paz cafferata (iica) carlos pomareda (sidesa) · ycada coco su donsumidor asas g aigna uuana impopo...

26
Julio Paz Cafferata (IICA) Julio Paz Cafferata (IICA) Carlos Pomareda (SIDESA)

Upload: buinguyet

Post on 29-Mar-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Julio Paz Cafferata (IICA)Julio Paz Cafferata (IICA)Carlos Pomareda (SIDESA)

Importancia de la Información

En los mercados agrícolas existe asimetría en la información entre productores y consumidores.P d   i   i i  d  l   i d d  Productores tienen conocimiento de las propiedades de sus productos , pero los consumidores no disponen de adecuada información  de adecuada información. Ocasiona falla de mercado: 

mala asignación de sus recursos por consumidores,yg p ,ybajos premios para los productos de calidad en el mercado.

Rol de las Indicaciones Geográficas

Las indicaciones geográficas ayudan a reducir los efectos de las asimetrías de información las economías de  mercado al : de  mercado al : 

Proporcionar al consumidor información sobre el origen del producto e, implícitamente, sobre su calidad, p , p , ,reputación y otras características especiales vinculadas esencialmente a ese origen. 

iti    l   d t   i d      d t i d  permitir a los productores asociados a un determinado origen, diferenciar su producto en el mercado y obtener mejores retribuciones a sus esfuerzos por incrementar o mantener una alta calidad en su producción. 

Calidad y AtributosCalidad y AtributosLas consideraciones sobre la “calidad” se refieren principalmente a la apreciación del producto en relación a sus atributos:

organolépticos (gusto, aroma, imagen), nutricionales (calorías, fibras, otros), de sanidad (contaminación  inocuidad)  de sanidad (contaminación, inocuidad), simbólicos (valor cultural, identidad), ambientales (impacto sobre medioambiente), y sociales (condiciones laborales en las empresas oferentes, propiedad sociales (condiciones laborales en las empresas oferentes, propiedad del capital, zonas deprimidas)

Cada consumidor asigna una importancia distinta a cada uno de Cada co su do as g a u a po ta c a d st ta a cada u o dedichos atributos. Estas diferencias  son la base de la segmentación de los mercados y la estrategia de diferenciación de productos por empresasempresas

Apreciación de Atributos de CalidadApreciación de Atributos de Calidadproductos “de búsqueda” en los que el consumidor 

d l l d d d l (puede captar la calidad antes de la compra (ej. vestidos); productos “de experiencia” en los que la calidad solo se productos  de experiencia  en los que la calidad solo se conoce después de comprarlos y consumirlos (ej. gusto de alimentos); y ) yproductos “de crédito” en los que se requiere de certificaciones especializadas (ej. contenido de l b l)calorías, impacto ambiental).

D fi i iDefinicionesUna indicación geográfica, a través de un nombre y/o signo, g g , y/ g ,distingue a los productos cuya calidad, características o  reputación están vinculadas específicamente a su lugar de origenorigen.Una denominación de origen (DO) es un tipo especial de indicación geográfica, que se aplica a productos que poseen una calidad específica derivada exclusiva o esencialmente del medio geográfico en el que se elaboran .Las marcas registradas pertenecen a una empresa y no Las marcas registradas pertenecen a una empresa y no están limitadas por ninguna vinculación territorial.

Intéres de los Países en DesarrolloReconocer y validar explícitamente frente al mercado los y patributos de ciertos productos agropecuarios y sus vínculos con el medio físico, la historia y la cultura; otorgar  protección y generar diferenciación para productos otorgar  protección y generar diferenciación para productos agropecuarios específicos, para posibilitar un mayor valor agregado; desarrollar las áreas protegidas a través del fortalecimiento desarrollar las áreas protegidas a través del fortalecimiento de los encadenamientos entre los diferentes sectores económicos,

  i i     i l l l    l  i i  d  promover  inversiones a nivel local y el surgimiento de nuevos negocios relacionados ; y generar empleos y mayores ingresos en áreas ruralesg p y y g

d d d ó l dLa necesidad de protección a las indicaciones geográficas

Dos propósitos interrelacionados justifican la protección de los signos distintivos:

ió  d  l  i ió   li d    d ll    protección de la inversión realizada para desarrollar y mantener una determinada calidad y reputaciónsalvaguardar la función informativa de dichos salvaguardar la función informativa de dichos instrumentos como indicadores del origen y de la calidad de los productos. 

l d h d d fLa utilización deshonesta de indicaciones geográficas por terceros no autorizados es perjudicial para los consumidores y los productores legítimosconsumidores y los productores legítimos.

Legislación InternacionalLegislación InternacionalVarios tratados internacionales :

Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial de 1883, Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional, ambos administrados por la Organización Mundial de p gla Propiedad Intelectual (OMPI)Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), en la OMC.

Disposiciones importantesDisposiciones importantes“los Miembros arbitrarán los medios legales para que las partes interesadas puedan impedir: la utilización de cualquier medio interesadas puedan impedir: la utilización de cualquier medio que, en la designación o presentación del producto, …….induzca al público a error en cuanto al origen geográfico del producto y; cualquier otra utilización que constituya un acto de competencia cualquier otra utilización que constituya un acto de competencia desleal” (Art. 22, ADPIC).Se otorga una protección adicional a las indicaciones geográficas d  l   i    b bid   i i  “ i l   d    i di  de los vinos y bebidas espirituosas, “..incluso cuando se indique el verdadero origen del producto o se utilice la indicación geográfica traducida o acompañada de expresiones tales como " l " " " " l " " " l ” ( )"clase", "tipo", "estilo", "imitación" u otras análogas”. (Art.23)Se incluye el derecho de precedencia (tipo “clausula del abuelo”), para marcas con referencia a IG ajenas registradas de buena fe o p j gcon 10 años de antigüedad anteriores a 1994. (Art 24)

L i l ió C t iLegislación CentroamericanaTodos los países han firmado el Convenio de Paris, solo d   l A l  d  Li b  (C t  Ri    Ni )   dos el Arreglo de Lisboa (Costa Rica y Nicaragua) y todos  han suscrito el ADPIC.Las leyes nacionales fueron elaboradas sobre la base de Las leyes nacionales fueron elaboradas sobre la base de un modelo de Ley de la OMPI, y por lo tanto son muy parecidas, con pequeñas variantes introducidas por cada país.Las legislaciones nacionales vigente son más amplias en l     i      (t  d   bilid d d  lo que concierne a marcas (temas de responsabilidad de las empresas) que en lo que concierne a IG y DO (que es de mayor interés de organizaciones de tipo asociativo). y g p )

ProcedimientosProcedimientosel proceso para lograr el registro de una denominación de origen en los países de Centroamérica es exigente y requiere origen en los países de Centroamérica es exigente y requiere una importante capacidad organizativa y técnica:

descripción detallada de los productos o servicios;mapas que delimiten la zona y criterios para su definición; descripción del proceso de producción, detallando los elementos que directamente incidan en las cualidades de los productos;que directamente incidan en las cualidades de los productos;descripción de los controles y trazabilidad empleada para asegurar cumplimiento de requisitos;análisis  o estudios que acrediten el vinculo entre los productos y el territorio, ynormativa de uso y administración IG o DO. y

l lEstrategia Empresarial en las IGSituación de colaboración y competenciaLos productores asociados están obligados a cumplir las especificaciones de producto registradas en la i di ió   áfi     i   lid d        indicación geográfica para garantizar calidad y ganar o  mantener reputación.Para efectivizar los beneficios de la diferenciación del Para efectivizar los beneficios de la diferenciación del producto es necesario el desarrollo  de estrategias e inversión para la  promoción y comunicación de la indicación geográfica.El uso de IG no garantiza de por sí el acceso a mercados   l é i   i l o el éxito comercial 

Experiencia CentroamericanaExperiencia CentroamericanaEstado de las Gestiones Producto (País)

IG de la región ya registradas Café de Marcala (Honduras)

Gestiones avanzadas Queso Turrialba (Costa Rica)

Café: 7 zonas (Costa Rica)Gestiones con ligero avance Café: 10 zonas (Costa Rica)

Madera: Teca jaspeada Guanacaste (Costa Rica)Madera: Teca jaspeada Guanacaste (Costa Rica).Rubros identificados Café (otras zonas CA), Quesillo (Honduras),

Queso Chontales (Nicaragua), Maíz morado(Guatemala), Rosquillas (Honduras), Quesos (ElSalvador) , Ron (Nicaragua, Guatemala).

E i i C t i CAFEExperiencia Centroamericana: CAFEproducto de larga tradición, producido y procesado desde el siglo XIX en la región centroamericana. producto originario por la adaptación de la materia prima al medio geográfico, el uso de técnicas propias y tradicionales de producción y transformación y la forma de clasificación y envasado del producto. producto diferenciado en cuanto a su composición química (contenido producto diferenciado en cuanto a su composición química (contenido de cafeína, grasas, y otros), física (largo del grano), microbiológica y a sus características organolépticas (acidez, cuerpo, tueste, y apariencia”. en Centroamérica existen varias regiones de producción y transformación del “café de altura”  del “café forestal” y del “café transformación del  café de altura , del  café forestal  y del  café orgánico”. la primera denominación de origen registrada es “Café de Marcala”, (Honduras), y se está trabajando para certificar ante la OMPI la a través d l I tit t  H d ñ  d l C fé      l   d  FIDE  FUNDER    del Instituto Hondureño del Café y con el apoyo de FIDE, FUNDER, y las agencias de cooperación holandesa y española. varios marcas de cafés centroamericanos tienen calidad reconocida a nivel internacional, con un importante mercado de exportación (Britt y 

ú)Tarrazú)

Experiencia Centroamericana: QUESOSExperiencia Centroamericana: QUESOSEl queso Turrialba ha sido destacado como un producto costarricense, creado hace unos cincuenta años, que ya ha ganado un espacio entre el 

id   i l  consumidor nacional. Se elaboró inicialmente en la zona de Santa Cruz de Turrialba en donde en la actualidad unos 150 agricultores lo producen.Con ligeras variantes entre productores que tienen más o menos la misma Con ligeras variantes entre productores que tienen más o menos la misma tecnología, el producto es un queso fresco, suave, de color amarillento (debido  a variaciones en el contenido de grasa) y de buen gusto y que ha ganado buena reputación. Los productores apoyados por varias organizaciones nacionales e Los productores apoyados por varias organizaciones nacionales e internacionales llevan varios años tratando de lograr una denominación de origen y se han creado expectativas al respecto. Dos aspectos que limitan mayores avances son la insuficiente organización d  l   d t     i    l  “   d t  h é ”    de los productores y compromiso para lograr  un producto homogéneo ; y el reconocimiento de que solo el producto logrado en Santa Cruz tendrá la denominación de origen. En la actualidad  el queso Turrialba y el queso tipo Turrialba es producido      d l  í     l   l    lb      d  l  en varias zonas del país e inclusive el Tipo Turrialba por parte de la 

empresa líder del sector lácteo nacional.

P ti d C iPerspectivas de ComercioEl comercio de Centroamérica, con el mundo y con la Unión Europea, de productos con IG, actuales o potenciales, es muy Europea, de productos con IG, actuales o potenciales, es muy reducido. Las importaciones provenientes de la UE de quesos, vinos y licores, no alcanzan al 1% del total de las importaciones 

li i  d  l   ió     i    d  l    agroalimentarias de la región y constituyen menos de la cuarta parte del total de importaciones de dichos rubros hechas por los países centroamericanos.las exportaciones centroamericanas que podrían verse las exportaciones centroamericanas que podrían verse favorecidas por el sistema de IG, como el café, los quesos y los licores (ron), orientadas al mercado de la UE constituyen un 9% del total de las exportaciones agrícolas y las orientadas al mundo   % d l t t l  í l   t d  d t   6un 20% del total agrícola exportado durante 2005‐06.

Las exportaciones de quesos desde Centroamérica son crecientes y se destinan especialmente al mercado regional y en menor escala al Caribe  Solo en el caso de  Costa Rica los quesos que se escala al Caribe. Solo en el caso de  Costa Rica los quesos que se exportan son del “tipo” de quesos con nominaciones europeas

Centro América: Importaciones de Vinos

del Mundo  de UE del Mundo  de UECosta Rica 10,0 3,4 1,5% 0,5%

Centro América: Importaciones de Vinos  (promedio 2005‐06 en millones de US$)

PaísValor  % de Imp. Total Agrícola

Costa Rica 10,0         3,4      1,5% 0,5%El Salvador 3,1           1,0      0,3% 0,1%Guatemala 5,4           2,3      0,5% 0,2%Honduras 2,4           0,8      0,4% 0,1%Nicaragua 1,7           0,7      0,5% 0,2%g , , , ,Panamá 9,8           0,4      1,8% 0,1%Total Imp. Vinos 32,4         8,6      0,7% 0,2%Fuente: COMTRADE

Centro América: Importaciones de Quesos

del Mundo  de UE del Mundo  de UECosta Rica 5 0 0 6 0 7% 0 1%

(promedio 2005‐06 en millones de US$)

PaísValor  % de Imp. Total Agrícola

Centro América: Importaciones de Quesos  

Costa Rica 5,0           0,6      0,7% 0,1%El Salvador 22,8         5,3      2,3% 0,5%Guatemala 18,5         1,0      1,7% 0,1%Honduras 6,4           0,1      0,9% 0,0%Nicaragua 2 3 0 1 0 7% 0 0%Nicaragua 2,3           0,1      0,7% 0,0%Panamá 17,6         1,7      3,2% 0,3%Total Imp. Quesos 72,5         8,8      1,7% 0,2%Fuente: COMTRADE

Centro América: Importación de Licores

al Mundo  a UE al Mundo  a UECosta Rica 16 2 9 6 2 4% 1 4%

Centro América: Importación de Licores(promedio 2005‐06 en millones de US$)

PaísValor  % de Exp. Total Agrícola

Costa Rica 16,2      9,6      2,4% 1,4%El Salvador 12,1      2,6      1,2% 0,3%Guatemala 11,6      7,2      1,0% 0,6%Honduras 8,4         1,9      1,2% 0,3%Nicaragua 2,5         1,1      0,8% 0,3%Panamá 7,5         0,1      1,4% 0,0%Total Imp. Licores 58,4      22,4   1,3% 0,5%Fuente: COMTRADE

Centro América: Exportaciones de Licores

al Mundo  a UE al Mundo  a UECosta Rica 5,5         0,04 0,2% 0,0%

(promedio 2005‐06 en millones de US$)

PaísValor  % de Exp. Total Agrícola

El Salvador 1,3         ‐   0,2% 0,0%Guatemala 11,7      4,9   0,7% 0,3%Honduras 0,0         0,0   0,0% 0,0%Nicaragua 9,2         1,5   1,4% 0,2%Panamá 10,0      0,6   1,2% 0,1%Total Exp. Licores 37,8      7,0   0,5% 0,1%Fuente: COMTRADE

Centro América: Exportaciones de Quesos

al Mundo  a UE al Mundo  a UECosta Rica 4,2         ‐     0,2% 0,0%

PaísValor  % de Exp. Total Agrícola

(promedio 2005‐06 en millones de US$)

El Salvador 3,2         ‐     0,5% 0,0%Guatemala 1,6         0,02   0,1% 0,0%Honduras 1,5         ‐     0,2% 0,0%Nicaragua 15,1      ‐     2,3% 0,0%P á 2 9 0 3% 0 0%Panamá 2,9         ‐     0,3% 0,0%Total Exp. Quesos 28,5      0,02   0,4% 0,0%Fuente: COMTRADE

Centro América: Exportaciones de Café  

al Mundo  a UE al Mundo  a UECosta Rica 247 4 83 5 10 5% 3 5%

Valor  % de Exp. Total Agrícola

p(promedio 2005‐06 en millones de US$)

País

Costa Rica 247,4    83,5   10,5% 3,5%El Salvador 176,1    93,0   26,8% 14,1%Guatemala 464,3    140,5 25,8% 7,8%Honduras 359,8    246,8 37,6% 25,8%i 16 1 8 2 2 % 12 %Nicaragua 164,1    84,2   24,7% 12,7%

Panamá 13,6      2,2      1,6% 0,3%Total Exp. Café 1.425,3 650,1 19,6% 8,9%Fuente: COMTRADE

Preocupaciones frente a impactos de normas IGPreocupaciones frente a impactos de normas IGEn el caso de profundizarse las normas ADPIC, tal como propone la UE, existe la preocupación del posible desplazamiento de producción nacional de quesos en los países de la región, especialmente en aquellos casos de quesos centroamericanos 

  b  d  IG     Si   bcon nombres de IG europeas . Sin embargo:(i) la producción de quesos ocupa más de un tercio de la producción nacional de leche, pero solo el 17% es producido por el sector formal; (ii) parte de esta producción formal corresponde a “quesos maduros” que son los ( ) p p p q qque compiten con las importaciones; (iii) el uso de marcas nacionales que se refieran a IG europeas podrían estar amparadas por el “derecho de precedencia” al que se refiere el Artículo 24 del ADPIC (en caso se extienda el tratamiento de vinos y licores); (iv) el impacto sobre la demanda interna del cambio gradual de marca o descripción de los quesos nacionales puede amortiguarse significativamente con campañas informativas y publicitarias; (v) no se estima que se produzca una sustitución en consumo a favor de los quesos ( ) q p qeuropeos protegidos y en contra de los otros tipos de quesos (frescos, crema, procesado, semi‐maduro); y (vi) el impacto de mayores precios motivado por el fortalecimiento de la posición monopólica de los oferentes internos de los quesos europeos perjudicaría a los p q p p jconsumidores regionales, que generalmente se ubican en los estratos de ingresos medios y altos  

Acceso al Mercado UE‐ Altas protecciones para algunos productos de intéres CA

300% PROCESSED

200%

250%

STARCPROCESSED

CEREAL

WIN

DAIRIE BANANA

GARLI

SUGA

MUSHROOM

PREPARED

BOVINE AND PORK PRODUCTS

150%

200%

AVE

%

RIC

OLIVE

PREPAREDVEGETABLE

 50%

100%

0%

01 02 02 02 02 04 04 04 06 07 07 08 08 10 11 12 12 15 15 16 18 19 20 20 20 20 20 22 22 22 23 24 35 52

HS TARIFF LINE

R t h IG C t iRetos para aprovechar IG en CentroamericaValoración del potencial y escala de producción. Impulso a la calidad, promoción de la demanda y protección del p , p y pmercado: los consumidores “tienen buena disposición a pagar un recargo de precio por un producto con IG, pero el interés no es el “origen” per se sino las promesas de calidad que las IG contienen.O i ió     b bilid d d  l   d  d   d ió  l  Organización y gobernabilidad de la cadena de producción: la viabilidad real de lograr éxito depende tambien de la  capacidad de la organización y del compromiso de la acción colectiva a nivel local y nacional. yLegislación e institucionalidad: tener una legislación conveniente y contar con capacidades nacionales en las entidades interesadas.Acción internacional: la participación en los tratados, procesos e instituciones internacionales  requiere de funcionarios con alto nivel técnico y del entendimiento de un segmento importante de los actores involucrados a nivel nacionallos actores involucrados a nivel nacional.

C l i IConclusiones ILa función de las IG como medio de proveer información al consumidor sobre las cualidades especiales de productos consumidor sobre las cualidades especiales de productos específicos facilita una mejor decisión de compra y permite diferenciar precios según calidades. Esto redunda en beneficios tanto para el consumidor como para el productor.  D d   l   d   i  d  l   d     i i  l l  Desde el punto de vista de los productores, en territorios locales, puede constituir una mejora en los ingresos netos, en la medida que el producto se produzca con el rigor de calidad necesario para posicionarlo adecuadamente y crear una demanda sólida.p p yLa importancia actual de los principales productos IG en el comercio de Centroamérica con Europa no es significativa. Las importaciones provenientes de UE de ese tipo de productos es 

  d id  (  d l  % d l t t l d  i t i  muy reducida (menos del 1% del total de importaciones agrícolas) y su competencia con productos similares centroamericanos también es reducida. El posible efecto de desplazamiento de los productos similares de la región puede ser p p g pamortiguado por varias vías. 

lConclusiones IISin embargo por lo menos en café hay un potencial importante para la región en el mercado mundial    en el de la UE  debido a su bien región en el mercado mundial, y en el de la UE, debido a su bien ganada reputación y calidad, que habría que proteger con las IG. Por otro lado el potencial para café, quesos y otros productos es significativa en regiones específicas de los países, donde su efecto en ingresos y empleo puede ser importanteingresos y empleo puede ser importante.Si bien las IG son un potencial para los países de Centroamérica, es muy importante valorar que la calidad es determinante del prestigio y que el énfasis debe estar puesto en dicha calidad. En tal sentido los 

i  l l     l  i  d  l      l   i i  d  l  compromisos locales con el rigor de la norma y la persistencia de la calidad son indispensables.La región ya posee prestigio en varias marcas, algunas de ellas colectivas y debería poner más atención a este aspecto; especialmente y p p ; pporque hay más capacidad instalada  y experiencia.La legislación, la institucionalidad nacional y la capacidad local son aun muy limitadas. Ponerle interés al  tema   es indispensable para poder convertir las expectativas en realidadespoder convertir las expectativas en realidades.

Muchas graciasMuchas gracias……..