parte 3 presentación_process

31
Introducción Introducción R+ SP Process

Upload: roger-a-gaona

Post on 18-Jan-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es una presentacion sobre la propuesta

TRANSCRIPT

Page 1: Parte 3 Presentación_process

IntroducciónIntroducción

R+ SP Process

Page 2: Parte 3 Presentación_process

¿Qué es REDATAM+SP?

REDATAM es un software elaborado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), permite procesar de manera fácil y rápida datos censales y de otras fuentes.

REDATAM: REREcuperación de DATDATos para AAreas pequeñas por MMicrocomputadoras.

Opera bajo plataformas Windows 95, 98, 2000, NT4 y otros.

Posee un sistema de ayuda interactivo tipo Windows.

Page 3: Parte 3 Presentación_process

Características del REDATAM+SP

Crea áreas de procesamiento que trasciendan la estructura original (grandes regiones, unidades vecinales, etc.).

Permite procesar información desagregada a cualquier nivel geográfico de interés disponible en la base de datos.

Crear nuevas variables a partir de la información original o agregar otras de fuentes externas.

Combinar variables de distintas entidades y/o crear indicadores agregados a cualquier nivel geográfico para su despliegue en mapas temáticos.

Page 4: Parte 3 Presentación_process

Potencialidad de la herramienta

REDATAM y sus aplicaciones facilita la generación de indicadores de población a partir de variadas fuentes de datos representados en tablas y gráficos.

Tiene facilidad para el despliegue de mapas vinculadas a los datos procesados.

Page 5: Parte 3 Presentación_process

Módulos del REDATAM

Redatam+SP (abreviado: R+SP) es la cuarta generación del programa y tiene los siguientes módulos:

Process, módulo que permite procesar datos de áreas seleccionadas por el usuario, con programas escritos en el lenguaje de comandos Redatam+SP o usando los Asistentes, sin necesidad de conocimiento de programación ni del lenguaje Redatam+SP.

Create, módulo que crea bases de datos jerárquicas desde archivos ASCII, xBase, IMPS, ISSA, SPSS, CSPro o CHILLAN (formato interno de R+SP).

xPlan, que hace posible crear aplicaciones para el usuario final con indicadores calculados para una base de datos Redatam determinada. El signo x significa que pueden crearse muchas aplicaciones diferentes de xPlan para una determinada base de datos Redatam. Al dar nombre a una aplicación, se trata de reemplazar ese signo x por un nombre descriptivo; así, AgroPlan, es una aplicación relacionada con un censo agrícola, EduPlan relacionada con educación.

WebServer, módulo que permite procesar bases de datos REDATAM a través de Internet, requiere aparte de un Servidor Web de Windows instalado.

VisualDDF, módulo que facilita la creación de diccionarios en formato chillán (ddf) para la creación de bases de datos REDATAM.

Page 6: Parte 3 Presentación_process

Procesos de R+SP (Versión 4.0)

Contenido del Sistema R+SP 4.0

Creación de programas Creación de selección de áreas Creación de composición de mapas

Procesos básicos Estadísticos

Estadísticas de las variables Frecuencias Cruce de variables Promedio Mediana Conteo Lista por áreas

Page 7: Parte 3 Presentación_process

Demostración de R+SP (Versión 4.0) Menú principal

Archivo Diccionario Proceso Estadístico Herramientas Ventana Ayuda

Barra de Herramientas Abrir Nuevo Guardar Buscar ........etc.

Estructura de la base de datos

Paneles

Page 8: Parte 3 Presentación_process

Exploración de la base de datos: Estructura y Variables

Qué contiene el diccionario?

Para abrir una base en REDATAM ingresar en el menú archivo > abrir para la cual se requiere de un archivo denominado “diccionario” con extensión .dic

Con doble clic sobre el acceso directo del Process se accede al programa

Page 9: Parte 3 Presentación_process

Estructura de la base de datos

Despliegue del proyecto

Panel de Entidad

esPanel

de Variabl

es

Una vez abierto el “diccionario” se despliegan dos paneles, una de entidades y la otra de variables: en la primera se tiene el nivel jerárquico de las entidades involucradas y en la otra todas las variables investigadas de acuerdo a la entidad seleccionada.

Page 10: Parte 3 Presentación_process

Organización de la estructura

Entidad raíz

Entidad activa

Seleccionando cualquiera de las entidades se despliega las variables contenidas en ella, en la entidad de variables se puede explorar cada una de ellas haciendo doble clic, o si se requiere de mayor información con clic derecho.

Page 11: Parte 3 Presentación_process

Organización de la estructura

Variable seleccionada

Entidad activa

Categorías de las

Variables

En este caso la entidad activa es vivienda se seleccionó la variable V01 con clic derecho sobre ella se tiene información sobre las categorías de la variable

Page 12: Parte 3 Presentación_process

ExploraciónExploración

de de

Entidades y VariablesEntidades y Variables

en la en la

Base de DatosBase de Datos

Page 13: Parte 3 Presentación_process

CAPITULO ALocalización geográfica

CAPITULO BDatos de la vivienda

CAPITULO CDatos del hogar

CAPITULO DListado de personas que

pasaron la noche en el hogar

Page 14: Parte 3 Presentación_process

DATOS DE LA POBLACIÓN

CAPITULO EPara todas las personas

CAPITULO FPara personas de 5 años y

más de edad

CAPITULO GPara personas de 10 años

y más de edad

CAPITULO HPara mujeres de 12 años y

más de edad

Page 15: Parte 3 Presentación_process

DATOS DE LA POBLACIÓN

CAPITULO IDatos de impedimentos

CAPITULO JDatos de indígenas

Page 16: Parte 3 Presentación_process

Localización geográfica

CentralSan

Lorenzo

1 11 4

0 1 2 30 7

1 7 5 0 0

Identificación geográfica de las viviendas censadas (Departamento, Distrito, Barrio/Localidad, etc.)

Indispensable para obtener información a la menor unidad geográfica de investigación.

Page 17: Parte 3 Presentación_process

Datos de la vivienda

Permite conocer condiciones de habitabilidad y los niveles de bienestar de la población

Page 18: Parte 3 Presentación_process

Capítulo B. Datos de la vivienda V01. Distinguir las viviendas particulares, las colectivas y las personas sin vivienda.

Aportar información útil para el cálculo del déficit habitacional.

V02. Discriminar las viviendas ocupadas de las desocupadas.

V03 AL V05. Calcular índices de calidad de la vivienda. Déficit habitacional.

V06. Identificar viviendas que no cuentan con sistema de eliminación salubre desde el punto de vista sanitario y ambiental.

V07. Componente elemental en la determinación del bienestar social.

V08. Conocer la cobertura de las redes de cañerías de agua. Identificar viviendas que no cuentan con un sistema satisfactorio de provisión de agua potable.

V09. Identificar el logro de condiciones sanitarias satisfactorias en la vivienda.

V10. Identificar la fuente del agua que usan para beber.

V11. Estimar el déficit habitacional . Captar la cantidad de hogares propietarios de la vivienda.

Captar la cantidad de hogares propietarios de la vivienda.

V12. Captar la cantidad de hogares que son propietarios del terreno.

V13-V14. Para el operativo censal en sí, esta es una pregunta clave, el hogar constituye la unidad de empadronamiento del Censo.

Page 19: Parte 3 Presentación_process

Datos del hogar

Es la piedra angular para detectar necesidades habitacionales y fundamental para el estudio de ciclo de vida familiar.

Page 20: Parte 3 Presentación_process

Capítulo C. Datos del hogar

Identificación de hogares o unidades domésticas

Detectar necesidades habitacionales de la población

Estudiar el ciclo de vida familiar

Clasificar a los hogares por estratos socioeconómicos complementados con datos de vivienda y población

Estimar del nivel de hacinamiento

Investigar sobre defunciones maternas

Page 21: Parte 3 Presentación_process

V15. Captar la cantidad de piezas que son de uso exclusivo del hogar, principalmente en aquellas viviendas con más de un hogar. Detectar condiciones habitacionales precarias.

V16. Calcular el indicador hacinamiento.

V1701 AL V1716. Elaborar indicadores de bienestar. Determinar la capacidad de consumo. Importante para análisis de pobreza.

V18. Segmentar grupos de hogares con y sin confort. Aportar información útil desde el punto de vista ambiental.

V19-V20. Identificar hogares que no cuentan con un sistema satisfactorio de desagüe de baño.

V21. Clasificar las viviendas con déficit sanitario, y grados de contaminación del medio ambiente inmediato de la vivienda.

V22. Identificar grupos étnicos existentes en el país. Adoptar decisiones respecto del idioma que se empleará en las escuelas, en las comunicaciones oficiales, así como en otros contextos.

V23-V27. Captar niveles de mortalidad materna en el país ocurridas durante el embarazo, parto o puerperio.

Capítulo C. Datos del hogar

Page 22: Parte 3 Presentación_process

V28. Listado previo de todas las personas a fin de evitar que el censista las omita en el transcurso de la entrevista.

V291-V295. Insumo para un conteo rápido de población, a fin de ser presentado como resultados preliminares.

Capítulo D. Listado de personas que pasaron la noche en el hogar

Page 23: Parte 3 Presentación_process

Datos de la población

* Exploración a partir de la base

La información demográfica, socioeconómica y cultural es vital para la planificación del desarrollo y para orientar las decisiones de inversión de los sectores públicos y privados.

Page 24: Parte 3 Presentación_process

Información demográfica, socioeconómica y cultural• Tamaño• Composición• Distribución• Evolución

Factores que inciden en el cambio demográfico• Migraciones• Defunciones• Nacimientos

Planificación del desarrollo

Toma de decisiones de inversión

Capítulos E, F, G, H, I, J. Datos de población

Page 25: Parte 3 Presentación_process

Capítulo E. Para todas las personas

P01. Información confidencial.

P02. Identificar al jefe de hogar y demás miembros del hogar. Analizar la estructura y dinámica de las familias.

P03. Exactitud de los resultados numéricos. Indispensables para la planificación.

P04. Estimaciones y proyecciones de población (total, edad escolar, electorado, mano de obra, etc.)

Demanda de servicios, vivienda, alimentación.

P05. Sub-registro de nacimientos. Intensificar las campañas de inscripción de nacimientos.

P06. Documentar a los indocumentados.

P07. Son de utilidad para definir y cuantificar la población de hecho y de derecho.

P08. Cuantificar la migración de toda la vida. Estimar la población nativa y los flujos migratorios.

Page 26: Parte 3 Presentación_process

Capítulo F. Para personas de 5 años y más de edadP09. Analizar la migración interna e internacional durante los 5 años anteriores al censo.

P10-P11. Analizar la asistencia escolar pasada y actual.

P12. Agrupar población por nivel y grado de estudios aprobados.

P13-P15. Conocer el número de personas que lograron acceder a la enseñanza superior o universitaria y concluir dicha carrera.

Indagar acerca de la correspondencia entre la oferta y la demanda de mano de obra calificada. Planificar y regular la capacidad de producción de las instituciones educacionales.

P016. Indagar la diversidad idiomática de cada uno de los integrantes del hogar.

P17. Examinar las características económicas, sociales y demográficas de la población.

P18. Modelos de formación y disolución de la familia.

Demanda de viviendas y servicios.

Planes de seguridad social.

Page 27: Parte 3 Presentación_process

Características económicas

• Estructura de la Población Económicamente Activa (PEA) e Inactiva

(PEI).• Políticas económicas y planificación de programas de desarrollo• Análisis del producto e ingreso nacionales.• Recursos humanos.• Aspectos económicos de la migración interna.• Seguridad social y sanidad.

Capítulo G

Page 28: Parte 3 Presentación_process

P19–P23. Identificar a la Población Económicamente Activa (PEA). Mejorar la captación de la actividad de mujeres, población en edades extremas y población con bajo nivel de instrucción.

P24. Identificar la Población Económicamente Inactiva (PEI).

Analizar la vulnerabilidad de personas adultas mayores.

Demanda de seguridad social.

P25. Identificar el tipo de trabajo efectuado por la persona sin distinción de rama o categoría de ocupación.

P26. Conocer la actividad que desarrolla el establecimiento.

P27. Relación entre la persona y la categoría del empleo.

P28-P29. Conocer el número de funcionarios públicos existentes.

Indagar el nivel de estabilidad del funcionario público. Determinar la carga presupuestaria.

P30. Clasificar a las empresas privadas conforme a la cantidad de empleados. Facilitar la clasificación de las ocupaciones y actividades económicas de la población.

Capítulo G

Page 29: Parte 3 Presentación_process

• Medir los niveles de fecundidad y mortalidad infanto-juvenil de la población.• Estudiar la focalización de la pobreza.

Capítulo H. Para mujeres de 12 años y más de edadFecundidad

• Crecimiento demográfico del país• Estructura por edad.• Efectos de los cambios económicos y sociales.• Salud pública.

Mortalidad infantil

• Insumo para la elaboración de las proyecciones de la población.• Acceso a la salud.• Identificación de grupos más vulnerables.• Valoración del número de personas atendidas en los servicios de salud.

Page 30: Parte 3 Presentación_process

Capítulo I. Datos de impedimentos

Medir la incidencia de personas con limitaciones debido a dificultades corrientes causadas por afección física o mental.

P36

Page 31: Parte 3 Presentación_process

Capítulo J. Datos de indígenas

Identificar a las personas que pertenecen a alguna etnia indígena, y que se encuentran viviendo entre la población en general y no en comunidades indígenas.

P37