pbot---diagnostico

Upload: jose-elmer-lopez-restrepo

Post on 21-Jul-2015

323 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DOCUMENTO DIAGNOSTICO

MUNICIPIO DE SEVILLA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA SEVILLA 2001

PERSONAL QUE PARTICIPO EN LA ELABORACION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SEVILLA EQUIPO TECNICO DEL PBOT

FASE FINALIngeniero. ALONSO CARDONA LENIS Gelogo. GERMAN EDUARDO OROZCO PEALOZAFASE 2 PBOT Gelogo. GERMAN EDUARDO OROZCO PEALOZA Geloga. HAXIA CLEMENCIA MARTNEZ OSORIO Ingeniero. ALONSO CARDONA LENIS FASE 1 PBOT Ingeniero Industrial. ALONSO CARDONA LENIS Gelogo. GERMAN EDUARDO OROZCO PEALOZA Arquitecto. JORGE HUMBERTO CAICEDO ARBOLEDA Ingeniero Forestal. FABIO EDUARDO QUINBAYO Geloga. HAXIA CLEMENCIA MARTNEZ OSORIO Tecnlogo. NORBERTO BURITICA OSORIO Abogado. ISRAEL GAVIRIA VELEZ Secretaria. OLGA LUCIA MANCIPE EL MUNICIPIO DE SEVILLA DA SUS AGRADECIMIENTOS A LAS ENTIDADES Y PARTICULARES, QUIENES DE ALGUNA FORMA COLABORARON PARA LA ELABORACION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN SUS DIFERENTES ETAPAS.

FOREC INGEOMINAS MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DEL VALLE SMURFIT CARTON DE COLOMBIA REFORESTADORA ANDINA CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA C.V.C. SECRETARIA DE PLANEACION DEPARTAMENTAL OFICINA DE VALORACION MUNICIPAL DE CALI

1

R E F L E X I O N

La apariencia fsica de la corteza terrestre es el resultado de miles de millones de aos de evolucin, donde la geologa y el clima jugaron el papel ms importante en el modelamiento de la superficie. Sin embargo, el actual grado de deterioro o remodelamiento del paisaje ha sido causado por el hombre en pocos centenares de aos e incluso dcadas. A nivel global la degradacin de los suelos, se debe al mal manejo y/o inadecuado aprovechamiento del recurso T ierra , entendido en trminos del desconocimiento de su origen, composicin, capacidad y vocacin.. Los efectos del deterioro del Medio Ambiente son hoy fcilmente observables, evidenciados de manera importante en: el clima desordenado, escasez del recurso agua, (con la consabida aridez de los suelos), el devenir cada vez ms frecuente de desastres naturales,(inundaciones, avalanchas, incendios, etc,), como respuestas naturales del Medio frente a la intervencin desequilibrante del hombre.

2

Quizs el mayor, ms grave y ms fcilmente observable de los problemas del deterioro del Medio Ambiente, es la degradacin, destruccin y prdida de suelos frtiles y la aparicin de suelos improductivos (desiertos). Las acciones antrpicas errticas alteran los procesos denudativos y regenerativos naturales propios de la superficie terrestre, en el continuo ciclo evolutivo de nuestra dinmica Tierra. Con esta carrera desenfrenada y desenfocada por explotar sin medida, para as obtener la mxima ganancia, lograremos en pocas dcadas obtener un gran desierto. Lo ms preocupante de esta situacin es que se ahonda da a da, y no parar hasta que los hombres tomemos conciencia y apropiemos una cultura racional acorde con la naturaleza del Medio. Ser nuestra tarea obtener el conocimiento suficiente y alcanzar la cultura que permita el Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales...la Tierra... Nuestro Medio Ambiente . Para transformarnos en una sociedad nueva, armnica, en donde los ms importante sea el no agotar o deteriorar el recurso del cual se provee, una sociedad capaz de retribuir

3

en justa medida a la tierra parte de obtenido de ella. Realmente lo nico cierto y seguro es que de continuar as lograremos acortar nuestra propia existencia en el an hermoso Planeta Azul. Geop/2000JUSTIFICACION

El soporte econmico de la gran mayora de los municipios colombianos recae en el rea rural de los mismos, Sevilla no dista mucho de esta realidad nacional. As pues, la difcil tarea de soportar la economa local se apoya en las diversas actividades agropecuarias, dada la eminente vocacin agrcola que presenta el Municipio. Las expectativas formuladas por cualquier empresa del sector pblico o privado, para posteriormente ser plasmadas en obras al interior del Municipio, deben obedecer a objetivos concretos y al estudio de polticas, estrategias y acciones para que en el corto, mediano y largo plazo, se consoliden modelos de produccin con eficiencia ambiental y econmica, alcanzando de esta manera un desarrollo sostenible. Conscientes de la preocupacin mundial por la conservacin de los ecosistemas para beneficio de las generaciones actuales y futuras, se hace indispensable e impostergable el replantear y modificar positivamente nuestras actitudes frente

4

al medio que nos rodea (ORDENAR AMBIENTALMENTE EL TERRITORIO); por esto, se debi clasificar el territorio municipal en reas, cuyas caractersticas fsicas, fisicoqumicas, biticas y climticas, permiten determinar su Uso potencial y a partir de ste reglamentar las actividades antrpicas que en l puedan realizarse, clasificando stas estas como: permitidas, restringidas y prohibidas. Obrando en concordancia con las disposiciones previstas en el PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE SEVILLA y las que se establezcan para el manejo del espacio pblico, prevencin de desastres o cualquier otro tipo de intervencin que involucre los medios naturales (Agua, Suelo, Aire, Flora y Fauna), su implementacin se realizar bajo un criterio de tratamiento integral del ambiente, orientado a los compromisos legales sobre recuperacin, conservacin y uso del medio. Con la Zonificacin, identificacin del Uso Potencial y la aplicacin de la normatividad en el Uso del suelo rural, se evita la degradacin, sobreexplotacin o aprovechamiento inadecuado de ste en el Municipio de Sevilla, situacin que de no corregirse oportunamente degenerar en efectos negativos irreversibles. Por ello, las acciones propuestas conducen a transformar paulatina y progresivamente los Usos inadecuados, de tal manera que en el mediano y largo plazo (20 aos) se d un manejo sostenible del mismo. De manera similar se clasific y zonific el suelo urbano de acuerdo a las actividades que se les vaya a destinar, con el fin de ordenar de manera eficiente y armnica los quehaceres propios de una poblacin con su entorno natural, garantizando as un cambio transicional, el que a la postre

5

repercutir pobladores.

en

un

beneficio

comn

para

sus

Ser con polticas globales largoplacistas, transformadas en acciones efectivas sobre el territorio, que el Municipio de Sevilla alcanzar un Desarrollo Sostenible, con una economa slida que propenda por el bienestar social, cultural y econmico presente y futuro para los Sevillanos.ET:PBOT

TABLA DE CONTENIDO1 1.1 1.2 1.2.1 1.2.2 2 2.1 2.2 2.3 2.3.1 2.3.2 2.4 2.4.1 2.4.2 2.5 2.6 2.7 2.7.1 2.7.2 2.7.3 2.8 2.8.1 2.8.2 2.8.3 2.8.4 2.8.5 2.8.6 2.8.7 2.9 3 3.1 3.2 3.2.1 3.2.1.1 3.2.1.2 3.2.1.3 3.2.1.4 3.2.2 3.3 3.3.1 3.3.1.1 3.3.1.2 3.3.1.3 3.3.2 3.3.3 3.3.3.1 MARCO TEORICO DEFINICION METODOLOGIA DE TRABAJO Formulacin Implementacin SISTEMA ADMINISTRATIVO INTRODUCCIN LOCALIZACIN GENERAL JURISDICCIN MUNICIPAL Lmite Municipal Permetro Urbano DIVISIN POLTICA TERRITORIAL Area Rural Area Urbana DIVISIN ADMINISTRATIVA DIVISIN DE MANEJO AMBIENTAL ADMINISTRACIN MUNICIPAL Estructura Organizacional finanzas municipales gestin pblica VIGILANCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA Inspecciones Departamentales de Polica Inspecciones Municipales de Polica Polica Naciona Rama Jurisdiccional Procuradura Inspeccin de Trabajo Otras ANLISIS DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO SISTEMA BIOFISICO CLIMATOLOGA SISTEMAS HIDROGRFICOS Y ANLISIS DE TORRENCIALIDAD Sistemas Hidrogrficos Principales Sistema Hidrogrfico ro Bugalagrande Sistema Hidrogrfico ro La Vieja Sistema Hidrogrfico ro La Paila Sistema Hidrogrfico quebrada Las Caas Anlisis de Torrencialidad GEOLOGA Geologa Regional Rocas Paleozoicas Rocas Mesozoicas Rocas Cenozoicas Geologa de la Cabecera Municipal Geologa Estructural Fallamiento

PAG1 1 2 2 4 5 5 5 5 5 6 12 12 19 23 25 25 25 31 32 32 32 33 33 33 34 34 34 41 44 44 46 46 46 46 47 47 47 49 49 49 51 52 53 54 54

3.3.3.2 3.3.4 3.4 3.4.1 3.4.2 3.5 3.6 3.7 3.7.1 3.7.2 3.7.3 3.7.4 3.8 3.8.1 3.8.2 3.8.3 3.9 3.9.1 3.9.2 3.9.3 3.10 3.10.1 3.10.1.1 3.10.1.2 3.10.2 3.10.2.1 3.10.2.2 3.10.3 3.10.3.1 3.10.4 3.10.5 3.10.5.1 3.10.5.2 3.10.6 3.11 3.11.1 3.11.2 3.12 4 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.2.1 4.1.2.2 4.1.3 4.2 4.3 4.3.1 4.3.2 4.4 4.4.1 4.4.2

Plegamiento Geologa Econmica GEOMORFOLOGA Geomorfologa Regional Geomorfologa de la Cabecera Municipal SUELOS USO ACTUAL DEL SUELO RURAL USO POTENCIAL DEL SUELO RURAL Tierras Cultivables Tierras para Praderas Tierras Forestales Tierras para Reserva Natural CONFLICTOS DE USO DEL SUELO RURAL Tierras con Alto Conflicto de Uso Tierras con Moderado Conflicto de Uso Tierras en Equilibrio USO ACTUAL DEL SUELO EN LA CABECERA MUNICIPAL Cobertura Vegetal Cobertura Hdrica Cobertura Ncleo Urbano AREAS EXPUESTAS A AMENAZAS Y RIESGOS Fenmenos de Remocin en masa Area Rural Area Urbana Amenaza por Inundaciones Area Rural Area Urbana Amenaza Ssmica Area Urbana Amenaza por Vendavales Amenaza por Incendios Area Rural Area Urbana Areas Vulnerables y en Riesgo en la Zona Urbana AREAS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA AMBIENTAL Areas Protegidas Areas de Conservacin y Ecosistemas Estratgicos Anlisis del Sistema Biofsico SISTEMA SOCIAL DEMOGRAFA Comportamiento General Distribucin de la Poblacin Area Urbana Area Rural Estratificacin Socioeconmica VIVIENDA EDUCACIN Cobertura Aspectos Generales DEPORTE, RECREACIN Y CULTURA Deporte y Recreacin Cultura

54 54 55 55 61 63 66 70 70 71 71 72 72 73 73 73 74 74 76 76 78 79 79 84 89 89 91 92 92 93 93 93 94 94 99 100 100 102 104 104 104 109 109 109 110 111 113 113 119 121 121 122

4.4.2.1 4.4.2.2 4.5 4.5.1 4.5.2 4.5.3 4.6 4.6.1 4.6.1.1 4.6.1.2 4.6.2 4.6.2.1 4.6.2.2 4.6.3 4.6.4 4.6.5 4.6.6 4.6.7 4.7 4.7.1 4.7.2 4.8 4.8.1 4.8.2 4.9 4.9.1 4.10 5 5.1 5.1.1 5.1.1.1 5.1.1.2 5.1.1.3 5.1.2 5.1.3 5.2 5.2.1 5.2.2 5.2.3 5.2.3.1 5.2.3.2 5.2.3.3 5.2.3.4 5.2.3.5 5.2.4 5.2.5 5.2.6 5.3 6 6.1 6.1.2

Patrimonio Cultural Patrimonio Arquitectnico SALUD Infraestructura Perfil de Morbi - Mortalidad Municipal Sistema General de Seguridad Social en Salud SERVICIOS PBLICOS DOMICILIARIOS Acueducto Area Rural Area Urbana Alcantarillado Area Rural Area Urbana Energa Elctrica Alumbrado Pblico Aseo Telefona Gas Natural Vas, Trnsito y Transporte Sistema Vial Sistema de Trnsito y Transporte EQUIPAMIENTO COLECTIVO Area Rural Area Urbana SISTEMA DE ESPACIO PBLICO Anlisis de Oferta y Demanda de Espacio Pblico ANLISIS DEL SISTEMA SOCIAL SISTEMA ECONOMICO ACTIVIDADES SOCIOECONMICAS Sector Primario Agricultura Ganadera Minera Sector Secundario Comentarios DESARROLLO SOCIAL Vas Transporte Servicios Pblicos Domiciliarios Acueducto Alcantarillado Aseo Energa Elctrica Alumbrado Pblico Vivienda Salud Educacin ANLISIS DEL SISTEMA ECONMICO SISTEMA FUNCIONAL RELACIONES ESPACIALES DEL ENTORNO URBANO - REGIONAL Centros de Atraccin del Municipio de Sevilla

122 125 132 132 134 135 136 136 136 139 140 140 140 141 141 142 142 142 143 143 144 145 145 146 147 147 149 151 152 153 153 166 166 166 174 176 179 180 180 181 182 183 183 184 184 186 187 189 191 191 192

6.2 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.5 6.2.6 6.2.7 6.3 6.4 6.5 6.5.1 6.5.1.1 6.5.2 6.5.2.1 6.6

Relaciones Urbano - Rurales Cabecera - San Antonio Cabecera - Cumbarco Cabecera - La Cuchilla - Corozal - Quebradanueva Cabecera - Palomino - El Venado Cabecera - Totor Cabecera - La Estrella Cabecera - La Melva SISTEMA VIAL SISTEMA DE TRANSPORTE MACROPROYECTOS ACTUALES EN EL MUNICIPIO Programa FOREC Proceso de Reconstruccin Plan Colombia - Fondo de Inversin para la Paz - DRI Proyectos de Desarrollo Sostenible Alimentario Anlisis del Sistema Funcional

193 193 193 193 194 194 194 194 194 196 197 197 198 199 199 202

LISTA DE FIGURAS PAG

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 Figura 6 Figura 7 Figura 8 Figura 9 Figura 10 Figura 11 Figura 12 Figura 13 Figura 14 Figura 15 Figura 16 Figura 17 Figura 18 Figura 19

Localizacin Lmites generales Permetro y divisin poltica urbana Divisin de manejo ambiental Estructura orgnica del municipio Crecimiento poblacional del municipio Comportamiento poblacional 1.993 -2.010 Comportamiento distribucin poblacional 1.997 - 2.010 Poblacin en edad escolar 1.998 -1.999 Poblacin dentro del sistema educativo 1.998 -1.999 Poblacin sin cobertura de educacin 1.998 -1.999 Productos predominantes 1.992 Productos predominantes 1.995 Productos predominantes 1.998 Comportamiento reas sembradas y cosechadas 1.992-1.999 Volumen productivo agrcola 1.992 - 1.999 Comportamiento per capita y rea sembrada 1.992 - 1.999 Relacin empresas y empleos generados 1.995 - 1.999 Inversin neta de capital 1.995 - 1.999

910 11 26 27 105 106 108 117 117 118 155 156 158 160 160 163 172 172

LISTA DE TABLAS

TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Relacin corregimientos y veredas - Distrito de GobiernoSituacin de barrios y asentamientos del rea urbana Cuadro comparativo Decreto 146/98 y Estructura Orgnica Descripcin de Funciones Listado General de Inspecciones Listado General de Juzgados Anlisis Sistema Administrativo Relacin de Estaciones Parmetros Morfomtricos e Hidrolgicos Caudales en m3/seg (1.972 -1.978) ros La Paila y La Vieja Parmetros Morfomtricos quebradas Las Caas y La Sevilla Tipos de Procesos Morfodinmicos Area Rural Asociaciones de Suelos Distribucin del Uso Actual del Suelo Rural Especies Forestales de Colinas Bajas Especies Forestales de Colinas Altas Especies Forestales de Bosques de Montaa Uso Potencial del Suelo Rural Relacin de Ocurrencia de Vendavales Relacin de Manzanas Catastrales por Categora de Amenaza Relacin de Actividades, Ubicacin y Resultados Anlisis del Sistema Biofsico Poblacin y Tasa de Crecimiento Poblacin Proyectada Distribucin de poblacin por grupos quinquenales Proyeccin de poblacin por grupos quinquenales Porcentaje de personas y hogares con NBI y miseria Distribucin de Poblacin Urbana Distribucin de Poblacin Rural Proyeccin Familias y Nmero de Viviendas Programas de VIS Programas de Mejoramiento de Vivienda Instituciones Educativas Urbanas Instituciones Educativas Rurales Poblacin en Edad Escolar Poblacin cubierta por el Sistema Educativo Poblacin por fuera del Sistema Educativo Programas Acadmicos UNITEPS Relacin de Proyectos en marcha desde 1.998 Nmero de Alumnos Casa de la Cultura Infraestructura del Servicio de Salud Sector Privado Causas de Mortalidad 1.997 Estratificacin de Encuestas SISBEN 1.999

1819 28-29 30-31 33 34 41-42 44 48 50 50 62 64-65 66 68 68 69 70 94 96-99 102 102-103 104 105 106-107 107 108 109 109-110 111 112 113 114 115-116 116 117 118 119 120 122 134-135 136 136

TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA

44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75

TABLA 76 TABLA 77 TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89

Acueductos Rurales Fuentes de Abastecimiento Acueducto Municipal y Aforos Consumo de Agua por Estrato Disposicin de Aguas Residuales Zona Rural Servicio de Alcantarillado por Estrato - 1.999 Consumo Energa Elctrica Area Urbana - 1.999 Proyeccin de Produccin de Residuos Slidos Relacin Estado de Vas Urbanas Servicio de Transporte Municipal Equipamiento Urbano Clasificacin del Espacio Pblico Urbano Anlisis Sistema Social Sistemas de Produccin Relacin de Coberturas y Actividades Produccin Agrcola 1.992 Productos Agrcolas Predominantes 1.992 Produccin Agrcola 1.995 Productos Agrcolas Predominantes 1.995 Produccin Agrcola 1.997 Produccin Agrcola 1.998 Productos Agrcolas Predominantes 1.998 Relacin de Productos Representativos Cuantificacin Comportamiento Agrcola Produccin Percpita 1.992 Produccin Percpita 1.995 Produccin Percpita 1.998 Indicadores Anlisis Comparativo 1.992 Anlisis Comparativo 1.995 Anlisis Comparativo 1.998 Tasa de Crecimiento de Cultivos y Total Area Sembrada Superficie Sembrada en Pastos con Utilizacin Ganadera Constitucin y Disolucin de Sociedades y Variaciones de Capital por Actividad Econmica 1.995 Constitucin y Disolucin de Sociedades y Variaciones de Capital por Organizacin Jurdica 1.995 Inversin Neta por Actividad Econmica 1.992 , 1.995 Inversin Neta por Organizacin Jurdica 1.992 , 1.995 Constitucin de Sociedades por Actividad Econmica 1.996 Constitucin de Sociedades por Organizacin Jurdica 1.996 Constitucin de Sociedades por Actividad Econmica 1.997 Constitucin de Sociedades por Organizacin Jurdica 1.997 Constitucin de Sociedades por Actividad Econmica 1.998 Constitucin de Sociedades por Organizacin Jurdica 1.998 Constitucin de Sociedades por Actividad Econmica 1.999 Constitucin de Sociedades por Organizacin Jurdica 1.999 Comportamiento Sector Secundario 1.995 - 1.999 Discriminacin Empresas, Empleo y Capital 1.995 - 1.999

137 139 139 140 141 141 142 144 145 146 148 149-150 151 152 153-154 154 155 156 157 157-158 158 159 159 161 162 162 162 163 164 165 165 167 168 168 168 169 169 169 169 170 170 170 170 170 171 173

TABLA 90 TABLA 91 TABLA 92 TABLA 93 TABLA 94 TABLA 95 TABLA 96 TABLA 97 TABLA 98 TABLA 99 TABLA 100 TABLA 101 TABLA 102 TABLA 103 TABLA 104 TABLA 105 TABLA 106 TABLA 107 TABLA 108 TABLA 109 TABLA 110 TABLA 111 TABLA 112 TABLA 113 TABLA 114 TABLA 115 TABLA 116

Promedio de Empleos por Actividad Econmica 1.995 - 1.999 Indices de Promedio y Crecimiento de Empleo Negocios Registrados en Cmara de Comercio 1.999 Tasas de Crecimiento 1.993 - 2.010 Estratificacin Urbana 1.997 Indices de Estratificacin 1.997 Relacin de Vehculos 1.995 Nmero de Suscriptores de Acueducto por Estrato 1.999 Ingresos por Consumo Acueducto 1.999 Nmero de Suscriptores Alcantarillado Urbano 1.999 Suscriptores por Servicio 1.999 Necesidades de Vivienda por Incremento Poblacional Papel del Municipio en la Regin Norte del Valle Cobertura de Salud 1.999 Tasas de Mortalidad Infantil Consolidado Educacin 1.998 Indicadores de Educacin 1.998 Poblacin Cesante de Educacin 1.998 Necesidades del Sector Educativo 1.998 Anlisis del Sistema Econmico Principales Centros Urbanos de Atraccin Principales Vas Rurales del Municipio Relacin de Taxis Empresas Transportadoras Interdepartamentales Relacin de Vehculos Afiliados a Transdinamarca Proyectos de Reconstruccin del Eje Cafetero Anlisis del Sistema Funcional

174 174 175 176 179 179 181 182 182 183 184 185 186 186 186 187 187 187 188 189-190 192 195 196 197 197 200-201 202

LISTA DE ANEXOSANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3 ANEXO 4 ANEXO 5 ANEXO 6 ANEXO 7 ANEXO 8 ANEXO 9 ANEXO 10 ANEXO 11 ANEXO 12 ANEXO 13 ANEXO 14 ANEXO 15 ANEXO 16 ANEXO 17 ANEXO 18 ANEXO 19 ANEXO 20 ANEXO 21 ANEXO 22 ANEXO 23 ANEXO 24 ANEXO 25 ANEXO 26 ANEXO 27 ANEXO 28 ANEXO 29 ANEXO 30 ANEXO 31 ANEXO 32 ANEXO 33 ANEXO 34 ANEXO 35 ANEXO 36 ANEXO 37 ANEXO 46

Vulnerabilidad por Incendio Suelo Rural Riesgo por Incendio Suelo Rural

Amenaza por Incendio Suelo Urbano Zonas Urbanas en Alto RiesgoEstratificacin Socioeconmica Urbana Acueducto Urbano

Alcantarillado Urbano Energa Elctrica Urbana Gas Natural Urbano Estado de Vas Rural Estado de Vas Urbano Tipo de Vas Urbano Equipamiento Rural Equipamiento Urbano Sistemas de Produccin Informe Tecnico Epsa E.S.P.

LIBRO DE ANEXOS

Unidades Climticas Provincias de Humedad Isolneas de Precipitacin Sistemas Hidrogrficos Geologa Formaciones Superficiales Urbanas Geomorfologa Regional y Procesos Morfolgicos Geomorfologa Urbana y Procesos Morfolgicos Pendientes Area Rural Pendientes Area Urbana Asociaciones de Suelo Uso Actual Suelo Rural Uso Potencial Suelo Rural Conflictos Suelo Rural Uso Actual del Suelo Urbano Amenaza por Fenmenos de Remocin en Masa Suelo Rural Grado de Erosin Suelo Rural Amenaza por Fenmenos de Remocin en Masa Suelo Urbano Amenaza por Inundacin Suelo Rural Amenaza por Inundacin Suelo Urbano Amenaza Ssmica Suelo Urbano Amenaza por Incendio Suelo Rural

PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO

1

1. MARCO TEORICO La ley 388 de 1.997 seala entre sus objetivos el establecimiento de mecanismos para promover el ordenamiento del territorio, uso equitativo y racional del suelo, preservacin y defensa del patrimonio ecolgico y cultural, prevencin de desastres y ejecucin de acciones urbansticas, con el fin de complementar la planificacin econmica y social a partir de la definicin de estrategias de uso, ocupacin y manejo del suelo. 1.1 DEFINICIN El Plan de Ordenamiento Territorial es un instrumento tcnico y normativo de planificacin; es el conjunto de acciones polticas, administrativas y de planeacin fsica que orientarn para los prximos aos el desarrollo del territorio municipal y regularn la utilizacin, ocupacin y transformacin del espacio fsico urbano y rural. En esencia, es el pacto social de una poblacin con su territorio. Las caractersticas y tamao de cada municipio determinan el tipo de plan a elaborar, el Municipio de Sevilla con una poblacin entre 30.000 y 100.000 habitantes, se encuentra en la categora de Plan Bsico de Ordenamiento Territorial (PBOT).

El PBOT servir para: Orientar con liderazgo los objetivos de desarrollo econmico Articular las decisiones polticas con los anlisis tcnicos Atender las necesidades de equipamiento y servicios Responder de manera equilibrada a las aspiraciones de los grupos sociales Responder efectivamente a la recuperacin y preservacin del medio

El PBOT debe contener: Prioridades del Plan de Desarrollo Municipal Estrategias y directrices de desarrollo econmico Tradiciones histricas y culturales Polticas y normas de conservacin del patrimonio cultural Conservacin y proteccin del medio Prevencin de amenazas naturales Relaciones intermunicipales y regionales

El PBOT rene los siguientes componentes: Componente General, que seala objetivos y estrategias de mediano y largo plazo Componente Urbano, conformado por polticas, programas, acciones y normas para encausar y administrar el desarrollo fsico del Municipio.

PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO

2

Componente Rural, conformado por polticas, programas, acciones y normas para orientar la utilizacin del suelo y garantizar la adecuada interaccin entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal. Programa de Ejecucin, que define las actuaciones obligatorias sobre el territorio, a ejecutar en el periodo de la correspondiente administracin, sealando prioridades, programacin de actividades, entidades responsables y recursos respectivos.

El PBOT tendr en cuenta: La Visin de futuro del Municipio, construida en concenso colectivo con la poblacin, a partir de la elaboracin y anlisis del Diagnstico Territorial. -La articulacin de la visin de futuro con las perspectivas regionales y departamentales. La coherencia de decisiones locales con las decisiones y proyectos de otros rdenes territoriales.

1.2 METODOLOGIA DE TRABAJO El proceso para la puesta en marcha del PBOT comprende dos fases, segn IGAC 1.998: FORMULACION Inicial Diagnstico Prospectiva Territorial Instrumentacin Ejecucin

IMPLEMENTACION

1.2.1 Formulacin: comprende las etapas: inicial, diagnstico y prospectiva territorial. Inicial: Son los procesos previos para la formulacin del PBOT, como iniciativa del Alcalde y Jefe de Planeacin, adopcin de un marco jurdico, establecimiento de estrategias, polticas y objetivos, estructura de gestin y la preparacin de acciones. Diagnstico: En esta fase se hace la caracterizacin, clasificacin, espacializacin, sntesis y evaluacin integral de los sistemas Administrativo, Biofsico, Social, Econmico y Funcional del territorio, as:

Sistema Administrativo

Contexto geogrfico. Localizacin espacial Entorno: nacional, regional, departamental, asociacin de municipios Jurisdiccin Municipal Delimitacin del territorio municipal Organizacin y Divisin Territorial

PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO

3

Distribucin de la inversin, la gestin y la administracin pblica

Sistema Biofsico

Climatologa Hidrografa Geologa Geomorfologa Edafologa Cobertura y uso del suelo Amenazas Naturales Vulnerabilidad y Riesgo Zonificacin Ambiental Sntesis del Diagnstico Ambiental

Sistema Social

Demografa: poblacin, vivienda Infraestructura para el desarrollo: servicios sociales, servicios domiciliarios, plan municipal de equipamientos urbanos. Zonificacin de los asentamientos humanos: infraestructura para la funcin urbano rural

Sistema Econmico

Desarrollo econmico: actividades socioeconmicas por sectores Desarrollo social: vas, transporte y servicios pblicos domiciliarios, bienestar social Zonificacin para la produccin: sistemas productivos.

Sistema de Funcionamiento Espacial

Economa: relaciones de produccin Asentamientos Zonificacin del funcionamiento espacial Relaciones sociales Relaciones urbano - rurales y urbano - regionales

Prospectiva Territorial: Es un enfoque de ver la planeacin del desarrollo territorial de manera futurista. Esta forma visualiza el modelo en un horizonte deseado de 10 a 20 aos y comprende: Diseo de Escenarios: Escenarios Tendencial, Alternativo y Concertado Propuesta del Plan

PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO

4

1.2.2 Implementacion: corresponde a las acciones necesarias para la puesta en marcha del PBOT, correspondiendo a las dimensiones: temporal, espacial, econmica, social, administrativa y ambiental. Esta compuesto por las siguientes etapas: Instrumentacin: Articulacin con otros planes, programas y proyectos de desarrollo. Articulacin: Programacin de actividades sealando proyectos prioritarios, entidades responsables y recursos respectivos. Discusin y Aprobacin: La propuesta del Plan se convierte en un proyecto de acuerdo municipal y se pone a consideracin de autoridades ambientales, Consejo Municipal de Planeacin y Concejo Municipal. Adopcin Normativa: Adoptado el Plan se convierte en una norma jurdica municipal de obligatorio cumplimiento.

Ejecucin: Operatividad del Plan Operativizacin: Atiende a los planes plurianuales de cada Plan de Desarrollo Municipal y por cada sector de desarrollo para los siguientes nueve aos. Seguimiento y Control: Formas de monitoreo o controles de tipo administrativo, poltico, fiscal y social) Ajuste: Implica la revisin y replanteamiento Vigencia: Para el contenido estructural, 9 aos largo plazo; para el urbano a mediano y corto plazo, 6 y 3 aos y los programas de ejecucin se regirn mnimo durante un periodo constitucional. Evaluacin: Permanentemente a lo largo de la vigencia del plan.

5

2. SISTEMA ADMINISTRATIVO

2.1 INTRODUCCION El sistema administrativo de cualquier estructura organizacional es considerado como el motor y columna vertebral de toda empresa. El estado (Municipio) debe administrarse con criterio gerencial, racionalizando el gasto y optimizando los recursos para que stos se traduzcan en bienes y servicios para la comunidad.

2.2 LOCALIZACION GENERAL El Municipio de Sevilla est localizado en el flanco occidental de la Cordillera Central en la parte nororiental del Departamento del Valle del Cauca. Est enmarcado por las siguientes coordenadas planas referidas a Santaf de Bogot X1=1.1115.000 m.E, Y1=925.000 m.N, X2=1.150.000 m.E, Y2=980.000 m.N. Tiene una extensin aproximada de 587.5 Km2, de los cuales 3.9 Km2 corresponden a la cabecera municipal, ubicada al noroeste del Municipio, siendo delimitada por las coordenadas X1=1124.300 m.E, Y1=963.000 m.N, X2=1127.800 m.E y Y2=1127.800 m.N. Figura 1.

2.3 JURISDICCION MUNICIPAL 2.3.1 Lmite Municipal: al norte limita con los Municipios de Zarzal y la Victoria (Departamento del Valle del Cauca); por el sur, con Tula y Bugalagrande (Departamento del Valle del Cauca); por el oriente con Caicedonia (Departamento del Valle del Cauca) y Roncesvalles (Departamento del Tolima) y al occidente, con Zarzal (Departamento del Valle de Cauca). Figura 2. De acuerdo con la Ordenanza Departamental 026 de 1.914: desde la desembocadura del ro Sina en el ro Cumbarco; ste aguas arriba hasta su nacimiento; de all al alto de Sina, por donde pasa el camino que de Barragn conduce a Sevilla; por ste abajo hasta el Alto de los Capotes; de aqu, buscando los nacimientos de la Bolivia; sta abajo, hasta su desembocadura en el ro la Vieja; siguiendo la direccin de este ro, hasta la confluencia de la el Venado; por ste arriba, hasta donde le entrega sus aguas la la Linda, por sta ltima, hasta el cruce de la lnea frrea Armenia - Zarzal, por esta lnea, hasta donde cruza la las Caas; sigue por esta hasta donde desembocan las aguas de nueva; nueva arriba, hasta donde despunta la loma de las Tinajas; sigue el lomo de esta cuchilla, hasta donde se encuentran tres mojones en lnea recta; del ltimo mojn, hasta la confluencia de los ros Paila y Totor; por el Paila arriba, hasta la confluencia del ro San Marcos; por ste arriba, hasta donde rinde sus aguas la la Salada; por esta arriba, hasta donde le caen las aguas de la Putumayo; por esta arriba, hasta su nacimiento; de

6

all, cruzando la Cuchilla de Canoas, hasta el ro Bugalagrande; por este, hasta donde se encuentra un mojn de cemento que sirve de punto cntrico a los lmites de Caldas, Tolima y Valle; de este mojn, siguiendo por el ramal de la cordillera que lleva el nombre de Cuchilla de San Diego o de los tres Picos; que se encuentran entre los ros Tib y San Juan, hasta su desembocadura en el ro Cumbarco; Cumbarco abajo, hasta donde le cae la Sina, punto de partida. (tomado de la Monografa de 1.940) 2.3.2 Permetro Urbano: Municipal de Sevilla: est definido por los siguientes acuerdos del Concejo

Acuerdo No 01 de septiembre 15 de 1.992. Por medio del cual se amplia el permetro urbano del Municipio de Sevilla Valle. Acuerda: Artculo primero: establecer para todos los efectos legales, fiscales y catastrales el permetro que delimita el rea urbana del Municipio de Sevilla. Artculo segundo: la delimitacin del permetro urbano del Municipio de Sevilla queda as: Punto 1: ubicado en la Interseccin de la Calle 46 o salida al corregimiento de Cumbarco con la proyeccin de la carrera 35. Punto 2: desde el punto 1 de direccin al occidente bordeando la calle 46 a una distancia de 100 metros, hasta encontrar el inicio de la manzana. Punto 3: desde el punto 21 en sentido sur en una distancia de 100 metros, hasta encontrar la calle 45. Punto 4: a partir del punto 3 en direccin al occidente bordeando la manzana 105 por la calle 45 hasta encontrar la carrera 40. Punto 5: desde el punto 4 en direccin diagonal sur por la carrera 40 hasta la interseccin con la transversal 43 en el punto Popal No 1 sobre la El Popal. Punto 6: desde le punto 5 en direccin diagonal al noroccidente por la transversal 43, hasta su unin con la calle 46. Punto 7: a partir del punto 6 en direccin al occidente siguiendo por la calle 46 hasta encontrar la manzana 375. Punto 8: desde el punto 8 en lnea en direccin diagonal al occidente, bordeando la parte posterior del hospital y de las manzanas 375 y 273 hasta encontrar nuevamente la calle 46. Punto 9: desde el punto 8 en lnea en direccin diagonal al occidente, bordeando la parte posterior del hospital y de las manzanas 268 y 247 hasta encontrar la carrera 49 y siguiendo por sta en sentido sur hasta el cruce peatonal donde se encuentra la casa No 42 12 del barrio Cafetero. Punto 10: desde el punto 9 en direccin sur con una longitud de 300 m hasta encontrar la calle 40. Punto 11: desde el punto 9 en direccin occidente por la calle 40 hasta la interseccin con la carrera 51. Punto 12: desde el punto 10 en sentido diagonal al noroccidente en lnea bordeando las manzanas 263, 265, 267, hasta encontrar la calle 45 A (va Sevilla Cali). Punto 13: desde el punto 12 en direccin general al occidente por la calle 45 A (va Sevilla Cali) hasta la Virgen.

7

Punto 14: desde el punto 13 en sentido general norte en lnea bordeando las manzanas 239, 238, 237, 223 y 275, hasta encontrar la prolongacin de la calle 51 o salida al Corregimiento la Estrella, Municipio de Sevilla. Punto 15: desde el punto 14 en sentido general norte en lnea , bordeando las manzanas 219 y 160 o Alto de la Cruz, hasta la salida a la vereda la Mara Municipio de Sevilla. Punto 16: desde el punto 15 en sentido general norte y en lnea bordeando las manzanas 155, 012, 015, 008, 009 y 007, hasta encontrar la calle 63 A o salida a la finca El Vergel. Punto 17: desde el punto 16 en sentido general norte y en lnea bordeando las manzanas 006, 297, 001 y 091, pertenecientes a los barrios las Ferias, seca y Camilo Torres, hasta encontrar la salida al corregimiento Alto Congal en el Municipio de Sevilla. Punto 18: desde el punto 17 en sentido general norte y en lnea bordeando las manzanas 381, 382 y 379 pertenecientes a los barrios el Bosque y Tres Esquinas, hasta encontrar la entrada a la finca la Camelia o salida al corregimiento de Corozal en el Municipio de Sevilla. Punto 19: desde el punto 18 en direccin al oriente en lnea recta siguiendo la va que conduce al corregimiento de Morro Azul, Municipio de Sevilla, hasta el puente sobre la san Jos. Punto 20: desde el punto 19 en sentido general en lnea recta hacia el sur, aguas arriba de la San Jos, hasta encontrar la interseccin entre la calle 72 y la carrera 48 A, las cuales, delimitan la esquina el barrio Popular y donde se ubica el punto 20. Punto 21: partiendo del punto 20 en sentido sureste, en lnea recta con una distancia horizontal de aproximadamente 500 m, hasta que sta hace interseccin con la va que viene de Sevilla y que en un futuro va a servir de comunicacin de la Fbrica de CAFEXCOOP; esta interseccin antes mencionada quedar demarcada con mojn de concreto y se llamar punto 21. Punto 22: partiendo del punto en sentido general sur con una distancia de 550 m por la va que viene de Sevilla y desemboca en la carrera 49, haciendo interseccin con la que viene de Siracusa, ubicado as el punto 22. Punto 23: partiendo del punto 22 bordeando las manzanas 044 y 357 hasta encontrar la carrera 46, encontrando el punto 23. Punto 24: partiendo del punto 23 en sentido suroriente, desde la carrera 46 y bordeando la carretera que de Sevilla conduce al corregimiento de Palomino, hasta encontrar la entrada al barrio la Inmaculada, all encontramos el punto 24. Punto 25: desde el punto 24 en direccin al oriente por la calle 66 hasta la interseccin con la carrera 47. Punto 26: desde el punto 25 en direccin general sur por la carrera 37 hasta la interseccin con la calle 64, siendo all el punto 26. Punto 27: desde el punto 26 y siguiendo la La Esmeralda aguas arriba hasta encontrar el camino peatonal y por ste en sentido sur hasta encontrar la margen izquierda de la va Sevilla Armenia, donde est ubicada la bodega de gas, llegando al punto 27. Punto 28: desde el punto 27 en sentido sureste bordeando las manzanas 106, 276, 323 hasta la interseccin de la calle 52 con carrera 35 donde localizamos el punto 28. Punto 29: desde el punto 28 en direccin general siguiendo por toda la carrera 35 hasta encontrar la interseccin de sta con la calle 46 (salida al corregimiento de Cumbarco). , donde se cierra el punto 1 de partida.

8

Artculo Tercero. El nmero de predios urbanos al ao de 1.991 es de 8386 de acuerdo a informacin suministrada por el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. Las coordenadas geogrficas son latitud norte 4 1606, su latitud oeste del meridiano de Greenwich 760219, su temperatura promedio es de 20 centgrados y su altura sobre el nivel del mar es de 1.612 metros. Pargrafo. A partir de la vigencia del presente Acuerdo las entidades pblicas o privadas y personas en general, que estn interesadas en construir nuevas urbanizaciones, debern cumplir con todos los requisitos que sean exigidos por la Superintendencia de Sociedades, Empresas Pblicas Municipales, Acuavalle, C.V.C., Telecom y el Departamento Administrativo de Planeacin Municipal. Artculo Cuarto. La Administracin Municipal podr solicitar asesora al Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, para la ampliacin del permetro urbano cuando lo sea necesario en orden de los requerimientos urbansticos y cuando las reas anexas a la zona descrita llenen los requisitos exigidos para que puedan ser incorporados como urbanos. Artculo Quinto: facltase al Alcalde Municipal para que dicte las medidas necesarias para la ejecucin efectiva y conveniente del presente Acuerdo, las que deben ser consultadas al Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, seccional Valle del Cauca. Artculo Sexto: el presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicacin. Dada en Sevilla Valle a los quince (15) das del mes de septiembre de mil novecientos noventa y dos (1992) ACUERDO No. 026 DE NOVIEMBRE 24 1.998 Por medio del cual se modifica el Acuerdo No 001 de septiembre 15 de 1.992, en su artculo 1, numeral 17, amplindose as el permetro urbano del Municipio de Sevilla en su sector . Punto 17: partiendo del punto 16 en sentido general Norte bordeando la manzana 006, buscando la salida al Congal, lmite del permetro urbano, se continua con carreteable del mismo nombre, lindando por el Norte con el predio en posesin de Humberto Restrepo, Finca la Arboleda, continuando con el predio en posesin de Rodrigo Marn, Finca la Unin, hasta recorrer 205.5 metros, punto de insercin con el antiguo carreteable que conduce a la finca la Cecilia, de posesin de Francisco Arias Ocampo. A partir de ah direccin S 32E, siguiendo el carreteable que conduce a la Cecilia, dejando la va el Congal hasta recorrer una distancia de 168.05 m, punto de interseccin de las dos vas de ingreso a la Finca la Cecilia formado el lote en una figura de tringulo. De ah siguiendo en direccin N78 48E siguiendo por la va nueva bordeando el talud vertical lindando con el sur con el predio en posesin de Emilio Mora Finca el Vergel y con el predio de Mario Cifuentes, Finca la Helena hasta recorrer una distancia de 3.77, 73 metros buscando la entrada que de Sevilla conduce al Congal. Los tramos del permetro urbano quedarn vigentes segn lo definido por el Acuerdo nmero 01 de septiembre de 1.992.

9

FIGURA 1. LOCALIZACION

10

FIGURA 2. LIMITES MUNICIPALES

11

FIGURA 3. PERIMETRO URBANO

12

2.4 DIVISION POLITICA TERRITORIAL 2.4.1 Area Rural: el rea del Municipio es de 58.750 Ha, de los cuales 58.360,5 corresponden al rea rural. La divisin poltica del rea rural est definida por los Acuerdos Nos 001 de enero 29 de 1.981 y 035 de diciembre 11 de 1.987. El primero, declara la Divisin Territorial del Municipio de Sevilla Valle, en sus corregimientos y veredas, de la siguiente manera: Artculo 1, sern corregimientos: 1 Alegras: formado por las veredas de Alegras, Miraflores y el Tib. LIMITES : Norte corregimientos de Cristales y Cumbarco; Sur: Municipio de Tulu; Este: Departamento del Tolima; Oeste. Municipio de Tulu. 2 Coloradas: formado por las veredas de: Alto Coloradas. LIMITES: Norte: Corregimiento la Astelia y corregimiento Las Brisas; Sur: Municipio de Bugalagrande; Este: Corregimiento de San Antonio; Oeste: Municipio de Bugalagrande. 3 Corozal: formado por la vereda de Corozal. LIMITES: Norte: Municipio de Zarzal; Sur: Corregimiento de la Cuchilla; Este; Corregimiento Estacin Caicedonia; Oeste: Corregimiento de Canad. 4 Cristales: formado por las veredas de: Cristales y la Cumbre. LIMITES : Norte: Corregimiento de las Brisas y corregimiento Cumbarco; Sur: Corregimiento Alegras; Este: Corregimiento de Cumbarco; Oeste: Corregimiento de Canad. 5 Cumbarco: formado por la vereda de: Cumbarco. LIMITES: Norte: Municipio de Caicedonia; Sur: Corregimientos de Cristales y Alegras; Este : Municipio de Gnova (Quindo); Oeste: Corregimiento de las Brisas. 6 El Canad: formado por las veredas de: El Canad, Calamar y Mauln. LIMITES: Norte Corregimiento las Brisas; Sur: Municipio de Tulu; Este: Corregimiento Cristales; Oeste : Municipio de Tulu. 7 El Venado: formado por las veredas de: El Venado y Altomira. LIMITES: Norte: Corregimiento Palomino; Este: Municipio de Caicedonia; Oeste: Corregimiento la Cuchilla. 8 Estacin Caicedonia: formado por la vereda de: Estacin Caicedonia. LIMITES: Norte. Municipios de Zarzal y la Tebaida (Q), Sur: Corregimiento el Venado, Este: Municipio de Caicedonia; Oeste: Corregimiento Corozal 9 La Astelia: formado por las veredas de: La Astelia, Purnio y La Cabaa. Limites : Norte: Municipio de Zarzal y corregimiento Coloradas ; Este: Corregimiento la Milonga, Oeste: Municipio de Bugalagrande.

13

10 Las Brisas: formado por las veredas: Las Brisas y Alto San Marcos. LIMITES: Norte: Corregimiento la Melva, Sur: Corregimiento de Cominales y San Antonio; Este: Municipio de Caicedonia ; Oeste: Corregimiento la Milonga. 11 La Cuchilla: formado por las veredas de: La Cuchilla, El Jardn y Palmichal. LIMITES : Norte: Corregimiento de Corozl; Sur: Corregimiento Manzanillo; Este: Corregimiento de Palomino y el venado; Oeste: Corregimiento nueva. 12 La Estrella: formado por las veredas de: La Estrella y la Mara. LIMITES: Norte: Corregimiento de Totor y Tres Esquinas, Sur: Corregimiento La Astelia; Este: Corregimiento Tres Esquinas y permetro Urbano; Oeste: Corregimiento la Astelia. 13 La Melva: formado por las veredas de: La Melva y Miramar. LIMITES : Norte: Corregimiento La Raquelita; Sur: Corregimiento Las Brisas, Este; Municipio de Caicedonia, Oeste: Corregimiento la Milonga. 14 La Milonga: formado por las veredas: La Milonga y Medio San Marcos. LIMITES: Norte: Permetro urbano; Sur: Corregimiento San Antonio, y Cominales; Este: Corregimientos Las Brisas y Cominales; Oeste: Corregimiento La Astelia. 15 La Raquelita: formado por las veredas de: La Raquelita, El Pijao, El Crucero y El Recreo. 16 Manzanillo: formado por las veredas de: El Manzanillo y La Coqueta y el Bayano, LIMITES: Norte Corregimiento La Cuchilla; Sur: Corregimiento Tres Esquinas; Este: Corregimientos de Palomino y Morro Azul; Oeste: El Municipio de Zarzal. 17 Morro Azul: formado por la vereda Morro Azul. LIMITES: Norte: Corregimientos del Manzanillo y Palomino; Sur: Corregimientos La Raquelita y Tres Esquinas; Este: Corregimientos Palomino y La Raquelita; Oeste. Corregimientos Totor y Tres Esquinas. 18 Palomino: formado por las veredas de: Palomino y el manzano. LIMITES: Norte: Corregimiento el Venado; Sur: Corregimiento La Raquelita; Este Municipio de Caicedonia; Oeste: Corregimiento de Manzanillo. 19 nueva: formado por la vereda de: nueva. LIMITES: Norte: Municipio de Zarzal; Sur: Corregimiento La Cuchilla; Este: Corregimiento de Corozl; Oeste: Municipio de Zarzal. 20 San Antonio: formado por las veredas de: San Antonio; Canoas; El Barcino, El Billar, La Floresta, La Irlanda Santa Elena e Higuerones. LIMITES: Norte: Corregimiento La Milonga; Sur: Municipio de Tulu y Ro Bugalagrande; Este: Corregimientos Las Brisas y Cominales; Oeste: Corregimiento Coloradas 21 Totor: formado por las veredas de: Totor, La Alejandra, La Palmilla y LAS Ceibas. LIMITES: Norte: Corregimiento el Manzanillo; Sur: Corregimiento Tres

14

Esquinas; Este: Corregimientos Manzanillo y Tres Esquinas; Oeste: Municipio de Zarzal. 22 Tres Esquinas: formado por las veredas de: Tres Esquinas, Bajo Congal, y Alto Congal. LIMITES: Norte: Corregimientos Totor y Morro Azul, Oeste: Corregimiento Totor; Sur: Con la zona urbana y corregimiento la Estrella; Este: Corregimiento de Morro Azul. El segundo, establece la divisin administrativa del Municipio de Sevilla, Valle y reglamenta integracin y funcionamiento de las Juntas Administradoras Locales. Acuerda: Artculo Primero.- De las Comunas: la cabecera del Municipio de Sevilla, Valle, queda dividido en las siguientes comunas, en los lmites aqu establecidos: 1. Comuna Urbana del Norte: partiendo de la calle 72, se sigue en direccin la Cristalina, hasta llegar al barrio El Brasil, se sigue bordeando el barrio el Brasil hasta llegar al barrio El Pinar, en el cruce de la carrera 48 o avenida Marco Fidel Surez con la calle 59; por la calle 59 hasta la carrera 52, de ah en direccin sur hasta la calle 58 hacia el occidente hasta encontrar el lmite del permetro urbano; se sigue ste en direccin norte hasta llegar a la calle 72 punto de partida. A esta comuna corresponden los barrios de : El Brasil, Marco Fidel Surez, Ferias Segunda Etapa, Camilo Torres y Popular. 2. Comuna Urbana del Centro. Partiendo del lmite del permetro urbano con la calle 48, se sigue en direccin hacia el oriente hasta la carrera 52, por sta se sube a la calle 59, se sigue siempre en sentido oriental hasta el cruce con la avenida Marco Fidel Surez, o sea la carrera 48, se sigue bordeando los barrios El Pinar y el Brasil, hasta encontrar el otro extremo el permetro urbano, siguiendo ste abajo hasta la interseccin con la prolongacin con la calle 49, por sta hacia el occidente hasta la carrera 44, sube hasta la calle 50, por sta hasta la carrera 46, se sube hasta la calle 52, por sta hasta la carrera 49, por la carrera el lmite del permetro urbano, por ste hacia el norte, hasta encontrar el punto de partida en la calle 58. A esta comuna pertenecen los barrios de: Jorge Eliecer Gaitn, Alfonso Lpez, el Carmen , Siracusa, el Porvenir, San Jos, Los fundadores y los Alpes. 3. Comuna Urbana del Sur: partiendo del calle 53, con el lmite del permetro urbano, de occidente a oriente, hasta la carrera 49, de ah a la calle 52, por sta hasta la carrera 46, de ah a la calle 50, por sta a la carrera 44, de ah a la calle 49, por sta buscando siempre el oriente hasta encontrar el lmite del permetro urbano, siguiendo esa hacia el sur, bordeando la el Popal, hasta el puente del mismo nombre; se sigue por le lmite del permetro urbano, hasta encontrar la calle 53 punto de partida. A esta comuna corresponden los barrios de Alto de la Cruz, San Luis, Tres de Mayo, Concordia, Uribe Uribe, Granada, Municipal, Monserrate, Cafetero, Cincuentenario y las Margaritas.

15

Artculo Segundo. de los Corregimientos: La zona rural del Municipio de Sevilla, Valle queda dividida en los siguientes corregimientos, en los lmites que a continuacin de demarca: 1. Corregimiento del Norte: su lmite o alinderacin especial es como sigue: partiendo del puente sobre el ro Pijao, en el sitio denominado la Playa, ro abajo, hasta su desembocadura en el ro la Vieja, siguiendo la direccin de ste ro, hasta la confluencia de la el venado; por esta arriba, hasta donde le entrega sus aguas la Linda; por esta ltima, hasta el cruce de la lnea frrea Armenia Zarzal; por esta lnea, hasta donde cruza la las Caas, sigue por esta , hasta donde desembocan las aguas de nueva; nueva arriba, hasta donde despunta la loma de las Tinajas; sigue el lomo de esta cuchilla, hasta donde se encuentran tres mojones en lnea recta; del ltimo mojn, hasta la confluencia del ro San Marcos; por ste arriba, hasta el puente de la carretera central que de Uribe conduce a Sevilla; por la carretera central, pasando por el casco urbano de Sevilla, hasta el puente sobre el ro Pijao en la Playa, punto de partida. A este corregimiento pertenecen los siguientes poblados del Municipio: a. Corozal: formado por la vereda de Corozal. b. El venado: formado por las veredas de el Venado y Altomira. c. Estacin Caicedonia : formado por la vereda Estacin Caicedonia. d. La Cuchilla: Formado por las veredas de la Cuchilla, El Jardn y Palmichal. e. La Estrella: formado por las Veredas de la Estrella y la Mara. f. El Manzanillo: formado por las veredas de el Manzanillo y la Coqueta. g. Morro Azul: formado por la vereda de Morro Azul h. Palomino: formado por las veredas de Palomino y el Manzano. i. nueva. Formado por la vereda de nueva. j. Totor: formado por las veredas de Totor, la Alejandra, la Palmilla y la Ceiba. k. Tres Esquinas : formado por las Veredas de Tres esquinas, bajo y Alto Congal. 2. Corregimiento del Sur: su lmite o alinderacin especial es como sigue: partiendo de la desembocadura del ro Sina, en el ro Cumbarco; ste aguas arriba, hasta su nacimiento, de all al Alto de Sina, por donde pasa el camino que de Barragn conduce a Sevilla; por ste abajo, hasta el Alto de los Zapatas; de aqu buscando los nacimientos de la Bolivia; ste abajo, hasta su desembocadura en el ro Pijao; por el curso de ste ro, hasta el puente ubicado en el paraje denominado la Playa en la carretera central que de Caicedonia conduce a Sevilla; carretera arriba, pasando por el casco urbano de Sevilla, hasta el puente ubicado sobre el ro san Marcos; por ste arriba, hasta donde rinden sus aguas la la Salada; por ste arriba, hasta donde le cae las aguas del ro Putumayo; por sta arriba, hasta su nacimiento, de all cruzando la Cuchilla de Canoas, hasta el ro Bugalagrande; por ste hasta su nacimiento en la cordillera central; por el lomo de esta cordillera, hasta donde se encuentra un mojn de cemento que sirve de punto cntrico a los lmites de Caldas, Tolima y Valle; de ste mojn, siguiendo por el ramal de la cordillera que lleva el nombre de Cuchilla de san Diego o de los Tres Picos, que se encuentra entre los ros Tib, hasta su desembocadura en el ro Cumbarco; Cumbarco abajo, hasta donde le cae la Sina, punto de partida.

16

A este corregimiento pertenecen los siguientes poblados del Municipio: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. Alegras: formado por las Veredas de Alegras, Miraflores y el Tib Coloradas: formado por la vereda Alto y Bajo Coloradas Cristales: formado por la vereda de Cristales y la Cumbre Cumbarco: formado por la vereda de Cumbarco El Canad: formado por la vereda de el Canad, Calamar, Mauln y Cebollal La Astelia: formado por las veredas de la Astelia, Purnio y la Ceiba Las Brisas: formado por las veredas de las Brisas y Alto San Marcos La Melva: formado por las veredas la Melva y Miramar La Milonga: formado por las veredas de la Milonga y Medio San Marcos La Raquelita: formado por las veredas la Raquelita, el Pijao, El Crucero, y el Recreo. San Antonio: formado por las veredas de San Antonio, Canoas, el Barcino, el Billar, la Floresta, La Irlanda, Santa Helena e Higuerones.

Artculo Tercero.- de las Juntas Administradoras: En cada Comuna y Corregimiento habr una junta Administradora compuesta por cinco (5) miembros residentes en el Municipio o Corregimiento respectivo, designados as: - Tres de ellos elegidos por votacin directa, en la forma que se determina adelante. - Uno ms designados por el Concejo y, - El quinto de ellos, nombrado por el Alcalde, quin ser el Presidente de la Junta. PARAGRAFO 1.- No podrn formar parte de las juntas administradoras, ni los concejales o sus suplentes, ninguno de los funcionarios al servicio del Municipio. PARAGRAFO 2.- El Alcalde, El Personero, El Tesorero, El Contralor Municipal y los Inspectores de polica, podrn participar, con derecho a voz, en las deliberaciones de las Juntas Administradoras Locales. Artculo Cuarto.- De la eleccin de los miembros de las Juntas : La eleccin de los tres (3) miembros designados por voto directo a las Juntas Administradoras se har cada dos (2) aos, el segundo Domingo de mayo, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley; su perodo se iniciar el primero de agosto siguiente. PARAGRAFO. Los candidatos a eleccin en una Junta Administradora Local deben ser residentes en el respectivo corregimiento o en la respectiva comuna, con una antigedad mayor de seis (6) meses a la fecha de eleccin. En el momento de la inscripcin, los candidatos debern indicar esta condicin, bajo la gravedad del juramento. Artculo Quinto.- De la colaboracin de la Registradura nacional: El Alcalde solicitar la colaboracin de la Registradura nacional del estado civil, con el fin de organizar y realizar las elecciones de que trata el presente acuerdo; para lo cual, la Registradura proveer lo relativo al censo electoral y lista de sufragantes de cada comuna y corregimiento, en concordancia con lo dispuesto en las Leyes 28 de 1.979, 96 de 1.985 y dems normas electorales vigentes. Artculo Sexto.- De la inscripcin de Candidatos: Todos los ciudadanos residentes en cada corregimiento o Comuna, podrn aspirar a integrar la respectiva Junta

17

Administradora y, para tal efecto, debern inscribir sus nombres ante la respectiva registradura municipal, por lo menos quince (15) das antes de la fecha aqu prescrita para las elecciones. Artculo Sptimo.- De los escrutinios: Para el escrutinio y adjudicacin de las participaciones en las Juntas Administradoras Locales se utilizar el sistema de cociente electoral, definido en el Artculo 7 de la Ley 28 de 1.979. En el Artculo 17 de la Ley 11 de 1.986, las funciones establecidas y delegadas por la Juntas administradoras del Municipio de Sevilla, Valle, sern las siguientes: 1. Coordinar y colaborar con los funcionarios que la administracin disponga, para el cumplimiento de funciones de servicios administrativos, de recaudo de los impuestos, multas, tasas y contribuciones municipales y aquellas que el Concejo establezca exclusivamente para el Corregimiento o Comuna y para la ejecucin del gasto apropiado para el corregimiento o comuna. 2. Obtener y llevar registros estadsticos del movimiento social y econmico del corregimiento o comuna: 3. Or y decidir las excusas accidentales de sus miembros; 4. Resolver lo conveniente a la mejora, moralidad y prosperidad del corregimiento o comuna, respetando los derechos de los otros y las disposiciones de la constitucin y las Leyes, formulando para ello programa especficos que deban ejecutarse; 5. Sealar el da en que pueda haber mercado pblico en el corregimiento; 6. Distribuir y asignar las partidas que a su favor se incluyan en el presupuesto municipal. As mismo, apropiar el valor de los impuestos y contribuciones; 7. Proponer la inclusin en el presupuesto municipal, de partidas para sufragar gastos de programas adoptados para el rea de su jurisdiccin. 8. Recomendar la aprobacin de determinados impuestos y contribuciones; 9. Vigilar y controlar la prestacin de los servicios pblicos municipales en el rea de su jurisdiccin. 10. Sugerir al Concejo y dems autoridades municipales la expedicin de determinadas medidas y velar el cumplimiento de sus decisiones. Artculo Noveno. De los Actos de las Juntas: Los actos decisorios de las juntas se llamarn resoluciones, las cuales se aprobarn por mayora absoluta y debern llevar la firma del presidente y del Secretario. De cada reunin de la junta deber levantarse un acta. Artculo Undcimo.- De las Prohibiciones: las Juntas Administradoras no podrn crear organizacin administrativa alguna y la presupuestacin, manejo o inversin de los recursos de har siempre por entidades o dependencias de carcter municipal (Artculo 315 del Decreto 1333 de 1.986). Artculo Duodcimo.- De las facultades del Alcalde Municipal: facltase al Alcalde de Sevilla, valle, para firmar convenios o contratos con la Registradura Municipal del Estado Civil, para el normal cumplimiento de lo aqu dispuesto.

18

PARAGRAFO 1. El Alcalde facultado para apropiar las partidas necesarias que permitan cubrir los gastos que demanden las elecciones de las Juntas Administradoras Locales. PARAGRAFO 2. La Alcalda promover y desarrollar todas las acciones que resulten necesarias para las diferentes comunas y corregimientos se obtenga una activa participacin comunitaria, mediante programas de capacitacin popular y organizacin de la comunidad. Artculo Dcimo Tercero.- De la Vigencia del Presente Acuerdo: Este Acuerdo rige a partir de la fecha de su promulgacin y publicacin y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. Dado en el Saln de Juntas del Honorable Concejo Municipal de Sevilla, Valle, a los veinte (20) das del mes de noviembre de mil novecientos ochenta y siete (1.987) Sin embargo, la Secretara de Gobierno Departamental y el distrito de gobierno No 6 con sede en Sevilla maneja la siguiente relacin de corregimientos y veredas. Tabla 1. 1. ALEGRIAS 2. CEBOLLAL 3. COLORADAS 4. COROZAL 5. CUMBARCO 6. EL VENADO 7. ESTACION CAICEDONIA 8. LA CUHILLA 9. LA MELVA 10. LA ESTRELLA 11. PALOMINO 12. NUEVA 13. SAN ANTONIO 14. SAN MARCOS 15. TOTORO 16. TRES ESQUINAS El Tib, Santaf, los Osos. Canad, Calamar, Maulen. Alto y Bajo Coloradas. Cristales. Altomira, Caicedonia, La Italia. Sector Buenos Aires. El Jardn, Palmichal, parte de Manzanillo. Miramar, Bolivia, Alto Pijao. La Mara, Saldaa, La Astelia, Purnio, La Cabaa. El Manzano, El Crucero, Bajo Pijao, El Recreo, La Playa, La Raquelita. Nueva Higuerones, La Floresta, Canoas, El Billar, La Irlanda. Cominales, El Barcino, La Milonga, Las Brisas, Santa Elena, Alto y Bajo San Marcos, Medio San Marcos, La Laguna, Cimitarra. El Bayano, Alto y Bajo Congal, La Alejandra, La Palmilla, La Ceiba. Morro Azul, parte de Manzanillo.

TABLA 1. Relacin de corregimientos y veredas usadas por el distrito de gobierno. Fuente Distrito de Gobierno, 1.998 2.4.2 Area Urbana: el rea urbana es de 389.5 Ha. Existen 25 barrios declarados, cuyos radios de accin reposan en la Oficina de Planeacin Municipal; sin embargo, en el comn de la gente, algunas instituciones, actos administrativos y en la cartografa de

19

la misma oficina, se conocen otros asentamientos denominados informalmente como barrios. Tabla 2 y Figura 3. # 1 BARRIO/ASENTAMIENTO SITUACI BARRIO/ASENTAMI SITUACI # ON ENTO ON D 18 LA ESPERANZA ND

ALFONSO LOPEZ ALFONSO OSSA J (Antes 2 D 19 LAS FERIAS D Camilo Torres). ALPES PARTE ALTA Y PARTE MARCO FIDEL 3 ND 20 D BAJA SUAREZ 4 ALTO DE LA CRUZ D 21 MARGARITAS D 5 AVAS ND 22 MONSERRATE D BELEN (Antes Provivienda I MUNICIPAL (Antes 6 D 23 D Etapa) Hoyo) 7 BONANZA ND 24 OBRERO D BRASIL (Antes Provivienda II 8 D 25 POPULAR D Etapa) 9 CAFETERO D 26 PORVENIR D 10 CINCUNTENARIO ND 27 SAN JOSE D 11 CONCORDIA ND 28 SAN LUIS D 12 EL CARMEN D 29 SAN VICENTE D 13 EL PINAR D 30 SIRACUSA D 14 FUNDADORES D 31 TRES DE MAYO D 15 GRANADA D 32 TRES ESQUINAS ND 16 HERACLIO URIBE-URIBE ND 33 URIBE-URIBE ND 17 INMACULADA D 34 GAITAN D TABLA 2. situacin actual de los barrios y asentamientos que conforman el rea urbana del Municipio. D: Declarado, ND: No Declarado.

Los lmites de los barrios declarados corresponden a los radios de las JAC, conforme a los decretos 1930 de 1.979, 300 de1.987 y resolucin reglamentaria 2070 de 1.987: 1. BARRIO EL CARMEN: Oriente: carrera 49 hasta la calle 53 girando ala izquierda hasta la carrera 50 y luego a la derecha hasta la calle 60, girando a la izquierda hasta la carrera 52.Occidente: desde la calle 53 y por la carrera 52 hasta la calle 60 Norte: Cementerio (lado derecho hacia el norte) por la carrera 52 hasta la calle 64 y Sur: calle 53 entre carrera 49 y 52. 2. BARRIO ALTO DE LA CRUZ: Oriente: carrera 53 entre el talud que bordea va la Mara, calle 53 y su proyeccin. Occidente: proyeccin carrera 56 entre talud que bordea va la Mara calle 53 y su prolongacin. Norte: calle 53 y su proyeccin entre carrera 53 y carrera 56 Sur: talud que bordea va la Mara entre carrera 53 y proyeccin carrera 56.

20

3. BARRIO LAS MARGARITAS: Oriente: sector rural Finca la Mara. Occidente: carrera 47 entre carrera 47 y el Popal Norte: calle 47 entre carrera 44 Finca la Mara 4. ALFONSO LOPEZ: Oriente: carrera 52 entre calle 56 y 57 Barrio el Carmen Occidente: Carrera 52 entre calle 56 y 57 Barrio Jorge E. Gaitn. Norte: Calle 57 entre carreras 52 y 53 barrio El Carmen y Jorge Eliecer Gaitn 5. BARRIO BELEN: Oriente: carrera 52 entre calles 59 y entrada los Chorros, Trilladora Goncheverry. Occidente: Zona rural entre la calle 59 y entrada a los Chorros, Trilladora Goncheverry. Norte: entra a los Chorros trillador Goncheverry entre la zona rural y carrera 52. Sur: calle 59 entre zona rural y carrera 52. 6. BARRIO BRASIL: Oriente: Lmite zona rural predio del seor Omar Jaramillo entre calle 62 o escorrenta ( la Bonanza) y calle 58. Occidente: carrera 47 y su proyeccin entre calle 62 o escorrenta la Bonanza y calle 58. Norte: calle 62 escorrenta la Bonanza entre lmites zona rural, predio del seor Omar Jaramillo y carera 47 y su proyeccin. Sur: calle 58 entre lmites zona rural predio del seor Omar Jaramillo y carrera 47 y su proyeccin. 7. BARRIO CAMILO TORRES: Oriente: San Jos. Occidente: lmite zona rural (Finca del seor Jorge Restrepo). Norte: lmite zona rural (urbana corregimiento de Tres Esquinas). Sur: entrada cancha las Ferias, proyeccin hasta la San Jos. 8. BARRIO LAS FERIAS: Oriente: carrera 52 entre la entrada a los Chorros (Trilladora) y entre la cancha de las Ferias. Occidente: QUEBRADA Las Ferias y lmite zona rural entre la va a los Chorros (trilladora) y entre cancha las Ferias. Norte: entre cancha las Ferias, entre las Ferias o lmites zona rural y carrera 52. Sur: entrada los Chorros (trilladora) entre las Ferias o lmites zona rural y carrera 52. 9. BARRIO LOS FUNDADORES Oriente: carrera 40 y su proyeccin entre calle 51 y 54 Vereda el Recreo. Occidente: carrera 44 entre calles 51 y 54 (Barrio el Carmen) Norte: calle 54 entre carrera 40 y su proyeccin y 44 (vereda el Recreo y Barrio el Carmen). Sur: calle 51 entre carrera 40 y su proyeccin y 44 (vereda el Recreo y Barrio el Carmen). 10. BARRIO SIRACUSA: Oriente: carrera 42 entre la de Siracusa y calle 54 o va a Caicedonia. Occidente: Con la avenida Santander carrera 49 entre calles 54 y 56. Norte: QUEBRADA Siracusa y calle 56 entre carreras 42 y 49 (Avenida Santander). Sur: calle 54 o va a Caicedonia entre carreras 42 y 49 (Avenida Santander). 11. BARRIO CAFETERO: Oriente: carrera 48 entre calle 48 y QUEBRADA El Popal. Occidente: Carrera 50 y escorrenta (aguas negras) entre calle 48 y QUEBRADA El Popal. Norte: calle 48 entre carrera 48 y 50 escorrentas (aguas

21

negras). Sur. QUEBRADA El Popal entre carrera 48 y escorrenta (aguas negras) carrera 50. 12. BARRIO GRANADA: Oriente: carrera 46 entre calle 49 y 47. Occidente: proyeccin carrera 40 y carrera 46. Norte: calle 49 entre proyeccin carreras 40 y 46. Sur. Calle 47 entre proyeccin carreras 40 y 46. 13. BARRIO JORGE ELIECER GAITAN: Oriente: carrera 53 hasta la calle 57 baja a la carrera 52 entre calles 58 y 56 QUEBRADA El Cofre (barrio Alfonso Lpez). Occidente: lmite zona rural, QUEBRADA el Cofre entre calles 58 y 56 Vereda La Mara. Norte: calle 58 entre lmite zona QUEBRADA El Cofre y carrera 53 hasta la calle 57 bajando la carrera 52 Bario Alfonso Lpez Vereda la Mara. Sur: calle 56 y QUEBRADA El Cofre entre lmites zona rural (QUEBRADA El Cofre) y carrera 53 hasta la calle 57 bajando a la carrera Barrio Alfonso Lpez. 14. BARRIO LA INMACULADA: Oriente: zona rural, Finca el Retorno. Occidente: proyeccin lnea imaginaria carrera 44. Norte: zona rural, Finca Casa Brava. Sur: Finca el retorno. 15. BARRIO MONSERRATE: Certificado sobre radio de accin No 004 lo expide Planeacin Municipal. Oriente: escorrenta o proyeccin carrera 50 lmite barrio cafetero entre calle 46 y QUEBRADA El Popal. Occidente: Carrera va a Cali (empieza en la Virgen) hasta el puente QUEBRADA El Popal entre calle 46 y la misma . Norte: calle 46 entre escorrentas o proyeccin carrera 50 y carrera va a Cali donde esta la Virgen. Sur: QUEBRADA El Popal entre la escorrenta o proyeccin carrera 50 y carrera va a Cali donde esta la Virgen. 16. BARRIO EL HOYO: Oriente: carrera 50 entre calle 48 y 46. Occidente: desde la Vrgen o lmite zona rural entre calles 48 y 46. Norte: calle 48 entre carrera 50 y sitio la Virgen o lmites zona rural. 17. BARRIO OBRERO: Norte: con la calle 61 entre carreras 50 y 50. Sur: de la carrera 50 todo el costado oriental hasta la llegada a la carrera 48 y termina en la prolongacin de la calle 57 detrs del Estadio Pedro Emilio Gil. Oriente: costado oriental de la carrera 50 desde la calle 61. Occidente: por la carrera 50 costado occidental entre calle 60 hasta la calle 61. 18. BARRIO POPULAR: Oriente: QUEBRADA San Jos entre propiedad cooperativa y calle 72. Occidente: carrera 52 o va a Tres Esquinas, entre propiedad cooperativa de caficultores y calle 72. Norte: entre QUEBRADA San Jos y carrera 52 o va Tres esquinas. Sur: calle 72 entre QUEBRADA San Jos y carrera 52 o va a Tres Esquinas. 19. BARRIO MARCO FIDEL SUAREZ: Oriente: carrera 47 y su proyeccin entre calle 61 y lmite zona rural. Occidente:carrera 50 hasta la calle 62 siguiendo a la derecha llega la carrera 49, luego por esta a la izquierda, casas a

22

lado derecho sector Uribe Uribe entre calle 61 lmite zona rural. Norte: lmite zona rural entre carrera 47 y carrera 50. Sur:calle 61 entre carrera 47 y carrera 50. 20. BARRIO PINAR: Oriente: carrera 46 entre calles 58 y 61. Occidente: carrera 48 (avenida marco Fidel Suarez)entre calles 69 y 51. Norte: Calle 61 ente carrera 46 y 48. Sur: lote instituto credito territorial entre carreras 40 y 48. 21. BARRIO PORVENIR: Oriente: carrera 52 entre calles 53 y 56 Barrio el Carmen. Occidente:con la zona rural, entre calles 56 y 53 vereda la Mara. Norte: calle 56 entre carrera 52 lmite zona rural vereda la Mara. Sur: calle 53 entre carrera 53 y lmite zona rural veeda la Mara. 22. BARRIO SAN JOSE: Oriente: carrera 40 entre calle 51 y 49. Occidente:carrera 46 entre calles 51 y 49. Norte: Calle 51 entre carrera 40 y 46. Sur: calle 49 entre carrera 40 y 46. 23. BARRIO SAN LUIS: Oriente: va a la vereda la Mara en lnea imaginaria hasta la calle 44. Occidente: lmite zona rural entre va que coduce a la vereda la Mara y proyeccin calle 49. Norte: talud que bordea, va la Mara. Sur: proyeccin calle 49 entre zona rural y va que conduce a la vereda la Maria. 24. BARRIO SAN VICENTE: Oriente: carrera 50 hasta la calle 61 girando a la derecha hasta la carrera 50 luego a la izquierda hasta la calle 62 girando a la derecha a la 49 luego a la izquierda casa a lado izquierdo limite zona rural y calle 60. Occidente:QUEBRADA San Jos entre calle 60 y carrera 50. Norte: lmite zona rural QUEBRADA Acueducto antiguo entre carrera 50 y QUEBRADA San Jos. Sur: Calle 60 entre QUEBRADASan Jos y carrera 50 25. BARRIO TRES DE MAYO: Oriente: carrera 51 entre calles 48 y 53. Occidente: Escorrenta San Luis en lnea imaginaria hasta la calle 48 donde empieza el cafetal entre calles 48 y 53. Norte: calles 53 ente carrera 51 y 53. Sur: calle 48 entre carrera 51 y 53 El Acuerdo No 06 de noviembre 20 de 1.980, determina el rea de influencia de algunos barrios y cambia el nombre de otros, as: Acuerda : Artculo 1 A. Demonnase Barrio El Cafetero al sector comprendido as: Por el oriente con la carrera 47, por el ocidente con la carrera 50, por el norte con la calle 48 y por el sur con la quebrada El Popal, subiendo por un cao a lmites con el Barrio Monserrate, de la actual nomenclatura oficial de la ciudad. B. Cmbiase de denominacin al Barrio Provivienda II Etapa, por el de Barrio El Brasil, al sector comprendido de la siguiente manera: Por el oriente, con zona rural propiedad del seor Omar Jaramillo; occidente, con el Barrio el Pinar, norte con

23

zona rural y barrio Marco Fidel Suarez; por el sur, con predios del Municipio y el Club de Leones. C. Cmbiase de denominacin al Barrio Provivienda I etapa, por el de Barrio Belen al sector comprendido as: oriente con la carrra 52; norte, con predios de la Trilladora Goncheverry; Occidente, con zona rural; por sur con zona rural. D. Cmbiase de denominacin al Barrio El Hoyo, por el Barrio Municipal al sector comprendido as: oriente, con la la carrera 52, occidente, con la vereda la Mara; norte con la calle 48; por el sur, con la calle 46. E. Cmbiase de denominacin al Barrio Camilo Torres; por el de Barrio Alfonso Ossa Jaramillo al sector comprendido as: oriente, con el Barrio Popular, o sea Plaza de Ferias haca ac o (arriba); por el Occidente zona rural; norte con predios del seor Rodolfo Nieto; por el sur, con predios del seor Francisco Hoyos. F. Denominse barrio Popular al sector comprendido as: por el oriente, con la quebrada San Jos, por el Occidente, con la Plaza de Ferias (la cual queda excluida); norte predios del seor Rodolfo Nieto; sur con predios del seor Francisco Hoyos.

2. 5 Divisin Administrativa Con el fin de ampliar el espacio democrtico y facilitar la participacin ciudadana en la unidad pblica, para coadyuvar la bsqueda de un mayor bienestar para la comunidad en los diferentes aspectos sociales de la municipalidad, el Concejo Municipal aprob los acuerdos Nos 08 de 1.986 y 035 de diciembre 11 de 1.987 (numeral 2.4.1). En el primero se crean las comunas, corregimientos y se regulan las elecciones de juntas administradoras locales. El texto reza: Acuerdo No 08 de Agosto De 1.986 Acuerda: Artculo 1. Divdase el territorio del Municipio en cinco (5) sectores, as: el rea urbana en tres (3) sectores, denominados comunas, y, el permetro rural en dos (2) sectores denominados corregimientos , que cada uno integre un conglomerado con menos de diez mil (10.000) habitantes. Artculo 2. El ejecutivo municipal determinar y fijar los lmites respectivos de cada sector, mediante proyectos de Acuerdo que presentar el Concejo Municipal. Artculo 3. El Municipio de Sevilla y la Registradura Nacional del Estado Civil proceder de acuerdo con la Ley a elaborar el censo poblacional de cada sector y la inscripcin de cdulas de ciudadana.

24

Artculo 4. La Alcalda Municipal difundir e informar a la poblacin sobre la divisin territorial de cada sector y los objetivos de esta organizacin en el sentido de promover y asegurar la participacin efectiva de la comunidad en el manejo de los asuntos pblicos. Artculo 5. El Alcalde convocar a los habitantes de cada comuna o corregimiento elecciones municipales, cuya fecha fijar en el Decreto de convocatoria; ordenar y reglamentar la inscripcin de planchas de candidatos a integrar las Juntas Administradoras Locales en cada sector . Artculo 6. La lista de candidatos estarn integradas por siete miembros principales. Artculo 7. Las elecciones se efectuarn dentro del permetro de cada comuna o corregimiento en lugar pblico de fcil acceso a los habitantes. Artculo 8. La registradura nacional del estado civil ser la encargada, de acuerdo con la Ley, de desarrollar el trmite electoral, difundir sus resultados de acuerdo al sistema de cociente y acreditar a los elegidos. Artculo 9. Las elecciones a que se refiere el Artculo 7 debern realizarse en un lapso mayor de sesenta (60) das contados a la sancin del presente Acuerdo. Artculo 10. Cada Junta administradora local se instalar, por derecho propio, un mes despus de su eleccin en lugar cerrado previamente para sesionar y, se reunir por lo menos una vez al mes. Artculo 11.- El perodo de las juntas administradoras locales ser el mismo del Concejo Municipal Artculo 12. Son atribuciones de la junta administradora local: a) por la delegacin del Concejo municipal lo conveniente para la administracin del rea de su jurisdiccin, b) proponer la inclusin en el presupuesto municipal de partidas para sufragar programas adoptados en el respectivo sector que beneficien a la comunidad, c) vigilar y controlar la prestacin de servicios pblicos en su jurisdiccin, d) solicitar la adopcin de medidas que den solucin a problemas comunes y garantizar su cumplimiento, e) llevar la representacin de las comunidades que integre y coordinar la actividad de juntas comunales y comits cvicos, para garantizar el plan de participacin ciudadana. Artculo 13.- Las juntas administradoras de los dos corregimientos que se conforman a nivel rural se instalarn en la primera seccin en la cabecera municipal conjuntamente con las dems y con posteridad se reunirn rotativamente en los ncleos poblacionales que integran cada sector. Artculo 14. Inclyase a iniciativa del Alcalde, los rubros correspondientes para sufragar los gastos que se demanden por la ejecucin de este acuerdo en adicin presupuestal para la presente vigencia.

25

Artculo 15.- Los candidatos a las juntas administradoras locales no podrn ser concejales electos, ni funcionarios pblicos y tendrn las mismas incompatibilidades sealadas por la Ley. Artculo 16.- El presente acuerdo rige a partir de su sancin.

2.6 DIVISION DE MANEJO AMBIENTAL Para el manejo ambiental, la CVC ha divido el Municipio en tres unidades de manejo de cuencas: UMC 14 Bugalagrande, UMC 15 Barragn - La Paila y UMC 16 La ViejaLos Angeles - El Naranjo. Figura 4.

2.7 ADMINISTRACION MUNICIPAL Actualmente, las oficinas de la administracin municipal se encuentran funcionando en forma dispersa como consecuencia del sismo del 25 de enero de 1999. El Centro Administrativo Municipal (CAM) conocido tradicionalmente como el Palacio Municipal, se encuentra desalojado desde la misma fecha, sin que hasta el momento se hubiesen iniciado los trabajos de reconstruccin o de demolicin si fuese el caso. Este es un edificio con un rea de 450 m2 totalmente construida, cuenta con 5 pisos y terraza, ubicado en la carrera 50 con calle 51 esquina. En l funcionaban todas las dependencias municipales, departamentales y nacionales, incluyendo la rama jurisdiccional y la Fundacin el Gran Yarumo Blanco. Al edificio del Instituto Municipal de Deportes, conocido mas popularmente como la Casa del Deporte, se trasladaron el despacho del Alcalde, la Secretara General, el Almacn y el Instituto de Deporte y la Recreacin (IMDERE). El edificio de Empresas Pblicas Municipales ubicado en la calle 51 con carrera 49 esquina tambin fue evacuado y trasladado a la calle 50 (calle real) entre carreras 48 y 49. De manera similar, las dems dependencias quedaron ubicadas de la siguiente manera: Secretaria de Trnsito y Transporte, calle 49 entre carreras 50 y 51; INVISEVILLA, Centro Cultural Hugo Toro Echeverri; Secretaria de Hacienda y Tesorera calle 49, entre carreras 50 y 51; las dems, edificio del nuevo hospital (an en construccin), ubicado en el Barrio Siracusa. 2.7.1 Estructura Organizacional: est definida en el Manual de Funciones (Decreto 146 de 1.998). Sin embargo, el organigrama actual (Figura 5) no tiene concordancia con dicho decreto en cuanto a nombre y estructura de algunas dependencias (tabla 3).

26

FIGURA 5. ESTRUCTURA ORGANICA MUNICIPIO DE SEVILLA

27

28

DECRETO 146/98 MANUAL DE FUNCIONES DESPACHO DEL ALCALDE Asesor Secretario Ejecutivo Auxiliar Administrativo 1.UNIDAD DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Jefe de Unidad Secretario (02) Auxiliar Administrativo (06) Operario Ayudante Celador (04) Almacenista General Coordinador 2.UNIDAD DE VIVIENDA Y DESARROLLO COMUNITARIO - Secretario -Auxiliar Administrativo (6) -Tcnico (2) 3.UNIDAD DE CONTROL FISICO -Jefe Unidad -Inspector 4.UNIDAD DE FOMENTO Y TURISMO. -Secretario 5.UNIDAD MUNICIPAL DE LA JUVENTUD -Coordinador

ESTRUCTURA ORGANICA MUNICIPIO DE SEVILLA DESPACHO DEL ALCALDE

1.SECRETARIA DE ADMINISTRATIVOS -Archivo y correspondencia -Almacn General

SERVICIOS

2.GERENCIA PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO.

3.UNIDAD CONTROL FISICO 4. OFICINA DE FOMENTO Y TURISMO 5.UNIDAD JUVENTUD MUNICIPAL DE LA

6. OFICINA DE PLANEACION 6. OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL MUNICIPAL -Coordinacin Banco Municipal de -Director Tcnico Programas y Proyectos -Secretaria -Sisben, Red de Solidaridad social -Tcnico (03) -Unidad Control Fsico -Estratificacin Socioeconmica 7. SECRETARIA DE HACIENDA -Secretario de Despacho -Secretario 7. SECRETARIA DE HACIENDA -Profesional Universitario -Tesorera General -Tcnico (05) -Tesorero General -Auxiliar Administrativo 8. SECRETARIA DE GOBIERNO 8. SECRETARIA DE GOBIERNO -Secretario de Despacho -Inspeccin de Polica

29

-Secretario (2) -Inspector Polica 3 a 6 categora -Tcnico (03) -Auxiliar administrativo -Comisara de Familia -Profesional Universitario DECRETO 146/98 MANUAL DE FUNCIONES 9. SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE - Secretario - Agentes Trnsito (02) 10. SECRETARIA DE SALUD Y SANEAMIENTO BASICO. -Secretario Despacho -Secretario -Profesional Universitario -Tcnico (3) 11 SECRETARIA DE EDUCACION - Secretario Despacho - Secretario (02) - Jefe de Seccin - Tcnico -.Auxiliar Administrativo (02) 12. SECRETARIA DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES UMATA. - Secretario Despacho - Secretario - Tcnico (02) 13. SECRETARIA DE OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS. Secretario Despacho Secretaria Tcnico (3) Ayudante (03) Conductor Mecnico(09) Operador equipo pesado (4) Operario (02) Parquero (02) Auxiliar servicios generales 14. PERSONERIA MUNICIPAL 15. CONCEJO MUNICIPAL - Secretario Ejecutivo

-Comisara de Familia

ESTRUCTURA ORGANICA MUNICIPIO DE SEVILLA 9. SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE

10. SECRETARIA DE SALUD SANEAMIENTO AMBIENTAL.

Y

11. EDUCACION -Biblioteca -Seccin Tcnica Educativa

12.SECRETARIA DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES UMATA.

13. SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS. -Seccin Operativa

OBRAS

Y

14. PERSONERIA MUNICIPAL 15. CONCEJO MUNICIPAL -Personera -Secretario Ejecutivo

30

TABLA 3: cuadro comparativo entre el Decreto 146/98 (Manual de Funciones) y la Estructura Orgnica del Municipio Adems, existen acuerdos emanados por el Concejo Municipal, en los cuales se han creado entidades descentralizadas, pero las reformas no se han actualizado en el esquema organizacional del Municipio, como es el caso del Acuerdo No. 040 de Diciembre 10 de 1.998 por medio del cual se crea el establecimiento pblico descentralizado, Corporacin de Fomento y Turismo de Sevilla, Valle del Cauca. Las funciones de las dependencias municipales se ilustran en la Tabla 4. DEPENDENCIA FUNCIONES Y SERVICIOS Despacho del Gerencia Pblica del Municipio Alcalde Coordinar, controlar y ejecutar los programas en materia judicial y policiva en el Municipio, velando por su plena seguridad Integral. Secretaria de Conservar el orden pblico en todas sus manifestaciones, actuando y Gobierno tramitando asuntos policivos conforme a las disposiciones vigentes sobre la materia en su respectiva jurisdiccin igualmente en el control de los precios, pesas, medidas, rifas, juegos y espectculos. Dirigir, ejecutar, controlar y brindar la asesora necesaria para la formulacin de polticas financiacin econmica y fiscales, Secretaria de administrar los recursos municipales para el logro de los planes, Hacienda programas proyeccin previamente establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal, plan Operativo Anual de Inversiones y en el programa de Gobierno. Recaudar los impuestos municipales y controlar recaudo de las rentas municipales. Estudiar y resolver en primera instancia los reclamos que Tesorera presenten los contribuyentes sobre aforo, reaforo y liquidacin de Municipal impuestos. Desarrollar actividades de asistencia financiera a la cual le corresponde dirigir organizar y controlar los ingresos y el pago de las obligaciones adquiridas por el. Secretara de Dirigir, ejecutar y controlar la construccin y mantenimiento de las OO.PP obras pblicas del Municipio. Disear, ejecutar y evaluar los planes y programas que deban Secretara de cumplirse en desarrollo del plan de Desarrollo Educativo, adems Educacin asesorar al Alcalde en todas las actividades municipales relacionadas con los aspectos educativos y culturales de la municipalidad. Desarrollar actividades de diagnstico, formulacin, direccin Secretara de implantacin, control, evaluacin de los planes de salud y atencin al Salud ambiente en el Municipio. Dirigir, ejecutar y controlar en el campo de la planeacin integral, en Planeacin especial la asesora e investigacin de carcter socio- econmico, Municipal elemento necesario para el desarrollo formal del Municipio.

31

Velar por los asuntos rurales de competencia de la Administracin Municipal en la bsqueda de mtodos que permitan optimizar la UMATA utilizacin de los recursos a travs de la formulacin de polticas, planes, programas y proyectos especficos en el rea de la asistencia tcnica Agropecuaria, y los recursos naturales. Planear, organizar, dirigir, controlar la consecucin, desarrollo, Secretara de remuneracin, integracin y mantenimiento de talento humano y Servicios equipos con el fin de contribuir al logro de los objetivos sociales de la Administrativos empresa, racionalizando los procesos y trmites internos y externos. Dirigir, coordinar y controlar las labores relacionadas con la Secretara de organizacin racional del transporte y el trnsito terrestre, adems de Trnsito y hacer cumplir las normas que se establezcan por tal fin en el Transporte Municipio y en la jurisdiccin del distrito de trnsito # 6 del departamento del Valle del Cauca. Mediar y evaluar la eficiencia y economa de los dems controles, asesorando a la direccin en la continuidad del proceso administrativo, Oficina de Control la reevaluacin de los planes establecidos y en la introduccin de los Interno correctivos necesarios, para el cumplimiento de las metas u objetivos previstos. DEPENDENCIA FUNCIONES Y SERVICIOS Dirigir, ejecutar y controlar los aspectos de control fsico del Municipio en la zona tanto urbana como rural Construcciones Unidad de acorde con el decreto departamental 0615 de 1.982, decreto nacional Control, Fsico 1400 de 1.984. Aprobar los planos para realizar edificaciones y reformas adicionales que se adelanten en el Municipio. Apoyo y asesora a las juntas de Accin Comunal, atencin a la mujer cabeza de familia, atencin a la poblacin especial, atencin a Niez, atender al sector de la economa solidaria y microempresa y a Gerencia de los organismos no gubernamentales y organizaciones sociales, Accin Comunal organizar la participacin comunitaria y asesorar al Alcalde en la adopcin de la poltica de atencin a los nios, jvenes, mujeres, los discapacitados y los grupos desvalidos del Municipio. Concejo Dictar acuerdos y resoluciones del orden municipal, coadyuvar en el Municipal desarrollo del Municipio, estudiar y aprobar el presupuesto, el plan de inversiones y los planes de desarrollo del Municipio. Ejercer como agente del ministerio pblico, defensora de los derechos Personera humanos y veedor ciudadano en el Municipio, correspondindole Municipal velar para que se cumpla la Constitucin, Leyes, Ordenanzas, Acuerdos y rdenes superiores en el Municipio. Promover y apoyar la realizacin de programas del sector social Unidad Municipal propiciando espacios para la concertacin y participacin con de la juventud entidades pblicas y privadas canalizando recursos dirigidos hacia la juventud del Municipio.

32

Mantenimiento y operacin de alumbrado pblico, especialmente en la cabecera municipal. Empresas Pblicas Manejo y administracin del mercado cubierto. Municipales Servicio general de aseo de la ciudad, recoleccin y disposicin final de basuras. IMDERE Todo lo relacionado con la juventud, el deporte y la recreacin. Fomentar la cultura y el turismo logrando destacar el Municipio en el Unidad de mbito nacional. Participar en todos los eventos realizados por la Fomento y administracin municipal, a la vez fomentar la participacin activa de Turismo la poblacin del Municipio. Propende por la integracin del campo acadmico con el humanstico, a fin de que los futuros profesionales egresados de esta institucin, Unidad Tcnica asuman una verdadera actitud participativa y de liderazgo que apunte profesional de hacia el desarrollo social, econmico y cultural de su comunidad, en Sevilla armona con la tica, la moral, la convivencia social, el UNITEPS profesionalismo y el reconocimiento de capacidades para contribuir en la solucin de problemas reales dentro del marco del libre pensamiento. Tabla 4: funciones generales. Fuente, Oficina de Servicios Administrativos, 1999.

2.7.2 Finanzas Municipales: el Municipio cuenta con una presupuesto de ingresos para la vigencia fiscal 1.999 por valor de $9.837.335.086, de los cuales a 30 de septiembre haba recaudado $7.002.115.732, quedando un saldo por recaudar de $ 2.835.219.354, el presupuesto de gastos equivale al mismo de ingresos. 2.7.3 Gestin Pblica: la administracin municipal adelanta gestiones con los congresistas vallecaucanos, la duma departamental, gobierno departamental y nacional para arbitrar recursos que permitan la ejecucin de obras de desarrollo.

2.8 Vigilancia y seguridad ciudadana: la vigilancia y seguridad ciudadana del Municipio es relativamente aceptable, no obstante la presencia guerrillera, del paramilitarismo y delincuencia comn en algunas zonas cercanas al casco urbano. En la parte rural la presencia de la subversin, paramilitarismo y delincuencia es mayor, debido a la poca presencia del estado en estas reas como lo son: La Choricera, va a Chorreras (por el club campestre), Paila Arriba, San Antonio, Canoas, Cumbarco, Cristales y Cebollal. Las principales acciones delicuenciales han consistido en asaltos o tomas guerrilleras al corregimiento de San Antonio y al puesto de polica de Paila Arriba, Bugalagrande, en lmite con Sevilla, secuestros, boleteos, vacunas y la pesca milagrosa en varios sitios de la carretera panamericana entre Sevilla y la Uribe y Sevilla Caicedonia. La presencia de la guerrilla, grupos paramilitares y delincuencia comn en la regin han originado el desplazamiento de los propietarios de fincas y ciudadanos hacia otras

33

regiones, por el boleteo y la extorsin de los que han sido vctimas. Lo anterior, como lgica consecuencia limita las posibilidades de inversin para el futuro inmediato. La migracin del campo a la ciudad ha crecido considerablemente por la recesin econmica, alto costo de insumos y fungicidas, el precio interno del caf, la falta de asesora tcnica oportuna a los agricultores y la falta de polticas y directrices para la reactivacin del campo. El fenmeno del desempleo no ha sido ajeno a nuestro municipio con sus secuelas de mendicidad, violencia e inseguridad, habindose incrementado ltimamente por los desplazados de las zonas rurales aledaas al Municipio.

2.8.1 Inspecciones Departamentales de Polica: el Municipio cuenta en la actualidad con 16 Inspecciones Departamentales de polica, pagadas por la gobernacin del Valle, controladas y dirigidas por la Secretara de Gobierno Departamental. Estas 16 inspecciones de polica por razones administrativas se les di el control y vigilancia de la totalidad de los corregimientos, veredas, sectores rurales y dems parajes del Municipio.

Estn distribuidas en Inspecciones de primera y segunda categora Tabla 5. Las primeras cuentan con secretario y por ende con mejor asignacin. Conocen de las querellas policivas, de las comisiones que le haga la rama jurisdiccional y las autoridades policivas y administrativas del Municipio, son promotores y actores sociales de la regin, dan inicio a las denuncias judiciales corriendo traslado inmediato al funcionario competente y son el puente entre la comunidad y las instancias oficiales.

INSPECCION ALEGRIAS CEBOLLAL COLORADAS COROZAL CUMBARCO EL VENADO ESTACION CAICEDONIA LA CUCHILLA LA MELVA LA ESTRELLA PALOMINO NUEVA SAN ANTONIO

CATEGOR SEDE VEREDAS ADSCRITAS IA PROPIA 2 S El Tib, Santaf Los Osos- Miraflores 1 S El Canad, Calamar, Maulen 2 S Alto y Bajo Coloradas 1 S No tiene veredas 1 S Cristales 2 S Altomira- Caledonia - La Italia 2 1 2 2 2 2 1 S S S S S S S Sector Buenos Aires El Jardn, Palmichal, parte de Manzanillo Miranda, Bolivia, Alto Pijao La Mara , Saldaa, La Astelia, Purnio, la Cabaa El Manzano, El Crucero, Bajo Pijao, Alto el Recreo, La Playa, La Raquelita No tiene veredas Higuerones, la Floresta, Canoas, El Billar, La

34

Irlanda. Cominales, el Barcino, la Milonga, las Brisas, SAN MARCOS 2 S Santa Elena, Alto y Bajo San Marcos, Medio San Marcos, la Laguna, Cimitarra. El Bayano, Alto y Bajo Congal, la Alejandra, TOTORO 2 S la Palmilla, la Ceiba. TRES ESQUINAS 2 S Morroazul y la Parte de Manzanillo TABLA 5: listado general de las inspecciones de polica departamentales en el Municipio de Sevilla. Fuente polica Nacional 1999.

2.8.2 Inspecciones Municipales de Polica: hasta la ltima reforma administrativa municipal existan tres inspecciones municipales de polica y una de precios, pesas y medidas. Actualmente, slo se tiene una inspeccin municipal de polica adscrita a la Secretara de Gobierno Municipal y a la Secretara de Trnsito Municipal, continua en funcionamiento la Oficina de Precios, Pesas y Medidas.

2.8.3 Polica Nacional: en el Municipio de Sevilla funciona la sede del IV Distrito de Polica Nacional en edificio de propiedad del departamento del Valle, ubicado en la calle 50 entre carreras 47 y 48 frente al Parque Uribe Uribe. Existe un comandante de Distrito para los Municipios de Sevilla y Caicedonia y un Comandante de Estacin para el Municipio de Sevilla.

2.8.4 Rama Jurisdiccional: la rama jurisdiccional estaba ubicada hasta el sismo del 25 de enero de 1.999 en el centro administrativo municipal (CAM), fecha en la cual hubo necesidad de reubicarla en varios locales de la ciudad. En la actualidad existe la siguiente relacin de juzgados y fiscalas (Tabla 6). JUZGADOS FISCALIAS Juez Penal del Circuito Fiscala 25 Seccional Juzgado Civil del Circuito Fiscala 7 Seccional Juzgado Laboral del Circuito Fiscala 15 Local Juzgado 1 Penal Municipal Fiscala 14 Local Juzgado 2 Penal Municipal Juzgado 1 Civil Municipal Juzgado 2 Civil Municipal Juzgado 1 Promiscuo de Familia Juzgado 2 Promiscuo de Familia TABLA 6: Listado general de juzgados y fiscalas que funcionan actualmente en el Municipio de Sevilla. Fuente, Administracin Municipal, 1999

3