parte-informe.docx

Upload: judith-briceno

Post on 05-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    1/51

    [TÍTULODEL

    DOCUMENTO]

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

    FACULTAD DE INGENIERIA

    Escuela Académico Profesional de Ingenieríade Minas

    CURSO:

     TOPOGRAFÍA MINERA

    DOCENTE:

    ING. ELMER OVIDIO LUQUE LUQUE

    ALUMNOS:

    - BRICEÑO MENDOZA, OLGA JUDITH

    - CAYAO CORONEL, JOSÉ ELDEN

    - CHUQUILIN VALLEJOS, ROCKELL

    - VASQUEZ ZELADA, JHENIFER

    AÑO / CICLO:

    VACACIONAL

     

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    2/51

    INTRODUCCION

    En el presente trabajo se expondrá de forma concisa bre!e la descripci"n caracter#stica de $na serie de minerales%

    &abiendo '$e la Los minerales aparecen con $na amplia !ariedad de colores

    estr$ct$ras( incl$endo tipos tan di!ersos como la obsidiana ne)ra !#trea( el jaspe

     joa( los diamantes claros d$ros el talco blando blan'$ecino% Los minerales

    son la f$ente de los metales !aliosos( extra#dos como menas%

    Entre los minerales se enc$entran al)$nos con estr$ct$ras internas '$e si)$en

    patrones )eom*tricos% &e les denomina cristales% +or s$ brillo( color propiedades

    al)$nos son considerados como piedras preciosas%

    +or s$ parte( $na roca es c$al'$ier a)re)ado mineral formado de modo nat$ral% Elt*rmino se aplica a a)re)ados de distintos tama,os( desde la roca s"lida del manto

    terrestre -asta la arena la arcilla o barro%

    En este informe se detallara el tema de la forma más objeti!a posible%

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    3/51

    OBJETIVOS

    El objeto )eneral es '$e el al$mno ad'$iera los conocimientos

    -abilidades para poder manejar los e'$ipos topo)ráficos $tili.ados

    act$almente para los le!antamientos replanteos topo)ráficos( as#como el procesamiento de la informaci"n le!antada en campo%

    Debido al )ran n/mero de marcas modelos de estaciones totales(

    considerando la posibilidad de '$e s$rja la necesidad de conocer másde $n modelo tambi*n la imposibilidad de contar con todos lose'$ipos el presente estaorientado a $na forma )en*rica de $socontemplando el com/n de todas las estaciones totales%

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    4/51

    1. EVOLUCIÓN HASTA LA ESTACIÓN TOTAL.

    1.1. Generalidades.

    0asta la confi)$raci"n act$al de la ET como e'$ipo compacto se pas" por !ariascombinaciones pensadas para apro!ec-ar los a!ances '$e se f$eron prod$ciendoen la medici"n electr"nica( tanto en distancias como en án)$los( as# como en la)esti"n cálc$lo de los mismos%

    En los /ltimos a,os de la d*cada de los cinc$enta se acelera notablemente laprod$cci"n de instr$mentos de medici"n electr"nica de distancias% &on

    instr$mentos m$ r/sticos( pesados !ol$minosos '$e $san )randes bater#asexternas%

     1$n as# a pesar de s$ carest#a( en se)$ida se pop$lari.an( por'$e se )ana enrapide.( comodidad( se)$ridad( alcance precisi"n en la medici"n de lasdistancias%

    1.2. Distani!"etr#a Eletr$nia.

    El desen!ol!imiento de los m*todos electr"nicos para la medici"n de distancias

    %E&D' Eletr!ni  &eas(re"ent Distane) * %&ED' &edii$n Eletr$nia deDistanias)+ nace como res$ltado de los experimentos reali.ados para la medici"nde la !elocidad de la l$.% Deste res$ltado( el f#sico s$eco Ber,strand( re!ierte elproceso con el fin de medir  DISTANCIAS.

    La medici"n se basa en la !elocidad de propa)aci"n de las ondaselectroma)n*ticas con arre)lo a la si)$iente ec$aci"n2

    Distania - Vel!idad Tie"/! %d - .t) - 20002.34 5"6s 3 788888.888 5"6s

    Los principales antecedentes de la distanciometr#a electr"nica -a '$e b$scarlosm$ atrás2

    •  AÑO 1935: Empleo de MICROONDAS. Robert A. Watson-Watt mide

    distancias entre aviones empleando la tecnología del RADAR, por medio dela emisión de MICROONDA.

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    5/51

    •  AÑO 1936. !n R"sia se #abrica "n Distancimet!o elect!o"ptico.

    •  AÑO 19#$: Empleo de %&EN'ES (&MINOSAS . !ric$ %ergstrand crea el 

    &!ODIM!'RO. (Aplicaciones a la &eodesia Moderna).

    •  AÑO 195): Empleo de ONDAS E(EC'ROMA*N+'ICAS. '. *. Wadle+ 

    desarrolla el  '!*ROM!'RO. (Aplicaciones a la &eodesia Moderna).• %INA(ES DE (OS AÑOS 6,: Empleo de (-SER E IN%RARROOS.

    • 196$. In/encin de los distancimet!os elect!o"pticos de !a0o lse!.

    2ild a4!ica el modelo de Distancimet!o DI"1, 7e po! s7 pe7e8otama8o p7ede a7sta!se a 7n 'eodolito anando !apide; 0 p!ecisinen las mediciones topo!icas. Nos ace!camos al ta7

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    6/51

    de tornillos para el mo!imiento -ori.ontal2

    • Tornillo de presi"n del mo!imiento partic$lar%

    • Tornillo de coincidencia del mo!imiento partic$lar%

    +ara el mo!imiento !ertical disponen de dos tornillos6

    • Tornillo de presi"n del mo!imiento !ertical%

    • Tornillo de coincidencia del mo!imiento !ertical%

    La disposici"n de estos /ltimos s$ele estar del lado del obser!ador c$ando elanteojo7distanci"metro está en c#rc$lo directo 8CD9( pero al)$nas marcas comoLeica( con Memoria interna( '$e permiten las dos manos libres( colocan los

    tornillos del mo!imiento !ertical( en la parte del objeti!o( por el lado i.'$ierdo( conel anteojo en CD( para poder manip$larlos con la mano i.'$ierda( mientras con laderec-a se m$e!e el tornillo -ori.ontal( sim$ltáneamente%

    Más moderno toda!#a es el sistema '$e elimina los tornillos de presi"n% Estos sons$stit$idos por discos de fricci"n '$e permiten el )iro de las partes m"!iles delTa'$#metro o de la Estaci"n Total( con $n s$a!e emp$j"n% Mantiene los tornillos decoincidencia( para la correcta p$nter#a( pero( en estos casos( los tornillos son sinf#n p$eden )irar en c$al'$ier sentido el instr$mento 8mo!imiento -ori.ontal9 o elanteojo 8mo!imiento !ertical9( sin l#mite%

    2.7. &!;i"ient!s

    Los mo!imientos de $n ta'$#metro de Estaci"n Total son los mismos '$e los deotro ta'$#metro c$al'$iera2

    • Mo!imiento -ori.ontal2 En torno a los ejes !erticales% 1l)$nos instr$mentos

    tienen solamente el mo!imiento partic$lar%

    • Mo!imiento !ertical2 En torno al eje sec$ndario o -ori.ontal% Este

    mo!imiento es reali.ado por el anteojo distanci"metro( al mismo tiempo( alestar contenido el anteojo dentro del distanci"metro%

    2.7. Siste"as de entrad! %N!;edad' /l!"ada l=ser)

    +ara el centrado del instr$mento sobre el p$nto de estaci"n o 4ase( es necesario

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    7/51

    -acer coincidir s$ eje !ertical con la l#nea de cenit '$e pasa por el p$nto 4ase(se,alado en el s$elo por medio de los elementos de se,ali.aci"n '$e máscon!en)a en cada caso%

    Esto se consi)$e por medio de las plomadas( '$e podemos clasificar en tres)r$pos concretos2

    • +lomada f#sica2 :)$al '$e en todos los instr$mentos( es posible col)ar del

    tornillo de s$jeci"n del tr#pode $na pesa con p$nta( sostenida por $na c$erdadel)ada% Esto es independiente del tipo de Estaci"n Total solo depende deltr#pode empleado( '$e deberá disponer de $n )anc-o centrado en la parteinferior del tornillo de s$jeci"n%

    • +lomada "ptica2 &it$ada en $n lateral de la alidada -ori.ontal% Consiste en$n pe'$e,o anteojo( pro!isto de oc$lar para enfocar el ret#c$lo de centrado de $n mando de enfo'$e para centrar la ima)en del p$nto del s$elo '$e esposible !er )racias al des!#o de la !is$al por medio de $n prisma "pticosit$ado en el centro de la alidada -ori.ontal( '$e atra!iesa el tornillo des$jeci"n( '$e es -$eco%

    Con esta plomada se consi)$en precisiones en el centrado( en torno al cent#metro

    +lomada láser2 +erfectamente sit$ado en el centro de la alidada -ori.ontal($n láser emite $na l$. !isible( '$e coincide con el eje !ertical delinstr$mento% Este sistema es excl$si!o de la marca Leica%

    &e acti!a sim$ltáneamente el ni!el electr"nico sir!e de ;p$ntero; para se,alar enel s$elo la coincidencia de la !ertical con el p$nto se,alado%

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    8/51

    TRI>ODE' Es la estr$ct$ra sobre la '$e se monta el aparato en elterreno%

    BASE NIVELADORA' Es $na plataforma '$e $s$almente !a en)anc-ada alaparato( sir!e para acoplar la Estaci"n Total sobre elTr#pode para ni!elarla -ori.ontalmente% +osee =tornillos de ni!elaci"n $n ni!el circ$lar%

    ESTACION TOTAL' Es el aparato como tal( básicamente está formadopor $n lente telesc"pico con objeti!o laser( $nteclado( $na pantalla $n procesador interno paracálc$lo almacenamiento de datos%

    RIS&A' Es conocido como objeti!o 8tar)et9 '$e al $bicarse sobre$n p$nto desconocido ser obser!ado por la Estaci"nTotal capta el láser -ace '$e rebote de re)reso -acia elaparato% Un le!antamiento se p$ede reali.ar con $n soloprisma pero para mejorar el rendimiento se $san almenos dos de ellos%

    BASTON >ORTA >RIS&A'  Es $na especie de bast"n metálico con alt$raaj$stable( sobre el '$e se coloca el prisma% +osee $nni!el circ$lar para $bicarlo con precisi"n sobre $n p$ntoen el terreno% &e re'$iere $n bast"n por cada prisma en$so%

    >9 &ONTAJE ? CENTRADO DEL INSTRU&ENTO

    Un adec$ado montaje del instr$mento facilitara enormemente el Centrado Ni!elaci"n del 1parato( por ello se debe reali.ar correctamente si)$iendo lasmejores prácticas recomendadas por el fabricante( estas se explican)ráficamente para $n mejor entendimiento%

    ? Monte el '!

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    9/51

    le!ántelo desde la plataforma s$perior -asta más o menos el ni!el de la barbilladel operador( cierre los = se)$ros parafijar la extensi"n de las patas%

    &epare las patas del tr#podease)$rándose de '$e están a i)$aldistancia '$e la cabe.a del tr#pode estemás o menos ni!elada% Colo'$e eltr#pode de forma '$e la cabe.a este por encima del p$nto topo)ráfico l$e)o fijebien las patas al s$elo%

    F!" 2. S!

    "#$%!&! '%$($%'# !()#*"*! +$#!!( ")$ &!$+!#/'%*0.

    F!"1. P)$ /*+'&$

    &$&! +! "$ !(

    F!"#" E( )#*"*! +!"$+*%*$' ' (' '()#'

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    10/51

    F!" $. L!2$ +!

    "#$%!&! ' ')$#*(('#($!  %'&' $ &! ++ 

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    11/51

    ? Instale el inst!7mento sobre la cabe.a del tr#pode( s$jetándolo con $na mano

    F!" 5" S! "#$%!&! '+!"'#'# ('+ "')'+ %$+!"'#'%*$!+ *2'(!+ 5

    F!" %" S! '6+)' (' %'!7' "'#' 8!8!&! */!('&', !+)$ +! 9'%!'+!2#'&$ 8! ('+ ")'+ &! ('+"')'+ 8!&! +!2#'+ 5 $ +!4!/'. U' /!7 9!%9$ !+)$"#$+!2*4$+ ' ':$6'# ($+ )$#*(($+

     

    F!" &"  H!%9$ ($')!#*$# +! /!#*

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    12/51

    apriete el tornillo de centrado de la parte inferior de la $nidadpara ase)$rarse de '$e este firmemente atornillado al tr#pode%

    F!" '. U' /!7 '*!#)$ !(4'(!)> +! )*!! 8! "$!#4%9' ')!%*0 ! (' 4'!#'! %$4$ /*!! (' !+)'%*0 &!

    F!" (. S! "#$%!&! '#*# !(4'(!)> &$&! !+)1 (' !+)'%*0,"#$%#'&$ 9'%!#($ ! ('

    F!" 10. L' '+! &! (' !+)'%*0)*!!  ")$ '4'#*(($, !+!")$ &!! !+)'# '( ;#!)! 5 !("'!( &! 4'*$#' )*!! 8!

    F!" 1%" 4*#'&$ "$# !( $%('# &!+(*%!+'/!4!)! !( *+)#4!)$ +$#! ('%'!7' &!( )#>"$&! 9'+)' 8! !( ")$

    )$"$2#1

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    13/51

    +ara la ni!elaci"n se debe se)$ir $n procedimiento espec#fico( de lo contrariopodr#a no lo)rarlo o tomarle demasiado tiempo% Con la practica contin$a norepresentara nin)/n problema reali.arlo bien en $n par de min$tos% 1demásseparamos el proceso en Ni!elaci"n > 8tr#pode9 Ni!elaci"n @ 84ase Ni!eladora9%

    ? Ni/elacin 1( centre la b$rb$ja del ni!el

    circ$lar a sea acortando la pata del tr#podemás pr"xima a la b$rb$ja( o bien alar)ando lapata más alejada de la b$rb$ja% 1j$ste $napata más para centrar la b$rb$ja%

    Es importante '$e en este proceso solamenteaj$ste @ patas( la primera será la '$e seenc$entre mas alineada con la b$rb$ja( coneste aj$ste debe alinear la b$rb$jaexactamente contra otra pata esa será la

    se)$nda pata de aj$ste para centrar lab$rb$ja%

    C)r*+o-+.o

    F!" 1&" V*+)' &!+&! !( $%('# "'#' !( %!)#'&$ &! ($+ %>#%($+ %$%=)#*%$+ 5

     

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    14/51

    ? Ni/elacin =  1floje el tornillo de apriete -ori.ontal

    F!" 1'" S! &!! )!!# 45 ! %!)'(' 4'!#' &! '6+)'# ('+ "')'+, +!$+!#/' ! ('

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    15/51

    para )irar la parte s$perior del instr$mento -asta '$eel ni!el t$b$lar este paralelo a $na l#nea sit$ada entrelos tornillos 1 4 de ni!elaci"n de la base%

    Centre la b$rb$ja de aire mo!iendo los tornillos 1 4 deni!elaci"n de la base sim$ltáneamente en direcciones

    op$estas 8ambos -acia adentro o ambos -acia af$era9%La b$rb$ja se m$e!e -acia el tornillo '$e se )ire ensentido -orario%

    Aire B la parte s$perior del instr$mento en sentido-orario( el ni!el t$b$lar estará a-ora perpendic$lar a $nal#nea sit$ada entre los tornillos 1 4 de ni!elaci"n de labase% Entonces $tilice el tornillo C de ni!elaci"n paracentrar la b$rb$ja%

    Aire otros B la parte s$perior del instr$mento compr$ebe '$e la b$rb$ja está en el centro del ni!elt$b$lar% &i la b$rb$ja esta descentrada proceda comosi)$e2

    a% Aire de n$e!o los tornillos 1 4 por i)$al elimine lamitad del despla.amiento de la b$rb$ja%

    b% Aire la parte s$perior otros B $se el tornillo C deni!elaci"n para eliminar la mitad restante dedespla.amiento en esa direcci"n%

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    16/51

    F!"&.- G*#! !( *+)#4!)$ 5 %$4"#!! 8! ('#6' &! '*#! !+)1 ! (' 4*+4' "$+*%*0 ! )$&'+('+ &*#!%%*$!+. S* $ !+ '+> #!"*)' !( "#$%!&*4*!)$

     

    NOTA: L!2$ 4*#'&$ "$# !( $%('#&! (' "($4'&' 0")*%' /!#*

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    17/51

    2) NIVELACION ELECTRONICA O DE >ANTALLA.

    Existe as# mismo otro tipo de ni!elaci"n conocido como Ni!elado por +antalla(en '$e el aparato le m$estra la des!iaci"n en @ ejes se corri)e con los tornillosde ni!el( como se m$estra a contin$aci"n2

    a9 &e introd$ce la pila en la estaci"n( p$lse ON 8Encender9 en el teclado delinstr$mento%

    b9 De la pantalla principal presionar en ME1& 8Medici"n9( posteriormentepresionar el bot"n

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    18/51

    c9 +oner la pantalla paralela a $na de las caras de la base% Con los tornillosde ni!elante centrar el p$nto en el ni!el circ$lar 8)irar sim$ltáneamentelos tornillos de en frente -acia adentro o -acia f$era se)/n se re'$ieraF( l$e)o el tornillo sobrante en la direcci"n '$e se re'$iera9% El ran)o seráde 5> a >( en

    GF en HF respecti!amente%

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    19/51

    7. @LEIBILIDAD EN LA CON@IGURACIÓN.

    Las enormes posibilidades para personali.ar el sistema de trabajo '$e tienen losta'$#metros de Estaci"n Total( )racias a la incorporaci"n de los controles

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    20/51

    informáticos internos cada !e. más potentes( -acen de este instr$mentotopo)ráfico $na -erramienta flexible adaptable a las necesidades de cadat*cnico cada trabajo%

    Iamos a anali.ar las más importantes '$e más afectan a las capacidades de

    este e'$ipo%

    7.1. Unidades de "edii$n an,(lar. Siste"as. >reisi$n%

    Con!iene indicar( antes de nada( '$e la referencia an)$lar para el CEJO(en Topo)raf#a( es el eje F '$e marcará( por ello( el Norte% El sentido de)iro( para án)$los positi!os( es el coincidente con el de las a)$jas delreloj% Debido a ello( los c$adrantes '$e se forman en los )oni"metros(serán2

    +odemos ele)ir entre !arios sistemas de medici"n de án)$los( a pesar de

    '$e el más )enerali.ado sea el centesimal% La confi)$raci"n ele)idapermanecerá mientras no !$el!a a ser modificada%

    Es $n sistema de lect$ra directa e inmediata con!ersi"n entre las formasdecimal compleja( el '$e facilita s$ manejo e interpretaci"n( por eso esel sistema más )enerali.ado%

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    21/51

    &istema inc"modo por'$e los res$ltados del cálc$lo aparecen en formadecimal -a '$e transformarlos( para la forma compleja%

    4 >reisi$n.Con!iene distin)$ir a'$# entre apreciaci"n o c$enta m#nima an)$lar precisi"n interna%

    A>RECIACIÓN2 es el m#nimo !alor an)$lar '$e podemos leer en el displa%Estará en f$nci"n de la distancia de alcance del distanci"metro%

    En las Estaciones Totales( la apreciaci"n oscila entre %K

    cc

     -asta K

    cc

    %Las de )ama media5alta dan !alores m#nimos entre Kcc  @cc% >RECISIÓN2 es la m#nima di!isi"n '$e p$ede apreciar el codificador del)oni"metro electr"nico% &erá inferior o i)$al a la apreciaci"n%7.2. Unidades+ "!d!s < /reisi$n en la "edii$n de distanias.

    Unidades %"+ t)

    Aeneralmente se p$ede ele)ir $nidades del sistema m*trico 8m( cm( mm9 odel sistema in)l*s 8pies5ft( p$l)adas5inc-9 &!d!s. %@ina+ train,).

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    22/51

    0a dos modos de medir2 Medici"n fina( más lenta( pero con apreciaci"n milim*trica6

    Medici"n en modo se)$imiento o tracin)( para replanteos o

    le!antamientos rápidos( con apreciaci"n centim*trica%

    >reisi$n'Los errores '$e afectan a la distancia medida con distanci"metroelectr"nico de infrarrojos( son de dos tipos2 $n fijo( se)/n el tipo dedistanci"metro( otro !ariable( en f$nci"n de la distancia al reflector oprisma%&e expresarás as#2

    >% 8K mm K ppm9( en Estaciones Totales de )ama baja ppm 3 > mm7m9

    @% 8= mm = ppm9( en Estaciones Totales de )ama alta%

    Esto s$pone $n error máximo esperado 8con prisma estable bienplomado9 de mm% No >P Qm% medido( '$e se incrementará en = mm%cada Qm más%

    7.7. Reerenias /ara el er! an,(lar. n,(l!s ;ertiales. n,(l!s!riF!ntales.

    a9 +ara án)$los !erticales%&e p$eden confi)$rar todas las posibles referencias para el cero !ertical%

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    23/51

    b9 +ara án)$los -ori.ontales%

      &e p$ede fijar el CEJO 0OJ:RONT1L con teclas especiales% +rimero se

    col#ma la referencia l$e)o se impone el 0.%

      &e p$ede imponer c$al'$ier án)$lo -ori.ontal( por teclado( si -a teclado

    alfan$m*rico o por blo'$eo con tecla 0OLD o e'$i!alente%

      0a ET con mo!imiento )eneral se podrá optar por operar de i)$al

    forma '$e con los instr$mentos "ptico5mecánicos%Las diferencias del CEJO 0OJ:RONT1L( dependen del Norte fijado%

    7.. Ati;ai$n6Desati;ai$n de l!s !"/ensad!res.Las Estaciones Totales disponen de la posibilidad de rectificar a$tomáticamente la incorrecta posici"n de s$s ejes principales 8!ertical(-ori.ontal( de colimaci"n9%C$ando las necesidades de precisi"n no son ele!adas( se p$edendesacti!ar los tres ejes o al)$no de ellos%

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    24/51

    &i se desacti!a el eje !ertical '$edan todos in$tili.ados( pero con el!ertical accionado( se p$eden desconectar los otros( a !ol$ntad( por medio de softSare interno%

    7.3. Selei$n del !r"at! de !!rdenadas.La medici"n de coordenadas de los p$ntos es $na f$nci"n especial enal)$nas Estaciones Totales%Mediante confi)$raci"n se p$ede modificar el formato de presentaci"n delos !alores( '$e p$eden tomar la si)$iente ordenaci"n2

    7.. Elei$n de l!s dat!s ;is(aliFad!s en /antalla.&e)/n el n/mero de l#neas en el displa( se p$eden !is$ali.ar sim$ltáneamente !arios !alores medidos%

    Ejemplo2

    • Con tres l#neas2 1n)$lo !ertical2 I  n)$lo -ori.ontal2 0 Distania ,e!"tria'  n)$lo !ertical2 I  n)$lo -ori.ontal2 0 Distania red(ida' 

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    25/51

     n)$lo !ertical2 I desni!el2 !ta'   

    Coordenadas2

    N'E''

    • Con c$atro l#neas 8Memoria :nterna92

    5 N/mero de p$nto2 +t5 n)$lo -ori.ontal2 0.5 n)$lo !ertical2 U5 Distancia )eom*trica2

    +odremos despla.ar pantallas para !is$ali.ar todos los datos '$e afectana cada p$nto medido '$e( aparte de los '$e fi)$ran en la >V pantallaserán2

    Distancia red$cida2

    Desni!el2Este2 E o G

    Norte2 N o H 1ltit$d2 0 o RC"di)o2 Cod 1lt$ra prisma2 -r o 1p 1lt$ra instr$mento2 -i o 1iCorrecci"n dist% 8atmosf%92 ppmConstante de prisma2 mm

    7.. @(ni!nes de a(t!a/a,ad!.

    +ara a-orrar ener)#a( se p$eden confi)$rar2a9 1$toapa)ado del instr$mento desp$*s de $n tiempo sin manip$lar% &efijan los min$tos%b9 1$toapa)ado del distanci"metro( desp$*s de cada medici"n o de cadarepetici"n%

    7.4. Selei$n de (nidades /ara las !rrei!nes at"!srias.

    +recisi"n atmosf*rica2 mm0)( atm( -+a( mb( in0)%

    Temperat$ra2 PC% P

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    26/51

    7.0. I"/!sii$n de la !nstante de /ris"a.

    &e podrá seleccionar los !alores -abit$ales( se)/n los prismas $sados25=mm( 5=Kmm( mm%

    7.18. @iai$n del nK"er! de re/etii!nes en (na "edii$n reiterada.

    Es posible fijar el n/mero de imp$lsos o disparos repetidos para medir $na distancia por reiteraci"n promedios%Los !alores s$elen ser2 >( =( K%El !alor '$e aparecerá en el displa será el promedio%

    7.11. Sentid! de la "edii$n an,(lar.

    Es posible cambiar el sentido entre án)$los positi!os( a la derec-a odextrors$m 8destro)iro9 án)$los ne)ati!o( a la i.'$ierda o sinextrors$m8le!")iro9%

    7.12. >ar="etr!s de !"(niai$n.

    Tanto para com$nicarse con los sistemas externos de arc-i!o de datos(como para enla.ar con el ordenador( se p$ede fijar los parámetros decom$nicaci"n adec$ados2Ielocidad ba$dios2 >@( @W( WX( B( >B@4its por dato2 X( Y%+aridad2 NONE( GON7GO( @%

    7.17. Salida de dat!s.

    Las Estaciones de Memoria :nterna p$eden )$ardar s$s datos(opcionalmente( en Libretas Electr"nicas o Colectores de Datos externos8CDe9%La confi)$raci"n será2&alida datos2 MEM 8+ara Memoria interna9%

    J&@=@ 8+ara p$erto serie de Cde9%

    7.1. C!ntraste del dis/la

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    27/51

     1 fin de conse)$ir $na adaptaci"n a la l$minosidad externa( se p$ede!ariar el contraste de la pantalla%

    7.13. A(t!a/a,ad! de la il("inai$n.

    En malas condiciones de l$. se p$ede il$minar el displa el ret#c$lo decolimaci"n del anteojo%Es posible confi)$rar s$ a$toapa)ado a inter!alos de tiempo cortos paraa-orro de bater#as%

    . CORRECCIONES AUTO&TICAS.

    .1. C!"/ensad!res.

    #.1.1. Compensado! simple. De /e!ticalidad.

    Un sistema de p*nd$lo electroma)n*tico es capa. de corre)ir errores de!erticalidad del instr$mento( de -asta =Z% Estando acti!o( impide la medici"n si eleje !ertical del instr$mento está desplomado más de =Z% 8

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    28/51

    Las distancias -ori.ontal !ertical p$eden ser corre)idas a$tomáticamente por el softSare de la Estaci"n Total( con arre)lo a las f"rm$las si)$ientes2

    d 3 distancia )eom*trica%α  3 án)$lo !ertical desde el -ori.onte 8alt$ra de -ori.onte9%

    Q 3 coeficiente de refracci"n atmosf*rica 8Toma !alores entre %>W %@9% Ier apartado =%>

    J 3 radio terrestre 8=Y m9%D 3 distancia -ori.ontal compensada%Rij 3 distancia !ertical compensada%

    #.=.= ndice de !e!accin atmos>!icaDepende de la Temperat$ra de la +resi"n atmosf*rica%&e p$ede obtener a$tomáticamente% 1l)$nas ET disponen de sensoresmonitori.ados para medir en cada instante los !alores de + de T%

    Q 3 coeficiente de refracci"n%+ 3 presi"n atmosf*rica en mm0)%T 3 temperat$ra en PC%

    .7. C!n;ersi$n distanias. @at!r de esala. UT&.

    Con esta f$nci"n el instr$mento p$ede presentar en pantalla !alores de distancia

    con!ertida a UTM( aplicando los

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    29/51

    &e consideran mediciones normales las obser!aciones -abit$ales de án)$los distancias correspondientes a cada p$nto e( incl$so( en determinados casos( lascoordenadas absol$tas de los p$ntos medidos%

    3.1. Distanias. Vis(aliFai$n. Ari;!.El Distanci"metro mide distancias )eom*tricas o inclinadas%En pantalla se p$ede !is$ali.ar las tres distancias alternati!amente2

    Distancia )eom*trica2

    Distancia -ori.ontal o red$cida2

    Distancia !ertical2

    La distancia '$e se arc-i!a en los sistemas de Memoria es la )eom*trica%

    3.2. n,(l!s. >resentai$n.&e p$eden leer sim$ltáneamente los dos án)$los medidos2

     n)$lo -ori.ontal2 0. an)%

     n)$lo !ertical2 I an)%

    +ara el sistema centesimal la presentaci"n s$ele ser %%3.7. Intr!d(i$n de dat!s neesari!s. Creai$n de Base.

    +ara crear $na 4ase se necesita2 N/mero de p$nto% +t2

    Coordenadas iniciales para la base% 8E( N( R 9

     1lt$ra del instr$mento2 -i

     1lt$ra del prisma2 -r

    Estos datos entran en la Estaci"n si esta posee memoria interna o( en s$defecto( en los sistemas externos de arc-i!o% 3.. Orientai$n.Una Estaci"n Total p$ede orientarse( para la medici"n de acim$tes( por dos !#as2

    :mponiendo el acim$t de partida%

    :ntrod$ciendo las coordenadas del p$nto de referencia 8IEJ CLCULO

    DE 1C:MUTE& +OJ OJ:ENT1C:N9%

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    30/51

    3.3. C!diiai$n.

    Todos los p$ntos medidos con Estaci"n Total p$eden lle!ar asociados c"di)os'$e permiten s$ más c"moda )esti"n o clasificaci"n( o incl$so para a$tomati.ar determinadas fases de dib$jo carto)ráfico% 3.. C!!rdenadas.

    +odemos !is$ali.ar( en tiempo real( las coordenadas de los p$ntos medidos(siempre '$e el instr$mento est* en condiciones de medir los datos deobser!aciones 8án)$los distancias9( es decir( ap$ntando al prisma reflector%

    . &EDICIONES ES>ECIALES DE UNA ESTACIÓN TOTAL.

    .1. Re/lante!s

    La Estaci"n Total es $n E'$ipo Topo)ráfico m$ potente en la aplicaci"n aJeplanteos( por'$e p$ede reali.ar m/ltiples cálc$los en tiempo real '$epermiten resol!er incon!enientes al reali.ar comprobaciones casi instantáneas%

    Existen dos formas de replanteo con Estaci"n Total%

    .1.1. >!r /!lares.

    Es el '$e se reali.a con án)$los distancias%

    La !entaja de -acerlo con Estaci"n Total estriba en la rapide. de la medici"n(en la precisi"n en la capacidad '$e tiene el instr$mento de indicar ladiferencia entre la distancia de replanteo a'$ella a la '$e se enc$entra elprisma%

      >RCTICA'

    +aso >2 E&T1C:ON1J%

    +aso @2 OJ:ENT1J el Cero a la Jeferencia fijada en +roecto%

    +aso =2 :ND:C1J la distancia de replanteo a la Estaci"n Total( por mediode teclado%

    +aso W2 A:J1J el instr$mento -asta leer $n án)$lo -ori.ontal i)$al al dereplanteo%

    +aso K2 &:TU1J el prisma en la direcci"n marcada por el anteojo 8elán)$lo -ori.ontal no podrá !ariar9%

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    31/51

    +aso 2 :N:C:1J la medici"n% En la pantalla aparecerá la diferencia entrela distancia a la '$e se enc$entra el prisma la correspondiente al p$ntoa replantear( con la indicaci"n de si -a '$e adelantarse o retroceder%

    .1.2. Re/lante! /!r !!rdenadas artesianas.

    Es de las f$nciones especiales más /tiles en la Estaci"n Total%

    Con esta f$nci"n especial( la Estaci"n Total es capa. de calc$lar los!alores para el replanteo( conocidas las coordenadas de las 4ases dereplanteo de los p$ntos a replantear% Estos datos deberán referirse almismo sistema de Jeferencia se lle!arán al campo en la Memoria del:nstr$mento o en la Libreta Electr"nica%

    &e)/n las marcas( o procedimiento difiere%

    Ieamos a práctica e $n caso concreto aplicado a LE:C1 TCK%

      >RCTICA'

    +aso >2 TJ1N&

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    32/51

    etc9 o para encontrar la separaci"n !ertical entre distintos p$ntos( se$tili.ará esta f$nci"n especial%

    &$ proceso de cálc$lo responde a $n determinado proceso de cálc$lo%

     

    >RCTICA'>% E&T1C:ON1J el instr$mento%

    @% &ELECC:ON1J la f$nci"n de alt$ra remota%

    =% &:TU1J el prisma reflector en la !ertical delp$nto remotoF%

    W% :NTJODUC:J alt$ra de prisma%

    K% MED:J sal!ar%

    % ELEI1J el anteojo -asta colimar el p$nto remoto%

    En el displa se !is$ali.ará la alt$ra b$scada%

    . SISTE&AS DE AL&ACENA&IENTO DE UNA ESTACIÓN TOTAL

    .1.Tareta "a,ntia.

    Es $n cart$c-o de pe'$e,o tama,o(compacto( s"lido e impermeable( ideal para

    almacenar $n ele!ado n/mero de p$ntos encampo '$e se p$ede arc-i!ar otransportar oc$pando poco espacio%

    &e inserta en $na ran$ra especial( en laEstaci"n

    Total( '$e podrá escribir o leer en la tarjeta )racias a $n dispositi!oinstalado al efecto%

    Constit$ida interiormente por dos bobinas separadas conectadas a $nc-ip de Memoria

    J1M( '$e forman $n circ$ito alimentado por $na pe'$e,a pila de litio%

    .2 Lireta Eletr$nia ! C!let!r de Dat!s

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    33/51

    Es $na a)enda electr"nica '$e se p$ede conectar a la Estaci"n Total o elordenador( con los '$e se com$nica en ambos sentidos( p$diendo recibir  en!iar datos en diferentes formatos%

    Una Libreta electr"nica es $n pe'$e,o ordenador( capa. de manejarse

    con $n &istema Operati!o( en la '$e p$eden instalarse diferentespro)ramas de capt$ra de datos de cálc$lo%

    Los más modernos colectores de datos tienen capacidad para reali.ar 

    m/ltiples f$nciones de cálc$lo con los datos )$ardados( tales como2o Cálc$lo de coordenadas%

    o :tinerario tridimensional aj$ste%

    o 4isecci"n e trisecci"n in!ersas%

    o  1lineaciones%

    o Cálc$lo de áreas%

    o Jeplanteos por polares%

    o Jeplanteos por coordenadas%

    o +erfilados%

    Los Colectores de Datos s$elen estar constit$idos de forma m$ flexible el softSare '$e $tili.an los capacitaF para com$nicarse con diferentesinstr$mentos de Estaci"n Total% Medici"n despla.ada o exc*ntrica%

    .7. &e"!ria Interna

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    34/51

    Determinadas marcas de Estaciones Totales( pioneras en s$ momento enel $so $tili.aci"n de Libretas Electr"nicas( e!ol$cionaron -acia laincorporaci"n de Memoria :nterna en el propio instr$mento%Este sistema elimina perif*ricos cables de conexi"n( incrementandonotablemente la !elocidad de trabajo%Tambi*n facilita la modificaci"n de prestaciones del propio ta'$#metroelectr"nico mediante la car)a de n$e!os pro)ramas de trabajo%+ara la trasferencia bidireccional de datos se conecta la Estaci"n Totalcon el ordenador se entiendenF por medio de $n pro)rama especial decom$nicaciones%

    4. ARCHIVOS DE DATOS EN UNA ESTACIÓN TOTAL

    +ara $na mejor )esti"n de los datos medidos en campo es necesario $na b$enaor)ani.aci"n de los mismos% Esto facilitará la b/s'$eda o la edici"n para corre)ir o cambiar !alores( o la inserci"n de datos aislados o anotacionescomplementarias%

    Todos los sistemas de arc-i!o electr"nico permiten la creaci"n de directorios 7ofic-eros '$e se podrán identificar fácilmente por s$ nombre o por s$ c"di)o%

    Es bastante frec$ente i)$almente la separaci"n en arc-i!os diferentes de los

    datos medidos dar anotaciones complementarias( p$diendo clasificarse de lasi)$iente forma2

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    35/51

    4.1. Ari;! de !ser;ai!nes

    En *l se )$ardan los !alores )eom*tricos constit$idos por án)$los distancias( acompa,ados de todos los identificadores de los p$ntos%

    Es $n fic-ero indispensable para poder reali.ar los aj$stes aplicar modificaciones '$e afecten a las bases desde las '$e se reali.a la

    medici"n%Di)amos '$e en el fic-ero de obser!aciones los p$ntos mantienen s$dependencia con la base desde la '$e se miden ( por ello( s$s !aloresp$eden ser modificados si !ar#an al)$nos datos de la base( como por ejemplo la alt$ra del instr$mento%

    Los campos '$e se emplean para las obser!aciones son2

    o NP de 4ase%

    o  1lt$ra de instr$mento%o C"di)o base%

    o NP de p$nto !isado%

    o C"di)o del p$nto%

    o  1lt$ra del prisma%

    o  n)$lo -ori.ontal CD%

    o  n)$lo -ori.ontal C:%

    o  n)$lo !ertical CD%

    o  n)$lo !ertical C:%

    o Distancia )eom*trica%

    o Comentarios%

    Los !alores de c"di)o alt$ra de prisma se mantendrán constantessiempre '$e sea posible( por comodidad de trabajo( por ello( en los

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    36/51

    arc-i!adores electr"nicos( se mantienen por defecto con los /ltimos!alores introd$cidos( sin más '$e confirmarlos con la tecla EnterF oe'$i!alente%

    4.2. Ari;! de ases'

    El posicionamiento de bases re'$iere $n especial c$idado en la medici"nde los itinerarios o poli)onales( por lo '$e estos p$ntos se identificaráncon $na n$meraci"n $na codificaci"n espec#fica%Normalmente los datos de estos p$ntos se )$ardan en $n arc-i!oespec#fico de bases '$e l$e)o será procesado aj$stado en $na fasepre!ia al cálc$lo )lobal del le!antamiento topo)ráfico%

    4.7. Ari;! de !!rdenadas

    +aralelamente al arc-i!o de obser!aciones se !an )$ardando los !aloresde las coordenadas absol$tas de los p$ntos medidos( como medida dese)$ridad%

    0a '$e tener en c$enta '$e al)$nos pro)ramas de capt$ra arc-i!o dedatos tienen capacidad para aj$star la poli)onal pero( para ello( exi)en al$s$ario '$e diferencie c$ando está )$ardando $n p$nto '$e !a a ser base

    del itinerario( de c$ando )$arda $n p$nto radiado o lateral%

    Esta opci"n con!ierte en decisi"n libre el arc-i!o de obser!aciones% &inembar)o( siempre se )$ardarán las coordenadas( '$e serán absol$tas(en f$nci"n de las de la primera base de la orientaci"n inicial%

    4.. Ari;! de $di,!sLos pro)ramas de topo)raf#a carto)raf#a están preparados paraa$tomati.ar la ejec$ci"n del dib$jo la carto)raf#a si empleamosdeterminados c"di)os asociados a cada p$nto medido%

    Esta $tilidad es m$ importante c$ando el le!antamiento topo)ráfico sereali.a en .onas parcelarias o $rbanas en las '$e la existencia de l#neas elementos de dib$jo es amplia !ariada( por'$e facilita la selecci"n delas entidades '$e nos interesa dib$jar( bien diferenciadas del resto%

    La codificaci"n de los p$ntos tambi*n mejora s$ manejo por'$e se podránseleccionar( separar( extraer( copiar o dib$jar se)/n las necesidades deltrabajo o del cálc$lo a reali.ar%

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    37/51

    &e)/n el &istema de arc-i!o de datos( los c"di)os se asocian a cadap$nto en el momento de la medici"n( tecleándolos se )$ardan con *l ose !inc$lan al p$nto( desde $n arc-i!o espec#fico de c"di)os '$e semantendrá siempre disponible en el arc-i!ador electr"nico%

    4.3. Ari;! de !"entari!s 1demás del c"di)o se p$eden asociar comentarios frases a cada p$ntoo )r$po de p$ntos( en formato texto% Tales aclaraciones se podrán editar(exportar( imprimir( etc%

    4.. Gr=i!s

     1l)$nos colectores de datos están preparados para )enerar $n )ráfico( entiempo real( con los p$ntos '$e a se midieron( para anali.ar la correcci"ndel trabajo o detectar faltas o .onas no c$biertas%

    &i tenemos en c$enta '$e al)$nas Libretas Electr"nicas tambi*n p$eden)enerar cálc$los para parcelaciones di!isiones de fincas( los )ráficos enpantalla son $na a$da important#sima para esa )esti"n%

    4.. @!r"at!s

    Los datos arc-i!ados en los sistemas de memoria se or)ani.an enarc-i!os de texto 1&C:: '$e p$eden ser transferidos editados% +ero el'$e realmente interesa al $s$ario es el formato res$ltante de la

    transferencia de estos mismos datos para conocer la compatibilidad conlos diferentes pro)ramas de cálc$lo%

    0. TRANS@ERENCIA DE DATOS

    0.1. C!"(niai!nes !n >C. >r!t!!l!s

    +ara lo)rar la correcta fl$ide. de los datos desde los diferentes sistemas dearc-i!o al ordenador !ice!ersa( es indispensable '$e exista entendimientoFentre las dos partes% Esto se consi)$e con la a$da de pro)ramas especiales'$e interpretan los datos '$e se transfieren( a la !e. '$e confi)$ran los

    parámetros de $na correcta com$nicaci"n%

    Ieamos al)$nos ejemplos2

    a9 Transferencia desde la Memoria :nterna%+ro)rama de +rotocolos para Leica2 Leica &$r!e Office%En este caso es el ordenador el '$e controla la transferencia de datos(acti!ando la Estaci"n Total sincroni.ando la transmisi"n de datos%

    b9 Transferencia desde tarjetas de memoria%

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    38/51

    &e lee directamente desde la tarjeta% &e copia se pe)a en la carpetacorrespondiente del ordenador%

    0.2. Transerenia de dat!s al >C @!r"at!s < @!r"as.

    C$ando se !$elcan los datos desde c$al'$ier sistema de arc-i!o electr"nico dedatos al ordenador( nos encontramos a men$do con formatos incompatibles conlos pro)ramas de )esti"n( por'$e el orden o la codificaci"n de los campos de las!ariables medidas no coinciden entre los dos sistemas%

    +ara sol!entar este problema se $san pro)ramas de con!ersi"n( sobre todo paralos arc-i!os de obser!aciones( '$e son los más complejos los '$e soportanmás datos% Los pro)ramas informáticos de topo)raf#a act$ales s$elen incorporar sistemas propios de transformaci"n '$e importan $na )ran !ariedad de formatosadaptándolos en el momento de la importaci"n%

    Los fic-eros de datos son arc-i!os de texto '$e p$eden ser editados conprocesadores de texto% Ieamos al)$nos formatos de los Colectores existentesen el mercado2a9

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    39/51

    Los datos de campo entran en los sistemas de arc-i!o en formato ;br$to;(arrastrando los errores cometidos en el le!antamiento topo)ráfico%

    No obstante( al)$nos pro)ramas instalados en los Colectores de Datos o en laMemoria :nterna de determinados modelos de Estaci"n Total( tienen capacidad

    para anali.ar los errores de las obser!aciones compensarlos por m*todosdi!ersos 8Compass( M#nimos c$adrados( 4oSditc-( 4aarda( etc%%9

    +ero lo más frec$ente es '$e los !alores obser!ados en campo almacenadosen ;memorias; electr"nicas sean transferidos al ordenador en s$ forma ori)inal(es decir( sin corre)ir( para '$e sean los pro)ramas de cálc$lo topo)ráfico )eneraci"n de Carto)raf#a( los encar)ados de -acerlo%

    Existen m$ltit$d de pro)ramas especiali.ados en Topo)raf#a( cada $no con s$or)ani.aci"n de campos espec#fica% Debido a esto a '$e los !alores de las

    obser!aciones de campo 8án)$los distancias9 son las '$e )eneran $na maor !ariedad de formatos( se p$ede entender la dific$ltad de adaptar o de ;leer;datos de or#)enes diferentes a las pec$liaridades de cada pro)rama%

    18.1. Di;ers!s !r"at!s /ara el /r!esad!

    +$es bien( !eamos a contin$aci"n las diferentes or)ani.aciones de los datos deobser!aciones '$e emplean al)$nos pro)ramas de cálc$lo2

    >8.1.1. TO>CAL21

    Este pro)rama or)ani.a los datos de las obser!aciones encol$mnando tambi*nel n/mero de Estaci"n 4ase( '$e repite en todos los re)istros o l#neas -asta el

    cambio de base%El formato de presentaci"n de datos de campo 8obser!aciones9 es como si)$e2

    NE2 N/mero de baseNV2 N/mero de p$nto !isadoH2 1n)$lo 0ori.ontal%

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    40/51

    V2 1n)$lo IerticalD2 Distancia Aeom*trica o n/mero )enerador si los datos sonestadim*tricos%&2 1lt$ra de prisma o lect$ra axial de mira( en metros%I2 1lt$ra de :nstr$mento( en metros%

    18.1.2. >ROTO>O .1.

    Los datos de las 4ases de la +oli)onal entran en $n arc-i!o independiente8\%pol9 '$e se )estiona se calc$la aparte% +ara extraer separar los datos delas 4ases es condici"n '$e los p$ntos de estaci"n est*n nombrados por n/meros menores de >%

    +ara calc$lar los p$ntos radiados se )enera $n arc-i!o con los p$ntos '$etienen n/meros maores de >%

    18.1.7. OTROS

    Existen m$c-os pro)ramas informáticos especiali.ados en Topo)raf#a '$e/nicamente citaremos2 MDT( TO+O:N( &DJIarim( Qordab( Clip( Topo)raf(:stram( etc% al)$nos de ellos disponen de !ersiones demo acti!as o de !ersionesde demostraci"n '$e p$eden ser descar)adas a tra!*s de :nternet%

    18.2. GESTION ? CALCULO DE DATOS

    La optimi.aci"n del trabajo reali.ado con Estaci"n Total se lo)ra con laa$tomati.aci"n de los procesos de cálc$lo )esti"n de los !alores de campomedidos%Los pro)ramas antes citados( $na !e. '$e los datos -an sido transferidos alordenador( permiten $na )ran !ariedad de cálc$los topo)ráficos a la !e. '$e la)eneraci"n de carto)raf#a( directamente en pantalla( o la prod$cci"n de arc-i!osde intercambio( tipo DG< para s$ tratamiento con pro)ramas de dib$jo asistido%Los cálc$los más importantes '$e p$eden ser reali.ados con este tipo depro)ramas son2

    Cálc$lo de poli)onales%• Cálc$lo de radiaci"n%• :ntersecciones directas e in!ersas%• Cálc$los altim*tricos%• Cálc$lo de áreas%• Cálc$los )eom*tricos !ariados%• Cambios de sistemas de referencia por 0ELMEJT%• Con!ersi"n entre coordenadas )eo)ráficas UTM%• Aeneraci"n de perfiles lon)it$dinales trans!ersales%• Cálc$lo de !ol/menes%

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    41/51

    • Aeneraci"n de datos para replanteos%

    11. ACCESORIOS ETERNOS ? CO&>LE&ENTOS

    11.1 Bater#as < !tras (entes de ener,#a

    Todas las bater#as de Leica( son de ni'$el5cadmio o de -idr$ro metálico%&on f$entes de alimentaci"n m$ efica. fiable%

    Existen bater#as para insertar enta'$#metros( teodolitos ni!eles di)itales( bater#as externas para todos los

    instr$mentos%

    11.2 Car,ad!res

    Los car)adores )aranti.an $n "ptimo estadode car)a de las bater#as%

    Estabili.an la corriente de car)a tambi*nc$ando se prod$cen fl$ct$aciones de tensi"n

    ase)$ran $na lar)a !ida de las mismas%

    11.7. >ris"as. >ris"as es/eiales. Bater#a de /ris"as

    +ara obtener el máximo pro!ec-o del alcance la precisi"n de los ta'$#metros teodolitos con distanci"metro s$perponible( se p$eden emplear los prismas%

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    42/51

    Los prismas de Leica se fabricaron a partir de !idrio"ptico de alta calidad c$mplen las tolerancias másexi)entes%Las s$perficies de reflexi"n tienen $na capa deprotecci"n( con el fin de '$e la s$ciedad o elempa,amiento no red$.can s$ ele!ado )rado deefecti!idad%

    11.. Bast!nes teles$/i!s a/l!"ad!res

    &oportan el prisma para la radiaci"n de p$ntos% &ostenidos por tr#podes ob#podes especiales p$eden ser!ir para fijar las bases de $na poli)onal%

    11.3. Delinat!ria

    La Declinatoria es $na a)$ja ma)n*tica disp$esta en el interior de $n t$bo $nido

    3er)3 de

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    43/51

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    44/51

    11.. O(lar A!dad!

    Empleado para poder reali.ar la !is$ali.aci"n en condiciones dif#ciles en las

    c$ales el anteojo se enc$entra en $naposici"n complicada para s$ $tili.aci"n%

     

    11.. @iltr!s de Ante!!

    M$c-os de los oc$lares acodados traen incorporados $n filtro( pero en otroscasos se les p$ede acoplar $n filtro a sea solar o de otro tipo( los c$ales nospermitirán !is$ali.ar el objeti!o con maor nitide.%

    11.4. Bases ni;elantes /ara /ris"as

    O(lares A!dad!s

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    45/51

    11.0. A(iliares de /(nter#a

    - &e,al de p$nter#a de +recisi"n para medidas án)$los en distanciascortas%

    4 Lámpara de +$nter#a% &e emplea para la locali.aci"n rápida de $np$nto !is$al%

    4 Diana Jeflectante2 &$elen ser ad-esi!as se aplican en medidasdeformaci"n en metrolo)#a ind$strial%

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    46/51

    11.18. Cales de !"(niai$n

    Necesarios para com$nicar la Estaci"n Total con el ordenador o con la Libretaelectr"nica%

    11.11. Radi!tel!n!s

    La transmisi"n inalámbrica de datos de medici"n se implanto en la topo)raf#a den$estros d#as% 1demás del a-orro de personal tiempo( este m*todo ofrece la!entaja de '$e transmite los datos errores%

    11.12. >l!"adas a(t!"=tias

     1'$# podemos !er $na +lomada Cenit nadir en la parte inferior $na plomadaNadir a$tomática%

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    47/51

    12. ESTACIONES AUTO&ATICAS

    12.1. Estai!nes a(t!"=tias r!!tiFadas

    La /ltima no!edad en Estaciones Totales( !iene dada por las Estaciones Totalesa$tomáticas% Dic-as estaciones proporcionan $na )ran a$tonom#a al $s$ario delas mismas%

    Traen incorporadas $na serie de f$nciones caracter#sticas( '$e proporcionan$na )ran rapide. fiabilidad en los procesos de medici"n%

    4 Dic-as estaciones totales permiten trabajar con $na sola persona%4 La persona se sit/a en el prisma al -acer el le!antamiento o el

    replanteo( con lo '$e se )ana en la calidad del trabajo%4  1l medir desde el p$nto del prisma( la ad'$isici"n de informaci"n

    adicional le res$lta más sencilla( por ejemplo en le!antamientos decanali.aciones en trabajos A:&%

    4 Dic-as estaciones son capaces de se)$ir a $n prisma de formaa$tomática sit$ado a )ran distancia( en condiciones de !isibilidaddif#cil%

    4 +oseen f$nciones de p$nter#a a$tomática f$nciones de b/s'$edapro)ramable a$tomática%

    4 Dic-as estaciones se controlan con mando a distancia( lo c$al ofrecemaor se)$ridad al determinar los p$ntos !is$ales%

    4 +oseen $n mont"n de !entajas en el replanteo%4 En c$al'$ier momento p$ede controlar la precisi"n del replanteo en el

    p$nto de medici"n%

    12.2. @(ni!nes de se,(i"ient!

    Entre las diferentes f$nciones de se)$imiento '$e incorporan podemos citar2

    >(nter#a ina * &!d! ATR'  El reconocimiento a$tomático del prisma 1TJ>soporta al obser!ador en todas las tareas topo)ráficas clásicas( c$ando se tratade !isar a prismas fijos% El operador s"lo tiene '$e orientar el anteojo de formaaproximada% El sistema 1TJ> se encar)a de la p$nter#a precisa% Este sistemaempleado por Leica( se p$ede aplicar a +$esta en estaci"n libre( poli)onales(medida de series( le!antamientos( medidas de deformaci"n control%

    Como ventaas

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    48/51

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    49/51

     

    &ODELO &OTORIADO LEICA TS13

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    50/51

     

    &ODELO &OTORIADO TO>CO& 9S

  • 8/16/2019 PARTE-INFORME.docx

    51/51

     

    &ODELO &OTORIADO TRI&BLE S4