patagonia

12
PATAGONIA cinco pantallas para el proyecto What are you looking for?

Upload: arcadi-ballester

Post on 25-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

patagonia dossier

TRANSCRIPT

PATAGONIAcinco pantallas para el proyecto

What are you looking for?

La decisión del paisaje pasa por unos antecedentes que cabe mencionar. Me refiero, sobre todo, a Ramón Casas, Frederic Edwin Church, Santiago Russiñol y Jose Antonio López en lo tocante a la pintura. También me es de gran ayuda ese dietario salvaje que escribió Werner Herzog entre noviembre y diciembre de 1974 (Del caminar sobre el hielo)

A diferencia de la figura, que suelo abordar de manera más violenta, el paisaje prefiero enfrentarlo, esta vez, desde una postura más relajada. El paisaje me relaja. Algo se cumple: la amplitud inabarcable por el límite de la pantalla.

<< (...) lo auténticamente real es lo que Cézanne llamaba las “sensaciones vibrantes”, las percepciones paradójicamente reales, que se presentan dinámica y precariamente y cuya existencia es típicamente relacional.>>

Ése es el real auténtico, ésa es la sensación vibrante: el vacío que linda entre el plano y el contraplano.

La decisión del paisaje pasa también por la dirección que ha ido tomando el proyecto What are you looking for? en el que colaboro. Daniel Mera ha tramando una pieza audiovisual, que al mismo tiempo incluye una pieza de madera a modo de aparataje necesario para cumplir su imaginario en el audiovisual. El caso es que ambas piezas giran entorno a el modelo, la figura, integrada y desintegrada por el paisaje, o más bien por las inclemencias del paisaje (el viento o la lluvia), aquellas que afectan al cuerpo en tanto que objeto. Como contraplano Daniel contó desde el principio con una pieza que realicé en Enero de 2009 (Gaza) que se trama en la completa ausencia de figura, de modelo, en beneficio de la búsqueda en el paisaje (la búsqueda de cierto grado de luz, y la imposibilidad de poder conseguir ese <<cierto grado de luz>>). Las pinturas, por consiguiente, quiero que funcionen de la misma manera que funciona Gaza, como contraplano a las piezas planteadas por Daniel.

Las pequeñas pantallas.

Me interesa manufacturar las pantallas.Tienen un bastidor de madera de 18 x 24 cm. Encima tienen grapada una plancha de las mismas medidas de DM (5 mm.) Por último una tela cubre el DM hasta el reverso del bastidor. Se trata de una tela muy especial, de algodón muy tupido y fino, liso en extremo. Es tela de toldo, de un blanco matado por la suciedad (un gris amarillento precioso). La imprimación es acrílica, también con un mal blanco, apagado.

Son un total de cinco pantallas.

La primera prueba, a modo de boceto ha funcionado bien. La pieza se organiza en tres estratos: el cielo, el mar y el glaciar-montaña.

Entre el cielo y el mar linda un cuerpo de hielo y una sierra negra al fondo, con un poco de nieve en los picos. El cielo funciona con una pincelada muy esparcida a modo de difuminado gradual. El agua funciona de un modo más bruto, incluso levemente pastoso. El cuerpo central funciona en su rotura, de contrastes y grietas, de claros y oscuros y capas que se superponen.

En los tres casos utilizo pinceles planos de pelo sintético. El óleo lo medio con el liquin para agilitar los trámites de superposición.

Las fotografías llegaron por la mañana, justo. Las atrajo mi deseo de pintarlas?

Francisco es un vecino ya mayor, que por lo visto ha viajado mucho. Le había prometido a Sara que le traería unas fotos de sus viajes a América del Sur. No caí en el asunto hasta que no abrimos los sobres con las fotos y vimos aquello. Imágenes tomadas con cámara analógica en noviembre de 1983. Una serie preciosa de fotos a los glaciares de un lago de la Patagonia. Un soporte mate técnicamente perfecto. Esas eran las imágenes que tenía que pintar.

Los glaciares son unas estructuras muy agradecidas. Se dejan pintar gozosamente:juega muy a mi favor el tamaño de los lienzos.

Es importante respetar los espacios vacíos (la tela).

De las fotos que seleccioné hay una en la que aparece Francisco sentado en el barco con el que hicieron la ruta por el lago. Hace sol. Me mira como diciéndome algo.

No voy a pintar a Francisco.

<<Descendía por un bosque solitario: por todas partes abetos caídos que obstaculizan la carretera; las ramas impregnadas de agua que va goteando. A mis pies, en el confín de las nubes , descubro grandes praderas, un valle, y colinas cada vez más chatas, y me percato, a grosso modo, que ya no estoy en la Selva Negra. Del oeste ascienden unas nubes sombrías, y sería del todo feliz si, una vez más, la sed no me resecara la boca. A mi alrededor, la soledad del bosque en su honda oscuridad, y un silencio de muerte, sólo se mueve el viento. Abajo, hacia el oeste, un cielo amarillo-naranja, como ensombrecido por una granizada que se prepara, más arriba, desde la bruma gris plomizo.>>

Las películas son unas piezas de puta madre, que me hacen mover. Tocan de una manera muy especial, como la música. Bresson no evita que el viejo de la casa interprete a Bach en el piano mientras se bebe una copita de vino, en L’argent. Cuando vi en los créditos del principio que había música de Bach en la película me puse muy contento. Al final llegó. Qué lástima que se le caiga la copa, tanto por la mujer como por Bach.

Para Bresson sus primeras películas aún no eran técnicamente perfectas porque aún contenían música en off. Su deseo era que las mismas películas fueran música.

Ray en cambio, en La pistola de mi hermano, a veces se monta videoclips. Van llegando y de repente ya han pasado. En el ordenador se puede repetir las veces que uno quiera, pero en la gran pantalla la magia llega y se va, y ya no vuelve.

Aún sobresaturado de imágenes ir al cine continúa siendo un momento muy especial.

Al final siempre es mejor ir a la fuente y ver de qué hablan los propios artistas.

Jean-Philippe Vassal es un arquitecto francés muy inteligente. Es radical. Una vez le propusieron un proyecto de remodelación de una plaza pública, y tras estudiar el estado de la plaza y consultar con los vecinos decidió que su proyecto sería el de dejar la plaza tal y como estaba. <<¿Si la plaza ya está bien, para qué traer bloques y baldosas desde China?>>decía Vassal en una conferencia en Madrid. Pues, evidentemente, por intereses que nada tienen que ver con el propósito real de la Arquitectura.

Jean-Philippe Vassal es, sin duda, la excepción a la norma de la arquitectura hoy en día.

primera cita: Donald Kuspit, Arte digital y videoarte. segunda cita: Werner Herzog, Del caminar sobre el hielo. tercera cita: Jean-Pilippe Vassal en La Casa encendida de Madrid, en una conferencia del ciclo de charlas Pensar el presente en abril de 2009.

tira de fotogramas portada: Pitingo cantando en el Bar Cardamomo de Madrid (2009)tira de fotogramas uno y dos: L’argent de Robert Bresson (1983)tira de fotogramas tres y cuatro: La pistola de mi hermano de Ray Loriga (1997)tira de fotogramas cinco: Tres secuencias de Daniel Mera (2009)