oscar berger perdomo.docx

Upload: elvis-ical-alarcon

Post on 02-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Oscar Berger Perdomo.docx

    1/19

    Oscar Berger Perdomo

    Nieto de inmigrantes belgas por parte del padre, scar Berger Reyes, y el nico varn entre cincohermanos nacidos en el seno de una familia de la alta burguesa cafetalera y azucarera, recibi laesmerada educacin reservada a los hijos de los potentados de ascendencia europea en el pas

    !urs el bachillerato en el "iceo #avier y luego la carrera de !iencias #urdicas en otra reputadacasa de estudios privada de la capital, la $niversidad Rafael "andvar %$R"&, regida por los

    jesuitas, de la 'ue egres con las titulaciones de abogado y notario

    (n los a)os setenta y la primera mitad de los ochenta su actividad profesional se ci) al *mbitoprivado, b*sicamente como gerente de una concurrida sala de boliche, juego de bolos muy popularen el pas y toda la regin centroamericana, un limitado bagaje empresarial 'ue a)os m*s tarde ibaa serle echado en cara por sus contrincantes polticos (n +-. contrajo matrimonio con /endy/idmann "agarde, otra reto)o de familia pudiente con linaje europeo, con la 'ue tuvo cinco hijos

    0u debut en la militancia partidaria arranca en +12, por la 3poca en 'ue 4uatemala retornaba alorden constitucional a instancias del ltimo dictador militar, el general scar 5umberto 6eja7ctores (ntonces, Berger secund al empresario8lvaro (nri'ue 9rz :rigoyen, de su misma edady compa)ero de clases en la $R", en la puesta en marcha del llamado !omit3 !vico ;lan de

    9vanzada Nacional, una organizacin de derecha liberal 'ue se traz el objetivo de llevar a a'uel ala alcalda de 4uatemala en efecto, en las elecciones generales de noviembre de a'uel a)o, 9rzse hizo con el importante mandato representativo, mientras 'ue el lder democristiano6arco 7inicio!erezo 9r3valoganaba la ;residencia de la Repblica

    (n dichos comicios Berger gan una concejala en el consistorio capitalino, de la 'ue tom

    posesin el +2 de enero de +1-, a la vez 'ue los dem*s cargos electos en los distintos nivelesinstitucionales del (stado (n el 'uin'uenio siguiente Berger, en distintos perodos, form parte delas comisiones municipales de

  • 7/26/2019 Oscar Berger Perdomo.docx

    2/19

    como una fuerza de derecha moderada y responsable, capaz de integrar en su discurso cuestionesdel momento como la defensa de los > vehculos modernos, una contrata realizada por la(mpresa 6etropolitana Reguladora de Aransporte y Ar*nsito %(6(AR9& 'ue fue cuestionada por

    presuntas irregularidades

    7erdaderos contratiempos para su gestin fueron el brote de clera del verano de +@, 'ue pusosobre el tapete la p3sima calidad del servicio proporcionado a los usuarios por la (mpresa6unicipal de 9gua %(6;94$9& y, en general, el mal estado de la red de saneamientometropolitana (n octubre del mismo a)o Berger se vio obligado a cancelar su plan de privatizar losmercados de abastos ante la avalancha de protestas populares, 'ue evocaban el temor a unencarecimiento de la cesta de la compra como resultado de la medida

    (n noviembre de +, ocupando la ;residencia de la RepblicaRamiro de "en !arpio, estall unviolento conflicto por la decisin unilateral de los propietarios de los autobuses urbanos deencarecer el precio del billete hasta en un 2>C la medida fue boicoteada por los estudiantes con la'uema de vehculos, y los empresarios, como protesta, cerraron sus cocheras, obligando a Berger

    a poner en circulacin nada menos 'ue camiones de mercancas para suplir la huelga del servicio

    "a militarizacin de las calles por decisin del 4obierno de !arpio, 'uien respald a Berger en todomomento, facilit un acuerdo entre el alcalde y los propietarios de los autobuses, por el 'ue 3stosrenunciaron a las subidas abusivas y reanudaron el servicio a cambio de e=enciones de tasasmunicipales ;recisamente, la renovacin total del par'ue de autobuses urbanos decidida en +1respondi a la necesidad de proveer un sistema de transporte de bajo costo y verdaderamentepblico (n diciembre de +- otra huelga de propietarios para e=igir a Berger 'ue les permitierasubir sus tarifas volvi a sumir a la urbe en el caos

    "a larga pugna sostenida por Berger con los empresarios del transporte urbano le proyect comoun servidor pblico sensible a las necesidades de los ciudadanos, lo 'ue se tradujo en sureeleccin por amplia mayora para un segundo mandato, cuatrienal, en los comicios del +@ de

    noviembre de +2 (n la misma jornada, 9rz, 'ue sala de desempe)ar la 0ecretara 4eneral del;9N, pas a la segunda ronda en la votacin para la ;residencia de la Repblica y se hizo con lamisma el . de enero de +- (n las legislativas, el partido, con el DC de los sufragios, alcanz lamayora absoluta de esca)os y por primera vez se situ como la primera fuerza del !ongreso

    Berger, apodadoConejodesde su infancia por el supuesto aire roedor de sus rasgos faciales,desvel su aspiracin de suceder a 9rz, 'ue no poda presentarse a la reeleccin en + porimperativo constitucional, y por de pronto entr en pugna con el ministro de la 4obernacin,Rodolfo 6endoza Rosales, por el codiciado puesto de secretario general del partido, un e=celentetrampoln para la postulacin presidencial (l +@ de octubre de +. la 9samblea 4eneral del ;9N

    http://www.deguate.com/artman/publish/personajes_presi/Jorge-Serrano-Elias.shtmlhttp://www.deguate.com/artman/publish/personajes_presi/Jorge-Serrano-Elias.shtmlhttp://www.deguate.com/artman/publish/personajes_presi/Ramiro-de-Leon-Carpio.shtmlhttp://www.deguate.com/artman/publish/personajes_presi/Jorge-Serrano-Elias.shtmlhttp://www.deguate.com/artman/publish/personajes_presi/Ramiro-de-Leon-Carpio.shtml
  • 7/26/2019 Oscar Berger Perdomo.docx

    3/19

    zanj la disputa nombrando secretario general a 53ctor !ifuentes 9guirre, entonces ministro deArabajo, si bien tom nota de 'ue las bases deseaban 'ue se proclamara candidato presidencial aBerger, 'uien en la estructura org*nica del partido tuvo 'ue conformarse con la presidencia del!onsejo de >>>> muertos odesaparecidos, la inmensa mayora indgenas y campesinos e=terminados por los sucesivos

    regmenes represivos, esto es, un genocidio en toda regla y sin parangn en la historiacontempor*nea del continente americano

    9 lo largo de la campa)a electoral Berger hall dificultades para contrarrestar el discursofieramente populista de su principal contrincante,9lfonso 9ntonio ;ortillo !abrera, autoproclamadosocialdemcrata 'ue sustitua en la postulacin del muy derechista Erente Republicano4uatemalteco %ER4& al e= dictador militar %+1@?+1Dos3 (fran Ros 6ontt,bajo cuyo 4obiernode facto tuvieron lugar las peores masacres de indgenas al socaire de la guerra interna (l Aribunal0upremo (lectoral tena vetada a Ros 6ontt la participacin en la liza por la ;residencia por supasado dictatorial lo mismo haba sucedido en +2, y ya entonces ;ortillo haba sido la solucinde recambio del ER4, adjudic*ndose el m3rito de forzar a 9rz a acudir a la segunda vuelta

    Berger y ;ortillo no se cansaron de proclamar 'ue sus bandera eran la defensa de los m*s

    desfavorecidos, la lucha contra la corrupcin y la mano dura contra el crimen organizado, pero;ortillo le gan en desparpajo a Berger, del 'ue se presuman buenas intenciones pero 'ue nopudo o no supo deshacerse de su imagen de figura blanda, sin claras dotes de liderazgo, de perfilpoco definido o acomodaticio a los intereses de las 3lites blancas tradicionales

    0iempre por detr*s en los sondeos de opinin, al e= alcalde capitalino tampoco le result suficienteel distanciarse de 9rz, al 'ue durante la precampa)a, en julio, reproch 'ue nombrara ministro de

  • 7/26/2019 Oscar Berger Perdomo.docx

    4/19

    >D y de 'ue se pona desde ya al servicio de los panistas en aras de laIconcordia del partidoI 0in p3rdida de tiempo, Berger emprendi una campa)a de proselitismonacional 'ue encontr vientos favorables a causa del descr3dito acumulado por el 4obiernoeferregista, altamente impopular, segn las encuestas, por su incapacidad para poner coto a lapobreza galopante, la penuria alimentaria ?'ue estaba provocando episodios de hambruna dereminiscencias africanas en algunos puntos del pas? y la inseguridad ciudadana y la criminalidadgeneradas por el narcotr*fico y las nuevas bandas de sicarios relacionadas con losescuadrones dela muertede anta)o, aupadas a unos niveles pr*cticamente insoportables 9dem*s, el e'uipo de;ortillo y 3l mismo tenan manchada la reputacin con innumerables denuncias de corrupcin,

    despilfarro de los recursos pblicos y abuso de poder

    !on todo, el ER4, aun en el supuesto de 'ue su candidato fuera Ros 6ontt, 'ue sala de superarun proceso de desafuero como presidente del !ongreso para entrar en otro, y 'ue estaba resueltoa presentarse a las presidenciales no obstante el impedimento constitucional 'ue pesaba en sucontra, tena una oportunidad de rev*lida al consolidarse el fraccionamiento del campo opositor,desde la derecha liberal hasta la iz'uierda, nuevamente relegada a la marginalidad tras el efmeroauge e=perimentado en las elecciones de +

    (l ;9N apareca como la nica fuerza capaz de desbancar al ER4, y las primarias 'ue celebr el+. de noviembre con un cuerpo electoral de @D1>>> guatemaltecos parecieron proyectar ladeseada imagen de fortaleza y unidad 0in sorpresas, Berger arrebat la nominacin presidencialcon el -.C de los votos al actual secretario general de la formacin, "eonel "pez Rodas, pero los

    amargos intercambios de insultos y reproches terminaron pasando factura

    "as diferencias sobre la designacin de los candidatos a diputados y, en particular, al puesto devicepresidente I"pez Rodas e=iga esta candidatura, pero Berger insista en tener manos libresen la eleccin de su compa)ero de frmula?, m*s los planes del e= muncipe de formar unacoalicin de fuerzas del centro y la derecha para cerrarle el paso a Ros 6ontt, indujeron a Bergera actuar por libre para construirse una plataforma presidencial a su gusto y medida, aprovechandosu activo poltico personal y su red de contactos con personalidades de la sociedad civil,preferentemente del *mbito empresarial, 'ue compartan su discurso de regeneracin

    (l @. de abril de @>>D los esfuerzos de Berger cristalizaron en la 4ran 9lianza Nacional %49N9&,coalicin integrada por dos agrupaciones conservadoras ampliamente minoritarias, el ;artido;atriota %;;&, nacido en junio de @>>@ y con Gtto ;3rez 6olina de secretario general, y el m*s

    antiguo 6ovimiento Reformador %6R&, fundado en +2 y dirigido por 9lfredo 0Jinner?Klee9renales y #orge Briz 9bularach Berger, naturalmente, era aceptado como el candidatopresidencial del 49N9, y el empresario manifest su deseo de 'ue el ;9N se sumara a la alianza"a respuesta del aparato del 'ue todava era su partido no se hizo esperar y el D> de abril "pezRodas anunci la e=pulsin de Berger del !omit3 (jecutivo panista y la anulacin de sucandidatura presidencial, 'ue 'uedaba vacante, por haber aceptado la nominacin propuesta porotra lista electoral

    "iberado de esas alforjas, Berger seleccion a un hombre de su confianza, el ministro de (=teriorescon 9rz, (duardo 0tein Barillas, amigo desde la infancia, para completar la frmula presidencial y

  • 7/26/2019 Oscar Berger Perdomo.docx

    5/19

    de paso reforz el 49N9 con la adicin del grupsculo ;artido 0olidaridad Nacional %;0N& 'ueanimaba #orge Erancisco 4allardo Elores (l @. de julio el 49N9 celebr una convencin 'ueproclam formalmente candidato a Berger, cuyo posible punto d3bil, el presentarse sin un partidopropio, se antojaba sobradamente compensado por la clara condicin de favorito 'ue otorgaban lossondeos (ntre tanto, un buen nmero de alcaldes, diputados y militantes panistas respondieronpositivamente al llamamiento del poltico

    Berger finalmente iba a batirse con Ros 6ontt, 'uien segua dirigiendo el ER4 con manocaudillista a pesar de encontrarse el 4obierno de ;ortillo a la derivaH el + de julio, despu3s deignorar los sucesivos pronunciamientos en su contra del Aribunal 0upremo (lectoral y la !orte0uprema de #usticia, el general retirado se apunt el fallo favorable e inapelable Iaun'ue inslito,ya 'ue pasaba por alto la prohibicin e=presa contenida en la !arta 6agna? de la !orte de!onstitucionalidad, tal 'ue el D> de julio culmin con 3=ito muchos a)os de lucha personal con lainscripcin de su nombre por el Registro de !iudadanos

    9hora bien, la decisin fue considerada escandalosa por las organizaciones sociales y adem*sestuvo precedida por unos graves disturbios protagonizados por los agresivos partidarios del e=dictador, 'uien habra 'uerido crear un clima de miedo e intimidacin favorable a sus pretensiones0in embargo, los desmanes de los riosmonttistas en la capital slo tuvieron la virtud de recortar anm*s las posibilidades en las urnas del interesado y de aglutinar a GN4, partidos, sindicatos y

    empresarios, los cuales, en una rara muestra de unidad de criterio, cerraron filas en contra de estacadena de sucesos 'ue presentaban una in'uietante catadura antidemocr*tica o involucionista

    (n este clima de rechazo general a Ros 6ontt, cuya fuerza 'uedaba constre)ida a lascircunscripciones rurales, la oferta electoral de Berger slo poda recabar nuevas adhesiones 0uverdadero rival iba a ser un lder emergente del centro progresista, el ingeniero 8lvaro !olom!aballeros, tercero en la liza de +, entonces por cuenta de la centroiz'uierdista 9lianza NuevaNacin %9NN, cuyo principal componente era la antigua guerrilla de la $RN4, transformada enpartido&, y 'ue ahora se presentaba por la $nidad Nacional de la (speranza %$N(&, partido propiode reciente constitucin "os partidarios de Berger e=perimentaron un sobresalto el + deseptiembre cuando el candidato hubo de ser hospitalizado en el 6emorial 0loan?Kettering !ancer!enter de Nueva :orJ para e=tirp*rsele un tumor maligno de la prstata tras una breveconvalecencia, el . de septiembre Berger ya estaba de vuelta para participar en la campa)a

    electoral

    Berger ha propuesto para 4uatemala, donde las tnicas han sido siempre la ausencia de proyectosde (stado nacional capaces de integrar socialmente a la gran masa de poblacin indgena y lapervivencia de las m*s flagrantes desigualdades socioeconmicas, un 4obierno IincluyenteIcaracterizado por la Iprobidad, la austeridad y el consensoI, capaz de sacar al pas de su actualmarasmo, desastroso en todas las *reas salvo, 'uiz*, en algunos captulos macroeconmicos

    9s, entre el -> y el 1>C de los +@ millones de guatemaltecos sufren o est*n e=puestos a sufriralguna forma de pobreza, de car*cter e=tremo %cuando la renta diaria es inferior a un dlar& en el>C de los casos @>>D ha terminado como el tercer a)o consecutivo con un crecimiento del ;FB,en torno al @C, inferior a la tasa de crecimiento demogr*fico los ndices de desarrollo humano y lossalarios continan siendo los m*s bajos del continente despu3s de 5ait se crea muy poco empleo,

    el subempleo est* generalizado, la inversin productiva privada escasea y el gasto sociallanguidece %slo el DC del ;FB se destina a programas de desarrollo, cuando el Banco 6undialrecomienda como mnimo el 1C& debido al desvo de partidas presupuestarias al mantenimiento delas Euerzas 9rmadas y al fracaso del 4obierno portillista en lanzar una reforma del sistema fiscal %ala sazn e=hortada por el E6F, con el 'ue hay abierto un programa de contingencia& 'ue permita al(stado multiplicar sus recaudaciones : a mayor abundamiento, la principal preocupacin de lagenteH el clima de absoluta impunidad de 'ue gozan corruptos, contrabandistas, narcotraficantes ycriminales de toda laya, cuyas fechoras intimidan tanto al viandante annimo como al campesinomaya o al activista en pro de los

  • 7/26/2019 Oscar Berger Perdomo.docx

    6/19

    "a oferta program*tica del candidato del 49N9, todo un elenco de declaraciones y propuestasgenerales 'ue virtualmente no dejan de tocar ninguna faceta pero 'ue es reacia a descender alterreno de los compromisos tangibles, ha sido sintetizada en un cuadro sinptico en forma de casacuya construccin se persigueH en el primer nivel %Ilas bases y los cimientosI&, Berger establecela reforma poltica y del (stado, la descentralizacin administrativa y la participacin ciudadana, yfrmulas de solidaridad e inclusin sociales, con la mirada puesta en ese @C de la poblacin 'uepertenece a alguna de las @@ etnias amerindias, e=plotadas y marginadas %cuando no, hasta haceunos a)os, directamente e=terminadas& multisecularmente 0obre este particular, un torpecomentario de campa)a sobre 'ue dara empleo a mujeres indgenas en la !asa ;residencialIpara 'ue cocinen y reciban a los embajadoresI vino a estropear la credibilidad de Berger en tansensible punto, e incluso le concit las acusaciones de racista y clasista

    0u hilado es algo m*s fino en el deseo de reforma poltica, 'ue, segn se desprende de lo dicho enmtines, contempla enmiendas a la !onstitucin para permitir el refer3ndum revocatorio oconfirmatorio del jefe del (stado y los congresistas si han alcanzado el ecuador de sus perodos demandato, as como para retirar al presidente de la Repblica la potestad de nombrar o influir en lasdesignaciones del superintendente de la 9dministracin Aributaria y de los magistrados de lascortes de !onstitucionalidad y 0uprema de #usticia, un medida de perfeccionamiento democr*tico'ue tiene presente el caso de Ros 6ontt, cuya autorizacin por la !orte de !onstitucionalidad aconcurrir en las elecciones obedeci a la presencia de magistrados colocados por el (jecutivo

    eferregista

    (n el segundo nivel %Ilos pilaresI& de su did*ctico organigrama, Berger traza cuatro estanciasHinversin social en el desarrollo humano condiciones productivas %'ue generen IcrecimientoaceleradoI, den empleo Idebidamente remuneradoI, estimulen las inversiones y permitancompetir a grandes, medianos y pe'ue)os productores en los mercados nacionales einternacionales& sostenibilidad ambiental y, seguridad integral de personas y bienes, a trav3s delfortalecimiento de la justicia y el combate a fondo a la violencia y la corrupcin !oronando laestructura, un tejado retrico %Iel gran retoI& 'ue deber* proporcionar Iempleo y bienestarI a losciudadanos en un futuro incierto (n resumidas cuentas, el plan de Berger subsume la agenda demejoras socioeconmicas 'ue es parte inseparable de los acuerdos de paz 4obierno?$RN4adoptados en los a)os noventa del pasado siglo y 'ue en sus aspectos fundamentales continasiendo papel mojado

    !ontando con el respaldo de la oligar'ua agropecuaria tradicional, 'ue habra preferido uncandidato unitario de la derecha %fraccionada entre el 49N9, el ;9N y los $nionistas& paraasegurar la derrota del mesi*nico e impredecible Ros 6ontt, y con las simpatas nada disimuladasdel 4obierno de (stados $nidos, 'uien mantena en la picota a ;ortillo %entre enero y septiembredel a)o en curso le haba retirado la certificacin en materia de lucha contra el tr*fico de drogas& y'ue ya haba deslizado su rechazo frontal a la hipot3tica investidura presidencial del e= dictador,Berger termin la campa)a, in'uietantemente violenta %@ asesinatos&, con el aura de vencedor,aun'ue no tanto como para batir a !olom en la primera ronda, es decir, con m*s del 2>C de losvotos

    "a jornada del de noviembre se desarroll sin incidentes y en general confirm los sondeospreelectorales, si bien la ventaja de Berger fue menos acusada de lo vaticinadoH obtuvo el D,DC

    de los votos, frente al @-,C de !olom y el +,DC de Ros 6ontt "os comicios legislativosprodujeron un !ongreso sin grupos dominantesH el 49N9 se puso el primero con diputados,pero el ER4 no sufri un desgaste catastrfico y retuvo @ esca)os la $N( captur DD actas y el;9N +-, mientras 'ue las opciones de iz'uierda y centroiz'uierda de hundieron y pasaron al*mbito e=traparlamentario

    Lueriendo ofrecer una imagen de normalidad democr*tica y defair play, Berger y !olom secomprometieron a librar una pugna honorable para la segunda vuelta, y coincidieron en condenarlas Icampa)as negrasI atisbadas durante el primer tramo de la campa)a y en no aceptarIningn tipo de apoyoI, ni ahora ni despu3s, del ER4 y sus dirigentes m*s an, uno y otro

  • 7/26/2019 Oscar Berger Perdomo.docx

    7/19

    anunciaron 'ue si llegaban a la ;residencia levantaran impedimentos a la persecucin judicial deRos 6ontt 9hora bien, !olom rechaz la invitacin de Berger de participar en un eventualgobierno suyo (l @1 de diciembre el aspirante del 49N9 se proclam presidente con el 2,+C delos votos y 'ued listo para tomar posesin el + de enero de @>> con mandato hasta @>>1

    (ntre la primera y la segunda vueltas, el +. de diciembre, 4uatemala, junto con (l 0alvador,5onduras y Nicaragua, f irm el Aratado de "ibre !omercio (stados $nidos?!entroam3rica %!9EA9,en su sigla en ingl3s&, 'ue afecta a los sectores agrcola, alimentario, de inversiones y depropiedad intelectual (l !9EA9 sustituir* al acuerdo arancelario preferencial y debera, tales sonlas e=pectativas alumbradas en la plataforma de Berger y el conjunto de la clase poltica yempresarial del pas %sindicatos y GN4 son bastante m*s cautelosos, incluso crticos, en lasvaloraciones del tratado&, generar un crecimiento anual del ;FB superior al DC ya en @>> y milesde puestos de trabajo gracias a la e=portacin sin trabas al gigante norteamericano de productostales como el azcar

    9hora bien, el tratado an debe pasar la ratificacin de los parlamentos de los estados signatarios,y en el caso del estadounidense se barruntan dificultades por'ue varios congresistas podrandefender los intereses de los productores azucareros locales, 'ue han puesto el grito en el cielocontra el !9EA9, ya 'ue les hace poco competitivos frente a las e=portaciones centroamericanasm*s baratas

    (n vsperas de la toma de posesin el + de enero, Berger anunci su intencin de renegociar conlos organismos internacionales y la banca comercial el servicio correspondiende a D>>> millonesde dlares de la deuda e=terna %el monto total de los d3bitos contrados con el e=terior por el(stado guatemalteco ascendera ya a los 2>>> millones de dlares& para poder destinar esamisma cantidad a proyectos de salud, sanidad, seguridad y obras de infraestructura b*sica "a ideade Berger es refundir las obligaciones de pago en un nuevo cr3dito por a'uella cantidad, pagaderoa @> a)os, con los cuatro primeros e=entos de amortizacin y con un inter3s favorable ;or otrolado, prosperaron las negociaciones con el la $N( y el ;9N para el reparto de los puestosdirectivos del !ongreso entre las tres fuerzas parlamentarias (l ER4 fue marginado del acuerdo

    (n el da se)alado, Berger recibi la banda presidencial y jur la !onstitucin en una ceremoniacelebrada en el 4ran Aeatro Nacional 6iguel 9ngel 9sturias y a la 'ue asistieron como invitados

    ocho jefes de (stado y de 4obierno de 9m3rica "atina, entre ellos los cinco presidentescentroamericanos (n su discurso inaugural, Berger prometi un gobierno transparente 'uedevuelva la confianza de los guatemaltecos en sus instituciones e investigue a los funcionarioscorruptos de la administracin saliente, se refiri al da)o 'ue haba hecho al pas Muna gestin degobierno sin valores morales y 3ticosM, prometi fortalecer el (stado de

  • 7/26/2019 Oscar Berger Perdomo.docx

    8/19

    4asta donde estamos llegando y los autores se encuentran libres esperando la)usticia 1ivina' luego otras dos personas pierden la vida en plena 1oble &a'con lo !ue sucedido anoc*e mas muertos' iniciamos un )ulio sangriento. El caso5acundo Cabral 6ue un *ec*o !ue conmociono al mundo entero' en ese caso elPresidente puso toda la carne en el asador 7 Claro por!ue era 5acundo Cabral7por el cual estamos en la mira internacional' sea por el motivo !ue all sido elm8vil del crimen' 6ue en Guatemala es lo !ue no nos perdonan' ms aunandotodo lo !ue se dice de nuestro pas todos los das.

    El caso del $lustre Pro6esor %nc*ame ser otro de los !ue se !uedaraengavetado' la -nica di6erencia !ue 5acundo nos per9udica a nivelinternacional' pero si vemos los es!uipultecos a : das del asesinato notenemos noticias de nada' sin embargo el otro caso se ventilo de di6erentemanera' digo !ue todos tenemos los mismos derec*os' ms aun siendoguatemalteco y e9emplo exigimos !ue tambin se *aga esta investigaci8n. Esel gobierno !ue ms golpes a dado al crimen organi,ado' !ue le cuesta montaruna investigaci8n ms en Es!uipulas y !ue pare esta carnicera' de todosmodos nos de9ara un pas con el triple de la deuda' tambin somos realistastoda esta deuda es un arrastre desde el ;'::'?@ de los guatemaltecos desaprueba la gesti8n del presidente deGuatemala' lvaro Colom' !uien ayer cumpli8 casi cuatro aBos en el gobierno'

    seg-n una encuesta privada divulgada por la prensa local.

    2eg-n el sondeo entre ;.DD personas' reali,ado por la empresa &ox Latinapara el diario Prensa Libre' s8lo el D'=@ aprueba la labor del mandatario y elD'>@ no respondi8 a la pregunta.

    En la muestra' con un nivel de conFan,a del :=@ y reali,ada entre el = y ;; deenero' solo el ;':@ caliFca de muy bueno al presidente' el D'; de bueno' elD' de regular' el ;'; de malo y el ?@ dice !ue me9or8 y el D'> no respondi8.

  • 7/26/2019 Oscar Berger Perdomo.docx

    9/19

    1e acuerdo con el sondeo' el >;''@ de los guatemaltecos le preocupa la violencia' al ;;'=@ el alto costode vida' pobre,a y situaci8n econ8mica y al ;D'@ otros problemas' seBala lamuestra.

    Colom present8 ante el Congreso el in6orme correspondiente a sus tres aBos demandato' basado en los cuatro pilares enarbolados en el plan denominado de

    la esperan,a( solidaridad' productividad' gobernabilidad y regionalidad.A pesar de los altos ndices de criminalidad a-n prevalecientes en este pas'entre los mayores de Latinoamrica' el mandatario *i,o n6asis en ciertadisminuci8n durante el aBo pasado' sin contar con los recursos Fnancieros'materiales y *umanos necesarios.

    1estac8 la luc*a contra el narcotrFco' en un periodo en el cual serecrudecieron sus acciones al aumentar el uso de Guatemala como trnsito dedrogas' principalmente *acia Estados Hnidos' reconocido como el primermercado mundial.

    Colom no ocult8 el avance de las actividades criminales de las bandas denarcos en esta naci8n' mal generali,ado en la regi8n centroamericana' peroresalt8 los decomisos a esos grupos en los ms recientes meses.

    Los temas de educaci8n y salud ocuparon espacios importantes en laexposici8n del 9e6e de Estado en la sede del 8rgano parlamentario' donde unasesi8n solemne dio inicio a la legislatura del aBo y sirvi8 para tomar posesi8n ala nueva 9unta directiva.

    0tto Pre, %olina en la *istoria de Guatemala

    Otto Prez Molina es el primer presidente en la historia democrtica de Guatemala que pierde su

    inmunidad para que la justicia lo investigue. En el 200! Prez Molina "und# el Partido Patriota

    junto a $o%ana &aldetti ' enca(ezaron mani"estaciones pra e%igir la renuncia del entonces

    presidente )l"onso Portillo.

    ARCHIVADO EN:

  • 7/26/2019 Oscar Berger Perdomo.docx

    10/19

    Congreso,

    Ejrcito Guatemala,

    Gobierno Guatemala,

    guatemala,Partido Patriota,

    Presidente Otto Prez Molina,

    Roxana Baldetti

    Por La Redaccin

    01 de Septiembre de 2015 a las 17:24h

    Prez Molina nace el 1 de diciembre de 1950; es un general retirado del Ejrcito deGuatemala y poltico guatemalteco. Es el cuadragsimo octavo y actual Presidente

    de la Repblica.

    Jefe del Estado Mayor Presidencial

    http://www.prensalibre.com/Tag/Congreso/37467http://www.prensalibre.com/Tag/Ejercito-Guatemala/60622http://www.prensalibre.com/Tag/Gobierno-Guatemala/60623http://www.prensalibre.com/Tag/guatemala/36036http://www.prensalibre.com/Tag/Partido-Patriota/36959http://www.prensalibre.com/Tag/Presidente-Otto-Perez-Molina/43490http://www.prensalibre.com/Tag/Roxana-Baldetti/40676http://www.prensalibre.com/Tag/Congreso/37467http://www.prensalibre.com/Tag/Ejercito-Guatemala/60622http://www.prensalibre.com/Tag/Gobierno-Guatemala/60623http://www.prensalibre.com/Tag/guatemala/36036http://www.prensalibre.com/Tag/Partido-Patriota/36959http://www.prensalibre.com/Tag/Presidente-Otto-Perez-Molina/43490http://www.prensalibre.com/Tag/Roxana-Baldetti/40676
  • 7/26/2019 Oscar Berger Perdomo.docx

    11/19

    El general retirado Otto Prez Molina se convirti hoy en el primer mandatario desaforadoen la historia del pas. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

    El Presidente de la Repblica, Ramiro de Len Carpio, sustituto de Serrano Elas

    por disposicin del Congreso de Guatemala, lo nombr Jefe del Estado Mayor

    Presidencial, cargo que ocup del ao 1993 a 1995. Impuls la creacin de la

    Secretaria de Asuntos Administrativos y de Seguridad -SAAS-, dependencia

    encargada de prestar seguridad al mandatario y su familia.

    Es el primer militar electo popularmente en la nueva era democrtica deGuatemala, que se inici en 1985, y fundador del PP, del cual fue secretario general

    desde su fundacin.

    Inici su formacin militar en 1966 como Caballero Cadete de la Escuela

    Politcnica, en la Escuela de las Amricas y en el Colegio Interamericano de

    Defensa, con sede en Washington D.C.

  • 7/26/2019 Oscar Berger Perdomo.docx

    12/19

    Realiz estudios superiores de Defensa Continental; estudi el programa de Alta

    Gerencia en el INCAE/Escuela de Negocios de Harvard, con sede en Costa Rica.

    Complet la Maestra en Relaciones Internacionales en la Universidad Francisco

    Marroqun, con reconocimiento acadmico Cum Laude. Adems, fue columnista

    del diario Prensa Libre,

    Fue jefe de los servicios de inteligencia del Ejrcito, de la Direccin de Inteligencia

    Militar (G2 ).

    En 1982, como Oficial del Ejrcito, respald el golpe de Estado que el ministro de la

    defensa scar Meja Vctores dio al general Efran Ros Montt cuando se

    autoproclam Presidente de la Repblica, hecho que facilit las condiciones que

    favorecieron el retorno a la vida democrtica, mediante la promulgacin de la

    Constitucin de 1985.

    Dirigi el grupo de oficiales jvenes el cual en 1982 se opuso al golpe militar

    promovido por el general Efran Ros Montt,

    En 1993, Prez Molina es el primer militar declarado por la Cmara de Libre

    Empresa de Guatemala como uno de los diez lderes del ao. Ese mismo ao,

    tambin fue nominado por Prensa Libre como uno de los 10 personajes del ao,

    por el papel protagnico que desempe, al rescatar la institucionalidad del pas,

    luego del autogolpe de Serrano Elas al respaldar la resolucin de la Corte deConstitucionalidad, que declar inconstitucional las acciones que rompieron el

    sistema democrtico.

    En 1996, durante la Presidencia de lvaro Arz Irigoyen, represent al Ejrcito de

    Guatemala en la Firma de los acuerdos de paz. Como miembro de la Delegacin

    Gubernamental de la Paz fue nombrado para firmar 7 de los acuerdos sustantivos,

    hasta llegar al Acuerdo de Paz Firme y Duradera en donde particip en los actos

    protocolarios, siendo signatario de la misma.

    Prez Molina firm el Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconmicos y Situacin

    Agraria, dicho acuerdo firmado en Mxico el 6 de mayo de 1996, tocando el tema

    de la distribucin de la tierra. Firm tambin el Acuerdo sobre Fortalecimiento del

    Poder Civil y Funcin del Ejrcito en una Sociedad Democrtica. En el cual se

  • 7/26/2019 Oscar Berger Perdomo.docx

    13/19

    menciona que "la misin del Ejrcito de Guatemala queda definida como la defensa

    de la soberana del pas y de la integridad de su territorio.

    En las elecciones generales de 2003, renunci a su precandidatura presidencial e

    integr una coalicin de pequeas agrupaciones que promovieron la candidaturapresidencial del conservador scar Berger, el actual presidente. Durante los

    primeros cuatro meses del gobierno de Berger, Prez Molina fue Comisionado de

    Defensa y Seguridad, pero dej el cargo por diferencias con el mandatario, y ocup

    el escao en el Parlamento que haba ganado en esos comicios.

    Ha alcanzado alguna notoriedad en el mbito internacional gracias a su propuesta

    de legalizar el consumo y trfico de drogas, para lo cual argumenta que los

    mtodos actualmente en uso en la lucha contra ese flagelo no han conseguido

    detenerlo ni solucionarlo.

    Por su alto desempeo como Oficial, el Ejrcito de Guatemala lo honr con la Cruz

    del Ejrcito de Guatemala, siendo esta la ms alta condecoracin que la Institucin

    Castrense otorga a sus Oficiales.

    En su estrategia para reducir la violencia, Prez cre dos fuerzas de tareas

    policiales para combatir y prevenir los secuestros y femicidios en Guatemala, esto

    como parte del plan de seguridad para su Gobierno 2012-2016.

    Prez tambin inici la construccin de una crcel de mxima seguridad, la cual es

    financiada por el gobierno de Taiwn. Una de sus ms plemicas propuestas para

    reducir la violencia no slo en Guatemala sino en toda la regin centroamericana

    fue la de legalizar la droga, dicha propuesta desde un principio no fue aceptada

    por el presidente de El Salvador Mauricio Funes, aunque despus Daniel Ortega y

    Porfirio Lobo el primero presidente de Nicaragua y el segundo presidente de

    Honduras estuvieron en desacuerdo con despenalizar las drogas, los nicos dos

    mandatarios centroamericanos que apoyaron la propuesta de Prez fueron la

    presidenta de Costa Rica Laura Chinchilla y el presidente de Panam RicardoMartinelli en febrero de 2012 propuso a los presidentes de Centroamrica

    despenalizar el consumo de estupefacientes, para reducir la violencia en la regin.

    Otto Prez Molina acus pblicamente a Estados Unidos de boicotiar cumbre de

    Antigua, en la cual se reuniran los siete jefes de Estado de Centroamrica para

  • 7/26/2019 Oscar Berger Perdomo.docx

    14/19

    debatir sobre la despenalizacin de la droga, al cual solo asistieron dos presidente

    y un jefe de Estado, la presidenta de Costa Rica Laura Chinchilla y el presidente de

    Panam Ricardo Martinelli y Otto Prez quien era el titular

    Prez Molina lleg al poder en el 2012, con la promesa de combatir la delincuencia con

    mano dura. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

  • 7/26/2019 Oscar Berger Perdomo.docx

    15/19

    Promesas Electorales

    Una de las principales promesas que hizo Otto Prez Molina en campaa fue

    reducir la inseguridad y violencia que se ha incrementado en Guatemala durante

    los ltimos aos..

    Empleo

    Fue otra de sus principales promesas durante su campaa, la cual mantuvo como

    eslogan en su candidatura de 2007 y 2011 "Seguridad y empleo con Otto Prez se

    puede lograr",23 ofreci que el pas ser uno de los reformadores en el clima de

    negocios, para lo que se han presentado 16 innovaciones, y que se generar empleo.

    Agreg que se evala el sueldo que se paga por regiones, para mejorarlo, aunque

    no llegue al salario mnimo. Para los jvenes se prometieron cinco mil becas deempleo, que consisten en subsidio de Q300 para aprender un oficio.

    Ofreci su respaldo para que en el Congreso de la Repblica, apruebe la Ley de

    Juventud, como un marco jurdico que establezca que mecanismos deben afinarse

    para el desarrollo sostenible de ese sector que representa el 70% de la poblacin en

    el pas. El 11 de noviembre de 2008 se present ante el Congreso la iniciativa de ley

    bajo el nmero 3896, actualmente se encuentra en segundo debate, y ese

    compromiso representa una "luz al final del tnel, pues que no se vea voluntad

    poltica desde hace cuatro aos", refiri Abner Paredes del Centro de Accin Legal

    en Derechos Humanos (CALDH

    Poltica de Salud

    En materia de salud, se propuso un nuevo programa social, Pacto Hambre Cero, el

    cual pretende mantener a todos los nios cuyos padres o madre soltera no tenga

    los recursos econmicos para darle una nutricin balanceada desde el primer da

    de nacimiento hasta que tenga mil das despus de haber nacido, plan fue puesto

    en prctica en abril de 2012 en San Juan Atitln, Huehuetenango, uno de losmunicipios con ms ndice de desnutricin en Guatemala.

    Historia poltica

  • 7/26/2019 Oscar Berger Perdomo.docx

    16/19

    El partido PP fue creado en el 2001 pero fue hasta el 2002 que se inscribe

    formalmente como partido ante el TSE.

    La primera Asamblea Nacional se celebr el 10 de noviembre de 2002, en la que las

    bases eligieron a Prez Molina como el primer Secretario General del PartidoPatriota. En junio de 2003 la organizacin form una coalicin con los partidos

    Movimiento Reformador (MR) y el Partido Solidaridad Nacional (PSN) con la que

    apoyaron a Oscar Berger quien sali ganador de las elecciones de ese ao.

    Para ese entonces, Prez Molina, no aspir a una candidatura presidencial, por no

    cumplir con el lapso de 5 aos de su retiro del Ejrcito que se establece legalmente,

    apegndose al orden constitucional.

    Las elecciones generales de 2007 fueron un triunfo para el partido como una de lasorganizaciones ms fuertes a escala nacional.

    Prez Molina se postula por primera vez como candidato a la Presidencia de la

    Repblica, obtiene la aceptacin de la ciudadana y llega a participar en una

    segunda vuelta electoral junto a Ricardo Castillo Sinibaldi como vicepresidente.

    El partido afront campaas negras y sufri la derrota contra lvaro Colom .

    En el 2011 el PP gana las elecciones en la segunda vuelta junto con su compaera

    de frmula, Roxana Baldetti, como Vicepresidenta, siendo la primer mujer que

    ocupa un cargo de esa magnitud.

    El partido fue uno de los que tuvieron ms inclusin de mujeres en la poltica,

    como la misma Vicepresidenta o Anabella de Len, diputada en varias ocasiones.

    Sealamientos de corrupcin

    Actualmente el partido se ha visto involucrado y criticado con una serie de

    sealamientos por la supuesta vinculacin de algunos funcionarios de gobierno auna red dedicada a la defraudacin aduanera, llamada La Lnea, dirigida

    supuestamente por Juan Carlos Monzn, secretario privado de la ex vicepresidenta

    Baldetti.

  • 7/26/2019 Oscar Berger Perdomo.docx

    17/19

    16 de abril desmantelan la banda de defraudadores de aduanas del caso La

    Lnea, que era dirigida por Monzn (prfugo) y a la vez detienen a lvaro Omar

    Franco Chacn, Jefe de la SAT, y Carlos Enrique Muoz ex jefe de esa misma

    dependencia, y a otros ms.

    Esta banda fue desarticulada tras una investigacin de la Comisin Internacional

    contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) y el Ministerio Pblico (MP).

    La banda era integrada tambin por lvaro Omar Franco Chacn, jefe de la

    Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT), y el ex titular de esa

    institucin Carlos Enrique Muoz Roldn, quienes fueron aprehendidos.

    La Lnea sac a flote el nombre de Luis Alberto Mendizbal, de 64 aos, dueo de

    la boutique Emilio, el cual usaba como oficina y fachada para negocios ilcitos; unhbil operador de redes de inteligencia que ha estado involucrado en fallidas

    asonadas golpistas. Actualmente se encuentra prfugo.

    Otras 17 personas fueron detenidas, incluido Francisco Javier Ortiz, alias Teniente

    Jerez, quien estuvo ligado a la red del fallecido Alfredo Moreno.

    Das despus, el 20 de mayo el gerente del Instituto Guatemalteco de Seguridad

    Social (IGSS), Juan de Dios Rodrguez, y 17 personas de la junta directiva fueron

    acusadas por una red de corrupcin y defraudacin millonaria en contratosanmalos con los que favorecieron a la empresa Pisa para darles tratamientos a

    enfermos renales. El servicio no fue de calidad, ya que murieron 13 pacientes.

    A partir del 24 de abril iniciaron una serie de marchas en donde se unieron

    Universidades, estudiantes y personas particulares en rechazo a los actos de

    corrupcin a partir de all a la fecha las mismas no han cesado.

    19 de Agosto despus de la conferencia de la CICIG la misma seala a ambos

    Baldetti y Otto Prez de liderar la banda La lnea que defraudo al estado (SAT) pormillones en defraudacin aduanera.

    El da 21 de agosto 2015 la noticia de que Roxana Baldetti fue detenida y llevada a

    la crcel de matamoros, conmocion y alegr a la poblacin y las protestas

    cobraron ms fuerza y se reincorporaron de nuevo ese da en la noche y el da

  • 7/26/2019 Oscar Berger Perdomo.docx

    18/19

    sbado la gente se congreg en el Parque Central se mostraban complacidas por la

    detencin de Baldetti y pedan la renuncia de Otto Prez..

    Dia del Ejercito de Guatemala, desfile de honor en el cuartel Mariscal Zabala. (Foto Prensa

    Libre: Hemeroteca PL)

    Hechos Histricos

    16 de abril desmantelan la banda de defraudadores de aduanas del caso LaLnea, que era dirigida por Monzn (prfugo) y a la vez detienen a lvaro Omar FrancoChacn, Jefe de la SAT, y Carlos Enrique Muoz ex jefe de esa misma dependencia, y aotros ms.

    17 de abril 2015 Ediles, diputados y funcionarios abandonan el PP.

  • 7/26/2019 Oscar Berger Perdomo.docx

    19/19

    19 de abril del 2015 Alejandro Sinibaldi Renuncia a ser candidato del PP y se saledel partido.

    23 de abril 2015 Tras meses de negativas el presidente Otto Prez pidi la extensin

    del Mandato de la CICIG dirigido por Ivn Velsquez.

    25 de abril del 2015 inician una serie de protestas para pedir la renuncia de Prezy de la vicepresidenta Baldetti.

    El 8 de mayo del 2015 Baldetti Elas renuncia al cargo de vicepresidenta, despusde grandes presiones, ya que fue acusada de haber encubierto los hechos ilcitos de suSecretario Privado, Carlos Monzn, y de la fuga de dicho funcionario, as como de uncontrato millonario para limpiar el Lago de Amatitln, el cual result ser un fraude.

    15 de mayo del 2015 asume como vicepresidente Alejandro Maldonado Aguirre .

    19 de mayo Renuncia Mauricio Lpez Bonilla, ministro de Gobernacin y uno delos funcionarios ms allegados al Presidente.

    20 de mayo del 2015 detienen a 17 personas vinculadas a una red de corrupcin enel IGSS por un Contrato millonario de Q116.2 millones a la empresa Pisa, que daba dilisisperitoneal a pacientes, lo cual caus la muerte de varios por el servicio deficiente. Entre losdetenidos se encontraba el gerente del IGSS, Juan de Dios Rodrguez, hombre de confianzade Prez Molina y exmilitar.