pasantia field museum chicago. 2010

5

Click here to load reader

Upload: bicentenario2011

Post on 03-Jul-2015

420 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pasantia field museum chicago. 2010

MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE EL SALVADOR

HERBARIO NACIONAL “MHES”

INFORME DE LA PASANTIA Y DIGITALIZACION EN EL FIELD MUSEUM, CHICAGO; COMO PARTE

DEL PROYECTO: Enhancing Knowledge for Establishing Ecosystem Conservation Priorities in

the Neotropics by Integrating Biodiversity and Geospatial Data.

Lic. José Gabriel Cerén López

Curador herbario MHES

SAN SALVADOR, 1 DE JUNIO DE 2010.

Page 2: Pasantia field museum chicago. 2010

Afrontamos un momento de grandes incidencias del cambio climático en la región Centroamericana,

como a nivel mundial, por lo tanto es necesario conocer el movimiento o modificación en la

distribución que las plantas sufrirán, mas aun aquellas que actualmente son utilizadas como alimento,

por lo tanto de interés para la población.

Como parte del recién finalizado proyecto de Fortalecimiento de los herbarios centroamericanos,

coordinado por INBio, un grupo de botánicos representantes de los países de Costa Rica, Nicaragua,

Guatemala y El Salvador, realizamos una pasantía, del 20 de marzo al 20 de mayo del año en curso, en

el Field Museum of Chicago, Ilinois, EE.UU., uno de los herbarios con mayor trabajo en la Región

Centroamericana y donde existen más de 2 millones de muestras de plantas de diferentes partes del

mundo.

Para digitalizar datos contenidos en las etiquetas de campo de los especímenes depositados en el

herbario F, los cuales se integraron en una base de datos elaborada en Excel por el INBIO, la

información contenida en las muestras en su mayoría data de los primeros recolectores botánicos y

naturalista que visitaron la región centroamericana, entre 1845-1895 hasta la fecha. A cada

participante le correspondió digitalizar 94 especies, con sus diferentes duplicados. En mi caso

digitalice las especies de las familias Amaranthaceae, Annonacea, Apocynaceae, Bixaceae,

Convolvulaceae y Cucurbitaceae. Se aprovecho esta oportunidad para hacer un registro fotográfico de

las muestras botánicas históricas recolectadas en El Salvador por Paul C. Standley & Salvador Calderón

(entre 1922 y 1930) además de otros de sus contemporáneos como Louis Williams, Antonio Molina,

Paul Allen, John Tucker, Luis Velazco y otros.

ACTIVIDADES:

1. Digitalización:

Inicie conociendo la colección, la cual está ubicada en compactadores eléctricos, dentro de los cuales

están las familias ordenadas alfabéticamente, y dentro de estas los géneros y las especies.

Ubicado lo anterior y tomando en cuenta las reglas para el manejo de las muestras por el Field

Museum, como no desordenar las muestras, no moverlas como paginas de diario, no mezclar

muestras de diferentes colores; ya que para Mesoamérica era el color ROJO, no comer dentro del

herbario, para esto se nos asigno una cuarto de estudiante para guardar las mochilas y dejar ahí algún

tipo de alimento que lleváramos.

Ya en la toma de datos, con la ayuda de la lista de nombres aceptados y los sinónimos, facilitados

previamente, se inicio tomando los datos que aparecían en las etiquetas, de: familia, nombre

científico, común, posición geográfica, autor taxonómico, colector y acompañantes, identificador,

notas varias, en caso de no tener la georeferencia, se buscaba en los gazettier de Flora

Mesoamericana, y trópicos en la base de datos del Jardín botánico de Missouri.

Cuando no se encontraba bajo el nombre aceptado, se buscaban los sinónimos, y se digitalizaban cada

una de las muestras encontradas para cada una de las especies,

Page 3: Pasantia field museum chicago. 2010

Digitalice datos de 77 especies con las cuales se hicieron un total de 1,891 registros, encontrando 17

nombres científicos sin muestras.

Cualquier duda la consultábamos con los compañeros, como por ejemplo: sitios de recolecta de los

países, nombres científicos, o problemas en la legibilidad de los apuntes de campo, que es donde se

encontró los mayores problemas.

Fuimos atendidos amablemente por el encargado del Herbario y especialmente por Lucia Kawasaki,

especialista en Myrtaceae, además de la gentileza de todos los miembros del staff del herbario y

departamentos adjuntos.

2. Toma de fotografías de especímenes de El Salvador y de algunas familias de interés.

En este punto he tomado fotografías de muestras colectadas desde 1868, la cual han sido las más

antiguas, del Alemán George W. Barclay, muestras de Paul C. Standley, Edy Montalvo, John Tucker, Luis

Velazco, Paul Allen. Las fotografías han sido de las familias: Sterculiaceae, Combretaceae, Turneraceae,

Cochlospermaceae, Cactaceae, Passifloraceae y Acanthaceae. En esta estadía en el Field Museum, se

ha aprovechado para establecer pláticas hacia futuras acciones de colaboración para continuar con la

investigación de la flora salvadoreña.

3. Acercamiento a Investigadores del Field Museun of Chicago

En estos dos meses he podido conocer e incentivar a que investigadores se interesen por estudiar las

plantas de El Salvador, como los siguientes:

a) Dr. Djaja Djendoel Soejarto: tiene interés en desarrollar investigación en Bioprospección, por lo tanto lo primero que él pide es que se le envíe un listado de las especies existentes para El Salvador, para que se familiarice con la flora salvadoreña y ver si hay especies de importancia para la bioprospección, posterior a eso se inicia con las pláticas de convenio, permisos con el MARN, entre otras cosas. Claro todo esto avalado por las autoridades competentes de SC. b) Dr. Robin Foster: del área de Ecología, tiene interés junto con su equipo de trabajo en realizar

guías de plantas y/o animales, solo que hay que delimitar el área de estudio, o con las fotos que ya se

tienen hacer las guías o iniciar la toma de fotografías en otro sitio, en este caso solo es cuestión de

enviar el pool de fotos y ellos hacen la guía, claro con los respectivos derechos de autoría de cada una

de las personas y/o instituciones, a cada autor ellos le hacen llegar 20 guías originales, no hay fondos

para giras de campo o toma de fotografías y ellos venden las guías por internet; en el caso de

participar en esto habría que definir las áreas y enviar las fotos.

c) Dr. Bill Simpson: curador de Paleontología, del Departamento de Geología, con quien converse

acerca de la investigaciones y hallazgos que el MUHNES ha logrado, quien me manifestó la

disponibilidad de iniciar apoyos y solicito información precisa sobre: año probable de la roca, nombre

del yacimiento, nombre de la formación rocosa y ese tipo de detalles, así como fotografías. Hable con

Nate Smith, estudiante de post grado y se mostro muy interesado en este tema. Por lo que se ha

abierto el enlace para revisar las muestras depositadas en MUHNES.

Page 4: Pasantia field museum chicago. 2010

Aproveche esta visita para compartir con los investigadores del Field, las publicaciones que se han

realizado como fruto del proyecto recién pasado en el herbario; quienes comentaron que de nuestro

país no tienen información y desconocían de la existencia del Museo.

Las puertas quedan abiertas para continuar en futuros trabajos conjuntos ya que existen muchas

muestras de nuestro país de las cuales no se tiene referencia de su existencia. Pudiésemos trabajar en

un proyecto de repatriación de información tanto en este museo como en herbario del Smithsoniam

Institute, sitios donde se encuentran la mayor cantidad de muestras históricas del país y la región

centroamericana.

4: Visita al Missouri Botanical Garden.

En la semana del 3 al 8 de mayo, tuve la oportunidad de visitar el Missouri Botánica Garden, en Saint

Louis Missouri, para revisar las muestras botánicas de Cactaceae y Meliosma, lo cual nos servirá con la

compañera Jenny Menjívar para continuar con las preparaciones de los artículos científicos y dicha

información nos servirá para reforzar la distribución de las especies. La visita fue posible por la

intervención de la Licda. Echeverría, quien gestionó para que se nos concediera la estadía gratis en los

apartamentos del Jardín Botánico y nos facilitaran estipendios para la alimentación. Tuve la

oportunidad de hablar y saludar a Olga Martha Monthiel, quien me facilito la información para

postularse a becas que ofrecen ellos para pasantías en el Missouri Botanical Garden hasta por tres

meses. Además he dejado una copia de las publicaciones en la biblioteca del Jardín Botánico

En conclusión este periodo personalmente ha sido de provecho y fortalecido los vínculos

institucionales.

Page 5: Pasantia field museum chicago. 2010

SECUENCIA FOTOGRAFICA

Foto 1. Revisión de muestras.

Foto 2. Digitalización de datos de las muestras.

Foto 3. Gira de campo a Warren Woods State Park.