orientacion2

Upload: william-aponte

Post on 10-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

especialidad de orientación

TRANSCRIPT

  • www.masterguides.org Page 1 of 12

    GUIAS MAYORES DALLAS EAST TEXAS

    Honores J.A. - Orientacin

    1. Explicar lo que es un mapa topogrfico, lo que se espera encontrar en l y 3 tres empleos tiles del mismo.

    Un mapa es la representacin de un rea geogrfica, que suele ser generalmente de una porcin de la Tierra, dibujada o impresa en una superficie plana. En la mayor parte de los casos, un mapa es una representacin del terreno en forma de diagrama por lo que suele contener una serie de smbolos aceptados a nivel mundial que representan los diferentes elementos naturales, artificiales o culturales del rea que se quiere representar. El tipo de mapa ms utilizado para representar reas del terreno es el mapa topogrfico. stos suelen mostrar elementos naturales del rea analizada, y tambin ciertos elementos artificiales, humanos o culturales como por ejemplo, las carreteras, los pueblos y ciudades, las fronteras y lmites de pases, provincias y municipios, las lneas de ferrocarril, tendidos elctricos, los ros, etc. Para que un mapa pueda contener gran cantidad de informacin de fcil lectura debe emplearse un sistema de smbolos. Muchos de ellos se utilizan con tanta frecuencia que se han convertido en smbolos aceptados universalment y resultan fcilmente comprensible. Los siguientes son los colores de los simbolos Negro: Indican cosas hechas por el hombre como caminos y edificios. Caf-Rojizo: Indican cosas culturales Azul: Identifica cosas de agua como ros, lagos, pantanos, etc. Verde: Indican vegetacin, como arboledas, bosques, sembrados. Caf: Identifica relieves, elevacin, curvas equidistantes. Rojo: Clasifica reas populosas, caminos principales, y bordes. Uno de los elementos ms importantes a tener en cuenta a la hora de consultar un mapa es la escala. La escala en la que se dibuja un mapa representa la relacin entre la distancia de dos puntos que se corresponden con ellos en el mapa. La escala numrica se representa en cifras, como por ejemplo: 1:25.000: 1 centmetro = 250 metros o 4 centmetros = 1 kilmetro 1:50.000: 1 centmetro = 500 metros o 2 centmetros = 1 kilmetro Por lo general, se indica la escala de un mapa en el margen y, muchas veces, viene acompaada de una escala grfica lineal, es decir, un segmento dividido que muestra la longitud sobre el mapa de las unidades terrestres de distancia. Las escalas que se utilizan en los mapas varan mucho. Normalmente, los mapas topogrficos detallados estn confeccionados a escala 1:50.000 y 1:25.000

  • www.masterguides.org Page 2 of 12

    Para poder leer bien un mapa hay que tener otra cosa en cuenta. Las variaciones de altitud de las colinas o montaas, al igual que las profundidades de los valles y las gargantas, tal y como aparecen en un mapa topogrfico, definen el relieve; a menos que el relieve est adecuadamente representado, el mapa no da una imagen clara del rea que representa. Hoy en da se utiliza el sistema de las llamadas curvas de nivel Las curvas de nivel unen los puntos que tienen la misma altitud. El intervalo entre las curvas de nivel que se seleccione debe ser uniforme o equidistante, y se determinar en funcin del objetivo del mapa, la superficie a cubrir, la disponibilidad de datos y la escala del mapa. Las formas de las curvas de nivel constituyen una representacin exacta de las elevaciones y depresiones, ya que muestran las altitudes reales. Cuando las curvas de nivel estn muy juntas indican, por ejemplo, la presencia de una pendiente muy abrupta. Cada 5 curvas suele haber una lnea ms oscura llamada maestra con su altitud o cota marcada. La distancia entre curvas se llama equidistancia y suele estar marcada en el mapa. Tenindola en cuenta se hace uno idea de la distancia o desnivel. En la escala 1:50.000 la equidistancia suele ser de 20 metros y en los de escala 1:25.000 de 10 metros. No suele haber detalles del terreno cuando su distancia es menor que la equidistancia de las curvas de nivel.

    2. Identificar por lo menos 20 seales y smbolos usados en los mapas topogrficos.

  • www.masterguides.org Page 3 of 12

  • www.masterguides.org Page 4 of 12

    3. Dar las partes de una brjula.

    La Brjula: Es un instrumento que bsicamente indica mediante una aguja el norte magntico de la tierra. En su forma bsica consiste en una aguja magnetizada sujeta en su punto central y con posibilidad de giro sobre una capsula con direcciones. La brjula puede tener muchos usos, pero todos derivados del hecho de que su aguja imantada siempre apunta al Norte. En orientacin su uso se limita a lo ms simple, orientar el mapa correctamente, identificar nuestra posicin, y darnos una direccin de viaje o rumbo a un punto de referencia. Desde el sur magntico terrestre parten lineas de campo magntico hacia el norte creando un flujo magntico que provoca en este caso sobre el instrumento una alineacin paralela a ellas. La Brjula de la figura es una bastante completa, que no solo cumple la propia funcin sino, que cuenta

    tambien con reglas para utilizarla sobre la cartografa. Entre sus partes se distingue:

    1. Espejo. Algunas los llevan siendo ms fcil el tomar referencias sobre el terreno.

    2. Gomas anti-deslizantes para favorecer el agarre de la brjula sobre superficies lisas o inclinadas.

    3. Cpsula o limbo graduado giratorio y numerado. Es recomendable que las cifras estn grabadas adems de impresas para que no se borren con el uso.

    4. Marcas paralelas N-S para facilitar la orientacin con el mapa. 5. Seales fosforecentes que son visibles de noche y con poca

    visibilidad. 6. Aguja de acero imantada, inmersa en lquido, estabilizada y

    fosforecente 7. Clinmetro. Se puede ubicar el norte real usando el clinometro con

    solo girar varias veces el mismo debido a que cada clic establece una diferencia de tres grados

    8. Lupa. 9. Reglas laterales en cm y pulgadas. 10. Escalas conversoras. 11. Flecha indicadora de la direccin principal. 12. Placa base transparente. 13. Cordn para transporte y manejo

    4. Conocer y explicar los siguientes terminos:

    a. Elevacin.

    Las formas de las curvas de nivel constituyen una representacin exacta de las elevaciones y depresiones, ya que muestran las altitudes reales. Cuando las curvas de nivel estn muy juntas indican, por ejemplo, la presencia de una pendiente muy abrupta.

    b. Equidistancia de curvas de nivel.

    La distancia entre las curvas de nivel se llama equidistancia y suele estar marcada en el mapa. Tenindola en cuenta se hace uno idea de la distancia o desnivel. en la escala 1:50.000 la equidistancia suele ser de 20 metros y en los de escala 1:25.000 de 10 metros. No suele haber detalles del terreno cuando su distancia es menor que la equidistancia de las curvas de nivel.

    c. Norte magnetico

    El Norte magntico; es el que atrae la aguja de la brjula y que se encuentra aproximadamente entre Groenlandia y la Tierra de Baffin, en Canad

  • www.masterguides.org Page 5 of 12

    d. Declinacion magnetica

    Debido a lo caprichoso del movimiento de nuestro planeta sobre su eje nos encontramos con la realidad de que existen dos nortes. Esto es una circunstancia a tomar en cuenta, a la hora de contrastar mapa y brjula. El Norte geogrfico; se trata de un lugar determinado del polo norte que corresponde con el eje de rotacin de la tierra, y el Norte magntico; es el que atrae la aguja de la brjula y que se encuentra aproximadamente entre Groenlandia y la Tierra de Baffin, en Canad. Este norte magntico tiene la particularidad de que va variando lentamente su posicin al cabo de los aos. Esta variacin se llama "declinacin magntica", y en los mapas completos suele venir indicado en el mapa. En Algunas latitudes esta declinacin no llega a un grado por lo que no se tiene muy en cuenta pero en otras en cambio es exagerado, y que hay que compensar si se quiere uno orientar correctamente. Algunos modelos de brjulas disponen de una correccin de la declinacin para no tener que calcularla en cada medicin.

    Nota: Si la variacin magntica local no esta registrada en el mapa hay una forma de averiguarlo. Basta con apuntar de noche con la brjula a la estrella polar y observar la diferencia entre la aguja y el norte indicado.

    e. Escala

    Por lo general, se indica la escala de un mapa en el margen y, muchas veces, viene acompaada de una escala grfica lineal, es decir, un segmento dividido que muestra la longitud sobre el mapa de las unidades terrestres de distancia. Las escalas que se utilizan en los mapas varan mucho. Normalmente, los mapas topogrficos detallados estn confeccionados a escala 1:50.000 y 1:25.000 Escala= distancia medida en el mapa / distancia real del terreno

    f. Medida

    Es la longitud sobre el mapa de las unidades terrestres de distancia.

    g. Acimut inverso (Rumbo inverso)

    Rumbo opuesto al acimut, Se puede calcular sumando 180 si el grado es de 0 a 180, y restando 180 si el angulo es 181 a 360. Por ejemplo si el acimut es de 90 grados se le sumaran 180 grados lo cual dara el rumbo opuesto de 270 grados. Si el acimut es de 270 grados se le restara 180 grados para obtener ol acimut opuesto de 90 grados.

    h. Norte verdadero

    El Norte verdadero es la mitad del angulo formado entre el norte geografico y el norte magnetico. El Norte geogrfico; se trata de un lugar determinado del polo norte que corresponde con el eje de rotacin de la tierra, y el Norte magntico; es el que atrae la aguja de la brjula y que se encuentra aproximadamente entre Groenlandia y la Tierra de Baffin, en Canad.

    i. Acimut (Rumbo)

    Rumbo tambin llamado acimut, ngulo de direccin o cifra de direccin de marcha. Es el ngulo cuyo primer lado es la direccin del lugar al que uno se dirige y el segundo es el eje norte-sur.

    j. Distancia

    Es la separacion que existe entre cada curva de nivel

  • www.masterguides.org Page 6 of 12

    5. Demuestre como se proyecta un acimut magntico.

    Supongamos querer dirigirnoas desde un punto conocido en el mapa y en el cual nos situamos (1) hacia otro punto del mapa (2).

    trazar una lnea uniendo ambos puntos situar la regleta con la brjula con la lnea de direccin sobre

    la lnea dibujada y orientar a la vez la aguja con el norte del mapa, girando ste, hasta haber alineado la aguja con la linea de meridiano ms proxima que tenga el mapa

    girar la capsula o limbo de la brjula hasta que el norte coincida con la indicacin de la aguja.

    leer el rumbo en el limbo que coincide con la flecha del indicador de lnea de direccin. Ese ser el rumbo a tomar.

    6. Demuestre como se camina hacia un acimut magntico.

    Supongamos ahora que hemos de seguir un rumbo situado a los 45 grados: girar la capsula o limbo hasta que la marca de los 45 grados quede justo en la linea de direccion. Pon tu brujula enfrente de ti y moviendo tu cuerpo mira en la brujula hasta que el extremo rojo de la aguja se situe junto con la N que indica el norte magnetico. Ahora la flecha de direccion sealara hacia donde ir para seguir el rumbo de 45 grados. Seguidamente tomaremos el rumbo indicado. Tengamos siempre en cuenta que cuanto mas lejos este el punto de referencia menos preciso sera el rumbo por lo que teniendolo a la vista es muy aconsejable actualizarlo con cierta frecuencia. Conviene notar que para seguir un rumbo no basta iniciar el camino en la direccion adecuada ya que hay un numero casi infinito de rumbos identicos paralelos y solo uno conduce a nuestro destino. El truco esta en utilizar

    puntos de referencia intermedios recorriendo la distancia en tramos cortos desde un punto de referencia hasta el siguiente. Igualmente para estar seguros de que seguimos nuestro rumbo siempre podemos mirar hacia atras y con la brujula asegurarnos que el sitio que acabamos de dejar esta en la direccion o azimut opuesta a nuestro punto actual o nuestro destino. Si deseamos regresar al origen tomemos el rumbo opuesto equivalente, es decir: si era de 60 grados sumemosle 180. Si era de mas de 180 grados restmosle 180. Si nos ocurre que para seguir un rumbo hay que cruzar un lago o bajar una gran hondonada, antes de bajar o caernos al agua tomar una marca en lnea recta, bordear el obstculo y al llegar a la marca seguir el rumbo anterior. Si nos encontramos con un obstculo.

    7. Saber dos metodos para corregir la declinacion y cuando la correccion es necesaria.

    Se puede corregir usando el Clinmetro. Se puede ubicar el norte real usando el clinometro con solo girar varias veces el mismo debido a que cada clic establece una diferencia de tres grados. O se puede mover el Limbo manualmente de acuerdo a la declinacin del lugar. Solo es necesario ajustar cuando la diferencia es muy grande.

  • www.masterguides.org Page 7 of 12

    8. Demostrar habilidad para orientarse y orientar su mapa por medio de examen y lectura de brjula

    Importante; En mapas sin red de cuadrcula N-S deben trazarse rectas N-S cada 3 o 4 cm en el mapa.

    Orientacin aproximada: "A mano libre", se sostiene la brjula a la altura de la cintura y se observa desde arriba el centrado de la aguja.

    Orientacin del mapa: a. Ajustar el ngulo de direccin N=0. b. Colocar la brjula en direccin norte a lo largo de la red de cuadrcula N-S sobre el mapa. c. Girar el mapa con la brjula hasta que la punta N de la aguja quede entre las marcaciones del norte.

    Determinacin de la direccin de marcha en el mapa: Este es el mtodo ms usado para orientarse con la brjula ya que es rpido y eficaz. Consiste en averiguar primero el rumbo y despus apuntar y avanzar tomando referencias en el terreno, pero para ello es preciso saber donde nos encontramos. a. Colocar la brjula sobre el mapa con un canto lateral sobre la recta que une la posicin actual A y el punto de destino B. La flecha direccional debe apuntar hacia el destino B. b. Girar la cpsula de la brjula hasta que las lneas N-S de la cpsula estn ubicadas paralelamente a la red de cuadrcula N-S del mapa. c. Levantar la brjula y apuntar, orientando la brjula hasta que la aguja que indica el N coincida con la marca de Norte; entonces en esta direccin seleccionar puntos destacados del terreno como referencia.

    Determinacin de un punto visible en el terreno: a. Apuntar con la brjula el punto a determinar y ajustar el ngulo de direccin girando la cpsula de la brjula (ubicar las marcaciones del Norte de la cpsula sobre el Norte de la aguja). b. Marcar en el mapa la posicin actual propia. c. Colocar la brjula sobre el mapa, arrimar el canto anterior de la deslizadora al punto de la posicin actual, girar la brjula alrededor del punto de la posicin actual hasta que las lneas N-S de la cpsula estn paralelas a la red de cuadrcula N-S del mapa. d. El punto a determinar se encuentra en la lnea generada por el canto lateral de la brjula.

    Determinacin de la posicin actual propia:

    a. Apuntar con la brjula un punto conocido en el terreno y ajustar el ngulo de direccin. b. Colocar la brjula sobre el mapa con el canto lateral en la marca del punto conocido y girarla hasta que las lneas N-S de la cpsula estn paralelas a la red de cuadrcula N-S del mapa. c. Trazar en el mapa una recta paralela al canto lateral de la brjula en direccin de la parte anterior de la brjula, pasando por el punto conocido utilizado. d. Elegir y apuntar un segundo punto y proceder nuevamente segn operaciones a-c. e. El punto de interseccin de las dos rectas indica la posicin propia buscada (la posicin se determina con mayor exactitud si el ngulo de las dos rectas se aproxima a 90).

  • www.masterguides.org Page 8 of 12

    9. Explicar qu es y para qu sirve la triangulacin

    Podemos estimar nuestra posicin con la brjula y el mapa. Todo depende de que tengamos dos puntos distantes bien identificables en el terreno y tambin en el mapa. Tomamos el primer punto. Con la brjula calcularemos en que direccin se encuentra y trazaremos sobre el mapa la misma direccin, con la salvedad que la lnea debera pasar por este punto identificado. Lo mismo haremos con el siguiente punto. La interseccin de ambas rectas en el mapa nos dar nuestra posicion. Si las lneas no se cortan, los puntos fueron mal identificados, deberemos cambiarlos. Para una mayor seguridad, probar con mas puntos de los cuales sus lineas tambien debern pasar prximas a la interseccon. De esta manera reduciremos el error. 10. Comprobar habilidad en el uso de la brjula, siguiente un curso de orientacin de 1 milla a campo traviesa usando por lo menos 5 lectura de la brjula.

    Otras cosas que no estan en el Honor de la Division Norteamericana.

    1. Nombre los 16 puntos cardinales principales de la brjula y los grados de los 4 puntos cardinales bsicos.

    La rosa de los vientos, rosa nutica o comps marino, no es ms que la representacin de las direcciones o rumbos horizontales contenidos en la brjula.

    De sus puntos principales se derivan los puntos laterales (NE, SE, etc.) , los puntos bilaterales (NNE, SSE, OSO, etc.) y para finalizar los puntos cuarta (N.NE, S.SO, E.SE, etc.). Cada uno de estos 32 puntos, posee una diferencia de 11.25 entre si y en su totalidad suman 360.

    Algunos de estos puntos por el hecho de ser principales, reciben diferentes calificativos :

    PUNTOS CARDINALES DE LA ROSA DE LOS VIENTOS 1 NNE Nornordeste 22,50 2 NE Noreste 45,00 Gregal 3 ENE Este-noreste 67,50 4 E Este 90,00 Levante 5 ESE Este-sureste 112,50 6 SE Sureste 135,00 Siroco 7 SSE Sur-sureste 157,00 8 S Sur 180,00 Abajo (Medioda) 9 SSW Sur-suroeste 202,50

    10 SW Suroeste 225,00 brego 11 WSW Oeste-suroeste 247,50 12 W Oeste 270,00 Poniente 13 WNW Oeste-noroeste 292,50 14 NW Noroeste 315,00 Mistral 15 NNW Nornoroeste 337,50 16 N Norte 360,00 Port (Tramontana)

  • www.masterguides.org Page 9 of 12

    5. Saber orientarse sin la ayuda de la brjula, usando los siguientes mtodos:

    a. Mtodo de la punta de la sombra. b. Mtodo de las estrellas. c. Mtodo de la luna. d. Mtodo del reloj.

    Mtodo 1 del palo de sombra:

    Este mtodo funciona en cualquier momento del da que haya sol y en cualquier latitud.

    -Colocar un palo vertical en un terreno o zona llana. -Observar donde cae la sombra y marcar el extremo con una seal, piedra o palo (a). -Esperar 15 minutos y marcar la nueva punta de la sombra (b). -Unir estos dos puntos y se obtendr la direccin este-oeste, siendo el oeste la primera marca.

    Mtodo 2 del palo de sombra:

    Este otro mtodo es mucho ms preciso pero hay que disponer de bastante tiempo, por ejemplo si nos encontramos durante un da acampados, etc. -Se marca la primera punta de sombra por la maana. -Se traza un arco con un radio igual que la longitud del palo, situndose el palo en el centro. Cuando se acerque el medioda la sombra se arrugar y mover. -Por la tarde la sombra se alargar, cuando toque el arco de nuevo marcar el lugar EXACTO donde lo hace. -Unir estos dos puntos y se obtendr la direccin este-oeste, siendo el oeste la primera marca matinal.

    Orientacin por las estrellas:

    Las estrellas permanecen entre ellas (con un movimiento imperceptible para nosotros de millones de aos) en las mismas posiciones lo que es de gran ayuda para la orientacin nocturna si el cielo no est cubierto. -La bveda celeste se mueve en direccin este-oeste en el hemisferio norte. -Cada estrella comienza su paso por el horizonte cuatro minutos antes cada noche con una diferencia de dos horas por mes. -En una misma posicin y hora, de una noche a otra contiguas, las estrellas se mueven un grado en la direccin opuesta a la agujas del reloj en el hemisferio norte, y en el hemisferio sur al contrario.

    El Carro o La Osa Mayor, se trata de la figura central de una gran constelacin que gira en torno a la estrella polar Polaris. Prolongando el segmento que forman las estrellas Merak y Dubhe unas cuatro veces se encuentra la estrella polar.

  • www.masterguides.org Page 10 of 12

    Casiopea; tiene forma de W, se encuentra en la Va Lctea y gira tambin en torno a la estrella polar. Si por lo que fuese El Carro no se pudiese ver ocultado por las nubes, por el horizonte u otro motivo, se puede recurrir a esta constelacin para localizar aproximadamente la polar, ya que su estrella central casi apunta hacia ella.

    Orin; se encuentra sobre el ecuador y es visible desde los dos hemisferios. La

    estrella Mintaka se encuentra directamente sobre el ecuador. Se puede buscar la polar prolongando el segmento que forman las estrellas a y b unas ocho veces.

    El Sol Si no disponemos ni de brjula ni de mapa, siempre se tiene al Sol para orientarse. El Sol sale por el Este (levante) est al Sur al medioda (12 h.) y se pone por el Oeste (poniente). Conviene recordar que la hora oficial no coincide con la solar, que es la que utilizaremos en nuestros clculos. En invierno el medioda solar se corresponde a las 13 horas y en verano a las 14 horas. El nico punto fijo de referencia del Sol a lo largo de todo el ao es el medioda (sur) pero hay que saber que el medioda solar es cuando el Sol pasa por el meridiano que rige la hora en cada pas. En la Pennsula Ibrica el meridiano 0 que fija la hora pasa por la vertical de Castelln, de modo que a las 12 del medioda el Sol esta al sur solamente en las localidades que se encuentren bajo la trayectoria del meridiano de Castelln. El reloj Un reloj ordinario sirve tambin para determinar aproximadamente el norte o Sur geogrficos. En la zona templada septentrional (y slo en ella), la esfera del reloj se coloca de modo que la aguja de las horas apunte hacia el sol. La lnea del sur pasa a medio camino entre esa manecilla y las 12 en punto del reloj. En el horario de verano, la 1 del reloj cuenta como las 12, cosa que debe recordarse al trazar la lnea imaginaria. En caso de duda sobre cul de los dos extremos de la lnea es el norte, tngase presente que el sol queda al este por la maana y al Oeste por la tarde.

    El reloj permite asimismo averiguar la direccin en la zona templada meridional, pero el mtodo es diferente. Las 12 del reloj apuntan ahora hacia el sol, y la lnea trazada a mitad de camino entre las "12" y la aguja de las horas indica el norte. Lo que decamos del horario de verano se aplica tambin aqu: la lnea del norte se sita entonces entre la aguja de las horas y la "1" del reloj. Las zonas templadas se extienden entre 23 l/2 y 66 1/20 de latitud en ambos hemisferios. < tr> Este mtodo no est exento de errores, especialmente en latitudes bajas, y puede hacernos andar en circulo. Para evitarlo,

    improvsese un reloj de sol y hganse los ajustes necesarios con el autntico reloj, repitiendo la operacin cada hora durante la marcha. Orientacin por la luna:

    La luna puede utilizarse como referencia aproximada este-oeste durante la noche. Si la luna sale ANTES de que el sol se oculte, el lado iluminado se encontrar en el oeste. Si la luna sale DESPUS de medianoche el lado iluminado estar en el este.

    Plantas indicadoras: -La mayora de plantas tienden a crecer hacia el sol, as que sus flores y follaje ms abundante suele orientarse hacia el sur en el hemisferio norte, y hacia el norte en el hemisferio sur.

  • www.masterguides.org Page 11 of 12

    -Los troncos de los rboles suelen presentar el musgo ms verde y abundante hacia el norte, el lado contrario del tronco presentar un aspecto amarillento o marrn. -Los rboles con corteza granulada presentan el grano ms apretado en el lado del tronco que mira hacia el norte.

    6. Hacer un mapa topogrfico de una zona abierta en el campo de tu propia localidad, usando la informacin recibida al respecto.

    Material Adicional Meridianos: lneas que unen el polo sur con el norte las cuales, proyectadas hacia el eje de rotacin terrestre,

    Los objetos metlicos y las conducciones elctricas de alta intensidad cercanos a la brjula pueden perturbar su funcionamiento. Los campos magnticos pueden incluso en determinadas circunstancias invertir la polaridad. Por eso a la hora de usar la brjula hay que tener atencin de hacerlo unos cuantos metros separados de objetos como vehculos, alambradas, vallas metlicas, postes metlicos, conducciones de electricidad

    Hay que comprobar regularmente el funcionamiento de la brjula para no encontrarnos con sorpresas a la hora de usarlas en una salida. En las brjulas de calidad y confianza no hay que preocuparse si aparecen y desaparecen pequeas burbujas en el lquido porque es debido a los cambios de presin atmosfrica y temperatura.

    Instrumentos complementarios

    El altmetro Es sin duda un objeto de gran ayuda en la montaa, debido al desnivel existente. Conocer la altitud aproximada a la que nos encontramos es un complemento ideal para orientarnos.

    El funcionamiento del altmetro se comporta midiendo el peso de la columna de aire atmosfrico sobre una membrana interior. Esta columna posee un peso determinado, y la cantidad que marca es la presin atmosfrica. Es parecido al funcionamiento del barmetro, pero al revs, as cuanto ms se asciende la columna de aire pesa menos o disminuye, por lo que el altmetro lo refleja en un aumento de la altitud. Debido a esta base de funcionamiento el altmetro se ve afectado por los cambios de tiempo y puede variar su medicin incluso sin moverse, por esto de vez en cuando y si las condiciones

    meteorolgicas son extremas, es conveniente recalibrar el altmetro en una cota conocida y fiable. La unidad de medida de la presin es el milibar, que equivale aproximadamente a 8 metros de diferencia de altitud, por lo que la precisin del altmetro no puede ser menor de esta unidad de medida. En el mercado se pueden encontrar modelos mecnicos, que suelen indicar tambin la presin, y modelos digitales que incorporan otras muchas funciones.

    El curvmetro Es un elemento menos imprescindible en lo que se refiere a orientacin. Se utiliza para medir sobre el mapa la distancia recorrida de un trayecto determinado. Aunque esto mismo se puede hacer con la escala del mapa y una regla, el curvmetro aporta rapidez y comodidad, gracias a una ruedecilla que tiene en un extremo se recorre el trayecto a realizar sobre el mapa aunque sea muy quebrado y contenga curvas y cambios de direccin (este es una de sus ventajas), y las esferas que contienen unas escalas conversoras, nos dicen los kilmetros recorridos directamente. Se pueden encontrar modelos mecnicos y digitales, siendo los primeros los ms comnes. Algunas brjulas incorporan incluso un curvmetro.

  • www.masterguides.org Page 12 of 12

    El GPS (Global Positioning System) Es sin duda el mtodo ms cmodo y eficaz existente hasta el momento. Determina nuestra posicin va satlite...pero adems permite calcular la direccin de marcha, el trayecto que llevamos recorrido, distancia entre dos puntos, y muchas ms utilsimas funciones, algunos incorporan barmetro y altmetro. Pero consta de varios inconvenientes, el primero y bastante serio es que no siempre vamos a poder hacer uso de l, ya que en determinadas circunstancias puede perder la cobertura con la seal de los satlites. Aunque cada vez se intenta potenciar ms la seal para que esto no suceda es preocupante saber que te puedes quedar en la estacada. El segundo es que necesita bateras, y aunque es algo difcil quedarse sin batera siempre se corre ese riesgo. Estos inconvenientes no quitan que sea el complemento ideal si llevamos una brjula por si acaso, as ademas podemos contrastar la medicin tradicional de la brjula y la del GPS para saber sin posibilidad de error que llevamos el buen camino. Aunque es un medio que promete mucho, no puede suplantar en ningn caso la experiencia necesaria que debe tener el montaero y el alpinista en el uso de la brjula y el altmetro.