otras pu8l1caciones - the international tropical … 91/pd 172-91-12 rev... · las especies...

12

Upload: buidieu

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OTRAS PU8L1CACIONES

EXPERIENCIAS PARA COMPARTIR

""I Bosi{ues para lena .. ""I Enrii{uecimiento de Barbechos

""I Proteccion de Nacimientos. ""I Preparacidn de Alimentoscon el Fruto de Canangucha (Mauritia fleJ(uosa).

""I Como Instalar un Virlero ""I Sistemas Agroforestales

EDITORES

Otoniel Ldpez Valencia Leonardo Molina Sutirez

Nubitf, Rodriguez Catderon

INFORMACION TECNICA

Otoniel Lopez Valencia

Esta cartitta fue producida por el prolJecto RECUPERACION DE ECOSISTEMAS NATURALES EN EL PIEDEMONTE CAgUETEIJO, bajo

la Coordinacion del ingeniero Forestal Leonardo Molina Sutirez.

Diseno IJ Diagramacidn ORTIZ & ]ARAMILLO

Impresidn IJ Fotomectinica UNION GRAFICA LTDA.

REPUBLICA DE COLOMBIA Departamentu del Cai{uetti

Florencia

./~!~0f'.Uf~!~~'~i~;f~fL~l

.~~ x·1 I p*oceso de colonizaci6n en la Amazonia L\\f;.i C~{ombiana origin6 la tala indiscriminada del fC":;/Jgs-que natura~ por la necesidad de contar con ~;I,L;,'af:~as disponibles para la practica de actividades tiC;: agropecuaria~ originandose la perdida de los i1;:,,:,' rec'lrsos f1or~ fauna y la degradaci6n del recurso

·./ii :.,,5I1llp por la presencia de procesos erosivo~ '.\\I?J·'''''''\\'"(;;/ciJntuados progresivamente por las condiciones

ffsico-qufmica~ fisiografica~ biol6gicas y c/imaticas de la regi6n.

Las fuertes Iluvia~ la bqja infiltraci6n de los suelos y su inestabilidact generaron la formaci6n de carcava~ za,!/a~ terraceta~ remociones en masa y el escurrimiento contfnuo del suelo, conllevando a la perdida de la capa vegetal que por efectos de la escorrentf~ se transporta hacia los cauces de quebradas y dos.

Por 10 anteri00 el PROYECTO RECUPERACION DE ECOSISTEMAS NA TURALES EN EL PIEDEMONTE CAQUETEfJ~ como contribuci6n al proceso de recupe­raci6n de areas degradas en el Departamento del Ca­queta y apoyo a la comunidad campesina de los Mu­nicipios de Be!en de los Andaqufe~ Milan y San Vicente del Caguan, instal6 modelos para el control de erosi6n de facil aplicaci6n bajos costos de instalaci6n y excelentes resultado~ deseando compartir con usted a traves de esta cartilla la experienci~ pensando en que sea un instrumento de consulta permanente para su replicabilidad

Sis!el11os

In!egl,ales

PW'O el Con!I'ol de t,'osion

1

2

Ss/elMS

J~/e91'Qles

pW'Q el CoI1I1'ol

de 60si611

Generalidades

Los sistemas utilizados para minimizar y corre­gir problemas erosivos en los suelos, consisten basicamente en la implementaci6n de obras meca­nicas y culturales, para propender que la vegeta­ci6n cubra nuevamente las areas degradadas Cerosionadas) y evitar que por escurrimiento super­ficial del agua se acentue aun mas el deterioro del suelo. Asi, de acuerdo al grado de afectaci6n, se elige el tipo de obra a instalar, su ubicaci6n y las especies vegetales a plantar Crastreras y arb6reas).

Las especies vegetales seleccionadas como cobertura para plantar, deben poseer las siguientes caracterfsticas:

'" Rapido crecimiento '" Sistema radicular amplio '" Resistencia a sequfas, suelos pobres, plagas y

enfermedades '" Resistente a la exposici6n solar Cplantas

heli6fitas) ~ Alta capacidad de colonizaci6n '" Alto aporte de biomasa y fijaci6n de nitr6geno

al suelo.

Las obras mecanicas comprenden la construcci6n de empalizadas Cbarreras de estacas) y trinchos en guadua, madera 0 sacos de polipropileno lIenos de tierra tomada del mismo sitio. Las empalizadas se instalan sobre los surcos y los trinchos sobre las carcavas en contra de la direcci6n de estas, disminuyendo asi la velocidad del agua y la perdida de suelo.

• Guamo • /iJua

• Melina • Matarraton

Especies (/etjeta(es Recomendadas

~ Arb6reas: Matarraton, Cachimbo, MararlOn, Melina, Igua, Guamo.

SistelHOS

~ Rastreras: Kudzu, Desmodium.

Can a v a I i a, A r a chi s , Jnte91'oles

PW'O el CoI1I1'ol

de tl'osion

3

4

Sistel110S

J'1te9l'aies

POI'O el Col1t,'ol

de 6'osiol1

(Jentajas

AI implementar un sistema integral para el con­trol de erosion, como resultado del crecimiento de la cobertura vegetal y de proteccion al suelo, se obtienen los siguientes benefkios:

q, Disminucion de la fuerza del agua al caer sobre el suelo.

q, Disminucion de la perdida de suelo. q, Aumento en la productividad de la finca. q, Mejoramiento del paisaje. q, Mejoramiento del suelo por aporte de biomasa

Chojas y ramas).

• Area defJradada

Proceso de Instalacidn

• Sefeccidn def area a recuperar.

De acuerdo al grado de degradacion de las areas, se debe proceder a recuperar aquellas que

presenten mayor deterioro, seleccionando el tipo de obra mecanica a construir en el menor tiempo posible para lIevar a cabo su correcci6n.

• Seleccion del sistema.

Dependiendo de la pendiente del terreno y de la longitud de los surcos y carcavas, se puede optar por la construcci6n de empalizadas, trinchos y(o aislamiento del area para permitir la regeneraci6n natural de especies vegetales.

• Aislamiento del area.

Con el fin de favorecer del pisoteo del ganado al sistema de control implementado y el desarrollo del material vegetal plantado se de be proceder a aislar el area objeto de recuperaci6n.

I Aislamiento del area u construccitin empalizadas Sistell10S

Jl1te91'oles

pW'o el CoI1Ii'ol

de I:I'osiOI1

5

6

Sisiell10s

Jl1ie91'oles

PMO el COI1I1'ol

de tl'osion

I ConstrucciOn trinchos IJ siembra coberturas.

• ConstrucciOn del sistema.

Su ubicacion depende de la pendiente del terreno y del tamaflO de los surcos y carcavas presentes. Su construccion se hace con materiales de la region 0 sacos de fibra con tierra de la misma area.

Sistema establecido (trinchos, empalizadas, coberturas) Marzo 1996. Finca del senor Jorge Tatur, Municipio San Vicente del Cagudn, Departamento del Caf/uetd.

Los trinchos se construyen sobre las carcavas) teniendo en cuenta que la parte superior del construido en la parte baja) coincida con la infe­rior del trincho construido inmediatamente arriba. Las empalizadas construidas con estacas de aproximadamente 50 cm) se colocan sobre los surcos distanciadas un (1) metro) con el fin de disminuir la fuerza del agua sobre el suelo erosionado y favorecer la acumulaci6n de sedimentos.

• Siembra de coberturas arboreas IJ. rastreras.

Construido el sistema para el control de erosion) previo a la siembra del material vegetal (coberturas) se recomienda la aplicaci6n de un correctivo para disminuir la acidez del suelo (cal agrfcola) y materia organica (estiercol seco) con el fin de favorecer el desarrollo de las plantas) sembradas a una distancia de 2x2 metros al tres bolillo. Sobre el area plateada se siembran las especies rastreras.

Sistema para el c(lntrol de erosidn siete (7) meses despuesde instalado. Finca del senor JorfJe Talur, San Vicente del CafJuan.

SislemllS

Jlllegl'llles

pW'll el Col1ll'ol

de 6'Osiol1

7

8

Sislel1\Qs

Jl1legl,ales

PW'Q el Conll'ol

de 6'osion

Proceso de recuperacidn

Establecido el sistema, es necesario realizar actividades permanentes de seguimiento, resiembra de especies y correccion de fugas en las obras instaladas, con el fin de garantizar la recuperacion del area degrada en corto tiempo.

Se observa elllenado de los trinchos, la invasion del area degradada por pasto, crecimiento y desarrollo del material vegetal plantado (especies arboreas y rastreras), y la sedimentacion del suelo sobre las empalizadas.

El crecimiento de las especies arbustivas, la invasion de las areas desnudas por la cobertura rastrera,y elllenado de los trinchos, permiten afirmar que el area ha sido recuperada en un 80% despues de 27 meses de instalado el sistema.

Sistema para ~I control de erosiOn: 27 meses desputil de instalado (Junio 1998. Finca: JorfJe Tatur