our heritage as a pedagogical experience. using “vivencial ... · que nos permita valorar y...

21
1 EL PATRIMONIO COMO EXPERIENCIA DIDÁCTICA IMPLEMENTANDO EL “RECORRIDO VIVENCIAL” EN UN PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO Neira Gómez, María Milagros 1 Our heritage as a pedagogical experience. Using “vivencial paths” in a Community Service project. RESUMEN Se busca configurar una plataforma teórico-práctica del recorrido como una herramienta que nos permita valorar y salvaguardar el patrimonio “ulandino” y merideño. Para ello, se elabora una reflexión sobre cuatro experiencias: una a nivel mundial, dos a nivel nacional, y una experiencia que se viene trabajando como proyecto piloto de Servicio Comunitario en la Universidad de Los Andes. Constituyen cuatro experiencias con características muy propias, pero cada una de ellas contribuye a fortalecer y entender la importancia del recorrido. Por medio de la experiencia didáctica que aquí se presenta, se intenta promover un vínculo significativo entre nuestras comunidades universitarias y escolares, y nuestro patrimonio urbano, artístico y paisajístico. Se espera que ésta experiencia didáctica, vivencial y formativa, pueda ser parte de la identidad de los “ulandinos” y los merideños en general, al proyectarse y consolidarse en el tiempo como una política institucional. Palabras clave: patrimonio, arte, recorrido, servicio comunitario, universidad. Abstract Looking forward to establish a theoric-practical platform that allows us to assume “pathsas a tool for understanding and preserve our city and university heritage, we present four experiences: two worldwide, two national and one more experience that we have been working as a pilot project at Universidad de Los Andes´ Community Service. We hope these four experiences enable you to understand the importance of urban paths for didactical entertainment and heritage protection purposes. With this project we are looking forward to promote a significant bond between our scholar/university communities with our urban, artistic and environmental surroundings heritage. We intend this experience will become part of our citizens´ identity, and hopefully will become an institutional policy. Key words: heritage, art, paths, community service, university. 1 Arquitecta (U.L.A., 2000) y Magíster de Informática en Arquitectura (L.U.Z., 2004) Profesora de la Universidad de Los Andes a partir del 2010, adscrita al Dpto. de Materias Históricas y Humanísticas de la Escuela de Arquitectura, en la Facultad de Arquitectura y Diseño. Miembro del Grupo de Investigación Patrimonio, Arquitectura y Ciudad (PAC), reconocido por el CDCHTA-ULA. Correo: [email protected]

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Our heritage as a pedagogical experience. Using “vivencial ... · que nos permita valorar y salvaguardar el patrimonio ulandino y merideño. Para ello, se elabora una reflexión

1

EL PATRIMONIO COMO EXPERIENCIA DIDÁCTICA IMPLEMENTANDO EL “RECORRIDO VIVENCIAL” EN UN PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO

Neira Gómez, María Milagros1

Our heritage as a pedagogical experience. Using “vivencial paths” in a Community Service project.

RESUMEN

Se busca configurar una plataforma teórico-práctica del recorrido como una herramienta que nos permita valorar y salvaguardar el patrimonio “ulandino” y merideño. Para ello, se elabora una reflexión sobre cuatro experiencias: una a nivel mundial, dos a nivel nacional, y una experiencia que se viene trabajando como proyecto piloto de Servicio Comunitario en la Universidad de Los Andes. Constituyen cuatro experiencias con características muy propias, pero cada una de ellas contribuye a fortalecer y entender la importancia del recorrido. Por medio de la experiencia didáctica que aquí se presenta, se intenta promover un vínculo significativo entre nuestras comunidades universitarias y escolares, y nuestro patrimonio urbano, artístico y paisajístico. Se espera que ésta experiencia didáctica, vivencial y formativa, pueda ser parte de la identidad de los “ulandinos” y los merideños en general, al proyectarse y consolidarse en el tiempo como una política institucional. Palabras clave: patrimonio, arte, recorrido, servicio comunitario, universidad.

Abstract

Looking forward to establish a theoric-practical platform that allows us to assume “paths” as a tool for understanding and preserve our city and university heritage, we present four experiences: two worldwide, two national and one more experience that we have been working as a pilot project at Universidad de Los Andes´ Community Service. We hope these four experiences enable you to understand the importance of urban paths for didactical entertainment and heritage protection purposes. With this project we are looking forward to promote a significant bond between our scholar/university communities with our urban, artistic and environmental surroundings heritage. We intend this experience will become part of our citizens´ identity, and hopefully will become an institutional policy.

Key words: heritage, art, paths, community service, university.

1 Arquitecta (U.L.A., 2000) y Magíster de Informática en Arquitectura (L.U.Z., 2004) Profesora de la

Universidad de Los Andes a partir del 2010, adscrita al Dpto. de Materias Históricas y Humanísticas de la

Escuela de Arquitectura, en la Facultad de Arquitectura y Diseño. Miembro del Grupo de Investigación

Patrimonio, Arquitectura y Ciudad (PAC), reconocido por el CDCHTA-ULA. Correo:

[email protected]

Page 2: Our heritage as a pedagogical experience. Using “vivencial ... · que nos permita valorar y salvaguardar el patrimonio ulandino y merideño. Para ello, se elabora una reflexión

2

Imagen N° 2: Recorrido didáctico-

vivencial con estudiantes del Liceo “Alberto

Carnevalli” (2011) en el Núcleo La Hechicera.

Fuente: propia.

Para elaborar una reflexión teórico/práctica se abordan varias experiencias que alimentan

la noción de recorrido, entendido como una importante herramienta didáctica para

generar vínculos entre los ciudadanos y nuestro patrimonio urbano, artístico y paisajístico,

específicamente en la ciudad de Mérida, Venezuela.

Por medio del estudio de tres antecedentes del “recorrido vivencial” en la arquitectura y

su entorno, se genera un andamiaje teórico-práctico, para luego implementar ésta noción

de recorrido vivencial en una experiencia didáctica que se viene llevando a cabo desde

abril de 2011 en la Facultad de Arquitectura y Diseño, y sus comunidades educativas

adyacentes, a través del programa de Servicio Comunitario, cuya tutora académica es la

autora del presente artículo.

Imagen N° 1: Recorrido didáctico-

vivencial con la primera cohorte de

estudiantes de Servicio Comunitario

(2011) en el Núcleo La Hechicera.

Fuente: propia.

Page 3: Our heritage as a pedagogical experience. Using “vivencial ... · que nos permita valorar y salvaguardar el patrimonio ulandino y merideño. Para ello, se elabora una reflexión

3

Se toma como inicio de los planteamientos y de la investigación, a la Declaración de

Quebéc sobre la Preservación del Espíritu del Lugar (2008), donde establece a la

salvaguarda del patrimonio material e inmaterial como una forma innovadora y eficaz de

contribuir al saneamiento y desarrollo social en todo el mundo. Luego se revisa y extrae el

legado en cuanto a recorridos y valorización del espíritu del lugar, que hacen Le Corbusier

y Carlos Raúl Villanueva, este último poéticamente plasmado en la Ciudad Universitaria de

Caracas, y finalmente con la experiencia de Juan Félix Sánchez en el ámbito de los

páramos merideños. Pasando de lo internacional a lo nacional, y de lo nacional a lo

regional y local, se aprecia cómo el recorrido se convierte en una herramienta que

permite moldear y estructurar los escenarios en donde nace la arquitectura y sobre todo,

donde se desenvuelve y se forma al ciudadano. Se pretende que el ciudadano realice un

recorrido didáctico no sólo con una mirada contemplativa, sino convertirlo

intencionalmente en una experiencia formativa, existencial y sensorial dinámica. En un

acto de contemplación activa que avive constantemente el vínculo con nuestro entorno,

específicamente con el patrimonio tangible e intangible de la Universidad de Los Andes y

de la ciudad de Mérida

VARIAS EXPERIENCIAS: UNA VISIÓN DE RECORRIDO

1. La importancia de los recorridos para salvaguardar el espíritu del lugar

Si entendemos que la colección Alma Mater, esculturas al aire libre concebidas y

dispuestas en varios recorridos al interior y por el perímetro de los núcleos universitarios

de La Liria y de La Hechicera en la Universidad de Los Andes de la ciudad de Mérida, como

ese patrimonio tangible e intangible de los merideños, también comprenderemos la

importancia de proteger y fomentar el espíritu de los lugares: su naturaleza viva, su

naturaleza social y su naturaleza espiritual (tal y como lo expresa la Declaración de

Quebéc). Así mismo, ésta Declaratoria expresa que para la gestión y conservación de los

Page 4: Our heritage as a pedagogical experience. Using “vivencial ... · que nos permita valorar y salvaguardar el patrimonio ulandino y merideño. Para ello, se elabora una reflexión

4

monumentos y sitios es necesario tener en cuenta dos aspectos: los valores intangibles

(como la memoria y el apego al lugar) y las comunidades locales, quienes son los custodios

de estos valores. Entre los componentes intangibles está el valor espiritual del lugar, que

es parte de la dimensión inmaterial del patrimonio que se desea salvaguardar, en nuestro

caso la Universidad de Los Andes y su colección Alma Mater, dada la naturaleza indivisible

del patrimonio (material e inmaterial). De allí que se tenga en las Rutas Culturales o

recorridos didácticos una herramienta sumamente importante para repensar, identificar

peligros, salvaguardar y transmitir el espíritu del lugar a las generaciones presentes y

futuras, pero sobre todo, intentando abordar, formar e invitar a conocer y aprehender el

lugar (con sus características tangibles e intangibles) a las comunidades locales.

Por ello, nos apoyamos en la teoría de Martienssen (1961), quien estudia la concepción

griega del espacio y su valoración del genius loci o alma del lugar, cualidad ésta que hace

que los griegos se identifiquen de forma única e indivisible con su hábitat urbano y

natural. Tomamos la idea de euritmia2 como principio para configurar el espacio,

entendida ésta como la cuarta dimensión: el tiempo, que a partir del movimiento

generado por un recorrido planteado, y la sinergia de elementos que se funden (paisaje,

arquitectura y perspectivas), generan una percepción fenomenológica del espacio.

2 La palabra Euritmia se compone del prefijo griego “eu”, que aúna los conceptos bello, bueno, y verdadero, y “ritmia” que significa ritmo. Se conoce como euritmia al hecho de moverse de modo armonioso y buscando la belleza.

Imagen N° 3: La Acrópolis de Atenas

(reconstrucción hipotética con modelo 3D).

Fuente: Learning Sites Inc.

Page 5: Our heritage as a pedagogical experience. Using “vivencial ... · que nos permita valorar y salvaguardar el patrimonio ulandino y merideño. Para ello, se elabora una reflexión

5

Imagen N° 4: La promenade architecturale en la obra de Le

Corbusier: en horizontal, en vertical y en diagonal (rampa)

Fuente: Baltanás (2005).

El arquitecto griego adaptaba la arquitectura al paisaje –y no viceversa-, es justamente allí,

en la imposibilidad de organizar planos simétricos, que aprovecha a su favor, como dice

Auguste Choisy (1983), para adoptar sistemas de composición dinámica. Lo mismo se

percibe en las sendas dentro de los campus universitarios de La Hechicera y de La Liria: a

través de los recorridos sinuosos y nunca finitos del Proyecto Alma Mater.

2. Le Corbusier y la promenade architecturale

Le Corbusier decía que los edificios se conocen recorriéndolos, transitando sus distintos

ambientes. Le Corbusier es pionero en la utilización de ésta herramienta para no ser unos

simples espectadores pasivos, sino usuarios activos y dinámicos con la capacidad de

aprehender o apropiarnos de una edificación bajo la voluntad y libertad de nuestro propio

desplazamiento. Esta promenade architecturale (Baltanás, 2005) enriquece nuestros

sentidos y al mismo tiempo nos permite un tipo de disfrute único que impregna nuestra

vida con el habitar no sólo aplicable a la casa, sino ahora también a la ciudad, sus lugares y

sus monumentos. A través del recorrido somos capaces de generar una lectura espacial

Page 6: Our heritage as a pedagogical experience. Using “vivencial ... · que nos permita valorar y salvaguardar el patrimonio ulandino y merideño. Para ello, se elabora una reflexión

6

del inmueble, de la ciudad, o de una parte de ella. Sin el recorrido no podríamos

desplazarnos dentro del espacio, el recorrido puede ser un elemento decretado (con un

orden) o simplemente difuso, donde el espacio dictamina un posible desplazamiento, pero

el usuario es quien arma y le otorga sentido al recorrido.

Como bien lo resume el Arquitecto Rogelio Salmona (discípulo de Le Corbusier y

arquitecto colombiano de corazón), al recibir el premio internacional de Arquitectura

“Alvar Aalto” en 2004: “Entre tantas incertidumbres, yo tengo la certeza de que la

arquitectura debe volver presente el tiempo por sus cualidades sensibles: ritmo,

movimiento, silencio, variaciones, sorpresa; pero también por sus virtudes propias:

acontecimientos, nostalgias, promesas, utopías y memoria. La arquitectura está llamada a

volverse una bella ruina porque supo emocionar y permanecer, porque fue capaz de

confiarse al tiempo y de transformarse y vivir su tiempo. La arquitectura es un arte del

espacio y del tiempo porque permite que se infiltren y palpiten los sentidos, percibiendo

su transcurrir. Así como la música se da a conocer poco a poco con la razón y con el sueño

(…).Quien hace o propone un hábitat tiene una responsabilidad que va más allá de la

inmediatez del oficio. Y hay que demostrarlo con hechos que contengan un valor cultural,

ético y estético”.

Page 7: Our heritage as a pedagogical experience. Using “vivencial ... · que nos permita valorar y salvaguardar el patrimonio ulandino y merideño. Para ello, se elabora una reflexión

7

Imagen N° 5: Ciudad Universitaria de Caracas.

Fuente: Boceto de Villanueva.

3. Carlos Raúl Villanueva y la Ciudad Universitaria

Desde una sabia comprensión de lo local y de las cambiantes tonalidades y temperaturas a

lo largo del día, propias de nuestra luz natural tropical, generando el inédito juego de

sombras y penumbras, se crece Villanueva para lograr una obra de carácter universal: la

Ciudad Universitaria de Caracas. Constituye uno de los conjuntos urbanos del movimiento

moderno mejor logrados de América Latina, declarado en el año 2000 Patrimonio

Mundial, Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO. Se trata de un campus

universitario de 202,53 hectáreas de terreno, un área construida de 164,22 hectáreas, con

40 edificaciones de carácter educativo y más de 20 años de incesante obra constructiva,

creativa y artística (obra planificada desde 1943). Pensada no como un islote educativo,

sino como núcleo permeable donde la Síntesis de las Artes articula un pensamiento

vanguardista y logra cohesionar espacio público, arte y arquitectura. Aquí Villanueva nos

sensibiliza a través de su magistral coherencia de espacios entrelazados, para hacernos

conscientes de la importancia del recorrido para generar -no sólo espacios de conexión

entre edificios-, sino conexión entre personas, a través de secuencias espaciales

armónicas y caribeñas que a partir de este momento están para animar el diálogo y

facilitar la expresión ciudadana. Villanueva plantea estos recorridos no como un simple

flujo o canalización de una circulación, sino que conforman la verdadera esencia de su

Page 8: Our heritage as a pedagogical experience. Using “vivencial ... · que nos permita valorar y salvaguardar el patrimonio ulandino y merideño. Para ello, se elabora una reflexión

8

Imagen N° 7: Carlos Raúl Villanueva y su obra.

Fuente: www.caracasrefurbished.wordpress.com

obra, donde alcanza una connotación y un sentido tal, que hasta el sol de hoy, la Plaza

Cubierta, rampas y caminerías cubiertas y la red de espacios públicos articulados entre sí,

constituyen en realidad el corazón y el alma de la Ciudad Universitaria de Caracas.

Como bien lo resume el arquitecto William Niño, el legado de Carlos Raúl Villanueva

patente y experimentable en la Plaza cubierta de la Ciudad Universitaria (UCV), radica en

la integración de lo rotundo y descarnado del lenguaje brutalista de la arquitectura

moderna, con la poética clarividente de transportarnos a un espacio existencial, poético y

sublime, bañado por la luz, la sombra y la penumbra que prefiguran la esencia de nuestra

arquitectura tropical y caribeña.

Villanueva plantea una interrelación de volúmenes, contrastes, colores, formas y espacios

donde funde magistralmente lo sensorial e intuitivo con lo racional y calculado

matemática y geométricamente.

Page 9: Our heritage as a pedagogical experience. Using “vivencial ... · que nos permita valorar y salvaguardar el patrimonio ulandino y merideño. Para ello, se elabora una reflexión

9

Es aquí donde el arte se funde con la arquitectura y la ingeniería. Y los tres están tan

integrados, tal como en el Aula Magna lo están magistralmente la ingeniería acústica, la

obra del escultor Calder y la del director de orquesta, el maestro Villanueva. No se trata de

un elemento agregado de arte, sino un elemento integral de diseño, que conjuga los tres

elementos, a saber: el estético, el funcional y el vivencial (Chacón, 2007).

Por ello, se trata de una obra universal, porque no fue creada para ser simplemente vista

u observada de forma contemplativa y ajena, sino que se trata de una obra concebida

bajo las premisas de ser vivida de manera kinestésica y experimental.

4. Juan Félix Sánchez y El Tisure (complejo religioso)

Hombre autodidacta que nació con el siglo XX, con

una genialidad artística y constructiva tan natural y

propia que transmite el mensaje de una verdad que

él entiende y vive a través de su obra múltiple e

inconmensurable: un complejo dedicado a su

Imagen N° 8: Complejo religioso El Tisure de Juan Félix Sánchez para la humanidad.

Fuente: www.google.com/el_gigante_del_tisure.bmp

Imagen N° 9: Complejo religioso El Tisure.

Fuente: libro “Juan Félix Sánchez, el gigante de

El Tisure” de Eduardo Planchart, Armitano edit.

Page 10: Our heritage as a pedagogical experience. Using “vivencial ... · que nos permita valorar y salvaguardar el patrimonio ulandino y merideño. Para ello, se elabora una reflexión

10

religiosidad, construido piedra por piedra (sin emplear mortero) ubicado en el páramo casi

inaccesible y solitario de la cordillera andina en el Estado Mérida, llamado El Tisure. Éste

complejo consta de: una primera capilla dedicada a la Virgen de Coromoto construida en

1952, un muro que encierra el jardín (1956), en 1960 inicia el proyecto denominado la

gruta, que concluye en 1964, junto con su segunda capilla en 1965, y un año más tarde

concluye la Capilla Grande; para en 1967 construir el pesebre de roca detrás de dicha

capilla, las escalinatas y la plaza de la estatua de Piedra.

Todo el complejo fue realizado en etapas sucesivas en un lapso de 13 años. Desde 1975

hasta 1979 talla un conjunto de figuras en madera denominadas “El Calvario”, todas ellas

ubicadas también dentro de su complejo religioso; iniciando con la talla de El Cristo. Éste

creador, inventor y artista autodidacta, además de realizar tallas en madera, también

realiza esculturas en piedra, mobiliario con raíces y troncos de árboles, cerámicas y

textiles fabricados en su telar de 3 hilos. Su obra está impregnada y realizada toda bajo

una inconmovible acción de fe (Arvelo, 1984).

La primera investigación que se escribe sobre Juan Félix Sánchez, estuvo a cargo del

profesor Alberto Arvelo Ramos y que catapultó la obra popular e intimista de Juan Félix a

nivel de ser reconocida como arte verdadero, al permitir una exposición en el Museo de

Arte Contemporáneo de Caracas, bajo la dirección de Sofía Imber.

Arvelo investiga y comprende a tal punto la obra de Juan Félix Sánchez, que nos

permitimos citar a continuación apartes de su libro que consideramos de suma

importancia conocer: “La obra de Juan Félix Sánchez conduce al espectador a la

inmensidad del páramo andino y al profundo mundo interior de este artista, inclinado a la

soledad y al diálogo con Dios”.

Para comprender su obra, Arvelo nos revela que es necesario comprender dos saltos que

transforman su vida interior: el primero, es el salto hacia el paisaje vivo, hacia eso que los

griegos llamaron naturaleza, y el segundo gran salto, es su definición hacia el arte (que

Page 11: Our heritage as a pedagogical experience. Using “vivencial ... · que nos permita valorar y salvaguardar el patrimonio ulandino y merideño. Para ello, se elabora una reflexión

11

ocurre 10 años después de haberse recluido en la soledad del páramo con su esposa

Epifanía, buscando, en paradoja viviente, una mayor cercanía hacia los hombres).

Arvelo también nos explica dónde radica los dos logros mayores de Juan Félix como artista

puro: el juego de las texturas en la arquitectura, y la libertad formal en los muebles. Pero

su mayor obra humana es aquella en donde el arte no está al servicio de sí mismo, no es el

objeto fundamental que él persigue, sino que es una forma de integrar la relación del

hombre con su religiosidad y con su ambiente social. Ambiente que es en Juan Félix

claramente ekklesia en el sentido inicial y primordial del término: comunidad de

hermanos en la fe. En pocos lugares

se siente con tanta fuerza la verdad

de la proposición hegeliana: el arte

y la religión tienen diferentes

formas, pero un objeto único.

Es sencillamente con su vida y su obra, que Juan Félix Sánchez reivindica ésta frase que

nos dijo un buen día:

“El hombre por donde quiera que pase, debe más que sea una huella dejar”.

De allí que se establezca una relación directa con el recorrido como huella física y

espiritual en su obra, muy específicamente en el Complejo “El Tisure”, donde abarca un

camino de redención del hombre, que ya no es puertas adentro del templo, ni

exclusivamente personal, sino que su espacio trascendental es ahora el ambiente social y

natural que él mismo transforma de forma mística e intuitiva.

Imagen N° 10: Complejo religioso El Tisure.

Fuente: libro “Juan Félix Sánchez, el gigante de El Tisure” de

Eduardo Planchart, Armitano edit.

Page 12: Our heritage as a pedagogical experience. Using “vivencial ... · que nos permita valorar y salvaguardar el patrimonio ulandino y merideño. Para ello, se elabora una reflexión

12

5. “Rutas de Arte” en la Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela)

El proyecto Alma Mater es heredero de dos iniciativas del pasado: una es la Ciudad

Universitaria de Caracas proyectada por Carlos Raúl Villanueva; y la otra, es la Ruta del

Arte ideada por Carlos Cruz Diez y Dieter Mahlow. La primera, como se ha explicado, es

una de las realizaciones más importantes de la arquitectura moderna universal; la

segunda es un proyecto de dimensiones territoriales enormes que pretendía conjugar

arte, paisaje y cultura a lo largo de la carretera entre Bailadores y Mérida (región andina

en el Estado Mérida, Venezuela).

Bajo el influjo “funcionalista” de la arquitectura moderna, las edificaciones,

específicamente de dos de los campus de la Universidad de Los Andes (La Hechicera y La

Liria), fueron proyectadas como arquitecturas autónomas, en las cuales no estaba

concebido originalmente el alojamiento de obras de arte. Las obras escultóricas

pertenecientes al proyecto Alma Mater que se agregaron con el tiempo, intervinieron el

espacio público de la universidad, modificándolo, dignificándolo, enalteciéndolo y

enriqueciéndolo (Chacón, 2012).

De esta forma, el efecto de Alma Mater trasciende sus fines originales. El programa dejó

de ser un programa exclusivamente de arte para convertirse en un programa de arte,

arquitectura y paisajismo. Según las pautas de la primera curaduría por parte de María Luz

Cárdenas, las obras se comprenden en cuanto al “diálogo con el espacio” (Cárdenas, 2008)

que las mismas establecen.

El profesor de la Universidad de Los Andes y arquitecto José Luis Chacón ha venido

realizando el trabajo de curaduría desde hace más de 10 años, plan en el que ha

propuesto una serie de recorridos o itinerarios (rutas), a lo interno del espacio

universitario, para imprimirle acertadamente un sentido y cohesión a la colección. A estos

recorridos les ha llamado “rutas de arte”, calificativo que consigue una doble justificación.

En primer lugar, el término “ruta” hace eco a los orígenes del proyecto. Luego, se utiliza la

Page 13: Our heritage as a pedagogical experience. Using “vivencial ... · que nos permita valorar y salvaguardar el patrimonio ulandino y merideño. Para ello, se elabora una reflexión

13

palabra “arte” solamente, porque se asume la acepción contemporánea de la misma, es

decir, como “concepto ampliado”: arte engloba dentro de sí todas las modalidades del

hacer estético: las artes plásticas y escénicas, la arquitectura, el diseño, el paisajismo, y así

sucesivamente.

Los recorridos se plantean a través de escalinatas, rampas, caminerías, plazas, plazoletas y

jardines, tanto desde adentro de los dos grandes núcleos universitarios de la U.L.A., como

desde afuera, es decir, desde su perímetro. Con las “Rutas de Arte”, además de dar a

conocer las obras que conforman la colección, se busca concientizar a la comunidad del

valor patrimonial que tiene el conjunto Alma Mater y la indivisible interrelación entre la

arquitectura, espacios públicos y paisajismo.

Desde abril de 2011, se han obtenido resultados muy positivos en cuanto a participación y

educación de la comunidad estudiantil, por medio de la integración del Programa Alma

Mater con el llamado Servicio Comunitario, integrando el binomio conocimiento-

comunidad a través de la vinculación del estudiante del 3er. Nivel de educación superior,

Imagen N° 11: Recorrido con escolares del Liceo “Alberto

Carnevalli”, en el Núcleo La Hechicera (2011). Fuente: propia.

Page 14: Our heritage as a pedagogical experience. Using “vivencial ... · que nos permita valorar y salvaguardar el patrimonio ulandino y merideño. Para ello, se elabora una reflexión

14

la universidad, y representantes de las comunidades organizadas del Municipio (Quiñonez,

2005), en nuestro caso, escuelas, liceos y colegios aledaños al Núcleo La Hechicera y La

Liria, respectivamente.

Recordando las elocuentes palabras del Prof. José Luis Chacón (2012), se espera que esta

experiencia estética de recorridos didácticos y vivenciales, pueda seguir siendo proyectada

y mantenida en el tiempo, para generar una filiación y una querencia hacia nuestra Alma

Mater y su colección de obras artísticas, arquitectónicas y paisajísticas, para que esta

experiencia vivencial y perceptiva, pueda formar parte de la identidad de los “ulandinos” y

los merideños en general. Cuando la sensibilización, comprensión, identificación y

apropiación ocurran de manera generalizada en la comunidad universitaria y ciudadana en

general, esta nueva actitud propiciará no sólo la conservación del conjunto que forma

parte de ´Ruta del Arte´, sino también su consecuente expansión y evolución en todos los

sectores de la universidad.

Imágenes N° 12 y 13: Recorrido con escolares del Liceo

“Alberto Carnevalli”, en el Núcleo La Hechicera (2011).

Fuente: propia.

Page 15: Our heritage as a pedagogical experience. Using “vivencial ... · que nos permita valorar y salvaguardar el patrimonio ulandino y merideño. Para ello, se elabora una reflexión

15

Fases de la experiencia

1) En primer lugar, los estudiantes de 8vo semestre de arquitectura, inscritos en el

proyecto de Servicio Comunitario (en algunas oportunidades también se logra la

incorporación de estudiantes de otras carreras, como artes visuales y diseño

industrial) investigan sobre cada una de las obras que conforman el itinerario

planteado en el campus universitario.

2) Se realiza junto con los estudiantes inscritos en éste proyecto, un recorrido guiado

por el coordinador y curador de “Rutas de Arte”, el Prof. José Luis Chacón, y la

tutora académica del proyecto, en el campus universitario seleccionado para

establecer el primer acercamiento con la comunidad escolar correspondiente. En

el Núcleo “La Liria”, se trabaja con los estudiantes del Liceo “Emiro Fuenmayor”, y

en el caso del Núcleo “La Hechicera”, se trabaja con los estudiantes del Liceo

“Alberto Carnevalli”.

3) Los estudiantes de Servicio Comunitario, deben preparar una clase de inducción

para adolescentes que cursan 8vo grado de bachillerato y que están estudiando

Educación Artística, para iniciarlos en el mundo del Arte (en la acepción que abarca

la tríada de expresiones arquitectónicas, artísticas y paisajísticas). Es decir, se les

prepara y se les ofrece una clase sobre las distintas corrientes del arte a lo largo de

la historia, así como una explicación de las obras que encontrarán y conocerán

personalmente en el recorrido didáctico-lúdico que realizarán en el núcleo

universitario. Al finalizar ésta clase, se les hace un juego interactivo, con pequeñas

maquetas a escala de las obras escultóricas que se les han ido mostrando y

explicando. Cabe destacar, que cada grupo de Servicio Comunitario, elige las

estrategias didácticas y pedagógicas que considera pertinentes para cada

oportunidad.

Page 16: Our heritage as a pedagogical experience. Using “vivencial ... · que nos permita valorar y salvaguardar el patrimonio ulandino y merideño. Para ello, se elabora una reflexión

16

4) Por último, se realiza la visita guiada con los estudiantes de 8vo grado de

bachillerato, quienes tienen una capacidad de asombro natural e innata que

enriquece el diálogo entre ellos y sus guías (ahora denominados cultores del

programa “Alma Mater”). Al finalizar, se realiza una actividad de retroalimentación

(feedback) entre cultores y liceístas.

Recomendaciones para mejorar y potenciar la calidad y vigencia de ésta experiencia

1) Es importante abordar el tema de grupos de bachillerato demasiado numerosos

(mayores a 30 estudiantes), porque para lograr una adecuada atención y sobre

todo para que alcancen a escuchar las explicaciones de cada uno de sus guías, es

recomendable separar o subdividir en grupos un poco más pequeños (de por lo

menos 10 a 15 estudiantes cada uno) para así lograr un control más adecuado del

itinerario planteado. Evitando así la dispersión o distracción de los estudiantes a

quienes va dirigido el recorrido didáctico.

2) De lo anterior se desprende, la búsqueda de dinámicas complementarias al

recorrido didáctico, tales como hacer una breve pausa a la mitad del recorrido para

que descansen, valoren las perspectivas en estado de reposo e incluso, si desean

tomar una pequeña merienda para recargar energías, y continuar con buen ánimo

la ruta planteada. Así mismo, queda de parte de los estudiantes de pregrado del

servicio comunitario, plantear estrategias lúdicas que faciliten la motivación de los

adolescentes y logren generar dinámicas pedagógicas a través de algún juego,

como por ejemplo, la búsqueda del tesoro, en un sector específico del núcleo

universitario.

3) Es importante el trabajo interdisciplinario, con estudiantes de otras carreras afines,

como diseño industrial, artes visuales y artes escénicas de la Universidad de Los

Andes, para enriquecer las propuestas y así obtener resultados interesantes a nivel

Page 17: Our heritage as a pedagogical experience. Using “vivencial ... · que nos permita valorar y salvaguardar el patrimonio ulandino y merideño. Para ello, se elabora una reflexión

17

de trabajo en equipos multidisciplinarios (y no necesariamente sólo con

estudiantes de Arquitectura). Tal y como lo propone la Declaración de Quebéc

(2008), para comprender, manejar y conservar mejor el contexto, se requiere de

un enfoque multidisciplinario y diversidad de fuentes de información.

4) Para que poco a poco ésta iniciativa trascienda los objetivos específicos del

Servicio Comunitario, y logre consolidarse como política institucional de la

Universidad, es necesario buscar nuevos medios de identificación y señalización a

lo largo de las rutas, para que éstos medios de comunicación sirvan para visitantes

en general y a su vez, éstos recorridos didácticos logren tener un impacto mayor

en la comunidad “ulandina” y ciudadanos en general.

5) En la medida que las nuevas tecnologías proveen nuevos mecanismos de

interacción y el conocimiento se vuelve más global, se propone la creación de un

blog spot (similar a la herramienta de Facebook) que permita una

retroalimentación constante no sólo con los grupos ya formados de Servicio

Comunitario desde el 2011, sino también con las comunidades educativas que se

les ha cultivado el germen del deleite por el arte en base a éstos recorridos

arquitectónico-urbanos, artísticos y paisajísticos. De manera que ésta plataforma

tecnológica logre proveer un mecanismo sincrónico y asincrónico de comunicación

entre cultores de “Alma Mater”, liceístas, estudiantes de todas las carreras de la

Universidad y visitantes en general.

6) Es importante que la Universidad a través de las instancias de Ingeniería y

Mantenimiento que administra, le dedique un presupuesto y una continua

actividad de protección, para una adecuada conservación y accesibilidad a las

obras que conforman el patrimonio de “Alma Mater”, dado que en la actualidad

muchas de las obras escultóricas, tienen problemas de deterioro de la pintura y

peor aún, están siendo víctimas de vandalismo.

Page 18: Our heritage as a pedagogical experience. Using “vivencial ... · que nos permita valorar y salvaguardar el patrimonio ulandino y merideño. Para ello, se elabora una reflexión

18

Conclusiones preliminares

Para ser conscientes de quiénes somos y hacia dónde vamos, es necesario impulsar la

preservación y conservación de nuestra memoria. Para ello, se propone la generación de

recorridos urbanos/vivenciales como herramienta para motorizar el sentido de vínculo e

identidad con el lugar y nuestro patrimonio, específicamente en los campus universitarios

señalados de la Universidad de Los Andes en Mérida (Venezuela).

Consideramos que es el recorrido bajo intenciones psicológicas y funcionales específicas,

la herramienta que puede permitirnos generar una tendencia hacia la cohesión urbana, la

Imagen N° 14:

Collage de Obras de la Colección Alma

Mater, en el Núcleo La Hechicera (2011)

y en la entrada del Núcleo La Liria.

Fuente: propia.

Page 19: Our heritage as a pedagogical experience. Using “vivencial ... · que nos permita valorar y salvaguardar el patrimonio ulandino y merideño. Para ello, se elabora una reflexión

19

armonía y legibilidad de aquellos elementos urbanos, arquitectónicos, artísticos y

paisajísticos, con los cuáles se busca el merideño se conecte e identifique de forma

racional, senso-perceptiva y por qué no, espiritual. Quien en última instancia será el

custodio y garante de los valores patrimoniales tangibles e intangibles. Por ello, se

advierte el peligro ante una subestimación del recorrido en los términos aquí analizados,

dado que pudiera ocasionar una irremediable tendencia hacia la degradación e implosión

del espacio urbano.

Desde la Academia tenemos el compromiso de generar estrategias y dinámicas en

nuestros estudiantes y futuros arquitectos (Trejo y Neira, 2015), para que se sensibilicen y

revaloricen la ciudad a través de recorridos urbanos, vivenciales, didácticos e incluso,

lúdicos, que permitan un acercamiento sincero, personal y genuino con nuestro

patrimonio. Lo que se espera conduzca a la identificación del ciudadano con su

patrimonio, impulsando propuestas de salvaguarda y protección, pero al mismo tiempo,

generando y descubriendo nuevos espacios de convivencia cívica, cultural y artística en

nuestra ciudad.

Somos aquello que anhelamos ser y nuestras ciudades deben alimentarse del anhelo de

aquello que deseamos que sean. La identidad y la memoria de nuestras ciudades

latinoamericanas tienen varios caminos para ser rescatadas de la ignominia y el olvido.

Este camino que se propone, son las sendas urbanas/vivenciales, presentes en el genius

loci de los griegos, en la promenade architecturale de Le Corbusier, en la integración

fenomenológica de las artes que logra Villanueva, y en la búsqueda sincera y sin

pretensiones de la trascendencia del hombre a través de su patrimonio material-

espiritual, que es la senda que nos plantea J.F. Sánchez en El Tisure.

Page 20: Our heritage as a pedagogical experience. Using “vivencial ... · que nos permita valorar y salvaguardar el patrimonio ulandino y merideño. Para ello, se elabora una reflexión

20

Referencias bibliohemerográficas

Arvelo-Ramos, A. (1984). Juan Félix Sánchez: Caracas: Armitano Arte editores.

Baltanás, J. (2005). Le Corbusier, promenades: Madrid: Editorial Gustavo Gili.

Calderón, E. y Neira, M. (2015). Una visión general de la Investigación en la Facultad de

Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes FADULA. En Vargas, M. y Mejía, N.

(Eds.), Recorridos por la ciudad de Mérida. Vivencias urbanas. Mérida: Talleres Gráficos de

la U.L.A.

Imagen N° 15:

Obra de la Colección Alma Mater, en el

Núcleo La Liria, Plaza de Humanidades.

Fuente: www.ula.ve

Page 21: Our heritage as a pedagogical experience. Using “vivencial ... · que nos permita valorar y salvaguardar el patrimonio ulandino y merideño. Para ello, se elabora una reflexión

21

Cárdenas, M.L. (2008). Lineamientos para la ejecución de obras de arte en el Programa

Alma Mater: Mérida: Archivo Alma Mater.

Chacón, J.L. (2007). Luoghi e Modernità, en M.A. Crippa (Ed.), Luoghi dell'integrazione

delle arti. La Piazza coperta e l'Aula magna di Carlos Raúl Villanueva, (pp. 193-202).

Milano: Jaca Book.

Chacón, J.L. (2012). El Programa Alma Mater, un proyecto in progress, Actual Investigación

(N° 72), pp. 91-101.

Choisy, A. (1983). Histoire De l'Architecture. Génova: Slatkine Reprints.

Martienssen, R.D. (1961). La idea del espacio en la arquitectura griega. Con especial

referencia al templo dórico y a su emplazamiento. Buenos Aires: Edic. Nueva Visión.

Referencias electrónicas

ICOMOS (2008): Declaración de Quebéc: Sobre la preservación del espíritu del lugar.

Recuperado el 11 de noviembre de 2015, de

http://www.international.icomos.org/quebec2008/quebec_declaration/pdf/GA16_Quebe

c_Declaration_Final_EN.pdf

Niño-Araque, W. (2000): Villanueva: el pensamiento de la sombra. Diario El Universal.

Recuperado el 10 de octubre 2010, de

http://noticias.eluniversal.com/verbigracia/memoria/N96/tributo.htm

Quiñonez, Y. (2006): Ley de servicio comunitario del estudiante de educación superior.

Monografías.com, 2. Recuperado el 22 de febrero de 2013, de

http://m.monografias.com/trabajos40/ley-servicio-comunitario/ley-servicio-

comunitario2.shtml

Torres, C. (2010): Promenade architecturale. Blogspot. Recuperado el 22 de febrero de

2013, de http://tohaas.blogspot.com/2010/10/promenade-architecturale.html/