patrimonio natural acuÁtico y bioseguridad … · como asolene, felipponea, marisa y pomella. las...

13
51 PATRIMONIO NATURAL ACUÁTICO Y BIOSEGURIDAD EN LOS HUMEDALES COSTEROS DEL SEMIÁRIDO DE CHILE: REFLEXIONES PARA UN ESTUDIO DE CASO, EL CARACOL EXÓTICO Pomacea canaliculata Aquatic natural patrimony and biosecurity in the coastal wetlands of the semiarid of Chile: reflections for a case study, the exotic snail Pomacea canaliculata Pedro Báez 1, 2 , Sergio Letelier 1, 2 , Gloria Rojas 3 , Andrea Rebolledo 2 , Andrea Martínez 1, 2 & Priscila Paredes 2 1 Área de Zoología de Invertebrados, Museo Nacional de Historia Natural, Santiago de Chile. 2 Sociedad Malacológica de Chile. 3 Área de Botánica, Museo Nacional de Historia Natural, Santiago de Chile. Correo electrónico: [email protected] Gestión Ambiental (Valdivia). ISSN 0718-445X versión en línea, ISSN 0717-4918 versión impresa. Gestión Ambiental 26: 51-63 (2013)

Upload: vonhi

Post on 04-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

51

PATRIMONIO NATURAL ACUÁTICO Y BIOSEGURIDAD EN LOSHUMEDALES COSTEROS DEL SEMIÁRIDO DE CHILE:

REFLEXIONES PARA UN ESTUDIO DE CASO, EL CARACOL EXÓTICOPomacea canaliculata

Aquatic natural patrimony and biosecurity in the coastal wetlands of the semiarid of Chile:reflections for a case study, the exotic snail Pomacea canaliculata

Pedro Báez1, 2, Sergio Letelier1, 2, Gloria Rojas3, Andrea Rebolledo2,Andrea Martínez1, 2 & Priscila Paredes2

1Área de Zoología de Invertebrados, Museo Nacional de Historia Natural, Santiago de Chile.2Sociedad Malacológica de Chile. 3Área de Botánica, Museo Nacional de Historia Natural, Santiagode Chile. Correo electrónico: [email protected]

Gestión Ambiental (Valdivia). ISSN 0718-445X versión en línea, ISSN 0717-4918 versión impresa.

Gestión Ambiental 26: 51-63 (2013)

52

RESUMEN

Se prospectaron los humedales costeros ubicados desde Punta Teatinos, Región de Coquimbo, hasta lalaguna de Zapallar, Región de Valparaíso (29º48’58.9"-32º37’52.7"S; 71º15´08.7"-71º4´54.3"O) en elsemiárido de Chile Central. Esta revisión se efectuó entre el 4 de octubre y el 11 de diciembre de 2012 ytuvo por principales objetivos determinar los componentes de la flora y fauna que integran las comunidadesdulceacuícolas de estos humedales y detectar en éstos la posible introducción del caracol invasorPomacea canaliculata. De estos 16 humedales se registró: temperatura, pH, salinidad, exposición alviento y oleaje, además de la variedad de sustratos. Se obtuvieron en total 64 muestras biológicascomparativas de 1 m2 de superficie de barrido que se recolectaron con D-Net triangular (1 mm de aperturade malla) desde la Zona Litoral Palustre (ZLP) de cada humedal. La flora acuática estaba integrada porplantas enraizadas y flotantes. La fauna acuática estuvo representada por macroinvertebrados de 35familias y casi 70 especies, siendo los artrópodos los más abundantes con 21 familias, de las cuales 14son de insectos. Se registraron ocho familias de moluscos, cuatro de anélidos y sólo una de nemátodos.La familia más abundante en número fue Hydrobiidae (Heleobia spp.), seguida de hemípteros Gerridae yCorixidae, coleópteros Hydrophilidae y dípteros: quironómidos, sarcofágidos, asílidos y culícidos, ademásde anfípodos planctónicos y ostrácodos bentónicos. Organismos típicamente bentónicos registradosfueron nemátodos y anélidos, los gastrópodos Hydrobiidae y Physidae, junto a bivalvos Pisidium spp.(Fam. Sphaeriidae). También se observaron peces y anfibios. El caracol exótico Pomacea canaliculataestuvo presente sólo en el humedal Conchalí al norte de Los Vilos, donde se encuentra asentado desdehace seis años y no se registró su presencia en los otros 15 humedales prospectados.

Palabras Clave: Patrimonio Acuático Natural, Bioseguridad, Humedales, Semiárido, Pomacea canaliculata

ABSTRACT

The wetlands from Punta Teatinos, located northern of Región de Coquimbo, to the Laguna de Zapallarto the north of Región de Valparaíso (29° 48’58.9"-32°37’52.7" S, 71°15’08.7"- 71°41’54.3" W), in thesemiárido of Central Chile, were prospected since October, the 4th, and December the 11th, 2012. Themain objectives of the research were to record the flora and fauna species which integrate these wetlandsfresh water communities and to detect the exotic snail Pomacea canaliculata, introduced already in theConchalí wetland, in Los Vilos. From these 16 wetlands water temperature, pH, salinity, exposure to windand coastal waves, and the diversity of substrates were recorded. Comparative biological samples(n=64) were collected (1 m2 each sample; D-Net triangular; mesh size: 1 mm) from the Zona LitoralPalustre (ZLP) of every wetland. The aquatic flora was integrated by rooted and floating plants. Aquaticmacroinvertebrates were represented by 35 families and nearly 70 species, where the arthropods werethe most abundant with 21 families, of which 14 were insects. Eight families belong to molluscs, four toannelids and only one to nematodes. The family more abundant in number of organisms was Hydrobiidae(Heleobia spp.), followed by Hemiptera (Gerridae and Coryxidae), beetles Hydrophilidae, and Diptera:chironomids, sarcophagids, asilids and culicids, besides the planktonic amphipods and benthic ostracods.Recorded typical benthic organisms were nematod and annelid worms, some gastropods (Physidae andHydrobiidae), plus the bivalve Pisidium spp (Fam. Sphaeriidae). Also, frogs and fishes were observed.The exotic snail Pomacea canaliculata lives only in the Conchalí wetland, where it has been settled forsix years already. It was not recorded in the other 15 prospected wetlands.

Key words: Aquatic Natural Patrimony, Biosecurity, Wetlands, Semiárido, Pomacea canaliculata

Báez et al.

53

INTRODUCCIÓN

Patrimonio natural acuático amenazadoen el semiárido de Chile central

Los humedales costeros de Chile sonecosistemas específicos, que conforman unaextensa red que se va extendiendo desde elnorte hacia el sur del país. Estos humedalesconstituyen una parte muy importante delpatrimonio natural acuático existente en elterritorio chileno. Por el carácter de losservicios ecológicos que aportan, deben serinvestigados científicamente, para realizarcatastros que permitan conocer a la brevedadcuáles son las especies autóctonas que loscomponen y cuáles las posibles especies quehan sido introducidas y, probablemente, seencuentran asilvestradas (Carvacho 1998). Apartir de esta información básica se podrá, enel futuro, determinar la resiliencia o capacidadque tienen las comunidades de estosecosistemas acuáticos para soportar loscambios, la potencial capacidad de adaptarsey/o recuperarse ante perturbaciones de origennatural, o provocadas, directa o indirectamente,por los seres humanos o por especiesintroducidas. Se hace necesario precisarademás que, se entiende por bioseguridad elconjunto de medidas preventivas para impediro contrarrestar invasiones, proceso que en unsentido más amplio y directo comprendeacciones de distinta intensidad que varíandesde la erradicación, control sostenido,mitigación de impacto y conservación ex-situde especies en peligro, hasta el no hacer nada(Saunders et al. 2011).

De los humedales costeros del sectorconocido como el semiárido de Chile, que seextiende desde punta Teatinos en la Regiónde Coquimbo hasta la laguna de Zapallar, enel límite norte de la Región de Valparaíso, seencuentra el humedal Conchalí, ubicado al

norte de los Vilos, y que está conformado porun estero y una laguna. De éstos sólo la lagunaes sitio Ramsar y se encuentra bajo laadministración de Minera Los Pelambres. Elestero atraviesa campos del sector privado.

Ambos sectores del humedal Conchalí hansido colonizados por el gasterópodo de laFamilia Ampullaridae, Pomaceacanaliculata, considerado especie invasora(Carlsson et al. 2004). Aunque hasta ahora esincierta la forma en que este caracol exóticose introdujo en el humedal, la hipótesis másprobable es que proviene de huevos quehabrían llegado adheridos al plumaje de las avesmigratorias de paso por el sector (introducciónno intencional y por causas naturales).

Alternativamente, se presume que pudohaber sido incorporado al humedal por víahumana, con el propósito de deshacerse demascotas de acuario (introducción intencionale ilegal) ignorándose el potencial daño queestos organismos exóticos pudieran causar enel medio acuático al que son introducidos. Espor este tipo de conductas que los sereshumanos se han transformado en las especiesinvasoras por excelencia, debido al acarreo ytraslado de especies que hemos venidorealizando, quizás, desde los mismos orígenesde la especie humana. Características comouna alta velocidad de reproducción, y granfecundidad, ciclo de vida corto, ampliacapacidad para colonizar una gran variedadde hábitats y un amplio rango de toleranciafisiológica, son algunos de los principalesrasgos de vida comunes a todas las especiesinvasoras, las que consideradas comooportunistas (Erlich 1986, 1989, Noble 1989)ingresan a los sistemas acuáticos, ya sea enforma deliberada o inconsciente. El daño quepueden ocasionar las especies introducidas enlos ecosistemas puede llegar a ser muy grandey sobretodo muy difícil de medir, tanto por eldeterioro que pueden ocasionar directamentea las comunidades biológicas, como

Patrimonio natural acuático

54

indirectamente por las proyecciones yconsecuencias, expresadas en términoseconómicos, sobre actividades pecuarias comoagricultura, acuicultura, ganadería, pesca,turismo y salud de la población (Penchaszadeh2005). No obstante, quizás el efecto negativomás importante provocado por una situaciónde introducción de especies no controlada esel deterioro de la imagen del país, por la pocapreocupación sobre estos temas que undescuido de este tipo puede reflejar ante lacomunidad internacional. Para una adecuadagestión de los sistemas acuáticos es urgentecontar con el conocimiento científico de ladiversidad biológica que éstos albergan y quepudiera verse directa o indirectamenteafectada por la presencia de especies exóticasinvasoras. En base a este conocimiento, sepodrá recurrir al principio de precaución. Laprevención permitirá ahorrar recursos,optimizar y agilizar la eficiencia en la capacidadde respuesta y evitar o minimizar lasalteraciones que las especies introducidaspudiesen ocasionar a las comunidades nativasque conforman el patrimonio natural de Chile.Esto, aún cuando cada vez se hace más difícildeterminar la condición prístina de este tipode ecosistemas, especialmente de los costeros.

El sistema de humedales costeros delsemiárido se puede caracterizar comointegrado por sistemas lagunares. Estoshumedales se localizan en bahías, ydesembocaduras de ríos y esteros, y estánprovistos tanto de aguas marinas comocontinentales (CAACH 2005). Los humedalespredominantes en esta región corresponden alecotipo de Evaporación, es decir, su balancehídrico está determinado por la interacciónentre la precipitación y la temperatura del aire,lo que es común en zonas áridas. Estoshumedales poseen un alto contenido salino ybajo volumen o caudal de carácter temporalen épocas con alta evaporación. Además, enla zona costera se encuentran los humedales

de ecotipo Costero, bajo los 10 msm. y quepor la influencia del mar tienen un régimenpermanente. Los humedales del ecotipocostero reciben aportes desde el mar (haciael interior del humedal, en la forma de intrusiónsalina hacia un humedal de aguascontinentales) y de sectores dulceacuícolas,que se mezclan y determinan el contenido desal en el humedal (v.g., Desembocadura delRío Aconcagua) (MMA 2014 http://www.mma.gob.cl).

Una amenaza llamada Caracol manzana

Pomacea canaliculata (Lamarck,1822),comúnmente conocido como «caracolmanzana» (Fig. 1 y 2), pertenece a la familiaAmpullariidae, que reúne caracolesoperculados del orden Mesogastropoda. Loscaracoles que constituyen esta familia secaracterizan por la presencia de una «ampulla»o engrosamiento de la aorta anterior ubicadaen la cavidad pericardial cuya función esacumular un gran volumen de sangre a elevadapresión, así como por la presencia de un doblesistema de respiración formado por unactenidia (ripidoglosa) y un pulmón. La vidaanfibia, la condición de poder vivir ensituaciones de desecación o de grandesbajantes, así como ser resistentes a todo tipode aguas con salinidad variable, soncaracterísticas que hacen de las especies deeste grupo un tema de gran interés científico.Los caracoles del género Pomacea Perry,1811, son originarios del continente americano.Se desarrollan en aguas estancadas o lénticas,principalmente, y se distribuyen por casi todala Región Neotropical.

En Argentina se extienden hacia el sur y sedistribuyen hasta la latitud 36ºS, alcanzando lacuenca del Plata (Ageitos & Fernández 1976).

Las especies del género Pomaceacohabitan con especies de otros géneros

Báez et al.

55

americanos de la familia Ampullariidae talescomo Asolene, Felipponea, Marisa yPomella. Las especies de Pomacea sonutilizadas comúnmente en el comercio deacuarios, por sus características ecológicas.

Pomacea bridgesii (Reeve, 1856) sedistribuye en el Amazonas peruano y brasilero,siendo aún una especie poco estudiada(Perera y Walls, 1996); P. paludosa (Say,1829) y P. canaliculata (Lamarck, 1822) sonconsideradas hospedadores intermediarios deAngiostrongylus cantonensis (Chen, 1935),nemátodo parásito de roedores.Accidentalmente, pueden infestar sereshumanos por ingestión cruda, produciéndolecuadros de meningoencefalitis eosinófílica,situación que ha sido observada en Malasia,Asia y Cuba (Thiengo 1995).

En 1980 Pomacea canaliculata fueintroducida en Taiwán, sureste de Asia, parainiciar una industria caracolera para consumohumano, iniciativa que no tuvo éxito.Ejemplares escapados de esos cultivos sereprodujeron y se convirtieron en una amenazapara los arrozales y otras plantaciones.Actualmente se han extendido por Indonesia,Tailandia, Camboya, Sur de China, Japón yFilipinas. Además, hay indicios de que se hanintroducido y están actualmente extendiéndosepor Australia. Este caracol también fueintroducido en Hawai para propósitosculinarios. No obstante, las plantaciones deltubérculo comestible «Taro» (Colocasiaesculenta), se vieron directamente afectadascuando este molusco se transformó en plagacon consecuencias económicas muyperjudiciales. Sin embargo, ampuláridosamericanos subtropicales han sido introducidoscomo recurso alimenticio al sureste de Asiadonde han tenido éxito en su establecimiento(Mochida 1991).

Pomacea canaliculata presenta sexosseparados y es ovípara. Los huevos de colorrosado, consistencia gelatinosa y de cáscaracalcárea, son puestos en racimos sobre plantasacuáticas emergentes o en superficies sólidasfuera del agua. Este color es una característicadeterminante de la especie. Su alimentaciónes herbívora - detritívora. Por todos los

FIGURA 1. Pomacea Caniculata. EJEMPLARESADULTOS (L=62 mm), RECOLECTADOS ENLAGUNA CONCHALÍ, LOS VILOS.

Pomacea canaliculata. Adult specimens (l=62 mm), collected inlaguna Conchalí, Los Vilos, Chile.

FIGURA 2. POSTURAS DE Pomacea Caniculata,OBSERVADAS EN EL HUMEDAL CONCHALÍ,LOS VILOS.

Pomacea canaliculata eggs, observed in the Conchali wetland,Los Vilos, Chile.

Patrimonio natural acuático

56

antecedentes mencionados, los objetivos deesta investigación se orientaron tanto adeterminar los organismos de la flora y faunaque integran las comunidades de loshumedales costeros desde punta Teatinoshasta la laguna de Zapallar, como a detectarla presencia de Pomacea canaliculata,invasor biológico potencial en los humedalesdel semiárido.

MATERIALES Y MÉTODOS

La síntesis de la metodología empleada es lasiguiente (Báez et al. 2013). Entre el 4 deoctubre y el 11 de diciembre del 2012 seprospectaron 16 humedales costeros ubicadosdesde punta Teatinos, al norte de la Región deCoquimbo, hasta la laguna de Zapallar al nortede la Región de Valparaíso (29º48’58.9"-32º37’52.7"S; 71º15´08.7"-71º4´54.3"O). Enéstos se realizó un registro visual in-situ,teniendo especial cuidado en la detección deejemplares y/o posturas de huevos delgasterópodo exótico Pomacea canaliculata,especialmente en aquellos humedales ubicadoshacia el norte o situados hacia el sur de lalaguna y pozas del estero que componen elhumedal Conchalí de Los Vilos, donde estegasterópodo se encuentra asentado. Estasobservaciones se complementaron con unamplio registro fotográfico de cada lugar. Serecolectaron en total muestras biológicascomparativas (n=64) de 1 m2 de superficie debarrido (D-Net triangular con malla de 1 mm)en la zona litoral palustre (ZLP) de loshumedales para determinar los componentesde la flora y fauna que integran lascomunidades de cada uno (Tabla 1).

Humedales N° de muestras____________________________________

Saladita, Punta Teatinos 5Desembocadura rio Elqui 4Estero Culebrón 3Tongoy 3Puerto Aldea 6Desembocadura rio Limarí 7Salala 4Huentelauquén 5Chigualoco 2Puente Conchalí 1Quilimarí 6Pichidangui 2Los Molles 3Pichicuy 4Pullalli 7Laguna Zapallar 2___________________________________

Total 64

TABLA 1. MUESTRAS BIOLÓGICASCOMPARATIVAS (1 m2) OBTENIDASEN LA ZLP DE LOS HUMEDALESDEL SEMIÁRIDO (PUNTA TEATINOSA LAGUNA DE ZAPALLAR;OCTUBRE A DICIEMBRE 2012).

Comparative biological samples (1 m2) obtained in the semiaridwetlands ZLP (Punta Teatinos to laguna de Zapallar; october todecember 2012).

RESULTADOS

Conocer la Biodiversidad para mantenerla Bioseguridad

En los humedales del semiárido se observarondistintas alteraciones de origen antrópico comoconstrucciones en los alrededores (casas,huellas de caminos y puentes), constante

Báez et al.

57

acceso de vehículos, animales domésticos ydistintas cantidades y calidades de basura(bolsas plásticas, botellas de vidrio y plástico ydesechos de todo tipo, escombros y restos demateriales de construcción junto con restosorgánicos, depositados en sus riberas y/ocontaminando el agua). En algunos casos estasconstrucciones han interrumpido o modificadoseveramente el curso natural de los cuerposde agua. La mayoría corresponden totalmentea depósitos de agua dulce y muy pocos hanmantenido algún grado de conexión con el mar.De modo que los cursos de agua originalmentelóticos se podrían caracterizar ahora como enproceso de transformación a ambienteslénticos, situación en la cual ha gravitado lasequía progresiva a que ha estado sometido elambiente costero de la zona central de Chiledurante estos últimos años (Uribe et al. 2012).

Así, humedales caracterizados comoesteros, debido a la sequía se han idotransformando en una secuencia de pozas ylagunas pequeñas. No obstante, pese a lasalteraciones detectadas, un poco más de lamitad de los cuerpos de agua analizadosconservan aún, desde el punto de vistamacroscópico, un paisaje de aspecto general,aparentemente, poco alterado. Se observó quela existencia de áreas protegidas o destinadasa la conservación ecológica en los humedalesdel semiárido es mínima. Sólo la parte integradapor la laguna del humedal Conchalí, ubicado alnorte de Los Vilos, ostenta la categoría de sitioRamsar. El otro sector de este humedalconformado por el estero no reviste esacategoría. No obstante, contrariamente a lo quese podría pensar en la perspectiva de labioseguridad de la región este sitio Ramsar,supuestamente el sitio más protegido de estaextensa área, es el único lugar donde el caracolPomacea canaliculata está presente yasentado ya por seis años, tanto en la lagunacomo en las pozas del estero que componen el

humedal Conchalí (Letelier & Soto-Acuña,2008, Letelier et al. 2011 y Letelier et al. 2012).

Vegetación

Existe una gran dependencia y concentraciónde la fauna en la Zona Litoral Palustre, sectordonde se distribuye principalmente la floraacuática, constituida casi en igual proporciónpor plantas enraizadas y por acuáticasflotantes. Las plantas terrestres, acuáticas y/o palustres que integran la flora asociada acada humedal representan unidadesvegetacionales que pueden ser caracterizadasen general como salinas, tifales, carrizos yjuncales (Tabla 2).

Macroinvertebrados

Los macroinvertebrados acuáticos obtenidosen las muestras de los humedales del semiáridoestán representados por 35 familias y alrededordel doble de ese número en cantidad deespecies de los Phyla Nematoda, Annelida,Arthropoda, y Mollusca. También seregistraron peces y anfibios procedentes delas mismas comunidades. Los artrópodosfueron los más abundantes con 21 familias, delas cuales 14 son de insectos, seguidas por losmoluscos con ocho, los anélidos con cuatro ylos nemátodos representados por una sola. LaFamilia más abundante en número deorganismos fue aquélla de los gasterópodosHydrobiidae con la(s) especie(s) del géneroHeleobia, actualmente en proceso dedeterminación específica. En su mayoría soninvertebrados típicos de la columna de agua,planctónicos, con una gran cantidad deinsectos, algunos totalmente acuáticos(hemípteros Gerridae, Corixidae, y coleópterosHydrophilidae), junto a algunos de condiciónanfibia, o terrestre, cuyas larvas y estados

Patrimonio natural acuático

58

Báez et al.

Hum

edal

es__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

Pla

ntas

PTD

RE

EC

TPA

RL

SH

Ch

Con

QP

Pi

LM

Pic

hTO

TAL

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

Pla

ntas

Poac

eae

pp

pp

pp

6A

rbus

tos

pp

p3

Alg

asp

pp

3Sc

hoen

ople

ctus

cal

ifor

nicu

sp

pp

p p

p5

Chr

ysan

them

un c

oron

ariu

mp

pp

3A

caci

a sa

lign

ap

1C

otul

a co

rono

pifo

lia

pp

 p 

pp

p6

Am

bros

ia c

ham

isso

nis

pp

 p 

pp

5A

zoll

a fi

licu

loid

esp

 p 

2Lu

dwig

ia p

eplo

ides

pp

 p 

p4

Sarc

ocor

nia

frut

icos

ap

pp

pp

pp

pp

p10

Nol

ana

para

doxa

p1

Tess

aria

abs

inth

ioid

esp

p p

 p

4B

rass

ica

rapa

pp

2Za

nnic

hell

ia p

alus

tris

p1

Car

pobr

otus

chi

lens

is p

 p

p3

TOTA

L5

63

43

46

41

75

43

14

59

TAB

LA 2

. DIV

ERSI

DA

D D

E PL

AN

TAS

PRES

ENTE

S (p

) EN

LO

S H

UM

EDA

LES

DEL

SEM

IÁR

IDO

DE

CH

ILE

(PU

NTA

TEA

TIN

OS

A P

ICH

ICU

Y;O

CTU

BR

E A

DIC

IEM

BR

E 20

12) D

ESD

E EL

NO

RTE

DE

LA R

EGIÓ

N D

E C

OQ

UIM

BO

Y H

AST

A E

L N

OR

TE D

E LA

REG

IÓN

DE

VA

LPA

RA

ÍSO

.H

umed

ales

: PT:

Pun

ta T

eatin

os; D

RE

: Des

embo

cadu

ra R

ío E

lqui

; EC

: Est

ero

Cul

ebró

n; T

: Ton

goy;

PA

: Pue

rto A

ldea

; RL:

Río

Lim

arí;

S: S

alal

a;H

: Hue

ntel

auqu

én; C

h: C

higu

aloc

o; C

on: C

onch

alí;

Q: Q

uilim

arí;

P: P

ulla

lli; P

i: Pi

chid

angu

i; L

M: L

os M

olle

s; P

ich:

Pic

hicu

y; L

Z: L

agun

aZ

apal

lar.

Lud

wig

ia p

eplo

ides

(Kun

th) P

.H. R

aven

ssp

. mon

tevi

dens

is (S

pren

g.) P

.H. R

aven

, Sar

coco

nia

frut

icos

a (L

) A.J

. Sco

tt.

Div

ersi

ty o

f th

e ex

istin

g pl

ants

(p)

in th

e ch

ilean

sem

iari

do w

etla

nds

(Pun

ta T

eatin

os to

lagu

na d

e Z

apal

lar;

oct

ober

to d

ecem

ber

2012

) fr

om th

e no

rthe

rn C

oqui

mbo

reg

ion

to th

e no

rth

of r

egió

n de

Val

para

íso,

Chi

le.

Hum

edal

es:

PT:

Punt

a T

eatin

os;

DR

E:

Des

embo

cadu

ra R

ío E

lqui

; E

C:

Est

ero

Cul

ebró

n; T

: T

ongo

y; P

A:

Puer

to A

ldea

; R

L:

Río

Lim

arí;

S: S

alal

a; H

: H

uent

elau

quén

; C

h:C

higu

aloc

o; C

on:

Con

chal

í; Q

: Q

uilim

arí;

P: P

ulla

lli;

Pi:

Pich

idan

gui;

LM

: L

os M

olle

s; P

ich:

Pic

hicu

y; L

Z:

Lag

una

Zap

alla

r.

Ludw

igia

pep

loid

es (

Kun

th)

P.H

. R

aven

ssp

. m

onte

vide

nsis

(Spr

eng.

) P.

H. R

aven

, Sa

rcoc

onia

fru

ticos

a (L

) A

.J. S

cott.

59

Patrimonio natural acuático

Hum

edal

es__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

Taxa

PT

DR

E.

EC

TPA

LS

HC

hC

onQ

PP

iL

MP

ich

L

Z T

OTA

L__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

P. N

EM

AT

OD

  

  

  

  

  

  

  

  

Tyl

ench

idae

pp

  

  

  

  

  

  

  

2P.

AN

NE

LID

  

  

  

  

  

  

  

  

Nep

hthy

dae

 p

  

 p

  

  

pp

6

Ner

eida

  

  

  

  

 p

 p

 3

Hap

lota

xida

ep

pp

  

  

pp

 p

  

 7

Glo

ssip

honi

dae

 p

  

  

 p

  

  

  

3P.

AR

TH

RO

POD

  

  

  

  

  

  

  

  

Cyp

rida

ep

  

  

  

pp

  

 5

Hya

lelli

dae

  

  

  

  

  

 p

3

A

. des

astr

ados

  

 p

 p

  

  

  

  

  

2A

. an

tena

s la

rgas

y d

elga

das

  

 p

 p

  

  

  

  

3C

orop

hida

e-Is

chyo

ceri

dae

  

  

  

  

  

 p

 p

3

Lig

idae

  

  

 p

  

  

  

  

  

1

Gra

psid

ae 

  

 p

  

  

  

 3

Bae

tidae

  

  

  

 p

5

S

min

thur

idae

  

  

  

  

  

  

  

1

O

. T

rich

opte

ra 

 p

  

  

  

  

  

 2

Lib

elul

lidae

pp

  

  

  

 p

  

5

Ger

rida

pp

  

  

  

  

  

 3

Cor

ixid

ae 

  

  

  

 p

 p

pp

 5

Hyd

roph

ilida

  

  

 p

 p

 p

  

 4

Ate

rici

dae

  

  

  

  

  

  

  

1

E

phyd

rida

 p

  

 p

  

  

 p

 4

Tab

anid

ae 

  

  

 p

  

  

  

  

 1

A

silid

ae 

  

  

  

 p

  

  

 2

C

ulic

idae

  

  

 p

  

  

  

  

2

TAB

LA 3

. DIV

ERSI

DA

D D

E M

AC

RO

INV

ERTE

BR

AD

OS

PRES

ENTE

S (P

) EN

LO

S H

UM

EDA

LES

DEL

SEM

IÁR

IDO

(DES

DE

EL N

OR

TE D

E LA

REG

IÓN

DE

CO

QU

IMB

O H

AST

A E

L N

OR

TE D

E LA

REG

IÓN

DE

VA

LPA

RA

ÍSO

, CH

ILE.

PT:

Pun

ta T

eatin

os; D

RE:

Des

embo

cadu

ra R

ío E

lqui

;E

C: E

ster

o C

uleb

rón;

T: T

ongo

y; P

A: P

uerto

Ald

ea; R

L: R

ío L

imar

í; S:

Sal

ala;

H: H

uent

elau

quén

; Ch:

Chi

gual

oco;

Con

: Con

chal

í; Q

: Qui

limar

í;P:

Pul

lalli

; Pi:

Pich

idan

gui;

LM

: Los

Mol

les;

Pic

h: P

ichi

cuy;

LZ

: Lag

una

Zap

alla

r.

Mac

roin

vert

ebra

tes

exis

ting

dive

rsity

(p)

in th

e ch

ilean

sem

iári

do w

etla

nds

(Pun

ta T

eatin

os t

o la

guna

de

Zap

alla

r; o

ctob

er to

dec

embe

r 20

12)

from

the

nort

h of

Reg

ion

de C

oqui

mbo

to th

e no

rth

ofre

gión

de

Val

para

íso,

Chi

le. P

T: P

unta

Tea

tinos

; DR

E: D

esem

boca

dura

Río

Elq

ui; E

C: E

ster

o C

uleb

rón;

T: T

ongo

y; P

A: P

uert

o A

ldea

; RL

: Río

Lim

arí;

S: S

alal

a; H

: Hue

ntel

auqu

én; C

h: C

higu

aloc

o;C

on:

Con

chal

í; Q

: Q

uilim

arí;

P: P

ulla

lli;

Pi:

Pich

idan

gui;

LM

: L

os M

olle

s; P

ich:

Pic

hicu

y; L

Z:

Lag

una

Zap

alla

r.

60

Báez et al.

Hum

edal

es__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

Taxa

PT

DR

E.

EC

TPA

LS

HC

hC

onQ

PP

iL

MP

ich

L

Z T

OTA

L__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

Chi

rono

mid

aep

pp

 p

pp

pp

pp

 1

2

S

arco

phag

idae

  

  

  

  

 p

  

3

F

ams.

Ind

et.

pp

  

  

 p

  

6P.

MO

LL

USC

  

  

  

  

  

  

  

  

Am

pulla

rida

  

  

  

 p

  

  

 1

Hyd

robi

dae

pp

pp

 p

pp

pp

 p

pp

pp

14

Phy

sida

ep

pp

  

pp

pp

  

 9

Lim

neid

aep

  

  

  

  

  

  

 2

S

ucci

nida

  

  

  

  

  

  

1

P

lano

rbid

ae 

  

  

  

  

 p

  

  

 1

Myt

ilida

ep

 p

  

  

  

  

  

  

 2

Sph

aeri

idae

  

  

  

 p

 p

  

  

  

2P.

CH

OR

DA

TA 

  

  

  

  

  

  

  

  

G

ambu

sias

 p

  

  

  

  

  

3

A

LPA

RG

ATA

 p

  

  

  

  

  

  

 1

Ath

erin

idae

  

  

  

  

  

 p

  

 1

AN

FIB

IOS

  

  

  

  

  

  

  

1__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

TO

TA

L1

01

31

54

25

13

11

67

12

77

13

73

135

TAB

LA 3

con

tinua

ción

. DIV

ERSI

DA

D D

E M

AC

RO

INV

ERTE

BR

AD

OS

PRES

ENTE

S (P

) EN

LO

S H

UM

EDA

LES

DEL

SEM

IÁR

IDO

(DES

DE

ELN

OR

TE D

E LA

REG

IÓN

DE

CO

QU

IMB

O H

AST

A E

L N

OR

TE D

E LA

REG

IÓN

DE

VA

LPA

RA

ÍSO

, CH

ILE.

PT:

Pun

ta T

eatin

os; D

RE:

Des

embo

cadu

raR

ío E

lqui

; EC

: Est

ero

Cul

ebró

n; T

: Ton

goy;

PA

: Pue

rto A

ldea

; RL

: Río

Lim

arí;

S: S

alal

a; H

: Hue

ntel

auqu

én; C

h: C

higu

aloc

o; C

on: C

onch

alí;

Q:

Qui

limar

í; P:

Pul

lalli

; Pi:

Pich

idan

gui;

LM: L

os M

olle

s; P

ich:

Pic

hicu

y; L

Z: L

agun

a Za

palla

r.

Con

tinua

tion.

Mac

roin

vert

ebra

tes

exis

ting

dive

rsity

(p)

in

the

chile

an s

emiá

rido

wet

land

s (P

unta

Tea

tinos

to

lagu

na d

e Z

apal

lar;

oct

ober

to

dece

mbe

r 20

12)

from

the

nort

h of

Reg

ion

de C

oqui

mbo

regi

on t

o th

e no

rth

of r

egió

n de

Val

para

íso,

Chi

le.

PT:

Punt

a T

eatin

os;

DR

E:

Des

embo

cadu

ra R

ío E

lqui

; E

C:

Est

ero

Cul

ebró

n; T

: T

ongo

y; P

A:

Puer

to A

ldea

; R

L:

Río

Lim

arí;

S: S

alal

a; H

:H

uent

elau

quén

; C

h: C

higu

aloc

o; C

on:

Con

chal

í; Q

: Q

uilim

arí;

P: P

ulla

lli;

Pi:

Pich

idan

gui;

LM

: L

os M

olle

s; P

ich:

Pic

hicu

y; L

Z:

Lag

una

Zap

alla

r.

61

Patrimonio natural acuático

reproductivos son transitoriamente acuáticos(e.g., dípteros: quironómidos, sarcofágidos,asílidos y culícidos). Se agregan a éstos algunoscrustáceos como anfípodos planctónicos yostrácodos bentónicos. La fauna del fondo estáintegrada en su mayoría por nemátodos yanélidos junto a gastrópodos Hydrobiidae yPhysidae, además de bivalvos Pisidium spp(familia Sphaeriidae) (Ituarte 2007) (Tabla 3).

Medidas sugeridas y la necesidad deaplicarlas

En términos generales se observó que todoslos humedales costeros revisados seencuentran muy alterados por una serie defactores entre los cuales destacan; a) la sequíaque ha afectado al norte semiárido, lo que harepresentado una modificación significativa delos regímenes de agua o de los aportes de sustributarios. Esta condición ha sidoconsecuencia del fenómeno de interacciónocéano-atmósfera La Niña, estacionada frenteal sector Centro Norte de Chile por un largoperíodo; b) la influencia humana manifestadaen la acumulación de desechos urbanos,escombros, basuras de todo tipo, orgánicas,plásticas y de vidrio entre las más recurrentesy que, a largo plazo, podrían afectarseveramente la biodiversidad local,aumentando la vulnerabilidad y facilitando laintroducción de especies exóticas en estoshumedales; c) el aumento del turismo; d) laextracción de áridos para la construcción decomplejos inmobiliarios cada vez másnumerosos y más grandes; e) la contaminaciónacústica y f) la modificación de la estructuranatural de los cursos de agua en estudio. Todoesto ha generado una situación particular sobrela biodiversidad local de cada humedal quecrea justamente las condiciones devulnerabilidad para las comunidades acuáticasque se desarrollan en estos humedales.

De la revisión de cada cuerpo de agua, lapresencia hasta la fecha de Pomaceacanaliculata sólo en el Humedal Conchalípermite aventurar la hipótesis que,posiblemente, la especificidad físico-químicay biológica, o el gradiente de reemplazoecológico que se observa en los humedalesexistentes desde el norte y hacia el sur delsemiárido, pudiera representar una barreranatural para la expansión de este gasterópodoen la zona. Sin embargo, todo este panoramase complica también por el desconocimientoque existe en torno al impacto ambiental queproducen en el largo plazo sobre estosecosistemas las variaciones climáticasocasionales de interacción océano-atmósferade El Niño y La Niña, efectos que nuncadebieran desestimarse, por cuanto alteranesporádicamente los ambientes costerosfacilitando la entrada de especies exóticas,especialmente de aquéllas tropicales. Además,en rigor, se han observado diferencias notoriasprincipalmente entre las comunidadesacuáticas existentes en los humedales de puntaTeatinos y Tongoy, por ejemplo, pese a lacercanía de ambos. También entre aquéllasde Los Vilos y laguna de Zapallar y, aunquecon diferencias en las especies que los integran,existen mayores semejanzas entre la flora yfauna del estuario del río Elqui, Limarí yHuentelauquén (río Choapa) que con aquéllasde los humedales intermedios.

Una acción de seguimiento de laobservación en estos humedales y lainvestigación catastral sistematizada demacroinvertebrados acuáticos, son parte de unmodelo preventivo y de control necesariospara la conservación de estos ecosistemascosteros (incluso para la selección ydesignación de futuros sitios Ramsar). Enconsecuencia, estas acciones siempregenerarán información básica suficiente ynecesaria para erradicaciones futuras y seránparticularmente muy útiles al considerar

62

Báez et al.

Estudios de Impacto Ambiental en la zona,pues permitirán obtener muestrasrepresentativas, como un medio rápido y eficazde comparación y de detección de especiesexóticas.

La revisión de los humedales costeros delsemiárido ha permitido constatar quePomacea canaliculata sólo se encuentra enel humedal Conchalí. Sin embargo, a partir deestas observaciones debiera existir unconstante monitoreo en la región, como medidapreventiva coordinada entre las institucioneslocales estatales y las privadas representadasen esta extensa región.

LITERATURA CITADA

AGEITOS CZ & D FERNÁNDEZ (1976) Fauna deagua dulce de la República Argentina. MolluscaGasteropoda. Ampullariidae. Volumen XV.Moluscos Gasterópodos, Ampullariidae.Fascículo 1: 7-32.

BÁEZ P, S LETELIER, G ROJAS, A REBOLLEDO& P PAREDES (2013) Monitoreo de humedalessignificativos de la Región de Coquimbo y zonanorte de la Región de Valparaíso, para laprotección del patrimonio natural acuáticocostero. DIBAM Informes Fondo de Apoyo ala Investigación Patrimonial 2012: 51-76.

CARLSSON NOL, C BRÖNMARK & LAHANSSON (2004) Invading herbivory: thegolden apple snail alters ecosystem functioningin Asian wetlands. Ecology 85(6): 1575-1580.

CARVACHO A (1998) Patrimonio y Biodiversidad:El Dilema de Los Museos de Historia Natural.Págs. 7 a 15. En: «De Patrias, Territorios,Identidades y Naturaleza» Salazar MA y PVidegain, eds. V Seminario de PatrimonioCultural 147 págs.

CORPORACIÓN AMBIENTES ACUÁTICOS DECHILE (CAACH) (2005) Los humedales nopueden esperar: Manual para el Uso Racionaldel Sistema de Humedales Costeros deCoquimbo. Luna Quevedo D, ed. Santiago,Chile. 136 pp.

EHRLICH PR (1986) Which animal will invade? In:Mooney HA & JA Drake (eds) Ecology ofBiological Invasions of North America andHawaii: 79-95. Springer Verlag. New York.

EHRLICH PR (1989) Attributes of invaders and theinvading processes: vertebrates. In: DRAKEJA, HA MOONEY, F DI CASTRI, RH GROVES,FJ KRUGER, M REJMANEK & MWILLIAMSON (eds) Biological Invasions: Aglobal perspective: 315-328. SCOPE 37, JohnWiley & Sons, Chichester, UK. 525 pp.

ITUARTE C (2007) Las especies de PisidiumPfeiffer de Argentina, Bolivia, Chile, Perú yUruguay (Bivalvia-Sphaeriidae). RevistaMuseo Argentino Ciencias Naturales n.s. 9(2):169-203.

LETELIER S & S SOTO-ACUÑA (2008) Registropreliminar de Pomacea sp. (Ampullaridae,gastropoda), molusco exótico, en lagunaConchalí, Los Vilos, Sitio Ramsar (31º52’20,25";71º29’51,93"O). Boletín Amici Molluscarum Nº16: 8-10.

LETELIER S, A REBOLLEDO, G COLLADO, DJACKSON & S SOTO-ACUÑA (2011)Identificación taxonómica y estudio devariables poblacionales de una nueva especieinvasora en Chile: Pomacea sp. (Gastropoda:Ampullariidae), en Laguna Conchalí, Los Vilos,Chile. DIBAM Informes Fondo de Apoyo a laInvestigación Patrimonial 2010: 55-66.

LETELIER S, P BÁEZ, G ROJAS, A REBOLLEDO,G COLLADO, D JACKSON & A DÉLANO (2012)Análisis de poblaciones observadas dePomacea canaliculata (Gastropoda:Ampullaridae), caracol exótico presente en lalaguna (31°52’20.25"S, 71°29’51.93"O) y esteroConchalí (31°52’15.31"S). DIBAM InformesFondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial2011: 25-46.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MMA)(2014) Humedales. [en línea] <http://www.mma.gob.cl/biodiversidad/1313/w3-article-47524.html>, <http://www.mma.gob.cl/biodiversidad/1313/w3-article-47520.html>[consulta: 26 marzo 2014].

MOCHIDA O (1991) Spread of freshwater Pomaceasnails (Pilidae, Mollusca) from Argentina toAsia. Micronesica (Suppl.) 3: 51-62.

63

NOBLE IR (1989) Attributes of invaders and theinvading process: terrestrial and vascularplants. 301-304. En: DRAKE JA, HA MOONEY,F DI CASTRI, RH GROVES, FJ KRUGER, MREJMANEK & M WILLIAMSON (eds)Biological Invasions: A global perspective.SCOPE 37, John Wiley & Sons, Chichester, UK.525 pp.

PENCHASZADEH P (2005) Capítulo I, Invasores.21-33. En: PENCHASZADEH P (coordinador),D BOLTOSVSKOY, M BORGES, D CATALDO,C DAMBORENEA, G DARRIGAN, S OBENAT,G PASTORINO, PE PENCHASZADEH, ESCHWINDT, E SPIVAK & F SYLVESTER (2005)INVASORES Invertebrados Exóticos en el Ríode la Plata y Región Marina Aledaña. EUDEBA,Editorial Universitaria de Buenos Aires.Argentina. 377 pp.

PERERA G & JG WALLS (1996) Apple snails in theAquarium. T. F. H. Publications. USA. 121 pp.

SAUNDERS A, A GLEN, K CAMPBELL, RATKINSON, J SAWYER, E HAGEN & HTORRES (2011) Estudio sobre la factibilidaddel manejo de especies invasoras en elArchipiélago de Juan Fernández, Chile, paraCONAF e I. M. de Juan Fernández. IslandConservation, Landcare Research, NewZealand. 183 pp.

THIENGO SC (1995) Género Pomacea (Perry, 1810).53-69. En: Barbosa, F.S. Tópicos em MalacologíaMédica. Editora FIOCRUZ. Rio de Janeiro. 314pp.

URIBE JM, R CABRERA, A DE LA FUENTE & MPANEQUE (2012) Atlas Bioclimático de Chile.Laboratorio de Bioenergía y BiotecnologíaAmbiental, Depto. De Ciencias Ambientales yRecursos Renovables, Facultad de CienciasAgronómicas, Universidad de Chile. ANDROSImpresores. Santiago, Chile. 232 pp.

Recibido 21/10/2013; aceptado 5/12/2013

Patrimonio natural acuático