paralelo43 nº5 mayo 2012

116

Upload: ceder-merindades

Post on 26-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Fotografia, geografia, viajes y naturaleza desde Las Merindades Tras los vestigios de una lengua. Valpuesta: Origenes del castellano Los Alpes franceses y suizos Ilustres compañeros de viaje Cascadas de Las Merindades

TRANSCRIPT

Page 1: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:15 Página 1

Page 2: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:15 Página 2

Page 3: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:16 Página 3

Page 4: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Edita:CEDER

Merindades

Realiza:Ediciones SOLETA sendas

Apdo. de correos Nº 6 09500 Medina de Pomar

BURGOS

www.soletasendas.com

Director:José Ángel Varona Bustamante

Consejo de redacción:Iván Varona Ruiz

José Román Miguel Martínez Juan Gonzalo Miguel Martínez

Pablo Izco GastónJosé Ramón García Sánchez-Montañez

RepresentantesCEDER Merindades en el

consejo de redacción:José Antonio López MarañónJavier Mardones Gómez Marañón

Francisco Moral Zafra

Asesores científicos:José Ángel Andrés AbadRamón Luque Cortina

Diseño y maquetación:Iván Varona Ruiz

Cartografía:MJGC

José Román Miguel Martínez

Archivo fotográfico:SOLETA sendas

Colaboradores:Mª Nieves Ruiz Berasategui

Ignacio Sáez HidalgoRicardo Pereda Peña

Ernesto de la Peña Cuesta

Imprime:Imprenta García

QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN

TOTAL O PARCIAL SIN

AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL

CEDER MERINDADES.

Depósito Legal: BU.453-2010

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:16 Página 4

Page 5: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

16 VALPUESTA. Tras los vestigios de una lengua. Orígenes del castellano.EL CARTULARIO DE VALPUESTA ES UNO DE LOS MÁS ANTIGUOS DE ESPAÑA. ALGUNOS INVESTIGADORES

QUE HAN OSADO ASOMARSE A SUS CONTENIDOS LO LLEGAN A CONSIDERAR EL DECANO DE TODOS

ELLOS, EL CARTULARIO DE LOS REINOS PENINSULARES OCCIDENTALES MÁS ANTIGUO QUE CONOCEMOS.PARALELO 43 INTENTA APROXIMAR AL LECTOR A LA IMPORTANCIA PALEOGRÁFICA E HISTÓRICA DE TAN

DESCONOCIDA COLECCIÓN DE DOCUMENTOS.

44 DESTINO: Los Alpes franceses y suizos. LOS ALPES, LAS MONTAÑAS EUROPEAS POR

EXCELENCIA, SON EL DESTINO DE LA SECCIÓN TRAS LA FRONTERA DE ESTE NÚMERO DE PARALELO

43. UN VIAJE AL ALCANCE DE CUALQUIER PERSONA CON CIERTA INQUIETUD VIAJERA Y CON DESEOS DE

DEJARSE IMPRESIONAR POR LA MONTAÑA EN MAYÚSCULAS.

80 CASCADAS de Las Merindades: EL AGUA ES UN ELEMENTO ABUNDANTE EN LAS ME-RINDADES. YA DIO FE DE ELLO EL REPORTAJE DEL EBRO DE NÚMEROS ANTERIORES. DECENAS, CIENTOS

DE TORRENTES, ARROYOS Y OTROS RÍOS SURCAN SU CUENCA, DE NORTE A SUR Y DE ESTE A OESTE.EN ESTA OCASIÓN, LOS FOTÓGRAFOS DE PARALELO 43 SE CENTRAN EN LAS CASCADAS A TRAVÉS DE

UN REPORTAJE NARRADO EN PRIMERA PERSONA QUE PRETENDE TRASLADAR AL LECTOR AL MUNDO DE

LAS SENSACIONES QUE LOS SALTOS DE AGUA PROVOCARON A SUS AUTORES.

8 Se habló de... Pensamiento, lenguaje,realidad.

14 Actualidad Calidad Rural

68 Reportaje Ilustres compañeros de viaje

Número 5 - MAYO 2012

92 Senderismo PRC-BU 53 Los Ahidíos

100 Ruta BTT Páramos y montañas

109 GPS Programas y mapas

de Valdivielso

secciones

SUMARIO

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:16 Página 5

Page 6: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

6 PARALELO 43

EDITORIAL

La ToscanaPerugia

Lago TrasimenoSplit

SarajevoBerkovitsa

MajachkaláKaratauAlmatyBisket

MoriBarkol

Lago PainnerChangchun

Ussuriysk

ArtemAsahikawaSapporoBandomOregónIdohoWyomingSioux FallsMichiganLago MichiganTorontoLago OntarioPortlandA CoruñaOviedo

LAS MERINDADES

Las Merindades ofrecen multitud de motivos para que nos sintamos orgullosos dehaber nacido o de habitar en ellas lo que, en realidad, parece propio de cualquier te-rritorio y de todo bien nacido. Llevamos ya cinco números, incluido éste que tieneante sus ojos, mostrando con la mejor intención algunos de ellos. Y nos centramosde un modo plenamente consciente en el patrimonio, ya sea natural o histórico. Que-remos compartir, necesitamos hacerlo, la capacidad de disfrutar y sentir nuestro en-torno. Y seguiremos intentando, en la medida de nuestras modestas capacidades,animar a valorarlo, cuidarlo y mejorarlo. ¿Quién no quiere habitar en un medio bello,cuidado, agradable? De ahí que nuestro mayor interés se centre en difundir nuestrascapacidades y potencialidades, que son las que tenemos y con las que compartimosnuestras vidas.

Recuerdo a una anciana asomada a la solana de su casa que, extrañada ante la atenciónque prestábamos a un blasón tallado en su fachada, bajó a la calle y, cuando estaba anuestra altura, exclamó para nuestra sorpresa: ¡llevo toda mi vida viviendo en esta casa yjamás me había fijado en este escudo! ¡Parece mentira, que tengan que venir de fuera para quenos demos cuenta de lo que tenemos en nuestra propia casa!

A principios del año 2011 planteamos Paralelo 43 como un viaje que, con otro viaje,el del ferrocarril de la Robla, nos introdujo de una forma apasionante y apasionadaen Las Merindades y que nos ha llevado a lugares tan nuestros, tan propios y tan sin-gulares como los valles pasiegos, las cuevas de Ojo Guareña o a algunas de sus iglesiasrománicas más significativas. Nos ha alejado de las rutas más transitadas y nos haconducido a lugares recónditos, donde la historia se pierde en prosaicas leyendas.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:16 Página 6

Page 7: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

7EDITORIAL

Pero el viaje continúa. Y lo hace porque en Las Merindades queda muchopor ver… Mucho por lo que sentirse orgulloso. Y no puede ser de otra ma-nera: aquí, entre nuestras montañas, entre nuestros valles, junto a nuestrosríos, se forjó no sólo el condado de Castilla, sino también la necesidad de en-tendimiento. Una necesidad intrínseca de entenderse por parte de las gentesque habitaban un territorio hostil y quebrado en el que el latín, la lengua quelos romanos habían traído consigo, no era comprensible para buena parte deellas. Esa necesidad esencial marcó el comienzo de la lengua en la que nosexpresamos millones de personas en este planeta: el Castellano. Y aunque,como dicen los filólogos más prestigiosos, una lengua no nace en fecha nilugar concreto, aquí, muy cerca de nuestra redacción, en Valpuesta, aparecie-ron las que a fecha de hoy están consideradas palabras escritas en lengua ro-mance más antiguas de cuantas se conservan. ¿Acaso no es motivo de orgullo?

En fin, esto y mucho más, como siempre, en Paralelo 43.Esperamos continuar despertando su interés.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:16 Página 7

Page 8: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

¿Quién escribe “esto”? ¿De quéhabla? Bueno... inicié el aprendizajedel Castellano con mis padres. Co-mencé entonces a participar en unsistema simbólico que articulacierta cosmovisión sociocultural ehistóricamente condicionada. De algún modoes ella la que escribe “esto”. En cuanto aaquello de lo que “esto” habla...

La profundidad de estas cuestiones empezó a po-nerse de manifiesto a partir de finales del XVIII con elgiro lingüístico que produjo en el pensamiento alemán latradición Hamann-Herder-Humboldt. Desde Grecia el len-guaje había sido considerado como un mero instru-mento que se interpone entre el pensamiento y elmundo a modo de etiquetas arbitrarias que permiten de-signar las cosas. Como se creía que la razón y el mundoeran uno y el mismo para toda la humanidad, la diver-sidad lingüística era vista como una consecuencia sinimportancia de las distintas convenciones sociales. Deesta forma, todos utilizaríamos los mismos procesos in-telectuales para explicar y comprender una misma rea-lidad usásemos la lengua que usásemos pues ésta niañade ni quita nada. El denominado giro lingüístico va aponer de manifiesto que las cosas no son tan sencillas.

La tradición Hamann-Herder-Humboldt llevará a cabouna peculiar lectura de la filosofía kantiana. Kant, ensu análisis de la facultad humana de conocimiento,había llegado a la conclusión de que son las estructurade la razón cognoscitiva humana las que construyen elconocimiento a partir de la experiencia, delimitandocon ello un campo de posibilidades más allá del cual noes posible conocimiento alguno. Pues bien, la tradicióna la que nos referimos definirá la razón de la que ha-blaba Kant como lenguaje. Lo que constituye el pensa-miento es el lenguaje. Siendo esto así, es el lenguaje elque define y delimita las posibilidades de experiencia,es decir, del mundo que puede conocerse. Pero mientrasque Kant pensaba que la razón humana era universal,la misma para todo ser humano, estos pensadores sehacen cargo de la diversidad lingüística y proclamanque cada lengua abre un mundo. La cuestión impor-tante, debido a sus enormes consecuencias, es si entreestos mundos puede establecerse algún tipo de diálogoo, por el contrario, son inconmensurables.

El primero en proclamar el carácter constitutivodel lenguaje para con la razón y el mundo fue Ha-mann. Según él la razón es lenguaje y sin la palabra

no hay ni razón ni mundo, pues la capacidad de pen-sar descansa en el lenguaje. Toda lengua es a prioriarbitraria, contingente y casual; pero a posteriori, paratodo hablante de una lengua ésta se convierte en ne-cesaria e imprescindible.

También en Herder el lenguaje es constitutivo delpensamiento. Pero no sólo eso, pues es consideradocomo el elemento sustancial de la cultura de un pue-blo. El espíritu de un pueblo y el idioma en el que seexpresa son indiscernibles. Pese a las consecuenciasetnicistas que se siguen de muchos de sus planteamien-tos, concibe la historia como la evolución hacia ungrado de humanidad en el que los distintos pueblosson capaces de confluir sin perder sus peculiaridades,abrigando así la posibilidad, no exenta de contradic-ciones, de compatibilizar cierto nacionalismo no ex-cluyente con el humanismo universalista.

Humboldt profundizará aún más en estos plantea-mientos. Su importancia radica en la gran influenciaque ejercerá en el pensamiento posterior. El lenguaje,piensa Humboldt, no sólo conforma y determina el pen-samiento sino que cada lengua crea una perspectiva delmundo. La precomprensión inherente al lenguaje trazaun circulo en torno al pueblo al que pertenece dentrodel cual se muestra el mundo, círculo del que sólo es po-sible salir entrando en el circulo de otra lengua. El serhumano se encuentra, por tanto, encerrado en su len-gua-pensamiento-mundo, sin que sea posible adquiriruna perspectiva diferente si no es aprendiendo otra len-gua-pensamiento-mundo. La lengua se convierte así enuna instancia de sentido previa e irrebasable desde símisma. No obstante, Humboldt quiere evitar el relati-vismo al que apuntan sus planteamientos, y para elloapela cierto carácter universal inherente a toda lengua.Considera entonces que ya que el lenguaje es una dis-posición natural del ser humano, todas las lenguas hande tener en esencia la misma forma y por ello, nos dice,en toda lengua puede expresarse cualquier pensa-miento. Abre así la posibilidad a una perspectiva uni-versalista en la consideración del lenguaje, pero no seentiende cómo pueden hacerse compatibles sin caer encontradicciones la tesis de que a cada lenguaje le corres-ponde una peculiar perspectiva del mundo con la hipó-tesis de una misma forma universal subyacente a todos

Se habló de ...

Pensamiento,José Ramón García Sánchez-Montañez

8 PARALELO 43

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:16 Página 8

Page 9: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

ellos. Humboldt tampoco parece poder salir de ese sípero no que veíamos en Herder.

La tradición Hamann-Herder-Humboldt deja planteadasmuchas e importantes cuestiones. De alguna formatodas las concepciones lingüísticas del pensamientocontemporáneo hacen referencia a alguna de ellas. Ana-lizaremos en primer lugar su influencia en el pensa-miento europeo posterior a través de Cassirer yHeidegger para luego referirnos a su recepción en Es-tados Unidos mediante la llamada tesis Sapir-Wholf.

Cassirer también concibió el pensamiento lingüísti-camente, pero de forma aún más amplia de lo que sehabía hecho anteriormente. Interpretará las estructurascognitivas kantianas como funciones simbólicas. Losseres humanos nos representamos la realidad simbóli-camente, es decir, mediante símbolos. Todo lo real, portanto, es simbólico. Los símbolos no son otra cosa queformas que encarnan un sentido. Tanto la lengua comoel arte, los mitos, la religión, la ciencia... son construc-ciones simbólicas. La lengua, por tanto, no es más queuna forma entre otras de expresión simbólica, de repre-sentación simbólica de lo real. Desde este punto devista el ser humano no se encuentra atrapado en su len-gua. La lengua representa una de las muchas formasde reconstrucción simbólica de lo real, pero no laúnica. Además, la simbolización como forma de ac-ceso a lo real supone siempre cierta creatividad espiri-tual en la construcción del sentido. Podríamos decirque creamos sentidos que construyen simbólicamentelo real de forma muy diversa y abierta. La humanidadestá constantemente rompiendo las convenciones y re-definiendo las tradiciones mediante la creación de nue-vos sentidos y formas simbólicas de expresarlos con losque representarse lo real.

Quizá haya sido Heidegger el que de forma más ra-dical y fatalista ha expresado el enclaustramiento delser humano y el mundo en el lenguaje. Según él la co-municación sólo es posible sobre el trasfondo de unmundo simbólicamente estructurado, de una precom-prensión del sentido cuya interpretación está siempredada de antemano. Es ella la que posibilita la apari-ción de los entes. El mundo sólo puede acontecer a tra-vés del lenguaje. Es la casa del ser. Además, no hemos

sido nosotros los que hemos decidido vivir en esa casa.Nos movemos siempre arrojados a una precompren-sión del ser que no es construida por nosotros, sinoque únicamente participamos en ella. Se impone, portanto, como un destino. De ahí que se atreva a decirque es el lenguaje lo que habla.

En Estados Unidos la tradición Hamann-Herder-Humboldt, sobre todo los aspectos más relativistas de losplanteamientos de Humboldt, va a ser retomada porSapir y radicalizada por Wholf dando lugar a la lla-mada tesis Sapir-Wholf que expresa el relativismo lingüís-tico. Sapir es discípulo de Boas, uno de los fundadoresy máximo representante de la antropología culturalamericana. Boas, defensor del relativismo cultural, creíaque cada cultura debía ser explicada desde sí misma. Através de sus estudios sobre los pueblos indígenas ame-ricanos descubrió que había una íntima conexión entresus culturas y sus lenguas, y consideró como imprescin-dible el conocimiento de la lengua de un pueblo parapoder comprender y explicar su cultura. La lengua pasó

9PENSAMIENTO, LENGUAJE, REALIDAD

lenguaje, realidad.

Alexander Von Humboldt

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:16 Página 9

Page 10: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

10 PARALELO 43

así a ser considerada como uno más de los elementosintegrantes del sistema sociocultural de un pueblo, y através del estudio de varias de ellas concluyó que cadalengua tiene su propia forma de estructurar el mundo yconceptualizar la experiencia.

Sapir, desarrollando las ideas de su maestro, expresólo que podríamos denominar el sentido débil de la tesisde la relatividad lingüística. Considera que el mundoreal está en gran medida construido inconscientementepor los hábitos lingüísticos de un grupo, de forma quelos mundos que habitan las distintas sociedades sonmundos distintos, no un mismo mundo con distintasetiquetas. Percibimos el mundo de tal o cual manera engran parte debido a que nuestros hábitos lingüísticos nospredisponen a determinadas opciones de interpreta-ción. Las distintas lenguas son inconmensurables entresí porque sus sistemas simbólicos sólo son vagamenteequivalentes. Esos en gran medida, en gran parte o vaga-mente parecen hacer reaparecer el sí pero no que apuntá-bamos en Herder y Humboldt.

Whorf va a proclamar el sentido más fuerte de latesis de la relatividad lingüística a partir de una radica-lización de los planteamientos de Sapir. Considera quela estructura de una lengua contiene en sí misma unapeculiar concepción de la realidad. Es nuestra mente,sobre todo a partir de la lengua, la que estructura la co-rriente caleidoscópica de impresiones en que el mundose nos presenta. Las diferentes lenguas son diferentesformas de pensar que generan diferentes organizacionesde la experiencia. Cada lengua, conformando el pensa-miento, produce una peculiar visión del mundo. Nocabe aquí el en gran parte o en gran medida de Sapir. Lohace y punto. Con ello reaparece nuevamente el pro-blema de la fatal clausura irrebasable de las lenguas (lanecesidad a posteriori de Hamann, la circularidad deHumboldt o el destino en Heidegger).

La Lingüística Comparada y las Ciencias Cognitivascontemporáneas no han echado en saco roto el pro-blema de la relatividad lingüística. Contra la tesis de laidentidad entre lenguaje y pensamiento poseemos laevidencia de que existen procesos cognitivos no sólo an-teriores al aprendizaje de la lengua sino también desa-rrollados al margen de ella. Pero lo cierto es que endeterminado momento del desarrollo ontogenético em-pezamos a construir una representación de la realidadaltamente simbólica, es más, en estrecha relación connuestra lengua. Un pensamiento abstracto, complejo yplenamente desarrollado, que diga algo, es siempre unpensamiento simbólico; pero otro cantar es que a deter-minada lengua le corresponda determinada forma depensar. Si bien parece que podemos establecer cierta co-

rrelación entre capacidad de simbolización o lenguajeen sentido amplio y pensamiento o procesos cognitivoscomplejos, es decir, que el pensar propiamente humanosería un pensar simbólico, no parece que podamos es-tablecer tal correlación entre el pensar así entendido yuna lengua concreta. La lengua sí parece predisponer-nos a determinada forma de percibir y pensar, pero nodebemos olvidar ni el carácter arbitrario y diacrónico detodo sistema lingüístico ni la inserción de toda lenguaen la praxis vital de la comunidad a la que pertenece.

Las lenguas son convenciones sociales dinámicas quecumplen diversas funciones en el contexto de la vidasocial. Como bien sabía Wittgenstein, el significadono es más que un uso estable, una costumbre. Y lascostumbres, como todo, cambian. E incluso existenraros y excéntricos, y hasta toca narices que hanaprendido a ir a la contra. Por tanto, aunque por ca-sualidad pienso, me expreso y comunico en determi-nada lengua podría aprender a hacerlo en otra. Quizátendría que dar muchos rodeos para encontrar una tra-ducción adecuada de algo muy concreto pero podríallegar a hacerme una idea. Lo mismo nos ocurre a dia-rio entre los usuarios de una misma lengua. Recuerdoestar un día en un restaurante sevillano pensando encómo podrían entenderse entre ellos; en esto el cama-

Inmanuel Kant

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:16 Página 10

Page 11: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

rero parece pedirle al de la barra una tapa de paella yel de la barra le saca una caña a una chica alemanaque estaba sentada en una mesa; cuando se dio cuentael camarero le espetó al de la barra “¡tepedioarrotia!”.No sé si en sevillano o alemán, pero la rubia disfrutólo suyo bebiéndose la rubia y comiéndose una tapa depaella también rubia. ¡Pese a la influencia de la lenguaciertas cosas no cambian! Efectivamente, podemos lle-gar a pensar en lo mismo y entendernos, es más, en elfondo quizá siempre pensemos una variación de lomismo porque, a pesar de la enorme diversidad lin-güística, todas las lenguas surgen de una misma es-tructura cognitiva y de necesidades materiales yespirituales muy similares. Las diferencias no dejan deser variaciones de una matriz básica de posibilidades,pues los seres humanos compartimos una mismaconstitución psicobiológica y empleamos la lengua enunos usos muy similares. No hay dos lenguas iguales,pero todas son variaciones de lo mismo.

Donde el problema se complica sobremanera es enel análisis de la relación entre el pensamiento simbó-lico y una supuesta realidad extra-lingüística no sim-bólica. No podemos acudir ahora en auxilio de cienciaalguna porque se trata de un asunto pura y simple-mente metafísico. ¿Qué es “esto” de lo que todas laslenguas y sistemas simbólicos parecen ser variantes yque parece ser el substrato sobre el que se levanta todopensamiento?

Casi al final es como si volviésemos al principio por-que comencé preguntándome quién escribía “esto” yde qué hablaba “esto”. Quizá ahora podamos comple-tar la autoría, porque además del Castellano muchotienen que ver Kant, Hamann, Herder, Humbold, Cas-sirer, Heidegger, Boas, Sapir, Wholf, Wittgenstein, loscamareros sevillanos, la alemana rubia, la cerveza, lapaella... En cuanto a de qué habla “esto”, cuando lopienso y me dispongo a escribirlo se me va, ¡como sino pudiera pensarlo y mucho menos escribirlo! Ade-más, es demasiado terrible. Prefiero que lo intente otro.Sea Nietzsche, que filosofa a martillazos y nadie se vaa sorprender ya de lo que diga.

De un plumazo pone patas arriba toda la metafísicaoccidental al afirmar que el auténtico ser es el devenir.El carácter efímero de lo real acecha especialmente alser humano, pues es uno de los seres más infelices, dé-biles y delicados que alguna vez haya existido. Parapoder sobrevivir y conservar la existencia aunque sólosea durante un minutito necesitamos crear la ficción delo permanente, de lo seguro. De no ser así todo, inclui-dos nosotros, se esfumaría. Para que esto no ocurra lanaturaleza no nos ha dotado de grandes garras y col-

millos sino del intelecto. Especializado en el arte de fin-gir, será él quien cree la ilusión de lo imperecedero. Unade las ficciones preferidas de esta gran factoría de lasfantasías animadas de ayer y hoy es el lenguaje. Con él es-tablecemos una designación de las cosas uniforme-mente válida y obligatoria a modo de tratado de paznecesario para la vida gregaria a la que nos empujantanto las necesidades de supervivencia como el puroaburrimiento. A partir de entonces queda fijada la ver-dad, es decir, las designaciones válidas de lo real. Real-mente no son más que una convención social, pero conel paso del tiempo se olvida su arbitrariedad y se em-pieza a considerar que el lenguaje designa realmente laforma de ser de las cosas. Pero nada de esto ocurre. Enrealidad la fijación que necesariamente conllevan losconceptos lingüísticos es incompatible con el devenir eimpermanencia de lo real. El lenguaje no es una repre-sentación adecuada y verdadera de lo real sino una fic-ción, un engaño, una mentira que se ha olvidado quelo es, un puro mito que se cree a pies juntillas porquecayó en el olvido que sólo era un cuento para críos. Lagravedad del problema reside en que no podemos pen-sar al margen del lenguaje, es decir, que no podemosvivir fuera de la gran factoría de las fantasías animadasde ayer y hoy. Nuestro intelecto, posibilitando el accesosimbólico a lo real, nos proporciona el mundo de lo per-manente, mundo que nos da seguridad y que nos per-mite vivir en sociedad al habilitar la fijación de lo real;pero a cambio pagamos un precio muy alto: vivir enuna mentira creyendo que lo hacemos en la auténticarealidad. E incluso si todos los seres humanos viviése-mos en la misma mentira el problema no quedaría re-suelto porque si pudiésemos comunicarnos con unamosca nos daríamos cuenta de que también ella se con-sidera el ombligo del mundo. No hay hechos, diceNietzsche, sino únicamente interpretaciones. Las cualesson siempre ficción, simulacro, engaño, fraude, men-tira. Todo discurso es un baile de disfraces, una masca-rada. El lenguaje es el gran carnaval de la humanidad,con el agravante de que creemos estar celebrando lacuaresma. Nietzsche se hace a sí mismo la objeción desi todo esto no será otra cosa que una interpretaciónmás, y se contesta: “bien, tanto mejor”. Hay que admi-tir, nos dice, la falsedad como condición de la vida, por-que la vida sólo puede ser vivida como obra de arte. ¡Denada a nada y tiro porque no me toca!

Bueno... ya que “esto” parece decirnos que no ha-blaba de nada, manifestando así su aspecto más frau-dulento y aterrador, ¡VOLVAMOS AL SILENCIO,QUE LO MUESTRA TODO SIN DECIR NADA!

11PENSAMIENTO, LENGUAJE, REALIDAD

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:16 Página 11

Page 12: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

GALERÍA DE LAS MERINDADES

Castro Valnera.Espinosa de los Monteros.

Olympus E-3. 14-55@12ISO 100F 11 V 1/300 segundos

Fotografía: Iván Varona Ruiz(SOLETA Sendas)

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:16 Página 12

Page 13: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:16 Página 13

Page 14: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

¿Se imaginan descubriendo un territorio en el que la ca-

lidad de vida sea uno de los principales propósitos de

sus habitantes, en el que se combine una identidad cul-

tural que comparta el orgullo de valores y tradiciones,

y en el que los bienes públicos más valorados sean la

conservación del medio ambiente y la cohesión social

y territorial? Seguro que la calidad de los productos, ser-

vicios y bienes patrimoniales que consumamos y use-

mos durante nuestra visita a este territorio nos dejará

una huella indeleble que transmitiremos como una ex-

periencia inolvidable.

Este alto grado de satisfacción y fidelidad conseguido

en los visitantes y clientes es el objetivo que se han mar-

cado diferentes territorios rurales de la Unión Europea

resguardados bajo el paraguas de la marca “Calidad

Rural” como identidad de una Marca de Calidad Te-

rritorial Europea.

Las características comunes que unen a estos territorios

se fundamentan en una experiencia común en el desa-

rrollo rural de sus territorios amparada por el enfoque

global del programa europeo de desarrollo rural LEA-

DER (Ligazón Entre Actividades de Desarrollo Rural,

en su traducción del francés) que ha demostrado su uti-

lidad a lo largo de los años para fomentar el desarrollo

de las zonas rurales, teniendo plenamente en cuenta las

necesidades multisectoriales de desarrollo rural endó-

geno, a través de un planteamiento ascendente.

¿QUÉ ES CALIDAD RURAL?

Las nuevas teorías sobre calidad sitúan al cliente como

parte activa en la calificación de la idoneidad de un pro-

ducto, teniendo en cuenta su opinión sobre el uso de

ese producto o servicio y no basándose solamente en

parámetros puramente objetivos.

Los conceptos fundamentales de la estrategia de Cali-

dad Rural Europea parten de la creciente percepción

que tiene el consumidor de no

asociar el territorio rural sola-

mente con la producción de

materias primas, sino de vincu-

lar los productos y su transfor-

mación a valores de identidad

cultural y medioambiental que

queden reflejados en la excelen-

cia de los servicios ofrecidos y

en la calidad de vida de los ciu-

dadanos rurales.

El elemento común a todas las

Marcas territoriales comarca-

les, y que las diferencia de las marcas de producto, es

que su finalidad no es la protección y valorización de

un producto particular, sino del conjunto de produc-

tos, servicios y patrimonio (cultural y natural) de todo

un territorio.

Así, la Marca de Calidad Territorial fue en su origen

una ilusión que con el paso del tiempo se ha transfor-

mado en una estrategia de desarrollo rural con enfo-

que territorial, y con dos objetivos fundamentales: el

incremento de la competitividad territorial, a partir

de criterios de responsabilidad social vinculada a la

identidad, la calidad social, ambiental y económica

en cada uno de los territorios adheridos; la construc-

ción de una marca de calidad territorial común, de

ámbito inicialmente europeo, que permita a los terri-

torios acceder a y competir en los mercados más di-

námicos globales, europeos y/o nacionales.

14 PARALELO 43

CALIDAD RURAL Actualidad

El elemento común a todas las marcas terri-toriales comarcales, y que las diferencia de lasmarcas de producto, es que su finalidad no es laprotección y valorización de un pro-ducto particular, sino del conjunto de pro-ductos, servicios y patrimonionatural y cultural de un territorio.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:16 Página 14

Page 15: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

La marca “Calidad Rural” está implantándose en

veintitres territorios europeos, dieciséis de ellos espa-

ñoles, cinco griegos, uno italiano y uno francés, y es

gestionada por los Grupo de Acción Local que traba-

jan en cada uno de ellos.

En España la marca está en plena expansión con una

veintena de nuevos grupos que actualmente están tra-

bajando para su incorporación a la Asociación de la

Marca de Calidad Territorial Europea, encargada de re-

gular su uso y de coordinar el proceso de implantación

y desarrollo.

LAS MERINDADES: COMARCA DE CALIDAD

Bajo este eslogan se presenta la marca “Calidad

Rural” en la comarca de Las Merindades. El Centro

de Desarrollo Rural CEDER Merindades es el en-

cargado del desarrollo e implantación de la marca

en el territorio. En la actualidad son catorce empre-

sas las que han integrado sus productos y/o servi-

cios a la iniciativa, y el objetivo es que para 2014

sean cincuenta los productos y servicios que repre-

senten a la comarca.

El CEDER Merindades, como grupo pionero en la

implantación de la Marca en la comunidad de Cas-

tilla y León, ha sido designado como Grupo Coor-

dinador por parte de los grupos socios en el

Proyecto de Cooperación Interterritorial Marca de

Calidad Territorial Europea Castilla y León, un

ambicioso proyecto de impulso de la Marca en la

comunidad autónoma que cuenta con la participa-

ción de ocho Grupos de Acción Local de Castilla

y León, con presencia en seis provincias. Además,

el CEDER Merindades representa a España con

un vocal, en la persona de su Presidente, en la

Junta Directiva de la Asociación Europea de la

Marca de Calidad Territorial.

La primera acción como Grupo Coordinador ha

sido la contratación de una empresa que se encar-

gará de la asistencia técnica y la puesta en marcha,

en cada uno de los ocho territorios de la comunidad

adscritos al proyecto, de un Plan Estratégico, Audi-

torias y Dinamización de Empresas, Captación,

Sensibilización Formación, y Promoción y Marke-

ting. Acciones que está previsto desarrollar hasta el

año 2014.

Es de esperar que el resultado de la combinación

entre el paisaje, los productos y servicios, y el paisa-

naje que conforman el territorio rural europeo pro-

duzca la simbiosis necesaria para ofrecer al visitante

una experiencia única.

15ACTUALIDAD

Embutidos La Castellana (Villarcayo)Embutidos Ríos (Villarcayo)

Pastelería La Dolce Vita (Espinosa de los Monteros)Aupa Vidrio (Villavés de Valdeporres)

Cuero Artesano (Quintanilla de Santa Gadea)Del Valle (Quintana de Valdivielso)

El Taller de las Muñecas (Quincoces de Yuso)

Maderas Animadas (Medina de Pomar)Ramón Arenal (Medina de Pomar)

Rubén Rodríguez (Villarcayo)Hotel La Alhama (Medina de Pomar)

CTR La Antigua (Tubilla)CTR Socaire del Trasgo (Alfoz de Santa Gadea)HULU - Ocio, Aventura y Naturaleza (Frías)

E M P R E S A S C E R T I F I C A D A S E N L A S M E R I N D A D E S

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:16 Página 15

Page 16: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Tras los vestigios de la lengua

ORÍGENES D E L CASTELLANO

Texto de José Ramón García Sánchez-Montañezy fotografía de José Ángel Varona Bustamante

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:16 Página 16

Page 17: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:16 Página 17

Page 18: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:16 Página 18

Page 19: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:17 Página 19

Page 20: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

20 PARALELO 43

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:17 Página 20

Page 21: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

21TRAS LOS VESTIGIOS DE LA LENGUA: VALPUESTA

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:17 Página 21

Page 22: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:17 Página 22

Page 23: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:18 Página 23

Page 24: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

24 PARALELO 43

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:18 Página 24

Page 25: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

25TRAS LOS VESTIGIOS DE LA LENGUA: VALPUESTA

El banco o predela es uno de los elementos más interesantes delretablo mayor de la iglesia de Valpuesta. Algunos investigadoreslo atribuyen a la mano de Juan Pardo, hijo de Vigarny.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:18 Página 25

Page 26: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:18 Página 26

Page 27: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

27TRAS LOS VESTIGIOS DE LA LENGUA: VALPUESTA

Este monasterio-sede episcopal se situaba en lo quemucho tiempo atrás fue la antigua Autrigonia. LosAutrigones fueron un pueblo prerromano de filia-ción celta perteneciente al área lingüística indoeu-ropea de la península. El estudio de estos puebloses muy complejo. No siempre existían límites pre-cisos entre ellos. Incluso el contenido significativodel nombre de las etnias es inestable a lo largo deltiempo porque la relación entre etnias, lenguas yterritorios va cambiando con el tiempo. Podemosconsiderar, siempre con mucha cautela, que losAutrigones limitaban al norte con el Cantábrico; alnoreste con los Caristios (muy celtizados pero, po-siblemente, de habla vasca); al este también con losCaristios y, en menor medida (sólo en torno a lazona de Treviño), con los Várdulos (igualmenteceltizados y euskaldunes); al sureste con los Bero-nes (celtas); al sur con los Pelendones (celtas); alsuroeste con los Turmogos (celtas); y al oeste y no-roeste con los Cántabros (gran familia de pueblosde antiguo origen indoeuropeo precelta, posterior-mente afectados también por los procesos de celti-zación). Por tanto, la Autrigonia prerromana seríaun ámbito sociocultural claramente celta. Alta-mente emparentado al oeste con poblaciones cuyaceltización se asentó sobre un antiguo substrato lin-güístico precelta también indoeuropeo (parentescode primer grado, podríamos decir, que lleva a al-gunos especialistas a considerar a los Autrigonescomo uno más de los pueblos cántabros), y en es-trecha relación de convivencia vecinal hacia el estecon gentes también muy celtizadas pero pertene-cientes al área lingüística preindoeuropea vasca.

Tras la romanización nunca más se supo de todosesos pueblos y sus hablas. En las zonas más mon-tañosas y arriscadas del espacio comprendido entreel Cantábrico y el alto Ebro se trató de una roma-nización de carácter rural, pero la latinización fueprofunda y generalizada. Las lenguas de aquellasgentes desaparecieron. Todas menos una, el Eus-

kera, que, pese a haber sido enormemente influidapor las lenguas celtas y posteriormente por el Latín,pudo sobrevivir hasta hoy en día al amparo del Pi-rineo occidental y sus estribaciones.

El proceso que explica la transformación del Latíny su progresiva evolución hacia el Latín tardío oprotorromances viene de muy lejos. Hunde sus ra-íces en la ruralización que sufre Europa con la de-bilitación del Imperio Romano a partir del siglo IVy el consiguiente nativismo que generó. Hace dé-cadas que L. Mitxelena, padre de la filología vasca,apuntó que esta ruralización supuso una revitaliza-ción de la lengua vasca. Juan José García Gonzálezexplica que el revival indigenista que se producetras la caída del Imperio supone la reintegracióndel Euskera a los territorios de las antiguas Caristiay Vardulia. Se habría tratado de un proceso de irra-diación lingüística desde las serranías de Urbasa,Andía y Aralar, situadas al este de la antigua Var-dulia cerca del pirineo occidental, donde el Euskerahabría sobrevivido como habla propia de los silvo-ganaderos de los altos. La incertidumbre e inesta-bilidad social que el vacío de poder provocó en elpequeño campesinado del piedemonte hizo quebuscaran protección en las mayores posibilidadesparamilitares de estos pastores de las grandes pla-taformas ganaderas. No es que fuesen chicarronesmontaraces y aguerridos especialmente preparadospara el combate, sino que llevaban una vida sus-tancialmente distinta a la de los aldeanos, la cualles habilitaba para la milicia mucho más que a susvecinos: disponían de un tiempo para otro tipo dequehaceres impensable para los pequeños campe-sinos amarrados a la tierra; conocían los terrenosagrestes, altozanos, caminos, sendas y atajos comola palma de su mano; su seminomadismo inter-montano siempre les había puesto en contacto condistintas aldeas y caseríos; la propiedad particularsobre los rebaños les hacía permanecer vinculadosa arcaicas formas de organización social basadas

La actual parroquia de Valpuesta, perteneciente al ayuntamiento de Berberana, está situadaen Las Merindades, en el valle de Valdegovía. Fue durante tres siglos (IX-XI) la sede epis-copal de Santa María de Valpuesta, heredera de la diócesis de Oca. Extendió su jurisdicciónpor tierras del occidente de Vizcaya y Álava, norte de Burgos y este de Cantabria. Está pro-fundamente relacionada con el origen del Condado y futuro Reino de Castilla, y en sudocumentación se encuentran los primeros vestigios escritos del Romance Castellano.

Revista Parelelo 43-5 -3 04/06/12 12:03 Página 27

Page 28: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

28 PARALELO 43

en el linaje, ya desaparecidas en llanos y valles...A cambio de la protección requerida, los pasto-res tenían la posibilidad de enseñorearse no sólosobre sus bestias, sino también sobre sus circun-vecinos establecidos en vados, terrazos y llanosintramontanos. Esta comunión de intereses po-sibilitó la aparición de jefaturas extramontanasbasadas en el linaje y la progresiva expansiónde su habla silvoganadera hacia valles abiertosy grandes llanos, investida ahora como lenguade un nuevo poder emergente. La situación noes nueva: en ocasiones ya los romanos les ha-bían considerado pervasores montanos (perva-

dere=atravesar, caminar por medio de, saltarselos límites...) porque, haciendo mal uso de la in-dependencia de que gozaban debido a su semi-nomadismo pastoril de altura, se extralimitabanen las posibilidades que el estado les permitía.Ahora, sin estado, la vía quedaba abierta.

La configuración de elites en torno a la posesiónde ganados es algo que los antropólogos cono-cen desde hace mucho tiempo, así como la exis-tencia de una correlación entre la difusiónlingüística y la vinculación de una lengua conla clase dominante. En este sentido, no es porcasualidad que en Euskera rico, adinerado, opu-lento, se diga aberats, que etimológicamentesignifica abundancia de ganados. Pero, ¡qué ca-sualidad!, lo mismo ocurre en Latín con pecusy pecuniosus. ¡En cuestión de pasta parece quetodo el mundo se pone de acuerdo!

Sea como fuere, lo cierto es que el proceso fueprofundo, porque contra estas jefaturas indíge-nas de silvoganaderos continuarán luchando los

visigodos cuando aparezcan los musulmanes.La llegada de los godos en el 409, que habíancruzado el Rin tan solo tres años antes, empiezaa poner fin a la Hispania Romana. La acomoda-ción de los bárbaros a la Península no fue fácil.De hecho, desde que penetraron, anduvieron deaquí para allá como un elefante en una cacha-rrería. Las aristocracias terratenientes esclavis-tas hispanorromanas querían seguir aferradas ala tierra. A cambio de la seguridad de una es-tructuración institucional precisa del poder y dela posibilidad de seguir manteniendo su modode producción esclavista ofrecieron su desarro-llo cultural, capacidad de gestión y las compe-tencias fiscales a la fuerza militar bárbara. Elentendimiento estaba servido.¡Todos contentos,todos hispanogodos latinoparlantes y todos ca-tólicos! El programa político de los visigodoshasta sus último días consistirá en la construc-ción de un estado latino centralizado y teocrá-tico. ¡Típico de recién llegados tanto a lapenínsula como a la fe católica! La concepciónpatrimonial del territorio, sus bienes y gentes,terminará por amarrar a la hacienda regia hastael polvo de los caminos. Centralismo, teocracia,fiscalidad esclavista... ¡Pintan bastos!

Diseñado el plan sólo quedaba llevarlo a cabo.En lo que respecta a la zona que nos interesa,Leovigildo somete en el 574 el piedemonte surde las antiguas Cantabria y Autrigonia y lollama Cantabriam, y en el 581 el somontanomeridional de las antiguas Caristia y Varduliabajo el nombre de Partem Uasconiae; en el 613Sisebuto somete el septemtrión de la nueva Can-tabriam llamándola Rucconia; y Wamba se harácon el norte de Partem Uasconiae hacia el 673como Spanoguasconia.

Pero el control de los vascos fue más un deseoque una realidad. Sólo en época tardovisigodapudieron configurar como provincia ducal laparte latina de la cordillera cantábrica (Canta-briam y Rucconia) pasándose a llamar DucatusCantabriae con capital en Amaya Patricia. Enel ámbito de habla vasca no lo consiguieron.Únicamente llegaron a gestionar, a través delcomes Casius, la medialuna que forman la lla-nada alavesa y el somontano prepirenaico desde

El ilustre lingüista y filólogo EmilioAlarcos Llorach, que fue miembro

numerario de la Real Academia Españolade la Lengua, echa un órdago a la grande

afirmando que el Castellano no es otra cosaque Latín puesto en labios de vascos.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:18 Página 28

Page 29: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Victoriaco hasta Pampilona, es decir, no consi-guieron integrarlo totalmente como una provinciaducal más del reino. Es por esto que tampoco enesta ocasión la latinización, ahora hispanogoda,se consumó en las serranías de la antigua Vardulia(Urbasa, Aralar y Andía) y el pirineo occidental,auténtico refugio histórico de la lengua vasca.

La retaguardia de las conquistas visigodas fueafianzada con la creación de una serie de sedesepiscopales: Auca y Pampilona (589), Uxama(597), Amaya y Alesanzo (673). Se puede adivi-nar en la localización de estos enclaves un intentode adaptación a la realidad sociocultural y lingüís-tica de las gentes de cada zona para su mejoradoctrinamiento y control ideológico. En nuestroámbito se aprecia cierta correlación, que no ha deser casual, entre el espacio diocesano y la antiguadistribución de lo que fueron los pueblos indíge-nas prerromanos: Amaya con Cantabros, Auca conAutrigones, y Alesanzo con Caristios y Várdulos.

El largo período transcurrido desde que Leovi-gildo conquistó el piedemonte meridional cantá-brico (Cantabriam y Partem Uasconiae) hasta lacaída del reino visigodo, más de un siglo, diolugar a una estabilidad que explica el eje horizon-tal de desarrollo socioeconómico generado en elsomontano cántabro, autrigón, caristio y várdulo,basado en el afianzamiento y expansión del modode producción propio de la pequeña explotaciónagroganadera familiar. A partir del siglo VII entoda esta zona se está produciendo un fenómenode síntesis sociocultural que tendrá enormes con-secuencias. Una de ellas va a ser, precisamente,el asentamiento y difusión del protorromance cas-tellano como lengua del común.

Existen unas pizarras escritas en las que quedaconstancia de que la lengua hablada había sufridoya transformaciones muy profundas con respectoa lo que había sido el Latín antiguo. Según la in-

Todo parece indicar que fue el francés Felipe deVigarny quien, a principios del siglo XVI, es-

culpió almenos algunas de las talles más repre-sentativas del retablo mayor de Santa María de

Valpuesta. El que trabajara en el retablo de lacatedral de Toledo, en la de Palencía o en la

propia capilla de los Condestables de Burgos,junto con Diego de Siloé, también lo hizo en

estas tierras de Las Merindades.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:18 Página 29

Page 30: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

30 PARALELO 43

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:18 Página 30

Page 31: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

31TRAS LOS VESTIGIOS DE LA LENGUA: VALPUESTA

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:18 Página 31

Page 32: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

vestigadora de dichas pizarras, Isabel Veláz-quez, en la pizarra 104, que es del siglo VIII yapareció en Carrio (Asturias), el texto es casi ro-mance. Es un escrito que parafrasea otros textosliterarios que tratan sobre las pasiones de SanCristóbal y San Bartolomé, y lo más significa-tivo es que la persona que los lee da enormesmuestras de que apenas comprendía lo que leía.No se trata de que se equivoque cuando fija porescrito el texto que acaba de leer, demostrandoasí su impericia como copista, sino que está le-yendo y escribiendo desde una lengua dema-siado distinta para sus propósitos.

La caída del más poderoso reino germánico deoccidente arrastrará consigo la función institu-cional del Latín, lengua oficial de la administra-ción goda. La llegada de los musulmanes a lapenínsula en el 711 sorprende al último reygodo dando palos a los irredentos descendientes

de aquellos silvoganaderos vascos que, tras lacaída del Imperio Romano, habían vuelto a sem-brar la semilla del Euskera más allá de sus mon-tañas sin habérselo propuesto (¡lo que realmentebuscaban era pastorear gente!). No se llevabanbien ni con los francos del norte ni con los visi-godos del sur que, a decir verdad, eran primoshermanos (todos germanos). Rodrigo tuvo quesalir pitando hacia el sur dejando el tema de losvascos para otro momento. Pero ya no volvería.Su sentencia de muerte no la firmaron ni losvascos del norte ni los musulmanes del sur.¡Lecciones de la historia! Fue traicionado porlos suyos en plena batalla de Guadalete (era unvicio que arrastraban de antaño, ¡les poníamucho matarse entre ellos si había expectativasde poder por medio!).

Fueron pocos los que en Hispania lamentaron lacaída del estado godo. Para las clases desfavo-recidas fue más bien una liberación. La pobla-ción asistió con indiferencia al hundimiento delrégimen, sin que se produjeran reacciones sen-sibles ante el cambio. La tributación mercantiluniversal, como modalidad fiscal homogénea ypactada que impusieron los musulmanes, fue re-cibida por muchos como una bendición frenteal atosigamiento fiscal sobre personas y bienesdel sistema esclavista de época visigoda. Esmuy significativo que en el XVI Concilio de To-ledo el régimen godo proponga, como penaspara todo aquel que hiciera maquinaciones con-tra el Rey, la excomunión y la servidumbre per-petua a la hacienda fiscal del osado y todos susdescendientes (¡muy germánico!). El nuevo mo-delo de tributación, más que la fuerza de lasarmas, fue lo que convirtió la conquista musul-mana en un paseo. Los encuentros y desencuen-

tros, pactos y batallas, idas y venidas en quese vieron envueltos los musulmanes no persi-guieron otra cosa que el cobro de los tributos.Querían dineritos para poder echarse al sol(¡menos germánico!).

Espada en mano, irrumpirán por primera vez enla cuenca valpostana del Omecillo en la últimadécada del Siglo VIII, dejándola casi despo-blada. Lo dicho: cosa de perras. Pero ya desdecomienzos del siglo IX, y al amparo de gran nú-mero de fortalezas construidas a modo de de-fensas y puntos de control, se volverá acolonizar la zona con aportes poblacionales muydiversos: parte de la población hispanogoda quese habría refugiado en montañas y vallejos, gen-tes de habla vasca atraídas por la actividad eco-

Esa lengua, que hoy podemos rastrear en los documentos de Valpuesta, Oña o Santoña, se fue expandiendo hacia las tierras

centrales de Burgos al ritmo en que lo hacían los primitivos colonos castellanos, dejando a un lado el dialecto leonés y a otro el

navarro-aragonés y riojano.

32 PARALELO 43

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:18 Página 32

Page 33: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:18 Página 33

Page 34: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

34 PARALELO 43

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:18 Página 34

Page 35: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

35TRÁS LOS VESTIGIOS DE LA LENGUA

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:18 Página 35

Page 36: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:18 Página 36

Page 37: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

37TRAS LOS VESTIGIOS DE LA LENGUA: VALPUESTA

nómica y militar, y mozárabes provenientes deterritorios situados más al sur que posiblementefueron los que reconstruyeron, en un primer mo-mento, la iglesia de Valpuesta tras las primerasincursiones musulmanas (quizá algún día lo se-pamos a ciencia cierta escarbando entre los es-combros porque, al paso que va la burra, y apesar de los esfuerzos de instituciones y asocia-ciones culturales, puede acabar arroñándose loque aún se mantiene en pie del antiguo monaste-rio). Todo ello explicaría, en gran medida, la pe-culiaridad originaria del Castellano frente a otraslenguas romances peninsulares. La incidencia delEuskera sobre el background de los protorroman-ces propios de las gentes hispanogodas y mozá-rabes de la zona, que ya eran desde tiempo atráslatines muy tardíos, irá configurando el caldo decultivo del protorromance Castellano.

Los vasquismos que encontramos en los propiosdocumentos de Valpuesta (Abayza, Ahosta/Afostarr, Anaiaz, Anderaza/ Anderazo/ Ende-razu, Ama, Amunnu, Amusco, Anderguina/An-derkina, Beraxa, Eita/Ega/Agia, Muino, Jaunso,Olakide, Ozoa, Velaza... ) ponen de manifiestoel ya mencionado contacto vasco-románico. Sa-bemos que la presencia de colonizadores vascos,ligados a desdoblamientos demográficos debi-dos al desarrollo agrícola, puede detectarse yaa partir del siglo IX y ha dejado algunas huellasen la toponimia del este de Burgos y la zona rio-jana. Pero es de suponer, que ya desde el sigloVII, el eje horizontal de desarrollo socioeconó-mico que conecta el piedemonte meridional delas antiguas Cantabria, Autrigonia, Caristia yVardulia, favoreció el suficiente grado de difu-sión cultural como para que, sin la necesidad degrandes aportes poblacionales, se produjese unfenómeno de acriollamiento lingüístico muyacusado sobre la base de las hablas romances.Esta dinámica pivotará sobre la antigua Autri-gonia.

Especialistas de primera talla mundial ajenos avascofilias y vascofobias acientíficas comoSchuchard, Schlieben-Lange, Sturcken, Marti-net, Alarcos, Lekuona, Montgomeri... han con-siderado que la incidencia del Euskera en la

formación y desarrollo de ese Romance primi-tivo llamado a ser la Lengua Castellana fue im-portante (por el contrario, sólo conozco unestudio lingüístico de cierta altura que se posi-cione a favor del separatismo entre Vasco y Ro-mance: Trask, The History of Basque,Routledge, London-New York, 1997), quizá unode los elementos que le aporten su personalidadpropia frente a otros Romances medievales pe-ninsulares (gallego, asturleonés, riojano, nava-rroaragonés, catalán, mozárabe...). Su huellapuede rastrearse no sólo en relación con el lé-xico, sino también en su fonética y sintaxis. Enun calentón, el ilustre lingüista y filólogo EmilioAlarcos Llorach, que fue miembro numerario dela Real Academia Española de la Lengua, echa unórdago a la grande afirmando que el Castellanono es otra cosa que Latín puesto en labios de vas-cos. ¡Cómo no llevamos malas cartas vamos ajugar con cabeza y proponerle que quede sólo enun amarraco y lo vemos al final de la mano!

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:18 Página 37

Page 38: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

38 PARALELO 43

El Castellano podría haber surgido por un pro-ceso de acriollamiento entre un amplio substratolatino muy tardío o protorromance sobre el queincidirían ciertos elementos del Esukera. Estosacriollamientos, ampliamente estudiados porSchlieben-Lange, pueden detectarse en la apa-rición de varias modalidades románicas de todaEuropa. Siguiendo esta misma línea argumentalalgunos investigadores han propuesto que losprimeros pasos del Romance Castellano bienpudieron haberse dado en forma de koiné a par-tir de los intercambios entre el Euskera y unLatín muy tardío o protorromances, es decir,como un habla inicialmente instrumental o pro-tolengua franca utilizada por gentes que, en sumayoría, habrían tenido a ciertas variedades dia-lectales protorrománicas como lenguas origina-rias pero que por necesidades, deseos e interesesse vieron inclinados al desarrollo de un contextolingüístico menos ambiguo y diverso. No debesorprendernos esta relación vasco-románica.También la mayor parte del lexicón vasco actualprocede del Latín y el Castellano, e incluso

María Teresa Echenique detecta elementos cla-ramente romances.

Comenzará así a germinar la semilla de lo que,probablemente, ya a partir del siglo IX es una len-gua hecha y derecha (sólo hablada, aún no escrita)que empezará a mostrar una distancia insalvablecon el Latín de los documentos administrativos yeclesiales. Esa lengua, que hoy podemos rastrearen los documentos de Valpuesta, Oña o Santoña,se fue expandiendo hacia las tierras centrales deBurgos al ritmo en que lo hacían los primitivoscolonos castellanos, dejando a un lado el dialectoleonés y a otro el navarro-aragonés y riojano. Seráallí donde el Castellano desarrollará las potencia-lidades propias de su idiosincrasia norteña (adivi-nada por los filólogos en los arcaísmos castellanosde los documentos más septentrionales como losvalpostanos), irradiando sus mayores virtudeshasta convertirse en la lengua del Condado y pos-terior reino de Castilla, auténtico paso de rubicónpara nuestra lengua que explicará la desapariciónde los otros romances medievales del entorno.

Fotografía aérea cedida por©

ME

RLIN

FO

TOG

RA

FÍA

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:18 Página 38

Page 39: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

39LOS ÚLTIMOS PASIEGOS

Este documento data de entre911 y 919 y se refiere a unproceso judicial. De escrituravisigótica de buena facturanos interesa especialmentedesde el punto de vista filoló-gico y paleográfico. En el apa-rece la palabra “sapemus”.

Hacia el año 1 100, un escri-bano anónimo transcribió el do-cumento fundacional de SantaMaría de Valpuesta. Por mediode este documento el obispoJuan donaba todos sus bienes ala iglesia. Este documento estáescrito por la mano más famosade cuantas intervinieron en elBecerro Gótico de Valpuesta yha sido reproducido en diversosmanuales de paleografía. Sinembargo, los últimos investiga-dores que lo han estudiado loconsideran una falsificación.

39TRAS LOS VESTIGIOS DE LA LENGUA: VALPUESTA

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:18 Página 39

Page 40: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

40

La distancia entre la lengua real y la tradición latinaescrita irrumpe, de facto, en diversa documentacióncuando, a partir del siglo X, encontramos elementosromances escritos de un extremo a otro del norte pe-ninsular, e incluso también en al-Andalus con lasJarchas (cancioncillas romances escritas en caracte-res árabes o hebreos). Estos elementos romances ais-lados que encontramos aquí y allá, desperdigados enlos documentos, reflejarían las peculiaridades de unhabla muy anterior con enormes variantes locales,pero, al mismo tiempo, con cierto parecido de fami-lia. Cabría decir que un campesino castellano se en-tendería con un payés catalán, pero ambosreaccionarían como las vacas cuando ven pasar altren al escuchar una lectura bíblica.

Menéndez Pidal, auténtico padre de la filología his-pana y durante mucho tiempo presidente de la RealAcademia Española de la Lengua, tras un análisisdocumental muy riguroso estableció la emergenciade los romances peninsulares en torno al Siglo X.

No obstante él mismo aclara que se trata de los orí-genes próximos, no de los orígenes remotos, y, claroestá, estaríamos hablando de los orígenes escritos.Roger Wright niega que antes de la aparición escritadel Romance existiera un período en que coexistie-ran Latín y Romance como dos lenguas distintas. Setrataría más bien de una sola lengua: un Romancetemprano diversificado diatópicamente que adquiríael aspecto de Latín tardío o deformado cuando eraescrito, y que, además, era leído en voz alta con-forme a las peculiaridades propias de cada zona. Deesta forma, lo que encontramos en los primeros do-cumentos hispanos romanceados o con aspecto deRomance, como los más antiguos de Valpuesta, nosería otra cosa que un intento de adaptación del Ro-mance a la lectoescritura latina aprendida por losmonjes para el culto y la redacción de documentos.No es un Latín atropellado que tuviese su reflejo enel habla, sino de una escritura latina forzada y retor-cida a fin de que pudiera inscribir, o lo intentara, elRomance hablado.

PARALELO 43

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:18 Página 40

Page 41: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

41TRAS LOS VESTIGIOS DE LA LENGUA: VALPUESTA

Para la datación de los textos encontrados en Val-puesta hay que tener en cuenta que se trata de copiasde textos anteriores realizadas entre los siglos X yprincipios del XIII. Los textos llevan una fecha quese supone que es la del original, pero no siempre coin-cide con el momento de la de la copia. Las copias másantiguas son de fines del siglo X y sabemos, porejemplo, que los dos documentos más antiguos (su-puestamente del 804) son casi con toda seguridad in-terpolaciones redactadas en el siglo XI. Pero esto,desde el punto de vista lingüístico, no nos importa de-masiado. Incluso aunque consideremos que los datoslingüísticos del cartulario valpostano corresponden ala época en que se copiaron y no a la de la fecha re-ferida en los documentos, si tenemos en cuenta quelas copias más antiguas son de fines del siglo X, po-demos afirmar que contienen los testimonios escritosmás antiguos del Castellano. Además, dada la natu-raleza arcaizante de la lengua escrita (siempre va pordetrás de la lengua realmente hablada), es verosímilque los datos lingüísticos que ofrecen reflejen un es-tadio de desarrollo lingüístico muy anterior.

Durante mucho tiempo se pensó que las primerasmanifestaciones escritas del Romance Castellanoaparecían en las Glosas Emilianenses del monaste-rio riojano de San Millán de la Cogolla. Son un con-junto de pequeñas notas marginales o interlinealesque los monjes copistas del monasterio apuntabanen los códices latinos con el fin de aclarar los signi-ficados de determinadas expresiones, como quienescribe en un libro de texto puntualizaciones de suprofesor (Francisco Rico ha llegado a considerar quequizá no sean más que un ejercicio de traducción deun estudiante de Latín).

Del millar largo de glosas que aparecen en el ma-nuscrito la mayoría están en Latín, unas cien en Ro-mance y dos en Euskera medieval. Las glosas (31) y(42), que son las escritas en Euskera medieval, cons-tituyen las primeras frases escritas con que contamosen ese idioma (obviando, por tanto, las fuentes epi-gráficas).

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:18 Página 41

Page 42: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

42 PARALELO 43

Son buena prueba del contacto vasco-romancedel que ya hemos hablado:

/jzioqui dugu/ (31)

/guec ajutuezdugu/ (42)

Desde el euskera actual no se entienden, y la co-rrelación con el texto latino no está exenta de di-ficultades. La glosa (31) se anota en la expresiónlatina jnueniri meruimur (“hemos encendido”);la (42) se apunta en precipitemur (“no nos arro-jamos”) y, a su vez, es glosada por el romance/nos non kaigamus/ (43).

En cualquier caso, hoy en día sabemos que noson anteriores al siglo XI y que casi con toda pro-babilidad fueron escritas por un monje bilingüevasco-románico con formación en Latín escrito(¡menudo follón tendría este hombre en la ca-beza!). Además, ya Menéndez Pidal se dio cuentaal estudiar los documentos de que no se tratabapropiamente de Castellano. El Romance de lasglosas correspondería a una variedad dialectalmás suroriental, quizá riojano, navarro o arago-nés (no hay acuerdo entre los especialistas), dis-tinta a la que con cierto aire arcaico se adivina enlos documentos de Valpuesta y que será la que délugar al Castellano documentado posteriormente.

No obstante, es cierto que las glosas muestranuna decidida intención de explicarse en Ro-mance (y a vuela pluma en Euskera) ausente enlos documentos más antiguos de Valpuesta, conla necesaria conciencia lingüística que ello su-pone de que es necesario traducir el texto latinopara poder ser comprendido por los usuarios del

documento. Habrá que esperar a los últimos añosdel siglo XII para que la propuesta lingüísticacastellana irrumpa en los escritos valpostanos deforma consciente y deliberada en documentosplenamente romances. En el área catalana pode-mos encontrar fragmentos enteramente roman-ces en el siglo XI; en La Rioja el fuero de lasdefensas de Matrice (San Millán, 1044) está muyromanceado; y en Burgos el juicio de Fandovínezo Buniel (Burgos, 1100) se nos presenta tambiénenormemente romanceado.

Ante los primeros textos escritos, ya totalmenteen Romance, debemos pensar que lo que ocurrióes que el escriba aproximó al máximo de sus po-sibilidades la forma de hablar con su expresióngráfica, es decir, que utilizó una ortografía ver-nácula con la intención de intentar transcribir lapronunciación del habla real. Este fenómeno,que ocurre más o menos a comienzos del SigloXIII en los distintos reinos hispanos, coincidecon la consumación de la reforma del latín y laescritura que provocó el concilio de Toledo de1080 al decretar la sustitución de la liturgia vi-sigoda por la romana. A partir de entonces losclérigos debían aprender el latín eclesiástico omedieval para desarrollar el nuevo rito y la es-critura carolina para sustituir a la visigótica.Pero tal reforma tardó más de un siglo en expan-dirse por Castilla. Mantuvieron durante muchotiempo sus ritos y cultura visigótica. Esto expli-caría, por ejemplo, la carolinización de los be-cerros góticos valpostanos a principios del sigloXIII mediante su copia con letra carolina o fran-cesa dando lugar al Becerro Galicano.

Este nuevo latín eclesiástico o medieval debe suorigen a un procedimiento de lectura de los tex-tos latinos clásicos que fue creado en el siglo IXen Inglaterra. Allí el Latín sí que era una lenguatotalmente distinta a la vernácula, y para poderleer los textos latinos se identificó de formaaproximada cada grafía con un sonido. Fue Al-cuino de York quien trasladó a Francia la modaanglosajona de lectura en voz alta según el pro-cedimiento señalado. Su generalización dio lugaral nacimiento de lo que se conoce como latíneclesiástico o medieval, una lengua de cultura,de distinto uso a los protorromances a los quehabían evolucionado las hablas de las gentestiempo ha latinizadas. Será al propio Alcuino deYork a quien Carlomagno encargue la elabora-

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:18 Página 42

Page 43: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

43TRAS LOS VESTIGIOS DE LA LENGUA: VALPUESTA

ción de los nuevos textos litúrgicos oficiales cuandoinstituya el rito romano en el 787. La distancia queseparaba a este latín culto del habla real de la gente,así como el procedimiento de lectura en voz alta ads-cribiendo sonidos a grafías que está en su origen, ex-plica muy bien la aparición en el 842 de losjuramentos de Estrasburgo, el que puede ser consi-derado como primer documento escrito en Romance.

Cuando, al pasar de los siglos, los monjes hispanostuvieron que utilizar el latín eclesiástico o medieval,la distancia que lo separaba de la lengua hablada eraya insalvable pese a las novedades lectoescritorasque se habían venido introduciendo desde tiempoatrás en la cultura gráfica para posibilitar su aproxi-mación al habla real. Había llegado el momento delcambio, que en Valpuesta ocurre sin lugar a dudas afinales del siglo XII con el documento 178, primertexto amplio que es Romance en fondo y forma(hasta esa fecha sólo encontramos términos aisladosy pequeñas frases):

In Dei nomine. Esto sea sabudo a los que son y a losque seran: que Fortun Sangez de Butrana dio una

tierra al molin de rriba por anneversario a los cha-nonigos de Valposta et metio? (hay quien lee vendio)ena tierra a domino Garcia, maestro de Valposta:testes Enego Lopez de Fresneda, Sancho Ortiz deOrruno, G. Garçiez de Butrana, Enego Lopez, San-cha Alvarez, M. Sangez, M. Belaz de Butrana, B.abad d’Azevedo, I. Garçiez

La aparición del Romance escrito no debe llevarnosa pensar en una realidad lingüística homogénea. Losdocumentos encubren un fondo complejo, transversaly caleidoscópico. A. Varvaro ha llegado a compararla situación con lo que ocurre actualmente en laIndia. En un núcleo urbano centro-septentrional delsiglo XII, como por ejemplo Valpuesta, podríamosencontrar el habla castellana del pueblo, la koiné cas-tellana propia de la clase militar y aristocrática, elLatín del culto cristiano y de los documentos oficia-les, los dialectos románicos de los comerciantes fran-cos, el Árabe hablado por la población hispanoárabe,el Árabe coránico del culto, el dialecto románico delos inmigrantes mozárabes, el Hebreo hablado porlos judíos, el Hebreo propio del culto, y el Euskerade los colonos vascos. ¡Casi nada!

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:18 Página 43

Page 44: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:18 Página 44

Page 45: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

EN CENTROEUROPA, LA CORDILLERA DE LOS ALPES UNE LOS

PAÍSES DE FRANCIA, SUIZA, ITALIA Y AUSTRIA. UN VIAJE A TRAVÉS

DE LOS ALPES OCCIDENTALES, DESDE ANNECY A GENÈVE,PASANDO POR CHAMONIX, MARTIGNY, SIERRE, ZERMATT, INTERLAKEN, BERNE Y LAUSANNE.

Texto y fotografías de Iván Varona Ruiz

franceses y suizos.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:19 Página 45

Page 46: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

PARALELO 4346 PARALELO 4346

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:19 Página 46

Page 47: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

DESTINO: PATAGONIA 47

El Parque Nacional de las Torres del Paine fue creadoen 1959, y con una superficie de 242 242 ha es unode los parques más grandes e importantes de Chile.Fue declarado reserva de la biosfera en 1978.

En las grandes montañas las proporciones se pierden. Estafotografía fue tomada a más de 3 500 metros de altitud.Las montañas que se observan superan los 4 500 mientrasel valle apenas se sitúa a 1 000 metros.

A la izquierda el Mont Blanc du Tacul y el Maudit, ambos,con más de 4 000 metros, preceden en la perspectiva, entrela niebla, al Mont Blanc (4 810). El glaciar Bolsson conduceel hielo desde casi la cumbre hasta el valle.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:19 Página 47

Page 48: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

El Matterhorn o Cervino está rodeado de estaciones de esquí. Zermatt lo está, a suvez, de grandes cumbres. Más de veinte de ellas por encima de los cuatro mil metros.

La imagen está presidida por la piramidal silueta del Cervino, el Matterhorn, una delas montañas míticas en el campo del alpinismo mundial. No hay que olvidar que estacordillera, en su conjunto, fue la que determino el nombre de la actividad montañerapor excelencia: el alpinismo.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:19 Página 48

Page 49: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:19 Página 49

Page 50: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:19 Página 50

Page 51: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

El descenso es majestuoso. Cuando salimos a la luz después decruzar el túnel que transita bajo el Eiger y el Mönch, el solaún ilumina las cumbres. Los turistas permanecen en silencioen los vagones mientras observan atentamente por las ventanas.Sólo el ruido de los obturadores de las máquinas de fotos rom-pen los melancólicos y reiterados sonidos del tren.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:29 Página 51

Page 52: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

52 PARALELO 43

TRAS LA FRONTERA

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:29 Página 52

Page 53: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

APENAS 1 000 KM EN LÍNEA RECTA SEPARAN LAS MERINDADES DE LA CORDILLERA

DE LOS ALPES, LO QUE CONVIERTE A ESTE REPORTAJE EN EL MÁS CERCANO, HASTA

AHORA, DE LA SECCIÓN INTERNACIONAL DE PARALELO 43.

A LOS AMANTES DE LAS MONTAÑAS NOS SEDUCE TODO LO RELACIONADO CON LAS

GRANDES CORDILLERAS Y MACIZOS MONTAÑOSOS Y BUSCAMOS LA SATISFACCIÓN LE-YENDO Y PLANIFICANDO VIAJES PARA DESCUBRIRLAS. UN VIAJE A LOS CERCANOS

MACIZOS ALPINOS NO PODÍA FALTAR EN NUESTRA AGENDA. LOS HABÍAMOS TOCADO DE

REFILÓN EN ANTERIORES VIAJES, EN SU PARTE FRANCESA Y APENAS EN LA ZONA MÁS

OCCIDENTAL DE SUIZA, PERO EN ESTA OCASIÓN SERÁN NUESTRO PRINCIPAL DESTINO.

DESPUÉS DE CRUZAR FRANCIA, COLONIZADA POR UN PAISAJE OTOÑAL, VÍA BORDE-AUX, CLERMONT-FERRAND Y LYON, LLEGAMOS A ANNECY, QUE VA A SER EL PUNTO

DE PARTIDA DE ESTE VIAJE COMO LO HABÍA SIDO DE OTROS ANTERIORES.

ESTA CIUDAD DE 51 000 HABITANTES, SITUADA EN LA ORILLA NORTE DEL LAGO

ANNECY, EN LA EMBOCADURA NATURAL QUE ALIMENTA EL NACIMIENTO DEL RÍO

THIOU, SE CARACTERIZA POR CONTAR CON UNA RED DE CANALES QUE RECORRE SU

ANTIGUO CASCO URBANO. ANNECY TIENE VOCACIÓN INDUSTRIAL DESDE ÉPOCA

ROMANA, FAVORECIDA POR LA FUERZA HIDRÁULICA DE DICHO RÍO Y UNA POSICIÓN

ESTRATÉGICA ENTRE ITALIA, SUIZA Y FRANCIA.

DECENAS DE GRANDES Y CUIDADOS JARDINES Y UN MAGNÍFICO PARQUE BOTÁNICO SE

EXTIENDEN A LOS PIES DE UN CASTILLO QUE PERMITE ADEMÁS UNA INIGUALABLE VISTA

DEL LAGO Y DE LA ZONA PRE-ALPINA QUE ADVIERTE DE LA CERCANÍA DE LA GRAN

CORDILLERA DE LOS ALPES.

EL PRIMERO DE NUESTROS DESTINOS SERÁ CHAMONIX-MONT BLANC, CUNA DEL

ALPINISMO Y DESTINO DE REFERENCIA EN EUROPA PARA LA PRÁCTICA DEL

SENDERISMO, EL ESQUÍ Y EL SNOWBOARD. LA CARRETERA DISCURRE A TRAVÉS DE

UNA PRE-CORDILLERA ENTRE ENCANTADORES PUEBLOS COMO THÔNES Y EXCELEN-TES PANORÁMICAS COMO LAS QUE OFRECE EL COL DES ARAVIS, CON VISTAS AL

MACIZO DEL MONT BLANC. A MEDIDA QUE NOS ACERCAMOS A SU IMPONENTE CUM-BRE GRANÍTICA DE 4 810,45 METROS, DE LA QUE NOS SEPARAN 3 800 METROS

DE DESNIVEL, ES NECESARIO ARRIMARSE MÁS AL PARABRISAS DELANTERO DEL

COCHE PARA SEGUIR DISFRUTANDO DE SU SILUETA.

53DESTINO: LOS ALPES

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:29 Página 53

Page 54: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Una buena costumbre del viajero consiste en visitarlas oficinas de turismo de cada destino: un mapa o uncallejero resultan necesarios para conocer el lugar. Enesta zona, repleta de trenes cremallera, teleféricos yremontes es imprescindible la información de horariosy precios. Así, la oficina de Chamonix informa de quecon un bono de dos días se pueden usar todas lasinstalaciones de la Compagnie du Mont Blanc que in-cluye, entre otros, los remontes para subir a Le Bré-vent (2 525 m), el teleférico de la Aiguille du Midi(3 842 m) y el tren cremallera de la Mer de Glace.

Aquella misma tarde, y después recibir la correspon-diente información meteorológica, convenimos ensubir a la Aiguille du Midi. Para ello, un teleférico queparte desde el propio Chamonix asciende, en dos tra-mos, hasta los 3 842 metros. Durante la primera ti-rada se contempla el valle de Chamonix en toda sugrandeza; la segunda permite obtener unas vistas ex-cepcionales del glaciar Bolsson y de la gran montaña.Arriba la temperatura no supera los cinco grados bajo

cero y, a pesarde ser un buendía, la sensa-ción térmica esmuy inferior.Hay quien dicesentir los sínto-mas del mal dealtura: peque-ños dolores decabeza o faltade aire al afron-tar cualquier pe-queño esfuerzo.

El paisaje es sobrecogedor. Las nubes cubren la cimadel Mont Blanc pero permiten ver los dos primeroscuatromiles: Tacul y Maudit, que comparten protago-nismo de una de las rutas de ascenso al techo euro-peo. Además, el Vallee Blanche, les GrandesJorasses... Por debajo, muy por debajo, un sinfín demontañas que parecen pequeñas a pesar de contarcon más de dos mil quinientos metros de altitud; ymás abajo aún, el valle de Chamonix. En días nítidosy despejados puede llegar a verse la silueta piramidalde la gran mole del Mattherhorn, el Cervino.

De regreso, con la caída de la noche y ya en el centrode Chamonix, resulta atractiva la visita a las numero-sas tiendas de las más conocidas marcas de ropa demontaña. En ellas se puede encontrar material que di-fícilmente se puede encontrar en España.

La jornada siguiente nos conduciría a la cumbre de

Le Brévent, a 2 525 metros. Esa misma tarde, un trencremallera nos condujo a uno de los glaciares másasequibles de la zona. La estación del tren de Mon-tenvers te deja a unos 200 metros en la vertical sobreel glaciar de la Mer de Glace. Una senda muy mar-cada permite la aproximación hasta las primeras difi-cultades técnicas (un descenso vertical de unos 100metros con peldaños estilo vía ferrata).

La vista es asombrosa: la Mer de Glace es el resul-tado de la suma de varios glaciares de altura. Uno deellos nace en el

Vallee Blanche,a los pies de laAiguille du Midi;otro en las lade-

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:30 Página 54

Page 55: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

ras de Grandes Jorasses. Montañas como la AiguilleVerte, Crépn o Les Dru rodean el glaciar haciendoque cualquier fotografía sea espectacular. En todoslos valles glaciares se insiste en el rápido deshielo alque se ven sometidos, por ejemplo, el de Bolsson haretrocedido 500 metros de altitud y más de 1 km delongitud en el último siglo. A comienzos del XX llegabaal mismísimo valle de Chamonix.

Próxima a la frontera Suiza, hacia Vallorcine, se hallala presa del lago Emosson, cuya visita nos habíaaconsejado un compañero de Paralelo 43. Además desu particular encanto, la carretera de acceso asciendehasta los 2 000 metros y se queda frente al macizodel Mont Blanc. Desde allí se pueden observar mon-tañas de los tres países: Francia, Italia y Suiza.

Nuestra entrada al país helvético la hicimos por elcantón del Valais, a través de la ciudad y comuna de

Martigny, situada en otro valle de origen glaciar queforma una llanura rodeada de montañas de 3 000metros. Una de las mayores sorpresas de este viejocantón es su principal aprovechamiento: la vid. Kiló-metros y kilómetros de extensos viñedos dominanlas zonas bajas y meridionales de las montañas,donde el sol suaviza los gélidos inviernos y calientalos templados veranos.

En esta época del año no sólo los puertos de montañaestán cerrados al tráfico –algo normal teniendo encuenta que el paso por el que habíamos optado erael col du Grand Saint-Bernard, a 2 473 metros– sinotambién la mayor parte de albergues y camping.

La Mer de Glace es el resultado de la suma de varios glaciaresde altura. Uno de ellos nace en el Vallée Blanche, a los pies de laAiguille du Midi; otro en las laderas de Grandes Jorasses.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:30 Página 55

Page 56: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

56 PARALELO 43

La cresta de las Grandes Jorasses, a lo largo de su kiló-metro de longitud, se configura en seis grandes cimas,cinco de ellas de más de cuatro mil metros y una, ala que tan sólo le faltan cuatro para alcanzarlos.

La Punta Walker lidera la arista, con 4 208 metros.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:30 Página 56

Page 57: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

57DESTINO: LOS ALPES

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:30 Página 57

Page 58: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

58

Paradójicamente, en Suiza no es obligatorio el usode neumáticos de nieve durante el invierno, pero siun vehículo mal equipado (neumáticos de verano)queda atrapado en la nieve y dificulta la circulaciónpuede ser sancionado.

Uno de los mejores servicios, y del que más presumenlos suizos es su sistema de transporte e infraestructu-ras. Las estaciones de ferrocarril suizas constituyenimportantes centros comerciales y de servicios. Algu-nas permiten acceder a un baño completo durante unahora por unos 12 francos suizos, unos 10 euros.

Es preciso tener en cuenta que Suiza es uno de los pa-íses con mayor renta per capita del mundo y aquí unanoche en un camping puede suponer de 30 a 40 euros.

Sierre, en el fondo del valle, nos permite pernoctar.En Suiza la latitud se deja notar; es octubre y prácti-camente anochece a las cuatro y media de la tarde.Además, nos rodean grandes montañas. A las seisapenas existe movimiento. Sólo algunos centros co-merciales, en ciudades de considerable tamaño, cie-rran a las ocho.

Siguiente objetivo: el Cervino. En apenas una veintenade kilómetros el país sufre una sustancial transforma-ción: el idioma cambia. Ya no se utiliza el francés y elalemán reina.

En Täsch el cielo azul anticipa la bonanza del día. Eltren es el único medio de transporte que llega a Zer-matt, pueblo alpino incomunicado por carretera, ex-cepto para los servicios de abastecimiento. De allíparte otro tren que llega hasta Gornergrat, a 3 100.Desde este magnífico mirador, observatorio astronó-mico, se puede contemplar una de las más famosasmontañas del mundo: el Cervino (Matterhorn en ale-mán). El Cervino está rodeado de una veintena decumbres que superan los cuatro mil metros y entrelas que se encuentra el Monte Rosa. Los Icefields, ocampos de hielo, rodean la montaña como si la pro-tegieran de los intrépidos aventureros que osan in-tentar llegar a su cumbre.

La pirámide del Cervino hipnotiza. Los que envidia-mos a quienes pueden ascender semejantes monta-ñas sólo buscamos, sin éxito, unpaso entre sus pare-des verticales,un paso haciala cumbre.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:30 Página 58

Page 59: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

59DESTINO: ALPES

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:31 Página 59

Page 60: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

60 PARALELO 43

El ascenso, como el descenso en el tren cre-mallera entre estas cumbres llevan casi unahora. Son viajes tranquilos, a menudo llenosde turistas que en silencio observan lasmoles de hielo avanzar montaña abajo.

Zermatt es el pueblo alpino por excelenciade Suiza. Sus tradicionales construccionesde madera albergan en sus plantas bajas losestablecimientos más variopintos que uno sepueda imaginar, desde tiendas de montañay joyerías hasta un McDonald’s. La nieve seinstala pronto en sus calles y no desaparecehasta bien entrada la primavera.

Todo se prepara para la llegada del invierno:pista de hielo, almacenes, comercios...

Merece la pena visitar el valle de Blatten, enel norte del Valais, ya fuera de las rutas tu-rísticas. Una buena carretera conduce hastala estación de ferrocarril. En ella se embar-can los coches en los vagones de los trenesque cruzan las montañas hacia el norte. Sineste atajo, mientras los puertos de montañapermanecen cerrados, sería necesario darun rodeo de más de 200 km para llegar alas llanuras donde se encuentra la capital,

Berne (Berna).

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:31 Página 60

Page 61: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Oberwald se encuentra en uno de los extremos del Furka Tunnel que atraviesa la cordillera hasta Andermatt.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:31 Página 61

Page 62: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

62 PARALELO 43

En el valle glaciar de Blatten el ejército suizo previeneriadas y avalanchas. Los parques y jardines están re-pletos de flores de Edelweiss, especie que en Españaapenas puede localizarse en algunos puntos muy con-cretos de los Pirineos.

A partir de ese pueblo la carretera remonta el valle ypronto se bifurca: a la derecha el puerto de Furkapassa 2 436 m. A la izquierda el Grimselpass a 2 165 m.En la primera de las direcciones aparece un glaciar,apenas a unas decenas de metros de la carretera. Me-rece la pena descender hasta él. Caminar sobre un ríode hielo a 2 200 metros y disfrutar de un día soleadoresulta una experiencia única.

Mientras tomamos fotografías nos sorprendió un indi-viduo que en lugar de saludar bonjour, exclamó unclaro buenos días. Era un español afincado en Stutt-gard desde hacía una década y que aprovechabaunos días libres para visitar Suiza.

Él mismo nos informó de que otro de los puertos queteníamos pensado cruzar estaba cerrado, por lo quetuvimos que descender el Furkapass para ascenderel Grimselpass.

Como en la mayor parte de los valles de cabecera deSuiza en este también había un embalse. Su grafite-ada presa nos llamó la atención. Un mural de grandesdimensiones decora la presa.

Era finales de octubre. En estas altas montañas los tor-tuosos descensos de varios miles de metros de desni-vel y largos kilometrajes conducen finalmente a lacivilización. El destino: Interlaken (Entrelagos). Una ciu-dad entre los lagos Brienz y Thun que es el punto departida para visitar los valles de Grinderwald y Lauter-brunen. Este último tiene más de setenta cascadas a lolargo y ancho de sus laderas y fue motivo de inspiraciónpara el creador de la famosa sería de televisión Heidi.

El famoso Junfrau, una cordillera formada por el Eiger(3 970 m), el Mönch (4 107 m) y el Junfrau (4 158 m)es otro de los grandes atractivos de esta zona alpina.Un tren cremallera, el más alto de Europa, asciendehasta los 3 500 metros por medio de un túnel de 7,3kilómetros a través del monte Eiger. Y es precisamenteen medio de su pared norte, uno de los grandes mitosde la montaña mundial, (la norte del Eiger), donde du-rante apenas una parada de cinco minutos un ventanalofrece una panorámica sin igual.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:31 Página 62

Page 63: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

63DESTINO: LOS ALPES

Más allá, en la cara sur, otro ventanal ofrece una vistainédita del glaciar del Mönch. La siguiente parada, elJunfraujoch. En la cima se encuentra el observatorioSphinx, sede de una de las estaciones de investiga-ción atmosférica del Global Atmosphere Watch. La as-censión desde Lauterbrunnen lleva dos horas detiempo y cuesta alrededor de 120 €.

Las completas instalaciones de la estación ofrecen res-taurantes, bares y diversas tiendas, incluidas las de loslujosos relojes suizo. Por encima de todo ello sobresa-len las vistas panorámicas. Un breve paseo permite ac-ceder al collado situado entre el Mönch y el Junfrau. Elascenso de estas montañas, aunque están apenas a600 metros de desnivel sobre nuestra posición, obligaa usar técnicas de alta montaña. Es imprescindible no

subestimar estas cumbres, que aunque enocasiones muestran su lado cercano y ama-ble, en otras desatan toda su furia provo-cando accidentes, muchas veces mortales.

Las vistas son impresionantes. Glaciarespor todas partes. Al sur, llama la atención el

Aletsch, que con 23 kilómetros de longitud,120 km2 de superficie y más de 900 metros

de espesor, es el mayor de Europa continental. Ungigantesco río de hielo.

Nuestras sensaciones trascienden al paisaje. Está elvalor añadido de saberse junto a una de las montañasmíticas del montañismo mundial. Los dos mil metrosverticales de la pared norte del Eiger han sido motivode verdaderas epopeyas de la historia del alpinismo.

El glaciar Aletsch, con 23 kilómetros de longitud, 120 km2 de superficie y más de 900 metros de espesor, es el mayor de Europa. Un gigantesco río de hielo.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:31 Página 63

Page 64: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Abandonar los Alpes no es lo mismo que salir deSuiza. El siguiente destino es Berne, la capital. Llega-mos al anochecer, y lo hacemos a la estación del fe-rrocarril, otro verdadero centro comercial. A pesar dela hora aún hay tránsito de tranvías y trolebuses. Tien-das y más tiendas se extienden por las porticadas ace-ras. Más abajo, en los sótanos, dominan los bares.

Con el amanecer, Berne descubre su esplendor. Ambasexperiencias constituyen un auténtico placer. Ya de día,cientos de turistas se acumulan ante los principales mo-numentos de la ciudad: la torre del Reloj, la casa dondevivió Albert Einstein, el parque de los osos… La policíaa caballo vigila las calles.

Desde la zona de Neuchâtel se pueden obtener bue-nas vistas de las llanuras de Berne, con los Alpes comotelón de fondo. No obstante no todos los días amane-cen suficientemente limpios y nítidos para que sea así.

El siguiente destino: Fribourg. La parte antigua de laciudad, construida sobre un meandro del río Sarine,bien merece un paseo. Un itinerario recomendado,una vez más, desde la oficina de turismo conduce através de sus estrechas calles empinadas.

Con el amanecer, Berne descu-bre su esplendor. Los turistas seacumulan ante los monumentos de la

ciudad: la torre del Reloj, lacasa donde vivió Albert Eins-

tein, el parque de los osos…La policía a caballo vigila las calles.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:31 Página 64

Page 65: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Una visita imprescindible es Grouyère, un lugar reco-nocido a nivel europeo por su queso. El castillo delatala existencia del pueblo. Casas de origen medieval al-bergan establecimientos donde se venden todo tipo derecuerdos y productos típicos, entre ellos el famosoqueso. Además, un par de museos muestran al visi-tante los métodos tradicionales de fabricación.

De regreso hacia el oeste, hacía la frontera francesa,una carretera de alta montaña conduce a Montreux.Un paso alto permite una bella vista del valle del ríoRhône, antes de verter sus aguas al lago Lemán. Ex-tensos viñedos dan la bienvenida al llegar al valle.

Montreux es la primera de las grandes ciudades quese sitúan a orillas del lago Lemán. Una agradable guíaturística nos aconsejó en un perfecto castellano conacento argentino un itinerario por la ciudad. Se tratade una visita de un par de horas por sus empinadascalles que finaliza en un paseo por la orilla del lago.

Lausanne es una ciudad de la que guardábamos estu-pendos recuerdos de otros viajes. Grandes parques, im-presionantes paseos, una vegetación exuberante enmedio de la ciudad y mucha amabilidad por parte desus habitantes, algo normal en cualquier punto del país.

Genève era el último objetivo de este viaje por el paíshelvético. Entrar a la ciudad por la carretera del lagopuede evitar algún atasco pero puede complicar el ac-ceso a la zona centro. La estación del ferrocarril, unavez más, puede servir de centro de operaciones.Después de conseguir un callejero de la ciudad nos

65

Revista Parelelo 43-5 -3 04/06/12 12:08 Página 65

Page 66: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

66

dispusimos a comer a orillas del lago ante el Jet d'eau(chorro de agua) que asciende a más de 140 metros dealtura, a una velocidad de hasta 200 km/h . Cientos depersonas pasean en todos los medios conocidos, bici-cletas, patines, patinetes o corriendo.

El casco viejo de Genève se caracteriza por sus gran-des monumentos y sus magníficos parques. En éstos,decenas de personas se reúnen alrededor de gigantes-cos tableros de ajedrez y damas, unos para jugar y otrospara observar. Partida tras partida los jugadores van ro-tando. Ancianos y jóvenes en jaque mate.

Genève, sede de la Organización de las Naciones Uni-das, es una ciudad surcada por canales y tranvías. Sucalle comercial por excelencia está dividida en la ruede la Confédération, rue du Marché y rue de la Croixd'Or y sólo es transitada por estos últimos. El gran lujoconvive con comercios más modestos.

Y con Genève finaliza nuestra experiencia en Suiza.Nuestro próximo destino está ya en Francia. Lyon y unavisita rápida a Bordeaux, sus construcciones ilustradas,los paseos a orillas del río Garonne, puentes, fuentes...

Para un habitante de Las Merindades llama poderosa-mente la atención la estación de Quinconces, que aprimera vista se confunde con nuestro Quincoces.

Compañeros de viaje: sólo dos horas nos separabande la frontera con España. Ahora se mezclan melan-colía y alegría. También cansancio. Dejamos atrásSuiza, Francia y las cumbres más altas de Europa:

¡Volveremos!

Revista Parelelo 43-5 -3 04/06/12 12:08 Página 66

Page 67: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

¡Algunos datos.. .Extensión: 675 417 km2

Población: 66 007 374 habitantesDensidad de población: 97 hab/km2.El 0,26% de su territorio es agua.Tiene 2 889 km de fronteras.Moneda: Euro.PIB per cápita: 27 100 € (22 598 € en España)

. . . m á s d a t o s !Extensión: 41 290 km2

Población: 7 870 134 habitantesDensidad de población: 191 hab/km2.El 4,2% de su territorio es agua.Tiene 9 665 km de fronteras.Moneda: CHF (franco suizo).Valor moneda: 1 € = 1,20 CHF.PIB per cápita: 42 783 $ (30 116 $ en España)

¡ O t r o s d a t o s !La cordillera de los Alpes se extiende a lo largo deocho paises: Francia, Suiza, Italia, Austria, Mónaco,Eslovenia, Alemania y Liechtenstein. 1 200 kilóme-tros de lontigud y unos 400 de anchura contienenlas grandes montañas europeas: 82 cumbres demás de 4 000 metros de altitud, entre ellas el techode la Europa occidental: el Mont-Blanc (4 810).

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:32 Página 67

Page 68: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Las Merindades forman parte del proyecto TRINO, una propuesta de treinta Grupos de Acción Local del pro-grama LEADERCAL financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural en Castilla y León (Es-paña). Su principal objetivo es promocionar el turismo ornitológico en la Comunidad de Castilla y León.

Junto al CEDER Merindades, otros treinta Grupos de Acción Local de las nueve provincias de Castilla y Leóndesarrollan el proyecto TRINO. Entre todas ellas cuentan con más de 500 km de rutas señalizadas, observato-rios y otras infraestructuras para la observación de avifauna.

Además, 250 alojamientos rurales adheridos a TRINO se han comprometido a desarrollar una serie de actua-ciones con el objetivo de ofrecer un servicio de calidad adaptado al turista ornitológico. Estos establecimientosdisponen de información sobre la avifauna presente en cada territorio y cuentan con más de 3 000 plazas.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:33 Página 68

Page 69: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

ILUSTRES

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:33 Página 69

Page 70: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

70 PARALELO 43

Los ornitólogos de todo el mundo nos tienen acostumbra-dos a nítidos e impresionantes primeros planos de las avesmás difíciles de observar del planeta. En ello ocupan sutiempo, ya sea de ocio o de profesión. Y su empeño. Esuna labor encomiable en la que la paciencia es una impres-cindible virtud.

La observación de las aves es una constante en la historiade la humanidad. Quizá porque al ser humano volar lehaya resultado siempre, cuando menos, difícil. ParaRomán, uno de nuestros fotógrafos especializados en na-turaleza, lo más atractivo es la simpatía de los pajarillos,sus movimientos inquietos, su no poder parar. Román nobusca la cita que constate la presencia de una u otra especiepoco habitual, la rara avis. Anhela el disfrute que le pro-porciona la contemplación del más habitual de los com-pañeros de viaje, llámese zorzal, bisbita o carbonero. Horasy horas de atenta y paciente observación sin otro objetivoque la contemplación. El placer en estado puro. La curio-sidad innata al ser humano.

Durante los inviernos los pinzones se agru-pan formando bandadas. Muchos de ellosproceden de las tierras más septentrionales deEuropa y vienen a nuestro país a invernar.

El aspecto rechoncho que vemos en estas fo-tografías invernales responde al aislamientotérmico provocado por el ahuecamiento delas plumas.

A pesar de que su comportamiento habitualtiende a ser esquivo, durante las nevadas sue-len dejarse ver con cierta facilidad.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:34 Página 70

Page 71: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Aviones y golondrinas se posan sobre los cablesde los tendidos de nuestros pueblos. Sobreellos, como en el caso de esta fotografía, seasean al atardecer en los calurosos días del estío.

71ILUSTRES COMPAÑEROS DE VIAJE

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:34 Página 71

Page 72: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

72 PARALELO 43

Antiguamente, los jilgueros, lúganos opardillos eran aves apreciadas por lasgentes de nuestros pueblos debido a labelleza de sus trinos. Eran habituales delas jaulas con las que adornaban sus vi-viendas. En la actualidad, la presenciade estos simpáticos pajarillos ha dismi-nuido de una forma muy notable.

El colirrojo tizón (foto iz-quierda) es muy habitual enáreas periurbanas, al prove-

cho de ruinas y tejavanasdonde construye sus nidos.Por el contrario, el colirrojoreal (derecha) es más escaso

y difícil de observar.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:34 Página 72

Page 73: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

La lavandera boyera (derecha) esuna habitual de las riberas denuestros ríos, pastizales y praderas.La lavandera blanca (izquierda) esmás común. Además de en losríos, es frecuente en las zonas ur-banas, sobre todo en épocas frías.

73ILUSTRES COMPAÑEROS DE VIAJE

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:34 Página 73

Page 74: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Nuestro territorio, éste que se dio en llamar LasMerindades, es un escenario sobre el que habitaninfinidad de seres vivos, pero paradójicamenteunos tienen más renombre que otros: águila real,perdicera, buitre leonado o, aunque muy puntual,alguna cita de quebrantahuesos. Cigüeña, garza,garceta... son sólo algunas de las decenas de espe-cies que llaman la atención de los ornitólogos.Pero son muchos más los que, con frecuencia,pasan a un segundo plano. Son pequeños pajari-llos de nombres sugerentes: petirrojos, tarabillas,lavanderas, carboneros, gorriones...

Este reportaje que presenta Paralelo 43 constituyeun testimonio con el que sus autores pretendenmostrar con sencillez su personal visión y sensi-bilidad en el campo de la observación de las aves.Sus fotografías pretenden captar con sutileza es-cenas cotidianas, sencillas e incluso amables.

Para los fotógrafos de Paralelo 43, el contexto essiempre fundamental. Seleccionar las fotografíasresulta la parte más costosa del trabajo. Es precisohuir de los primeros planos, más propios de otrotipo de publicación. Decidirse por una u otra escuestión de matices que despiertan y agilizannuestra visión fotográfica.

Cuando, desde la redacción se decidió realizar esteprimer reportaje dedicado a la avifauna de Las Me-rindades, todos estuvimos de acuerdo en cuál debíaser el planteamiento: ¡lo cotidiano!

¡Lo que todo el mundo puede ver! ¡Para que lovea! Siempre ha sido ésta nuestra prioridad.

Sabíamos que para los más expertos, esta pro-puesta se quedaría corta, quizá falta de ambición.Pero sabíamos también que contábamos con elmaterial necesario para que ésta fuera solo la pri-mera de una larga serie de reportajes dedicadosa nuestra fauna, a nuestros compañeros de viaje.

Cada día que Román, o nuestro habitual colabo-rador, Ricardo, consiguen su fotografía, nos reu-nimos ante el ordenador para disfrutar de sustrofeos. Cientos de fotografías se suceden a vecescon pequeñísimos matices que las diferencian. Yes entonces cuando más valoro su paciencia y per-sistencia. Con este planteamiento, decidir quéfoto se ha de publicar y cuál no se convierte en unjuego. Una buena foto desde el punto de vista téc-nico puede resultarnos antipática. Otras veces esal contrario. Elegimos, por lo tanto, la que nos pa-rece más sugerente porque, insisto, andamos lejosde intentar construir guía alguna. Ya existen mul-titud de ellas, algunas ciertamente difíciles de me-jorar. Optamos por quedarnos con el gesto, laescena e incluso, a veces, con el escenario.

Esta primera parte (seguro que habrá más) pre-tende constituir un escaparate de lo inmediato, delo próximo, lo más próximo a nuestra propia ex-periencia.

74 PARALELO 43

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:34 Página 74

Page 75: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

75ILUSTRES COMPAÑEROS DE VIAJE

El zorzal charlo es el pájaro cantor de mayor tamañode Europa. Su trino es potente, aflautado y musical.

Esta es una especie extraordinariamente esquiva de-bido quizá a la fuerte presión cinegética a la que hasido y es sometida.

Sin ser especialmente llamativo, el triguero esun pajaro muy facil de observar ya que sueleocupar posaderos elevados desde donde emiteun característico canto que recuerda el tintineode un llavero al ser agitado.

Su poderoso pico está especializado en la tritu-ración de los granos y semillas que componensu dieta principal.

Ilustres compañeros de viaje

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:34 Página 75

Page 76: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Sin llegar a la afición existente en otros paiseseuropeos, la ornitología gana adeptos ennuestro territorio como una afición que pro-mueve el conocimiento y el respeto por lasaves, nuestros compañeros de viaje. La obser-vación de las aves nos puede deparar escenasde gran belleza plástica, comportamientos deextraordinaria sensibilidad y, al contrario, epi-sodios de gran dureza y dramatismo. La in-tensidad de este tipo de toma de contacto conla naturaleza siempre tiene una recompensa.

76 PARALELO 43

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:34 Página 76

Page 77: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

77ILUSTRES COMPAÑEROS DE VIAJE

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:34 Página 77

Page 78: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

78 PARALELO 43

¡Lo que todo el mundo puede ver!

¡Para que lo vea!

La capacidad de observación es una de las cualidades que elser humano, quizá por las prisas de la vida cotidiana, estáperdiendo... ¡Y no sabe lo que se pierde! La ternura, el asom-bro, la sorpresa, el miedo... Tal vez venga aquí a cuento unacélebre frase de Friedrich Nietzsche que decía: creo que losanimales ven en el hombre un ser igual que ellos, que ha per-dido de forma extraordinariamente peligrosa el sano intelectoanimal, es decir, que ven en él al animal irracional, al animalque ríe, al animal que llora, al animal infeliz.

Los estorninos negros son exce-lentes imitadores que se reúnenen pequeños bandos para vagardurante el día por el campo, co-miendo en el suelo. Al atardecerse les ve en carrizales o encinaresque utilizan como dormideros.

La tarabilla común vive en pare-jas todo el año y suele criar en

las mismas zonas que la tarabillanorteña. En general prefiere las

tierras sin cultivar, aunque eninvierno se acerca más a las

zonas habitadas por el hombre.

El herrerillo común es sobretodo insectívoro. Durante los in-

viernos se ve obligado a buscarencarnizadamente larvas y nin-

fas ocultas bajo las cortezas y lashojas caídas.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:34 Página 78

Page 79: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

79ILUSTRES COMPAÑEROS DE VIAJE

Un gorrión adulto alimenta a sucría en una escena cotidiana quedespierta ternura.

El gorrión común es uno de lospájaros más conocidos de nuestroterritorio por su frecuencia en laszonas habitadas. Sólo en las épo-cas estivales de cosecha suele ale-jarse de los pueblos atraido por laabundancia de grano.

El gorrión es, además, un ave se-dentaria y gregaria, es decir, nomigra y vive en grupo.

¡Es, sin duda, uno de nues-tros más fieles compañerosde viaje!

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:34 Página 79

Page 80: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

C A S C A

d e l a s M e

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:35 Página 80

Page 81: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

A D A S

e r i n d a d e s

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:36 Página 81

Page 82: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

82 PARALELO 43

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:37 Página 82

Page 83: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

83CASCADAS DE LAS MERINDADES

Cascada de la Salceda. Merindad de Sotoscueva.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:37 Página 83

Page 84: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

PARALELO 4384

Las cascadas de Las Merindades son conse-cuencia de lo quebrado de su relieve y del ele-vado índice medio de precipitaciones. Laproximidad del mar Cantábrico facilita el ac-ceso de los frentes cargados de humedad pro-cedentes del norte y noroeste y cuando éstoschocan con las primeras montañas descargan,a veces con furia, importantes precipitaciones.Sin embargo, durante los estíos, los arroyos ypequeños ríos que conforman las cabecerasde las cuencas fluviales acusan las sequías,cada vez más frecuentes e intensas, y las cas-cadas pierden su esplendor. A pesar de ello,muchos de los parajes donde se localizanestos saltos de agua gozan de gran calidadpaisajística y bien merecen una visita. Nuestroobjetivo es aprovechar todo de lo que seamoscapaces la diversidad que estas cascadas nosofrecen: de día, de noche, en otoño, en prima-vera, en invierno…

Aquel 16 de enero amaneció extremadamente gé-lido. Óptimo para el objetivo que llevábamos entremanos y que, en aquella ocasión, no era otro quefotografiar la cascada de las Pisas en plena esta-ción invernal. La misión, en apariencia, carecía dedificultad. Sin embargo son tantos los condicio-nantes que han de darse a la vez que llevábamosvarios años intentándolo sin éxito alguno. Lanoche anterior un cielo despejado, limpio y plenode estrellas pronosticaba una helada de cuidado.

Y, efectivamente, la primera condición imprescin-dible se cumplió. Los termómetros señalaban entorno a diez grados bajo cero a nuestro paso porCigüenza. Más allá, la carretera se había con-vertido en una pista de patinaje por la que nues-tro todo terreno avanzaba con relativa facilidad.El valle del río Nela mostraba un paisaje sublime,quizá más propio de otras latitudes. Tubilla, Es-canduso, Escaño, Brizuela, Puentedey… y final-mente Quintanabaldo.

Comúnmente se acepta que el fuego hipnotiza. El agua tam-bién. Contemplar las ingentes cantidades de agua que se pre-cipitan por cualquiera de las cascadas de Las Merindades nosólo merece la pena sino que se está convirtiendo en una acti-vidad de moda. Son muchas, y algunas desconocidas dada ladificultad de sus accesos o lo inhóspito de su ubicación.

Enmudecer y admirar. Y sentirse pequeño ante tal magnitud.Estas dos oraciones sintetizan los sentimientos del equipo

de fotógrafos y ayudantes que asumieron otro de los retos relacionados con las cascadas de Las Merindades.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:37 Página 84

Page 85: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Ni un alma. Los sentimientos de soledad seacentúan con el frío. Dejamos el coche bajo lasvías de nuestro añorado Santander – Mediterrá-neo, en un túnel que sirve de paso y de juego debolos. Algún perro comienza a ladrar, segura-mente despertando a sus dueños.

El espesor de la nieve aumenta a cada paso quedamos sobre el camino que conduce a Villabás-cones de Bezana. Nos observan inquietos y ató-nitos mirlos, petirrojos y pinzones que seprotegen entre las ramas de árboles y arbustos.Un grajo hace cierto el viejo refrán que nos re-

cuerda que “cuando el grajo vuela bajo, hace unfrío del carajo”.

La nieve conforma un túnel que se sustenta enlas ramas de hayas, avellanos y algunos robles.Y más allá de Villabáscones, después de cruzarlas heladas aguas procedentes del primero delos saltos, que recibe el nombre de Despeña-dero, un rayo de sol nos deslumbra como si setratase de los focos de un escenario. La cascadade las Pisas, parcialmente helada, se ilumina ynos ofrece un espectáculo de difícil descripción.

Cascada de las Pisas. Valle de Valdebezana.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:37 Página 85

Page 86: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

86 PARALELO 43

Luces y… acción: los fotógrafos de Paralelo 43reaccionan con rapidez y el resultado es una am-plia colección de instantáneas, algunas de lascuales ilustran esta narración. La emoción nosembarga: el silencio es profundo y sólo es alte-rado por los ecos del goteo que provoca el es-caso deshielo. Nuestras mentes se trasladan…En realidad tienen facilidad para hacerlo. Viajana un territorio salvaje e inhóspito donde aún esposible sentir la soledad. Y de pronto un ruidoatrae nuestra atención: ¡ante nuestros propiosojos un lobo corre tras un corzo! ¿Será unsueño? La secuencia es tan rápida que apenasnos da tiempo a echar mano a las cámaras. Entodo caso, la imagen quedará grabada parasiempre en nuestras retinas.

Hacia sólo unas pocas semanas que el mismoequipo de Paralelo43 había logrado otro delos objetivos planteados por la redacción dela revista: alcanzar, también en invernal, lacascada de la Salceda, conocida tambiéncomo Guzmantara, y situada en uno de los lu-gares más apartados e inaccesibles de la me-rindad de Sotoscueva, en plenos montes delSomo. Un lugar aún frecuentado por el lobo y,aunque pueda parecer exagerado, con muypoca presencia humana.

Después de una exigente y casi extenuante mar-cha sobre raquetas que había comenzado enQuisicedo, la llegada a la turbera de la Salceda,muy próxima ya a la cascada que anhelaban su-puso una de las mayores satisfacciones para losintegrantes del grupo. En aquellos parajes la

nieve es barrida permanentemente por el vientoy se acumula al abrigo de las peñas formando gi-gantescos neveros. En las zonas abiertas sólopermanece la que se agarra con fuerza a la ve-getación. Los paisajes se asemejan a la tundra.Y las sensaciones van por libre.

En la Salceda el silencio es abrumador. Aveces, cuando nos detenemos y cesa el crujidode la nieve sobre la que pisamos, uno oye latirsu propio corazón. Sin embargo, cuando elviento silba, las emociones nos embargan. Eltemporal ha venido del noroeste y la nieve per-manece pegada, como si de una brújula se tra-tara, en los troncos de los abedules y las hayasseñalando esa dirección.

Después de flanquear la turbera por el este sealza un imponente bosque de hayas y, apenasunos metros más allá, silencioso y modesto apa-rece nuestro objetivo. Completamente heladas,las aguas del arroyo que forma este salto, y al-gunos otros más, nos permiten avanzar con ra-pidez sobre ellas hasta alcanzar la base de lacascada. Y enmudecemos; no nos queda otro re-medio ante tanta belleza.

Enmudecer y admirar. Y sentirse pequeño antetal magnitud. Estas dos oraciones sintetizan lossentimientos del equipo de fotógrafos y ayudan-tes que asumieron otro de los retos relacionadoscon las cascadas de Las Merindades. En estaocasión los accesos eran sencillos y la noche, apesar de estar estrellada, no mostraba crudezaalguna; era una noche primaveral. Objetivo: foto-

Cascada del pozo Guarguero.Espinosa de los Monteros.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:37 Página 86

Page 87: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Cascada de Peñaladros.Valle de Mena.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:37 Página 87

Page 88: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:37 Página 88

Page 89: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:37 Página 89

Page 90: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

grafiar la cascada de la Mea en plena noche. Así,como si de día no fuera suficiente. Nos gusta com-plicarnos la vida.

De modo que, una vez más, mochila, cámaras,flashes, emisoras y… una gran dosis de ilusión yganas de experimentar y aprender.

Cuando bajamos de los vehículos no lográbamosver nada. La oscuridad era casi absoluta de modoque con la inestimable ayuda de las ya cotidianasfrontales comenzamos la aproximación hasta labase de la cascada, distante apenas unos cientosde metros. Un estrecho sendero conduce sin pér-dida hasta la amplia oquedad que se abre por de-trás de la caída del agua. Y allí establecimos labase de operaciones para desplegar trípodes, cá-maras y establecer las estrategias de iluminación.No es lo mismo hacerlo sobre un papel mientrastomamos un café que sobre el terreno, aunquealgo ayuda la planificación.

El reto es interesante porque la Mea cuenta conunas dimensiones considerables, e iluminar un en-torno natural tan amplio tiene su dificultad. Cuandocomienza el trabajo las órdenes son claras y con-cisas. José Ángel y Román dirigen al equipo. Secorren riesgos que en los visores digitales de lascámaras pueden pasar desapercibidos. Por lotanto resulta necesario cuidar los detalles.

El rumor del agua cuando rompe contra la forma-ción resulta ensordecedor de modo que, para darlas instrucciones, los fotógrafos se sirven de emi-soras. Es importante iluminar con precisión y du-rante el tiempo estrictamente necesario. Variashoras después, han sido realizadas varias dece-nas de fotos que testimonian el esfuerzo realizado.

La vegetación ha crecido tanto durante los últi-mos años que impide la visión de la cascadahasta que se llega a ella, y limita seriamente susángulos más fotogénicos. Por eso habíamos es-tado un par de días antes estudiando los puntosóptimos desde donde realizar las fotografías. LaMea no nos permite demasiadas opciones, loque no quiere decir, ni mucho menos, que notenga interés. Generarlo es el reto que nos pro-ponemos en esta ocasión.

La expectación con la que los propios fotógrafosesperan los resultados se ve recompensada conel espectáculo en directo: la visión que los fotó-grafos tienen del salto de agua mientras es ilumi-nada por sus ayudantes les fascina. Y mientrasrepiten una y otra vez hasta dar con el resultadodeseado, disfrutan de lo inédito de la experiencia.

90 PARALELO 43Cascada de San Miguel.

Valle de Losa - Valle de Mena.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:37 Página 90

Page 91: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

91PETRÓLEO EN LAS MERINDADES 91CASCADAS DE LAS MERINDADES

Cascada de la Mea.Merindad de Sotoscueva.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:37 Página 91

Page 92: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:37 Página 92

Page 93: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

93CAMINANDO

CAMINANDO

SENDERO DELOS AHIDÍOS

AHEDO DE LAS PUEBLAS PRC - BU 53

Revista Parelelo 43-5 -3 04/06/12 12:17 Página 93

Page 94: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

PUEDE QUE LOCALIZAR EN UN MAPA EL PEQUEÑO PUEBLO DE AHEDO DE LAS PUEBLAS RESULTE

MÁS DIFÍCIL QUE REALIZAR LA RUTA QUE AQUÍ SE PROPONE. SIN EMBARGO, TODA DIFICULTAD

QUEDA ECLIPSADA POR LA MAGNITUD PAISAJÍSTICA QUE OFRECEN LAS ESTRIBACIONES DE LA COR-DILLERA CANTÁBRICA QUE CULMINAN EN ESTAS LATITUDES. LOS PASTIZALES, PRADERAS Y BOSQUES

DE ROBLE ATLÁNTICO CERTIFICAN LA PROXIMIDAD, NO TANTO DE CANTABRIA, COMO DEL PROPIO

MAR CANTÁBRICO. SUS NIEBLAS PERSISTENTES Y LA FRECUENCIA DE LAS LLUVIAS MANTIENEN UN

VERDE CASI PERENNE.

EN AHEDO DE LAS PUEBLAS, ESE CARÁCTER CANTÁBRICO ASOMA A TRAVÉS DE CADA UNO DE SUS

EDIFICIOS, DE CADA UNO DE LOS SILLARES DE SUS VIVIENDAS Y, POR SUPUESTO, DEL COLOR PRE-DOMINANTE DEL PAISAJE QUE LO ENVUELVE.

Son multitud los aspectos reseñables de estas tierras olvidadas y alejadas de casi todos los sitios.En ellas permanece lo esencial, inmune, de momento, al desafío tecnológico planteado por losparques eólicos instalados en sus alrededores: el campo de las sensaciones y de la auténticamemoria de la historia.

Y es que, cuando se llega por primera vez a Ahedo de las Pueblas la sensación de soledad se unea la de llegar a una tierra con raíces. Y la sensación logra emocionar cuando se contemplan las huellasque los soldados que protagonizaron el Frente del Norte dejaron esculpidas en las rocas que les sir-vieron de parapetos. Es una memoria convertida en arqueología y da continuidad a toda la improntamegalítica, quizá aún por descubrir y estudiar en toda su magnitud, que envuelve el entorno.

94 PARALELO 43

En busca de las fuentes del río Nela.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:37 Página 94

Page 95: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

95CAMINANDO

La magia que envuelve el lugar trasmite multi-tud de matices que, con asidua frecuencia,ocultan las espesas nieblas que, como sedecía anteriormente, atacan desde el norte. Sinduda un factor a tener muy en cuenta a la horade planificar la excursión.

El casco urbano de Ahedo de las Pueblas sedispersa a lo largo del camino. La plaza que seextiende a los pies de la iglesia de San Nicolásde Bari constituye el punto de reunión de su es-casa población. Población, como tantas otras,que tuvo en el juego de los bolos su primordialentretenimiento.

Diversas cruces talladas en la arenisca local se-ñalan con precisión los pasos del tradicional VíaCrucis mientras que la citada iglesia conserva ele-mentos románicos y una ventana celosía de tra-dición mozárabe.

La Guerra Civil Española dejó una significativa im-pronta en este pueblo. La presencia de diferentesunidades de las tropas nacionales (requetés y fa-langistas) y del CTV italiano convirtieron a la loca-lidad en un importante bastión del que partieronhacía Santander, previa toma del puerto de el Es-cudo, tras un duro combate. De la presencia deaquellas tropas quedan interesantes restos: trin-cheras, casamatas y diversos tipos de defensas.Pero sin duda destacan un grupo de esculturasque algunos soldados realizaron durante su tiempolibre o incluso durante las que debieron ser tedio-sas horas de guardia; esculturas talladas en variospromontorios rocosos, algunos próximos al puebloy otros no tanto. La mayoría sucumbe ante el cre-cimiento de la vegetación y la indiferencia.

A pesar de la señalización delitinerario, es recomendabletomar precauciones. El reco-rrido se desarrolla en unazona de media montaña enla que cualquier inclemenciametereológica (tormenas,niebla...) puede provocar unaumento de la dificultad.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:38 Página 95

Page 96: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:38 Página 96

Page 97: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

97CAMINANDO

descripción del itinerario

0 km. La Senda de los Ahi-díos da comienzo en la plaza de Ahedo de las Pue-blas, junto a la iglesia de San Nicolás de Bari. Uncamino parte desde sus inmediaciones hacia elNoroeste, dejando a la izquierda el ramal que con-duce hacia el puerto de El Escudo y por el quetransita el GR 1. Poco más allá el sendero, que enestos primeros metros coincide con el citadoGR1, se encaja entre muros y sale del pueblo porel camino de Busnela.

Es en la primera bifurcacióndonde ambos senderos se van a separar y mien-tras el GR 1 toma el ramal de la derecha, conti-nuando por el citado camino de Busnela, el PR queaquí se describe lo hace por el de la izquierda,dando comienzo al trazado de la sendero de losAhidíos propiamente dicha.

Durante un buen trecho los pastizales protagoni-zan un paisaje salpicado de afloramientos rocosossobre el que se ha realizado una reciente refores-tación. Este tipo de vegetación ha surgido comoconsecuencia de una práctica secularmente utili-zada por los ganaderos de la zona consistente enla quema sistemática del monte para ganarle te-rreno. La creencia popular de que tras la quemala hierba brota con fuerza, ha conseguido degradarhasta extremos indescriptibles este territorio,abonándolo para la proliferación de plantas piró-fitas como los tojos, aquí llamados escardalobos.

La pista forestal nos lleva a unpromontorio dominado por grandes bloques dearenisca; son las llamadas Piedras de Celada. Ellugar no tendría más trascendencia que el de suintrínseca belleza. Sin embargo, hay una nota de in-terés en el paraje derivada de haber formadoparte del escenario de una escaramuza durante lamencionada Guerra Civil. Aún son visibles, dehecho, los impactos de las balas sobre las rocas.Enseguida cruza de frente una pista asfaltada queda servicio al parque eólico.

Inmediatamente comenzado el descenso hacia elprofundo valle del río Nela un cruce señala el ini-cio del camino que enlaza con el que conduce alos puertos de La Magdalena por el que transita

el GR 1 y que ha sido alterado sustancialmentepor la instalación de los molinos eólicos. Este ca-mino no forma parte de la senda de los Ahidios,pero es interesante ya que permite acceder a unode los yacimientos megalíticos más conocidos dela comarca: el dolmen de Ahedo, aunque en reali-dad se trata de una cista.

Pocos metros más abajo el ca-mino se bifurca. Es el comienzo del itinerario cir-cular que va a permitir adentrarnos en uno de losbosques más desconocidos de la comarca para darpaso a la dimensión pasiega de la misma.

En este caso y a pesar de que la ruta se puede re-alizar en ambos sentidos, la descripción sigue elde las agujas del reloj.

De ese modo, llegados al citado cruce y con unasprivilegiadas vistas sobre el hayedo de La Matanela,el sendero gira hacia la izquierda y abandona lapista principal que desciende vertiginosa hacia elfondo del valle.

El PR se dirige hacia la cabecera del valle, que losepara del bosque, y cruza un pequeño arroyopara cambiar el rumbo, ya en la otra vertiente delmismo y accede al primer grupo de cabañas quenos vamos a topar a lo largo de la excursión. Elcamino, empedrado en algunos tramos, se internaentre la vegetación y depara espléndidas sensacio-nes. Robles, hayas y fresnos dominan una densamasa forestal en la que el acebo se convierte enrey del sotobosque.

El camino avanza bordeandolos prados pasiegos que dan continuidad a las pro-pias cabañas hasta que las tapias que los cercan re-gresan para confirmar su cierre. De frente se alza,inmenso, el bosque.

Más allá, la descripción que aquí se haga ayudapoco. La senda aparece y desaparece bajo el mantoespeso de hojas que cubre siempre el suelo. Resultaimprescindible seguir las marcas amarillas y blancascolocadas en los árboles. Constituyen la única re-ferencia y permiten continuar a través de un parajeque de otro modo dificultaría la marcha. Varioscientos de metros por debajo, un recién nacido ríoNela, provoca un contínuo murmullo que sólo encontadas ocasiones se transforma en rugido.

Wpt 4 Pk 1,8

Wpt 5 Pk 3,2

Wpt 2 Pk 0,2

Wpt 3 Pk 1,6

Wpt 1 Pk 0

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:38 Página 97

Page 98: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

98

Wpt 9 Pk 6,6

Wpt 10 Pk 6,8

PARALELO 43

Durante un largo trecho el sendero se introduce enlas entrañas de un bosque conservado en relativobuen estado a pesar de que, como todos los de lacomarca, sufrió los efectos del carboneo y la extrac-ción de leña para uso industrial. Musgos, líquenes yuna gran variedad de helechos colonizan el suelo,otorgándolo una especial fragilidad. De ahí la insis-tencia en la utilización de los pasos señalados.

Finalmente el sendero pa-rece ver la luz al final del bosque. Y aunque serácon brevedad, lo abandona en las inmediacionesdel interesante cabañal de los Ahidíos. Entrepraderas y pastizales sembrados de narcisos quepreconizan la llegada de la primavera el senderose aproxima al río Nela. Los muros pasiegos, queparecen desafiar a la gravedad, acompañan alsendero mientras éste avanza entre las cabañas.Al otro lado del río, después de cruzar por lostípicos atrancos pasiegos, llega una pista proce-dente de la carretera de la villa pasiega de SanPedro del Romeral.

El pueblo pasiego, con la vaca como protagonista,tótem, en palabras de algunos estu- diosos de estacultura, representa la tradición viva. No es de ex-trañar pues que al viajero le pueda parecer ésteun viaje en el tiempo. Y es especialmente éste pe-queño reducto pasiego, dada su inaccesibilidad yremota ubicación, uno de los mejor conservados.

En la pista, el sendero girahacia la derecha e inicia el regreso hacia el puntode partida.

A la izquierda del camino se conserva un pequeñohumilladero que, junto con otro que se sitúa aguasabajo, verifica la antigüedad del camino. Casi de in-

mediato la pista deja paso a la vieja traza carretilconvertida en senda. El río discurre a la derecha,oculto por una espesa vegetación pero delatadopor el persistente rumor de sus aguas.

Sin pérdida posible el senderoalcanza el segundo de los humilladeros situado enun marco sobrecogedor.

Después de un largo y suavedescenso con las mismas características del tramoprecedente el sendero llega a un vado medianteel que una pista cruza el río.

En este punto, el PR gira hacia la derecha y co-mienza un duro ascenso que cierra el círculo ini-ciado junto a las Piedras de Celada.

Desde ese lugar el regresohacia Ahedo de las Pueblas ha de realizarse por elmismo camino, un tramo común, con el que se ini-ció la ruta.

Regreso al punto de partida.

Wpt 9 Pk 10,7

Wpt 8 Pk 9,6

Wpt 10 Pk 12

Wpt 11 Pk 13,8

Wpt 6 Pk 6

MIDE PRC-BU 53 AHEDO DE LAS PUEBLAS LOS AHIDIOS

horario

desnivel de subida

desnivel de bajada

distan. horizontal

tipo de recorrido

severidad del medio natural

orientación del itinerario

dificultad desplazamiento

cantidad esfuerzo

4 h 30 min 3223

510 m510 m

13,8 kmcircular

Condiciones de primavera a otoño. Ho-rario según criterio MIDE. En época lascondiciones climáticas pueden ser ad-versas y dificultarse el recorrido.

Si es usted usuario de GPS puede descargarse los tracks desde la web: www.soletasendas.com/descargas

MIDE (Método para la Información De Excursiones) es un sistema de comunicación entre ex-cursionistas para valorar y expresar las exigencias técnicas y físicas de los recorridos. Su objetivoes unificar las apreciaciones sobre la dificultad de las excursiones para permitir a cada practi-cante una mejor elección. El MIDE ha sido concebido como una herramienta para la prevenciónde accidentes en excursiones por el medio natural. El método permite clasificar en libros, guías,topoguías, oficina de turismo... los recorridos, para que cada persona elija conforme a sus ca-pacidad y gustos. www.euromide.info

Wpt 7 Pk 7,1

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:38 Página 98

Page 99: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

99CAMINANDO

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:38 Página 99

Page 100: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Páramos y montañasDONDE LA MESETA ROMPE SU PLANICIE Y SE PRE-CIPITA HACIA LOS PROFUNDOS VALLES DEL EBRO,VALDIVIELSO SE PRESENTA COMO UNA ANTESALA

DE LAS MERINDADES. LA RUTA DE BTT QUE SE

PROPONE EN ESTE NÚMERO DE PARALELO 43OFRECE UNA BUENA OPORTUNIDAD DE CONOCER

EL SUR DE ESTA AMPLIA Y APASIONANTE COMARCA.

VALDIVIELSOde

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:38 Página 100

Page 101: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:41 Página 101

Page 102: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

102 PARALELO 43

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:41 Página 102

Page 103: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

103BTT

LOS USUARIOS DE LA BTT TIENEN CON ESTA RUTA, UNA NUEVA OCASIÓN PARA EL

DISFRUTE. ESO SÍ, A CAMBIO DE UNA BUENA DOSIS DE ESFUERZO.

EN ESTA OCASIÓN, COMO YA SUCEDIERA CON LA ANTERIOR, EL ITINERARIO RE-QUIERE EL USO DEL GPS. ES IMPRESCINDIBLE. DE LO CONTRARIO HABRÍA MUCHAS

POSIBILIDADES DE NO PODER LLEVAR A BUEN FIN EL ITINERARIO PREVISTO. ES MÁS,DADA LA COMPLEJIDAD DEL MISMO, CON NUMEROSOS CRUCES Y BIFURCACIONES,DESDE LA REDACCIÓN DE PARALELO 43 SE HA ESTIMADO OPORTUNO ELIMINAR EL

RUTÓMETRO. DE ESE MODO, INSISTIMOS, RESULTA ABSOLUTAMENTE IMPRESCINDI-BLE EL USO DEL GPS. TODA LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA ELLO SE HALLA,COMO SIEMPRE, EN WWW.CEDERMERINDADES.COM Y EN WWW.SOLETASENDAS.COM.

HECHA ESTA ACLARACIÓN, Y COMO BIEN SABEN LOS USUARIOS DE ESTA TECNOLOGÍA, LA

RUTA PUEDE COMENZARSE EN CUALQUIER PUNTO DE LA MISMA. SIN EMBARGO, AQUÍ PRO-PONEMOS PUENTE ARENAS COMO LUGAR ÓPTIMO PARA INICIARLA: APARCAMIENTO JUNTO

AL RÍO, BAR, RESTAURANTE E INCLUSO OPCIÓN DE ALOJAMIENTO SI FUERA NECESARIO.TAMBIÉN EN LAS PROXIMIDADES, EN QUINTANA, HAY POSIBILIDAD DE ELLO. Y ADEMÁS, LA

PROXIMIDAD DE SAN PEDRO DE TEJADA, JOYA DEL ROMÁNICO NACIONAL, PERMITE UNA

MUY INTERESANTE VISITA, YA SEA COMO ALTERNATIVA O COMO COMPLEMENTO.

En Puente Arenas, el Camino Real de Bur-gos cruza desde hace siglos el río Ebro.Este era uno de los escasos puentes sobreél que existían en Las Merindades. De ahíque en él confluyan muchos caminos. Elnuestro también.

Y por el Camino Real nos acercaremos hastaEl Almiñé, pueblo singular del Valle de Valdi-vielso, construido a lo largo del mismo y no-tablemente vinculado a su historia.

Hasta el pueblo la ruta es un plácido paseoentre tierras de labor. Un paisaje de cereal,cerezos y almendros que invita a pasear.Más allá comienza la Cuesta, que realidades un cuestón muy exigente que a buen se-

guro nos obligará a echar el pie a tierra. Lacalzada empedrada, que es uno de los cami-nos históricos mejor conservados de Las Me-rindades, culmina en el Santuario de NuestraSeñora de la Hoz, en pleno páramo.

Junto al santuario la ruta cambia de rumbo ygira hacia el este (izquierda), a través del ca-mino que se interna en la sierra de la Hoz, yque parte junto a la llamada Casa de lasLanas, en lamentable estado de ruina.

Da inicio aquí una nueva fase relativa-mente cómoda, por caminos de piedra ytierra que recorren el borde meridional deValdivielso, entre las escasas tierras decultivo que se alojan en los fondo de diver-sas dolinas cársticas.

El GPS nos guiará entre un sinfín de bifurca-ciones y cruces cuyos ramales se dirigenbien hacia el interior del páramo, bien hacia

EN BTT

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:41 Página 103

Page 104: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

104 PARALELO 43

el fondo del valle. Algunos de ellos se pierdenfrente a fincas a las que dan servicio o en el in-terior de los montes.

Aproximadamente al sur de Condado el itinerariovuelve a variar su rumbo. En esta ocasión para di-rigirse hacia ese pueblo, tomando rumbo norte. Deese modo comienza un prolongado, y en ocasio-nes vertiginoso, descenso a cuyos pies se localizaCondado, lugar óptimo para dejar descansar pier-nas y brazos tras la tensión del descenso.

En este pueblo la ruta nos da un respiro y per-mite contemplar las riberas del Ebro, desde unbonito sendero que acompaña al río hasta elpuente de Panizares. Más allá toca de nuevo es-forzarse para alcanzar este pueblo, situado enun auténtico mirador del valle, bajo sus singula-res cuchillos y en pleno marco forestal.

Un ramal del GR 99 nos lleva hasta Hoz de Val-divielso, desde donde por carretera llegamos a

Tartalés de los Montes, uno de los lugares másrecónditos de Las Merindades.

A la entrada de la población el recorrido girahacia el este y nos introduce en un magníficobosque de pinos por medio de una pista queconduce a Tartalés de Cilla.

En lo alto de la misma, en el collado del Cardal,la ruta vuelve a girar, bruscamente en esta oca-sión, y toma rumbo oeste. Una pista recorre elcorazón de la sierra de la Tesla bajo los cantilesrocosos de su larga y lineal arista cimera.

Comienza aquí un recorrido duro; en algunospuntos concretos, extremadamente duro, quenos conduce hasta la ermita de Nuestra Se-ñora de Pilas, la ermita de la Tesla. El caminode descenso es vertiginoso. Conviene extre-mar las precauciones. Al final aguardaPuente Arenas...

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:42 Página 104

Page 105: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

105BTT

El recorrido BTT no esta señalizado. En todo momento debe irse con precaución y en caso deduda continuar por la pista, senda o traza más usada.

El uso de GPS para hacer este recorrido evita todo tipo de pérdida. En cualquiera de los casos elitinerario está diseñado, en su gran mayoría, sobre algunos senderos señalizados, como el GR 85,99 y la red de senderos de la Merindad de Valdivielso.

!

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:42 Página 105

Page 106: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:42 Página 106

Page 107: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

107BTT: PINARES DE LOSA

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:42 Página 107

Page 108: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

DATOS TÉCNICOS (IBP)IBP es una puntuación que valora el grado de dificultad de una ruta, en este caso de BTT. Se obtiene tras analizar los datos obtenidosmediante el GPS. A partir de esa información se calculan las distancias recorridas en los diferentes tramos de subidas y bajadas(1%, 5%, 10%...). Se computa su porcentaje sobre el total, metros totales ascendidos, descendidos, kilómetros totales, etc. Al aplicaruna fórmula matemática estandarizada se obtiene una puntuación entre 0 e infinito que es totalmente objetiva.

El índice IBP es útil para conocer el grado de dificultad de diferentes rutas al ser comparadas entre sí. www.ibpindex.com

Información generalDistancia total 47,45 kmDesnivel de subida acumulado 1 680 mDesnivel de bajada acumulado 1 686 mAltura máxima 1 110 mAltura mínima 570 m

Subidas Km % del total ObservacionesEntre el 1 y el 5% 10,27 21,66Entre el 5 y el 10% 8,476 17,86Entre el 10 y el 15% 3,41 7,19Entre el 15 y el 30% 1,614 3,4Entre el 30 y el 50% 0 0 Normalmente subida a pieErrores de track 0,196 0,41 Descartados en IBP y perfilTotal* 23,807 50,18 Tras corregir erroresRatio de subida 7,06

Bajadas Km % del total ObservacionesEntre el 1 y el 30% 18,232 38,43Entre el 30 y el 50% 0 0 Normalmente bajada a pieErrores de track 0,538 1,12 Descartados en IBP y perfilTotal* 18,232 38,43 Tras corregir erroresRatio de bajada 9,25

* El total no ha de coincidir necesariamente con la suma de los parciales tras la corrección de errores.

Llano Km % del total ObservacionesDesniveles del 1% 5,378 11,34

Tiempos hh:mm:ss Observaciones no utilizados para el cáculo del IBP

Tiempo total 5:00:41Tiempo llaneando 0:21:30Tiempo subiendo 2:47:43Tiempo bajando 1:04:13Tiempo parado 0:45:30 Velocidad inferior a 1 km/h o distancia entre dos puntos 0 m.

Velocidades Km/h Observaciones no utilizados para el cáculo del IBP

Velocidad media 11,16 Descontado tiempo paradoVelocidad máxima 43,9 Sostenida varios puntos del track

IBP 131Dado que el IBP es un concepto comparativo, indi-camos aquí el de la Maratón Alpina Medinesa deMedina de Pomar, para que pueda servir en estosprimeros números como referencia. 68,01

108 PARALELO 43

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:43 Página 108

Page 109: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

EN LAS ANTERIORES ENTREGAS SE HAN TRATADO LAS UTILIDADES DEL GPS EN NUESTRAS SA-LIDAS AL CAMPO, LAS FORMAS DE GRABAR NUESTROS RECORRIDOS Y PUNTOS, Y EL MODO DE

COMPARTIR TODO ELLO CON OTROS USUARIOS. EN ESTE CAPÍTULO VEREMOS CON QUÉ PRO-GRAMAS DE ORDENADOR SE PUEDEN GESTIONAR ESTOS DATOS EN COMBINACIÓN CON LOS

MAPAS, TANTO UNA VEZ REALIZADA LA EXCURSIÓN COMO SI TENEMOS QUE DISEÑAR UNA NUEVA

RUTA PARA PRÓXIMAS SALIDAS.

Para obtener todo el potencial de nuestro GPS tene-mos que tener un ordenador que se comunique conéste a través de programas específicos. Cada recep-tor suele venir con un programa propio del fabricante.Por ejemplo, en el caso de la marca Garmin, el pro-grama llamado MapSource es el encargado de las ta-reas básicas de conexión. No obstante, existen otros,tanto gratuitos, como de pago.

Metidos ya en materia de programas, en nuestra opi-nión hay dos programas que son de pago y se llevanla palma en relación calidad-precio.

El primero, llamado OziExplorer, es un excelente tra-bajo de un programador australiano independiente,llamado Des Newman. El OziExplorer ofrece múlti-ples y variadas posibilidades de interacción con di-ferentes modelos de GPS. Además tiene laposibilidad de calibrar nuestros propios mapas es-

caneados. Una de las utilidades más potente delprograma es la gestión y edición de tracks y puntos.Somos así capaces de “corregir” los posibles erroresque por diferentes causas hemos podido cometer alo largo del recorrido y poder “afinarlos” para guar-darlos con precisión. Con OziExplorer podemos mo-dificar el color, la anchura y el trazo del track, asícomo el nombre; también podemos eliminar y añadirpuntos de dicho recorrido. El intercambio de infor-mación entre programa y GPS es muy fácil y com-pleto, teniendo variadas opciones de configuración,ajustadas a cada modelo de receptor. Existe tambiénla opción de convertir el mapa en móvil, aunque estafunción esta ya en desuso, pues los teléfonos móvi-les suplen más cómodamente esta función.

Este programa utiliza mapas ráster que previa-mente hemos escaneado. Mediante unos puntos decalibración conseguimos georeferenciar los mapas

109GLOBAL POSITION SYSTEM

GLOBAL POSITION SYSTEM

TEMA 5

PROGRAMAS Y MAPAS

109GPS: PROGRAMAS Y MAPAS

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:43 Página 109

Page 110: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

y utilizarlos de base para dibujar nuestra ruta,creando tracks y enviándolos al receptor paranavegar por ellos. Reseñar también la capaci-dad de importar mapas de otros formatos quepodemos descargar de Internet y que son pú-blicos. Estos mapas no pueden ser introduci-dos en la memoria del GPS, ya que los queutilizan estos aparatos son vectoriales. No obs-tante existe en el mercado una gama completade mapas topográficos de buena calidad y enconstate actualización.

Por último, existe la posibilidad de exportar nues-tros recorridos a otros formatos que los leeránsin problemas, como es el caso del archivo .klm,para su lectura en el programaGoogle Earth. Además esteprogramador genera otras ver-siones adaptadas para otrosdispositivos como PDAs, teléfo-nos móviles con el sistema ope-rativo Android, etc.

El siguiente programa, también de pago y exce-lente por su relación calidad-precio, es de la em-presa CompeGPS, que inicialmente diseñóprogramas para uso de los parapentistas. Mástarde ha sacado una serie de productos, inclui-dos GPS, que se adaptan a todos los deportesde aire libre y aventura.

Sobre el programa CompeLand, que es elque más se nos adapta a nuestro uso comosenderistas, podemos decir que, además depoder hacer las mismas funciones de gestiónde datos que el OziExplorer, tiene unas po-sibilidades muy interesantes de comunica-ción on-line para la adquisición y descarga

110 PARALELO 43

Programa OziExplorer trabajando con un mapa de la comarca.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:43 Página 110

Page 111: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Programa OziExplorer trabajando con una fotografía aérea.

de mapas gratuitos de la zona que estemostrabajando. Además existe la posibilidad desuperponer y transparentar diferentes mapasy ortofotos, lo que permite comprobar el es-tado real de los caminos y las sendas de losmapas convencionales. El programa Compe-Land abre todo tipos de mapas incluyendola posibilidad de mostrarlos en 3D. Es un pro-grama muy completo y sencillo de utilizar.

Dentro de los programas gratuitos, el llamado

TrackMaker es el más utilizado para la cone-xión con los modelos más importantes deGPS. Es un magnífico programa que permiteimportar y calibrar mapas, crear y editar rutaswaypoints, etc. Usa más de 200 datum, midedistancias, niveles de zoom y tiene herra-mientas que permiten dibujar nuestros pro-pios mapas para los receptores Garmin.

Existen también diversos programas que nospueden ser útiles y que son más sencillos: elG7ToWin, EasyGPS, Waypoint+. En fin, en Inter-

net podemos elegir el que más se adapte a nues-tras necesidades y presupuesto. Incluso el popu-lar programa Google Earth permite ciertaconexión con los gps permitiendo descargarnuestras rutas y visualizarlas en sus mapas.

Sobre los mapas conviene recordar que, básica-mente los hay de dos tipos: los que permitenrutar, con descripciones de carretera tipo nave-gadores de coche, muy completos de informa-ción callejera, de carreteras y POIs (puntos deinterés), pero escasos de información topográ-fica, y los topográficos, generalmente basados

111GPS: PROGRAMAS Y MAPAS

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:43 Página 111

Page 112: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

112 PARALELO 43

en los 1:25 000 de Instituto Geográfico Nacional.Muy útiles para senderismo, pero con las limita-ciones causadas por las pantallas, generalmentepequeñas, que sólo permiten una visualizaciónmuy parcial del mapa completo. También hay par-ticulares que hacen sus propios mapas de zonasconcretas como los Pirineos o los Picos de Eu-ropa. Suelen ser mapas muy completos encuanto a sendas, refugios y demás informaciónmontañera; además son gratuitos.

Los receptores más modernos nos permiten la ins-talación de ambos tipos de mapas, y con una tarjetade memoria adicional similar a la de los teléfonosmóviles, podemos tener instalado la cartografía deciudades y carreteras y la topográfica de países en-teros. Utilizaremos unos mapas u otros en funciónde la actividad que realicemos. Si nos vamos deviaje puede llegar a ser muy útiles para visitar tantociudades como Parques Nacionales.

A modo de consejo y para dar por finalizadaesta sección sobre el uso del GPS y paratener claro que, aunque estamos ante una

tecnología impresio-nante, conviene nohacer un uso exclu-sivo de estos “ca-charros” hasta llegara convertirlos ennuestros únicos ins-trumentos de orien-tación en nuestrassalidas. Aún a riesgode que se nos tachede nostálgicos, esconveniente e instruc-tivo seguir contando con la brújula y el mapa.Pensemos en la posible pérdida de nuestroaparato, más cuando cada vez su tamaño esmás reducido, o la posibilidad de que se quedesin pilas, o el inconveniente de realizar una tra-vesía larga donde el consumo de pilas y su re-posición pude llegar a ser un problema. Sincontar que sigue habiendo lugares de recep-ción difícil. Y no tenemos que olvidar que todoel sistema sigue siendo propiedad de losEE.UU. con lo que ello pueda significar…

Programa CompeGPS Landtrabajando con un mapa de los Pirineos.

p

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:43 Página 112

Page 113: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Envíe la suscripción a: SOLETA Sendas S.L. Apto. de Correos Nº 6 09500 Medina de Pomar BURGOS.

Nº CUENTA - - -

TAMBIÉN SE PUEDE DESCARGAR LA SUSCRIPCIÓN A TRAVÉS DE INTERNET. ENTRE A LA PÁGINA WWW.SOLETASENDAS.COM/PARALELOSUSCRIY RELLENE EL FORMULARIO.(NECESARIO RELLENAR TODOS LOS CAMPOS)

CORTE POR AQUÍ PARA ENVIAR LA SUSCRIPCIÓN

NOMBRE

DOMICILIO Nº PISO

LOCALIDAD C.P.

PROVINCIA NIF

PAGUE ÚNICAMENTE LOS GASTOS DE ENVÍO TEL

4 NÚMEROS 2012/2013 12 €FORMA DE PAGO: DOMICILIACIÓN BANCARIA

LOS DATOS DE CARÁCTER PERSONAL QUE USTED NOS FACILITA PASARÁN A FORMAR PARTE DEL FICHERO DE SOLETA

SENDAS S.L. PARA POSTERIORES INFORMACIONES SOBRE PRODUCTOS DE ESTA EMPRESA. SI USTED NO DESEA QUE SUS

DATOS SEAN TRATADOS PARA LAS FINALIDADES ANTES DESCRITAS, MARQUE CON UNA X LA SIGUIENTE CASILLA

TU SUSCRIPCIÓN NOS FACILITA LA DISTRIBUCIÓN Y

OPTIMIZA LA GESTIÓN

¡Desde Las Merindades...

para Las Merindades y el mundo entero!

¡Suscríbete ya! Paga sólo los gastos

de envío, y te la mandamos a casa.

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:44 Página 113

Page 114: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:44 Página 114

Page 115: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

ORQUÍDEAS de las Merindades.TAPIZAN LAS PRADERAS Y PASTIZALES. DIMINUTAS Y

SUTILES, CIENTOS DE ORQUÍDEAS DE DISTINTAS ES-PECIES FLORECEN TODOS LOS AÑOS A MEDIADOS

DEL MES DE MAYO. LAS MERINDADES SE CUBREN (YNO ES UNA EXAGERACIÓN) DE ESTAS PEQUEÑAS Y

VISTOSAS FLORES QUE SE SIRVEN DE DIVERSOS IN-SECTOS PARA SU POLINIZACIÓN.

DESTINO: Nepal. Donde la tierracasi toca el cielo, donde el cielo tocala tierra. UN VIAJE INOLVIDABLE QUE INTEGRA

GRANDES DOSIS DE ESPIRITUALIDAD EN UN MARCO

PAISAJÍSTICO ÚNICO E INCOMPARABLE, LA CORDI-LLERA DEL HIMALAYA.

SANTANDER-MEDITERRÁNEO. HISTORIA DE UNA OBRA INACABADA.CON EL CIERRE OFICIAL DEL FERROCARRIL SANTANDER – MEDITERRÁNEO, DECRETADO EN 1984,LAS MERINDADES VIERON PASAR SU ÚLTIMO TREN DE VÍA ANCHA. CASI TREINTA AÑOS DESPUÉS,PARALELO 43 RECORRE UN TRAZADO SALPICADO DE GRANDES OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL, PUEN-TES, VIADUCTOS, TÚNELES Y TERRAPLENES, Y QUE SE DESARROLLA A TRAVÉS DE ALGUNOS DE LOS

PARAJES MÁS SINGULARES DE LA COMARCA.

TAMBIÉN...

PRÓXIMO NÚMERO

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:44 Página 115

Page 116: Paralelo43 Nº5 Mayo 2012

Revista Parelelo 43-5 -2 31/05/12 17:44 Página 116