pa.upc.edu · web viewalumno de maestría colaborador de cuerpo académico del ca117 resumen forma...

17
International Workshop ARCHITECTURE, EDUCATION AND SOCIETY CREATIVE CHRONOTOPES, CULTURAL LANDSCAPES AND DIALOGICAL IMAGINATION (HOMAGE TO MIKHAIL BAKHTIN) Forum Research on Architecture. Barcelona May 29-30-31, 2013. International Association Architectural Research (IAAR). Director: Josep Muntañola Thornberg. Dr. Architect. International Network: ARQUITECTONICS International Journal: Mind, Land& Society (ISSN: 1579- 4431) www.arquitectonics.com . C. Historical and Social Research Settings 9. Urban Form: Relationships Between Design and History: Environmental Heritage, Architecture and Planning. The relationships between architectural design and architectural history are today a very significant topic to analyze as have always been before. Studies about relationships between design and history, specially related to this architect, but not exclusively, are welcome. Papers about architectural education in universities that reinforce both architectural design and architectural history are welcome too. Ponencia La forma urbana: virreinal e industrial insertadas en el paisaje de las poblaciones de Atlimeyaya, San Pedro Atlixco, y Metepec, Puebla, México. 1

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: pa.upc.edu · Web viewAlumno de Maestría colaborador de Cuerpo Académico del CA117 Resumen Forma urbana e historia han sido, desde antaño, un vínculo que permite reconocer en

International Workshop ARCHITECTURE, EDUCATION AND SOCIETY

CREATIVE CHRONOTOPES, CULTURAL LANDSCAPES AND DIALOGICAL IMAGINATION (HOMAGE TO MIKHAIL BAKHTIN)

Forum Research on Architecture. Barcelona May 29-30-31, 2013. International Association Architectural Research (IAAR).

Director: Josep Muntañola Thornberg. Dr. Architect. International Network:

ARQUITECTONICS International Journal: Mind, Land& Society (ISSN: 1579-4431) www.arquitectonics.com.

C. Historical and Social Research Settings

9. Urban Form: Relationships Between Design and History: Environmental Heritage, Architecture and Planning.

The relationships between architectural design and architectural history are today a very significant topic to analyze as have always been before. Studies about relationships between design and history, specially related to this architect, but not exclusively, are welcome. Papers about architectural education in universities that reinforce both architectural design and architectural history are welcome too.

Ponencia

La forma urbana: virreinal e industrial insertadas en el paisaje de las poblaciones de Atlimeyaya, San Pedro Atlixco, y Metepec, Puebla, México.

Rosalía Reyes Mendiola1 Andrés Armando Sánchez Hernández2

Germayn Hernandez3

Jorge Chavez Alvarado4

Resumen

Forma urbana e historia han sido, desde antaño, un vínculo que permite

reconocer en la actualidad, el contexto en que fueron sustentados los diversos

factores que la definieron. Entre ellos, los ideales y prototipos de la “ciudad

ideal”, así como los modelos de la arquitectura que fueron respondiendo a las

necesidades espaciales e ideológicas de los proyectistas, y en cierta forma a

1 Docente Investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FABUAP)- México. Líder del Cuerpo Académico de Estudios territoriales (CA117) Email [email protected] Docente Investigador de la FABUAP. Miembro del CA117 [email protected] Docente-coordinador del Colegio de Diseño Urbano Ambiental y urbanismo, [email protected] Alumno de Maestría colaborador de Cuerpo Académico del CA117

1

Page 2: pa.upc.edu · Web viewAlumno de Maestría colaborador de Cuerpo Académico del CA117 Resumen Forma urbana e historia han sido, desde antaño, un vínculo que permite reconocer en

los destinatarios. Asimismo a las diversidades de factores que han sido

relacionados a las condiciones de la evolución de los paradigmas de

interpretación del territorio. En ese sentido, podemos comprender, además, que

las condiciones de la forma definen en muchos de los sentidos a la imagen de

la “ciudad”, con ello, el paisaje, es motivo de las acciones que reflejan la

adaptación al medio, o hasta su destrucción. Esto se ejemplifica en las

poblaciones mencionadas, en la cercanía de la ciudad de Puebla (ciudad

capital) y que permiten reconocer esa adaptación y evolución ante la

permanencia de un territorio y diversos usos del suelo para el cultivo de

diversos productos como flores, frutos, etc. Además, poder reconocer en ello,

las condiciones de lo patrimonial, tanto natural como cultural y que deben de

promoverse como incipientes recursos administrables desde la sustentabilidad,

como sucede con el agua, principal motivo de la ubicación y éxito de estos

asentamientos y usos.

Antecedentes

Aunque el hombre en los diversos momentos de la historia se ha adaptado a

las condiciones del entorno, y aun clima para vivir; ubicándose en lugares

inhóspitos, fríos, calurosos, etcétera; en el estudio en cuestión, las condiciones

ambientales son propicias, para utilizar los recursos naturales en beneficio de

los grupos sociales, tomando en cuenta los potenciales naturales como; contar

con el clima cálido, siendo la temperatura templada, caluroso en primavera

verano, siendo agradable, sumado a esto se cuenta con el recurso del agua.

Este lugar se encuentra en una región aledaña a las faldas del Volcán

Popocatépetl, en la parte correspondiente al estado de Puebla, México

puntualmente en la región de San Baltazar Atlimeyaya, integrado por las

localidades de San Baltazar, Atlimeyaya, San Pedro Atlixco, Metepec.

Denominada para la esta investigación región Atlimeyaya, Metepec. Los

asentamientos que conforman la zona de la región cuentan con valores

históricos, culturales, y naturales, siendo parte de un entorno muy singular que

permite reconocer las condiciones del patrimonio. El valor patrimonial está

integrado por los recursos culturales y naturales con que cuentan las

localidades, siendo parte del paisaje como elemento integrador del patrimonio.

2

Page 3: pa.upc.edu · Web viewAlumno de Maestría colaborador de Cuerpo Académico del CA117 Resumen Forma urbana e historia han sido, desde antaño, un vínculo que permite reconocer en

Así entonces para comprender el paisaje de Atlimeyaya, Metepec hay

que relacionarlo con la región de cada territorio. El paisaje rural de la zona

antes expuesta, expresa la cultura, representa el proceso histórico del lugar, su

simbología, su deterioro, está incorporado en el paisaje que observamos. Así

entonces con el objetivo de entender y comprender el paisaje rural de

Atlimeyaya Metepec, se indagan los factores que intervienen en la formación

del paisaje que observamos en el lugar a través del tiempo, con el objetivo de

localizar los potenciales físicos y culturales que modelan el paisaje.

El paisaje de la región de Atlimeyaya es un sistema dinámico, donde sus

componentes están interconectados y relacionados. Así tenemos, diferentes

suelos, relieves, clima, hidrología, flora, fauna, zona de vivienda. Por

consiguiente la estructura del paisaje de la región de Atlimeyaya y Metepec,

está conformada como una estructura dinámica, integrada por diferentes

sistemas, interrelacionados uno con otro. Pero hay que tomar en cuenta que la

totalidad del paisaje que se observa en un territorio, está condicionada por las

características geomorfológicas del territorio, es decir los componentes Físicos,

geográficos de cada región, que condicionan el sistema biótico, su interrelación

condiciona la imagen particular de cada unidad paisajística.

Así entonces la primera visión exterior del paisaje es la primera aproximación

de la realidad. “La percepción de los sentidos es el primer acontecimiento

externo formado por las interrelaciones de todos los sistemas que forman la

totalidad del paisaje” (Reyes, 2011: 106) Las interrelaciones de los

componentes abiótico y biótico, es la interrelación entre la geomorfología,

climatología, hidrología, las cuales son las disciplinas que modulan el paisaje

que percibimos.

Así entonces en el paisaje de Atlimeyaya Metepec se identifican seis zonas o

unidades de paisaje, donde predomina la Montaña o Hito ecológico que

predomina en el Paisaje a una altura de 5,392 metros sobre el nivel del mar

(MSNM) , como segundo plano, se tiene la ecozona de montaña, está

compuesta por bosques y praderas ubicado en la cota 3,600 metros sobre el

nivel del mar (MSNM)a la cota 2,600 metros sobre el nivel del mar (MSNM) con

una franja de bosque de 6,034 km de bosque, está zona de montaña, se

3

Page 4: pa.upc.edu · Web viewAlumno de Maestría colaborador de Cuerpo Académico del CA117 Resumen Forma urbana e historia han sido, desde antaño, un vínculo que permite reconocer en

interrelaciona con la zona correspondiente al pie de monte, ubicado de la cota

2,600 metros sobre el nivel del mar (MSNM) a la cota 2,400 metros sobre el

nivel del mar (MSNM) donde se ubican zonas de cultivo, áreas de bosques,

incluye áreas deterioradas por actividades antrópicas. En la cota 2,400 metros

sobre el nivel del mar (MSNM) a la cota 2,200 metros sobre el nivel del mar

(MSNM), se ubican las localidades de San Baltazar Atlimeyaya y San Pedro

Atlixco, de la cota 2,200 a la cota 2,000 metros sobre el nivel del mar (MSNM)

la junta auxiliar de Metepec Atlixco. La ubicación de las localidades

corresponde a las zonas de vivienda o zona urbana, como se muestra en el

plano 1

El paisaje que se observa en la Región Atlimeyaya Metepec, representa un

espacio con gran riqueza paisajística, en primer plano, la zona urbana donde

se encuentra el patrimonio cultural. En segundo plano se encuentra las cimas o

lomeríos como el Cerro del Charro al oeste de la localidad de Metepec. En

tercer plano encontramos las zonas de cultivo ubicadas a una altitud de 2,600

(MSNM) a la cota 2,400 (MSNM) que corresponde al pie de monte. El siguiente

nivel corresponde a la zona de bosque y pradera que corresponde a la zona

con valor ecológico, donde se observa una gran diversidad de elementos

biofísicos que se supone en el territorio. y que se abordaran en el componente

biótico. En el último nivel encontramos la imagen del volcán Popocatépetl. Esta

cima forma parte del paisaje rural de Atlimeyaya Metepec, se observa como el

elemento principal del territorio. Así se observa en la imagen 1, 2 y el perfil 1

Unidades de paisaje

Unidad de paisaje Tipo de suelo Cota CaracterísticasCono de Popocatépetl En la cota 4000 a 3600

(MSNM) predomina

Regosol dístrico. Subsuelo pobre o muy

pobre en nutrimentos

general, los suelos que

predominan en las zonas

altas, su composición es,

principalmente de arena es

mayor al 50%,

5,452 (MSNM) a la cota

3,800 mts. Arriba de la

vegetación arbórea

La parte más alta

generalmente está cubierto

de nieve por lo que el clima es

muy frío, más abajo la

temperatura es más alta.

Bosque, pradera Fluvisol eútrico. Es el

suelo que mayor extensión

3,600(MSNM) a la cota

2,600(MSNM)

En las partes altas del volcán

se pueden encontrar bosques

4

Page 5: pa.upc.edu · Web viewAlumno de Maestría colaborador de Cuerpo Académico del CA117 Resumen Forma urbana e historia han sido, desde antaño, un vínculo que permite reconocer en

ocupa y coincide

aproximadamente con las

zonas planas del poniente.

Regosol eútrico. Su suelo

rico o muy rico en

nutrimentos. Histosol, suelo

de tejidos orgánicos.

de pino, oyamel, ayacahuite,

encino madroño, palo blanco,

cipreses y cedros blancos y

rojos.

En cuanto a animales, en la

sierra se encuentran venados

cola blanca, gallinas de monte,

halcones, cuervos, codorniz

pinta, águila, gavilán, paloma

de collar, coyote, tejón,

zorrillo, ardillas y algunos

reptiles

Pie de monte Regosol eútrico. Su suelo

rico o muy rico en

nutrimentos. Histosol, suelo

de tejidos orgánicos.

cota 2,600 (MSNM)

a la cota 2400 (MSNM)

Zonas de cultivo, áreas de

bosques, incluye áreas

deterioradas por

actividades antrópicas. En

la parte baja pastizales y

todavía mucho más abajo

gramíneas, zarzamora, fresa y

tejocote

Zona urbana Regosol eútrico. Su suelo

rico o muy rico en

nutrimentos.

cota 2400 (MSNM) a la

cota 2000 (MSNM)

Ubicación de localidades,

actividades antrópicas.

5

Tabla 1 Unidades de paisaje Rural de Atlimeyaya Metepec. (Reyes Mendiola, 2011)

Perfil 1 Transversal, ubicación de unidades de Paisaje en la Región Atlimeyaya Metepec, Puebla. (Elaboro Jiménez Vázquez)

Page 6: pa.upc.edu · Web viewAlumno de Maestría colaborador de Cuerpo Académico del CA117 Resumen Forma urbana e historia han sido, desde antaño, un vínculo que permite reconocer en

Conociendo las unidades de paisaje podemos ocuparnos de la unidad

de paisaje zona urbana, siendo el lugar donde tiene su vivienda los pobladores,

es la zona urbana, que concentra el patrimonio arquitectónico, cultural. Los

orígenes de la población son indígenas, posteriormente a la llegada de los

españoles se construyo el templo de San Baltazar Atlimeyaya, se utilizaron

materiales de la región, tanto para el templo como para las viviendas, se

usaron materiales propios de la región en la construcción de espacios

arquitectónicos que caracterizan la tipología propia de la región, que concuerda

con el medio ambiente. Considerando que los materiales utilizados fueron

principalmente la piedra volcánica, propia de la región, trasladada de las

canteras cercanas a las localidades de la región

El patrimonio edificado de la región está compuesto por la vivienda,

templos, espacios administrativos, como palacios de presidencias auxiliares,

espacios para educación, escuelas, espacios utilitarios vinculados a territorio

como haciendas o ranchos (caballerizas, bodegas, etc.). Espacios dedicados a

la producción agroindustrial.

De esta manera se van conformando los asentamientos humanos, se

van estableciendo las zonas urbanas por la necesidad de vivir en sociedad. Así

6

Perfil 1 Transversal, ubicación de unidades de Paisaje en la Región Atlimeyaya Metepec, Puebla. (Elaboro Jiménez Vázquez)

Imagen 1, 2 Vista de paisaje de pie de monte, zona de bosque, y cima de volcán Popocatépetl

Page 7: pa.upc.edu · Web viewAlumno de Maestría colaborador de Cuerpo Académico del CA117 Resumen Forma urbana e historia han sido, desde antaño, un vínculo que permite reconocer en

entonces se va dando la forma urbana de las ciudades. Estas se fueron

estableciendo después de consumada las conquista y la consolidación del

virreinato con la perspectiva de nuevos albores de una sociedad, que cambia

de indígena a española, luego convirtiéndose en criolla y mestiza. La traza de

las localidades seguía el modelo de la escuela renacentista, los estudiosos,

podían ver sus ideales en nuevos confines con la adaptación de los preceptos

urbanísticos en grandes ciudades como pequeños poblados. Urbanización que

respondía a las condiciones de trazas reticulares que tenían los lugares de

“poder” (religioso; administrativo y social) en torno a ellas. Así, los modelos de

urbanismo, ratificados por las Leyes de Felipe II en 1573 habían confirmado los

ideales de una nueva sociedad conversa al catolicismo.

La morfología ha sido empleada como palestra en las ciudades y

asentamientos para ubicar en ella, las propuestas arquitecturales que han

definido el espacio, a través de tipología puntual que ha interactuado en

diversos momentos con las condiciones topográficas y con las que las

sociedades le dan como sello cultural con sus tradiciones, costumbres. Así

como las formas de interactuar con sus usos.

Se va adoptando la nueva ordenanza de la traza urbana para los

asentamientos, en esa sociedad que va olvidando el sentido de la traza de los

centros ceremoniales, la forma de los barrios prehispánicos, el sentido de la

perspectiva de la zona urbana y su relación con el paisaje natural, la

prolongación de líneas y puntos de fuga que unen e integran al paisaje. El

juego geométrico entre plataformas, patios hundidos, edificio, se van

perdiendo, el elemento sorpresa de los espacios se va desconociendo, la

envoltura del paisaje natural se va deteriorando, para asumir una nueva forma

de vivir en espacios más densos, mas urbanizados y simetricos.

7

Page 8: pa.upc.edu · Web viewAlumno de Maestría colaborador de Cuerpo Académico del CA117 Resumen Forma urbana e historia han sido, desde antaño, un vínculo que permite reconocer en

Imagen 9. Vista general del entorno de Atlimeyaya y Metepec, Puebla. Fuente: Googleearth.com/2012

Virreinato y urbanismo americano y mexicano

La traza reticular se va dando en el territorio mexicano, en los años de

llamada la Nueva España; de preferencia se localizan áreas planas para la

traza de nuevas ciudades, son obstáculo la topografía accidentada, se buscan

condiciones de adaptación mediante la elección, como estrategias de

urbanización a lugares, tanto por la abundancia de agua, como por la estrategia

de su ubicación para acoger a la población endémica, también llamada de

naturales o hasta indígenas. Así entonces la retícula facilitaba la urbanización

indefinida, como un funcionamiento y facilidad de circular, de identificar

fácilmente sitios, zonificar áreas, tener un centro de zona urbana, e incrementar

valor a los espacios con usos del suelo de uso común. Se trata de una traza

que permite concentrar actividades de interés para todos, dando poder a la

zona centro, Traza antagónica a las de plato roto que dificultaban mediante

recovecos y caminos y calles de traza inesperada, en ciertos casos hasta

protección ante actos de ataques moros durante la época medieval.

8

Page 9: pa.upc.edu · Web viewAlumno de Maestría colaborador de Cuerpo Académico del CA117 Resumen Forma urbana e historia han sido, desde antaño, un vínculo que permite reconocer en

El modelo de una nueva traza, modifica también las formas de vida, se

contruyen espacios con nuevos elementos arquitectónicos que identifican el

tiempo histórico, así encontramos arquitectura del siglo XVII, XVIII, IX y XX, en

la región de Atlimeyaya Metepec. El ejemplo más claro de traza reticular es la

localidad de Metepec, cuenta con una estructura definida, funciono de forma

integrada a principios del siglo XX, como una localidad integrada

espacialmente, tiene una plaza, paseo o jardín, que sirve como el lugar de

reunión, de encuentro o de espera, como núcleo central, en su entorno se

encuentras los usos del suelo como; viviendas, área educativa, área recreativa

templo, mercado, gestión. Los cuales se interrelacionan con calles bien

definidas orientadas hacia los cuatro puntos cardinales, los huertos se

encuentran en las periferias. En la traza urbana destaca la imagen visual

muestra hitos que identifican al lugar, como puntos focales fácilmente

localizables, ejemplo la torre de la iglesia, que sobresalen de la construcción

horizontal, los emplazamientos como la plaza con actividad como un lugar de

espera y descanso, con mayor densidad de uso el día domingo, cuando la

gente sale del templo, pasea, juega, camina y descansa en la plaza o jardín.

Industrialización decimonónica, como secuelas de la revolución industrial

Luego, en el siglo XIX, con la llegada de los efectos de la Revolución

industrial europea y su llegada a México, muchos fueron los cambios, en la

forma de producir los productos en serie. Además de los modos de vida de los

obreros, la arquitectura y el urbanismo. Y, en general, en el uso de la

tecnología para mover sus complicados procesos, entre ellos el uso del hierro

que cambió radicalmente, dejando de usarse solamente en algunos elementos

de las edificaciones como herrajes, barandales, o cierta ornamentación; para

usarse en elementos mayores y en la forma de construir, tanto en la

arquitectura para alojar las zonas productivas y habitables, creadas con la

oficialidad y materialización de las utopías. Además de su uso en la creación en

serie de los componentes de los sistemas de equipamiento que conformaban

los sistemas motrices de los complicados procesos de la producción,

comúnmente identificados en las fábricas textiles (y su uso en la creación de

telares, anteriormente de madera), o mediante el uso del vapor en los

ferrocarriles, etc.

9

Page 10: pa.upc.edu · Web viewAlumno de Maestría colaborador de Cuerpo Académico del CA117 Resumen Forma urbana e historia han sido, desde antaño, un vínculo que permite reconocer en

En ello, además de la generación de energía mediante el uso del

preciado líquido: el agua. Elemento, no sólo dador de vida, sino que desde la

historia del hombre ha servido, más bien motivado, la selección de lugares para

crear asentamientos humanos. Con base en ello, la ubicación de poblaciones

en las riberas de los ríos, ha sido una y otra vez, a lo largo de la historia del

hombre una constante en diversas latitudes, épocas y condiciones.

El uso del agua en la época de la Revolución industrial, no fue un caso

aislado, sirvió mediante sus diversas formas físicas (mediante su aspecto de

vapor, o a presión) para mover los complicados procesos mecánicos, iniciados

desde su captación, conducción, canalización y su vínculo con turbinas o

formas de conducción referidos a los sistemas de producción, como para la

transformación y generación de energía.

Por lo que analizar las condiciones de estas etapas, se puede ver como

parte de lo que hoy se considera como un estudio arqueológico, ante su

evidencia en restos de cierta sociedad desaparecida. Y por lo tanto, por su

relación con el sistema industrial hoy visto de manera integral como patrimonio

de cierta sociedad o cultura industrial, que debe de difundirse por ser conocidos

por generaciones futuras, y como parte de los potenciales patrimoniales y de

identidad del sitio de Atlimeyaya Metepec..

Una vez establecidas los efectos de la industria en México, como secuelas de

la revolución industrial, las condiciones de la implantación de fábricas y

conjuntos para la producción textil, se fueron deslindando asentamientos, como

el establecido por la Compañía Industrial de Atlixco, S.A. conocido también en

el ámbito regional y aun de la empresa como “Fábrica de Metepec” se

estableció una empresa que no sólo se definió una zona para la producción,

sino para alojar a los obreros de distintos niveles. Urbanización que había

retomado en cierta forma un modelo reticular, donde se ubicaron viviendas en

establecimientos manzanares con 48 viviendas de dos cuartos.

10

Page 11: pa.upc.edu · Web viewAlumno de Maestría colaborador de Cuerpo Académico del CA117 Resumen Forma urbana e historia han sido, desde antaño, un vínculo que permite reconocer en

Imagen 5. Vista del Territorio de la Imagen 6. Plano de conjunto del pueblo

zona de estudio. Fuente: INEGI. compañía de Metepec. Fuente: ASH/2002

Paisaje de las poblaciones de Atlimeyaya, San Pedro Atlixco, y Metepec, Puebla, México

Conclusiones

La abundancia de agua, como de vegetación, desde tiempos inmemorables

facilitaron la creación de asentamientos destinados a la población. Además, de

facilitar el desarrollo de la agricultura. Luego, con la llegada de los efectos de la

Revolución industrial europea, el panorama cambió. Y con ello, la proliferación

de fábricas y conjuntos de viviendas para alojar a los obreros que tuvieron

instalaciones especiales para el desarrollo de algunas actividades en sus

viviendas. Entre ellas, en la colonia obrera, y en la zona de producción para la

limpieza de las telas y estampado. Pero, estos vestigios en la actualidad, no

están del todo salvaguardados sino sólo algunos de sus componentes, como la

zona de producción. Pero, la mayor degradación se encuentra dentro del

caserío obrero, como se pudo ver en un primer acercamiento en este

documento en las dos fotos análogas.

11

Page 12: pa.upc.edu · Web viewAlumno de Maestría colaborador de Cuerpo Académico del CA117 Resumen Forma urbana e historia han sido, desde antaño, un vínculo que permite reconocer en

Bibliografía

REYES M. R., et al (Coordinadoras) (2009) Patrimonio natural y cultural. Edit.

BUAP, Puebla, México.

SÁNCHEZ H., A. A. (1988). “Recuperación del Caserío obrero-histórico de

Metepec; Atlixco, Pue.” Tesis de licenciatura en Arquitectura Facultad de

Arquitectura UAP.

_________________. (2001). “Restauración y conservación del parque central

de la Compañía Industrial de Atlixco, S.A. (CIASA)” Memorias en extenso del

Segundo Coloquio Latinoamericano sobre Conservación del Patrimonio

Industrial, TICCIH (The International Committe for the Conservation for the

Industrial Heritage)-Chile, Santiago de Chile.

STEENBERGEN Clemens y Wouter Reh (2001), Arquitectura y Paisaje

Barcelona: Gustavo Gili. P. 20)

REYES Mendiola Rosalía Liboria (2011) Conservación del Paisaje Natural y

Patrimonio Edificado en Aljojuca. P. 106

RUZA Tarrio Felipe 1993 Tratado del Medio Ambiente Tomo 2, 3 REZZA

Editores S. A.

ÁBALOS, Iñaki, Renata Sentkiewicz (2008), “Proyectos sin Realizar”, en Revista de Paisajismo (Paisea), núm. 5, España: editorial Gustavo Gili S. A.

ARONSON, Shlomo (2008), Proyectar en tierras ásperas y frágiles, España: Gustavo Gili.

12