paranoias

31
PARANOIA Y OTROS TRASTORNOS DE IDEAS DELIRANTES II. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Upload: alejandrodumas01

Post on 27-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Diapositivas sobre los diferentes tipos de paranoias, con explicaciones sobre patologías psicológicas.

TRANSCRIPT

  • PARANOIA Y OTROS TRASTORNOS DE IDEAS DELIRANTES

    II. CRITERIOS

    DIAGNSTICOS

  • Criterios diagnsticos T.delirante del DSM-IV-TR

    A. Delirios no extraos, es decir que se producen en la vida real (como ser seguido, envenenado, infectado, amado a distancia, engaado por el cnyuge o un amante, o tener una enfermedad) de no menos de 1 mes de duracin.B. En el trastorno delirante, puede haber alucinaciones tctiles y olfatorias si estn relacionadas con el tema del delirio.

    Ejemplo: delirio somtico de mal olor corporal.

    C. No hay deterioro marcado del funcionamiento.D. Si han coexistido episodios del estado de nimo, su duracin total ha sido breve.E. La alteracin no se debe a los efectos fisiolgicos directos de una sustancia ni a una enfermedad mdica general.
  • Comprobar la interpretacin delirante (primaria o secundaria) asociada a la alteracin sensoperceptiva.

    Arrojan un gas txico o anestsico en mi casa, que slo yo puedo oler.

    Me doli el estmago, tuve vmitos, ahora s que la bebida que tom en el bar estaba envenenada:

    ilusiones perceptivas e interpretaciones retrospectivas.

  • Criterios diagnsticos T.delirante de la CIE-10

    A. Debe haber una idea delirante o una serie de ideas delirantes relacionadas, distintas de las enumeradas como tpicamente esquizofrnicas.B. Las ideas delirantes, deben estar presentes al menos 3 meses.D. No debe haber alucinaciones persistentes en ninguna modalidad. Puede haber alucinaciones auditivas transitorias u ocasionales (no en tercera persona).Especificacin de posibles subtipos: persecutorio, litigioso, autorreferencial, de grandeza, somtico,

    celotpico y erotomanaco.

  • Otros trastornos delirantes persistentes, segn CIE-10

    Se trata de una categora residual.Las ideas delirantes se acompaan de voces alucinatorias persistentes o de sntomas esquizofrnicos.Los trastornos delirantes que han durado menos de 3 meses, se deben codificar como trastornos psicticos agudos y transitorios.
  • Clasificacin de la temtica delirante

    Delirio de perjuicio: persecutorio, celos e hipocondra.

    Delirio de grandeza: inventores, genealgicos, msticos y erotmanos.

    *

  • PARANOIA Y OTROS TRASTORNOS DE IDEAS DELIRANTES

    III.DIAGNSTICO

    DIFERENCIAL

  • III. DIAGNSTICO DIFERENCIAL Idea delirante

    Pensamiento mgico: creencias relacionadas con la supersticin, suerte sin tener en cuenta las leyes de la casualidad lgica.

    Idea sobrevalorada: puede ser comprensible en un determinado contexto social o algunas situaciones. Es relevante afectivamente conviccin apasionada (no se llega a ellas con elaboraciones cognitivas). Puede ser corregida.

    Idea fija: es tan insistente como la idea obsesiva, pero egosintnica.

    Idea obsesiva: se acompaan de sentimientos de duda y conducta de resistencia. Sentido de absurdidad (en ocasiones).

  • III. DIAGNSTICO DIFERENCIAL Idea delirante

    Delirio secundario, es comprensible sobre la base de un trastorno mental previo:

    -Delirio residual: el paciente mantiene la creencia de una parte de la experiencia delirante que vivi durante psicosis aluc aguda.

    -Idea fija post-onrica: el paciente integra a su vida mental experiencias oniroides que se experimentaron en un delirium.

    -Ideas delirantes holotmicas: el delirio aparece despus de una modificacin del estado afectivo.

    -Ideas delirantes catatmicas: el delirio se forma a travs de interpretaciones errneas de situaciones motivadas por sentimientos intensos como el amor, odio o celos.

  • DIAGNSTICO DIFERENCIAL
    Paranoia

    Esquizofrenia: ver deterioro funcional asociado y cualidad extraa de los delirios.

    Trastornos somatomorfos: ver grado en el que el paciente sostiene la creencia somtica.

    Trastornos del estado de nimo: ver signos depresivos acompaantes.

    Trastorno paranoide de la personalidad: a veces es difcil la distincin clnica entre suspicacia extrema y delirio franco.

    Delirium, demencia y trastornos relacionados con el consumo de sustancias.

    Simulacin y trastorno facticio.

  • Diagnstico diferencial:

    -Mana: delirio poco sistematizado, no deriva de un razonamiento

    sino del temple eufrico o irritable.

    Estados paranoides secundarios:

    -Ideacin autorreferencial de inicio sbito.

    -Gran componente emocional asociado.

    -Sin antecedentes de personalidad paranoide previa.

    -Factor somtico o ambiental asociado.

    Diagnstico diferencialParanoiaEsquizofreniaInicio35-45 aos20-30 aosPersonalidad previaRasgos paranoides.Rasgos esquizoides, sntomas disociativos.Evolucin crnicaDesarrollo.Proceso.Desestructuracin del yoNoS (deterioro)DelirioBien sistematizado.Cierta comprensibilidad lgica.Mal sistematizado.Escasa comprensibilidad lgica.
  • Caractersticas semiolgicas del delirio en la paranoia

    Evolucin crnica, comienzo insidioso y progresivo.Origen primario, a partir de interpretaciones errneas del sujeto.Estructura bien sistematizada, de apariencia lgica y verosmil. Contenido en torno a una temtica uniforme (una sola idea en nmero). Puede transmitirse a otras personas: folie deux.Deterioro mnimo de la personalidad del sujeto.Resonancia afectiva: en concordancia con las caractersticas del delirio.Escasez de alteraciones sensoperceptivas acompaantes?

    *

    carcter constitucional: rasgos que se hipertrofian cuando el delirio se hace florido.

    -estructura afectiva

    -comprensible, si tenemos en cuenta la bibliografa del paciente

    -centrpeto y autorreferencial, sistematizado y coherente (sin contradicciones internas).

  • Caractersticas semiolgicas del delirio en la esquizofrenia

    -Directo e inmediato (no mediado por la reflexin)

    -Incomprensible (tanto en su origen como en su contenido) e irreducible psicolgicamente.

    -Implica un cambio en la personalidad (a la vez que la invade).

    -Carcter centrpeto y autorreferencial. Tambin de vivencia impuesta.

    -Pobremente sistematizado y contradicciones internas: carcter disgregado.

    *

    Suspicaz: persona propensa a ver malicia o mala intencin en las palabras o actos de los dems. Es ms bien un rasgo estable del carcter.

    El trmino paranoia fue introducido por Heinroth en 1818 y usado luego por Khalbaum

  • Actividad delirante en la esquizofrenia

    Convencimiento subjetivo del control del pensamiento. Algo o alguien ejerce un dominio sobre sus ideas, sustrayndolas (robo) o dndolas a conocer (difusin).

    Sentimientos (ideas) de pasividad: los movimientos del cuerpo, las propias emociones y el pensamiento dependen de algo o de alguin fuera del yo del individuo.

    Percepcin delirante: significado anormal de autorreferencia inducido por una percepcin normal.

  • Caractersticas semiolgicas del delirio parafrnico

    -Carcter fantstico (pensamiento mgico-paralgico segn Ey). Temas de renacer de seres (palinegesia), metamorfosis corporales o csmicasimprovisacin a travs de la inspiracin delirante.

    -Componente megalomaniaco: El va a ser protagonista: envenenamiento, complot, experimentos cientficos

    -Delirio pobremente sistematizado, lleno de contradicciones internas.

    -Realidad delirante convive con la realidad objetiva.

    -Humor expansivo.

    *

    Suspicaz: persona propensa a ver malicia o mala intencin en las palabras o actos de los dems. Es ms bien un rasgo estable del carcter.

    El trmino paranoia fue introducido por Heinroth en 1818 y usado luego por Khalbaum

  • Estructura del delirio.

    -Paranoica: slida, inquebrantable, sistematizada, lgica y coherente. Le preceden rasgos de personalidad.

    -Paranoide: laxa, incoherente, incomprensible y carente de lgica.

    -Parafrnica: delirio ilgico e incomprensible, pero sujeto adaptado y sin sufrir desorganizacin de la personalidad.

    Desarrollo delirante.

    -En sector: a travs de una idea central (postulado delirante) gira todo el sistema delirante.

    -En red: la ideas delirantes se yuxtaponen.

    *

    En sector: se da en erotomana de Clrambault y Celos.

    En red: algunos delirios parafrnicos.

  • PARANOIA Y OTROS TRASTORNOS DE IDEAS DELIRANTES

    IV. ANLISIS

    DESCRIPTIVO

    DE ALGUNOS

    TIPOS DE

    DELIRIO

  • Delirio persecutorio

    Junto al celotpico, probablemente la forma ms observada en Psiquiatra.

    Segn algunos autores el perseguidor representa la proyeccin de aspectos del paciente.

    A veces hay una base real, que estdesmesuradamente exagerada.

    Los perseguidores le hacen notar su presencia, mediante cartas, envenenamientos o influencia indirectas.

    Eugene Delacroix.

    Torcuato de Taso en el hospital de locos (1839).

  • Delirio persecutorio

    Mzart, obsesionado con la idea de la muerte desde la de su padre, debilitado por la fatiga y la enfermedad, muy sensible a lo sobrenatural por su vinculacin con la masonera termin por creer que ste era un mensajero del destino y que el rquiem que iba a componer sera para su propio funeral.
  • Delirios de tipo somtico

    Psicosis hipocondraca monosintomtica.Tres tipos principales:

    -Delirios de infestacin (parasitosis).

    -Delirios de dismorfofobia: categora cercana al trastorno dismrfico corporal.

    -Delirios de mal olor corporal o halitosis. A veces incluye sndrome de referencia olfativo.

    Infradiagnsticado, suelen acudir a otros especialistas previamente a contactar con Salud Mental.
  • Delirio de infestacin crnica

    Sndrome de Ekbom es el epnimo que se le da. Anteriormente otros muchos psiquiatras y dermatlogos lo describieron con diferentes nombres: acarofobia, dermatofobia, parasitofobia, delirio de parasitosis, delirio dermatozoicoEkbom en 1938, tras siete casos evaluados, lo denomina Praeseniler Dermatozooenwhan (delirio dermatozoico presenil)Frecuente en ancianos, sin antecedentes psiquitricos y en relacin con acontecimientos estresantes: mudanza, prdida de un ser querido

    *

    -el autor adopta una posicin mixta, al observar que algunos pacientes basaban su trastorno en las alucinaciones, mientras que otros presentaban inicialmente disestesias que posteriormente daban lugar al cuadro delirante. Inicio: existencia de sensaciones cutneas que el sujeto expresa de manera variada (picor, quemazn) Suelen aportar restos de cabellos, piel en recipientes para ser analizados y que el mdico llegue a encontrar el parsito.

    Etiolgicamente, puede presentarse como una psicosis monosintomtica, asociada a una patologa mdica: diabetes, hipotiroidismo, dficit de vitamina B12 o trastorno psiquitrico: sndromes demenciales, esquizofrenia o trastornos afectivos.

    Entre un 5 al 15% pueden dar lugar a una folie a deux, tambin puede is acompaado de ideacin delirante de perjuicio o del sndrome de Capgras.

  • Sndrome de referencia olfativo

    Ideas delirantes de desprender mal olor corporal, siendo frecuente la asociacin con alucinaciones de tipo olfativo.Asociadas ciertas caractersticas de personalidad, segn Pryse-Philips, en similitud con el paciente sensitivo descrito por Krestchsmer.
  • Delirio erotomanaco

    Otros nombres: psicosis pasional, sndrome de Clrambault.Puede aparecer en otras enfermedades: esquizofrenia, trastornos del estado de nimo y trastornos orgnicos.Conducta paradjica: interpretar todas las negaciones de amor.La esperanza puede transformarse en desprecio y agresividad.
  • Delirio erotomanaco

    La paciente est convencida de que un hombre, generalmente de mejor posicin social y econmica que ella, la ama.Postulados bsicos en la erotomana de Clrembault: me ama, no puede ser feliz sin m. El otro es el primero en hacer las insinuaciones amorosas.Nula respuesta al tratamiento psicofarmacolgico y psicoterapetico. Minimizar los trastornos de conducta y las implicaciones legales.

    *

    *Generalmente se trata de una mujer.

    Es libre: su matrimonio o sus compromisos, son falso, solo fachadas. Existe acos al individuo con cartas, llamadas

    Suspicaz: persona propensa a ver malicia o mala intencin en las palabras o actos de los dems. Es ms bien un rasgo estable del carcter.

    El trmino paranoia fue introducido por Heinroth en 1818 y usado luego por Khalbaum

  • Delirio erotomanaco

    Posibilidades evolutivas del delirio erotomanaco.

    -Se mantiene en secreto su existencia: un amor secreto, compartido y oculto a todos.

    -Apaciguamiento del delirio: hacia una fantasa amorosa.

    -Conductas agresivas: venganza ante el objeto amoroso o los amantes del objeto.

    -Cambio de la temtica delirante:

    Delirio megalomanaco o de nueva identidad: soy la elegida por ser la descendiente de la casa real.

    Delirio reivindicativo: desplazamiento del contenido amoroso a sus bienes, posesiones

    *

    -En apaciguamiento: se produce transformacin del objeto que se ama a un objeto que se desea como amor buclico.

    -Con la venganza, se puede pasar a una celotipia sobre la erotomana incial.}

    Fenmenos de hiperidentificacin en la erotomana.

    Se disfraza para no ser reconocido, slo yo s quien es.

    El prncipe acude vestido de plebeyo para no ser visto.

  • DELIRIO CELOTPICO

    Escrito por William Shakespeare en el ao 1603, esta obra cuenta la historia de Otelo, un general del ejercito veneciano invadido por los celos.
  • DELIRIO CELOTPICO

    La pelcula l de Buuel (basada en la novela de Mercedes Pinto). Describe el paso de los celos al delirio de infidelidad.

    Jacques Lacan amigo de Buuel, pasaba la pelcula a sus estudiantes para ensear la paranoia conyugal.

  • Delirio celotpico.

    Otros nombres: paranoia conyugal, sndrome de Otelo.Presente en otras enfermedades como esquizofrenia, epilepsia, trastornos del estado de nimo, abuso de drogas y alcoholismo.Diferenciar delirio celotpico de celos patolgicos.La sistematizacin del delirio, le lleva a descubrir un haz de pruebas: con falsos recuerdos, ilusiones perceptivas, identificaciones errneas...Vigilancia de objetos personales, ropa interior, carta, llamadas al mvil

    *

    La forma como se cierra una cortina como un mensaje al amante.

  • Celotipia o amor patolgico

    Muller y Path en 1994, publican un artculo denominado Las extensiones patolgicas del amor(Br J Psychiatry).Diferencian la creencia patolgica de ser amado (erotomana) y el enamoramiento patolgico, que se caracteriza por un enamoramiento intenso que interfiere en la vida del paciente y sin la necesidad de saber que su afecto es correspondido.Caracterstica diferencial es la ausencia de insinuaciones previas por parte del objeto amado.B.Llopis: Las ideas de los celos son patolgicas (delusivas), cuando no surgen como una interpretacin objetiva de acontecimientos externos reales sino como una elaboracin de fantasas internas.

    *

    Las extensiones patolgicas del amor como la de los celos, no solo tocan sino que se solapan en un extremo con experiencias normales y en el otro con cuadros psicticos graves. En enamoramiento patolgico, no exige una creencia de que la otra persona est enamorada del sujeto.

  • Delirios de falsa identificacin

    En 1923 Jean Marie Joseph Capgras y Reboul-Lachaux describieron por primera vez la ilusin de los dobles(illusion de sosias S. de Capgras).

    Conviccin delirante de que la persona que se est percibiendo, es un doble de la persona autntica (o un clon).

    Relacionado con el jamais vu, se conserva el reconocimiento adecuado de la imagen de la persona, pero no se experimenta la familiaridad del recuerdo.

    Suele referirse a una nica persona, estrechamente relacionada con el paciente.

    Diagnstico diferencial: esquizofrenia, trastorno delirante subtipo persecutorio, trastorno orgnico cerebral

    *

    Suspicaz: persona propensa a ver malicia o mala intencin en las palabras o actos de los dems. Es ms bien un rasgo estable del carcter.

    El trmino paranoia fue introducido por Heinroth en 1818 y usado luego por Khalbaum

  • Otros delirios de falsa identificacin

    Sndrome de Frgoli: perseguidores o personas familiares pueden asumir el disfraz de extraos.

    Delirio de Intermetamorfosis: personas familiares se pueden convertir en otras personas a voluntad.

    *

    Delirios de identificacin errnea, se pueden asociar a Esquizofrenia, demencia y epilepsia. Ms frecuente en mujeres, con manifestaciones paranoides y sentimientos de despersonalizacin. Capgras, posible candidato a trastorno delirante. Fregoli e intermet, contenido ms extraos e imporobables.