partnering for adaptation and resilience agua (para …para-agua.net/extras/para-agua/3/análisis...

60
PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE – AGUA (PARA-AGUA) PROJECT KATHERINE VANESSA CASTRO GALLO ENTREGABLE 1.B ANALISIS DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA LOS PROYECTOS PRIORIZADOS DE LA CUENCA CHIRA PIURA JULIO 2015 This publication was produced for review by the United States Agency for International Development. It was prepared by AECOM.

Upload: others

Post on 04-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

1

PARTNERING FOR ADAPTATION

AND RESILIENCE – AGUA

(PARA-AGUA) PROJECT KATHERINE VANESSA CASTRO GALLO

ENTREGABLE 1.B

ANALISIS DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA LOS

PROYECTOS PRIORIZADOS DE LA CUENCA CHIRA PIURA

JULIO 2015

This publication was produced for review by the United States Agency for International

Development.

It was prepared by AECOM.

Page 2: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

2

PARTNERING FOR

ADAPTATION AND RESILIENCE

– AGUA

(PARA-AGUA) PROJECT

PRESENTADO A:

USAID

PREPARADO POR:

KATHERINE VANESSA CASTRO GALLO

DISCLAIMER:

This document is made possible by the generous support of the American people through the

U.S. Agency for International Development (USAID). The contents of this document are the

sole opinion of AECOM and do not necessarily reflect the views of USAID or the U.S.

Government.

Page 3: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

3

TABLA DE CONTENIDOS

ACRONIMOS………………………………………………………………………...…..5 INTRODUCCIÓN………………..……………………………………………………....6 OBJETIVOS………………………………………………..………………………..…...7 I. Análisis de la situación actual de los proyectos priorizados y posibilidades

de financiamiento…………………………………….………...………...............8

II. Fuentes de financiamiento apropiadas para los PIP evaluados, trámites y requisitos………………….……………………………………………………..30 2.1 FONIPREL…………………………………………………………………..30 2.2 AGRORURAL……………………………………………………………….35 2.3 Asociación Público Privada APP………………………………….………38 2.4 Fuentes climáticas………………………………………………………….44

III. LOGROS OBTENIDOS.………………………………………………………….47

IV. CONCLUSIONES……….………………………………………………………...53

V. LIMITACIONES ENCONTRADAS………………………………………………57

VI. PASOS SIGUIENTES Y RECOMENDACIONES……………………………..58

Page 4: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

4

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Presentación de propuestas ante el Fondo MI RIEGO……………..36 Figura 2. Procedimiento para la presentación de propuestas ante el fondo...37 Figura 3. Instituciones involucradas en una APP……………………………….39 Figura 4. Tipos de APP………………………..…………………………………..40 Figura 5: Vista de la Ficha SNIP PIP 217653 – Banco de Proyectos………...47 Figura 6. Vista del Aplicativo Informático del SOSEM PIP 217653…………...48 Figura 7: Vista de la Ficha SNIP PIP 173958 – Banco de Proyectos…….......49

Page 5: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

5

ACRÓNIMOS

APP Asociación Público Privada

AGRORURAL Programa de Desarrollo Agrario Rural

CPRIL Certificado de Inversión Pública Regional y Local

DIA Declaración de Impacto Ambiental

DGIP Dirección General de Inversión Pública

DS Decreto Supremo

FONCOR Fondo de Compensación Regional

FONDAM Fondo de las Américas del Perú

FONIPREL Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego

MINAM Ministerio del Ambiente

OPI Oficina de Programación de Inversiones

OPIP Organismo Promotor de la Inversión Privada

PARA Agua Partnering for Adaptation and Resilience-Agua

PECHP Proyecto Especial Chira Piura

PEIHAP Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura

PIP Proyecto de Inversión Pública

PNCB Programa Nacional de Conservación de Bosques

PROFONANPE Fondo de Promoción de Áreas Naturales Protegidas del Perú

PROINVERSIÓN Agencia de Promoción de la Inversión Privada

PSI Programa Sub Sectorial de Irrigaciones

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública

USAID Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Page 6: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

6

INTRODUCCIÓN

Este documento sistematiza los avances obtenidos en las reuniones de trabajo y

coordinaciones realizadas entre la consultora y servidores y funcionarios del

Gobierno Regional de Piura, Gobiernos Locales y de entidades que ofrecen fondos

para financiamiento de proyectos con impacto en la resiliencia y adaptación al

cambio climático, como AGRORURAL, FONDAM, FONDO VERDE DEL CLIMA,

CONECTAMEF sede Piura, entre otros; con la finalidad de gestionar y promover la

financiación para los proyectos priorizados en el instrumento técnico “Metodología

para definir criterios de priorización de medidas de adaptación al cambio climático”,

desarrollado por el proyecto PARA-Agua – USAID.

Asimismo, se realizó una evaluación de las características generales de cada

proyecto, como el nombre, unidad formuladora, ejecutora, monto de inversión

declarado viable, devengado y gastado, componentes, actividades y situación

actual. Para tal evaluación se recurrió al Banco de Proyectos y al Sistema de

Seguimiento y Monitoreo – SOSEM, ambos aplicativos informáticos del Sistema

Nacional de Inversión Pública – SNIP. Los resultados se muestran en el apartado

I.

En el apartado II se realiza un recorrido por los fondos adecuados para estos PIP,

características, requisitos y trámites necesarios para aplicar. Los fondos

encontrados son el Fondo para la Promoción de la Inversión Pública Regional y

Local – FONIPREL del MEF, el fondo MI RIEGO que en Piura es canalizado a

través de AGRORURAL, la modalidad de ejecución Asociación Público Privada -

APP y los fondos climáticos como FONDAM y el FONDO VERDE DEL CLIMA.

Cabe mencionar que la postulación de los proyectos a diversos fondos, se

encuentra directamente relacionada y condicionada a la priorización e impulso que

pueda darle su entidad de origen, dentro de los objetivos estratégicos que como

institución se hayan trazado.

Finalmente, en las conclusiones se consolida la situación actual de cada PIP,

indicando aquellos que obtuvieron financiamiento, los que ya fueron ejecutados y

los que se encuentran inactivos. En las recomendaciones se proponen actividades

a seguir de aquí en adelante, a fin de someterlas a consideración del proyecto

PARA Agua.

Page 7: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

7

Objetivo general

Identificar y aplicar a fuentes de financiamiento para la implementación de las

medidas, proyectos o intervenciones para aumentar la capacidad de resiliencia y

adaptación al cambio climático a nivel de la cuenca Chira Piura.

Objetivo específico

Analizar las opciones de financiamiento de por lo menos tres proyectos priorizados

del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la cuenca Chira –Piura.

Sistematizar los resultados obtenidos en la gestión del financiamiento de cada uno

de los proyectos seleccionados.

Page 8: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

8

I. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PROYECTOS PRIORIZADOS Y

POSIBILIDADES DE FINANCIAMIENTO

El presente análisis contempla la evaluación de la situación actual de los proyectos

priorizados, identificados en el instrumento técnico “Metodología para definir

criterios de priorización de medidas de adaptación al cambio climático”1; resultante

de la búsqueda en el Banco de Proyectos, en el Sistema Operativo de Seguimiento

y Monitoreo – SOSEM, ambos aplicativos informáticos del Sistema Nacional de

Inversión Pública – SNIP del Ministerio de Economía y Finanzas; así como de la

comunicación y coordinación con los funcionarios públicos relacionados a cada PIP

(operadores SNIP: formuladores, evaluadores, ejecutores).

La evaluación abarca los siguientes aspectos:

- Verificar si a la fecha actual se encuentran activos2 en el Sistema Nacional

de Inversión Pública.

- Verificar el último monto de inversión publicado para cada uno3, que puede

ser el declarado viable, el resultante de una variación en la fase de inversión,

verificación de viabilidad, o de la consistencia entre el expediente técnico

aprobado con el estudio de preinversión declarado viable.

- Revisar la unidad formuladora y evaluadora del proyecto. En algunos casos

la unidad evaluadora pertenece a una institución distinta a la que formuló el

proyecto. Esto sucede cuando la municipalidad de origen no se encuentra

inmersa en el Sistema Nacional de Inversión Pública, y pacta a través de un

convenio, la formulación y evaluación de proyectos, con otra que sí

pertenece al sistema.

- Revisar la unidad ejecutora del proyecto.

- Determinar si existen desembolsos realizados a favor del proyecto por su

institución de origen u otra entidad pública.

- Determinar si cuentan con financiamiento para la fase de inversión

(elaboración del expediente técnico y estudios definitivos, y ejecución).

De los resultados obtenidos, se propusieron fuentes de financiamiento pertinentes

considerando sus características y situación actual.

1 Elaborado por la Ing. Cristina Portocarrero - Country Coordinator Perú. Proyecto PARA-Agua – USAID. 2 Proyecto activo: PIP que cuenta con registros realizados en el Banco de Proyectos, con fecha no mayor a 01 año en el caso de proyectos formulados, observados o en evaluación; y de 02 años, en el caso de proyectos declarados viables. 3 En el SOSEM.

Page 9: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

9

Proyectos:

a) PIP Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego del

subsector Chalpa – Cashapite, en el distrito de Huarmaca:

- Código SNIP: 260508

- Unidad formuladora: Proyecto Especial de Irrigación e

Hidroenergético del Alto Piura - PEIHAP.

- Unidad ejecutora: Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético

del Alto Piura - PEIHAP.

- Monto de inversión declarado viable en enero del 2014:

S/.8´698,870.00. Monto modificado en septiembre del 2014:

S/.8´853,131.15 a causa de variaciones en la fase de inversión (por

inclusión de nuevas partidas en el expediente técnico y

reprogramación del plazo de ejecución).

- Nivel del estudio: perfil.

- Cadena funcional: agropecuaria - riego - infraestructura de riego.

- Componentes principales: mejoramiento de 21 canales laterales;

construcción de 05 reservorios, obras de arte; capacitación a la

organización usuarios.

- Situación actual: con ejecución de S/. 132,211.58. Último mes

devengado, abril del 2015, por elaboración de expediente técnico.

- Fondo recomendado: MI RIEGO del Ministerio de Agricultura y Riego.

- Avances realizados por medio de la consultoría: se describen en

el apartado III – Logros obtenidos.

Page 10: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

10

b) PIP Mejoramiento de los servicios ambientales del bosque seco de llanura ubicado en 18 caseríos en el valle del bajo Piura - región Piura:

- Código SNIP: 173958

- Unidad formuladora: Dirección Regional de Agricultura – Gobierno

Regional Piura.

- Unidad ejecutora: Dirección Regional de Agricultura, con cambio a AGRORURAL en marzo del 20154.

- Monto de inversión declarado viable en enero del 2014:

S/.2´875,846.00.

- Nivel del estudio: perfil.

- Cadena funcional: medio ambiente - desarrollo estratégico,

conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural -

gestión integrada y sostenible de los ecosistemas.

- Componentes principales: población informada y capacitada en

normativa y gestión forestal, desarrollo de adecuados instrumentos

de planificación y gestión para la conservación del bosque seco de

llanura, eficiente organización y acuerdos para el manejo sostenible,

adecuado conocimiento sobre las técnicas de aprovechamiento

sostenible del bosque, adecuada infraestructura para el control del

aprovechamiento de los recursos naturales del bosque, producción

de plantones.

- Situación actual: el expediente técnico se encuentra en actualización

por parte de Agrorural5.

- Fondo recomendado: AGRORURAL a través de recursos ordinarios.

- Avances realizados por medio de la consultoría: se describen en

el apartado III – Logros obtenidos.

4 Ficha del PIP en el Banco de Proyectos del SNIP. 5 De acuerdo a lo informado por funcionarios de AGRORURAL, Director Ejecutivo Sr. Eduardo Pineda y especialista en infraestructura Carlos Calopino, en reunión realizada el 28 de mayo, en las oficinas de AGRORURAL, Piura.

Page 11: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

11

c) PIP Recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica en la sub cuenca Chalaco, provincia de Morropón, región Piura:

- Código SNIP: 217653

- Unidad formuladora: Dirección Regional de Agricultura.

- Unidad ejecutora: Dirección Regional de Agricultura, con cambio a

AGRORURAL, el 17 de abril del 2015.

- Monto de inversión declarado viable en enero del 2014:

S/.5´145,015.00.

- Nivel del estudio: perfil.

- Cadena funcional: medio ambiente - desarrollo estratégico,

conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural -

conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica

y de los recursos naturales.

- Componentes principales: Abastecimiento de plantaciones forestales

de calidad con especies Pinus patula, Pinus radiata, para la

protección de áreas en macizos, y actividades de capacitación y

extensión forestal.

- Situación actual: gasto efectuado por AGRORURAL en el mes de

junio del 2015 por un monto de S/. 92,797.00, por concepto de

elaboración de expediente técnico.

- Fondo recomendado: AGRORURAL a través de recursos ordinarios.

- Avances realizados por medio de la consultoría: se describen en

el apartado III – Logros obtenidos.

Page 12: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

12

d) PIP Mejoramiento y conservación de los suelos degradados bajo sistema de agroforestería en la zona media y alta en el distrito de Sapillica, provincia de Ayabaca – Piura:

- Código SNIP: 218717

- Unidad formuladora: Municipalidad Provincial de Ayabaca.

- Unidad ejecutora: Municipalidad Distrital de Sapillica, con cambio a

AGRORURAL en agosto del 20136.

- Monto de inversión declarado viable en junio del 2012:

S/.1´079,639.50.

- Nivel del estudio: Perfil simplificado – PIP menor.

- Cadena funcional: medio ambiente - desarrollo estratégico,

conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural -

conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica

y de los recursos naturales.

- Componentes principales: desarrollo de agroforestales diversificados

de carácter permanente, con apertura de nuevas áreas de producción

mediante la diversificación productiva en base a sistemas

agroforestales, incluyendo la instalación de viveros. Organización de

la población con la finalidad de capacitarla para mejorar las

actividades agropecuarias a través de la sustitución de cultivos con

potencial de mercado.

- Situación actual: PIP desactivado temporalmente en el Banco de

Proyectos del SNIP, según lo dispuesto por el numeral 32.12 de la

Directiva N° 001-2011-EF/68.01 aprobada por Resolución Directoral

N° 003-2011-EF/68.01 de 09-04-2011 y modificada por Resolución

Directoral N° 004-2013-EF/63.017.

- Fondo recomendado: AGRORURAL ha mostrado su interés por

ejecutarlo, habiendo adquirido el estatus de unidad ejecutora del

proyecto en el año 2013.

6 Ficha SNIP Banco de Proyectos. 7 El PIP será desactivado en el Banco de Proyectos cuando supere 01 año de formulado u observado sin que se hayan absuelto las observaciones por parte de la Unidad Formuladora del Proyecto, y en el caso de los PIP viables que tras 02 años de declarada la viabilidad, no cuenten con el registro del Formato SNIP 15 o con otros registros en la fase de inversión, según corresponda.

Page 13: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

13

- Avances en este proyecto obtenido por la consultoría:

Como resultado de las reuniones de coordinación realizadas

entre la consultora y funcionarios de AGRORURAL, el 28 de

mayo y 04 de junio del 2015, se presentó un documento a la

Oficina de Programación e Inversiones – OPI de la

Municipalidad Provincial de Ayabaca8, indicando el interés de

AGRORURAL de continuar con el ciclo del proyecto,

elaborando su expediente técnico; por lo cual solicita se realice

el pedido al Banco de Proyectos del MEF, de reactivar el PIP

en su aplicativo informático.

En reunión de coordinación entre el Jefe OPI de la

Municipalidad Provincial de Ayabaca y la consultora, realizada

en la ciudad de Ayabaca el 05 de junio del 2015, se acordó que

dicha área solicitaría al Ministerio de Economía y Finanzas la

reactivación del proyecto en el mes de junio.

- Conclusiones y recomendaciones:

Es un proyecto que tiene altas posibilidades de financiamiento

con fondos provenientes de recursos ordinarios de la ejecutora

AGRORURAL; sin embargo, deberá reactivarse en el sistema.

Por otro lado, dado que el PIP superó los 3 años de declarado

viable sin que se elabore el expediente técnico, se requiere que

la Municipalidad Provincial de Ayabaca o Distrital de Sapillica

actualice el estudio de pre inversión (ficha PIP menor) para una

nueva evaluación de pertinencia, rentabilidad social y

sostenibilidad9.

Es indispensable señalar que tal decisión depende

exclusivamente de la prioridad e interés que muestre la

autoridad política y los funcionarios de alto nivel de dichas

entidades por el proyecto, escapando a la opinión y voluntad

de la consultora.

8 Área que evaluó y declaró viable el PIP 9 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada con Resolución Directoral N°003-2011/EF.68.01, Artículo 40.- Vigencia de los estudios de preinversión.

Page 14: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

14

e) PIP Afianzamiento del sistema hidráulico de la irrigación San Lorenzo - VILCAZAN:

- Código SNIP: 94617

- Unidad formuladora: Proyecto Especial Chira – Piura.

- Unidad ejecutora: Proyecto Especial Chira – Piura.

- Monto de inversión: S/. 390´506,934.00.

- Nivel del estudio: factibilidad.

- Cadena funcional: agraria - promoción de la producción agraria –

irrigación.

- Componentes principales: construcción de infraestructura de riego

mayor: presa de gravedad de concreto.

- Situación actual: proyecto evaluado y observado en octubre del 2008,

en la etapa de formulación del perfil. Posterior a esta fecha, no se

levantaron las observaciones realizadas por la OPI del Gobierno

Regional de Piura, unidad evaluadora del PIP. Se encuentra inactivo

en el Banco de Proyectos desde el año 2009.

- Conclusiones: por ser un proyecto de un monto de inversión bastante

considerable y de un posible gran impacto en la agricultura y demás

actividades económicas del departamento de Piura, se recomienda

sea reformulado y/o ejecutado bajo la modalidad de asociación

público privada - APP, la misma que será desarrollada en acápites

posteriores del presente documento.

Page 15: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

15

f) PIP Construcción de defensa ribereña en río Piura sector La Huaquilla, distrito de Morropón, provincia de Morropón:

- Código SNIP: 136010

- Unidad formuladora: Gerencia Sub Regional Morropón

Huancabamba.

- Unidad ejecutora: Gerencia Sub Regional Morropón Huancabamba.

- Monto de inversión declarado viable: S/.3´188,843 en junio del 2013.

- Monto modificado el 02 de julio del 2015, por S/. 3´343,638.78, debido

a ajustes en el expediente técnico e incremento en el periodo de

elaboración del mismo.

- Nivel del estudio: perfil.

- Cadena funcional: orden público y seguridad - gestión de riesgos y

emergencias - prevención de desastres.

- Componentes principales: Construcción de espigones y revestimiento

de 545 m de orilla con enrocados.

- Situación actual: Perfil declarado viable en junio del 2013.

- Coordinaciones efectuadas con motivo de la consultoría:

De la reunión realizada con el Gerente de la Sub Región Morropón

Huancabamba, Sr. Álvaro López Landi, el 29 de mayo del 2015,

en la ciudad de Chulucanas, se supo que el expediente técnico

contratado en el año 2014, fue realizado inadecuadamente, por

no contar con una evaluación topográfica, por lo que debe

reformularse.

Tal reformulación sería atendida por la Gerencia Sub Regional

según se mencionó; prueba de ello es el último devengado

efectuado en el proyecto en el mes de junio de este año, por un

monto de S/.10,00010.

Asimismo, se conversó la posibilidad de optar y aplicar a

alguna alternativa de financiamiento externa para la etapa de

ejecución, la cual fue descartada en el corto plazo por el

funcionario, por encontrarse concentrados en la

reformulación del expediente.

10 Ficha de seguimiento del proyecto – SOSEM.

Page 16: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

16

g) PIP Instalación de los servicios de protección en la margen izquierda del río Yapatera, tramo Cenizo Alto - Cornejo- C.P. Pueblo Nuevo de Campanas y Chapica, distrito de Chulucanas, provincia de Morropón – Piura:

- Código SNIP: 244289

- Unidad formuladora: Municipalidad Provincial de Morropón –

Chulucanas.

- Unidad ejecutora: Municipalidad Provincial de Morropón –

Chulucanas.

- Monto de inversión: S/. 1´775,171.00.

- Nivel del estudio: perfil.

- Cadena funcional: orden público y seguridad - gestión de riesgos y

emergencias - prevención de desastres.

- Componentes principales: construcción definitiva del dique en una

longitud de 1150 Km. Relleno con material común. Conformación de

capa de afirmado. Protección de talud con capa de enrocado.

Encauzamiento del río. Forestación de orillas. Capacitación a

usuarios y autoridades locales.

- Situación actual:

Perfil declarado viable en abril del 2013. No se registró ningún gasto

en la fase de inversión por parte de la Municipalidad Provincial de

Morropón.

- Coordinaciones realizadas con motivo de la consultoría:

En reunión de trabajo realizada en la Municipalidad de Chulucanas,

en la localidad de Chulucanas, el 28 de mayo del 2015, entre la

consultora y el Gerente de Obras, Sr. Jorge Rueda Santisteban, se

conversó sobre la posibilidad de búsqueda de financiamiento para el

proyecto a través de fuentes externas a la entidad de origen, la

misma que fue descartada por el funcionario en el corto plazo,

quedando abierta la posibilidad para el futuro, previa

autorización del Alcalde.

Page 17: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

17

- Comentario: En abril del 2016 el PIP perderá vigencia, por cumplirse 3 años desde su declaratoria de viabilidad, y deberá reformularse; por ello, cualquier decisión de continuar con su ciclo de vida, debería darse antes de dicho plazo.

h) PIP Mejoramiento de talud en la quebrada La Sechurita del distrito de Tamarindo, provincia de Paita – Piura:

- Código SNIP: 137052

- Unidad formuladora: Municipalidad Provincial de Paita.

- Unidad ejecutora: Municipalidad Distrital de Tamarindo.

- Monto de inversión: S/. 747,693.00.

- Nivel del estudio: Perfil simplificado – PIP Menor.

- Cadena funcional: orden público y seguridad - gestión de riesgos y

emergencias - prevención de desastres.

- Componentes principales: instalación de gaviones, alambres de púas

y medidas de mitigación.

- Situación actual:

Perfil declarado viable en diciembre del 2012. No se registró ningún

gasto en la fase de inversión por parte de la Municipalidad Distrital de

Tamarindo, unidad ejecutora del proyecto.

- Coordinaciones realizadas por motivo de la consultoría:

Se tomó contacto con el Gerente Municipal de Tamarindo, Sr.

José Luis Córdova Córdova, sobre el objetivo de la consultoría,

quedando bajo compromiso del funcionario la consulta al

Alcalde Distrital; sin embargo, posteriores comunicaciones vía

correo electrónico y teléfono no fueron atendidas.

- Comentario:

El proyecto cumple 3 años de declarado viable en diciembre del 2015.

Para esa fecha ya debería haberse culminado la siguiente etapa del

ciclo del proyecto, que corresponde a la elaboración del expediente

técnico, caso contrario tendrá que actualizarse la ficha del PIP menor.

Page 18: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

18

i) PIP Instalación del servicio de protección en el tramo de la quebrada San Francisco caserío de Santa Rosa de Curván - zona Curván del distrito de Tambogrande - Piura – Piura:

- Código SNIP: 158552

- Unidad formuladora: Municipalidad Distrital de Tambogrande.

- Unidad ejecutora: Municipalidad Distrital de Tambogrande con

cambio al Gobierno Regional de Piura en mayo del 2014.

- Monto de inversión: S/. 4´303,738.

- Nivel del estudio: perfil.

- Cadena funcional: orden público y seguridad - gestión de riesgos y

emergencias - prevención de desastres.

- Componentes principales: construcción de 08 espigones con

enrocados para alejamiento del flujo de las orillas en la margen

derecha y revestimiento de 840 m de orilla con enrocado.

Capacitación a la población en mecanismos de autoprotección.

- Situación actual: perfil declarado viable en noviembre del 2013. No se

registró ningún gasto en la fase de inversión por parte de la unidad

ejecutora del proyecto.

- Fuente de financiamiento propuesta: FONIPREL en su próxima

convocatoria. Los requisitos a cumplir y trámites a seguir, se

presentarán en el siguiente apartado del presente documento.

Es menester indicar que la “decisión de postulación a cualquiera de

los fondos propuestos” es de responsabilidad exclusiva de la entidad

de origen, de acuerdo a sus prioridades políticas y estratégicas,

escapando a la voluntad de la consultora.

Page 19: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

19

j) PIP Defensa ribereña en el rio Piura, margen izquierdo sector La Encantada:

- Código SNIP: 172448

- Unidad formuladora: Dirección General de Infraestructura Hidráulica

– Ministerio de Agricultura y Riego.

- Unidad ejecutora: Ministerio de Agricultura y Riego, Programa

Subsectorial de Irrigaciones – PSI.

- Monto de inversión: S/. 1´493,138.

- Nivel del estudio: perfil.

- Cadena funcional: agropecuaria - riego - infraestructura de riego.

- Componentes principales: construcción de diques enrocados en una

longitud total de 600 m, en la margen izquierda del río Piura, sector

La Encantada.

- Situación actual:

El PIP se encuentra en ejecución al 62.3% de gasto financiero bajo

el Programa Presupuestal 06811, a cargo de la Unidad Ejecutora del

Programa Sub Sectorial de Irrigaciones – PSI del Ministerio de

Agricultura y Riego.

- Conclusión: PIP en ejecución por PSI.

11 Programa: Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres.

Page 20: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

20

k) PIP Construcción de defensa ribereña de río Chipillico - sector

Bocatoma - Las Lomas – Piura:

- Código SNIP: 112381

- Unidad formuladora: Dirección Regional de Agricultura, Gobierno

Regional Piura.

- Unidad ejecutora: Ministerio de Agricultura y Riego – Administración

Central.

- Monto de inversión: S/. 529,175.00

- Nivel del estudio: perfil simplificado – PIP menor.

- Cadena funcional: agropecuaria - riego - infraestructura de riego.

- Componentes principales: construcción de 750 m. de dique enrocado.

- Situación actual:

PIP ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Riego - Administración

Central, con fondos procedentes de recursos ordinarios.

Se devengó un monto total de S/. 422,959.8412.

- Conclusión: PIP ejecutado.

12 En la fase de inversión, ya sea a nivel de expediente técnico o ejecución de obra, el monto de inversión puede variar respecto a lo declarado viable en el estudio de preinversión; ya sea por modificaciones sustanciales o no sustanciales. Directiva General del SNIP, Art. 27. Variaciones no sustanciales: aumento en las metas asociadas a la capacidad de producción del servicio; el aumento en los metrados; el cambio en la tecnología de producción; el cambio de la alternativa de solución por otra prevista en el estudio de preinversión mediante el que se otorgó la viabilidad; el cambio de la localización geográfica dentro del ámbito de influencia del PIP; el cambio de la modalidad de ejecución del PIP; el resultado del proceso de selección y el plazo de ejecución. Variaciones sustanciales: el cambio de la alternativa de solución por otra no prevista en el estudio de preinversión mediante el que se otorgó la viabilidad; el cambio del ámbito de influencia del PIP; y el cambio en el objetivo del PIP.

Page 21: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

21

l) PIP Mejoramiento del encauzamiento de la quebrada La Soledad del anexo La Soledad, distrito de Vichayal - Paita – Piura.

- Código SNIP: 222339

- Unidad formuladora: Municipalidad Distrital de Vichayal.

- Unidad ejecutora: Municipalidad Distrital de Vichayal.

- Monto de inversión declarado viable: S/. 236,328.

- Nivel del estudio: Perfil simplificado – PIP Menor.

- Cadena funcional: orden público y seguridad - gestión de riesgos y

emergencias - prevención de desastres.

- Componentes principales: construcción de infraestructura de

encauzamiento, revestimiento de 410.00 m de quebrada con concreto

simple.

- Situación actual:

PIP ejecutado por la Municipalidad Distrital de Vichayal, con un

devengado total de S/.273,000 entre septiembre a diciembre del 2012.

- Conclusión: PIP ejecutado.

Page 22: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

22

m) PIP Defensa ribereña río Piura margen izquierda - sector Terela:

- Código SNIP: 142821

- Unidad formuladora: Dirección Regional de Agricultura – Gobierno

Regional Piura.

- Unidad ejecutora: Gobierno Regional Piura – Gerencia Regional de

Infraestructura.

- Monto de inversión declarado viable: S/. 602,400.

- Nivel del estudio: Perfil simplificado – PIP Menor.

- Cadena funcional: orden público y seguridad - gestión de riesgos y

emergencias - prevención de desastres.

- Componentes principales: construcción de enrocado de protección

con roca grande en los taludes de los bordes y construcción de

espigón. Reforestación.

- Situación actual:

Proyecto ejecutado por la Gerencia Regional de Infraestructura del

Gobierno Regional de Piura, con una inversión total de

S/.2´230,934.28. Se devengó entre setiembre del 2012 y abril del

2014.

- Conclusión: PIP ejecutado.

Page 23: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

23

n) PIP Construcción de defensas ribereñas en los caseríos Hualcas y Mamayaco, distrito de Huarmaca - Huancabamba – Piura:

- Código SNIP: 104177

- Unidad formuladora: Municipalidad Distrital de Huarmaca.

- Unidad ejecutora: Municipalidad Distrital de Huarmaca.

- Monto de inversión declarado viable: S/. 2´674,238.

- Nivel del estudio: Perfil.

- Cadena funcional: orden público y seguridad - gestión de riesgos y

emergencias - prevención de desastres.

- Componentes principales: construcción de 390 m de muros de

concreto ciclópeo, 800 m de gaviones, 1500 m de terraplenes,

pequeñas obras de protección. Mitigación ambiental. Programa de

reforestación. Programa de capacitación.

- Situación actual: Proyecto inactivo. Declarado viable en enero del

2009. Nunca se le programaron recursos para financiamiento.

- Conclusión: PIP inactivo.

- Comentario: Es de responsabilidad exclusiva de la entidad de origen

la reactivación y actualización del proyecto, en función a sus

prioridades políticas y estratégicas. Tal decisión está fuera del

alcance y voluntad de la consultora.

Page 24: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

24

o) PIP Construcción de defensas ribereñas en río Chira - sector Santa Angélica, Cucho Alto, Cucho Bajo distrito de Querecotillo – Sullana:

- Código SNIP: 132432

- Unidad formuladora: Gerencia Sub Regional Luciano Castillo –

Gobierno Regional Piura.

- Unidad ejecutora: Gerencia Sub Regional Luciano Castillo – Gobierno

Regional Piura.

- Monto de inversión declarado viable: S/. 3´836,339.

- Nivel del estudio: Perfil.

- Cadena funcional: orden público y seguridad - gestión de riesgos y

emergencias - prevención de desastres.

- Componentes principales: construcción de espigones de 60 m de

largo, dique, enrocado y capacitación.

- Situación actual: Proyecto inactivo. Declarado viable en octubre del

2009. Nunca se le programaron recursos para financiamiento.

- Comentario: Es de responsabilidad exclusiva de la entidad de origen

la reactivación y actualización del proyecto, en función a sus

prioridades políticas y estratégicas. Tal decisión está fuera del

alcance y voluntad de la consultora.

Page 25: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

25

p) PIP Construcción del muro de contención en la calle principal de

acceso al parque del centro poblado Limón de Porcuya, distrito de Huarmaca - Huancabamba – Piura

- Código SNIP: 184344

- Unidad formuladora: Municipalidad Distrital de Huarmaca.

- Unidad ejecutora: Municipalidad Distrital de Huarmaca.

- Monto de inversión declarado viable: S/. 287,133.

- Nivel del estudio: Perfil simplificado – PIP menor.

- Cadena funcional: orden público y seguridad - gestión de riesgos y

emergencias - prevención de desastres.

- Componentes principales: construcción de 131,43 m. de muro de

contención de concreto.

- Situación actual: Proyecto inactivo. Declarado viable en julio del 2011.

Nunca se le programaron recursos para financiamiento.

- Conclusión: PIP inactivo.

- Comentario: Es de responsabilidad exclusiva de la entidad de origen

la reactivación y actualización del proyecto, en función a sus

prioridades políticas y estratégicas. Tal decisión está fuera del

alcance y voluntad de la consultora.

Page 26: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

26

q) PIP Mejorar la gestión para la sostenibilidad de la operación y

mantenimiento del sistema de agua potable y alcantarillado de la sede

central de la EPS Grau S.A. ubicada en la localidad de Piura:

- Código SNIP: 155350

- Unidad formuladora: Empresa prestadora de servicios de

saneamiento Grau S.A. – EPS Grau.

- Unidad ejecutora: Empresa prestadora de servicios de saneamiento

Grau S.A – EPS Grau.

- Monto de inversión declarado viable en julio del 2010: S/. 49,300.82.

- Monto de inversión modificado en noviembre del 2010: S/. 52,842.34

por incremento en metrados a nivel de expediente técnico.

- Nivel del estudio: Perfil simplificado – PIP menor.

- Cadena funcional: saneamiento – saneamiento – saneamiento

urbano.

- Componentes principales: construcción de 03 ambientes para

escalafón, informática y depósito.

- Situación actual:

Proyecto inactivo. Declarado viable en junio del 2010. Con expediente

técnico elaborado. Nunca se le programaron recursos para ejecución

de obra.

- Conclusiones y recomendaciones: PIP inactivo. Debe reformularse

como un PIP institucional.

En la primera parte de la consultoría, se indicó que el proyecto podría

financiarse a través del Fondo de las Américas - FONDAM, con el

esquema “proyectos especiales”, para montos de hasta $20,000

dólares, e iniciar la búsqueda de una organización civil idónea, para

apoyar la solicitud de ejecución del PIP.

Page 27: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

27

Al respecto, cabe indicar que de acuerdo a la normativa del Sistema

Nacional de Inversión Pública13, todo PIP debe formularse de manera

integral.

En el caso de la institución EPS Grau, la necesidad integral de la

entidad corresponde a su infraestructura, equipamiento y

capacitación del personal; es decir la construcción, mejoramiento y/o

ampliación del local institucional, adquisición de

equipamiento/mobiliario y mejoramiento de las capacidades de los

trabajadores directamente relacionadas con el desempeño de sus

funciones.

Por otro lado, no es un PIP aquella reposición de activos que “no

implique ampliación de capacidad para la provisión de servicios de la

entidad”14.

Contemplar la construcción de solo 03 ambientes por S/. 52,000

nuevos soles, probablemente no refleje la necesidad global de dicha

entidad, ni tampoco implicaría ampliar la capacidad de provisión de

servicios; por esta razón, al no corresponder a la definición de un PIP,

no es recomendable se continúe con el ciclo del proyecto, ni su

presentación a financiamiento por fuentes externas a la entidad de

origen.

De acuerdo a lo analizado de la ficha SNIP, éste es un PIP

institucional, que al entendimiento de la consultora, debe actualizarse

y reformularse, teniendo en cuenta la integralidad de las necesidades

de la institución.

13 Directiva General del SNIP, Art.9, numeral 2, literal b; “la Unidad Formuladora en el ejercicio de sus funciones es responsable de …no fraccionar proyectos, para lo cual debe tener en cuenta la definición de PIP contenida en la presente Directiva y demás normas del SNIP”. 14 Definición de PIP, Directiva General del SNIP, Art.3, numeral 2.

Page 28: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

28

r) Mejoramiento de los servicios de protección y manejo sostenible del

área de conservación regional bosques secos de Salitral Huarmaca, en

los distritos de Salitral y Huarmaca de las provincias de Morropón y

Huancabamba, departamento de Piura:

- Código SNIP: 287095

- Unidad formuladora: Gobierno Regional Piura – Gerencia Regional de

Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

- Unidad ejecutora: Gobierno Regional Piura – Sede Central.

- Monto de inversión declarado viable: S/. 6´139,826.

- Nivel del estudio: perfil.

- Cadena funcional: medio ambiente - desarrollo estratégico,

conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural -

gestión integrada y sostenible de los ecosistemas.

- Componentes principales: Suficiente infraestructura y equipamiento

para gestión, vigilancia y monitoreo. Adecuados conocimientos e

instrumentos de gestión. Elaboración de documentos de planificación

y normativos. Talleres participativos para determinar criterios de

sostenibilidad financiera. Fortalecimiento de capacidades para la

planificación y gestión. Diseño de un sistema de planificación y

gestión. Implementación del sistema de planificación y gestión.

Eficiente sistema de control, monitoreo y vigilancia. Recuperación de

poblaciones de especies forestales afectadas a través de la

protección y manejo de la regeneración natural del bosque seco.

Sensibilización a la población para la protección, vigilancia y

monitoreo de fauna silvestre del ACR para reducir la caza.

- Situación actual: proyecto activo, declarado viable en diciembre del

2014.

En la primera parte de la consultoría se señala a PROFONANPE y al

Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB) del MINAM

como posibles fuentes de financiamiento.

Page 29: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

29

Sin embargo, de coordinaciones realizadas con funcionarios de

ambas entidades, se confirmó que en el primer caso, el interés por lo

pronto es trabajar el área de la Amazonía, en los departamentos de

Puerto Maldonado, Ucayali y Loreto; no habiéndose priorizado el

departamento de Piura.

En el segundo caso, el Programa Nacional de Bosques, no cuenta

con recursos para financiar la ejecución de proyectos de los gobiernos

subnacionales, no obstante, puede apoyarlos con asistencia técnica,

para la formulación de sus proyectos, que consideren la reforestación

como componente.

- Fuente de financiamiento recomendada:

El PIP puede presentarse al concurso FONIPREL. Los requisitos a

cumplir y trámites a seguir, se presentarán en el siguiente apartado

del presente documento.

Es menester indicar que la “decisión de postulación a cualquiera de

los fondos propuestos” es de responsabilidad exclusiva de la entidad

de origen, de acuerdo a sus prioridades políticas y estratégicas,

escapando a la voluntad de la consultora.

Page 30: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

30

II. FUENTES DE FINANCIAMIENTO APROPIADAS PARA LOS PIP

EVALUADOS, TRÁMITES Y REQUISITOS

2.1 FONIPREL:

Sobre el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local

(FONIPREL), desarrollado en la primera parte de la consultoría, es

recomendable recordar que es un fondo concursable del Ministerio de

Economía y Finanzas, cuyo objetivo principal es cofinanciar la ejecución

Proyectos de Inversión Pública (PIP) y estudios de preinversión, que se

orienten a reducir las brechas en la provisión de servicios e

infraestructura básica, y tengan el mayor impacto posible en la reducción

de la pobreza y la pobreza extrema en el país.

Como complemento a la información anteriormente presentada, cabe

mencionar que la convocatoria para el año 2015, para todas las tipologías

de proyecto, incluyendo aquellas con componentes climáticos, aún no se

ha dado; únicamente se abrió una para el cofinanciamiento de PIPs

enmarcados en la modalidad de asociación público privada,

específicamente para los sectores educación y saneamiento.

2.1.1 Trámites y requisitos para la postulación:

Los trámites necesarios para la postulación, formatos a presentar y

requisitos se encuentran publicados en la página web del MEF, en la ruta

“inversión pública”, seguida de “foniprel”, con acceso directo a través del

enlace:

http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1592

&Itemid=100674&lang=es.

2.1.2 Requisitos mínimos solicitados por tipología de proyecto:

Complementando nuevamente lo anteriormente presentado, creo

conveniente mostrar los requisitos mínimos solicitados para las tipologías

de proyectos con componentes climáticos, debido a que muchas de las

observaciones formuladas a los PIP “observados” por el fondo,

procedentes de la región Piura, radican en su incumplimiento y son las

que se enumeran:

Page 31: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

31

CONVOCATORIA FONIPREL REQUISITOS POR TIPO DE PROYECTO

TIPOLOGÍA PIP INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA:

Formulación: considerar el Anexo SNIP 09 y la Guía para la formulación de proyectos de riego elaboradas por el MEF y publicadas en su página web.

Acreditar la disponibilidad hídrica actualizada del caudal demandado por el proyecto, mediante documento oficial emitido por la Autoridad de Aguas.

Presentar el Acta de Compromiso de los Beneficiarios para asumir el costo de la operación y mantenimiento. Incluir el valor de la tarifa en el acta, la misma que debe ser la calculada en el estudio de preinversión.

Adjuntar la clasificación del estudio de impacto ambiental a desarrollar en la fase de inversión.

Anexar la certificación ambiental emitida por la Autoridad Ambiental competente, en el caso de los estudios de preinversión a nivel de factibilidad.

Documento sustentatorio que garantice la libre disposición de los terrenos donde se proyecta la infraestructura (embalses, reservorios, represas y afines).

Riego tecnificado:

Presentar el padrón de comuneros aprobado en asamblea.

Acreditar la posesión de la parcela, como mínimo con constancia suscrita por la Junta Directiva de la comunidad.

Presentar Acta de Compromiso de aportes de los beneficiarios (equipos de riego a nivel de parcela). Incluir el valor de inversión total, el aporte por beneficiario y el periodo de inversión.

El presupuesto de los proyectos de riego tecnificado deben considerar la inversión total (pública y privada); asimismo, deben desagregar claramente el valor de las partidas que correspondan a la instalación de los equipos a nivel de parcela (inversión privada).

TIPOLOGÍA PIP DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS:

Los componentes del proyecto deben orientarse a: Desarrollo y fortalecimiento de capacidades (capacitación de técnicos y tomadores de decisión en gestión de la cuenca, capacitación y desarrollo de la cultura del agua en los usuarios y en la sociedad en general, capacitación a técnicos recolectores de información), Desarrollo de información para gestión de la cuenca (estudios básicos, determinación del caudal ecológico, elaboración de mapas temáticos e inventarios de recursos hídricos, identificación de vertimientos contaminantes y suministro de pequeños laboratorios portátiles de medición básica de la calidad del agua),

Page 32: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

32

Infraestructura de información (instalación de los sistemas de medición y control de la distribución del recurso agua, instalación de estaciones hidrométricas y/o estaciones meteorológicas), Infraestructura de protección (diques y/o muros de encauzamiento y protección de infraestructura pública, estructuras de contención de taludes, cobertura vegetal de zonas críticas expuestas a la erosión).

Tomar la cuenca o microcuenca como el espacio geográfico para realizar la intervención, independientemente de la división territorial entre regiones, provincias o distritos.

Presentar el compromiso formal de las entidades involucradas en la operación y mantenimiento (ANA, SENAMHI, DIGESA, etc.) para los componentes que serán transferidos a la culminación del proyecto, de tal manera que garanticen su sostenibilidad.

Proponer intervenciones cuyo periodo de inversión no sea mayor a 2 años.

TIPOLOGÍA PIP PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Elaborar el PIP según los instrumentos metodológicos desarrollados por el MEF y publicados en su página web.

Adjuntar informe del Inspector Técnico de Defensa Civil o Informe del Estimador de Riesgo, en ambos casos deberá ser un ingeniero especialista.

Los Gobiernos Regionales y Locales deben contar preferentemente con Planes Regionales y Locales para la Gestión de Riesgos de Desastres.

2.1.3 Errores frecuentes encontrados en concursos anteriores:

Nuevamente complementando lo presentado en la primera parte de la

consultoría, es necesario enumerar los principales errores cometidos en

concursos anteriores, a fin de que se tengan en cuenta en la formulación

y presentación de futuros PIP a este fondo, que se resumen como sigue:

Page 33: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

33

ERRORES FRECUENTES ENCONTRADOS DURANTE LA EVALUACIÓN DE PROPUESTAS PRESENTADAS AL CONCURSO FONIPREL

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

No se acreditó la disponibilidad hídrica.

Los caudales de diseño de las obras proyectadas, no se ajustan a la disponibilidad hídrica emitida por la Autoridad Local de Agua - ALA.

Las obras proyectadas no se ajustan a los lugares y fuentes de aguas consignadas en el documento de disponibilidad hídrica emitida por el ALA.

No se adjunta documento que garantice la operación y mantenimiento.

Se incluye documento que garantiza operación y mantenimiento pero incompleto o con errores, como no consignar el monto de la tarifa a pagar por los beneficiarios, que debe ser la misma calculada a precios privados en el PIP, o no incluir la firma y sellos de los representantes de la organización de usuarios de agua y/o los beneficiarios.

No se incluye documentos que acrediten el saneamiento físico legal de los terrenos donde se instalaran las obras, o acta de cesión en uso con la ubicación exacta de los mismos.

Error de registro en el Banco de Proyectos del SNIP. Ejemplo: no se registraron en el Formato SNIP 03 los términos de referencia e informe de aprobación con la firma y sello correspondiente.

No se registraron en la ficha del Banco de Proyectos el estudio de preinversión que sustenta la viabilidad, el resumen ejecutivo, o informe técnico de declaración de viabilidad escaneados.

Incongruencia de datos registrados entre la ficha SNIP, el resumen ejecutivo y el proyecto.

PIPs de riego tecnificado: en los flujos de caja no se separa la parte privada de la pública, de modo que el monto de cofinanciamiento solicitado no se puede determinar con exactitud, tampoco el aporte máximo de cofinanciamiento del FONIPREL.

En el caso de proyectos que impliquen el uso de nuevas tierras como por ejemplo, los de ampliación, no se garantizó la libre disposición de terrenos donde se proyectaría la infraestructura

No adjunta la clasificación ambiental emitida por la Dirección General de Asuntos Ambientales (autoridad ambiental competente) – DGAA del Ministerio de Agricultura.

PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

La metodología utilizada en la proyección de la oferta y la demanda no está adecuadamente sustentada.

No se adjunta evidencia técnica que sustenta los indicadores cuantitativos, razón por la cual la brecha estimada presenta error en su determinación.

Las alternativas planteadas en el estudio presentan inconsistencia en el tamaño y cantidad. Los beneficios atribuidos no están adecuadamente identificados y cuantificados.

Page 34: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

34

La cantidad de bienes (metrados), servicios requeridos y costeados no han sido calculados adecuadamente y en función al tamaño de las metas de la alternativa seleccionada.

No se aplica el método costo beneficio para la evaluación de rentabilidad privada y social del PIP.

El flujo de beneficios y costos incrementales de las alternativas de solución presenta inconsistencia en su determinación.

No se presenta un adecuado detalle de la estimación de los beneficios de las unidades productoras de servicios, generando que los indicadores de rentabilidad utilizados en la evaluación requieran ser calculados nuevamente.

No se sustentó adecuadamente los costos de operación y mantenimiento y fuente de financiamiento.

2.1.4 Porcentajes de cofinanciamiento:

El cofinanciamiento se determina mediante una metodología que

pondera dos criterios, los recursos recibidos por la entidad, y las

necesidades básicas de su población.

Agrupamiento por recursos: se agrupan los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales de tal modo que los fondos del FONIPREL sean asignados en mayor medida a aquellos que posean relativamente menos recursos determinados y FONCOR (en el caso de Gobiernos Regionales); dando como resultado tres clasificaciones (más recursos, recursos medios, menos recursos).

Agrupamiento por necesidades: se agrupa a los Gobiernos Regionales y

Gobiernos Locales según su nivel de necesidades (muy alta necesidad,

alta necesidad, necesidad media), tomando los indicadores (porcentaje

de hogares sin acceso al agua potable, porcentaje de hogares sin acceso

al desagüe, porcentaje de hogares sin acceso a la electrificación,

porcentaje de desnutrición crónica, porcentaje de analfabetismo

femenino), teniendo como fuente el Censo de Población y Vivienda 2007.

En la convocatoria 2014, el departamento de Piura se ubicó en el grupo

de recursos medios y alta necesidad, correspondiéndole un porcentaje

de cofinanciamiento máximo del 85% del monto total de inversión del

estudio/proyecto.

Page 35: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

35

2.2 AGRORURAL

AGRORURAL al igual que el PSI es una unidad ejecutora del Ministerio

de Agricultura y Riego, que canaliza los fondos provenientes del fondo

MI RIEGO, además de manejar recursos propios provenientes de

recursos ordinarios.

2.2.1 Fondo MI RIEGO

Sobre el Fondo MI RIEGO, no está demás mencionar que fue creado

mediante la Quincuagésima Disposición Complementaria Final de la Ley

N° 29951 - Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal

2013 y su reglamento fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº 002-

2013-AG, publicado el 26 de enero de 2013 en el diario El Peruano. El

Ministerio de Agricultura y Riego es el encargado de gestionar el Fondo.

Es necesario recordar que su finalidad es contribuir a reducir las brechas en la provisión del servicio de agua para riego e infraestructura de uso agrícola, en zonas de mayor impacto en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país. a) Intervenciones del fondo:

- Infraestructura hidráulica para almacenamiento (represas, reservorios) y conducción (canales, bocatomas), así como riego tecnificado (aspersión, microaspersión).

b) Requisitos para postular al fondo:

- Debe tratarse de proyectos para la provisión de servicios e infraestructura de uso agrícola que causen impacto en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema.

- La infraestructura a construir/mejorar/ampliar deberá ubicarse por encima de los 1,000 metros sobre el nivel del mar.

- Los PIP deben contar con declaratoria de viabilidad por el SNIP y

expediente técnico vigente, de ser el caso.

- No estar incluidos en la relación de PIP beneficiados por el FONIPREL.

c) Procedimiento para la tramitación de propuestas ante el fondo: Los Gobiernos Locales y Regionales que quieran solicitar financiamiento del fondo, deberán presentar una solicitud simple a las oficinas de

Page 36: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

36

AGRORURAL o PSI (unidades ejecutoras del fondo) en cada departamento, acompañada de los estudios de preinversión, expediente técnico, o términos de referencia/plan de trabajo para la formulación del proyecto, según se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Presentación de propuestas ante el Fondo MI RIEGO

Las ejecutoras proveerán una opinión técnica sobre la iniciativa de inversión, que será remitida al Ministerio de Agricultura y Riego, para su trámite posterior a la Secretaría Técnica del Fondo. En esa instancia se evaluará la propuesta, a fin de verificar si cumple con los requisitos solicitados y parámetros técnicos específicos; emitiendo un informe de priorización u observación, según corresponda.

Page 37: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

37

De ser seleccionada y priorizada la solicitud de intervención, se procederá a solicitar al MEF el cambio de unidad ejecutora hacia una que corresponda al MINAGRI, como AGRORURAL. Los proyectos seleccionados y que no resulten priorizados, podrán ser

presentados a otra sesión del Comité Técnico para su consideración. Del

mismo modo, podrán ser presentados aquellos que hayan tenido

observaciones técnicas, y estas hubiesen sido levantadas.

Figura 2. Procedimiento para la presentación de propuestas ante el fondo

Page 38: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

38

2.2.2. Recursos ordinarios:

AGRORURAL, en su calidad de unidad ejecutora del Ministerio de Agricultura, posee recursos directamente asignados, es decir, recursos ordinarios, que se destinan en parte a la ejecución de proyectos de la región. Con estos fondos y por intermedio de la consultoría, se logró que 02 proyectos

priorizados obtuvieran financiamiento para la elaboración del expediente

técnico y posterior ejecución de obra y son los PIP:

- “Mejoramiento de los servicios ambientales del bosque seco de llanura

ubicado en 18 caseríos en el valle del Bajo Piura - región Piura”.

- “Recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica en la sub

cuenca Chalaco, provincia de Morropón, región Piura”.

En ambos casos, la elaboración del expediente técnico se culminaría en el

mes de julio y la ejecución de obra se iniciaría en agosto del 2015, según lo

programado por la entidad15, tal cual se desarrolla en el acápite 3 – Logros

obtenidos, del presente documento.

2.3 Asociación Pública Privada – APP:

A continuación se describen las características generales de una APP y el

proceso a seguir para su presentación y tramitación:

2.3.1 Características generales:

Las Asociaciones Público Privadas, son modalidades de participación de la inversión privada, con el objeto de crear, mejorar, operar, mantener infraestructura pública; proveer servicios públicos o prestar servicios vinculados a éstos; asimismo, desarrollar proyectos de investigación aplicada y/o innovación tecnológica16; de tal manera que el sector público se centre fundamentalmente en definir y controlar los resultados de los objetivos de interés público y definir la política de precios (tarifas).

Lo ventajoso de este sistema es la incorporación de la experiencia, conocimientos y tecnología del sector privado; distribuyendo riesgos entre el público y el privado.

Las APP se ejecutan bajo diversas modalidades, como concesión, asociación en participación, contratos de gerencia, contratos de riesgo compartido,

15 De acuerdo a lo manifestado en reunión de trabajo realizada con el Director Ejecutivo de AGRORURAL Ing. Eduardo Pineda y especialista en infraestructura Carlos Calopino. 16 Decreto Legislativo 1012, Art.3 – Definición de una APP.

Page 39: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

39

contratos de especialización, así como cualquier otra modalidad contractual permitida por ley.

Se puede acceder a una APP ya sea por iniciativa estatal o por iniciativa privada, dependiendo si el origen del proyecto se produce en el sector público o en el sector privado; pudiendo ser autosostenibles o cofinanciadas.

Las APP pueden comprender bajo su ámbito la infraestructura pública en

general, incluyendo redes viales, aeropuertos, puertos, plataformas logísticas,

infraestructura urbana y de recreación, la infraestructura penitenciaria, de

riego, de salud y de educación; los servicios públicos, como los de

telecomunicaciones, de energía y alumbrado, de agua y saneamiento, u otros

de interés social, relacionados a la salud y el ambiente, como el tratamiento y

procesamiento de desechos, la educación, los proyectos de investigación

aplicada y/o innovación tecnológica, entre otros.

Asimismo, puede incluir la prestación de servicios vinculados a la

infraestructura, como sistemas de recaudación de peajes y tarifas, y otros

servicios públicos que requiera brindar el Estado17.

2.3.2 Involucrados:

Por parte del Estado Peruano, las instituciones involucradas son las

siguientes18:

Figura 3. Instituciones involucradas en una APP

17 Decreto Supremo N°127-2014-EF, Art. 4 – De las asociaciones público – privadas. 18 Página web, Ministerio de Economía y Finanzas, Inversión Privada, 01 de julio del 2015, 9.42 am. http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=3972&Itemid=100909&lang=es,

Page 40: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

40

- Sectores, Gobiernos Regionales y Locales: son los que identificarán y/o formularán los proyectos a efectuarse bajo el esquema de APP.

- Organismos Promotores de la Inversión Privada (OPIP): son

aquellos que se encargarán de promover la participación de la inversión privada en los proyectos públicos, como Proinversión.

- Organismos Reguladores: emitirán opinión sobre los contratos de concesión y en aspectos de su competencia como tarifas, acceso y calidad de servicios, en aquellos sectores regulados.

- Contraloría General de la República: emite opinión acerca de la versión final de los contratos APP, sobre el crédito y capacidad financiera del Estado.

- Ministerio de Economía y Finanzas: opina sobre la capacidad

presupuestal, responsabilidad fiscal, garantías, asignación de riesgos, entre otros asuntos.

2.3.3 Tipos de APP19:

Las APP pueden surgir por iniciativa pública o ser propuestas directamente

por un privado. En ambos casos, se clasifican en autosostenibles y

cofinanciadas, de acuerdo a los requisitos siguientes:

Figura N°04. Tipos de APP

19 Ibid.

Page 41: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

41

Las APP autosostenibles, no requieren el uso de recursos públicos para el

cofinanciamiento, por esta razón no pasan por el Sistema de Inversión

Pública. Se financian exclusivamente a través de las tarifas que pagan los

usuarios, precios, peajes o modalidad similar de recuperación de inversión.

Por otro lado, las cofinanciadas, al requerir el uso de recursos públicos para

la inversión, operación y/o mantenimiento, o garantías financieras o no

financieras superiores al 5% y 10 % del monto total de inversión, en cada

caso; requerirán pasar por el SNIP.

“No se considerará cofinanciamiento la cesión en uso, en usufructo o bajo

cualquier figura similar, de la infraestructura o inmuebles pre-existentes,

siempre que no exista transferencia de propiedad y estén directamente

vinculados al objeto del proyecto. Asimismo, no se considerará

cofinanciamiento a los pagos por concepto de peajes, precios o tarifas,

cobrados directamente a los usuarios finales o indirectamente a través de

empresas, incluyendo aquellas de titularidad del Estado o entidades del

mismo para su posterior entrega al titular del proyecto, en el marco del

contrato de Asociación Público Privada”20.

2.3.4 Asignación de los proyectos a los Organismos Promotores de la Inversión Privada - OPIP:

Se asignarán a PROINVERSIÓN, como OPIP de envergadura nacional, los siguientes proyectos:

- De competencia nacional originados por iniciativa estatal, que tengan un

monto total de Inversión superior a 15 000 UIT. - Los proyectos de competencia nacional originados por iniciativas

privadas autosostenibles.

- Los proyectos originados por iniciativas privadas cofinanciadas. - Los proyectos cuya conducción del proceso de promoción de la inversión

privada haya sido solicitada por la entidad.

Se asignarán a los Comités de Inversión, en su calidad de OPIP de los Ministerios respectivos, los proyectos de competencia nacional no comprendidos en el numeral anterior. Serán asignados al Organismo Promotor de la Inversión Privada que conformen los Gobiernos Regionales los proyectos de su competencia y aquellos que tengan alcance que abarque más de una provincia.

20 DS N°127-2014-EF, Art 5, numeral 2, literal b.

Page 42: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

42

Serán asignados al Organismo Promotor de la Inversión Privada que conformen los Gobiernos Locales los proyectos de su competencia.

2.3.5 Proceso de incorporación de un proyecto al proceso de promoción de la inversión privada:

- La entidad o área de origen del proyecto, elaborará y remitirá al OPIP

un “informe de evaluación” sustentando los aspectos relevantes del proyecto (nombre, descripción, objeto del proyecto, consistencia con las prioridades locales, regionales o nacionales, clasificación como autosostenible o cofinanciado).

- Para PIP autosostenibles, se agregará el diagnóstico de la provisión actual del servicio o infraestructura pública, evaluación de demanda y oferta en términos de calidad y cobertura, inversión, costos de operación y mantenimiento, supervisión, evaluación económico financiera preliminar como APP, tarifas, identificación preliminar de riesgos, estimación preliminar de garantías financieras y no financieras, ventajas de efectuar el proyecto con APP.

- Para PIP cofinanciados, declaración de viabilidad del SNIP, estudio

de preinversión aprobado, tarifas, evaluación económica financiera preliminar como APP, identificación preliminar de riesgos, estimación preliminar de garantías financieras y no financieras, evaluación comparativa de los beneficios que ofrece a la sociedad la ejecución de APP frente a obra pública, capacidad presupuestal certificada por la entidad.

- Para proyectos autosostenibles con garantías o cofinanciados, El

OPIP solicitará ante del MEF emita la opinión favorable al “informe de evaluación” anteriormente mencionado. El plazo para emitir dicha opinión no será mayor a 15 días hábiles. PROINVERSIÓN puede prestar asistencia técnica a la entidad en la elaboración del Informe de Evaluación, a solicitud de la primera.

- Emisión de la Resolución Suprema del sector de incorporación al proceso, en caso el proyecto pertenezca a un Ministerio. Acuerdo de Consejo Directivo, ratificado por resolución Suprema en caso el proyecto pertenezca a PROINVERSIÓN. Acuerdo de Consejo Regional o Municipal, para proyectos de competencia regional o local.

- De aquí en adelante se procede al trámite del contrato de asociación público privada, tal como se indica en el flujograma adjunto (Ver Anexo 1).

Page 43: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

43

2.3.6 Adicionales a considerar:

- Las entidades podrán solicitar a PROINVERSIÓN que se encargue

de llevar adelante el proceso de promoción de la inversión privada del proyecto de Asociación Público Privada, para lo cual se requiere del acuerdo previo del Consejo Regional, Concejo Municipal o la autorización del titular de la entidad, según corresponda, así como del acuerdo del Consejo Directivo de PROINVERSIÓN. En estos casos, PROINVERSIÓN, a través de su Unidad Formuladora, podrá desarrollar los estudios de preinversión y tramitar la declaratoria de viabilidad en el marco de la normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública21.

- PROINVERSIÓN se encuentra habilitado también para brindar asistencia técnica a las entidades públicas para identificar proyectos que puedan desarrollarse mediante APP.

- El diseño final de los contratos de APP requerirá la opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas, antes de adjudicar o suscribir el contrato; caso contrario, es nulo de pleno derecho y no surtirá efectos.

- Con un plazo máximo de 20 días hábiles después de suscritos, deberán remitirse al Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección General de Política de Promoción de la Inversión Privada, así como sus modificatorias, para su inclusión en el Registro Nacional de Contratos de APP.

El Reglamento que rige las Asociaciones Público Privadas - APP, aprobado por Decreto Supremo N°127-2014-EF, se adjunta al presente documento, en el Anexo 2.

21 DS N°127-2014-EF, Art.11, Encargo del proceso de promoción del proceso de la inversión privada a PROINVERSIÓN.

Page 44: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

44

2.4 FUENTES CLIMÁTICAS:

2.4.1 FONDO VERDE DEL CLIMA - FVC

El Fondo Verde para el Clima es una entidad financiera internacional creada en el año 2010, como parte de los acuerdos de la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático; su objetivo es apoyar financieramente a los países en desarrollo en su lucha para la mitigación y adaptación frente a los efectos negativos del cambio climático.

Sus contribuyentes son los países con mayores recursos económicos y por coincidencia los mayores emisores de gases efecto invernaderos como Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón.

En la primera conferencia de contribuyentes realizada en Berlín en noviembre de 2014, se autorizó al FVC a otorgar recursos para la ejecución de actividades y proyectos de resiliencia climática en países en desarrollo, una vez que se haya hecho disponible el 50% del total comprometido, es decir 4.700 millones de dólares. La fecha límite fue el 30 de abril 2015, antes Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático de París (COP21).

Con el aporte de Japón, que se compromete a asignar 1,5 mil millones de dólares al FVC, se supera el umbral del 50% de recursos requeridos, para iniciar la asignación de sus fondos. Se espera que hacia el 2020, el fondo administre un flujo anual de US$ 20 mil millones.

Los recursos se asignarán por medio de préstamos concesionales y/o donaciones y para que los países puedan acceder a ellos deberán inicialmente conformar una entidad nacional designada (NDA, por sus siglas en inglés) qué será la encargada de recomendar a la Junta Directiva del Fondo, los programas y proyectos a financiar en el marco de las prioridades y estrategias nacionales, o en su defecto un “punto focal”, dependiendo del nivel de institucionalidad del país en materia de cambio climático.

Por medio de la NDA o punto focal, los países receptores podrán señalar entidades nacionales y regionales, quienes se encargarán de implementar los proyectos y programas aprobados.

Page 45: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

45

a) Avances en el Perú:

Con fecha 17 de octubre del 2014, el Perú fue elegido para asumir la co-Presidencia de la Junta Directiva del Fondo Verde del Clima durante el año 2015, en representación de los países en vías de desarrollo. La co-presidencia viene siendo ejercida por Gabriel Quijandría, Viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente peruano.

El 30 de marzo del 2015, el directorio del Fondo Verde para el Clima, acreditó durante la 9ª sesión de su Junta Directiva al Fondo de Promoción de Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE), como intermediadora para el financiamiento de proyectos de lucha contra el cambio climático en el Perú, en el marco de un proceso de selección donde participaron 41 instituciones procedentes de distintos países, acreditando únicamente 06, junto con PROFONANPE. De esta manera, dicha entidad podrá derivar fondos para financiar programas o proyectos por un monto individual de hasta US$10 millones. En el Perú no existe NDA, sino un punto focal, cargo que desempeña el Sr. Gabriel Quijandría, Viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales.

La entidad de implementación nacional en el Perú es PROFONANPE. Sin embargo, al momento son 7 entidades de implementación acreditas (a nivel global) que podrían operar en el Perú de tener el visto bueno del punto focal. De estas, KFW y PNUD son las que actualmente tienen operaciones en nuestro país y en un futuro, podrían desarrollar una propuesta de proyecto.

Cabe mencionar que en Julio 2015, en la 10ma. reunión de la Junta Directiva del Fondo Verde, se evaluarán un conjunto de solicitudes de acreditación por parte de nuevas instituciones.

Los gobiernos subnacionales pueden beneficiarse de los recursos del Fondo Verde, pero tienen que trabajar en presentar una propuesta de proyecto, a través de una entidad de implementación, que puede ser nacional, como PROFONANPE, o internacional como el PNUD o la KFW; debiendo contar con la aprobación del punto focal.

El Fondo Verde evaluará en el mes de octubre 2015 los primeros proyectos que podrían ser financiados, que son los que ya está preparando el Ministerio del Ambiente con PROFONANPE, y se centran en gestión forestal y conservación en la Amazonía. A partir de ese mes, en cada reunión de la Junta Directiva, los países presentarán sus propuestas de proyecto para ser financiadas.

Page 46: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

46

El Fondo ha priorizado 8 áreas de impactos, en adaptación y mitigación, entre las cuales están: generación y acceso a energía, transporte, ciudades y construcción, gestión forestal y uso del suelo, en mitigación; y por adaptación, salud, gestión de recursos hídricos, y seguridad alimentaria, manejo de ecosistemas y servicios ecosistémicos, infraestructura y construcción, y por último, medios de vida de comunidades y personas. Los proyectos y programas deben provenir de dichas tipologías de proyectos.

b) Posibilidades de financiamiento para futuros proyectos:

Otros proyectos podrían ser propuestos a partir de octubre del 2015, siempre que se trabajen de la mano con las entidades implementadoras, como PROFONANPE, y que cuenten con la priorización y respaldo del punto focal.

Anexo al presente informe, se adjunta en el Anexo 3, el formato para desarrollar la propuesta de proyecto, funding proposal template.

2.4.2 FONDAM:

Sobre el Fondo de las Américas del Perú, es preciso agregar que en reunión de trabajo realizada con su Director Ejecutivo, Sr. Juan Gil Ruiz, se manifestó que el financiamiento total o parcial para la ejecución y/o gestión de proyectos, también puede ser solicitado por entidades públicas, como gobiernos regionales y locales; sin requerir de la intermediación de asociaciones civiles.

En el FONDAM, a diferencia de otras fuentes de financiamiento, la convocatoria se encuentra abierta todo el año; no existiendo un cronograma establecido para presentación de propuestas.

Su valor agregado es que apoya directamente a los postulantes con asesoría técnica permanente y asistencia para la formulación del perfil, plan operativo y documentos de seguimiento a la ejecución física y financiera; además posee un aplicativo informático en el que se cargan los avances del proyecto, pudiéndose obtener información actualizada en tiempo real.

Page 47: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

47

III. LOGROS OBTENIDOS:

Por medio de las reuniones de trabajo y coordinaciones realizadas se

logró que dos (02) proyectos consiguieran financiamiento efectivo para la

elaboración de sus expedientes técnicos y futura ejecución, y que un (01)

proyecto se encuentre en camino de lograrlo, de cumplir la institución de

origen con los acuerdos convenidos, según se describe en adelante:

Proyecto 1:

“PIP Recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica

en la sub cuenca Chalaco, provincia de Morropón, región Piura”,

código SNIP 217653.

- La unidad ejecutora original del proyecto fue la Dirección Regional de

Agricultura del Gobierno Regional de Piura.

- En la reunión de trabajo realizada el 10 de abril del 2015, entre el

Director Ejecutivo de AGRORURAL sede Piura, Sr. Eduardo Pineda,

el especialista en infraestructura Sr. Carlos Calopino y las

consultoras, se evaluaron las posibilidades del proyecto y se propuso

que sea ejecutado por AGRORURAL.

- El día 17 de abril del 2015, la unidad ejecutora del proyecto fue

cambiada a AGRORURAL, según se visualiza en la ficha SNIP del

Banco de Proyectos en el detalle siguiente:

Figura 5: Vista de la Ficha SNIP PIP 217653 – Banco de Proyectos

Page 48: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

48

- Logro:

El proyecto a la fecha actual está siendo financiado con RECURSOS

ORDINARIOS de la fuente AGRORURAL.

Dicha entidad inició la elaboración del expediente técnico por un

monto de S/. 92,797.00 en el mes de junio del 2015, lo que se puede

verificar en el Sistema de Seguimiento y Monitoreo SOSEM del MEF,

tal cual se muestra en la captura de pantalla siguiente:

Figura 6. Vista del Aplicativo Informático del SOSEM PIP 217653

Adicionalmente, debo mencionar que en la reunión de trabajo

realizada el 28 de mayo del presente año, con los funcionarios de

AGRORURAL señalados, manifestaron que culminando la

elaboración del expediente técnico en el mes de julio, en el mes de

agosto procederán a iniciar la ejecución de la obra, como les

corresponde en su calidad de Unidad Ejecutora del proyecto y brazo

ejecutor del Ministerio de Agricultura y Riego.

Dicha información se corrobora en la ficha SNIP del Banco de

Proyectos, ítem 12 – Datos Posteriores a la Declaración de Viabilidad,

numeral 1 y 2 – Primer y Segundo Grupo de Modificaciones

Posteriores a la viabilidad, de acuerdo a la Figura 5. Vista de la Ficha

SNIP PIP 217653 – Banco de Proyectos.

Page 49: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

49

Proyecto 2:

“PIP Mejoramiento de los servicios ambientales del bosque seco

de llanura ubicado en 18 caseríos en el valle del Bajo Piura -

región Piura”, código SNIP 173958.

- Al igual que en el proyecto anterior, la Unidad Ejecutora original fue la

Dirección Regional de Agricultura.

- El 11 de marzo del 2015, la Unidad Ejecutora fue cedida a

AGRORURAL, según se muestra en la captura de pantalla del Banco

de Proyectos:

Figura 7: Vista de la Ficha SNIP PIP 173958 – Banco de Proyectos

Page 50: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

50

- Logros:

Por intermedio de la consultoría, a través de las reuniones de trabajo

realizadas el 10 de abril y 28 de mayo del 2015, en la sede de

AGRORURAL Piura, cuyos resultados se reportaron en los Informes

de Actividades presentados oportunamente al Proyecto PARA

Agua22; además de comunicaciones telefónicas varias, se coordinó

de tal modo que el expediente técnico del PIP, a la fecha, ya se

encuentra en proceso de actualización por el personal de planta de

dicha entidad.

Adicionalmente el Director Ejecutivo de AGRORURAL sede Piura, Sr.

Eduardo Pineda y el especialista en infraestructura Sr. Carlos

Calopino, manifestaron que este proceso culminaría en el mes de julio

y la ejecución de obra se iniciaría en agosto, según lo programado en

su calidad de Unidad Ejecutora del proyecto.

Es preciso mencionar que en el reporte del SOSEM no se ha

publicado gasto de AGRORURAL en el proyecto, debido a que el

expediente técnico está siendo actualizado por su personal de planta.

22 Se anexan al presente informe.

Page 51: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

51

Proyecto 3:

“PIP Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego del

subsector Chalpa – Cashapite, en el distrito de Huarmaca”

- El proyecto se encuentra a nivel de expediente técnico; sin embargo

el PEIHAP omitió la elaboración de la Declaración de Impacto

Ambiental - DIA, que fue la categorización otorgada por la Dirección

General de Asuntos Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego.

- Por otro lado, a nivel de expediente técnico, el monto del proyecto se

elevó en un porcentaje mayor al 20% de lo declarado viable, según

indica la coordinadora de proyectos del PEIHAP23; situación que

requerirá se realice el trámite de Verificatoria de Viabilidad con la

Oficina de Programación e Inversiones – OPI del Gobierno Regional

Piura, unidad evaluadora del PIP.

- Logros: En la reunión de trabajo realizada con fecha 04 de junio del 2015, en las oficinas de AGRORURAL en la ciudad de Piura, que contó con la participación de los funcionarios Corina Quiroz Guerrero (Especialista en Planificación, Coordinadora de Proyectos PEIHAP), Marcos Vargas Pizán (Jefe Unidad Formuladora de Proyectos PEIHAP), Eduardo Pineda (Director Ejecutivo AGRORURAL), y la consultora, se tomaron acuerdos sobre el proyecto con vistas al futuro financiamiento para su ejecución, que son los que se detallan a continuación:

El PEIHAP concluiría la elaboración del expediente técnico en la

última quincena de junio.

La Resolución de Aprobación del expediente técnico estaría lista para

fines de julio; con este documento el PEIHAP presentaría la solicitud

de financiamiento formal a AGRORURAL Piura.

Esta última evaluará el expediente técnico todo el mes de julio y

realizará las visitas de campo respectivas.

En el mes de agosto, se enviará el estudio al Ministerio de Agricultura

y Riego, con opinión de AGRORURAL Piura, para evaluación a nivel

de pliego de la posibilidad de financiamiento, así como de la fuente a

utilizar.

23 Srta. Corina Quiroz, reunión del 28 de mayo, Chulucanas.

Page 52: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

52

Paralelamente, el PEIHAP tramitará la elaboración del estudio de

impacto ambiental a nivel de Declaración de Impacto - DIA; asimismo

tramitarán la verificación de viabilidad con el área que evaluó el PIP

en el Gobierno Regional - OPI GORE Piura.

A la fecha, los avances logrados en el cumplimiento de los acuerdos tomados, según las últimas coordinaciones realizadas con la coordinadora de proyectos Corina Quiroz Guerrero24, son los que se enumeran:

Presentación de la solicitud de verificación de viabilidad a la OPI del

Gobierno Regional de Piura. Se está a la espera de la emisión del

informe de evaluación y registro del Formato 17 – Verificación de

Viabilidad, por parte de esta unidad orgánica. Realizado el registro,

se procederá a aprobar el expediente técnico mediante Resolución

Directoral.

El día 06 de julio se entregará la buena pro para la elaboración de la

Declaración de Impacto – DIA. Se presentaron 04 postores.

Al respecto, es necesario mencionar por un lado, que la postulación al

fondo MI RIEGO no requiere llenar formatos de postulación, es

suficiente con presentar una solicitud simple y el expediente técnico en

físico y virtual.

Adicionalmente, debo señalar que el cumplimiento de los acuerdos

tomados es de responsabilidad absoluta del PEIHAP. La consultora

mantuvo comunicación permanente vía telefónica y por correo electrónico

con los funcionarios involucrados, sin embargo, los procesos de

contratación y tramitología en el sector público toman tiempo, que se dilata

más allá de los plazos establecidos como está sucediendo en este caso.

No obstante, el interés del PEIHAP de continuar con este trámite es

evidente, dados los esfuerzos señalados y los pasos ya dados.

24 Comunicación telefónica con fecha 06 de julio de 2015.

Page 53: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

53

IV. CONCLUSIONES:

4.1 Por intermedio de la consultoría, de los 17 proyectos priorizados en el

instrumento técnico “Metodología para definir criterios de priorización

de medidas de adaptación al cambio climático”, 02 consiguieron

financiamiento y 01 se encuentra en proceso de lograrlo.

El primero es el PIP “Mejoramiento de los servicios ambientales

del bosque seco de llanura ubicado en 18 caseríos en el valle del

bajo Piura - región Piura”, por un monto de S/.2´875,846 de nuevos

soles. En este caso, AGRORURAL se encuentra financiando la

elaboración del expediente técnico que culminará en el mes de julio.

En agosto se iniciará la ejecución de la obra, financiada también con

recursos ordinarios de dicha entidad.

De igual modo, el PIP “Recuperación del servicio ecosistémico de

regulación hídrica en la sub cuenca Chalaco, provincia de

Morropón, región Piura” de S/.5´145,015 nuevos soles, presenta por

parte de AGRORURAL, un gasto efectuado por S/.92,797.00 nuevos

soles en el mes de junio, por concepto de elaboración de expediente

técnico. Se tiene programado iniciar en agosto la ejecución de la obra.

Respecto al proyecto “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego del sub sector Chalpa - Cashapite, en el distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba – Piura”, a la fecha actual, el PEIHAP se encuentra realizando los trámites previos a la aprobación del expediente técnico; con ello estarían presentándolo formalmente al fondo MI RIEGO de AGRORURAL sede Piura, con fines de financiamiento, en cumplimiento a los acuerdos tomados en la reuniones de coordinación realizadas entre los funcionarios de ambas entidades y la consultora en los meses de mayo y junio.

4.2 Por otro lado, se realizaron coordinaciones con la OPI de la Municipalidad Provincial de Ayabaca para que el proyecto “Mejoramiento y conservación de los suelos degradados bajo sistema de agroforestería en la zona media y alta en el distrito de Sapillica”, provincia de Ayabaca – Piura, sea reactivado en el Banco de Proyectos del SNIP, a fin de continuar con la fase de inversión. AGRORURAL es la unidad ejecutora vigente y lo tiene priorizado para ejecución; lo que se lograría con la reactivación y actualización del PIP.

Page 54: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

54

4.3 Se propuso que el proyecto “Afianzamiento del sistema hidráulico de la irrigación San Lorenzo” sea ejecutado bajo la modalidad de Asociación Público Privada, por su monto de inversión e impacto. De estimarlo conveniente, el Gobierno Regional podría solicitar a Proinversión hacerse cargo de la reformulación del PIP, así como realizar el proceso de promoción de la inversión privada.

4.4 Sobre los PIP “Construcción de defensa ribereña en río Piura sector La Huaquilla, distrito de Morropón, provincia de Morropón”, “Instalación de los servicios de protección en la margen izquierda del río Yapatera, tramo Cenizo Alto - Cornejo- C.P. Pueblo Nuevo de Campanas y Chapica, distrito de Chulucanas, provincia de Morropón – Piura”, y “Mejoramiento de talud en la quebrada La Sechurita del distrito de Tamarindo, provincia de Paita – Piura”, se coordinó con funcionarios de las instituciones de origen, a fin de orientarles sobre las posibles fuentes de financiamiento para su ejecución y aplicación a éstas, sin embargo, no se obtuvo una respuesta positiva al respecto.

4.5 El proyecto “Instalación del servicio de protección en el tramo de la quebrada San Francisco caserío de Santa Rosa de Curvan - zona Curvan del distrito de Tambo Grande - Piura – Piura”, de la evaluación efectuada, tiene posibilidades de financiamiento para el próximo FONIPREL, no obstante la convocatoria general del 2015 aún no se ha dado.

Es menester indicar que la “decisión de postulación a cualquiera de

los fondos propuestos” es de responsabilidad exclusiva de la entidad

de origen, de acuerdo a sus prioridades políticas y estratégicas,

escapando a la voluntad y opinión técnica de la consultora.

4.6 El PIP “Defensa ribereña en el rio Piura, margen izquierdo sector La Encantada”, se encuentra en ejecución por el PSI, bajo el Programa Presupuestal 068.

4.7 Los proyectos ya ejecutados son: “Construcción de defensa ribereña de río Chipillico - sector Bocatoma - Las Lomas – Piura”, por el Ministerio de Agricultura – Administración Central; “Mejoramiento del encauzamiento de la quebrada La Soledad del anexo La Soledad, distrito de Vichayal - Paita – Piura”, por la Municipalidad Distrital de Vichayal; y el “Defensa ribereña río Piura margen izquierda - sector Terela”, por la Gerencia Regional de Infraestructura del Gobierno Regional Piura.

4.8 Los 04 PIP restantes se encuentran inactivos en el Sistema Nacional de Inversión Pública, por haber superado los 03 años de vigencia de haber sido declarado viable el estudio de preinversión, sin mostrar

Page 55: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

55

ningún avance en la siguiente etapa del ciclo del proyecto, ni registro en la fase de preinversión.

En estos casos, es de responsabilidad exclusiva de sus instituciones de origen priorizar la reformulación de los PIP, de tal manera que puedan ejecutarse en un futuro. Dicha priorización depende directamente de la decisión política de sus autoridades y funcionarios de alto nivel.

4.9 En relación a los 02 proyectos propuestos de manera adicional por el Consejo de Recursos Hídricos, el PIP “Mejoramiento de los servicios de protección y manejo sostenible del área de conservación regional bosques secos de Salitral Huarmaca, en los distritos de Salitral y Huarmaca de las provincias de Morropón y Huancabamba, departamento de Piura” ha sido declarado viable recientemente y podría financiarse mediante el FONIPREL próximo; el FONDO VERDE DEL CLIMA, de coordinarse con PROFONANPE y el MINAM; o en su defecto, a través del FONDAM.

El proyecto “Mejorar la gestión para la sostenibilidad de la operación y mantenimiento del sistema de agua potable y alcantarillado de la sede central de la EPS Grau SA ubicada en la localidad de Piura”, de acuerdo a la evaluación realizada, no constituiría un PIP por carecer de integralidad y no contribuir a ampliar la capacidad de provisión del servicio público a través de la reposición de activos del Estado. La recomendación para este caso es la reformulación.

4.10 Más allá de los fondos tradicionales como FONIPREL o MI RIEGO, los fondos climáticos constituyen una buena alternativa de financiamiento futura. En el caso del FONDO VERDE DEL CLIMA, se requeriría coordinar previamente con el MINAM como punto focal peruano y PROFONANPE, para priorización y respaldo de los PIP propuestos. No existen formatos a llenar. Las coordinaciones se realizan directamente a través de dichas instituciones.

4.11 FONDAM presenta la ventaja de contar con convocatoria abierta todo el año, tanto para la ejecución como gestión de proyectos, asimismo brinda asistencia técnica personalizada a las instituciones solicitantes y seleccionadas para el cumplimiento adecuado de sus obligaciones con el fondo.

4.12 Por su parte, las asociaciones público privadas, constituyen una alternativa importante de financiamiento para los proyectos de magnitud e impacto considerable.

Page 56: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

56

4.13 Finalmente, es preciso manifestar que la aplicación a los diversos fondos depende únicamente de la decisión política y estratégica de las autoridades electas y funcionarios de alto rango de los Gobiernos Subnacionales.

A través de esta consultoría, mediante las reuniones de trabajo realizadas, se hizo un esfuerzo por abrir puertas a esta posibilidad, exponiendo los beneficios de acceder al financiamiento externo y ofreciendo iniciar las coordinaciones y preparar documentos de postulación; no obstante, se obtuvieron en varios casos respuestas negativas.

Page 57: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

57

V. LIMITACIONES ENCONTRADAS: Como se menciona en las conclusiones, es preciso hacer de conocimiento, que la “decisión de postulación y aplicación de los proyectos priorizados a los fondos propuestos, no es potestad de la consultora”, debido a que éstos constituyen propiedad intelectual de sus instituciones de origen. Por otro lado, y para reforzar esta afirmación, los requisitos de todos los fondos analizados exigen que sea la institución que formuló y aprobó los PIP, la que los presente como candidatos a financiamiento. A nivel de esta consultoría, se efectuó el trabajo de coordinar y explicar a los funcionarios involucrados con cada proyecto, los beneficios de esta modalidad, lo que se prueba a través de los informes de actividades de cada visita de campo presentados oportunamente a la Coordinación del Proyecto PARA Agua; sin embargo, solo con el PEIHAP y la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Piura, se lograron resultados positivos, que se traducen en los 02 PIP con financiamiento y 01 en proceso de lograrlo.

Page 58: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

58

VI. PASOS SIGUIENTES A LA CONSULTORÍA Y RECOMENDACIONES:

6.1 Para los dos proyectos que consiguieron financiamiento por medio de

la consultoría, se recomienda que en el muy corto plazo, se realicen actividades de seguimiento al cumplimiento de los tiempos planificados por AGRORURAL, para la culminación del expediente técnico e inicio de la ejecución de obra propiamente dicha. Posterior a ello, es recomendable realizar el seguimiento a la ejecución físico – financiera de los proyectos, de acuerdo al cronograma de ejecución aprobado en el estudio de preinversión, a fin de que se cumplan adecuadamente los objetivos de ambos PIP.

6.2 Para el proyecto que se encuentra en trámite de conseguir

financiamiento, se recomienda que en el muy corto plazo se dé seguimiento al cumplimiento de acuerdos asumidos por el PEIHAP, a fin de solicitar financiamiento “formal” a AGRORURAL, con fuente en el fondo MI RIEGO. Acuerdos que quedaron pendientes de realizarse, bajo responsabilidad de su entidad de origen - PEIHAP:

Elaboración y aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental DIA, que complementa al expediente técnico.

Aprobación y registro de la verificación de viabilidad en el Banco de Proyectos, requisito indispensable para iniciar la ejecución del PIP, de acuerdo a la normativa SNIP. Responsabilidad compartida con la OPI del Gobierno Regional Piura.

Presentación de oficio solicitando financiamiento a AGRORURAL.

6.3 De las reuniones de coordinación realizadas con servidores y

funcionarios públicos se determinó la necesidad de fortalecer capacidades de los operadores SNIP locales (formuladores, evaluadores de proyectos) para la elaboración y evaluación de PIP con componentes climáticos; a fin de incrementar la calidad de los proyectos presentados a FONIPREL y el fondo MI RIEGO. Por tal motivo, sería recomendable realizar labores de capacitación, tipo cursos, talleres o diplomados para la identificación, formulación y evaluación de PIP, y asistencia técnica sobre el mismo tema.

Page 59: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

59

6.4 Es recomendable continuar las coordinaciones con el Consejo de Cuenca, para fomentar a nivel local la formulación de proyectos de servicios ecosistémicos y de manejo de cuencas, para mejorar la retención, volumen y calidad de provisión del recurso agua y demás servicios ambientales, dado que Piura es un departamento altamente expuesto a los efectos del cambio climático.

6.5 Asimismo, a través del Consejo de Cuenca se debería promover a

instancias del Gobierno Regional, la reformulación del proyecto VILCASAN a través de Proinversión, mediante el sistema de APP, dando continuidad a uno de los proyectos con mayor impacto futuro en la agricultura regional.

Page 60: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/3/Análisis de fuentes de... · 1 partnering for adaptation and resilience – agua (para-agua)

60

U.S. Agency for International Development

PARA-Agua Project

Calle Miguel Dasso 134-Ofic. 702

San Isidro

Lima, Perú