para la educación obligatoria - wordpress.com...modelo educativo para la educación obligatoria...

107
Modelo Educativo para la Educación Obligatoria Bachillerato General El desde el

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Modelo Educativopara la Educación Obligatoria

    Bachillerato GeneralEld e s d e e l

  • Modelo Educativopara la Educación Obligatoria

    Bachillerato GeneralEld e s d e e l

    DIRECCIÓN GENERAL

    DE BACHILLERATO

    DGB

  • Enrique Pérez RodríguezSecretario de Educación

    Ricardo Gómez LeyvaSubsecretario de Educación Media Superior y Superior

    Juan de Dios Reyes CárdenasDirector General de Bachillerato

    Martha Patricia Hernández LeySubdirectora Académica

    Gerardo Gómez SalasSubdirector de Evaluación y Supervisión Escolar

    Andrés Aguirre JuárezElaboración

    Oficina de EdicionesEdición

    Adolfo Vásquez GarcíaCoordinación General

    Norma Rivera PérezCorrección y cuidado de la edición

    Enrique Usla SaldañaDiseño de portada y formación

    Miguel Ángel Yunes LinaresGobernador Constitucional del Estado de Veracruz

    de Ignacio de la Llave

    Primera edición: 2018

    Derechos reservados: 2018

    Secretaría de Educación de Veracruzkm. 4.5 carretera Xalapa-VeracruzXalapa-Enríquez, Veracruz

    Impreso en México

  • ÍndicePresentación

    Introducción

    Los puntos básicos del mepeo 2018

    Los cinco ejes del mepeo 2018El Planteamiento Curricular (Las prácticas pedagógicas en el aula y el

    currículo)La Escuela al Centro del Sistema EducativoFormación y Desarrollo Profesional de los

    MaestrosInclusión y EquidadLa Gobernanza del Sistema Educativo

    Currículo en el mepeo 2018

    Perfil de Egreso

    La era de la Información

    Ciudadanía para el siglo xxi

    Alfabetización digital y científicaAlfabetización digitalAlfabetización científica

    Calidad en el bachillerato

    Calidad con equidadLa equidad es una cuestión de derechosEquidad en las oportunidades de estudio

    Equidad en la permanenciaEquidad en los resultadosDel paradigma de la enseñanza, al paradigma del

    aprendizajeEl aprendizaje es construido por el alumno

    Aprender a aprender

    Aprendizaje colaborativoOrganización para el trabajo colaborativo

    Aprendizaje situado

    Aprendizaje visible

    El Aprendizaje Basado en Problemas (abp)

    Aprendizaje basado en investigación

    Formación docente

    Aprender a Planear

    Concepto de secuencia didáctica

    La planeación de una secuencia didáctica formativa

    ¿Qué es el diagnóstico escolar?Dimensiones del diagnóstico escolarIndicadores para elaborar el diagnóstico escolarAlinear la planeación educativa en el mepeo 2018

    Elementos para elaborar la secuencia didáctica

    7

    9

    11

    12

    1212

    121213

    13

    17

    19

    22

    242526

    28

    313334

    3535

    3637

    37

    4142

    43

    46

    47

    48

    52

    57

    58

    61

    62636364

    71

  • ¿Cómo definir evaluación?

    Tipos de evaluaciónEvaluación diagnósticaEvaluación sumativaEvaluación formativaLa evaluación desde los sujetos

    AutoevaluaciónCoevaluaciónHeteroevaluación

    Evaluación auténtica

    Técnicas de evaluaciónLista de cotejoRúbricaPortafolio de evidencias

    Proceso de evaluación en el bachilleratoEtapa 1. Planeación

    Evaluación diagnósticaDetección de aprendizajes previos y

    concreción de competenciasDiseño o rediseño de la secuencia

    didácticaEncuadre

    Etapa 2. Obtención y análisis de la informaciónEstrategias de enseñanza aprendizajeLa evaluación por competencias necesita

    productos esperadosProductos esperados individualesProductos esperados por equipo

    73

    757575767777777878

    83848485

    868687

    87

    87888888

    919191

    Etapa 3. Retroalimentación e identificación de alumnos en riesgo

    La retroalimentación a partir de los resultados

    Identificación de alumnos en riesgoReforzar los desempeños obtenidos en el aulaEl producto esperado integrador

    Etapa 4. Elaboración de juicios y toma de decisiones

    Construcción del portafolio de productos esperados

    Objetivos del portafolio en el BachilleratoConclusiones

    TransversalidadPasos para trabajar un proyecto integrador

    transversal

    Conclusiones

    Metodología para trabajar la transversalidad en el bachillerato desde el Modelo Educativo 2018

    Bibliografía

    91

    9191

    9292

    92

    929293

    95

    97

    99

    100

    103

  • Presentación

    Todo proceso de cambio educativo profundo se enfrenta a un desafío formi-dable planteado por una cuestión fundamental: qué mentes podrán refor-mar las instituciones que reformarán las mentes. Dada su complejidad, esta paradoja planteada por Edgar Morin (2001) posee en su núcleo una imposi-bilidad y una oportunidad de realización al mismo tiempo. La imposiblidad queda descartada en tanto no se haya agotado todo recurso. Si la opción de realización es posible, será gracias al empeño y dedicación de esa pieza fundamental de los procesos educativos encarnada en el docente.

    Ese Profesor, que se enfrenta al aula cada día y que en las más de las veces no ha sido sujeto de planeación curricular, es un operador principal en la primera “línea de batalla”, de cada cambio, de cada propuesta y de cada nuevo diseño. Es un eslabón clave que debe ser revalorado, acompañado e impulsado como nunca, para que pueda jugar el papel de motor que rom-pa aquella inercia planteada en el párrafo anterior y que traba los cambios trascendentales. Reformar las mentes requiere de mentes que imaginen que es posible y que se aventuren con disciplina y entrega a la búsqueda de la transformación.

    Luego de la implementación del Modelo Educativo para la Educación Obli-gatoria (mepeo) en 2017, la Dirección General de Bachillerato (dgb), como único subsistema de Educación Media Superior en el estado de Veracruz que ha impulsado su instauración en el ciento por ciento de los planteles oficiales a su cargo, hoy se plantea brindar el mayor respaldo a los maes-tros que llevarán a la práctica la nueva estrategia y, para ello, preparó este volumen que pretende ser un elemento más de acompañamiento y guía que, junto con las Jornadas Académicas y cursos de actualización, impulsará la “Formación y desarrollo profesional docente” como uno de los ejes que plantea el mepeo, concibiéndolo como un profesional centrado en el apren-

    dizaje de sus estudiantes, que genera ambientes de aprendizaje incluyentes, comprometido con la mejora constante de su práctica docente y capaz de adaptar el currículo a su contexto específico. Para alcanzar este nivel y poder fortalecer la innovación deseada, será fundamental la capacitación constan-te, la dedicación profunda y el apoyo de parte de todo el sector, en favor de los actores que dan vida al proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Por el carácter humanista del Modelo 2018, los docentes desempeñan una función protagónica en la construcción de dichos aprendizajes. Es urgente que conozcan el enfoque pedagógico del nuevo currículo e incluyan en su práctica estrategias de enseñanza innovadoras. La gestión del conocimiento debe estar en sintonía con los Aprendizajes Esperados y los Ejes Educativos propuestos en la reforma actual. El trabajo colegiado, la transversalidad educativa y la evaluación formativa son herramientas indispensables para trasformar la Educación Media Superior de nuestra Entidad.

    El contenido de este libro aporta elementos que permiten entender el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, por medio del análisis de diferentes aspectos relevantes y pertinentes, tales como la Sociedad del Conocimiento, la Alfabetización Digital y Científica, el Aprendizaje Situado y Visible, la Alineación de los Aprendizajes y la Evaluación Formativa.

    Permítame, maestros y maestras, aprovechar la oportunidad para recono-cer su esfuerzo y dedicación en la construcción diaria de un bachillerato estatal de calidad; su trabajo docente es uno de los pilares que sostiene el edificio educativo de nuestro estado y sus acciones pedagógicas dan forma al pensamiento de nuestra juventud. Su conocimiento disciplinar y vocación de servicio son piezas esenciales para llevar las ideas plasmadas en los documentos oficiales a la realidad de las aulas.

  • IntroducciónA nivel nacional e internacional suceden mutaciones sociales, científicas y políticas que inciden en la organización de la economía y la vida comunita-ria, e impactan en la educación de las naciones. Por ende, la educación obli-gatoria en nuestro país necesita revisar los paradigmas y prácticas desde donde se interpreta la realidad de las escuelas.

    Estos fenómenos implican la estructuración de reformas en la organización institucional y académica que respondan con pertinencia a las necesidades de un mundo interconectado e informado las 24 horas del día. Asimismo, surge el compromiso de hacer de esta interconexión e información bienes comunes a los ciudadanos para garantizar sus derechos constitucionales de acceso a una escuela de calidad.

    En este contexto, los bachilleratos ya no pueden limitarse a transmitir co-nocimientos estáticos y rígidos a grupos privilegiados de la sociedad para incorporar a los “herederos” a puestos de responsabilidad y poder. La Edu-cación Media Superior debe construir competencias más allá de obtener un certificado, con el fin de desarrollar saberes y propuestas innovadoras que ofrezcan soluciones reales a las necesidades de los alumnos que la cursan.

    La respuesta de las autoridades a los retos que plantea el siglo xxi fue una re-forma educativa por competencias, en sintonía con metapolíticas impues-tas por organismos internacionales. Esta reforma que se piloteó en 2004 y se estableció en el 2008, inició con ideas innovadoras sobre la necesidad de homogenizar el bachillerato en nuestro país.

    La Reforma Integral en la que se estableció el Marco Curricular Común (2008) dio paso al Modelo Educativo 2016, sin que existiera una evaluación de su impacto o se midieran sus alcances y logros. En 2017 se presentó el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (mepeo), que se puso en funcionamiento de manera directa sin evaluar la propuesta anterior; si bien

    este último trabaja sobre las bases del propuesto en 2008 y 2016, plantea ideas innovadoras en el bachillerato como la socioformación y el aprendiza-je sobre la enseñanza.

    Otra de las columnas de la reforma educativa es la calidad como elemento incluido en el Artículo Tercero Constitucional. En los últimos años la per-cepción sobre la calidad en la educación es que ha disminuido, lo cual se ha reflejado en los bajos promedios de los estudiantes, tal como lo mencio-na Guevara Niebla y Tirado (1989). Debido a que existen indicadores que muestran bajo rendimiento académico, reprobación, deserción e inequidad en el Sistema Educativo Mexicano (sem) las políticas educativas se han modi-ficado en los últimos años, para revertir los efectos nocivos de la No Calidad. (Aguirre, 2016).

    Es necesario que analicemos los documentos con lentes reflexivos sobre lo que proponen las autoridades para el bachillerato del siglo xxi.

    El Modelo Educativo 2018 es el resultado de políticas públicas que trascien-den las fronteras, ideas sobre el mercado, la sociedad y la economía que modelan las actividades de las personas. Desde el establecimiento de la tecnocracia en el poder en la década de 1980 y su lento, pero seguro avan-ce hacia el establecimiento de modelos económicos globales, la educación en nuestro país se encuentra en un proceso de “rediseño” constante, desde modelos modernizadores y desarrollistas, hasta neoliberales.

    Tradicionalmente el Nivel Medio Superior en palabras del Subsecretario Dr. Rodolfo Tuirán (2015): “Por décadas el nivel Medio Superior se caracterizó por su desarticulación en una especie de archipiélagos educativos”, inco-nexos y carentes de identidad. Algunos ejemplos son los más de 200 planes de estudios que coexistían en el país donde la movilidad y la revalidación se convertían en obstáculos para el joven bachiller que la mayoría de las veces perdía valioso tiempo en recursar o revalidar asignaturas.

  • 10

    La Educación Media Superior (ems) está lejos de ser una realidad homogé-nea por sus resultados, por su orientación al terminar los estudios y por su utilidad para los egresados. Es un eslabón de la escolaridad que en 14 años (2003-2017) ha sufrido tres reformas curriculares. Dichas reformas se han ensamblado como una especie de muñeca rusa, donde las capas inferiores se ocultan con la nueva, sin conocer a profundidad sus alcances o errores.

    El nivel Medio Superior tiene problemas de pertinencia de los contenidos que pretende construir, muchas veces los planes de estudio están descon-textualizados y obsoletos, y más que enseñar Física se enseña Historia de la Física, por situaciones de infraestructura (falta de laboratorios), de Capacitación Docente (docentes muy preparados en su disciplina pero no en didáctica o pedagogía), de renovación de contenidos y avances científicos (materiales de hace 20 años), lo que se refleja en falta de interés de los alumnos por conocimientos inconexos, descontextualizados y obsoletos.

    El bachillerato que reformó la riems, que permanece al menos teóricamente vigente hasta el 2017, ofrece una educación al terminar la Educación Básica. Es decir, su propósito consiste en prolongar la formación de los alumnos, en el desarrollo de competencias para la vida.

    La escolaridad media en nuestro país cumple con preparar a los jóvenes para continuar estudios universitarios. En este caso, los alumnos que fi-nalizan deben superar una prueba de acceso a la universidad y tener los conocimientos, habilidades y actitudes para sobrevivir en los estudios su-periores. Por otro lado, existe una función de preparar a los alumnos que desean continuar en Técnico Superior Universitario e incorporarse rápida-mente al mundo laboral.

    El bachillerato cumple también una función terminal ofreciendo a los alum-nos que lo finalizan una formación general integral, de modo que puedan incorporarse a la vida activa con una preparación intelectual y humana su-

    ficiente y con unos conocimientos y habilidades adecuados para desempe-ñar sus funciones con ética y competencia. Este nuevo “Techo” educativo es consecuencia de la obligatoriedad de la preparatoria.

    Existen al menos tres retos centrales en este nivel educativo. El primero es la cobertura. Por un lado, el problema es que es en la ems (Educación Media Superior) es donde hay una mayor deserción de todo el sistema educati-vo. De acuerdo con los datos del Conteo de Población y Vivienda 2015 el primer motivo de deserción escolar –según los propios alumnos– es que “la escuela no les gustaba, no les servía o no se adecuaba a sus intereses y necesidades”. Esto muestra que la primera causa no es económica, sino que no encuentran en la escuela una respuesta a sus demandas ni un valor agregado. El problema es la pertinencia.

    El segundo reto al que se enfrenta la ems es el de la equidad en el acceso a la enseñanza. La ems en México, lejos de ser un mecanismo de equipara-ción de oportunidades, puede llegar a ser un factor que aumenta la brecha de desigualdad social en la actual generación de jóvenes. Esta situación se agrava porque nos encontramos en el momento histórico de mayor presión demográfica en el grupo de edad de 16 a 18 años.

    El tercer reto es la calidad, imprescindible para que el proceso educativo alcance los propósitos que le corresponden. La calidad está estrechamente vinculada con la pertinencia y la equidad. Los aprendizajes en la ems deben ser significativos para los estudiantes, lo que contribuirá a elevar la cobertu-ra y la permanencia en el nivel medio superior.

    Otro problema que se debe asumir desde el mepeo 2018 es ampliar la oferta educativa hacia modalidades para el trabajo que desarrollen de habilidades para que al momento de egresar los jóvenes encuentren un empleo remu-nerado que les permita vivir de manera digna. La otra cara de la moneda es ofrecer conocimientos para el ingreso a estudios superiores, donde su capi-tal académico sea suficiente para cursar la carrera de su elección.

  • El Bachillerato General desde el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria 11

    Los alumnos de nuestro subsistema que obtienen notas reprobatorias por lo general son resultado de factores que van más allá del aula o la actividad didáctica; son consecuencia de otros factores de exclusión, relacionados con el atraso de la región donde viven, de género, étnicas, etcétera, lo cual implica establecer estrategias diversas para atender y mantener en las es-cuelas a los diversos grupos y sectores que integran a la población.

    La reducción de las brechas económica, social y académica debe ser el reto mayor de la puesta en marcha de cualquier modelo educativo, sin embargo, el origen sigue siendo un obstáculo para el ingreso, permanencia y egre-so del bachillerato. Para mejorar los desempeños académicos de nuestros alumnos no sólo bastan las secuencias didácticas, los ambientes educativos favorables o la evaluación formativa, para que éstos den realmente resulta-dos se necesita del crecimiento económico y moral del gobierno en todos sus niveles y responsabilidades, la escuela es un factor más del progreso y no el único.

    Uno de los objetivos del presente texto es que se materialicen en el aula las ideas del documento oficial, no por un simple oficialismo ciego, sino porque las propuestas que se plasman en los documentos son intachables por sus fines.

    Los puntos básicos del mepeo 2018

    En cumplimiento a la reforma de la Ley General de Educación de 2013 y sobre la base de la consulta realizada en 2014, la Secretaría de Educación Pública (sep) dio a conocer el 20 de julio de 2016, un planteamiento reno-vado sobre los fines de la educación nacional, los contenidos y estrategias

    pedagógicas requeridos para solventar las deficiencias y enfrentar con éxito los retos del presente y del futuro, así como sobre las líneas de acción y me-canismos de política pública requeridos para alcanzar esas finalidades.

    Luego de arduos debates y de la participación amplia de múltiples sectores sociales, empresariales, intelectuales y políticos fueron publicados el 13 de marzo de 2017, en Palacio Nacional, tres documentos que son la base de la tercera reforma educativa de los últimos 12 años en nuestro país: Modelo Educativo 2018; Fines de la Educación y Ruta de Implementación. El objetivo que busca el Gobierno de la República es mo-dernizar el Sistema Educativo Nacional (sen).

    Los Fines de la Educación en el Siglo xxi. Presenta, de forma concisa, el mexicano que se quiere formar a través del Modelo Educativo 2018, así como los logros espera-dos al término de cada nivel escolar.

    El Modelo Educativo 2018. Busca articular el planteamiento pedagógico de la Refor-ma Educativa. Se organiza en cinco ejes principales:

    1. El planteamiento curricular2. La escuela al centro del sistema educativo; 3. Formación y desarrollo profesional de los maestros; 4. Inclusión y equidad; 5. La gobernanza del sistema educativo.

    La Propuesta de Ruta de Implementación de la Educación Obligatoria. Expo-ne los tiempos en que se realizará la implementación del mepeo 2018 y la eva-luación de su impacto, en una especie hoja de ruta de logro de propósitos.

    LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXINos enfrentamos a la necesidad de construir un

    México más libre, justo y próspero, que forma parte de un mundo cada vez más interconectado, complejo y desafiante. En ese contexto, la Reforma Educativa nos da la oportunidad de sentar las bases para que cada mexicana y mexicano, y por ende nuestra na-ción, alcancen su máximo potencial.

    El principal objetivo de la Reforma Educativa es que la Educación pública, Básica y Media Superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad e inclu-yente. Esto significa no sólo que el Estado debe garan-tizar el acceso a la escuela a todos los niños, niñas y jóvenes —independientemente de su entorno socioeco-nómico, origen étnico o género— sino que la educación que reciban les proporcione aprendizajes y conocimien-tos significativos, relevantes y útiles para la vida.

    El Artículo 3º de la Constitución establece que el sistema educativo debe desarrollar “armónicamen-te, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.” Para hacer realidad estos principios, es fundamental plantear qué mexicanos queremos formar y tener claridad sobre los resultados que esperamos de nues-tro sistema educativo. Se requiere, además, que el sistema educativo cuente con la flexibilidad suficiente para alcanzar estos resultados en la amplia diversidad de contextos sociales, culturales y étnicos de México.

    LOS MEXICANOS QUE QUEREMOS FORMAREl propósito de la Educación Básica y Media Supe-

    rior es contribuir a formar ciudadanos libres, partici-pativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de México. Es decir, personas que tengan la motivación y capacidad de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno social y natural, así

    como a continuar aprendiendo a lo largo de la vida, en un mundo complejo que vive cambios vertiginosos. De manera más específica, todo egresado de la Educación Básica y Media Superior debe ser una persona que:

    • Se expresa y comunica correctamente, oralmente y por escrito, con confianza y eficacia, tanto en español como en otra lengua materna, en caso de tenerla; sabe identificar ideas clave en textos para inferir conclusiones; es capaz de comunicarse en inglés; emplea el pensamiento hipotético, lógico y matemático para formular y resolver problemas cotidianos y complejos; tiene capacidad de análi-sis y síntesis; sabe argumentar, es crítica, reflexiva, curiosa, creativa y exigente; se informa tanto de los procesos naturales y sociales, como de la ciencia y la tecnología, para comprender su entorno; es competente y responsable en el uso de las tecnolo-gías de la información y comunicación (TIC); tiene la capacidad y el deseo de seguir aprendiendo de forma autónoma o en grupo a lo largo de su vida.

    • Se conoce y respeta a sí misma, asume y valora su identidad, reflexiona sobre sus propios actos, conoce sus debilidades y fortalezas, y confía en sus capa-cidades; es determinada y perseverante; reconoce como iguales en dignidad y en derechos a todos los seres humanos, y es empática al relacionarse con otras personas y culturas; sabe trabajar en equipo y tiene capacidad de liderazgo; en la solución de con-flictos privilegia el diálogo, la razón y la negociación; cuida de su salud física y mental; toma decisiones razonadas y responsables que le permiten adaptarse con rapidez y eficiencia a los cambios de su entorno; es capaz de diseñar un plan para construir una vida plena y llevarlo a la práctica.

    • Tiene valores, se comporta éticamente y convive de manera armónica; conoce y respeta la ley; de-fiende el Estado de Derecho, la democracia y los derechos humanos; promueve la igualdad de géne-ro; valora la pluralidad étnica y cultural de nuestro país y del mundo; conoce la historia que nos une y da identidad en el contexto global; siente amor por

  • 12

    Los cinco ejes del mepeo 2018

    El Planteamiento Curricular. (Las prácticas pedagógicas en el aula y el currículo)

    El nuevo planteamiento curricular implica el reordenamiento y la inclusión de los contenidos, así como la adopción de los métodos necesarios para lograr la formación integral de los jóvenes en el contexto del siglo xxi.

    La Escuela al Centro del Sistema Educativo

    La escuela se debe concebir como unidad básica de organización, integrada fundamentalmente por maestros, directivos, estudiantes y padres de familia, que tiene el conocimiento y la capacidad para lograr que el sistema educativo se oriente al aprendizaje y desarrollo de todos y cada uno de los estudiantes.

    Formación y Desarrollo Profesional de los Maestros

    La principal función del docente es contribuir con sus capacidades y expe-riencia en la construcción de ambientes que propicien el logro de los apren-dizajes esperados por parte de los estudiantes. En ello reside su esencia y debe enfocarse a la formación inicial y la continua, ofrecida de manera for-mal por las distintas autoridades y los Consejos Técnicos Escolares, la colabo-ración entre pares y el arduo trabajo que, de manera individual, realizan día con día los maestros de México.

    Inclusión y Equidad

    México es un país marcado por profundos contrastes, exclusiones y desigualdades que limitan el desarrollo del potencial físico, social y humano necesario para mejorar las condiciones de vida y el bienestar de las personas

    EDUCATIVO

    Educar para la libertad y la creatividad

    MODELOPArA LA EDUCACIón ObLIgATOrIA

    EDUCATIVO

    RUTA

    IMPLEMENTACIÓNDEL MODELO

    PARA LA

  • El Bachillerato General desde el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria 13

    y de la sociedad en su conjunto. En el sistema educativo existen rezagos históricos, importantes inequidades y complejos desafíos de exclusión y discriminación que deben ser atendidos.

    La Gobernanza del Sistema Educativo

    El Modelo Educativo requiere de una gobernanza distinta a la tradicional. No es concebible que un planteamiento horizontal, flexible y participativo como el que se propone quede sujeto a un concepto y ejercicio de gobierno vertical, rígido y prescriptivo.

    Currículo en el mepeo 2018

    La riems no modificó el currículo de la escuela preparatoria en México por las complicaciones políticas, pedagógicas, ideológicas y fundacionales del bachillerato, en un intento por dar una especie de piso común entre los diferentes subsistemas existentes, propuso el Marco Curricular Común.

    Si bien desde la teoría el mcc estructuraba y daba cuerpo a la reforma, lo cierto es que cuando se intentó llevarlo a la realidad causó confusión y estancó las prácticas de los docentes en una especie de “espera” de las instrucciones de la autoridad. El mcc no ha sido evaluado de manera oficial, a título personal del autor fue una buena idea que fracasó.

    El currículo es uno de los temas más sensibles y se estudia desde múltiples puntos de vista, abarca mucho más que los planes de estudio y los programas de las Cartas Descriptivas de las Asignaturas. Existe un cambio curricular en el Bachillerato General, en el que las competencias son sustituidas por Ejes, los

    contenidos por contenidos generales y específicos, donde se involucran los aprendizajes esperados, los materiales y recursos, las relaciones de los sujetos educativos, la formación y las condiciones de trabajo de las y los docentes, la organización del plantel, todo analizado desde un contexto específico.

    Los documentos que presentó la Secretaría de Educación Pública sobre el Modelo Educativo 2018 son importantes declaraciones nacionales. Reflejan los valores sociales deseables y las aspiraciones del país. Se trata de documentos que supuestamente son el resultado de amplias consultas (al menos el autor participó en dos de ellas) donde de manera libre los actores que inciden en la educación, compartieron opiniones para elaborar los documentos base.

    Los procesos de elaboración de currículos de calidad, según la unesco (2016), necesitan de amplias consultas para que los interesados emitan sus opiniones sobre el deber ser de los fines de la educación. Los procesos de construcción curricular abiertos y participativos sirven para mejorar la sostenibilidad social y cultural. Si se solicitan y reconocen las opiniones de todos los grupos de interesados durante el proceso de elaboración de currículos, hay mayores posibilidades de que el propio currículo sea inclusivo, práctico y satisfaga las necesidades de la diversidad nacional y no sólo a las cúpulas intelectuales o económicas.

    A fin de conocer la opinión de la ciudadanía y de los actores direc-tamente involucrados en el quehacer educativo en torno al plantea-miento propuesto, la sep convocó a una consulta nacional pública inédita en varios sentidos. Entre otros, por su alcance, por la diversi-dad de espacios habilitados para conocer el parecer ciudadano, por el empleo de formatos orientados a estimular proactivamente la ex-presión de una sociedad profundamente plural, así como por su com-promiso con una auscultación genuina y transparente. (cide, 2016).

  • 14

    Todas las opiniones fueron aglutinadas en un documento que se entregó al cide (Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.), organismo de educación superior particular que después de realizar un análisis cuantitativo y cualitativo emitió un informe que fue la base de los documentos rectores del mepeo 2018.

    En materia curricular se toma al humanismo como la base epistemológica y filosófica de la reforma, este paradigma trata de llenar el vacío referente al dominio socioafectivo, las relaciones interpersonales, personalidad y motivación en el estudiante. La tesis central es el aprendizaje máximo de cada ser humano en función de su desarrollo integral, como persona única, insertada en una comunidad de iguales con fines comunes.

    Se debe generar seres humanos capaces de elegir su propio destino, que sean libres para definir las metas de su vida, responsables de sus propias elecciones, que busquen su autorrealización formativa, conscientes de sí mismos, provistos de facultades, decisión, libertad, activos y constructores de su propia vida.

    El maestro debe ponerse en el lugar del alumno, ser sensible en cuanto a su percepción y sentimientos creando un ambiente de confianza en el aula, no ser autoritario ni egocéntrico. Aquí la función del docente será de facilitador, guía, acompañante, no el regente de los procesos de enseñanza-aprendizaje: el docente humanista debe estar interesado en el alumno como persona total, mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza, fomentar el espíritu cooperativo, ser empático y auténtico ante sus alumnos.

    La socioformación aparece en el documento rector como algo novedoso y producto de las transformaciones de la sociedad de la información. Este término en realidad es una adaptación o conjunción de paradigmas: el socio constructivismo vygotskyano, las competencias educativas y la Teoría de lo complejo de Edgar Morin.

    La socioformación es un método para resolver problemas del contexto con colaboración y apoyo en la tecnología, buscando el desarrollo socioeconó-mico y la sustentabilidad. Pone énfasis en la construcción de ambientes de

    aprendizaje positivos y toma en cuenta las habilidades socioemocionales y las actitudes de las personas.

    Este enfoque está en construcción y su funcionamiento será por medio de ensayos y errores, validado mediante el trabajo colaborativo de docentes, di-rectivos e investigadores en el bachillerato. Aunque cada vez aumentan los estudios y aplicaciones de este enfoque, estamos en una etapa inicial que trae consigo el peligro de que paradigmas no relacionados, se autonombren o tra-ten de incluirse bajo la “sombrilla” socioformativa.

    Otro cambio es el de no mencionar demasiado la palabra “competencia” y cambiarla por ejes de formación, supongo que con la intención de no rea-vivar la controversia que generó el enfoque por competencias y su origen gerencial. Ahora las competencias son sustituidas por habilidades, cono-cimientos y actitudes en acción, en contexto y resolviendo problemas en la realidad.

    Los contenidos son en primer lugar reducidos en cada asignatura y son cambiados por el término aprendizajes clave, que se expresan en los contenidos generales y específicos. Al poner énfasis en el aprendizaje mucho más que en contenidos, hace pensar en una idea renovada de la labor educativa centrada en acentuar la calidad y profundidad de los aprendizajes sobre la cantidad de los contenidos o entre la información de los alumnos y su formación integral.

    Estos aprendizajes clave fueron la base fundacional de las competencias educativas y ahora lo son del mepeo 2018 (Aprender a Aprender, Aprender a Convivir, Aprender a Ser y Aprender a Hacer), categorías propuestas por Delors en la década de 1980, renovadas en el primer cuarto del siglo xxi dan forma a un currículo que se debate entre un pasado elitista y un presente masificado.

    Dentro del nuevo diseño curricular de ems, se contemplan los siguientes elementos para la organización curricular:

  • El Bachillerato General desde el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria 15

    Campo Disciplinar: Áreas que comprenden contenidos y habilidades básicas y comunes para los estudiantes de educación media superior. Se divide en cinco áreas de conocimiento: matemáticas, ciencias experimentales, comunicación, ciencias sociales y humanidades.

    Eje. Organiza y articula conceptos, habilidades y actitudes de los campos disciplinares y es el referente para favorecer la transversalidad interdis-ciplinar.

    Componente general. Integra los contenidos centrales y responde a formas de organización específica de cada campo o disciplina.

    Contenido Central. Corresponde al aprendizaje clave. Es el contenido de mayor jerarquía en el programa de estudio.

    Contenido Específico. Corresponde a los contenidos centrales y, por su es-pecificidad, establece el alcance y profundidad de su abordaje.

    Aprendizaje Esperado. Son descriptores del proceso de aprendizaje e indi-cadores del desempeño que deben lograr los estudiantes para cada uno de los contenidos específicos.

    Producto Esperado. Corresponde a los aprendizajes esperados y a los contenidos específicos; son las evidencias del logro de los aprendizajes esperados.

    Eje

    ComponenteGeneral

    Contenido Central

    Contenido Específico

    Aprendizaje Esperado

    Producto Esperado

  • 16

    Pasar de un paradigma de la enseñanza al del aprendizaje. Aglutina saberes en Contenidos Nodales.El Aprender a Aprender.Aprendizaje Basado en Problemas.

    Per�l de Egreso de la Educación Obligatoria en México

    Lenguaje yComunicación

    PensamientoCritico ySolución deProblemas

    HabilidadesSocioemocionalesy Proyecto deVida

    Colaboracióny Trabajo enEquipo

    Convivencia yCiudadanía

    Apreciación yExpresión Artistíca

    Atención alCuerpo y a la Salud

    Cuidado del MedioAmbiente

    HabilidadesDigitalesPensamiento

    Matemático

    Exploración yComprensióndel Mundo Natural ySocial

    Trabajo Colaborativo.Aprendizaje Basado en Proyectos.La interdisciplinariedad y la transversalidad.Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información.

    El Modelo Curricular 2018 del Bachillerato promueve:

  • El Bachillerato General desde el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria 17

    Perfil de Egreso

    Un componente del mepeo 2018 que pretendemos destacar es la unificación del Perfil de Egreso de la Educación Básica y la Media Superior para ensamblar los esfuerzos institucionales a lo largo de la Educación Obligatoria. Esta necesidad siempre constituyó una crítica por la falta de articulación y secuenciación clara entre los contenidos y la existencia de perfiles de egreso distintos y no congruentes para estos dos niveles educativos, lo cual siempre limitó los esfuerzos por lograr pertinencia y eficacia en el sem.

    El perfil de egreso marca las competencias que han de lograr los alumnos al finalizar la educación obligatoria en nuestro país, para poder desenvolverse en los distintos ámbitos y situaciones de la vida. El nivel de formulación del perfil general de egreso es uno de los elementos clave para determinar los niveles de desempeño y los aprendizajes esperados para el bachillerato.

    El Perfil de Egreso constituye el eje articulador para definir el carácter propio o identidad de su Proyecto Educativo, así como para orientar los planes de mejora, la programación, desarrollo y evaluación de todas las etapas de la educación por lo que debemos conocerlo, analizarlo, criticarlo y enriquecerlo, puesto que es uno de los aciertos del mepeo 2018.

    La propuesta curricular del Modelo Educativo 2018 busca concretar el perfil de egreso de la Escuela Obligatoria, que se pueden sintetizar en: preparar a los estudiantes en el ejercicio pleno, informado y responsable de la ciudadanía, para continuar estudios superiores e incorporar un núcleo de saberes básicos para el trabajo.

    Para lograr el perfil de egreso propuesto, necesitamos un cambio en las formas de enseñar y aprender, de infraestructura suficiente en espacios, insumos y tecnologías, en el diseño de material didáctico multiplataforma y desde la realidad de los jóvenes, así como de formar y capacitar a los docentes con modelos de aprendizaje acordes con el perfil de egreso propuesto.

    En el perfil de egreso de la educación obligatoria se da énfasis a distintos campos y elementos, entre los que destacan: dar prioridad a las competencias para la vida, al ejercicio de los derechos humanos y el uso competente de las tic, así como incluir el desarrollo de los alumnos para expresar sus emociones y no sólo para autorregularlas. Se fundamenta en el humanismo, el respeto a sí mismo y a los otros, la honestidad, la justicia, la preocupación por el entorno físico, la inclusión, la equidad y la no discriminación.

    Estos cambios deben ocurrir en la escuela, pero también dentro de la sociedad en general, puesto que la formación de los estudiantes no ocurre únicamente en ambientes escolares. No basta con diseñar de manera impecable el currículo necesitamos acercar la realidad a lo ideal, en un equilibrio lógico entre lo que propone las autoridades y lo que ocurre en las aulas.

  • 18

    Perfil de Egreso del Bachillerato mepeo 2018

    Ámbito Perfil de Egreso

    Lenguaje y ComunicaciónAcuerdo 444

    Se expresa con claridad de forma oral y escrita, tanto en español como en lengua indígena, en caso de hablarla. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Se comunica en inglés con fluidez y naturalidad.

    Pensamiento Matemático Acuerdo 444

    Construye e interpreta situaciones reales, hipotéticas o formales que requieren de la utilización del pensamiento matemático. Formula y resuelve problemas, aplicando diferentes enfoques. Argumenta la solución obtenida de un problema con métodos numéricos, gráficos o analíticos.

    Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

    Obtiene, registra y sistematiza información, consultando fuentes relevantes, y realiza los análisis e investigaciones pertinentes. Comprende la interrelación de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

    Pensamiento Crítico y Solución de Problemas

    Utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de las ciencias para analizar y cuestionar críticamente fenómenos diversos. Desarrolla argumentos, evalúa objetivos, resuelve problemas, elabora y justifica conclusiones y desarrolla innovaciones. Asimismo, se adapta a entornos cambiantes.

    Habilidades Socioemocionales y Proyecto de Vida

    Es autoconsciente y determinado, cultiva relaciones interpersonales sanas, maneja sus emociones, tiene capacidad de afrontar la adversidad y actuar con efectividad, y reconoce la necesidad de solicitar apoyo. Fija metas y busca aprovechar al máximo sus opciones y recursos. Toma decisiones que le generan bienestar presente, oportunidades, y sabe lidiar con riesgos futuros.

    Colaboración y Trabajo en Equipo

    Trabaja en equipo de manera constructiva, participativa y responsable, propone alternativas para actuar y solucionar problemas. Asume una actitud constructiva.

    Convivencia y CiudadaníaReconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático, con inclusión e igualdad de derechos de todas las personas. Entiende las relaciones entre sucesos locales, nacionales e internacionales, valora y practica la interculturalidad. Reconoce las instituciones y la importancia del Estado de Derecho.

    Apreciación y Expresión Artística

    Valora y experimenta las artes porque le permiten comunicarse y le aportan un sentido a su vida. Comprende su contribución al desarrollo integral de las personas. Aprecia la diversidad de las expresiones culturales.

    Atención al Cuerpo y a la SaludAsume el compromiso de mantener su cuerpo sano, tanto en lo que toca a su salud física como mental. Evita conductas y prácticas de riesgo para favorecer un estilo de vida activo y saludable.

    Cuidado del Medio AmbienteComprende la importancia de la sustentabilidad y asume una actitud proactiva para encontrar soluciones. Piensa globalmente y actúa localmente. Valora el impacto social y ambiental de las innovaciones y avances científicos.

    Habilidades DigitalesUtiliza adecuadamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y expresar ideas. Aprovecha estas tecnologías para desarrollar ideas e innovaciones.

  • El Bachillerato General desde el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria 19

    La era de la Información

    Ante la puesta en marcha del Modelo Educativo 2018, el Bachillerato Nacional se encuentra en una transformación copernicana de sus fines y sus métodos. Estamos frente a una nueva era donde lo único que cambió a nuestro alrededor fue TODO.

    A partir de la década de 1970, ocurrió de manera paulatina pero constante, un aumento significativo en la información disponible para su análisis. Por su parte, las nuevas tecnologías importadas del ámbito militar potencializaron los avances en la industria, la medicina y la educación.

    La década de 1980 se caracterizó por la circulación de cantidades inéditas de información y los medios para difundirla se multiplicaron de manera impensable. Los programas de televisión, de radio, el tiraje de los periódicos se abarataron y llegaron a más consumidores. Estos sucesos permitieron que en la década de 1990 el uso doméstico del Internet y la televisión por cable posibilitaran compartir la información a pocos minutos de haber ocurrido. También facilitó la creación de incipientes bases de datos, bibliotecas virtuales y cartas electrónicas, gracias a esto pasamos de una sociedad de consumo a una sociedad de servicios.

    A principios del presente siglo la información creada por el uso de Internet fue el combustible de cambios tecnológicos sin precedentes en la historia de la humanidad. El conocimiento es la piedra angular de la economía: se convierte en el impulso de la producción.

    En este contexto, la información es fundamental para el desarrollo, en primer término para favorecer el intercambio de bienes y servicios, y por ende elevar el nivel educativo de la población, promoviendo el bienestar social, la identidad nacional y planetaria, y el capital cultural de los individuos.

    La entrada a la Era Digital representó una revolución en la distribución de información y conocimientos. En la actualidad, se dispone en

    segundos de cantidades inagotables de datos, una especie de biblioteca multitemática, multidiomática, multiétnica a costos razonables. Existen millones de documentos a la disposición de maestros, alumnos e investigadores en un solo clic.

    El término Sociedad del Conocimiento no es nuevo, lo acuñó Peter Drucker en la década de 1960 quien enfatizó en los cambios económicos, políticos, sociales y tecnológicos en plena Guerra Fría. Esta idea ha sido retomada por autores como Touraine y Tedesco, ampliamente discutida por la unesco.

    Es difícil definir qué pretendemos decir por Sociedad del Conocimiento, puesto que es un conjunto de ideas que ha evolucionado desde áreas productivas ligadas a la empresa, hasta conceptos sociológicos actuales, sin embargo, en el Documento del Modelo Educativo (me 2018) se conceptualiza como:

    Sociedad cuyos procesos y prácticas se basan en la producción, distribución y uso de conocimientos; en la que el conocimiento se convierte en el verdadero capital y el primer recurso productor de riqueza. Sociedad global, en donde la ciencia y la tecnología transforman uno a uno y en cada instante los distintos ámbitos de nuestra vida: el modo de comunicarnos, de transportarnos, la forma de curar las enfermedades, de sentir y de pensar, la forma de amar, de estudiar, de recrearnos, de pagar las cuentas, entre otros. Es un sistema económico y social en donde el producto final se caracteriza por un valor agregado de conocimiento incorporado. Es la configuración de los sistemas políticos, económicos y sociales donde el bienestar humano tiene como fundamento la participación pública, la cual requiere conocimiento. En la sociedad del conocimiento se necesitan capacidades cognitivas para enfrentar la saturación de información; socioemocionales para establecer redes de colaboración; y la movilización de ambas para lograr los objetivos individuales y colectivos, siempre que se consideren las consecuencias éticas de los actos. Asimismo se requiere estimular el ingenio y la creatividad como capacidades para iniciar y hacer frente al cambio. (sep, 2017).

  • 20

    En el siglo pasado la fecha de caducidad de los conocimientos era medida en décadas. Hoy, el saber puede ser obsoleto antes de ser divulgado. Hemos pasado de pensar en el conocimiento como algo más o menos estable en el tiempo, transmisible y memorístico, producido por élites intelectuales, a un bien subjetivo, dinámico, construido de forma colaborativa, y cuestionado de manera reflexiva y crítica.

    Si a un adolescente de hace setenta años le hubiéramos dado un celular de primera generación, le causaría sorpresa, estupor y probablemente no tendría la experticia para suponer su uso o aplicación. Ese mismo aparato en manos de un joven de 15 años, hoy causaría los mismos efectos, sin embargo, su experticia lo haría buscar aplicaciones móviles de mensajes y descubriría la falta de los necesarios Facebook y Youtube, lo que le representaría un celular “aburrido” de ¡sólo llamadas!

    En el año 2018 estamos en plena era de Internet, lo que los teóricos han llamado la Cuarta Revolución Industrial; el problema en el primer cuarto del siglo xxi no es investigar para obtener información o canales eficientes para compartirla (tan recurrente en los siglos pasados), el verdadero problema es qué hacer con la información disponible, con la popularización de la cuarta pantalla.

    A diferencia de la computadora personal, el proceso de difusión de la telefonía móvil ha alcanzado casi 57 % en nuestro país (inegi, 2016); es decir, a pesar de las condiciones económicas adversas del último lustro, el celular alcanzó niveles de difusión inesperados en la población menor de cincuenta años. (Banco Mundial, 2015).

    La información disponible las 24 horas del día, los 365 días del año necesita ser analizada y procesada para convertirse en conocimiento útil. Gracias a las nuevas tecnologías se pueden compartir datos e ideas casi al instante; sin embargo, la información se está acumulando rápidamente antes de ser transformada en conocimiento o en soluciones a problemas cotidianos.

    La información que se encuentra al alcance del alumno se acumula a un ritmo nunca visto. Crece el volumen total y se amplía también su oferta. La información de nuestros días reviste varias formas: texto, gráfica, sonora y fílmica.

    Facebook

    Facebook es la red personal por antonomasia en lo que respecta al uso activo. En el primer trimestre de 2016 contaba con 1.400.000.000 de usuarios activos por mes y le corresponde 20 % de las consultas que se realizan en Internet.

    Google+ Google+ tiene 540.000.000 de usuarios activos por mes y el número total de usuarios asciende a 1.600.000.000.

    Twitter

    Twitter posee 271.000.000 de usuarios activos por mes y se publican diariamente 500.000.000 de mensajes. El 78 por ciento de los usuarios activos se conecta por medio de dispositivos móviles. Puede ser utilizado en 35 idiomas.

    Radio por satélite Cuenta actualmente con 20 millones de abonados que, según se calcula, serán 35.000.000 en el año 2020.

    Radio por InternetLa radio por Internet tendrá 196.000.000 de escuchas en 2020. El número de público de las emisoras por satélite e Internet alcanza ya al de la radiodifusión clásica.

  • El Bachillerato General desde el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria 21

    Instagram

    En Instagram se publican a diario 250.000.000 de foto-grafías. Hay 200.000.000 de usuarios activos por mes, y 65 % de ellos radica fuera de los Estados Unidos. Des-de su inauguración en octubre de 2010, se publicaron 20.000.000.000 de fotografías y el promedio de publica-ción diario asciende a 60.000.000 de dichas imágenes.

    YouTube

    En 2015 las películas representaron 90% de los contenidos publicados en Internet.

    En YouTube son publicadas más cien de horas de película por minuto, cifra que ascendía a 72 horas en mayo de 2012.

    En Twitter se difunden anualmente 350.000.000 de películas de YouTube.

    Netflix emite 2.000.000.000 de películas por trimestre. Por su parte, YouTube registra 1.000.000.000 de visitas “únicas” mensuales.

    En YouTube se proyectan mensualmente 6.000.000.000 de horas de película, es decir, casi una hora por habitante del planeta.

    El 80 % del tráfico de YouTube procede de fuera de los Estados Unidos. YouTube fue adaptado a 61 países y traducido a igual número de idiomas.

    Libro digital

    En enero de 2014, el diario usa Today informó que, tras el periodo de vacaciones, se había registrado un notable auge de la compra de libro digital, pues de 32 títulos de la lista de 50 obras en venta que publica dicho diario se habían vendido más ejemplares digitales que impresos. En la actualidad, el libro electrónico publicado por el propio autor representa entre 20 y 27 % de la facturación de obras digitales.

    Periódicos y revistas de Internet

    La prensa de Internet no cesa de crecer y en enero de 2012 contaba con 113.000.000 de lectores. La prensa escrita pierde todos los años el 3.5 % de lectores. También desciende la facturación por publicidad en esa clase de medio, la cual registra el mismo valor que en 1950, una vez hecho el ajuste correspondiente a la inflación.

    Televisión

    Los hogares con televisión sumaban 1.400.000.000 en todo el mundo en 2012 y se distribuían de la siguiente forma: 801.000.000 (región de Asia y el Pacífico), 282.000.000 (Europa), 129.000.000 (América Latina), 127.000.000 (América del Norte) y 65.000.000 (África y Medio Oriente). El 41% de la información que recibe el consumidor de nuestros días le llega por la vía de la televisión.

    (Tomado de unesco, 2015)

  • 22

    ¿Cómo cambiará el currículo del bachillerato frente a este fenómeno de información? ¿Qué impacto tendrá en la forma de enseñar de los maestros y los estilos de aprendizaje de los alumnos? ¿El bachillerato está desarrollando las competencias que propone la riems? ¿La educación está en un periodo de cambio o de mutación?

    ¿Qué hacer frente a este fenómeno de información instantánea que significa Internet en manos de nuestros jóvenes?, ¿cómo lograr que los mexicanos del siglo xxi construyan los conocimientos, las habilidades y los valores para enfrentar empleos o escenarios inexistentes? La respuesta puede estar en una ciudadanía que conoce, ejerce y promueve sus derechos.

    Ciudadanía para el siglo xxi

    Una de las condiciones para transitar de una sociedad de la información a una del conocimiento es la formación de ciudadanos planetarios como lo senten-cia Morin (1999). Esta nueva ciudadanía del siglo xxi nos debe hacer repensar en la función socializadora del bachillerato, sus mecanismos de selección, sus actividades didácticas, de planeación, evaluativas y perfil de egreso.

    Con la creación de la Iniciativa mundial “La educación ante todo”, y los compromisos contraídos en Incheron (2015), existen metas claras para utilizar el poder transformador de la educación y construir un futuro mejor para todos. Esto se puso de manifiesto en la conformación del modelo educativo 2018, al establecer una educación preparatoria para la ciudadanía.

    Tras la Segunda Guerra mundial y en plena Guerra Fría, la ciudadanía se abordó como un problema eminentemente jurídico, es decir, estableciendo un vínculo irrevocable entre nacionalidad y ciudadanía, por tanto, vinculándola a cuestiones de consanguinidad y lugar de nacimiento (Domingo, 2001).

    Muchos de nuestros jóvenes estudiantes alcanzan la mayoría de edad y vo-tan por primera vez en el último año de la educación obligatoria (bachille-rato) o a escasos meses de egresar, por lo que construir la ciudadanía desde bases democráticas, participativas e inclusivas es un compromiso del Mode-lo Educativo 2018.

    La ciudadanía no comienza o termina con el voto en elecciones políticas, es un reflejo de un espejo más grande y complicado. Un ciudadano o una ciudadana posee derechos y los ejerce, se expresa con libertad e igualdad de oportunidades, como actor o protagonista de su actuar social.

    La preparatoria es el lugar donde se aprende un conjunto de saberes y ha-bilidades que permitirán al futuro egresado iniciarse en el estudio de una profesión o incorporarse a una actividad económica con eficiencia. Sin em-bargo, no resulta tan obvio que el bachillerato sea el lugar donde se apren-de, específicamente, un conjunto de saberes éticos y ciudadanos. Al menos, no hasta ahora.

    En una sociedad de la información como la actual la oferta educativa debe ser intencionalmente formativa, es decir, promotora de una educación a lo largo de la vida donde los contenidos sean el pretexto para la convivencia y la cons-trucción de ambientes de aprendizaje democráticos y socialmente justos.

    En los siglos xix y xx la Educación Media Superior se convirtió en la base del Estado-nación y en inversión a futuro para la formación de una burocracia laica y positivista. La educación se concibió así como una formadora de ciudadanos nacionalistas de un país que sufrió y sufre invasiones a su soberanía e injerencias de toda índole.

    La nueva sociedad debe promover una educación solidaria, defensora por supuesto del Estado-nación, pero abierta a convivir en igualdad de derechos con otras nacionalidades y formas de pensar, como consecuencia de la movilidad, la migración, el trabajo, creando en esta interacción “nuevos mundos de vida.” (Dietz, 2012).

  • El Bachillerato General desde el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria 23

    La propuesta de una nueva ciudadanía para el siglo xxi se fundamenta en la educación como un derecho humano. La consolidación de una ciudanía del mundo debe entenderse como un proceso integral que se desarrolla a lo largo de la vida, que propicia el desarrollo económico, político y social, donde los seres humanos forman su identidad, y enriquecen su visión del mundo y del país.

    Lograr que el individuo alcance niveles de participación es una tarea de la escuela preparatoria, al respecto la educación del siglo xxi “busca empoderar a los estudiantes para que participen y asuman roles activos, tanto local como globalmente, para enfrentar y resolver los desafíos mundiales y, en última instancia, volverse contribuyentes, en una actitud proactiva, de un mundo más justo, pacífico, tolerante, inclusivo, seguro y sostenible”. (unesco, 2014).

    La ciudadanía del siglo xxi se basa en los Derechos Humanos mediante la transformación estructural del sistema educativo, a partir del desarrollo de políticas educativas acordes con los nuevos retos que trasciendan los gobiernos y sus estilos. Para hacerla efectiva, se requiere de la participación de la ciudadanía y todos los agentes involucrados enfocados a conseguir una sociedad más democrática.

    En un mundo globalizado, donde todo parece hacerse en función de las leyes del mercado, no podemos olvidar que la educación debe buscar principal-mente el pleno desarrollo de las personas y el fortalecimiento y mantenimien-to de la paz. Debemos contribuir en el bienestar individual y colectivo, mediante procesos formativos que redunden en la generación de condiciones para propi-ciar la equidad, superar la pobreza y alcanzar el desarrollo.

    Los derechos humanos por generación, según Vasak (1994):

    Primera generación: Derechos civiles y políticos asociados al principio de libertad. Tienen como finalidad el respeto de los derechos y libertades del ser humano, al igual que la protección frente a los abusos del poder. Se proclaman en la Revolución francesa y se ratifican con la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

    Segunda generación: Surgen con la Revolución Industrial (siglo xviii), en pleno desarrollo del capitalismo y en la lucha por mejorar las condiciones de trabajo de los obreros. Se consagran y reconocen en el siglo xx. Corresponden a los derechos económicos, sociales y culturales. Se amplían y ratifican con la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

    Tercera Generación: Derechos colectivos, relacionados con el principio de igualdad. Promueven la solidaridad, la coexistencia pacífica entre países, com-baten la violencia en cualquiera de sus formas. Se enfocan en que los intereses colectivos superan los individuales. Protegen al colectivo desde la solidaridad. Incluyen los derechos de los pueblos indígenas y tribales del planeta, que se reconocen en 1989 por la Organización Internacional del Trabajo (oit).

    Cuarta Generación: Surgen en el siglo xxi. Están relacionados con el de-sarrollo de la tecnología y las tic. Tienen que ver con el acceso libre a la información y a la comunicación, al flujo e intercambio de información, a la transferencia de conocimientos. Así se estimulan la innovación y la formación del capital humano, se evitan nuevas formas de exclusión social dentro y fuera de los países (como la exclusión digital), permiten la inser-ción del país en un mundo globalizado.

    El Modelo Educativo 2018 concibe al estudiante como el centro del proceso educativo, que prosigue en la construcción del perfil de egreso de la educa-ción obligatoria. Los conocimientos, habilidades y actitudes que se desarro-llan en toda la trayectoria educativa pretenden un ciudadano integral.

    De esta manera nuestros estudiantes egresarán con capacidad de aprendi-zaje continuo; serán altamen te críticos y creativos para proponer soluciones a problemas con un enfoque sistémico y sustentable; tendrán habilidad para trabajar en grupos inter disciplinarios con un sentido ético.

  • 24

    El mepeo 2018 promueve valores como la justicia, la observancia de la ley y de la igualdad de los individuos ante ésta. Contempla la formación de una cultura de la legalidad y la no violencia, así como el respeto a los derechos humanos. Tiene una visión humanista que se plasma en la propuesta curricular, esencial-mente en la ciencia, la tecnología y el entendimiento de los pueblos, en la que el arte y la cultura ocupan un lugar preponderante.

    Formar de manera integral a nuestros jóvenes bachilleres es una de las me-tas del nuevo currículo desarrollando sus habilidades comunicativas, y su capacidad de interactuar de manera colaborativa y sensible con sus com-pañeros. Lograr que la formación ciudadana en el Nivel Medio Superior sea decisiva en la vida futura de los jóvenes.

    Dado que los valores se desarrollan en la colectividad del aprender y el convivir, las aulas de nuestros bachilleratos no pueden ser un espacio ajeno a la sociedad. De hecho, no todas las formas de enseñar y aprender son adecuadas para la formación y la construcción de valores, orientados a la consolidación de estilos de vida personales saludables y democráticos.

    Nuestros alumnos en el nuevo currículo deben desarrollar proyectos de investigación-acción basados en la comunidad, que coinciden con el crecimiento armónico entre economía-sustentabilidad. Las acciones de los jóvenes como motores de cambio se apoyan en el intercambio de información y experiencia sobre temas de interés local, regional, estatal, nacional y mundial.

    La ciudadanía para la vida en sociedad se construye en el aula, a partir de la relación de imitación que el alumno hace del docente, por tal razón es determinante que este último proyecte congruencia entre su decir, pensar y hacer.

    En suma, la ciudadanía para el siglo xxi es una categoría de múltiples dimen-siones difícil de analizar; sin embargo, el punto de reflexión para nuestro trabajo radica en cómo la educación contribuye y genera referentes para

    formar ciudadanos, y la escuela particularmente los docentes los utilizan para catalizar positiva o negativamente esta formación.

    La educación para una nueva ciudadanía tiene como prioridad la formación de personas críticas y creativas, que reconozcan y respeten las diferencias culturales, étnicas, de género, de orientación sexual y de religión. Se busca, así, conformar una ciudadanía cuyo accionar se fundamente en principios, valores éticos, respeto y responsabilidad por el ambiente.

    El sistema educativo procurará que el proceso educativo se enlace con la realidad social, cultural, ambiental y económica del contexto inmediato, así como del país y la región. Un resultado de este proyecto será procurar la autonomía personal, a partir de un abordaje pedagógico que brinde igual importancia a la formación humanística y a la tecnológica, de manera que las ciencias, la tecnología, las artes, las letras, los deportes y las distintas visiones de mundo puedan coexistir y desarrollarse en un ambiente de solidaridad, equidad y vigencia de los derechos humanos.

    Alfabetización digital y científica

    Por lo general cuando nos referimos al término “alfabetización” lo asociamos a la enseñanza de la lectura y la escritura. Nuestro país enfrentó este reto al inicio del Sistema Educativo Nacional. Una sociedad alfabetizada puede participar en la comprensión de la información y expresar por escrito sus ideas y sentimientos, ya que los textos constituyen recursos intelectuales básicos de las sociedades democráticas y modernas.

    La segunda gran transformación que ha sufrido la noción tradicional de alfabetización se deriva del reconocimiento de la “estrecha relación entre

  • El Bachillerato General desde el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria 25

    alfabetización y pensamiento”. La alfabetización contribuye al pensamiento en la medida en que convierte los propios pensamientos en objetos dignos de análisis. La alfabetización supondría la adquisición de una poderosa herramienta de pensamiento y análisis crítico.

    La alfabetización puede entenderse como la capacidad de leer y escribir con sentido crítico, como herramienta para poder valorar lo que sucede en el mundo, los sentimientos, las intenciones, etcétera.

    Alfabetización digital

    Una de las necesidades urgentes para alcanzar la alfabetización digital es disminuir la brecha social y tecnológica mediante el uso y aprovechamiento de las tic, a partir de la implementación de políticas de conectividad.

    Los organizadores de la Semana del Aprendizaje Móvil de la unesco de 2014 señalaron que: “los dispositivos móviles son imprescindibles para superar la actual brecha digital y poner al alcance de todos una educación equitativa y de calidad.” (unesco, 2014).

    Uno de los grandes retos de las sociedades del siglo xxi es evitar que se acentúen las disparidades entre sectores de la población cada vez más educados y otros con acceso limitado a una educación de calidad y se ensanche así la brecha cognitiva, que es el principal problema de la economía global del conocimiento. Asimismo velar porque sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante el acceso a una educación que los prepare a lo largo de toda la vida. 

    Gilster (1997) define la alfabetización digital como “la capacidad de com-prender y usar la información en múltiples formatos, y de fuentes varias cuando se presenta a través de ordenadores”. En páginas sucesivas aclara que no se trata simplemente de leer, sino de comprender y de “pensar críti-

    camente”, y que la alfabetización digital tiene más que ver con el dominio de las ideas que con el dominio del teclado.

    El concepto de “alfabetización digital” surge en el debate internacional y se ha definido como los saberes del uso de la tecnología. Sin embargo, por su carácter reciente, tal conceptualización se encuentra en constante redefinición, ya que responde a los diversos contextos en donde se desarrolla y a la evolución de las tecnologías.

    Por tal motivo, el desarrollo de una nueva educación equitativa e inclusiva representa un reto fundamental para el sistema, pues la gran mayoría del estudiantado está conformado por “nativos digitales”, bajo la orientación de personas que son, a lo sumo, “migrantes digitales” y algunos, incluso, “analfa-betas digitales”. Por ello, la mirada está orientada al desarrollo de capacidades y habilidades para la gestión y el diseño del cambio, innovando las prácticas educativas pertinentes para la era en que los estudiantes viven.

    La alfabetización digital implica adquirir conocimientos de búsqueda, clasifi-cación, evaluación y presentación de la información. Nadie debería egresar sin tener estas habilidades digitales del bachillerato, lo que impacta de manera significativa en uno de los pilares del me 2018: aprender a aprender.

    Todo esto empuja un cambio del paradigma de enseñanza. Antes, el profesor transmitía el conocimiento y los alumnos lo digerían. Eso ha cambiado. Por otro lado, ahora la sociedad no educa para el saber, sino que enseña a aprender.

    Por eso, la alfabetización digital debe ser un componente clave de la educación obligatoria y además es uno de los aceleradores de la sociedad del conocimiento. Pretender desarrollar cualquier programa de alfabetización digital desligándolo de la educación formal es un error, por ello, el Modelo Educativo 2018 visualiza en el perfil de egreso el uso de las tic no como un fin educativo, sino como un medio transversal de conocimiento básico.

  • 26

    Alfabetización científica

    En el mundo actual y globalizado, la ciencia avanza de manera acelerada, por lo tanto, es necesario que la enseñanza media superior prepare a sus estudiantes para resolver problemas de su entorno inmediato, por medio de ideas innovadoras y eficientes.

    La ciencia ocupa un papel fundamental en la sociedad del conocimiento en la que se producen y utilizan grandes cantidades de información, puesto que éste proviene definitivamente de la investigación científica.

    La educación debe asegurar la formación de ciudadanos, en el sentido de que puedan hacer funcionar o utilizar de manera efectiva el conocimiento adquirido en la escuela, en su vida personal, social y profesional. Sin embargo, hay evidencias de que es difícil de alcanzar, y de que las reformas educativas anteriores no permearon en la creación de ambientes positivos para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias.

    El logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible del cual nuestro país es uno de sus integrantes, propone acciones que permitan la superación de obstáculos como la alfabetización digital y la científica. El Documento impulsa acciones para el desarrollo efectivo hacia la sostenibili-dad y el establecimiento de una calidad de vida digna para todos.

    Pensar en la innovación se ha convertido en una exigencia de la sociedad hacia la escuela, debido a los cambios que la sociedad esté viviendo en la incertidumbre, como diría Bauman (2005), “más líquida”. Estas transformaciones fuera de la escuela harán que en lugar de ciencia en el bachillerato se impartan clases de historia de la ciencia.

    La alfabetización científica, en la educación obligatoria en el mepeo 2018, debe asegurar a todos los estudiantes aprendizajes significativos y situados. Sin embargo, en la escuela preparatoria el escenario muestra claramente

    que la motivación por la ciencia es poca y grandes mentes jóvenes optan por carreras diferentes. Otro gran problema es que las jóvenes mujeres en el bachillerato obtienen mejores promedios en física, química y matemá-ticas, pero lamentablemente al final de sus estudios optan por carreras tradicionales.

    La alfabetización científica desde la propuesta curricular de 2018 implica generar en el aula situaciones de enseñanza que motiven a nuestros jóvenes a relacionarse con los fenómenos naturales, para que vuelvan a preguntarse sobre ellos y elaboren explicaciones utilizando los modelos existentes de las ciencias físicas y naturales.

    El pensamiento científico promueve el pensamiento crítico, las subjetivida-des y la apropiación del mundo escolar por parte de los maestros y la pro-ducción de conocimiento que se dan desde las prácticas de laboratorio o en el aula.

    La definición de la competencia científica desde el inee (2002):

    Es la capacidad de un individuo que posee conocimiento científico y lo usa para adquirir nuevos conocimientos, identificar temas científicos, explicar fenómenos y obtener conclusiones basadas en evidencias con el fin de comprender y tomar decisiones relacionadas con el mundo natural y con los cambios producidos por la actividad humana. Además, incluye la capacidad para comprender las principales características de la ciencia, entendida ésta como una forma de conocimiento y de investigación humana; para percibir el modo en que conforman el entorno material, intelectual y cultural; así como la disposición para comprometerse como ciudadano reflexivo en problemas e ideas relacionadas con la ciencia.

    Si bien, al realizar el balance de los resultados de pisa (instrumento cuestiona-do y sujeto al debate, pero único para tal propósito) observamos:

  • El Bachillerato General desde el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria 27

    El desempeño de México se encuentra por debajo del promedio ocde en ciencias (416 puntos), menos de 1 % de los estudiantes en México logran alcanzar niveles de competencia de excelencia (nivel 5 y 6).

    En ciencias, el rendimiento promedio de los jóvenes mexicanos de 15 años no varió. En promedio, los chicos mexicanos obtienen resulta-dos más altos que las chicas en la evaluación de ciencias, pero existe un porcentaje similar de chicos y chicas con bajo y alto desempeño. Alrededor de 45 % de los chicos y 36 % de las chicas tienen la ex-pectativa de estar trabajando en una ocupación relacionada con la ciencias cuando cumplan 30 años; en ambos casos estos resultados se encuentran significativamente por encima del promedio ocde.

    Los estudiantes en México declaran altos niveles de interés en ciencias comparados con sus pares en otros países ocde -ya sea medido a través de sus expectativas de tener una carrera profesional relacionada con las ciencias, de sus creencias en la importancia de la investigación científica, o de su motivación por aprender ciencias. Sin embargo, estas actitudes positivas están débilmente asociadas con el desempeño de los estudiantes.

    El desempeño promedio de México en ciencias no ha variado desde 2006. Sin embargo, entre los estudiantes que no alcanzan los niveles básicos de competencia (bajo nivel 2), el rendimiento mejoró en 7 puntos promedio por cada 3 años entre el 2006 y 2015.

    En promedio en los países de la ocde, un poco más de 20 % de los estudiantes en el 2015 no alcanzan el nivel mínimo de competencia en ciencias (Nivel 2). Al Nivel 2, los estudiantes son capaces de hacer uso de su conocimiento básico de los contenidos y procedimientos de ciencias para identificar una respuesta apropiada, interpretar datos, e identificar las preguntas que emergen de un simple experimento. Todos los estudiantes deberían alcanzar el Nivel 2 una vez que concluyan su periodo de educación obligatoria.

    Alrededor de 8% de los estudiantes de los países de la ocde alcanzan niveles de competencia de excelencia en ciencias; es decir, estos estudiantes son competentes en los Niveles 5 o 6. En estos niveles, los estudiantes pueden aplicar sus conocimientos y habilidades científicas de una manera creativa y autónoma en una gran variedad de situaciones, incluso en instancias que no les son familiares. La proporción de estudiantes mexicanos que alcanzan dichos niveles (0.1 %) no ha cambiado significativamente desde 2006.

    En promedio, los chicos superan a las chicas en 8 puntos en la evaluación de ciencias, lo cual está por encima del promedio de la ocde. La brecha de género no es significativa entre los estudiantes de bajo desempeño, pero es de mayor envergadura (20 puntos) entre los estudiantes de alto desempeño, la cual también es mayor que el promedio ocde. La brecha de género promedio no ha variado desde 2006.

    (Datos obtenidos por ocde 2016)

    Pensar en trabajar en el aula y en el laboratorio solo para alcanzar niveles altos en pisa es miope. La ciencia en la preparatoria es algo intrínseco desde tiempos de Gabino Barreda. Creer que trabajamos para un examen es encasillar el pensamiento de nuestros alumnos para rellenar bolitas en una hoja de respuestas.

    Si deseamos convertir el estudio de las ciencias en el bachillerato en un trabajo interesante y creativo, debemos propiciar que cada uno de los alumnos y alumnas elaboren sus propias explicaciones y verifiquen la validez de las mismas. Ello exige otra forma de trabajo diferente a la habitual y a la que nos tenemos que comprometer para poder avanzar con éxito en esta sociedad del conocimiento.

    El trabajo colaborativo debe construir verdaderos equipos de investigación dirigidos por el profesor, que los orientará y ayudará a vencer las dificultades

  • 28

    Ciudadanía delSiglo XXI

    Brecha socialy tecnológica

    Información

    Uso de latecnología Aprender a

    aprender

    Nativos ymigrantesdigitales

    Alfabetización digital

    CiudadaníaSigloXXI

    Alfabetizacióncientí�ca

    Preguntassobre larealidad Pensamientocrítico

    Explicarfenómenos

    Aprendizajessigni�cativosInvestigación

    Información

    CiudadaníaSigloXXI

    Aprender aaprender

    Uso de latecnología

    Nativos ymigrantesdigitales

    Alfabetización digital

    Alfabetizacióncientí�ca

    Preguntassobre larealidad Pensamientocrítico

    Explicarfenómenos

    Aprendizajessigni�cativosInvestigación

    Brecha socialy tecnológica

    que vayan surgiendo. De esta forma una mejor visión de la ciencia y del trabajo científico es la base del trabajo en el aula. (Bases del Colaboratorio propuesto por la unesco, 2015).

    Las clases en el bachillerato dentro del mepeo 2018 deben promover el aprendizaje autónomo, colaborativo, efectivo y visible. Analizar problemas, buscar información y tratarla de forma adecuada, que los alumnos se expresen y respeten las ideas de los demás. Que la libreta amarillenta del profesor que dicta la clase pase a proponer retos cognitivos a un joven diferente, en un mundo diferente y en constante cambio.

    Calidad en el bachillerato

    Calidad significa diversas cosas según los contextos, los dialogantes, los observadores, los constructores, los investigadores, etc., y por lo tanto, la definición de las prioridades de cambio se torna en una compleja acción. De allí que un primer reto para cada comunidad educativa, es definir calidad.

    La calidad de la educación es un concepto que cambia de contenido en cada época histórica, en cada sociedad, con cada institución educativa, no posee contenido propio, estable y duradero porque es un concepto primordialmente histórico.

    La calidad es un concepto indefinido y abstracto, que se confunde en los discursos oficiales o las opiniones de los profesores; es una abstracción de modelos yuxtapuestos entre sí y algunas veces contradictorios. Debemos preguntarnos calidad ¿para quién?, ¿para qué?, calidad ¿dónde? y calidad ¿cuándo?

    Ciudadanía del siglo xxi

  • El Bachillerato General desde el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria 29

    Según Aguilar (1997) parece existir un consenso relativo a lo que consideramos requisitos de calidad de los centros escolares. Suelen privar los indicadores de rendimiento, los de tipo economicista y los de orden gerencialista. Más reciente, y con referencia al Modelo Educativo 2018, la calidad como eficacia interna de los sistemas e instituciones de educación aparece como reacción a la insuficiencia de los indicadores cuantitativos de eficacia y efectividad, se vincula a las características consideradas cualitativas, de los procesos y productos de la escuela preparatoria.

    En la escuela, la calidad debe reflejarse en la capacidad de transformación y cambio permanente para alcanzar lo mejor que se puede lograr con los recur-sos disponibles y posibles. Debe relacionarse con una mejor calidad de vida, porque la sociedad confía al bachillerato la formación de los jóvenes en el con-texto de la ciencia, en el nivel de desarrollo superior de la inteligencia.

    La calidad de la función educativa en el bachillerato se puede definir en la figura de una obra magistralmente interpretada por una orquesta. Cada músico interpreta su partitura con excelencia, pero debe alcanzar este mismo nivel en la armonía con el grupo, debe vivir el papel de cada uno de los otros, debe comprender su función, y respetar la diversidad y debe ser capaz de aunar su calidad con la de los otros.

    Gallego, (1999) plantea que la calidad actúa como prisión modeladora de la práctica: “Sin información sobre el funcionamiento cualitativo del sistema escolar y curricular, los programas de innovación o reformas pueden quedarse en la expresión de un puro voluntarismo o en sometimiento a iniciativas que podrían no responder a necesidades reales del sistema escolar de los alumnos y de los profesores”.

    Existe una semejanza muy estrecha con los conocidos paradigmas de edu-cación y los de la calidad educativa. La calidad de la Educación Media Su-perior ha pasado, por tanto, a partir de las tendencias más actuales, de una óptica predominantemente cuantitativa a una visión cualitativa.

    La calidad en un primer momento se unió al concepto de medida del rendi-miento académico de los contenidos. El interés radicaba en la comprobación de la “eficacia” de lo que se enseñaba y, en la lógica del momento, importa-ba obtener datos cuantitativos. La bibliografía muestra cómo los términos “medida y calidad” iban unidos (Imbernon, 2000).

    Para el mepeo 2018 calidad implica la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad. Esto opera en el marco del Artículo 3° Constitucional, en el que se indica que el Estado es el garante de la calidad en la educación obligatoria, “de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.” Por ello, el Modelo Educativo determina como un objetivo curricular a la par de la inclusión, la laicidad y la gratuidad, estableciendo que a nadie se prive de acceso a una educación vinculada con sus necesidades.

    Para el autor calidad es la coincidencia de cuatro ideas básicas (Izquierdo, 2000) eficiencia, eficacia, pertinencia y equidad. Pertinencia de los contenidos, de los recursos didácticos, de las estrategias didácticas de la búsqueda del aprendizaje visible; eficiencia de los procesos internos y externos del sistema educativo; eficacia en el logro de los propósitos micro y macro escolares, y la equidad en el ingreso, permanencia y egreso de los alumnos y docentes que conforman el sen.

    Transcurrieron 20 años para que finalmente las ideas de Carlos Muñoz Izquierdo se plasmaran como guías de la calidad educativa en México.

    La calidad se concibe como valoración de los cambios cualitativos en relación con qué se aprende y cómo se estructura el conocimiento. Esta adopta un carácter procesal y continuo que nos permita informarnos tanto a profesores como alumnos sobre la marcha del proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • 30

    La terminología sobre calidad difiere de un autor a otro, no obstante, existen determinados rasgos comunes entre ellos desde el punto de vista de la concepción de cada modelo, así como la presencia de aportaciones en su carácter continuo. Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado, se realiza un resumen de los modelos de calidad más difundidos: el conductista eficientista, el humanístico y el holístico.

    El modelo conductista eficientista responde al paradigma cualitativo, sus principales métodos y sus representantes fueron: el método de consecución de objetivos de Tyler, que plantea la utilización de instrumentos para buscar contradicciones entre objetivos y resultados; la planificación educativa de Crombach, el modelo dirigido hacia el perfeccionamiento, de Stufflebeam y Alkin, que ofrece información para la toma de decisiones; y el modelo cen-trado en el cliente de Stake, el cual refleja una calidad concreta en los contex-tos, con la participación de todos los involucrados. (Tomado de Lastra, 2000).

    El modelo humanístico responde al paradigma cualitativo dentro del cual se destaca el modelo de contraposición que plantea la calidad sobre la base de confrontaciones representado por Owen, y el modelo orientado al consumidor que evalúa el producto sobre la base del estado deseado, cuyo representante es Scriven.

    El modelo holístico representado por la quinta disciplina y la concepción sistémica de la calidad de carácter procesal, para el logro de una educación más justa. (Tomado de Lastra, 2000).

    Independientemente de la diversidad de modelos todos ellos se vinculan a uno u otro paradigma en torno al criterio de lo cuantitativo y lo cualitativo, y cada uno, con sus respectivas funciones, son justificables en sus correspondientes contextos. Es importante añadir que se debe tener claridad en cuanto para qué se evalúa y qué utilidad tendrá dicha calidad para reflexionar en relación con lo que se debe conceptualizar en tal sentido, y qué modelo determina la factibilidad.

    El reto de la calidad de la educación en el bachillerato está en:

    • La naturaleza de la acción que se hace observable al encontrar la satisfacción en la relación de los sujetos enseñante y aprendiz.

    • Encontrar la esencia de la excelencia en las acciones con intención formativa.

    • Conseguir que la educación sirva realmente a la formación integral de las personas involucradas.

    • Lograr una socialización equilibrada y armónica con los valores sociales que propicien la paz, la justicia y la equidad. Hacer que el estudiante y el profesor desarrollen una capacidad crítica y creativa.

    • Lograr que los usuarios del servicio de educación se comprometan con procesos de búsqueda permanente de la calidad.

    • Comprometer a los miembros de la comunidad académica con la definición y búsqueda permanente de nuevos significados y estrategias.

    • Convencer a los alumnos de la bondad de los procesos educativos y de la importancia de implicarse activamente en su propia mejora.

    • Ser capaz de considerar las diferencias individuales y la diversidad de los sujetos sobre los que actúan los procesos educativos.

    • Conseguir resultados de acuerdo con los objetivos propuestos respetando la libertad de los estudiantes y profesores.

    • Promover la autonomía intelectual y moral como forma de lograr resultados de calidad en un clima de libertad y respeto a las opciones personales.

    • Conseguir la eficacia, eficiencia y efectividad.• Conseguir que los profesores de educación media reconozcan que

    sus acciones pueden ser mejorables.

    Estos puntos son retomados por el autor de los siguientes investigadores: Berstein (1999) y Lastra (2000).

    Dentro de los planteles de educación media superior se han establecido planes de desarrollo institucional que trazan su visión y su misión. Esta

  • El Bachillerato General desde el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria 31

    política ha impulsado que la institución busque la calidad por medio de procesos de homologación, acreditación de planes de estudio y certificación de procesos para brindar un servicio de excelencia.

    Calidad con equidad

    La frecuencia con que se trata el tema de la calidad educativa es señal de la prioridad que ha adquirido en la agenda política y educativa de nuestro país. Sin embargo, el concepto no tiene un significado acabado, es más bien ambiguo (Garduño, 1999), su uso provoca problemas y malos entendidos. Hay quienes lo emplean referido únicamente a la dimensión pedagógica y otros le brindan una acepción más amplia y consideran que el concepto está conformado por diversas dimensiones o criterios, cuyo número varía según el tratamiento del autor.

    En los discursos oficiales la palabra calidad es mencionada de manera indis-criminada y monótona. Sin embargo, cuando se analizan las consideracio-nes que proponen las autoridades educativas para mejorar las actividades escolares, son acciones contradictoras a los diferentes conceptos de calidad que existen. Hasta la fecha no se halla un plan integral para evaluar, certifi-car y controlar la calidad en los centros educativos de educación media.

    En esta fase de profunda transición cultural que atraviesan las sociedades no es fácil definir qué se entiende hoy por educación preparatoria de calidad. Cuando hablamos de calidad, pensamos en un conjunto de procesos que, básicamente, contribuyen a que los alumnos obtengan buenos resultados en sus aprendizajes, se desarrollen humanamente y aprendan a convivir en un buen clima escolar. (Tomado de Boudon, 2001).

    En todos los países, la educación media superior está sometida a tensiones debidas a sus objetivos algo contradictorios que provienen de su ubicación entre la educación básica y la superior.

    Por una parte, se espera que la educación preparatoria sea una vía de acceso a la educación superior, lo que todavía significa en muchos países “la univer-sidad” y, por otra, se la considera como un medio de inserción laboral para quienes no pueden o no quieren seguir cursando estudios superiores. Dicha dicotomía tiene connotaciones sociales obvias en la medida en que la clase media busca escuelas que aseguren una buena preparación para los estudios superiores, mientras que los grupos menos favorecidos consideran la educa-ción media como una preparación terminal para la vida activa.

    Este primer conflicto sobre los objetivos de la educación preparatoria tiene consecuencias importantes en términos de estructuras, contenidos, políti-cas de certificación (títulos), cuerpos docente