pat 06-002

40
1 INFORMACION FINANCIERA EN EL PROCESO DE TOMA DE DESICIONES EN EMPRESAS DE SERVICIO HOTELERO DEL SECTOR CENTRICO DE LA CIUDAD DE CARTAGENA ARNEDO VANEGAS YENNY PAOLA AYOLA LORA IRINA BATISTA AYOLA YANEIRYS DIAZ RIVERA ELIANA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS CONTADURIA PÚBLICA CARTAGENA BOLÍVAR 2010

Upload: corporacion-universitaria-rafael-nunez

Post on 09-Jul-2015

207 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

INFORMACION FINANCIERA EN EL PROCESO DE TOMA DE DESICIONES EN EMPRESAS DE SERVICIO HOTELERO DEL SECTOR CENTRICO DE LA CIUDAD DE CARTAGENA Autores:ARNEDO VANEGAS YENNY PAOLAAYOLA LORA IRINABATISTA AYOLA YANEIRYSDIAZ RIVERA ELIANA

TRANSCRIPT

Page 1: Pat 06-002

1

INFORMACION FINANCIERA EN EL PROCESO DE TOMA DE DESICIONES EN EMPRESAS DE SERVICIO HOTELERO DEL

SECTOR CENTRICO DE LA CIUDAD DE CARTAGENA

ARNEDO VANEGAS YENNY PAOLA AYOLA LORA IRINA

BATISTA AYOLA YANEIRYS DIAZ RIVERA ELIANA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

CONTADURIA PÚBLICA CARTAGENA – BOLÍVAR

2010

Page 2: Pat 06-002

2

INFORMACION FINANCIERA EN EL PROCESO DE TOMA DE DESICIONES EN EMPRESAS DE SERVICIO HOTELERO DEL

SECTOR CENTRICO DE LA CIUDAD DE CARTAGENA

ARNEDO VANEGAS YENNY PAOLA

AYOLA LORA IRINA BATISTA AYOLA YANEIRYS

DIAZ RIVERA ELIANA

PROYECTO ACADEMICO DE TRABAJO

(PAT)

VI SEMESTRE - A

Asesor JUAN CARLOS POLO LOZANO

Coordinador

JUAN CARLOS POLO LOZANO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ

CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS CONTADURIA PÚBLICA CARTAGENA – BOLÍVAR

2010

Page 3: Pat 06-002

3

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 5

1. NUCLEO PROBLEMICO 6 2. MATERIAS QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO 7

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9

3.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 9

3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 10

4. OBJETIVOS 11

4.1 OBJETIVO GENERAL 11 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 11

5. IMPACTO INTERNO 12

6. MARCO REFERENCIAL 13 6.1 MARCO TEORICO 13 6.2 MARCO LEGAL 21

6.3 MARCO CONCEPTUAL 26

7. METODOLOGIA PROPUESTA 28

7.1 POBLACION 28

7.2 FUENTES UTILIZADAS 28

7.3 RECOLECCION DE LA INFORMACION 28

8. RESULTADOS Y DISCUSION 29

Page 4: Pat 06-002

4

8.1 IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN 29 EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 8.2 FASES DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 29 8.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO 30 DE TOMA DE DESICIONES 8.4 IMPORTANCIA DE UN SISTEMA DE INFORMACION EFICIENTE PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 30

8.5 ANALISIS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS 31

9. ADMINISTRACION DEL PROYECTO 33 9.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 33 9.2 PRESUPUESTO 34 10. CONCLUSIONES 35

BIBLIOGRAFIA 36

ANEXOS 37

Page 5: Pat 06-002

5

INTRODUCION

Toda investigación regula sus funciones basadas en la operatividad general de un

negocio. Esta operatividad varia en función de los elementos que componen y

rodean a la organización, la toma de decisiones se constituye en la gestión

fundamental que alimenta la oportunidad organizativa en el manejo eficiente de la

información que propende por el aseguramiento de la continuidad empresarial en

el largo plazo.

La actividad hotelera, es una actividad mercantil de venta de servicios de

alojamiento y gastronomía fundamentalmente, con características generales y

financieras muy especiales que la diferencian de otras actividades comerciales. La

gran diferencia y complejidad, la rigidez de la oferta, el condicionamiento a

factores exógenos y la demanda elástica, son factores que merecen manejo

acertado en el proceso de toma de decisiones por partes de sus administradores.

En este orden de ideas en el presente trabajo analizaremos y estudiaremos dentro

de una muestra empresarial, las empresas del sector servicio (Hoteles) del centro

de la ciudad de Cartagena, su sistema contable y la incidencia en el proceso de

toma de decisiones, la influencia de los estados financieros, la gestión

administrativa, con temas recurrentes que le dan valor a nuestra investigación, en

aras de formular mayor precisión y especificación en dicho proceso.

Page 6: Pat 06-002

6

1. NUCLEO PROBLEMICO

ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

Page 7: Pat 06-002

7

2. MATERIAS QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO

CONTABILIDAD IV: Se constituye en el eje central para llevar a cabo los

diversos procedimientos que conducirán a la obtención del máximo

rendimiento económico que implica la toma de decisiones en las empresas

a partir de la informacion que las mismas manejan.

COSTOS II: Es de mucha utilidad ya que sirve para elaborar los

presupuestos sobre las inversiones que se deben hacer en las diferentes

actividades, aportando datos referentes a la toma de decisiones.

AUDITORIA FINANCIERA: Esta asignatura nos ayuda a analizar los

hechos relacionados con las operaciones financiera, para tomar decisiones

através de los resultados obtenidos. En las revisiones programadas

llevadas a cabo.

LEGISLACION COMERCIAL II: Aporta a partir de los estados financieros

de propósitos especiales, ya que cuando se inicia una empresa debe

realizarse un balance de iniciación el cual hay que registrar en la cámara de

comercio. Y todos los conceptos que en materia empresarial se estipula en

el código colombiano.

ANALISIS FINANCIERO: Tiene gran importancia ya que através de esta

se puede recopilar y analizar la información contenida en los estados

financieros, para concluir en que estado se encuentra la empresa y tomar

decisiones con base a esta.

Page 8: Pat 06-002

8

INFORMATICA III: permite un adecuado manejo de la información

contable, proporcionando información exacta y oportuna através de

programas contables los cuales registran y suministran información de

manera rápida, precisa y concisa.

Page 9: Pat 06-002

9

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA Toda empresa conformada requiere para su buen funcionamiento unos activos,

definidos estos como: activos reales y activos intangibles; dichos activos para ser

adquiridos, requieren de una inversión por parte de sus socios o a partir de

terceros. Dentro de estos terceros podemos hacer alusión a los bancos,

proveedores, acreedores etc., los cuales se constituyen en fuentes de

financiación. Los activos propios o invertidos así como sus fuentes de financiación

son recursos que los administradores y contadores deberán gestionar de manera

eficiente a fin de lograr el objetivo básico financiero de las organizaciones, el cual

es: mantener un nivel de rentabilidad, una buena posición financiera que incluya

solvencia y liquidez, en pos de mantener capacidad financiera de crecimiento y

flujo de fondos.

De acuerdo con lo anterior los directivos de una empresa se enfrentan a dos

problemas básicos:

1. ¿Cuánto debería invertir la empresa y en que activos debería hacerlo?

2. ¿Cómo conseguir los fondos para tales inversiones?

Para esto se hacen necesario las finanzas en una empresa ya que atreves de esta

se determinan la estructura de activo y de financiamiento planteadas

anteriormente, las cuales derivan en el funcionamiento de la empresa como tal.

Es importante resaltar que a partir de la información financiera contenida en los

estados financieros se puede mostrar la situación de la empresa, sus resultados,

los cambios que se han efectuado, los movimientos en el patrimonio y el flujo de

Page 10: Pat 06-002

10

efectivo. Son estos estados al igual que informaciones relevantes del entorno, las

fuentes necesarias para el estudio empresarial y su respectiva toma de

decisiones.

3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Como incide la información financiera en el proceso de toma de decisiones en

empresas del servicio hotelero del sector céntrico de la ciudad de Cartagena?

Page 11: Pat 06-002

11

4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar la incidencia que tiene la información financiera en el proceso de toma

de decisiones en empresas del sector hotelero en el centro de la ciudad de

Cartagena: hotel Casa del Arzobispado, mediante el análisis interno de los

sistemas fundamentados para este fin, con el ánimo de formular mayor precisión y

especificación en dicho proceso.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Destacar la importancia de los estados financieros en el proceso de

toma de decisiones.

Analizar la fase del proceso de toma de decisiones.

Determinar que factores influyen en el proceso de toma de decisiones

Establecer la importancia de un sistema de información eficiente para el

desarrollo de las actividades del sector hotelero.

Page 12: Pat 06-002

12

5. IMPACTO INTERNO

El trabajo investigativo PAT tiene como núcleo problemico la influencia que tiene

la información financiera en el proceso de toma de decisiones en las empresas del

sector servicio del centro de la ciudad de Cartagena. Este es de gran importancia

ya que contribuye con la contextualización del conocimiento de finanzas y

auditorias en una organización. Además contribuye con el desarrollo humano

sostenible a través del desarrollo y habilidades a fin de potenciar y construir

conocimiento generando competencias orales y escritas.

Por otra parte este proyecto de investigación ayuda a los estudiantes a desarrollar

el espíritu investigativo ya que lo aprendido no se queda en teoría si no que es un

eje conductor que a la vez sirve de puente para desarrollar variables vistas en

clase logrando estudiantes comprometidos y con espíritu emprendedor.

Page 13: Pat 06-002

13

6. MARCO REFERENCIAL

6.1 MARCO TEORICO

“La información financiera es información que produce la contabilidad

indispensable para la administración y el desarrollo de las empresas y por lo tanto

es procesada y concentrada para uso de de la gerencia y personas que trabajan

en la misma.

Teniendo en cuenta lo anterior la necesidad de esta información hace que se

produzcan los estados financieros. A si mismo la información financiera se ha

convertido en un conjunto integrado de estados financieros y notas, para expresar

cual es la situación financiera, resultado de operaciones y cambios en la situación

financiera de una empresa”1.

La información financiera que se les presenta a los usuarios es de gran

importancia ya que permite formular conclusiones sobre el desempeño financiero

de la entidad. Por medio de esta información y otros elementos de juicio el usuario

podrá evaluar el futuro de la empresa y tomar decisiones de carácter económico

sobre la misma.

La información financiera tiene como objetivos:

Tomar decisiones de inversión y crédito, los principales interesados de esta

información son aquellos que puedan aportar un financiamiento u otorguen un

crédito, para conocer que tan estable es el crecimiento de la empresa y así

saber el rendimiento o recuperación de la inversión.

1 www.monografias.com/trabajos5/.../estafinan.shtml fecha- 13-03-2010

Page 14: Pat 06-002

14

Determinar la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad para

generar recursos, aquí los interesados serán los diferentes acreedores o

propietarios para medir el flujo de dinero y su rendimiento.

Evaluar el origen y características de los recursos financieros del negocio, así

como su rendimiento, esta área es de interés general para conocer el uso de

estos recursos.

Por último formarse un juicio de cómo se ha manejado el negocio y evaluar la

gestión de la administración, como se maneja la rentabilidad, solvencia y

capacidad de crecimiento de la empresa.

2No obstante en el uso de los estados financieros se presentan algunas

limitaciones que los usuarios de la información financiera deben tomar en cuenta

a la hora de la toma de decisiones, las cuales son:

Las transacciones y los eventos económicos son cuantificados con reglas

particulares dependiendo del criterio personal del que los realiza.

Ya que los estados financieros se expresan con moneda como su forma de

medición se debe considerar que tiene un valor que cambia en función de los

eventos económicos.

Los estados financieros, en especial el balance general, no pretenden

presentar el valor del negocio, sino presentar el valor, para el negocio, de sus

recursos y obligaciones cuantificables. Los E. F. no cuantifican otros elementos

esenciales de la empresa como los recursos humanos, el producto, la marca, el

mercado, etc.

Por otra parte es necesario mencionar que los estados financieros, son de gran

importancia en el proceso de toma de decisiones, ya que son los que muestran la

2 Ibid. www.monografias.com/trabajos5/.../estafinan.shtml fecha- 13-03-2010

Page 15: Pat 06-002

15

situación financiera de la empresa, los resultados y cambios que se han dado en

la organización, además refleja los movimientos en el patrimonio y el flujo de

efectivo.

Ésta información resulta útil para la Administración, gestores, reguladores y otros

tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.

Por consiguiente se puede decir que el objetivo de los estados financieros es

proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su

evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma

de decisiones económicas. Se considera que la información a ser brindada en los

estados financieros debe referirse a los siguientes aspectos del ente emisor:

Su situación patrimonial a la fecha de dichos estados

Un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso;

La evolución de su patrimonio durante el período;

La evolución de su situación financiera por el mismo período,

Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e

incertidumbres de los futuros flujos de fondos que los inversores y

acreedores recibirán del ente por distintos conceptos.

“Es importante mencionar que la información contable es útil para la

administración ya que permite la toma de decisiones, después de conocer el

rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo

determinado. Así mismo a los propietarios para conocer el progreso financiero del

negocio y la rentabilidad de sus aportes, de igual forma a los acreedores, para

conocer la liquidez de la empresa y la garantía de cumplimiento de sus

Page 16: Pat 06-002

16

obligaciones, y al estado, para determinar si el pago de los impuestos y

contribuciones esta correctamente liquidado”3.

Los estados financieros básicos se clasifican en:

“Balance general: Es el documento contable que informa en una fecha

determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el

valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y

elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder

exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.

El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al año y con fecha a 31

de diciembre, firmado por los responsables: Contador, Revisor fiscal y Gerente si

lo hubiere. Cuando se trate de sociedades, debe ser aprobado por la asamblea

general.”4

Estado de resultado: Es un documento complementario donde se informa

detallada y ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable.

El estado de resultados esta compuesto por las cuentas nominales, transitorias o

de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben

corresponder exactamente a los datos numericos, que aparecen en el libro mayor

y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la sección de ganancias y

pérdidas de la hoja de trabajo.

3 www.gestiopolis.com/.../financiera/.../estadosfros.htm 4 Ibid. www.gestiopolis.com/.../financiera/.../estadosfros.htm

Page 17: Pat 06-002

17

Estado de cambios en el patrimonio o estado de superávit:

Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes de los socios y

la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación

de las ganancias retenidas en periodos anteriores. Este muestra por separado el

patrimonio de una empresa. También muestra la diferencia entre el capital

contable (patrimonio) y el capital social (aportes de los socios), determinando la

diferencia entre el activo total y el pasivo total, incluyendo en el pasivo los aportes

de los socios.

“Es de gran interés mencionar que la importancia del análisis de la información

contable para la toma de decisiones, a partir de la contabilidad radica en que esta

es el principal sistema de información donde se ve reflejada situaciones

administrativas en términos numéricos, así como también se constituye en un

excelente banco de datos para predecir el futuro de las empresas.

A si mismo la información es una herramienta de competencia que marca la

diferencia a la hora de realizar acciones que impactaran en la salud financiera de

la organización”5.

“El proceso de toma de decisiones en una organización, no es un tema del cual

se pueda ejercer con menor conocimiento, por lo que es muy importante que todo

gerente o persona que desempeñe puestos similares antes de tomar una decisión

efectúe un análisis de las variables externas e internas que puede afectar al

desarrollo normal de las actividades de una empresa o negocio.

La toma de decisiones se clasifica en decisiones de inversión y decisiones de

financiamiento. Las decisiones de inversión tienen que ver con las decisiones

5 www.monografias.com/.../analisis-informacion/analisis-informacion.shtml - fecha 13-03-

20010

Page 18: Pat 06-002

18

sobre qué recursos financieros serán necesarios, mientras que la segunda

categoría se relaciona de cómo proveer los recursos financieros requeridos.

De manera más específica las decisiones financieras en las empresas deben ser

tomadas sobre: inversiones en planta y equipo; inversiones en el mercado de

dinero o en el mercado de capitales; inversión en capital de trabajo; búsqueda de

financiamiento por capital propio o por capital ajeno (deuda); búsqueda de

financiamiento en el mercado de dinero o en el mercado de capitales. Cada una

de ellas involucran aspectos aún más específicos, como por ejemplo: decisiones

sobre el nivel de efectivo en caja o sobre el nivel de inventarios. Es necesario

estudiar las diferentes interrelaciones existentes entre estos dos grandes tipos de

decisiones financieras.

La forma en que los individuos toman decisiones en las organizaciones y la

calidad de opciones que eligen está influida principalmente por sus percepciones,

y por sus valores.

Los procesos de decisión en las organizaciones son muy importantes porque

generalmente afectan todos los procesos humanos dentro de las mismas. La

comunicación, la motivación, el liderazgo, el manejo de conflictos, y otros más.”6

La toma de decisiones es indispensable para las empresas, pues una decisión mal

tomada puede conllevar a una situación comprometedora. Por tal razón, las

personas encargadas de la toma de decisiones deben estar capacitadas y conocer

ampliamente todas las características y pasos que constituyen este proceso, y que

las obliga a escoger entre dos o más alternativas.

La toma de decisiones es la selección de un curso de acción entre varias

opciones. Un aspecto fundamental en la toma de decisiones es la percepción de la

6 html.rincondelvago.com/toma-de-decisiones-financieras-en-la-empresa.htm- fecha-13-03-2010

Page 19: Pat 06-002

19

situación por parte del individuo o grupo de personas implicadas, en determinada

circunstancia puede ser percibida por una persona como un problema y por otra

como una situación normal o hasta favorable.

Las condiciones en que se toman las decisiones certidumbre, riesgo e

incertidumbre sirven de base a un muy completo marco de referencia para la toma

de decisiones. Las decisiones pueden clasificarse como:

Decisiones de rutina: Son elecciones estandarizadas en respuesta a problemas y

soluciones, alternativas relativamente definidos y conocidos. Es frecuente que los

empleados encuentren una solución en las reglas establecidas o en los

procedimientos operativos estándar o, lo que ocurre cada vez más a menudo, en

Software de cómputo.

Decisiones adaptativas: Son disposiciones tomadas en respuesta a una

combinación de problemas moderadamente inusuales y sólo parcialmente

conocidos y sus alternativas de solución. Las decisiones adaptativas implican por

lo general la modificación y perfeccionamiento de anteriores decisiones y prácticas

rutinarias.

Decisiones innovadoras: Son elecciones basadas en el descubrimiento,

identificación y diagnóstico de problemas inusuales y ambiguos y el desarrollo de

soluciones alternativas excepcionales o creativas. Estas soluciones

frecuentemente implican una serie de decisiones relacionadas entre sí, tomadas

en el curso de varios meses, e incluso años. Dado que las decisiones innovadoras

representan normalmente una tajante ruptura con el pasado, por lo general no

siguen una secuencia lógica y ordenada.

Page 20: Pat 06-002

20

La importancia y trascendencia que tiene para las organizaciones el proceso de

toma decisiones ha conllevado a la creación de modelos que sirvan de ayuda para

disminuir la probabilidad de error, y así solucionar los problemas de la mejor

manera y en el menor tiempo posible. Entre estos modelos se encuentran los

siguientes:

Modulo racional: Pretende aumentar la probabilidad de que las decisiones

tomadas sean lógicas y estén bien fundamentadas por medio del seguimiento de

un proceso racional y continuo que consta de siete pasos: Definición y diagnóstico

del problema, establecimiento de meras, búsqueda de soluciones alternativas,

comparación y evaluación de soluciones alternativas, selección entre soluciones

alternativas, implementación de la solución seleccionada y, por último,

seguimiento y control.

Modelo de racionalidad económica: Este modelo se basa en el supuesto de que el

hombre, como ser económicamente racional, escoge la mejor alternativa debido a

que tiene conocimiento de todas las posibilidades y las consecuencias de cada

una de éstas. Los pasos para tomar una decisión según este modelo son:

Descubrir los síntomas del problema o la dificultad, determinar el objetivo que va a

obtener o definir el problema que va a solucionar, desarrollar criterios para poder

evaluar las situaciones alternas, identificar todas las alternativas, considerar las

consecuencias de cada alternativa, escoger la mejor alternativa e implementar la

decisión.

Modelo de racionalidad limitada: Este modelo plantea que el hombre elegirá la

primera alternativa que satisfaga su nivel actual de aspiraciones, debido a que no

posee toda la información y capacidades, es decir, no conoce todas las

alternativas.

Page 21: Pat 06-002

21

Modelo de comportamiento organizacional: Plantea que las organizaciones deben

resolver potencial de conflicto dado por los diferentes intereses individuales y

asumir la necesidad de definir los fines de la organización.

Se intenta neutralizar las necesidades individuales de otros ofreciéndoles

compensaciones monetarias, de estatus, poder o autoridad; a cambio, los

beneficiarios deben aprobar las ideas sobre objetivos de los que les han

gratificado. El resto de personas se convierten en miembros pasivos de la

empresa.

6.2 MARCO LEGAL

Ley 43/90

CAPITULO SEGUNDO

DEL EJERCICIO DE LA PROFESION

ARTICULO 11. Es función privativa del Contador Público expresar dictamen

profesional e independiente o emitir certificaciones sobre balances generales y

otros estados financieros.

Ley 222 - De 1995

CAPITULO VI

ESTADOS FINANCIEROS

ARTICULO 34. OBLIGACION DE PREPARAR Y DIFUNDIR ESTADOS FINANCIEROS.

A fin de cada ejercicio social y por lo menos una vez al año, el 31 de diciembre, las

sociedades deberán cortar sus cuentas y preparar y difundir estados financieros

Page 22: Pat 06-002

22

de propósito general, debidamente certificados. Tales estados se difundirán junto

con la opinión profesional correspondiente, si ésta existiere.

El Gobierno Nacional podrá establecer casos en los cuales, en atención al

volumen de los activos o de ingresos sea admisible la preparación y difusión de

estados financieros de propósito general abreviados.

Las entidades gubernamentales que ejerzan inspección, vigilancia o control,

podrán exigir la preparación y difusión de estados financieros de períodos

intermedios. Estos estados serán idóneos para todos los efectos, salvo para la

distribución de utilidades.

ARTICULO 35. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS.

La matriz o controlante, además de preparar y presentar estados financieros de

propósito general individuales, deben preparar y difundir estados financieros de

propósito general consolidados, que presenten la situación financiera, los

resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio, así como los flujos de

efectivo de la matriz o controlante y sus subordinados o dominados, como si

fuesen los de un solo ente.

Los estados financieros de propósito general consolidados deben ser sometidos a

consideración de quien sea competente, para su aprobación o improbación.

Las inversiones en subordinadas deben contabilizarse en los libros de la matriz o

controlante por el método de participación patrimonial.

ARTICULO 36. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Y NORMAS DE PREPARACION.

Page 23: Pat 06-002

23

Los estados financieros estarán acompañados de sus notas, con las cuales

conforman un todo indivisible. Los estados financieros y sus notas se prepararán y

presentarán conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados.

ARTICULO 37. ESTADOS FINANCIEROS CERTIFICADOS.

El representante legal y el contador público bajo cuya responsabilidad se hubiesen

preparado los estados financieros deberán certificar aquellos que se pongan a

disposición de los asociados o de terceros. La certificación consiste en declarar

que se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en ellos, conforme

al reglamento, y que las mismas se han tomado fielmente de los libros.

ARTICULO 38. ESTADOS FINANCIEROS DICTAMINADOS. Inexequible parcial

Son dictaminados aquellos estados financieros certificados que se acompañen de

la opinión profesional del revisor fiscal o, a falta de éste, del contador público

independiente que los hubiere examinado de conformidad con las normas de

auditoría generalmente aceptadas.

Estos estados deben ser suscritos por dicho profesional, anteponiendo la

expresión "ver la opinión adjunta" u otra similar. El sentido y alcance de su firma

será el que se indique en el dictamen correspondiente, que contendrá como

mínimo las manifestaciones exigidas por el reglamento.

Cuando los estados financieros se presenten conjuntamente con el informe de

gestión de los administradores, el revisor fiscal o contador público independiente

deberá incluir en su informe su opinión sobre si entre aquellos y éstos existe la

debida concordancia

Page 24: Pat 06-002

24

ARTICULO 39. AUTENTICIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y DE LOS DICTAMENES.

Salvo prueba en contrario, los estados financieros certificados y los dictámenes

correspondientes se presumen auténticos.

ARTICULO 40. RECTIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Las entidades gubernamentales que ejercen inspección, vigilancia o control,

podrán ordenar rectificar los estados financieros o las notas que no se ajusten a

las normas legales.

Tratándose de estados financieros de fin de ejercicio, las rectificaciones afectarán

el período objeto de revisión, siempre que se notifique dentro del mes siguiente a

la fecha en la cual se hayan presentado en forma completa ante la respectiva

autoridad. Pasado dicho lapso las rectificaciones se reconocerán en el ejercicio en

curso.

Las rectificaciones se darán a conocer al difundir los estados financieros

respectivos y, en todo caso, en la forma y plazo que determine la respectiva

entidad gubernamental.

La orden de rectificación sólo tendrá efectos cuando la entidad gubernamental que

ejerce inspección, vigilancia o control haya resuelto expresamente los recursos a

que hubiere lugar, si es que éstos se interpusieron.

ARTICULO 41. PUBLICIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Dentro del mes siguiente a la fecha en la cual sean aprobados, se depositará

copia de los estados financieros de propósito general, junto con sus notas y el

dictamen correspondiente, si lo hubiere, en la Cámara de Comercio del domicilio

Page 25: Pat 06-002

25

social. Esta expedirá copia de tales documentos a quienes lo soliciten y paguen

los costos correspondientes.

Sin embargo, las entidades gubernamentales que ejerzan la inspección, vigilancia

o control podrán establecer casos en los cuales no se exija depósito o se requiera

un medio de publicidad adicional. También podrán ordenar la publicidad de los

estados financieros intermedios.

La Cámara de Comercio deberá conservar, por cualquier medio, los documentos

mencionados en este artículo por el término de cinco años.

ARTICULO 42. AUSENCIA DE ESTADOS FINANCIEROS.

Sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar, cuando sin justa causa una

sociedad se abstuviere de preparar o difundir estados financieros estando

obligada a ello, los terceros podrán aducir cualquier otro medio de prueba

aceptado por la ley.

Los administradores y el revisor fiscal, responderán por los perjuicios que causen

a la sociedad, a los socios o a terceros por la no preparación o difusión de los

estados financieros.

Decreto 2649 de 1993 (diciembre 29)

Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o

normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.

Art. 4o. Cualidades de la información contable. Para poder satisfacer

adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser comprensible y

útil. En ciertos casos se requiere, además, que la información sea comparable.

Page 26: Pat 06-002

26

CAPITULO IV

De los estados financieros y sus elementos

Art. 19. Importancia.

Art. 20. Clases principales de estados financieros.

6.3 MARCO CONCEPTUAL

ANALISIS FINANCIERO: Es la función o trabajo que hace el administrador

financiero recopilando, analizando información financiera, através del balance

general, flujos de caja, entre otros. Para concluir en que estado se encuentran las

finanzas de la empresa y tomar decisiones en base a estas.

EMPRESA: Es la unidad económico-social con fines de lucro, en la que el capital,

el trabajo y la dirección se coordinan para llevar a cabo una producción

socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común.

INFORMACION FINANCIERA: La información financiera es información que

produce la contabilidad indispensable para la administración y el desarrollo de las

empresas y por lo tanto es procesada y concentrada para uso de de la gerencia y

personas que trabajan en la empresa.

SECTOR SEVICIO: Es el sector económico que engloba de todas aquellas

actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino

servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Incluye

subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo,

hostelería, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados

servicios públicos.

Page 27: Pat 06-002

27

TOMA DE DECISIONES: es el proceso mediante el cual se realiza una elección

entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida,

estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar,

sentimental, empresarial.

Page 28: Pat 06-002

28

7. METODOLOGIA PROPUESTA

El presente proyecto de trabajo (PAT) se ha elaborado haciendo uso de la

investigación descriptiva y explicativa, ya que el objetivo es identificar la incidencia

que tienen la información financiera en el proceso de toma de decisiones en

empresas del sector hotelero en el centro de la ciudad de Cartagena.

Para llevar a cavo esta investigación es necesario establecer cuáles son las

fuentes utilizadas y las técnicas de recolección de la información.

7.1 POBLACION

La población que se tomó para realizar la observación fue el hotel Casa del

Arzobispado.

7.2 FUENTES UTILIZADAS

FUENTES PRIMARIAS: Gerente del hotel casa del arzobispado. FUENTES SECUNDARIAS: para la realización de este trabajo se utilizaron

fuentes publicadas como Internet.

7.3 RECOLECCION DE LA INFORMACION

Para obtener la información necesaria para realizar el presente proyecto se

utilizaron varias técnicas y procedimientos entre ellas están en primicia la consulta

Bibliográfica, investigaciones en Internet, etc.

Page 29: Pat 06-002

29

8. RESULTADOS Y DISCUSION

8.1 IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES DEL HOTEL CASA DEL ARZOBISPADO

Para el hotel casa del arzobispado la información financiera es de vital

importancia a la hora de tomar decisiones, ya que si no se tiene un panorama

financiero claro no pueden tomar decisiones tanto en inversiones como en

ventas, por lo tanto através de la información financiera el administrador o

gerente del hotel pueden realizar un estudio financiero para poder determinar

el alcance de sus inversiones y analizar las ventas, teniendo en cuenta las

temporadas y las variaciones mes por mes y año por año.

8.2 FASES DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES DEL HOTEL CASA DEL ARZOBISPADO

En el hotel casa del arzobispado al momento de tomar decisiones através de la

información financiera tienen en cuenta el siguiente proceso:

Analizan cuadros comparativos mes por mes y año por año teniendo en cuenta las variaciones en los estados financieros.

Estudian la fluctuación del dólar.

Analizan los precios de los productos comparándolos con los de la

competencia.

Establecen cuadros estadísticos comparativos.

Page 30: Pat 06-002

30

8.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE TOMA DE DESICIONES EN EL HOTEL CASA DEL ARZOBISPADO Además de la información financiera a la hora de tomar decisiones en el hotel

casa del arzobispado, también influyen las inversiones proyectadas tales como:

compra de insumos, que pueden ser almohadas con plumas de ganso, mueblería

contemporánea, accesorios lujosos, teniendo en cuenta la vanguardia del hotel el

cual es considerado un como hotel sacro religioso brindando un servicio de

calidad. Por otra parte se dan otras inversiones como paquetes turísticos.

Para los administradores de este hotel a la hora de tomar decisiones influyen las

temporadas altas y bajas, las tasas de cambio y la competencia que tengan en el

mercado.

8.4 IMPORTANCIA DE UN SISTEMA DE INFORMACION EFICIENTE PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL HOTEL CASA DEL ARZOBISPADO

La actividad de hotelería, es una actividad mercantil de venta de servicios de

alojamiento y gastronomía fundamentalmente, ésta tiene características

generales, económicas financieras especiales que la diferencian de otras

actividades comerciales e industriales.

De esta manera se puede decir que la información financiera es importante para el

desarrollo de las actividades de este hotel teniendo en cuenta los siguientes

puntos específicos:

Finanzas:

Un sistema de información eficiente permite analizar la evolución del hotel

periodo a periodo.

El movimiento de los ingresos en comparación con el año anterior.

Permite realizar el análisis de la actividad económica del hotel y tomar

decisiones que no afecten su endeudamiento, liquidez y solvencia.

Page 31: Pat 06-002

31

Proporciona métodos de gestión económica y financiera para obtener una

mayor rentabilidad.

Inversión:

Através de sus indicadores de liquidez permite analizar si el hotel se

encuentra en condiciones de invertir.

Teniendo en cuenta las variaciones en venta se puede analizar los periodos

donde hubieron mayores entradas de efectivo, y así tomar decisiones como

en que momento invertir.

Ventas:

Permite analizar los indicadores del margen bruto de utilidad el cual

muestra después de descontar las ventas el porcentaje que queda de

ganancias bruta. En este también se estudia el porcentaje que queda de

utilidad por cada peso vendido teniendo en cuenta las variaciones.

Cobertura de interés:

Muestra la capacidad que tiene la utilidad operacional de cubrir los gastos

financieros.

8.5 ANALISIS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS

Razón de liquidez: esta empresa presenta un riesgo de liquidez bajo ya que por

cada peso que la empresa debe en el corto plazo tiene 7,39 pesos para cubrir sus

deudas.

Page 32: Pat 06-002

32

Nivel de endeudamiento: el hotel casa del arzobispado presenta un bajo nivel de

endeudamiento debido a que por cada peso que la empresa tiene, el 0,07% pesos

serán para cancelar las obligaciones a corto plazo.

Margen bruto de utilidad: el margen bruto de utilidad que después de haber

descontado las ventas quedo de ganancia bruta 0,81%

Page 33: Pat 06-002

33

9. ADMINISTRACION DEL PROYECTO

9.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

1. Investigación del tema a estudiar

X

2. Asesorías X

3. Primera entrega X

4. Realización de Correcciones

X X

6. Asesorías XX X X

7. Reunión con el grupo de Trabajo

X X X

8. Asesorías

X X

9.Segunda entrega X

10. Sustentación X

11.Realización de Correcciones

X

12. Entrevista X

13. Reunión con el grupo X

14. Asesorías X

15. Tercera entrega X

Page 34: Pat 06-002

34

9.2 PRESUPUESTO

CONCEPTO VR. PARCIAL VALOR

PAPELERIA 50.000

TANSPORTE 35.000

REFRIGERIOS 46.000

INTERNET 22.000

VR. TOTAL $153.000

Page 35: Pat 06-002

35

9. CONCLUSIONES

La información financiera es la principal fuente a la hora de tomar decisiones ya

que a través de esta se pueden analizar diferentes indicadores financieros los

cuales son herramientas de análisis y además como importantes pilares de apoyo

teniendo en cuenta que la interpretación de los resultados que arrojan los

indicadores económicos y financieros están en función directa a las actividades de

la organización y control interno de las Empresas como también a los períodos

cambiantes causados por los diversos agentes internos y externos que las afectan

a la toma de decisión , el análisis a los estados financieros también es de gran

importancia ya que este análisis es el proceso crítico dirigido a evaluar la

posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una

empresa, con el objetivo de establecer las mejores estimaciones y predicciones

posibles sobre las condiciones y resultados futuros.

La información financiera proporciona alternativas de solución para las dificultades

que atraviesa la empresa, después de analizar los hallazgos encontrados con los

diferentes tipos de análisis utilizados como herramienta.

Es importante que los hoteles cuenten con un flujo de información que permite

identificar claramente los problemas de diferente índole presentado y en especial

los relacionas con el área de finanzas. Para los hoteles la rentabilidad de años

anteriores con relación al periodo actual teniendo en cuenta las variaciones les

permite ejecutar estrategias financieras que al mismo tiempo pueden producir un

efecto positivo en su rentabilidad ya que cuando se emplean estrategias

financieras la variable rentabilidad crece moderadamente o que indica que el

comportamiento de rentabilidad de alguna u otra manera esta determinado por un

buena elección y aplicación de estrategias financieras, pero sin olvidar que a su

ves todo esto dependerá de un buen flujo de información financiera que facilite el

proceso de toma de decisiones.

Page 36: Pat 06-002

36

BIBLIOGRAFIA

www.monografias.com/trabajos5/.../estafinan.shtml fecha- 13-03-2010

www.gestiopolis.com/.../financiera/.../estadosfros.htm

html.rincondelvago.com/toma-de-decisiones-financieras-en-la-empresa.htm- fecha-13-03-2010

actualicese.com/.../decretos/D2649.../1D2649-93.htm

www.gerencie.com/codigo-de-etica-del-contador-publico.html

www.supersociedades.gov.co/.../drvisapi.dll

Page 37: Pat 06-002

37

ANEXOS

Page 38: Pat 06-002

38

HOTEL CASA DEL

AZORBISPADO

BALANCE GENERAL A DICIEMBRE

31 DE 2008

ACTIVOS 2008 2009 VARIACIONES INDICADORES 2009

Activo Corriente

Caja 17.102.978,00 34.205.956,19 17.102.978,19 RAZON LIQUIDEZ 7,39

Anticipos de Impuestos 554.000,00 554.000,00 0,00

Inventarios 2.667.196,00 2.980.000,00 312.804,00 ENDEUAMIENTO 0,07

Total Activo Corriente 20.324.174,00 37.739.956,19 17.415.782,19

MARG BRUTO UTILI 0,81

Activo No Corriente

Propiedad Planta y Equipo 0,00

Maquinaria y Equipo 2.040.000,00 3.550.000,00 1.510.000,00

Equipo de Oficina 1.369.827,00 1.469.000,00 99.173,00 Equipo de Computacion y Comunicación 1.203.794,00 1.300.000,00 96.206,00

Equipo de Hoteles y Restaurantes 19.809.469,00 20.500.000,00 690.531,00

Flota y Equipo de Transporte 163.793,00 1.700.000,00 1.536.207,00

Total Propiedad Planta y Equipo 24.586.883,00 28.519.000,00 3.932.117,00

Activos Diferidos

Cargos Diferidos 6.765.033,00 6.900.000,00 134.967,00

Total Activos Diferidos 6.765.033,00 6.900.000,00 134.967,00

Total Activo No Corriente 31.351.916,00 35.419.000,00 4.067.084,00

Total Activo 51.676.090,00 73.158.956,19 21.482.866,19

PASIVO Y PATRIMONIO

PASIVO

Pasivo Corriente

Costos y Gastos por Pagar $ 3.425.600,00 3.850.000,00 424.400,00

Page 39: Pat 06-002

39

Retención en la Fuente por Pagar 51.096,00 60.000,00 8.904,00

Retenciones y Aportes de Nomina 642.440,00 674.440,00 32.000,00

Impuesto a las Ventas por Pagar 493.603,00 520.000,00 26.397,00

Total Pasivo Corriente 4.612.739,00 5.104.440,00 491.701,00

Total Pasivo 4.612.739,00 5.104.440,00 491.701,00

PATRIMONIO

Aportes Sociales 15.000.000,00 15.000.000,00

Utilidades Acumuladas 6.125.876,00 6.300.000,00 174.124,00

Utilidad del Ejercicio 25.937.475,00 26.597.027,24 659.552,24

Total Patrimonio 47.063.351,00 47.897.027,24 833.676,24

Total Pasivo y Patrimonio 51.676.090,00 53.001.467,24 1.325.377,24

IVONE PADILLA MURIEL EFRAIN LOZANO BARROS

Representante Legal Contador

T.P. 16746-T

Page 40: Pat 06-002

40

HOTEL CASA DEL ARZOBISPADO

ESTADO DE RESULTADOS DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DE 2008

2008 2009 VARIACION

INGRESOS OPERACIONALES

Ingresos por Hospedaje $ 93.192.000,00

100.833.744,00

7.641.744,00

-

Costo de Ventas 16.534.630,00 19.626.605,81

3.091.975,81

Utilidad Bruta 76.657.370,00 81.207.138,19

GASTOS OPERACIONALES

Personal 21.346.800,00

22.984.099,56

1.637.299,56

Arrendamientos 16.524.915,00

17.792.375,98

1.267.460,98

Servicios 11.540.109,00

12.425.235,36 885.126,36

Mantenimiento y Reparaciones 721.477,00 776.814,29 55.337,29

Diversos 586.594,00 50.719.895,00 631.585,76 54.610.110,95 44.991,76

Utilidad del Ejercicio 25.937.475,00 26.597.027,24 659.552,24

EFRAIN LOZANO BARROS IVONE PADILLA MURIEL

Contador Representante Legal

T.P. 16746-T