pa cÍdiquÍa · caribe colmbia pa pacÍfico fi cÍ orinoquÍa ori no quÍa amazonas ama zonas...

3
O COLMBIA COLMBIA A N A L E S D E Año 125 No. 924 - Octubre - Diciembre de 2012 - Tarifa postal reducida No. 270 - ISSN 0120-0429 1 2 5 A Ñ O S E N C I R C U L A C I Ó N COMO FUENTE DE DESARROLLO PARA EL PAIS

Upload: truongtuong

Post on 15-Mar-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARIBE

COLMBIACOLMBIA

PA

PACÍFICOFIPACÍFICOFIPACÍFICO

CÍPACÍPA

FICÍFI

ORINOQUÍACARIBE

ORINOQUÍACARIBE

NOORIORINOQUÍA

ORIORINOQUÍA

QUÍA

AMAZONASPACÍFICOAMAZONASPACÍFICO

AMAQUÍAAMAQUÍAZONAS

CARIBEANDINAPAANDINAPAANDINA

PACÍFICO

CÍPACÍPA

COPACÍFICO

COPACÍFICO

CÍCO

CÍNA

ORINOQUÍACARIBE

ORINOQUÍACARIBE

ORIORINOQUÍA

ORIORINOQUÍA

AMAZONASPACÍFICOAMAZONASPACÍFICO

AMAZONAS

CARIBEANDINA

AN

CÍCO

NA

ORINOQUÍA

ORIORINOQUÍA

ORIORINOQUÍA

AMAZONAS

CÍCARIBE

ANDINA

ORICARIBE

ANDINA

CÍZONAS

CARIBEANDINA

CARIBECÍ

ZONAS

CARIBEANDINA

ORICARIBE

ANDINA

CÍZONASAMAZONASAMACOAMAZONASCOAMAZONASZONASCO

CÍCÍCÍCÍCÍNACÍNA

CARIBEANDINAANDINA

CÍCARIBE

ANDINAANDINA

CÍCARIBE

ANDINA

CÍORINOQUÍA

ORIORINOQUÍA

ORIORINOQUÍA

CARIBECARIBEANDINA

CÍ ORICÍCÍCÍCARIBECARIBECOLMBIACOLMBIACOLMBIA

A N A L E S D E

Año 125 No. 924 - Octubre - Diciembre de 2012 - Tarifa postal reducida No. 270 - ISSN 0120-0429

1 2 5 A Ñ O S E N C I R C U L A C I Ó N

NAQUÍAAMAQUÍAAMAQUÍAAMAAMACOAMACO

NACO

NANAAMAAMACOCONANA

CONA

CONAQUÍA

AMACONAQUÍA

AMANAAMANAQUÍAAMAQUÍA

COQUÍAAMAQUÍAAMAQUÍAQUÍAAMAQUÍAAMAQUÍAQUÍAAMAQUÍAAMAQUÍAQUÍAQUÍAQUÍA

COCOCOCONAQUÍA

AMAQUÍAAMAQUÍAAMAQUÍAQUÍAQUÍANAQUÍAQUÍAQUÍAQUÍAQUÍAQUÍAQUÍAQUÍAQUÍAQUÍACOMO FUENTE

DE DESARROLLOPARA EL PAIS

NOORI

QUÍAN

OQUÍAN

OORIQUÍAORIDIORIORIORIDICÍCÍCÍCÍ

PACÍPACÍPACÍPACÍCÍCÍCÍCÍCÍCÍCÍCÍCÍCÍ

ANDICÍCÍCÍCÍCÍCÍCÍCÍANDIDIQUÍAQUÍADIDIQUÍAQUÍAQUÍAQUÍAQUÍAQUÍAQUÍAQUÍAQUÍAQUÍADIQUÍAQUÍAQUÍAQUÍADIDIQUÍAQUÍACOMO FUENTEQUÍAQUÍACOMO FUENTEQUÍACOMO FUENTEDICOMO FUENTEDIQUÍACOMO FUENTEQUÍAQUÍACOMO FUENTEQUÍAQUÍACOMO FUENTEQUÍAQUÍACOMO FUENTEQUÍAQUÍACOMO FUENTEQUÍAQUÍACOMO FUENTEQUÍAQUÍACOMO FUENTEQUÍAQUÍACOMO FUENTEQUÍAQUÍACOMO FUENTEQUÍADICOMO FUENTEDICOMO FUENTECÍCÍCÍCÍCÍCÍCÍCÍCÍDICÍCÍCÍCÍCÍCÍCÍCÍCÍCÍCÍCÍDI N

OORIQUÍAN

OQUÍAN

OORIQUÍAORIORIQUÍAORIQUÍAORIQUÍAORIQUÍAORIORIQUÍAORIORIQUÍAORIORIQUÍAORIQUÍAORIDIORIQUÍAORIQUÍAORIORIQUÍAORIORIQUÍAORIORIQUÍAORIORIQUÍAORIQUÍAORIQUÍADIDIQUÍAQUÍAQUÍAQUÍA

S O C I E D A D C O L O M B I A N A D E I N G E N I E R O S 34

Edgar EnriqueLemos Wilches

continúa 33

EdgarEnriqueLemosWilches

DE LAS

S O C I E D A D C O L O M B I A N A D E I N G E N I E R O S

Actualmente nuestro país se encuentra en un deplorable atraso en cuanto a infraestructura vial se refiere, impactando negativamente el crecimiento económico e imposibilitando atender de manera adecuada el incremento en las demandas del mercado nacional e internacional.Ante la imperiosa necesidad de mejorar la red vial colombiana, INVÍAS formula el Plan Estratégico del Instituto Nacional de Vías: “Construcción, Mejoramiento, Rehabilitación y Mantenimiento de la Infraestructura Vial Nacional para la Prosperidad del País”, para el período 2011- 2014.Para cumplir este reto es necesario plantear estrategias efectivas en tiempo y costos, tanto en la elaboración de los estudios y diseños como en la ejecución de las respec-tivas obras, mediante la implementación de procesos eficaces apoyados en la tecnología de punta que actualmente ya se encuentra disponible en nuestro país. Una de estas alternativas, es la aplicación de la tecnología de sensor remoto aerotrans-portado LIDAR para el levantamiento de información Geográfica Georreferenciada necesaria para el desarrollo de los trazados objeto de desarrollo dentro del Plan Estraté-gico.Mediante el uso de la tecnología LIDAR (Light Detection and Ranging) para la captura de información geográfica en

tiempo de ejecución, así como un producto final de mayor alcance y valor agregado, brindando información útil a las demás especialidades implicadas.Actualmente se están desarrollando los Estudios y Diseños para el Mejoramiento de la Vía AGUACLARA – OCAÑA – SARDI-NATA – ASTILLEROS - CÚCUTA RUTA 70 NORTE DE SANTANDER, proyecto adjudi-cado a la firma AYESA Sucursal Colombia. El volumen correspondiente al levantamiento de Información Geográfica Georeferen-ciada, se realizó por la firma colombiana GEOCAM Ingeniería Ltda., mediante la aplicación de LIDAR Aéreo.

El tramo de carretera objeto de los estudios, hace parte de la Ruta 70 que comunica la Costa Atlántica con el departamento de Norte de Santander, que es zona de frontera con el vecino país de Venezuela. El tramo a intervenir tiene una longitud de 240 Km aproximadamente y comprende los tramos 7007 (Aguaclara - Ocaña) PR 0+000-PR 54+700, 7008 (Ocaña - Sardinata) sector (Ocaña - Alto del Pozo) PR

69+000, (Alto del Pozo - Sardinata) PR 69+00-PR 128+000; 7009 (Sardinata – Astilleros - Cúcuta) Pr 0+000-PR 54+000, este último localizado en la localidad de Zulia.Para el desarrollo de los estudios topográfi-cos se propuso levantar un corredor de 400 metros de ancho, sobrevolando a 500 y 600 metros de altura a bordo de un helicóptero modelo HUGUES 500.

Este sistema está compuesto por varios equipos de diferentes fabricantes, pero su integración es parte de un proyecto I+D desarrollado por AEROLASER SYSTEM S.L. El sistema se compone de los siguientes elementos:

Todo el sistema es ensamblado en el interior de una caja certificada para el uso en helicópteros. La antena GPS se instala en la cola del helicóptero, para una mejor recep-ción de la señal de los satélites.

Para cumplir con los requerimientos técnicos del INVIAS y con el fin de georeferenciar los estudios al sistema de coordenadas y cotas del sistema IGAC, es necesario realizar un trabajo de campo previo, el cual incluye el desarrollo una red geodésica de referencia y la materialización de determinados puntos de control, para unificar la información topográfica del proyecto a nivel general, siendo esta información, la base de coorde-nadas geográficas para el estudio.Los datos adquiridos con los sensores son los siguientes:

• LÁSER: Puntos adquiridos con tecnología LIDAR con una densidad de 8 puntos por metro cuadrado.• FOTOGRAFÍA: Fotos aéreas verticales con recubrimiento longitudinal y transversal suficientes para las operaciones fotogramétri-cas posteriores de Aero triangulación y orto rectificación.

Una vez pos-procesada toda la información recolectada, se generan los productos finales para entrega: • MDT (Modelo Digital de Terreno) a partir de los puntos clasificados como terreno. • MDS (Modelo Digital de Superficie). • Orto-foto-mosaicos con tamaño de píxel de 10 cm. • Restitución en 2D y 3D del corredor levantado.

Los estudios topográficos realizados con tecnología LIDAR, son equivalentes a la topografía convencional en cuanto a los requerimientos técnicos, pero superiores en cuanto a densidad de información, así como en tiempos de ejecución y generación de productos finales. Su utilización, representa un aporte fundamental a la ejecución de proyectos, y por ende, al cumplimiento de los objetivos trazados por el Plan Estratégico del INVIAS para desarrollo de las regiones.

equipo marca y modelo finalidadEscáner láser

Sensor Movimiento IMU

Cámara fotográfica digital

GPS

Unidad estampadora

Unidad de potencia y control

PC y programas

Periféricos: pantallas

Estructura montaje Helicóptero

RIEGL VQ-480

iMAR iIMU-FSAS-SI

Hasselblad H4D 50

LEICA 1200 (GX1230)

AEROLASER UET

AEROLASER UPC

WINMATE /AEROLASER

WINMATE/XERAC

HELIPOD

Obtención de MDT alta resolución

Medida de giros y aceleraciones en los tres ejes de coordenadas

Fotografía aérea digital de alta resolución

Posicionamiento geográfico preciso en modo diferencial

Añade tiempo GPS a observaciones IMU. Control de cámara

Duplicador PPS y alimentación de equipos cc

Planificación y control de vuelo, almacenamiento de datos y cálculo

Control PC y navegación piloto

Aerotransporte del sistema

Ingeniero CivilEsp. Sistemas de Información Geográfica

TECNOLOGÍALIDAR APORTA

AL DESARROLLO

REGIONES

S O C I E D A D C O L O M B I A N A D E I N G E N I E R O S 34

Edgar EnriqueLemos Wilches

continúa 33

EdgarEnriqueLemosWilches

S O C I E D A D C O L O M B I A N A D E I N G E N I E R O S

Actualmente nuestro país se encuentra en un deplorable atraso en cuanto a infraestructura vial se refiere, impactando negativamente el crecimiento económico e imposibilitando atender de manera adecuada el incremento en las demandas del mercado nacional e internacional.Ante la imperiosa necesidad de mejorar la red vial colombiana, INVÍAS formula el Plan Estratégico del Instituto Nacional de Vías: “Construcción, Mejoramiento, Rehabilitación y Mantenimiento de la Infraestructura Vial Nacional para la Prosperidad del País”, para el período 2011- 2014.Para cumplir este reto es necesario plantear estrategias efectivas en tiempo y costos, tanto en la elaboración de los estudios y diseños como en la ejecución de las respec-tivas obras, mediante la implementación de procesos eficaces apoyados en la tecnología de punta que actualmente ya se encuentra disponible en nuestro país. Una de estas alternativas, es la aplicación de la tecnología de sensor remoto aerotrans-portado LIDAR para el levantamiento de información Geográfica Georreferenciada necesaria para el desarrollo de los trazados objeto de desarrollo dentro del Plan Estraté-gico.Mediante el uso de la tecnología LIDAR (Light Detection and Ranging) para la captura de información geográfica en

tiempo de ejecución, así como un producto final de mayor alcance y valor agregado, brindando información útil a las demás especialidades implicadas.Actualmente se están desarrollando los Estudios y Diseños para el Mejoramiento de la Vía AGUACLARA – OCAÑA – SARDI-NATA – ASTILLEROS - CÚCUTA RUTA 70 NORTE DE SANTANDER, proyecto adjudi-cado a la firma AYESA Sucursal Colombia. El volumen correspondiente al levantamiento de Información Geográfica Georeferen-ciada, se realizó por la firma colombiana GEOCAM Ingeniería Ltda., mediante la aplicación de LIDAR Aéreo.

El tramo de carretera objeto de los estudios, hace parte de la Ruta 70 que comunica la Costa Atlántica con el departamento de Norte de Santander, que es zona de frontera con el vecino país de Venezuela. El tramo a intervenir tiene una longitud de 240 Km aproximadamente y comprende los tramos 7007 (Aguaclara - Ocaña) PR 0+000-PR 54+700, 7008 (Ocaña - Sardinata) sector (Ocaña - Alto del Pozo) PR

69+000, (Alto del Pozo - Sardinata) PR 69+00-PR 128+000; 7009 (Sardinata – Astilleros - Cúcuta) Pr 0+000-PR 54+000, este último localizado en la localidad de Zulia.Para el desarrollo de los estudios topográfi-cos se propuso levantar un corredor de 400 metros de ancho, sobrevolando a 500 y 600 metros de altura a bordo de un helicóptero modelo HUGUES 500.

Este sistema está compuesto por varios equipos de diferentes fabricantes, pero su integración es parte de un proyecto I+D desarrollado por AEROLASER SYSTEM S.L. El sistema se compone de los siguientes elementos:

Todo el sistema es ensamblado en el interior de una caja certificada para el uso en helicópteros. La antena GPS se instala en la cola del helicóptero, para una mejor recep-ción de la señal de los satélites.

Para cumplir con los requerimientos técnicos del INVIAS y con el fin de georeferenciar los estudios al sistema de coordenadas y cotas del sistema IGAC, es necesario realizar un trabajo de campo previo, el cual incluye el desarrollo una red geodésica de referencia y la materialización de determinados puntos de control, para unificar la información topográfica del proyecto a nivel general, siendo esta información, la base de coorde-nadas geográficas para el estudio.Los datos adquiridos con los sensores son los siguientes:

• LÁSER: Puntos adquiridos con tecnología LIDAR con una densidad de 8 puntos por metro cuadrado.• FOTOGRAFÍA: Fotos aéreas verticales con recubrimiento longitudinal y transversal suficientes para las operaciones fotogramétri-cas posteriores de Aero triangulación y orto rectificación.

Una vez pos-procesada toda la información recolectada, se generan los productos finales para entrega: • MDT (Modelo Digital de Terreno) a partir de los puntos clasificados como terreno. • MDS (Modelo Digital de Superficie). • Orto-foto-mosaicos con tamaño de píxel de 10 cm. • Restitución en 2D y 3D del corredor levantado.

Los estudios topográficos realizados con tecnología LIDAR, son equivalentes a la topografía convencional en cuanto a los requerimientos técnicos, pero superiores en cuanto a densidad de información, así como en tiempos de ejecución y generación de productos finales. Su utilización, representa un aporte fundamental a la ejecución de proyectos, y por ende, al cumplimiento de los objetivos trazados por el Plan Estratégico del INVIAS para desarrollo de las regiones.

equipo marca y modelo finalidadEscáner láser

Sensor Movimiento IMU

Cámara fotográfica digital

GPS

Unidad estampadora

Unidad de potencia y control

PC y programas

Periféricos: pantallas

Estructura montaje Helicóptero

RIEGL VQ-480

iMAR iIMU-FSAS-SI

Hasselblad H4D 50

LEICA 1200 (GX1230)

AEROLASER UET

AEROLASER UPC

WINMATE /AEROLASER

WINMATE/XERAC

HELIPOD

Obtención de MDT alta resolución

Medida de giros y aceleraciones en los tres ejes de coordenadas

Fotografía aérea digital de alta resolución

Posicionamiento geográfico preciso en modo diferencial

Añade tiempo GPS a observaciones IMU. Control de cámara

Duplicador PPS y alimentación de equipos cc

Planificación y control de vuelo, almacenamiento de datos y cálculo

Control PC y navegación piloto

Aerotransporte del sistema

Ingeniero CivilEsp. Sistemas de Información Geográfica

TECNOLOGÍALIDAR APORTA

AL DESARROLLO

REGIONES