obtencion de par´ ametros de interacci´ on entre´ moleculas en … · 2015-05-07 · obtencion...

93
Obtenci´ on de par ´ ametros de interacci´ on entre mol´ eculas en m´ etodos UNIQUAC para sistemas con electrolitos disueltos mediante primeros principios Juli´ an Andr´ es Ortiz Corrales Facultad de Ingenier´ ıa y Arquitectura Departamento de Ingenier´ ıa Qu´ ımica Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 2014

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Obtencion de parametros de interaccion entremoleculas en metodos UNIQUAC para sistemas conelectrolitos disueltos mediante primeros principios

Julian Andres Ortiz Corrales

Facultad de Ingenierıa y ArquitecturaDepartamento de Ingenierıa QuımicaUniversidad Nacional de Colombia

Sede Manizales2014

Obtencion de parametros de interaccion entremoleculas en metodos UNIQUAC para sistemas conelectrolitos disueltos mediante primeros principios

Julian Andres Ortiz Corrales

Tesis presentada como requisito parcial para optar al tıtulo de:Magister en Ingenierıa Quımica

Director:Javier Ignacio Carrero Mantilla, Ing. Quımico, M.Sc., Dr. Ing.

Lınea de Investigacion en Simulacion Molecular

Facultad de Ingenierıa y ArquitecturaDepartamento de Ingenierıa QuımicaUniversidad Nacional de Colombia

Sede Manizales2014

Calculation of interaction parameters in UNIQUACmethods for electrolyte systems from first principles

Julian Andres Ortiz Corrales

Submitted to the Department of Chemical Engineeringin partial fulfillment of the requirements for the degree of:

Master of Engineering

Supervisor:Javier Ignacio Carrero Mantilla, M.Sc., Dr. Ing.

Research Area: Molecular Simulation

Facultad de Ingenierıa y ArquitecturaDepartamento de Ingenierıa QuımicaUniversidad Nacional de Colombia

Sede Manizales2014

A mi madre y hermanas. A la memoria de mi padre.

AgradecimientosAgradezco a mis padres, Julio Vicente Ortiz, que a pesar de su ausencia sigue motivandomea seguir adelante, y Marleny Corrales, por su amor infinito y apoyo constante. Mis triunfos siem-pre seran los suyos. A mis hermanas, siempre dispuestas a ayudarme en cualquier situacion, y aLuz Adriana Montoya por su companıa y multiples consejos.

Agradezco a mi director, el profesor Javier Ignacio Carrero Mantilla, por su acompanamiento ydedicacion. Su guıa fue indispensable para el desarrollo de este trabajo.

A mis colegas Andres Felipe Guerra y Juan Carlos Ojeda por brindarme su amistad. Gracias aAndres por las discusiones sobre la tesis y el futuro.

Por ultimo, pero no menos importante, a la Universidad Nacional de Colombia por el apoyoeconomico mediante el programa “Beca Estudiante Sobresaliente de Posgrado”, fundamentalpara mi financiamiento durante la maestrıa.

XI

ResumenEl objetivo principal de este trabajo fue explorar la posibilidad de obtener los parametros deinteraccion requeridos por el modelo UNIQUAC para el calculo de coeficientes de actividad ensoluciones electrolıticas sin necesidad de recurrir a datos experimentales de equilibrios de fase.Para esto se uso el metodo de primeros principios (ab initio) Hartree-Fock restringido (RHF).Una breve revision de la teorıa Hartree-Fock se presenta en el Apendice A.

En la primera parte de este trabajo (Capıtulos 1 y 2) se describen los modelos de coeficien-tes de actividad mas comunes en el calculo de equilibrios de fase, principalmente lıquido-vaporen sistemas tanto no electrolıticos como electrolıticos. Para probar el desempeno de los mode-los UNIQUAC extendido, LIQUAC, y LIFAC, se calcularon algunos equilibrios utilizando losparametros disponibles en la literatura (obtenidos por ajuste de datos). Los resultados reproduje-ron correctamente los datos experimentales y se encontro que el modelo LIQUAC tuvo la mejorexactitud en general, exceptuando el sistema etanol(1)-agua(2)-CaCl2 en el cual fue mejor elLIFAC. Como prueba adicional, se decidio calcular las constantes de Henry de algunos com-puestos organicos volatiles (COVs). Sin embargo, no hay suficientes parametros reportados enla literatura y solo se pudieron conseguir para algunos sistemas, principalmente para el modeloLIFAC. Los resultados no fueron muy buenos ya que se presentaron desviaciones significativasde los datos experimentales. Entonces, para ilustrar la estimacion de parametros mediante ajustede datos experimentales se ajusto un subconjunto de parametros para el modelo LIFAC a partirde datos de la constante de Henry. Los resultados usando este nuevo subconjunto de parametrosfueron buenos y el trabajo se publico en la revista Fluid Phase Equilibria (Ortiz-Corrales, J. A.& Carrero-Mantilla, J. I. Calculation of Henry’s law constants for some volatile organic com-pounds dissolved in aqueous Na2SO4 and NaCl solutions using the LIFAC activity coefficientmodel, Vol. 376, p. 96-104).

En la segunda parte (Capıtulo 3) se obtuvieron las energıas de interaccion para sistemas metanol-agua y etanol-agua sin recurrir al ajuste de datos usando el metodo ab initio RHF. Los equilibrioscalculados para estos dos sistemas con el modelo UNIQUAC y los parametros calculados a partirde las energıas de interaccion reprodujeron de forma aceptable los datos experimentales. Tam-bien se utilizo el metodo RHF para obtener los parametros de interaccion en sistemas con ionesdisueltos en la fase lıquida. Sin embargo, los valores de estos parametros de interaccion fueronmuy grandes en comparacion con los parametros de sistemas no electrolıticos. Se calcularonlos equilibrios lıquido-vapor usando los modelos UNIQUAC y NRTL con estos parametros deinteraccion y anadiendo un termino de Debye-Huckel para tener en cuenta las interacciones delargo alcance. Los resultados de los equilibrios no tuvieron sentido fısico debido a los altos va-lores de los parametros de interaccion solvente-ion. Se intento tambien ajustar el parametro α12del modelo NRTL para los sistemas agua-NaCl, metanol-agua-NaCl y etanol-agua-NaCl de loscuales se conto con datos experimentales. Aunque los resultados fueron buenos para el sistemaagua-NaCl, no ocurrio lo mismo para los sistemas metanol-agua-NaCl y etanol-agua-NaCl. Fi-

XII

nalmente se concluye que cuando se usan parametros de interaccion obtenidos usando el metodoRHF para sistemas con electrolitos disueltos, los modelos UNIQUAC y NRTL no logran predecirlos equilibrios lıquido-vapor.

Palabras clave: Modelos de coeficientes de actividad, soluciones electrolıticas, equilibrio lıquido-vapor, constante de Henry, energıa de interaccion, primeros principios (ab initio), RHF.

XIII

AbstractThe main objective of this work was to obtain the interaction parameters required for the calcula-tion of activity coefficients in electrolyte solutions using the UNIQUAC model without resortingto experimental phase equilibria data. The first principles (ab initio) Restricted Hartree-Fock(RHF) method was used to this end. A brief review of the Hartree-Fock theory is presented inAppendix A.

In the first part of this work (Chapters 1 and 2) the most common activity coefficient modelsapplied in the calculation of phase equilibria, mainly liquid-vapor in both electrolyte and non-electrolyte solutions, are described. The performance of the extended UNIQUAC, LIQUAC, andLIFAC models was tested calculating some equilibria using parameters available in the litera-ture, obtained by data fitting. The results reproduced correctly the experimental data and it wasfound that the LIQUAC model had the best accuracy, except for the system ethanol-water-CaCl2in which LIFAC was better. As an additional test, Henry’s constants for some organic volatilecompounds (VOCs) dissolved in saline solutions were calculated. However, there are not enoughparameters reported in the literature, and it was only possible to find parameters for some of thesystems, and mainly for the LIFAC model. The results were not good as there were significantdeviations from experimental data. In order to illustrate the parameter estimation from experi-mental data, a specific subset of LIFAC parameters was fitted from Henry’s constant data. Theresults from this new parameter subset were good and this fitting work was published in the jour-nal Fluid Phase Equilibria (Ortiz-Corrales, J. A. & Carrero-Mantilla, J. I. Calculation of Henry’slaw constants for some volatile organic compounds dissolved in aqueous Na2SO4 and NaCl so-lutions using the LIFAC activity coefficient model, Vol. 376, p. 96-104).

In the second part (Chapter 3) interaction energies not based on data fitting for methanol-waterand ethanol-water were obtained using the ab initio RHF method. Equilibria calculated for thesetwo systems with the UNIQUAC model and parameters calculated from the interaction energiesreproduced well the experimental data. The RHF method was also applied to obtain the inter-action parameters in systems with dissolved ions in the liquid phase. However, the values ofthe interaction parameters were much bigger than the parameters for non-electrolyte systems.Liquid-vapor equilibria were calculated using UNIQUAC and NRTL using these interaction pa-rameters and adding a Debye-Huckel term to include long range interactions. The results had nophysical sense due to the high values of the solvent-ion interaction parameters. It was also triedto fit the α12 parameter in the NRTL model for the systems water-NaCl, methanol-water-NaCland ethanol-water-NaCl (experimental data was available for them). The results for the systemwater-NaCl were good, but it was not the case for methanol-water-NaCl and ethanol-water-NaCl.In the end it was concluded that when interaction parameters obtained from the ab initio RHFmethod are used, the UNIQUAC and NRTL models are not able to predict the liquid-vapor equi-librium in electrolyte systems.

XIV

Keywords: Activity coefficient models, electrolyte solutions, vapour-liquid equilibrium, Henry’sconstant, interaction energy, first principles (ab initio), RHF.

Contenido

Resumen XI

Nomenclatura XVII

1. Termodinamica de soluciones electrolıticas 31.1. Coeficiente de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.2. UNIQUAC/UNIFAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.3. Modelos para el calculo de coeficientes de actividad en sistemas electrolıticos . . 71.4. Modelo UNIQUAC extendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.5. Modelo LIQUAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.6. Modelo LIFAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2. Equilibrio de fases en sistemas electrolıticos 152.1. Simulacion del equilibrio lıquido-vapor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162.2. Constantes de la ley de Henry a partir del modelo LIFAC . . . . . . . . . . . . . 202.3. Ajuste de parametros del modelo LIFAC a partir de datos de Hi j . . . . . . . . . 27

3. Obtencion de parametros de interaccion con metodos ab initio 353.1. Calculo de parametros de interaccion para modelos basados en UNIQUAC . . . . 36

4. Conclusiones y perspectivas 514.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514.2. Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

A. Metodos de primeros principios 53A.1. La ecuacion de Schrodinger independiente del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . 53A.2. La aproximacion de Born-Oppenheimer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54A.3. Construccion de la funcion de onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55A.4. La teorıa Hartree-Fock . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55A.5. Conjuntos base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58A.6. Metodo SCF Hartree-Fock . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61A.7. Metodos semiempıricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Bibliografıa 63

Nomenclatura

Sımbolo SignificadoA,b Parametros de Debye-Huckel (kg1/2/mol1/2)B Coeficiente de interaccion (interacciones de mediano alcance)D Constante dielectricad Densidad molar (kmol/m3)E Energıa del sistema

∆E Energıa de interaccion (igual a ui j)e Carga del electronF Matriz de Fockfi Fugacidad de i (bar)fi Fugacidad parcial de i en la mezcla (bar)G Energıa libre de Gibbs (J/mol)

Hi j Constante de la ley de Henry del soluto i en el solvente j (bar)H Operador Hamiltonianoh Operador Hamiltoniano de un solo electronh Constante de Planck reducidaI Fuerza ionicaM Masa molecular (kg/mol)m Molalidad (mol/kg)me Masa del electronP Presion (bar)P Matriz de densidad

Pvap Presion de vaporq Parametro de area superficial

Qk Parametro de area superficial del grupo funcional kR Constante universal de gas idealRk Parametro de volumen del grupo funcional kr Parametro de volumenr Vector de coordenadas espaciales

rab Distancia entre las partıculas a y bS Matriz de solapamientoT Temperatura absoluta (K)ui j Energıa de interaccion entre las moleculas i y j (igual a ∆E)

XVIII Contenido

∆ui j Parametro de interaccion entre las moleculas i y jV Potencial de interaccion

Vsol Volumen del solvente solx Fraccion molar en la fase lıquidax′ Fraccion molar en la fase lıquida libre de saly Fraccion molar en la fase de vaporZ Numero atomicoz Cargaδ Delta de KroneckerΓk Coeficiente de actividad residual del grupo funcional kγi Coeficiente de actividad de i en la mezclaγ± Coeficiente de actividad ionico medioΘm Fraccion de area del grupo funcional mθ Fraccion de areaρ Densidad de cargaφ Fraccion de volumenΨ Funcion de ondaψ Funcion de onda de un solo electronϕi Coeficiente de fugacidad de i

ϕsol Fraccion de volumen del solvente sol en la fase lıquidaϕi Coeficiente de fugacidad parcial de i en la mezcla

∇2i Operador Laplaciano

(∇2

i =∂ 2

∂x2i+

∂ 2

∂y2i+

∂ 2

∂ z2i

)Superındice Significado

C Combinatorioex exceso (propiedad en)L Lıquido

LR Largo alcanceMR Mediano alcanceo Estado de referenciaR Residual

SR Corto alcancesat SaturacionV Vapor∞ Dilucion infinita

Subındice Significadoa Anionc Cation

i, j,m,n,s Numeral de compuesto, molecula o iongs Estado fundamental (ground state)ion Ion

Contenido XIX

mix Mezclasol Solventew Agua

µ,ν ındice para funciones baseSigla SignificadoBSS Superposicion de conjuntos base (Basis set superposition)

BSSE Error de superposicion de conjuntos base (basis set superposition error)COV Compuesto organico volatilELL Equilibrio lıquido-lıquidoELV Equilibrio lıquido-vaporHF Hartree-Fock

MCA Modelo de coeficientes de actividadOM Orbital Molecular

Lista de Figuras

2.1. Equilibrio lıquido-vapor del sistema etanol(1)-agua(2)-NaCl. . . . . . . . . . . . 172.2. Equilibrio lıquido-vapor del sistema etanol(1)-agua(2)-Ca(NO3)2. . . . . . . . . 182.3. Equilibrio lıquido-vapor del sistema etanol(1)-agua(2)-CaCl2. . . . . . . . . . . 182.4. Equilibrio lıquido-vapor del sistema 2-propanol(1)-agua(2)-LiBr. . . . . . . . . . 192.5. Constantes de la ley de Henry para 1-alcoholes y 2-cetonas disueltas en agua

usando el modelo UNIFAC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242.6. Constantes de la ley de Henry para etanol y 1-propanol en solucion acuosa de

Na2SO4 con el modelo UNIQUAC extendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242.7. Constantes de la ley de Henry para 1-alcoholes en solucion acuosa de Na2SO4

con el modelo LIFAC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252.8. Constantes de la ley de Henry para 2-cetonas en solucion acuosa de NaCl con el

modelo LIFAC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262.9. Constantes de la ley de Henry para 1-alcoholes en solucion acuosa de Na2SO4

con parametros ajustados en este trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302.10. Constantes de la ley de Henry para 2-cetonas en solucion acuosa de NaCl con

parametros ajustados en este trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312.11. Constantes de la ley de Henry para 2-cetonas en solucion acuosa de Na2SO4 con

parametros ajustados en este trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322.12. Constantes de la ley de Henry para 2-cetonas en solucion acuosa de una mezcla

de NaCl : Na2SO4 con parametros ajustados en este trabajo. . . . . . . . . . . . . 33

3.1. Geometrıas optimas para cluster sin iones. Nivel de teorıa RHF/6-31G(d,p) . . . 403.2. Equilibrio lıquido vapor del sistema metanol(1)-agua(2) a 1.013 bar. Parametros

UNIQUAC obtenidos de primeros principios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423.3. Equilibrio lıquido vapor del sistema etanol(1)-agua(2) a 1.013 bar. Parametros

UNIQUAC obtenidos de primeros principios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423.4. Geometrıas optimas para cluster con cationes. Nivel de teorıa RHF/6-31G(d,p). . 453.5. Geometrıas optimas para cluster con aniones. Nivel de teorıa RHF/6-31+G(d,p). . 463.6. Equilibrio lıquido-vapor agua-NaCl. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493.7. Equilibrio lıquido-vapor methanol(1)-agua(2)-NaCl. . . . . . . . . . . . . . . . . 493.8. Equilibrio lıquido-vapor etanol(1)-agua(2)-NaCl. . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

A.1. Diagrama de flujo del procedimiento RHF SCF. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Lista de Tablas

2.1. Promedio de diferencias relativas entre los valores experimentales del ELV y losvalores calculados usando modelos basados en UNIQUAC para diferentes sistemas 19

2.2. Fuentes de parametros de interaccion para 1-alcoholes en solucion acuosa conNaCl y 2-cetonas en solucion acuosa con Na2SO4. . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2.3. Presion de vapor de lıquidos organicos e inorganicos. . . . . . . . . . . . . . . . 222.4. Desviacion promedio con respecto a los datos experimentales de Hi j y los calcu-

lados con el modelo LIFAC para 1-alcohol-agua-Na2SO4 y 2-cetona-agua-NaCl. 232.5. Constantes dielectricas de los compuestos de interes . . . . . . . . . . . . . . . . 282.6. Parametros de interaccion para el modelo LIFAC calculados en este trabajo. . . . 292.7. Promedio de diferencias relativas entre los valores experimentales de Hi j y los

valores calculados LIFAC con los parametros ajustados en este trabajo. . . . . . . 29

3.1. Energıas y parametros de interaccion calculadas de primeros principios para lossistemas metanol-agua y etanol-agua (Sum y Sandler [79]). . . . . . . . . . . . . 38

3.2. Energıas de interaccion (kJ/mol) calculadas en este trabajo a partir de calculosde primeros principios, Ec. (3.2). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3.3. Parametros de interaccion (kJ/mol) a partir de calculos de primeros principios. . . 39

A.1. Tipos de orbitales Gaussianos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

1. Termodinamica de solucioneselectrolıticas

Los procesos industriales que involucran soluciones electrolıticas incluyen, entre otros, desali-nizacion de agua, control de contaminacion de agua, precipitacion y cristalizacion de sales ensistemas de energıa geotermica, extraccion y destilacion basadas en efectos de desplazamiento ysolubilizacion salinas, produccion de alimentos, y produccion de fertilizantes [1]. El diseno y si-mulacion de estos procesos depende de la cuantificacion de los efectos de los iones disueltos quemodifican considerablemente el comportamiento de los equilibrios de fase. Estos efectos se cuan-tifican usando coeficientes de actividad. En este capıtulo se presenta el concepto de coeficientede actividad, y se muestran los modelos mas utilizados para el calculo de estos en soluciones noelectrolıticas. Tambien se presentan algunos modelos para el calculo de los coeficientes de acti-vidad en sistemas con electrolitos disueltos, que van desde la ley lımite de Debye-Huckel (validaa bajas concentraciones) a modelos mas refinados basados en UNIQUAC, tales como LIQUACy LIFAC, en los cuales se toma a los iones como una especie mas.

1.1. Coeficiente de actividad

Una solucion electrolıtica es aquella en la que un soluto disuelto (por ejemplo acidos, bases,o sales) se disocia para formar iones que se mueven libremente en la solucion. Se les llamaelectrolitos debiles a aquellas sustancias que se disocian parcialmente mientras que las sustanciasque se disocian por completo son llamados electrolitos fuertes. La reaccion de disociacion de unelectrolito fuerte se escribe como

Mν+Xν− → ν+M+ν−X (1.1)

donde ν+ y ν− son los coeficientes estequiometricos del cation y el anion respectivamente. Debi-do a sus cargas electricas, la presencia de estos iones hace que se produzcan grandes desviacionesdel comportamiento ideal incluso a bajas concentraciones de electrolito. Estas desviaciones secuantifican por medio del coeficiente de actividad (γi) definido en principio para no electrolitoscomo

γi =fi

xi f oi

(1.2)

donde f oi es la fugacidad del componente i en un estado de referencia a la misma temperatura

(T ) y presion (P) del equilibrio. Segun la regla de Lewis-Randall el estado de referencia es el

4 1 Termodinamica de soluciones electrolıticas

componente lıquido puro, de forma que f oi = fi. γi se calcula a partir de la energıa libre de Gibbs

en exceso

RT lnγi(T,P,x) = Gexi =

(∂NGex

i∂Ni

)T,P,N j 6=i

. (1.3)

Sin embargo, los electrolitos no existen como lıquidos a las condiciones de la mezcla y por lotanto, el estado de referencia serıa hipotetico. Ademas, debido a que estos se disocian en ionesse emplea un “coeficiente de actividad ionico medio” que incluye las contribuciones de cationesy aniones, definido como

γ± = γν++ γ

ν−− (1.4)

y que depende de la concentracion de los iones, que se cuantifica con la fuerza ionica I

I = 0.5∑i

miz2i (1.5)

donde mi es la molalidad (moles de soluto / kg de solvente) del ion i. Los modelos de coeficientesde actividad basados en Lewis-Randall se pueden adaptar para incluir iones. A continuacion sepresentan algunos de los modelos de coeficientes de actividad (MCA). Para los lectores intere-sados en una descripcion mas profunda de los los coeficientes de actividad ionicos medios y lassutilezas de los estados de referencia se recomiendan las referencias [1-3].

1.2. UNIQUAC/UNIFAC

El modelo UNIQUAC (UNIversal QUAsi Chemical) [4] fue concebido originalmente para cal-cular coeficientes de actividad en soluciones no electrolıticas, utilizando un analisis generalizadodel enfoque quasi-quımico de Guggenheim [5]. UNIQUAC incluye los conceptos de retıculo,composicion local y energıas de interaccion usados en modelos anteriores para el calculo de γ .Por lo tanto, al aplicar simplificaciones especıficas, UNIQUAC se puede reducir a los conocidosmodelos de Margules, van Laar, Wilson y NRTL [6, 7].

La energıa libre de Gibbs en exceso (Gex) se calcula como la suma de dos terminos, uno combi-natorio o entropico en el que se toman en cuenta las diferencias entre el tamano y la forma de lasmoleculas, y uno residual o entalpico en el que se toman en cuenta las interacciones moleculares.De esta forma

Gex

RT=

Gex(Comb)RT

+Gex(Res)

RT(1.6)

donde

Gex(Comb)RT

= ∑i

xi lnφ

xi+

z2 ∑

ixiqi ln

θi

φi(1.7)

1.2 UNIQUAC/UNIFAC 5

y

Gex(Res)RT

=−∑i

qixi ln

(∑

jθ jτ ji

). (1.8)

El termino combinatorio depende de parametros de volumen (ri) y area superficial (qi) de laespecie i. Estos forman

φi =xiri

∑ j r jx j(1.9)

θi =xiqi

∑ j q jx j(1.10)

y el termino residual depende de las interacciones entre moleculas

τi j = exp(−ui j−u j j

RT

)= exp

(−∆ui j

RT

)= exp

(−ai j

T

)(1.11)

donde ui j son energıas de interaccion entre pares de moleculas i y j. Debido a la forma en laque esta definido el parametro de interaccion ∆ui j en la Ec. (1.11), este es diferente a ∆u ji. Loscoeficientes de actividad se obtienen de la Ec. (1.3), esto produce un componente combinatorioy otro residual para lnγi

lnγCi = ln

φi

xi+

z2

qi lnθi

φi+ li−

φi

xi∑

jx jl j (1.12)

lnγRi = qi

[1− ln

(∑

jθ jτ ji

)−∑

j

θ jτi j

∑k θkτk j

](1.13)

donde

li =z2(ri−qi)− (ri−1) (1.14)

y z = 10 es el numero de coordinacion. Finalmente el coeficiente de actividad de la especie i seescribe

lnγi = lnγCi + lnγ

Ri . (1.15)

El modelo UNIFAC (UNIQUAC Functional-group Activity Coefficients) combina el conceptode grupos funcionales con el modelo UNIQUAC [8]. Ası, una solucion se puede consideraruna mezcla de grupos, en lugar de una mezcla de moleculas. Por ejemplo, el sistema agua-etanol no se considera una mezcla de moleculas H2O y CH3−CH2−OH sino una mezcla de

6 1 Termodinamica de soluciones electrolıticas

los grupos funcionales H2O, CH3−, −CH2− y −OH. Al igual que en el modelo UNIQUAC,en UNIFAC el coeficiente de actividad se toma como la suma de dos terminos (Ec. (1.15)). Lacontribucion combinatoria al coeficiente de actividad es igual a la de UNIQUAC (Ec.(1.12))pero los parametros ri y qi se calculan como la suma de los parametros de volumen y area de losgrupos funcionales, Rk y Qk

ri = ∑k

ν(i)k Rk y qi = ∑

kν(i)k Qk (1.16)

donde ν(i)k , es el numero de grupos del tipo k en la molecula i. Los parametros de grupo Rk y

QK se obtienen a partir de los volumenes y areas de van der Waals de cada grupo, Vwk y Awkreportados por Bondi [9]

Rk =Vwk

15.17(1.17)

y

Qk =Awk

2.5×109 . (1.18)

La contribucion residual al coeficiente de actividad se calcula utilizando el concepto de solucionde grupos

lnγRi = ∑

kν(i)k

[lnΓk− lnΓ

(i)k

](1.19)

donde Γk es el coeficiente de actividad residual del grupo k, y Γ(i)k es el coeficiente de actividad

residual del grupo k en una solucion de referencia que solo contendrıa moleculas del tipo i. Eltermino lnΓ

(i)k se usa como factor de normalizacion, es decir, para lograr que γi → 1 cuando

xi→ 1. El coeficiente de actividad del grupo k, Γk, se obtiene de una expresion similar a la usadaen el modelo UNIQUAC (Ec. 1.13)

lnΓk = Qk

[1− ln

(∑m

ΘmΨmk

)−∑

m

ΘmΨkm

∑n ΘnΨnm

](1.20)

La Ec. (1.20) tambien se usa para lnΓ(i)k . Θm es la fraccion de area del grupo m, que se calcula de

manera similar al modelo UNIQUAC, y la sumatoria se hace sobre todos los grupos diferentes.

Θm =QmXm

∑n QnXn(1.21)

donde Xm es la fraccion molar del grupo m en la mezcla. El parametro Ψmn esta dado por

Ψmn = exp(−amn

T

). (1.22)

1.3 Modelos para el calculo de coeficientes de actividad en sistemas electrolıticos 7

1.3. Modelos para el calculo de coeficientes de actividaden sistemas electrolıticos

Debye y Huckel fueron los primeros en proponer una teorıa para calcular el coeficiente de ac-tividad ionico medio. Su teorıa de atraccion ionica se basa en las fuerzas coulombicas de largoalcance entre los iones [10]. Usando un modelo mecanico estadıstico para obtener la distribucionpromedio de iones alrededor de otros iones en solucion dedujeron una ecuacion que relaciona elγ± con la concentracion del electrolito,

γ± =−A|z+z−|√

I. (1.23)

Sin embargo, la Ec. (1.23) solo es aplicable a concentraciones muy bajas (fuerzas ionicas me-nores a 0.01 molal) debido a que no se tienen en cuenta fuerzas tan importantes como las desolvatacion.

La teorıa de hidratacion ionica de Robinson y Stokes permitio calcular γ± en soluciones acuo-sas mucho mas concentradas, incluso hasta I = 5 m anadiendo dos parametros ajustables a untermino Debye-Huckel [11]. Desarrollos posteriores permitieron calcular el coeficiente de ac-tividad del agua en soluciones electrolıticas concentradas y extender su uso a mezclas de dossolventes [12-15]. Sin embargo, los modelos de este tipo no permiten hacer calculos en mezclasde electrolitos.

Posteriormente Pitzer desarrollo un modelo para el calculo de propiedades termodinamicas quepuede ser usado en mezclas de electrolitos [16-28]. Este modelo tambien toma como base lateorıa de Debye-Huckel pero le anade una serie virial en la concentracion del electrolito paraincluir la dependencia de las fuerzas de interaccion de corto alcance con la fuerza ionica. Laexpresion para calcular γ± en una solucion con un solo electrolito con seis coeficientes virialeses

γ± = |z+z−| f +2(ν+ν−)

νmB+

2(ν+ν−)3/2

νm2C+

2(ν+ν−)2

νm3D

+2(ν+ν−)5/2

νm4E +

2(ν+ν−)3

νm5F (1.24)

donde |z+z−| f es el termino de Debye-Huchel y los coeficientes se obtienen de la fuerza ionica

8 1 Termodinamica de soluciones electrolıticas

en la forma

B = 2β(0)+β

(1) [g(χB1)+ exp(−χB1)]+β(2) [g(χB2)

+exp(−χB2)] (1.25)

C = 3C(0)+C(1) [g(χC1)+2exp(−χC1)]+C(2) [g(χC2)

+2exp(−χC2)] (1.26)

D = 4D(0)+D(1) [g(χD1)+3exp(−χD1)]+D(2) [g(χD2)

+3exp(−χD2)] (1.27)

E = 5C(0)+E(1) [g(χE1)+4exp(−χE1)]+E(2) [g(χE2)

+4exp(−χE2)] (1.28)

F = 6F(0)+F(1) [g(χF1)+5exp(−χF1)]+F(2) [g(χF2)

+5exp(−χF2)] (1.29)

con χA1 = αA1I5/2 y g(χ) = 2 [1− (1+χ)exp(−χ)]/χ2. El modelo de Pitzer es ampliamenteutilizado, pero requiere el uso de muchos parametros, ademas, a altas concentraciones puedeproducir grandes desviaciones con respecto a los datos experimentales.

Tambien es posible incluir terminos relacionados con interacciones electrostaticas en modelosque originalmente fueron concebidos para no electrolitos. Por ejemplo, el modelo de Chen esuna adaptacion del modelo NRTL de composicion local que usa la teorıa de Debye-Huckel pararepresentar las interacciones de largo alcance [29]. La ventaja de este modelo es que solo requiereparametros de interaccion binarios, disponibles para una gran variedad de mezclas de solventes.Sin embargo, los parametros son dependientes de la temperatura, lo que restringe su aplicacion.

La inclusion de terminos electrostaticos tambien se ha propuesto para UNIQUAC/UNIFAC. Elmodelo UNIQUAC extendido combina una ecuacion modificada del metodo UNIQUAC con untermino del tipo Debye-Huckel [30]. Desafortunadamente, en la mayorıa de los casos el modelogenera resultados muy pobres para los coeficientes osmoticos y los coeficientes de actividad ioni-cos medios. LIQUAC, otra adaptacion del modelo UNIQUAC, permite calcular el coeficiente deactividad ionico medio y el coeficiente osmotico de sistemas electrolıticos de uno o mas solventescon buena precision incluso a altas concentraciones [31]. Finalmente, el modelo LIFAC es simi-lar al modelo LIQUAC excepto que usa el modelo UNIFAC para representar las interaccionesde corto alcance agregando el concepto de contribuciones de grupo para soluciones electrolıticas[32]. En otras palabras, LIFAC es a UNIFAC como LIQUAC es a UNIQUAC.

1.4. Modelo UNIQUAC extendido

En principio el modelo UNIQUAC extendido fue propuesto para describir equilibrios de fase ypropiedades termicas de soluciones acuosas de iones [30], pero ha sido extendido a mezclas tales

1.4 Modelo UNIQUAC extendido 9

como agua-metanol-sal, y similares con otros alcoholes [33, 34].

Al igual que en UNIQUAC la energıa libre de Gibbs en exceso se calcula como la suma de doscontribuciones, una de largo alcance (LR) y otra de corto alcance (SR):

Gex = GexLR +Gex

SR. (1.30)

El termino de corto alcance GexSR representa la contribucion de las interacciones molecula-molecu-

la y se calcula usando el modelo UNIQUAC tal como se describe en la Seccion 1.2, pero elparametro de interaccion ai j de la Ec. (1.11) se define como

ai j = u◦i j +uTi j (T −298.15) (1.31)

donde u◦i j y uTi j son parametros ajustables. El termino Gex

LR representa la contribucion de largo al-cance causadas por las fuerzas electrostaticas de Coulomb, y describe principalmente los efectosdirectos de las interacciones entre cargas. Esta basado en la teorıa de Debye-Huckel y dependede la fuerza ionica en la forma

GexLR

RT=−xwMw

4Ab3

[ln(1+b

√I)−b

√I +

b2I2

](1.32)

ası, para el agua

lnγLRw =

2AMw

b3

[1+b

√I− 1

(1+b√

I)−2ln(1+b

√I)]

(1.33)

y para los solutos

lnγLRj =−

z2jA√

I

(1+b√

I)(1.34)

donde b = 1.5 (kg/mol)1/2 y el parametro A se calcula como funcion empırica de la temperatura[35]:

A = [1.131+1.335×10−3(T −273.15)+1.164×10−5(T −273.15)2] (kg/mol)1/2 (1.35)

con 273.15 K≤ T ≤ 383.15 K. Dado que en este modelo todas las sustancias diferentes al aguason tomadas como solutos, los demas solventes tienen terminos de largo alcance iguales a ceroya que no tienen carga. Sin embargo, el hecho de considerar el agua como unico solvente nolimita el modelo a soluciones acuosas ya que la fraccion molar de esta puede ser 0.

10 1 Termodinamica de soluciones electrolıticas

1.5. Modelo LIQUAC

Al igual que en el modelo UNIQUAC extendido, el modelo LIQUAC tiene contribuciones decorto y largo alcance a Gex pero ademas suma un termino de mediano alcance (MR) que repre-senta los efectos indirectos de las interacciones carga-dipolo y carga-dipolo inducido, de estaforma [31]

Gex = GexLR +Gex

MR +GexSR. (1.36)

La expresion para el coeficiente de actividad del ion j se calcula con la Ec. (1.34) y para elsolvente s se utiliza una expresion similar a la Ec. (1.33)

lnγLRs =

2AMsdb3ds

[1+b

√I− 1

(1+b√

I)−2ln(1+b

√I)]

(1.37)

donde Ms (kg/mol) y ds (kmol/m3) son el peso molecular y la densidad molar del solvente puro.La densidad molar de la mezcla de solventes se calcula con la siguiente formula empırica:

d = ∑sol

ϕ′soldsol (1.38)

donde ϕ ′sol es la fraccion de volumen del solvente sol en la fase lıquida y se define como:

ϕ′sol =

x′sVs

∑sol x′solVsol(1.39)

I es la fuerza ionica (Ec. 1.5) y A y b son los parametros de Debye-Huckel calculados como

A =1.327757×105d0.5

(DT )1.5 (1.40)

b =6.359696d0.5

(DT )0.5 . (1.41)

Para una mezcla binaria la constante dielectrica de la mezcla de solventes (D) puede ser calculadausando la regla de mezclado de Oster [36]

D = DH2O +

[(D2−1)(2D2 +1)

2D2− (DH2O−1)

]ϕ′2 (1.42)

y para una mezcla multicomponente con

D = ∑sol

ϕ′solDsol (1.43)

1.5 Modelo LIQUAC 11

donde Dsol es la constante dielectrica del solvente puro sol. La Ec. (1.42) solo es valida parauna mezcla binaria en la que uno de los dos componentes sea agua y debido a que la Ec. (1.43)produce resultados similares, se ha sugerido el uso de esta ultima [37]. Gex

MR se obtiene de lasinteracciones intermoleculares segun la siguiente ecuacion:

GexMR

RT= (nkg)

−1∑k

∑l

Bklnknl (1.44)

donde nkg es la masa de solvente, en kg, n j la cantidad molar de la especie j (ion o molecula) yBkl es el coeficiente de interaccion entre las especies k y l. Bkl representa los efectos indirectoscausados por las cargas, y se calcula en forma distinta segun k y l sean iones o solventes

Bion,ion = bion,ion + cion,ion exp(−√

I +0.13I)

(1.45)

Bsolvente,ion = bsolvente,ion + csolvente,ion exp(−1.2

√I +0.13I

). (1.46)

La Ec. (1.44) se simplifica considerando que las interacciones de mediano alcance entre iones dela misma carga pueden ser ignoradas a concentraciones moderadas y que no existen interaccionesde mediano alcance entre solventes, de esta forma

GexMR

RT= (nkg)

−1

[∑sol

∑ion

Bsol,ion(I)nsolnion +∑c

∑a

Bc,a(I)ncna

](1.47)

donde el ındice c cubre todos los cationes y el ındice a todos los aniones. Derivando la Ec. (1.47)con respecto a los numeros de moles de solvente y de iones, se obtienen los aportes MR a loscoeficientes de actividad (Ec. (1.3))

lnγMRs = ∑

ionBs,ion(I)mion−

Ms

Mmix∑sol

∑ion

[Bsol,ion(I)+ IB′sol,ion(I)

]x′solmion

−Ms ∑c

∑a

[Bc,a(I)+ IB′c,a(I)

]mcma (1.48)

lnγMRj =

1Mmix

∑sol

B j,sol(I)x′sol +z2

j

2Mmix∑sol

∑ion

B′sol,ion(I)x′solmion

+∑a

B j,a(I)ma +z2

j

2 ∑c

∑a

B′c,a(I)mcma−B j,s(I)

Ms(1.49)

donde x′sol es la fraccion molar de solvente sol en base libre sal, B′(I) es la derivada dB(I)/dI, yMmix es el peso molecular medio de la mezcla de solventes (kg/mol), que se calcula como

Mmix = ∑x′solMsol. (1.50)

12 1 Termodinamica de soluciones electrolıticas

Al igual que en el modelo UNIQUAC extendido, el termino de corto alcance se calcula con elmodelo UNIQUAC. La relacion para el coeficiente de actividad del ion j normalizado al estadode referencia de dilucion infinita es

lnγSRj = lnγ

Cj − lnγ

C∞j + lnγ

Rj − lnγ

R∞j (1.51)

donde los terminos lnγCj y γR

j se calculan de las Ecs. (1.12) y (1.13). γC∞j y γR∞

j se calculan apartir de las siguientes ecuaciones.

lnγCj (B) = 1− r j

rs+ ln

r j

rs−5q j

[1− r jqs

rsq j+ ln

r jqs

rsq j

](1.52)

lnγRj (B) = q j(1− lnΨs, j−Ψs, j) (1.53)

La ecuacion completa para el calculo del coeficiente de actividad del solvente s es

lnγs = lnγLRs + lnγ

MRs + lnγ

SRs (1.54)

y para el coeficiente de actividad del ion j es:

lnγ j = (lnγLRj + lnγ

MRj + lnγ

SRj )− ln(

Ms

Mmix+Ms ∑

ionmion) (1.55)

donde el ultimo termino corrige el estado de referencia.

1.6. Modelo LIFAC

El modelo LIFAC es en esencia el modelo LIQUAC modificado para introducir el conceptode contribuciones de grupo [32]. En el termino de corto alcance la ecuacion de UNIQUAC esreemplazada por la de UNIFAC y el termino de mediano alcance se calcula de manera analogaa la del modelo LIQUAC, pero la sumatoria se hace sobre todos los grupos funcionales. Eneste modelo, los iones son tratados como un grupo funcional mas. La contribucion de medianoalcance a la energıa libre de Gibbs para una solucion que contiene nk moles de grupo solvente ky n j moles de ion j es

GexMR

RT= (nkg)

−1

[∑k

∑ion

Bk,ion(I)nknion +∑c

∑a

Bc,a(I)ncna

](1.56)

donde

Bion,ion = bion,ion + cion,ion exp(−√

I +0.13I) (1.57)

1.6 Modelo LIFAC 13

y

Bk,ion = bk,ion + ck,ion exp(−1.2√

I +0.13I). (1.58)

Derivando la Ec. (1.56) con respecto al numero de moles de los grupos de solventes y de losiones se obtienen las expresiones para los coeficientes de actividad

lnγMRk = ∑

ionBk,ion(I)mion−

Mk ∑k ∑i ν(k i)x′i

Mm ∑k

∑ion

[Bk,ion(I)+ IB′k,ion(I)

]x′kmion−

Mk ∑c

∑a

[Bc,a(I)+ IB′c,a(I)

]mcma (1.59)

lnγMRj =

1Mm ∑

kB j,k(I)x′k +

z2j

2Mm ∑k

∑ion

B′k,ion(I)x′kmion

+∑c

B j,c(I)mc +z2

j

2 ∑c

∑a

B′c,a(I)mcma−B j,s(I)

Ms(1.60)

donde x′k es la fraccion molar libre de sal del grupo de solvente k, Mk es la masa moleculardel grupo de solvente k, Mmix es la masa molecular de la mezcla de solventes. El coeficiente deactividad γMR

s del solvente S se obtiene a partir de la suma ponderada de los valores de los gruposfuncionales (ponderada con los numeros de grupos en la molecula)

lnγMRs = ∑

sk lnγ

MRk . (1.61)

La contribucion de corto alcance al termino lnγ en estos modelos depende de parametros devolumen y area (q, r) y parametros de interaccion (∆ui j). Para las especies o grupos funcionalesno ionicos, q y r son los mismos usados en UNIQUAC y UNIFAC, pero para los iones se hanusado diferentes conjuntos de parametros r y q. En los modelos UNIQUAC extendido y LIFACfueron tomados como parametros ajustables, mientras que en LIQUAC se fijaron igual 1.0, valortıpico de moleculas pequenas. En revisiones posteriores de LIQUAC/LIFAC, se han propuestoque sean calculados a partir del radio ionico [37, 38].

En el modelo UNIQUAC extendido los valores de los parametros ai j entre iones fueron en sumayorıa fijados en 0.0 para reducir el numero de parametros ajustables. mientras que los ai jentre solventes se ajustaron o se tomaron directamente de las referencias [39, 40]. En el mode-lo LIQUAC todos los parametros ai j solvente-solvente, ion-ion, solvente-ion se tomaron comoparametros ajustables. En el modelo LIFAC los ai j solvente-solvente son los mismos que en elmodelo UNIFAC y los ai j solvente-ion e ion-ion se fijaron iguales a 0.0 para reducir el numerode parametros ajustables. Sin embargo, en revisiones posteriores de LIQUAC/LIFAC, se propusotomar todos los ai j como parametros ajustables [37, 38].

14 1 Termodinamica de soluciones electrolıticas

La contribucion de mediano alcance a lnγ en los modelos LIQUAC/LIFAC depende de losparametros de interaccion bi j y ci j que se tomaron como parametros ajustables. No obstante,se considera que no hay interacciones de mediano alcance entre moleculas de solvente y quelas interacciones entre iones de la misma carga pueden ser ignoradas, dejando solo interaccionessolvente-ion y cation-anion. Las constantes a1 y a2 que se utilizan en las Ecs. (1.45) y (1.46) sehan ido modificando en las diferentes versiones de los modelos LIQUAC/LIFAC. Originalmentese tomaron como a1 =−1.2 y a2 = 0.13 para pares solvente-ion y a1 =−1 y a2 = 0.13 para pa-res ion-ion [31, 32]. En versiones revisadas de estos metodos se ha propuesto el uso de diferentesvalores de a2 para sales de litio, a2 = 0.125 para pares ion-ion y a2 = 0.250 para solvente-ion, oa2,i, j = 0.25/|zi− z j| (|zi− z j| 6= 0) [37, 38].

2. Equilibrio de fases en sistemaselectrolıticos

Los modelos de coeficientes de actividad basados en UNIQUAC para el calculo de γ en siste-mas electrolıticos (UNIQUAC extendido, LIQUAC y LIFAC) han demostrado ser bastante utilesporque pueden usarse a altas concentraciones de electrolitos (algunas veces incluso hasta satura-cion), pueden aplicarse a mezclas de electrolitos y solventes, y ademas solo requieren parametrosde interaccion binarios. Estos modelos son ampliamente utilizados y existe una gran variedadde parametros disponibles en la literatura. Por ejemplo, LIQUAC se basa en un ajuste de 164parametros de interaccion que incluyen 10 solventes, 18 cationes y 10 aniones, y el modelo LI-FAC en un ajuste de 234 parametros en los que se incluyen 7 grupos de solventes, 13 cationesy 7 aniones. Sin embargo, hay innumerables combinaciones posibles de solventes e iones, y enmuchos casos no se pueden encontrar parametros para el sistema deseado. A continuacion semuestra como ejemplo la aplicacion de estos modelos al calculo de equilibrios lıquido-vapor yconstantes de la ley de Henry. Debido a la falta de parametros para algunos sistemas y a la pobrerepresentacion de la constantes de Henry con los parametros disponibles, se muestra tambien elproceso de obtencion de estos a partir del ajuste de un conjunto de datos experimentales rela-cionados con la solubilidad de componentes organicos volatiles en soluciones salinas. Aunqueestos calculos se alejan un poco del proposito central de este trabajo hay que resaltar que repetirel ajuste con datos de equilibrio lıquido-vapor y coeficientes osmoticos no tiene sentido practi-co debido a que los conjuntos de parametros disponibles en la literatura fueron obtenidos deesa forma. Ademas, un reajuste mejorado adicionando datos de constantes de Henry a los datosequilibrio lıquido-vapor y coeficientes osmoticos en los que se basan los parametros disponiblesrequerirıa compilar de nuevo la enorme cantidad de datos experimentales que fueron la base deesos ajustes, algo muy difıcil de conseguir. Los resultados obtenidos con este nuevo conjuntode parametros representaron bien los datos experimentales y el trabajo se publico en la revistaFluid Phase Equilibria (Ortiz-Corrales, J. A. & Carrero-Mantilla, J. I. Calculation of Henry’s lawconstants for some volatile organic compounds dissolved in aqueous Na2SO4 and NaCl solutionsusing the LIFAC activity coefficient model, Vol. 376, p. 96-104)

16 2 Equilibrio de fases en sistemas electrolıticos

2.1. Simulacion del equilibrio lıquido-vapor

Cuando dos fases se encuentran en equilibrio las fugacidades parciales de cada componentedeben ser iguales en cada una de las fases. Por ejemplo, para el equilibrio lıquido-vapor

f Li = fV

i . (2.1)

Siguiendo la regla de Lewis-Randall, la Ec. (2.1) se puede reescribir como

xiγi f Li = yiϕiP (2.2)

y la fugacidad del lıquido puro se calcula como

f Li = Pvap

i ϕsati exp

[1

RT

∫ P

Psati

V idP]

(2.3)

donde exp [...] es el factor de correccion de Poynting, que es aproximadamente igual a 1 a menosque la presion sea muy alta, y ϕi es el coeficiente de fugacidad, igual a 1 para gases ideales. Porlo tanto a baja presion, la Ec. (2.2) se simplifica

xiγiPvapi = yiP. (2.4)

En una solucion electrolıtica la igualdad de fugacidades tal como se describe en la Ec. (2.4)aplica solo al (los) solvente(s), debido a que las sales disueltas no son volatiles y por lo tanto,no estan presentes en la fase de vapor. El calculo se realiza a una presion y una molalidad de saldeterminadas, para una mezcla de dos solventes a baja presion, se tiene

x1γ1Pvap1 = y1P (2.5)

(1− x1)γ2Pvap2 = (1− y1)P (2.6)

y se debe fijar la fraccion molar en la fase lıquida libre de sal x′. Las fracciones molares de losiones x j se calculan a partir de m j de la siguiente forma:

x j =m j

∑ion

mion +

(1/

∑sol

x′solMsol

) (2.7)

y las fracciones molares de los solventes xs se calculan de x′s

xs = x′s

(1−∑

ionxion

)(2.8)

La presion de vapor, Pvapi , es funcion unicamente de la temperatura, y γi, es funcion de la tempe-

ratura y la composicion de la fase lıquida, de modo que las unicas incognitas son T y y1. Se tieneentonces un sistema de 2 ecuaciones y 2 incognitas, Ecs. (2.5), (2.6). En cada caso el sistema

2.1 Simulacion del equilibrio lıquido-vapor 17

se resolvio usando el metodo de Newton-Raphson multivariable. Las presiones de vapor, Pvapi y

las densidades de solvente, ds, se calcularon usando ajustes empıricos reportados en la literatura[41]. Las constantes dielectricas, Ds, fueron tomadas de la Ref. [42].

Encontrar ejemplos de sistemas cuyos parametros esten disponibles para los modelos UNIQUACextendido, LIQUAC Y LIFAC simultaneamente es difıcil, aun mas si se requieren datos experi-mentales publicados que permitan una comparacion. De hecho, solo se encontro un sistema quecumpla con estos requisitos, etanol(1)+agua(2)+NaCl, y otros tres sistemas mas con parametrossolo disponibles para LIQUAC y LIFAC: etanol(1)-agua(2)-Ca(NO3)2, etanol(1)-agua(2)-CaCl2,y 2-propanol(1)-agua(2)-LiBr.

Los modelos LIQUAC y LIFAC predicen bastante bien los equilibrios de los sistemas etanol(1)-agua(2)-NaCl, etanol(1)-agua(2)-Ca(NO3)2 y etanol(1)-agua(2)-CaCl2 (ver Figs. 2.1, 2.2 y 2.3),sin embargo, el LIFAC tiene dificultades al predecir el equilibrio del sistema 2-propanol(1)-agua(2)-LiBr (ver Fig. 2.4). Los promedios de diferencias relativas se muestran la Tabla 2.1, engeneral, el desempeno de todos los modelos es bueno.

Resultados para etanol-agua-NaCl

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1310

320

330

x′1, y1

T(K

)

0 0.2 0.4 0.6 0.8 10

0.2

0.4

0.6

0.8

1

x′1

y 1

1

Figura 2.1.: Equilibrio lıquido-vapor del sistema etanol(1)-agua(2)-NaCl a 0.1991 bar. Mola-lidad de la sal: 0.122 mol / kg. �, ×, datos experimentales [43]; , modeloLIFAC; −−−, modelo LIQUAC; · · · · · · , Modelo UNIQUAC extendido.

18 2 Equilibrio de fases en sistemas electrolıticosResultados para etanol-agua-Ca(NO3)2

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1330

340

350

360

x′1, y1

T(K

)

0 0.2 0.4 0.6 0.8 10

0.2

0.4

0.6

0.8

1

x′1

y 1

1

Figura 2.2.: Equilibrio lıquido-vapor del sistema etanol(1)-agua(2)-Ca(NO3)2 a 0.5066 bar. Mo-lalidad de la sal: 2.049 mol / kg. �, ×, datos experimentales [44]; , modeloLIFAC; −−−, modelo LIQUAC.

Resultados para etanol-agua-CaCl2

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

310

320

x′1, y1

T(K

)

0 0.2 0.4 0.6 0.8 10

0.2

0.4

0.6

0.8

1

x′1

y 1

1

Figura 2.3.: Equilibrio lıquido-vapor del sistema etanol(1)-agua(2)-CaCl2 a 0.1231 bar. Molali-dad de la sal: 0.974 mol / kg. �,×, datos experimentales [43]; , modelo LIFAC;−−−, modelo LIQUAC.

2.1 Simulacion del equilibrio lıquido-vapor 19

Resultados para 2-propanol-agua-LiBr

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1350

360

370

x′1, y1

T(K

)

0 0.2 0.4 0.6 0.8 10

0.2

0.4

0.6

0.8

1

x′1

y 1

1

Figura 2.4.: Equilibrio lıquido-vapor del sistema 2-propanol(1)-agua(2)-LiBr a 1.01325 bar.Molalidad de la sal: 0.6 mol / kg. �, ×, datos experimentales [45] citado por [31];

, modelo LIFAC; −−−, modelo LIQUAC.

Tabla 2.1.: Promedio de diferencias relativas entre los valores experimentales de T e y y losvalores calculados usando modelos basados en UNIQUAC para diferentes sistemas,|exp− calc|/exp×100.

Sistema UNIQUAC-e LIQUAC LIFACT y T y T y

EtOH-H2O-NaCl 0.11 6.38 0.06 3.01 0.13 7.51EtOH-H2O-Ca(NO3)2 - - 0.29 7.9 0.19 2.1

2-PrOH-H2O-LiBr - - 0.05 1.75 0.61 5.9EtOH-H2O-CaCl2 - - 0.12 5.5 0.21 10.31

20 2 Equilibrio de fases en sistemas electrolıticos

2.2. Constantes de la ley de Henry a partir del modeloLIFAC

La ley de Henry en su forma original enuncia que a temperatura constante, la solubilidad de ungas en un lıquido es directamente proporcional a la presion parcial que el gas ejerce sobre este[1], matematicamente se expresa como

Pi = xiHi j (2.9)

donde Hi j es la constante de Henry del gas i disuelto en el lıquido j. Sin embargo, la Ec. (2.9)es un simplificacion valida solo a bajas presiones y la ley puede expresarse de una forma masrigurosa como

fi = xiHi j. (2.10)

Se ha observado experimentalmente que la ley de Henry es valida solo a concentraciones muybajas del soluto i, por lo tanto, Hi j se define a partir del lımite

Hi j = lımxi→0

fi

xi. (2.11)

La constante de Henry es de gran importancia ambiental pues es ampliamente usada para estimarla solubilidad de contaminantes en agua. Ademas tambien es importante en procesos industria-les, en areas tales como la separacion gas-lıquido

La ley de Henry permite el uso de estados de referencia distintos para la fugacidad parcial desoluto y solvente. Por lo que es posible aplicar la regla de Lewis-Randall y reescribir la Ec.(2.11) como

Hi j = lımxi→0

xiγi f Li

xi= lım

xi→0γi f L

i (2.12)

a bajas presiones f Li ≈ Pvap

i , por lo tanto

Hi j = γ∞i Pvap

i (2.13)

donde γ∞i es el coeficiente de actividad a dilucion infinita del soluto i, que puede calcularse si se

dispone de un modelo de coeficientes de actividad valido. Por ejemplo, el modelo UNIFAC hasido usado para estimar la solubilidad de gases en lıquidos y tambien ha sido modificado paramejorar la prediccion de constantes de Henry [46-48]. Tambien se ha usado el modelo PSRK,basado en la ecuacion de estado Soave-Redlich-Kwong combinada con el modelo UNIFAC paracalcular solubilidades de gases en lıquido a altas presiones a partir de parametros de interaccionajustados especıficamente para gases [49], luego fue usada especıficamente para calcular Hi j [50,

2.2 Constantes de la ley de Henry a partir del modelo LIFAC 21

51].

La emision de compuestos organicos volatiles (COVs1) a la atmosfera tiene efectos adversos enla salud de los seres humanos y el medio ambiente. Los COVs contribuyen a la degradacion dela capa de ozono y ademas pueden producir ozono a nivel del suelo que genera problemas respi-ratorios. Por esta razon, es necesario controlar dichas emisiones. Una forma comun de medir elcoeficiente de reparto de un COV entre el agua y el aire es mediante el uso de la Ley de Henry.

La presencia de sales disueltas puede aumentar (salting-in) o disminuir (salting-out) notablemen-te la solubilidad de un COV. A pesar de la importancia de cuantificar estos efectos, los valoresexperimentales de Hi j para sistemas COV-agua-sal son escasos en la literatura y gran parte estanreportados a una temperatura y molalidad especıfica [52]. Hi j ha sido correlacionada con la con-centracion de sal y la temperatura usando correlaciones semi-empıricas [53-55]. Sin embargo,estas expresiones necesitan parametros especıficos para cada sistema.

Los modelos de emision de especies organicas al aire implementados en softwares tales comoINTERCEPTOR, TOXCHEM y WATER9 usan la ley de Henry para estimar las emisiones decontaminantes. Si no hay datos experimentales disponibles, estos softwares usan estimacionesde Hi j. Sin embargo las emisiones calculadas pueden diferir significativamente de los valoresmedidos [56]. El uso de Hi j calculadas con modelos de coeficientes de actividad en lugar deestimaciones deberıan mejorar el calculo de emisiones. Sin embargo este tipo de calculos estalimitado a extrapolaciones de datos de equilibrio lıquido-vapor [57].

Para superar estas limitaciones, se propone en este trabajo calcular las constantes de Henry en sis-temas de interes ambiental, mas especıficamente 1-alcoholes(1)-agua(2)-Na2SO4, 2-cetonas(1)-agua(2)-Na2SO4 y 2-cetonas(1)-agua(2)-NaCl de los cuales se cuenta con valores experimen-tales. Tambien se obtienen los parametros de interaccion del modelo LIFAC a partir de datosexperimentales de Hi j, con el proposito de ilustrar el proceso de ajuste de estos parametros. Seeligio este tipo de sistemas (es decir de datos) porque tienen mas aplicacion practica que repetirel ajuste con datos de ELV o coeficientes osmoticos.

Hi j se obtiene de la Ec.(2.13) usando modelos basados en UNIQUAC para calcular γ∞. Pero losparametros de interaccion necesarios para calcular Hi j utilizando los modelos basados en UNI-QUAC estan dispersos en diferentes referencias[32-35, 58-68]. Para los sistemas de interes eneste trabajo solo se encontraron parametros UNIQUAC extendido para etanol y 1-propanol ensoluciones acuosas de Na2SO4 [34, 62]. No se encontro ningun conjunto completo de parametrospara el modelo LIQUAC. Se encontraron disponibles parametros para todos los sistemas para elmodelo LIFAC, pero dispersos en varias fuentes [32, 63] (ver Tabla 2.2).

Las presiones de vapor (Tabla 2.3) y las densidades de lıquido de los componentes puros se

1Tambien conocidos como VOCs por sus siglas en ingles

22 2 Equilibrio de fases en sistemas electrolıticos

obtuvieron de correlaciones reportadas en [41]. Las constantes dielectricas se calcularon comofuncion de la temperatura [42].

Tabla 2.2.: Fuentes de parametros de interaccion para 1-alcoholes en solucion acuosa con NaCly 2-cetonas en solucion acuosa con Na2SO4.

VOC UNIQUAC extendido LIQUAC LIFACEtanol [34, 62] - [63]1-Propanol [34, 62] - [63]1-Butanol - - [63]1-Pentanol - - [63]1-Hexanol - - [63]2-Propanona - - [32]2-Butanona - - [32]2-Pentanona - - [32]2-Hexanona - - [32]2-Heptanona - - [32]

Tabla 2.3.: Presion de vapor de lıquidos organicos e inorganicos[41], lnP =C1+C2

T+C3 lnT +

C4TC5 , T en K y P en Pa.Compuesto C1 C2 C3 C4 C5 Tmin, K Tmax, KAgua 73.649 −7258.2 −7.3037 4.1653E−06 2 273.16 647.096Etanol 73.304 −7122.3 −7.1424 2.8853E−06 2 159.05 5141-Propanol 84.6642 −8307.2 −8.5767 7.5091E−18 6 146.95 536.81-Butanol 106.295 −9866.4 −11.655 1.0832E−17 6 183.85 563.11-pentanol 114.748 −10643 −12.858 1.2491E−17 6 195.56 588.11-Hexanol 135.421 −12288 −15.732 1.2701E−17 6 228.55 611.3Acetona 69.006 −5599.6 −7.0985 6.2237E−06 2 178.45 508.22-Butanona 72.698 −6143.6 −7.5779 5.6476E−06 2 186.48 535.52-Pentanona 84.635 −7078.4 −9.3 6.2702E−06 2 196.29 561.082-Hexanona 107.44 −8528.6 −12.679 8.4606E−06 2 217.35 587.612-Heptanona 75.494 −7896.5 −7.5047 8.9130E−18 6 238.15 611.4

Las constantes de Henry fueron calculadas a temperaturas entre 313 K y 363 K y concentracio-nes de sal entre 0 y 1.2 molal usando los parametros disponibles. Primero se calcularon para lossistemas de interes sin sales disueltas (m = 0) con el modelo UNIFAC. Los resultados reprodu-jeron la tendencia de aumentar con la temperatura, pero se presentaron diferencias apreciablescon los datos experimentales (ver Fig. 2.5). Lo mismo ocurrio con el modelo UNIQUAC exten-dido, los resultados presentaron desviaciones considerables para etanol y 1-propanol en solucion

2.2 Constantes de la ley de Henry a partir del modelo LIFAC 23

acuosa de Na2SO4 (ver Fig. 2.6). Los resultados obtenidos con el modelo LIFAC reproducen latendencia de Hi j de aumentar con la temperatura y con la molalidad (salting-out), pero las dife-rencias entre los valores calculados y los valores experimentales fueron significativas. Como sepuede ver la Fig. 2.7 para los alcoholes en todos los casos el orden de magnitud entre los valoresexperimentales y los calculados fue diferente, con errores de mas del 100% como se muestra enla Tabla 2.4. Para las cetonas (Fig. 2.8) se obtuvieron mejores resultados. No obstante, las des-viaciones promedio de los datos experimentales fueron en los mejores casos de 23.7% para la2-propanona y de 10.7% para la 2-butanona. Aunque estos resultados son mejores comparadoscon los alcoholes, se han reportado desviaciones absolutas promedio entre valores calculados yexperimentales de 0.8% con un error maximo de 5.3% usando una expresion semi-empırica paraajustar los datos [55].

Utilizando los parametros disponibles actualmente para modelos basados en UNIQUAC solose podrıan obtener, en los mejores casos, aproximaciones a Hi j para los sistemas estudiados eneste trabajo. Esto sugiere que los parametros disponibles no son adecuados para prediccionesde la constante de Henry. Probablemente esto se debe a que estos parametros son generalmenteajustados a partir de datos de equilibrio lıquido-vapor, coeficientes osmoticos y coeficientes deactividad ionicos medios [30-32]. Sin embargo, hay conjuntos de parametros que han sido ajus-tados especıficamente para otros tipos de equilibrio, tales como solido-lıquido, y gas-lıquido [34,58, 62, 63]. Esto indica que un nuevo conjunto de parametros es necesario para calcular Hi j paralos COVs en los sistemas de interes en este trabajo.

Tabla 2.4.: Desviacion promedio con respecto a los datos experimentales de Hi j y los calculadoscon el modelo LIFAC para 1-alcohol-agua-Na2SO4 y 2-cetona-agua-NaCl.

Alcohol Desviacion maxima (%) Cetona Desviacion maxima (%)etanol >100 2-propanona 23.71-propanol >100 2-butanona 10.71-butanol >100 2-pentanona 55.51-pentanol >100 2-hexanona 47.81-hexanol >100 2-heptanona 63.3

24 2 Equilibrio de fases en sistemas electrolıticosResults with original UNIFAC parameters without dissolved salts

320 340 3600

2000

4000

T (K)

H(k

Pa)

Alcoholes

320 330 340 350 3600

5000

10000

15000

20000

T (K)

H(k

Pa)

Cetonas

1

Figura 2.5.: Constantes de la ley de Henry para 1-alcoholes y 2-cetonas disueltas en agua.Sımbolos para los alcoholes: × etanol, + 1-propanol, ◦ 1-butanol, ? 1-pentanol,� 1-hexanol. Sımbolos para cetonas:× 2-propanona, + 1-butanona, ◦ 1-pentanona,? 2-hexanona, � 2-heptanona. , modelo UNIFAC en el mismo orden en el quese muestran los sımbolos.Results with extended UNIQUAC

320 340 3600

1000

2000

3000

4000

T (K)

H(k

Pa)

etanol

320 340 3600

1000

2000

3000

4000

T (K)

H(k

Pa)

1-propanol

1

Figura 2.6.: Constantes de la ley de Henry para etanol y 1-propanol en solucion acuosa deNa2SO4. ◦, +, ×, datos experimentales a 0, 0.6 y 1.2 molal respectivamente [52];

, modelo UNIQUAC extendido.

2.2 Constantes de la ley de Henry a partir del modelo LIFAC 25

Alcohols dissolved in Na2SO4 LIFAC parameters

320 340 3600

500

1000

1500

T (K)

H(k

Pa)

etanol

320 340 3600

1000

2000

3000

4000

T (K)

H(k

Pa)

1-propanol

320 340 3600

2000

4000

6000

T (K)

H(k

Pa)

1-butanol

320 340 3600

2000

4000

6000

8000

10000

T (K)

H(k

Pa)

1-pentanol

320 340 3600

5000

10000

T (K)

H(k

Pa)

1-hexanol

m = 0m = 0.2m = 0.4m = 0.6m = 0.8m = 1.0m = 1.2

1

Figura 2.7.: Constantes de la ley de Henry para 1-alcoholes en solucion acuosa de Na2SO4.Los sımbolos representan los datos experimentales[52]; , modelo LIFAC conparametros de reportados en [63].

26 2 Equilibrio de fases en sistemas electrolıticos

Ketones dissolved in NaCl aqueous solutions LIFAC parameters

320 340 360

1000

2000

3000

4000

T (K)

H(k

Pa)

2-propanona

320 340 360

2000

4000

6000

T (K)

H(k

Pa)

2-butanona

320 340 360

5000

10000

T (K)

H(k

Pa)

2-pentanona

320 340 360

5000

10000

15000

20000

T (K)

H(k

Pa)

2-hexanona

320 340 360

10000

20000

30000

40000

T (K)

H(k

Pa)

2-heptanona

m = 0m = 0.2m = 0.4m = 0.6m = 0.8m = 1.0m = 1.2

1

Figura 2.8.: Constantes de la ley de Henry para 2-cetonas en solucion acuosa con NaCl. Lossımbolos representan los datos experimentales [52]; , modelo LIFAC conparametros de reportados en [32].

2.3 Ajuste de parametros del modelo LIFAC a partir de datos de Hi j 27

2.3. Ajuste de parametros del modelo LIFAC a partir dedatos de Hi j

Debido a la falta de parametros en la literatura para muchos de los sistemas de interes, y a lamala prediccion de Hi j con los parametros disponibles se decidio ajustar un conjunto especıficode parametros a partir de datos de constantes de Henry. El modelo LIFAC se selecciono para elajuste ya que al estar basado en contribuciones de grupo, permite representar todos los sistemascon el menor numero de parametros. Aunque el LIFAC se ha usado junto con ecuaciones de es-tado en modelos como PSRK y VTPR para el calculo de solubilidades y constantes de Henry degases en sistemas con electrolitos disueltos [60, 61, 68], estos no se consideraron en este trabajoya que no hay altas presiones involucradas.

Los parametros ai j, bi j, y ci j del modelo LIFAC para 2-cetonas y 1-alcoholes disueltos en solu-ciones acuosas de NaSO4 o NaCl se ajustaron a valores experimentales de Hi j [54]. En el LIFACoriginal los parametros de interaccion de corto alcance ai j para pares que involucren iones fue-ron fijados en 0.0 para reducir el numero de parametros a ajustar. Sin embargo, una publicacionreciente sugiere que estos parametros deben ser tomados en cuenta en el ajuste para garantizaruna adecuada dependencia a la temperatura del coeficiente de actividad [37]. Esto se debe a queel termino de mediano alcance no muestra dependencia a la temperatura. El par Cl−-SO2−

4 fuetratado como un caso especial y solo se ajusto el parametro a ya que las interacciones de medianoalcance entre iones de la misma carga pueden ser ignoradas. Los parametros de area y volumenpara grupos solventes (no iones) son los mismos usados en UNIFAC y LIFAC, pero para los io-nes se usaron los valores mas recientes, calculados a partir del radio ionico [37]. La modificaciona2,i, j = 0.25/|zi−z j| no produjo diferencias considerables en los resultados por lo que se decidioutilizar los valores originales de a1 y a2 [31, 32]. En lugar de las constantes dielectricas del LI-FAC original [42] se decidio usar valores mas actualizados [69]. Los valores de Ds se muestranen la Tabla 2.5.

Los parametros del modelo se determinaron usando el metodo simplex de Nelder-Mead [70] talcomo esta implementado en el software Matlab. Se minimizo una funcion objetivo definida como

Sr = ∑j

[Hexp

i j −Hcalci j

σHi j

]2

j

, (2.14)

donde el superındice exp identifica el valor experimental de la constante de Henry, y calc el re-sultado obtenido de la Ec. (2.13). El factor 1/σ asigna a cada observacion un peso inversamenteproporcional a la incertidumbre σ . Esto hace que los valores con menor incertidumbre sean masimportantes para la funcion objetivo. Dado que los equilibrios incluyen grupos funcionales co-munes en todos los sistemas (por ejemplo CH4, H2O, iones) la sumatoria ∑ j cubre las medidasde Hi j de todos los sistemas para producir un unico conjunto de parametros. Los estimados ini-

28 2 Equilibrio de fases en sistemas electrolıticos

Tabla 2.5.: Constantes dielectricas de los compuestos de interes, D = a+bT + cT 2 +dT 3, T enKelvin.

Compuesto a b c d Tmin, K Tmax, KAgua 0.24921E+03 -0.79069 0.72997E-03 0 273 372Etanol 0.15145E+03 -0.87020 0.19570E-02 -0.15512E-05 163 5231-propanol 0.98045E+02 -0.36860 0.36422E-03 0 193 4931-butanol 0.10578E+03 -0.50587 0.84733E-03 -0.48841E-06 193 5531-pentanol 0.73397E+02 -0.28165 0.28427E-03 0 213 5131-hexanol 0.62744E+02 -0.24214 0.24704E-03 0 233 5132-propanona 0.88157E+02 -0.34300 0.38925E-03 0 273 3232-butanona 0.15457E+02 0.090152 -0.27100E-03 0 293 3332-pentanona 0.40893E+02 -0.10423 0.60557E-04 0 204 3532-hexanona 0.70378E+02 -0.29385 0.35289E-03 0 243 2932-heptanona 0.38348E+02 -0.12531 0.12005E-03 0 253 413

ciales de los parametros fueron tomados de valores publicados para pares similares.

En la Tabla 2.6 se presentan los parametros obtenidos. Este nuevo conjunto de parametros me-jora de forma significativa los resultados de Hi j como se puede observar en las Figs 2.9-2.12.Los promedios de las diferencias relativas entre los datos experimentales y calculados para cadasistema (Ver Tabla 2.7) muestran un buen ajuste para las todos los sistemas. Si bien los resulta-dos son aceptables para los 1-alcoholes, no son tan buenos como para las 2-cetonas. Esto puedeatribuirse a que los datos experimentales incluyen mas valores de 2-cetonas que de 1-alcoholes.Aunque los parametros obtenidos son validos para ambos tipos de COVs, la minimizacion estuvomas influenciada por las cetonas, generando un mejor ajuste para estas. Estos son muy diferentesa los ya publicados, pero es algo esperado, dado que fueron ajustados a partir de un conjuntode datos experimentales de constantes de Henry en lugar de datos de equilibrios lıquido-vaporo coeficientes osmoticos. Tambien se han encontrado diferencias similares en otros trabajos endonde se han reajustado parametros LIFAC [63].

Los parametros obtenidos en este trabajo estan destinados a calculos de la constante Henry paraCOVs en los sistemas de interes. No se espera que su aplicacion a otros tipo de calculos produzcaresultados aceptables. Por ejemplo, los parametros fueron probados para calculos de equilibrioslıquido-vapor en sistemas agua-alcohol y coeficientes osmoticos en sistemas sal-agua, pero nohubo concordancia entre los valores experimentales y calculados. En el mismo sentido en que losparametros LIFAC publicados anteriormente no son apropiados para el calculo de Hi j, el nuevoconjunto de parametros no produce buenos resultados cuando se aplican a otro tipo de calculos.Sin embargo, el metodo usado en este trabajo se basa en el calculo de coeficientes de actividad adilucion infinita (ver Ec. 2.13) y por lo tanto, los parametros son adecuados para el calculo de γ∞

al menos en algunos casos. Por ejemplo, los resultados de γ∞ para etanol, acetona, 2-butanona, y

2.3 Ajuste de parametros del modelo LIFAC a partir de datos de Hi j 29

Tabla 2.6.: Parametros de interaccion para el LIFAC calculados en este trabajo. ai j, a ji, tienenunidades de Kelvin, bi j y ci j tiene unidades de kg/mol. La notacion E±n significa×10±n.

i j ai j a ji bi j ci j

CHn OH 1.4230E+3 -2.7246E+2CHn H2O 1.2351E+4 4.3232E+2CHn CH3CO 1.3731E+2 1.3579E+2CH3CO H2O 3.3723E+3 -4.3715E+2H2O OH -8.2226E+2 6.7838E+3CHn Cl− -1.8954E-2 5.8763E-2 2.7477E-1 -1.5896CHn Na+ 1.0024E-2 2.6507E-2 -6.4446E-1 9.5261E-1CHn SO2−

4 -4.4189E-2 -3.3636E-1 1.0429 -4.0183CH3CO Cl− -7.1407E-2 4.1456E-2 1.9535 7.2930E-1CH3CO Na+ -5.1717E-3 -8.0412E-2 -3.4796 -1.5607CH3CO SO2−

4 -4.5831E-2 1.6590E-1 6.3713 -3.9908H2O Cl− 1.4636E-1 1.1494E-1 -1.1297E-1 -1.9540E-1H2O Na+ 1.3580E-2 -2.2021E-1 -7.6623E-1 -7.3605E-3H2O SO2−

4 5.1755E-2 -2.7847E-1 4.8661E-1 -2.9162Na+ Cl− 3.3978E-1 7.9040E-3 4.4554 -2.1898E-1Na+ SO2−

4 -8.5632E-2 -1.8098E-1 4.5526 5.8076OH Na+ 3.5040E-1 8.9189E-3 -4.1642E-1 -4.3173OH SO2−

4 2.1319E-2 -5.3827E-3 8.2653E-1 5.2846Cl− SO2−

4 -8.7285E-2 2.3305E-2

Tabla 2.7.: Promedio de diferencias relativas entre los valores experimentales de Hi j y los valorescalculados LIFAC con los parametros ajustados en este trabajo, |exp− calc|/exp×100.

SalCOV Na2SO4 NaCl NaCl+Na2SO4etanol 8.201-propanol 7.891-butanol 13.521-pentanol 16.301-hexanol 12.572-propanona 1.76 4.94 5.192-butanona 2.68 3.89 4.492-pentanona 2.39 5.67 4.312-hexanona 4.62 3.86 2.942-heptanona 4.93 9.18 5.09

30 2 Equilibrio de fases en sistemas electrolıticos

Alcohols dissolved in Na2SO4 our parameters

320 340 3600

500

1000

1500

T (K)

H(k

Pa)

etanol

320 340 3600

1000

2000

3000

4000

T (K)

H(k

Pa)

1-propanol

320 340 3600

2000

4000

6000

T (K)

H(k

Pa)

1-butanol

320 340 3600

2000

4000

6000

8000

10000

T (K)

H(k

Pa)

1-pentanol

320 340 3600

5000

10000

T (K)

H(k

Pa)

1-hexanol

m = 0m = 0.2m = 0.4m = 0.6m = 0.8m = 1.0m = 1.2

1

Figura 2.9.: Constantes de la ley de Henry para 1-alcoholes en solucion acuosa de Na2SO4. Lossımbolos representan los datos experimentales [52] y , modelo LIFAC conparametros ajustados en este trabajo.

2.3 Ajuste de parametros del modelo LIFAC a partir de datos de Hi j 31

Ketones dissolved in NaCl aqueous solutions

320 340 360

1000

2000

3000

4000

T (K)

H(k

Pa)

2-propanona

320 340 360

2000

4000

6000

T (K)

H(k

Pa)

2-butanona

320 340 360

5000

10000

T (K)

H(k

Pa)

2-pentanona

320 340 360

5000

10000

15000

20000

T (K)

H(k

Pa)

2-hexanona

320 340 360

10000

20000

30000

40000

T (K)

H(k

Pa)

2-heptanona

m = 0m = 0.2m = 0.4m = 0.6m = 0.8m = 1.0m = 1.2

1

Figura 2.10.: Constantes de la ley de Henry para 2-cetonas en solucion acuosa de NaCl. Lossımbolos representan los datos experimentales[52] y , modelo LIFAC conparametros ajustados en este trabajo.

32 2 Equilibrio de fases en sistemas electrolıticos

Ketones dissolved in Na2SO4 aqueous solutions

320 330 340 350 360

1000

2000

3000

4000

T (K)

H(k

Pa)

2-propanona

320 330 340 350 360

2000

4000

6000

8000

T (K)

H(k

Pa)

2-butanona

320 330 340 350 360

5000

10000

15000

T (K)

H(k

Pa)

2-pentanona

320 330 340 350 360

10000

20000

30000

T (K)

H(k

Pa)

2-hexanona

320 330 340 350 360

20000

40000

T (K)

H(k

Pa)

2-heptanona

m = 0m = 0.2m = 0.4m = 0.6m = 0.8m = 1.0

1

Figura 2.11.: Constantes de la ley de Henry para 2-cetonas en solucion acuosa de Na2SO4. Lossımbolos representan los datos experimentales [52] y , modelo LIFAC conparametros ajustados en este trabajo.

2.3 Ajuste de parametros del modelo LIFAC a partir de datos de Hi j 33

Ketones dissolved in NaCl + Na2SO4 aqueous solutions

320 330 340 350 360

1000

2000

3000

4000

T (K)

H(k

Pa)

2-propanona

320 330 340 350 360

2000

4000

6000

8000

T (K)

H(k

Pa)

2-butanona

320 330 340 350 360

5000

10000

15000

20000

T (K)

H(k

Pa)

2-pentanona

320 330 340 350 360

10000

20000

30000

T (K)

H(k

Pa)

2-hexanona

320 330 340 350 360

20000

40000

60000

T (K)

H(k

Pa)

2-heptanona

0.5 : 1.51.0 : 1.01.5 : 0.5

1

Figura 2.12.: Constantes de la ley de Henry para 2-cetonas en solucion acuosa de una mezcla deNaCl : Na2SO4. Los sımbolos representan los datos experimentales [52] y ,modelo LIFAC con parametros ajustados en este trabajo.

34 2 Equilibrio de fases en sistemas electrolıticos

2-pentanona disueltas en agua estuvieron en concordancia con medidas experimentales [71].

En resumen, se encontro que el calculo de Hi j para COVs disueltos en soluciones acuosas sali-nas usando LIFAC con los parametros disponibles, produce resultados inexactos. Por lo tanto,un nuevo conjunto de parametros LIFAC se ajusto para estos sistemas. Los resultados usando elnuevo conjunto estan en concordancia con los valores experimentales y estos pueden incorpo-rarse a softwares de simulacion que incluyen el modelo LIFAC, mejorando ası la estimacion deemisiones de COVs de aguas residuales, especialmente de molinos de pulpa y papel.

El calculo de Hi j no es el proposito principal de esta tesis. No obstante, sirve para ilustrar elajuste de parametros a partir de datos experimentales y los inconvenientes que resultan de esteproceso. Uno de estos problemas radica en la complejidad y alta no linealidad de los modelosde coeficientes de actividad. Los parametros obtenidos solo son validos para los sistemas y eltipo de datos usados en el ajuste. Por ejemplo, si se ajustaran parametros a partir de coeficientesosmoticos, estos solo seran aplicables para el calculo de coeficientes osmoticos (como se explicoen el parrafo anterior). Ademas, el uso de distintos juegos de datos producira distintos parametrosincluso para el mismo sistema (o sistemas). No hay una forma establecida de generar estimadosiniciales, y los parametros que se obtienen dependen de ellos. En nuestro caso, por ejemplo, separtio de valores de parametros ajustados anteriormente para otras propiedades. Debido a todoesto, es recomendable buscar un metodo que permita obtener parametros de interaccion en unaforma independiente de observaciones experimentales.

3. Obtencion de parametros deinteraccion con metodos ab initio

Los coeficientes de actividad (γ) juegan un papel central en el calculo de equilibrios de fase,coeficientes osmoticos, constantes de Henry, entre otros, que son a su vez fundamentales pa-ra el diseno de diversos procesos industriales. En sistemas no electrolıticos, los modelos UNI-QUAC/UNIFAC son ampliamente usados para el calculo de γ , sin embargo, su uso esta limitado ala disponibilidad de parametros que han sido ajustados a partir de grandes grupos de datos experi-mentales. La matriz de parametros del modelo UNIFAC se ha ampliado considerablemente desdesu aparicion [72-77]. No obstante, muchas veces es necesario predecir coeficientes de actividadde sistemas complejos de los que pueden no haber datos experimentales disponibles. Ademas,la matriz de parametros UNIQUAC es mas pequena. Dado que los parametros de interaccionusados en estos modelos se definen a partir de las energıas de interaccion, Sum y Sandler pro-pusieron obtenerlas a partir de calculos cuanticos de primeros principios para evitar ası recurrira datos experimentales. Estas energıas se calcularon usando el metodo Hartree-Fock restringido(RHF por sus siglas en ingles) para varios sistemas binarios incluyendo metanol-agua, etanol-agua, acetona-agua, acetaldehıdo-agua, y acetonitrilo-agua, entre otros [78, 79]. En general, laspredicciones de los equilibrio lıquido-vapor fueron buenas, y en el caso de algunos sistemascomo acetaldehıdo-agua y acetonitrilo-agua los resultados fueron incluso mejores que los obte-nidos con el modelo UNIFAC con parametros disponibles por ajuste de datos [78, 79]. Despues,Raabe y Koehler obtuvieron los parametros de interaccion del sistema no polar nitrogeno-etanoutilizando 2 metodos post-Hartree-Fock para tener en cuenta la correlacion electronica, la teorıade perturbacion de Møller-Plesset (MPn) y metodo de interaccion de configuraciones cuadratico(QCI por sus siglas en ingles). Luego calcularon el equilibrio lıquido-vapor con los parametrosobtenidos usando los modelos UNIQUAC y NRTL [80]. Los resultados no fueron muy buenoscon el modelo UNIQUAC, pero estos mejoraron con el NRTL [80]. Con base en estos anteceden-tes, se decidio aplicar el metodo RHF a sistemas que incluyen electrolitos. Los valores absolutosde los parametros de interaccion fueron muy altos y los ELV calculados a partir de estos presen-taron grandes desviaciones de los datos experimentales.

36 3 Obtencion de parametros de interaccion con metodos ab initio

3.1. Calculo de parametros de interaccion para modelosbasados en UNIQUAC

Los parametros de interaccion ∆ui j usados por los modelos de coeficientes de actividad comoUNIQUAC/UNIFAC dependen de las energıas de interaccion entre pares de moleculas, ui j, comose describe en la Seccion 1.2 (ver Ecs. 1.11 y 1.22). Aunque estos parametros han sido tratadosoriginalmente como parametros ajustables a partir de datos experimentales tambien pueden ob-tenerse, en teorıa, a partir de calculos de primeros principios. La energıa de interaccion ui j puedecalcularse con el enfoque de supermolecula, en el cual, la energıa de interaccion (∆E = ui j) entreun par de moleculas A y B se calcula como la diferencia entre la energıa de las moleculas juntas(AB) y las energıas de cada molecula (A o B) por separado de la siguiente forma [81]

∆E = Eab(AB)−Ea(A)−Eb(B) (3.1)

donde a y b representan las funciones base asociadas a las moleculas A y B respectivamente (elconcepto de funciones base se explica en la Seccion A.5 del Apendice A). Esta es una formasencilla y directa de calcular la energıa de interaccion. Sin embargo, cuando se aplica a sistemascon interacciones moleculares debiles implica la sustraccion de energıas que son mayores, envarios ordenes de magnitud, a la energıa de interaccion. Esto hace que en la mayorıa de los casossea imposible obtener E(AB), E(A), y E(B) con un error menor a ∆E. Por lo tanto, las molecu-las individuales (A o B) y los pares de moleculas (AB) deben ser tratados con el mismo nivelde teorıa, eligiendo un metodo extensivo y consistente con el tamano [82, 83]. Ademas, en esteenfoque de supermolecula la energıa obtenida no se puede descomponer en sus contribucionesindividuales, aunque eso no significa un problema si la cantidad de interes es la energıa total.

Para el calculo de ∆E con el enfoque de supermolecula, se debe tener en cuenta que usar con-juntos base finitos genera problemas de consistencia numerica. Esto se debe a que en el calculode la energıa del conjunto de moleculas AB, las moleculas pueden usar el conjunto base de sucompanera para mejorar su propia funcion de onda. Como consecuencia, esto produce una esta-bilizacion adicional que lleva a una reduccion en las energıas de las moleculas. A este fenomenose le llama extension de conjunto base (BSE por sus siglas en ingles). Esto hace que se empleenmas funciones base en el calculo de la energıa del par de moleculas (E(AB)) que en cualquierade las moleculas individuales (E(A) y/o E(B)). Por lo tanto, cuando se aplica la Ec. (3.1) seproducen energıas de interaccion mas negativas de lo que son en realidad debido a un error deconsistencia numerica denominado error de superposicion de conjuntos base (BSSE por sus si-glas en ingles) [81, 84].

Se han propuesto dos enfoques generales para tratar con el BSSE en calculos de energıas deinteraccion. En el enfoque del hamiltoniano quımico [85] se le da un tratamiento a priori al BSSEimpidiendo que las moleculas mejoren su funcion de onda al tomar las funciones base de sucompanera evitando ası que el error se produzca [84]. En el enfoque counterpoise (CP) en lugarde evitar el BSSE, este se corrige usando el conjunto base completo del par de moleculas para

3.1 Calculo de parametros de interaccion para modelos basados en UNIQUAC 37

calcular las energıas de las moleculas individuales [86]. De esta forma, la energıa de interaccionse calcula como

∆E = Eab(AB)−Eab(A)−Eab(B). (3.2)

El conjunto base b en el calculo de Eab(A) y el conjunto base a en Eab(B) reciben el nombre deconjuntos base fantasma. En este metodo no es necesario calcular una cantidad llamada BSSEpues la energıa de interaccion ya esta libre del error. Sin embargo, en caso de que la energıa seacalculada de la Ec. (3.1), es posible evaluar el tamano del error mediante la siguiente ecuacion

BSSE = Eab(A)+Eab(B)−Ea(A)−Eb(B). (3.3)

Sum y Sandler propusieron una metodologıa para el calculo de estas energıas en sistemas noelectrolıticos utilizando el enfoque de supermolecula y corrigiendo el BSSE con el metodo coun-terpoise [78, 79]. La metodologıa se basa en estos pasos:

1. Construir un “cluster” de ocho moleculas, cuatro de cada especie. Este tamano del clusterse sugirio buscando una conciliacion entre el costo computacional y una representacionrazonable del espacio de fases de un fluido denso.

2. Minimizar la energıa del cluster usando el metodo semiempırico PM3 (ver Seccion A.7).Esta minimizacion inicial de la energıa no es muy costosa computacionalmente y permiteobtener una geometrıa de partida para el siguiente paso.

3. Minimizar la energıa del cluster que se ha obtenido del paso anterior usando el metodoHartree-Fock restringido (RHF) con el conjunto base 6-31G(d,p) (ver Secciones A.5 yA.6). De forma alternativa, este paso se puede realizar usando primero el conjunto base6-31G(d) y despues el conjunto base 6-31G(d,p) para lograr una convergencia mas rapidaen la minimizacion.

4. Seleccionar del cluster ya optimizado pares de moleculas que interaccionen directamente,es decir, pares de moleculas iguales o diferentes que se encuentren en cercanıa, y registrarsus distancias de separacion y orientaciones relativas. Los pares que interactuan directa-mente usualmente comparten enlaces de hidrogeno o estan muy cerca e interactuan a travesde fuerzas de van der Waals.

5. Calcular las energıas de interaccion (ui j = ∆E) de cada par usando el metodo RHF con elconjunto base 6-31++G(3d,2p) y la separacion y orientacion obtenidos en el paso anterior.La energıa de interaccion entre los pares se calcula de la Ec. (3.2)

6. Obtener un promedio lineal de las energıas calculadas para los mismos pares moleculares(en el cluster habra varios pares moleculares iguales, por ejemplo, agua-agua). La energıapromediada es la energıa de interaccion y los parametros de interaccion se calculan deestas, de la forma:

∆ui j = ui j−u j j (3.4)

38 3 Obtencion de parametros de interaccion con metodos ab initio

Tabla 3.1.: Energıas y parametros de interaccion calculadas de primeros principios para los sis-temas metanol-agua y etanol-agua (Sum y Sandler [79]).

Sistema u11(kJ/mol) u22(kJ/mol) u12(kJ/mol) ∆u12(J/mol) ∆u21(J/mol)metanol(1)-agua(2) -12.300 -11.852 -12.247 -395.05 52.97etanol(1)-agua(2) -12.426 -11.294 -11.332 -37.36 1093.91

Siguiendo esta metodologıa, Sum y Sandler obtuvieron parametros de interaccion para variasmezclas binarias de solventes polares en las que se incluyen dos de interes en este trabajo,metanol-agua y etanol-agua, que se muestran en la Tabla 3.1. Aunque esta metodologıa pro-porciona buenos resultados, es importante considerar algunos detalles resaltados por los autores[78, 79]. Dado que los sistemas de interes son considerablemente complejos para este tipo decalculos, pueden existir muchos mınimos locales (ver la Seccion A.6). Por lo tanto, no se puedeasegurar que la geometrıa final obtenida corresponde a la configuracion de mınima energıa abso-luta. La teorıa de Hartree-Fock no tiene en cuenta la correlacion electronica y por consiguienteno puede representar fuerzas debiles de van der Waals. Sin embargo, dado que en los sistemasde interes en este trabajo (mezclas alcohol-agua) las fuerzas intermoleculares predominantes sonpuentes de hidrogeno e interacciones coulombicas, la contribucion de la correlacion electronicapuede considerarse despreciable. Ademas, se asume que el efecto de la correlacion electronicase cancelarıa debido a que la cantidad final de interes es una diferencia de energıas de interac-cion. Tambien, se evita el uso de metodos mas sofisticados que tienen en cuenta la correlacionelectronica como por ejemplo la teorıa de perturbacion de Moller-Plesset (MPn) porque incre-menta notablemente el costo computacional a cambio de solo una ligera mejora en la geometrıaoptimizada.

En la metodologıa de Sum y Sandler se debe optimizar un cluster por sistema a partir del cualse obtiene un conjunto de energıas de interaccion para ese sistema [78, 79]. Por ejemplo, para elsistema metanol-agua se optimiza un cluster de 4 moleculas de metanol y 4 moleculas de agua(ver Fig. 3.1(d)), y a partir de este se calculan las energıas de interaccion para todos los pares(metanol-metanol, agua-agua, metanol-agua). Esto lleva a que un mismo par de moleculas poseadiferentes energıas de interaccion para diferentes sistemas. Lo anterior se puede constatar en laTabla 3.1 donde la energıa de interaccion obtenida por Sum y Sanlder para el par agua-agua esdiferente en los sistemas metanol-agua y etanol-agua. Para evitar esto, en este trabajo se recal-cularon los parametros de interaccion para los sistemas metanol-agua y etanol-agua siguiendo lametodologıa de Sum y Sandler, pero con un pequeno cambio para garantizar que las energıas deinteraccion tengan un valor unico independiente del sistema. Por ejemplo, las energıas de inter-accion necesarias para el sistema metanol-agua se obtuvieron a partir de 3 clusters: un clustercon solo moleculas de agua (ver 3.1(a)) para calcular la energıa de interaccion agua-agua, uncluster con solo moleculas de metanol (ver Fig. 3.1(b)) para calcular la energıa de interaccionmetanol-metanol y un cluster con moleculas de metanol y agua (ver Fig. 3.1(d)) del que solo secalcula la energıa de interaccion entre las moleculas metanol-agua. De esta forma, la energıa de

3.1 Calculo de parametros de interaccion para modelos basados en UNIQUAC 39

interaccion agua-agua puede ser utilizada tambien para obtener los parametros de interaccion delsistema etanol-agua. Los calculos fueron realizados con el programa GAMESS version 2012 [87,88]. Las geometrıas optimizadas se muestran en la Fig. 3.1, las energıas de interaccion obtenidasa partir de estas en la Tabla 3.2 y los parametros de interaccion en la Tabla 3.3.

Tabla 3.2.: Energıas de interaccion (kJ/mol) calculadas en este trabajo a partir de calculos deprimeros principios, Ec. (3.2).

i j ui j i j ui jagua agua -12.025 metanol Cl− -50.800agua metanol -12.905 etanol etanol -14.788agua etanol -12.643 etanol Na+ -109.893agua Na+ -73.054 etanol K+ -71.032agua K+ -51.918 etanol Cl− -51.365agua Cl− -42.770 Na+ Na+ 0metanol metanol -13.558 Na+ Cl− 0metanol etanol -13.810 K+ K+ 0metanol Na+ -99.602 K+ Cl− 0metanol K+ -62.007 Cl− Cl− 0

Tabla 3.3.: Parametros de interaccion (kJ/mol) a partir de calculos de primeros principios. ∆ui j =ui j−u j j. Los valores se muestran redondeados a 2 cifras decimales.

i j ∆ui j ∆u jiagua metanol 0.65 -0.88agua etanol 2.14 -0.62metanol etanol 0.98 -0.25agua Na+ -73.05 -61.03agua K+ -51.92 -39.89agua Cl− -42.77 -30.74metanol Na+ -99.60 -86.04metanol K+ -62.01 -48.45metanol Cl− -50.80 -37.24etanol Na+ -109.89 -95.10etanol K+ -71.03 -56.24etanol Cl− -51.37 -36.58

40 3 Obtencion de parametros de interaccion con metodos ab initio

(a) (b)

(c) (d)

(e) (f)

Figura 3.1.: Geometrıas optimas para cluster sin iones. Nivel de teorıa RHF/6-31G(d,p) (a) agua-agua. (b) metanol-metanol. (c) etanol-etanol. (d) metanol-agua. (e) etanol-agua. (f)etanol-metanol.

3.1 Calculo de parametros de interaccion para modelos basados en UNIQUAC 41

En general, las energıas de interaccion y los parametros obtenidos en este trabajo son ligeramen-te diferentes de aquellos reportados por Sum y Sandler. Esto puede deberse al pequeno cambioen la metodologıa que se describe en el parrafo anterior. Tambien hay que tener en cuenta quelas energıas de interaccion son dependientes de la geometrıa, por lo cual, es probable que lasgeometrıas optimas obtenidas por Sum y Sandler y las obtenidas en este trabajo sean un pocodiferentes debido a la eleccion del estimado inicial.

Para sistemas con fuerzas de atraccion similares como en el caso de solventes polares (dipolo-dipolo, puentes de hidrogeno, entre otras), las energıas de interaccion calculadas de primerosprincipios tienen un valor numerico similar, lo cual hace que la diferencia (∆ui j) sea pequena.Por ejemplo, la energıa de interaccion del par agua-agua es de -12.025 kJ/mol, la del par metanol-metanol es de -13.558 kJ/mol y la del par agua-metanol es de -12.905. Los parametros de interac-cion del sistema metanol(1)-agua(2) se calculan como ∆u12 = u12−u22 =−12.905+12.025 =−0.880 y ∆u21 = 0.653.

Los equilibrios lıquido-vapor calculados con el modelo UNIQUAC utilizando los parametros deinteraccion obtenidos a partir de primeros principios se muestran en las Figs. 3.2 y 3.3. Cabe re-saltar que, a pesar de la diferencia entre los parametros calculados en este trabajo y los reportadospor Sum y Sandler, los resultados del equilibrio lıquido-vapor fueron similares, esto demuestraque hay reproducibilidad en el calculo del equilibrio. Los resultados para el sistema metanol(1)-agua(2) usando los parametros obtenidos en este trabajo y aquellos calculados por Sum y Sandlerson similares. No obstante, usando los parametros de Sum y Sandler, el promedio de porcentajesde desviacion para y1 es de 5.64 y de 0.499 para T , mientras que con los parametros obtenidosen este trabajo son de 5.56 y 0.475 para y1 y T respectivamente. Esto implica una ligera mejora,aunque en esencia son los mismos resultados. Con respecto al sistema etanol(1)-agua(2) la me-jora es mas notoria pues con los parametros de Sum y Sandler los promedios de porcentajes dedesviacion para y1 y T son 2.3 y 0.16, mientras que con los parametros obtenidos en este trabajoson 1.37 y 0.06 para y1 y T .

Si bien los resultados no dan un ajuste exacto de los valores experimentales, son muy prome-tedores pues fueron calculados sin usar ningun dato experimental de equilibrio lıquido-vapor.Por esto, en este trabajo se estudia la posibilidad de extender esta metodologıa para el calculode equilibrios lıquido-vapor para sistemas con electrolitos disueltos. Dado que el proposito deeste trabajo es hacer una exploracion inicial de la aplicacion de metodos ab initio en el caso deelectrolitos disueltos, los sistemas estudiados se limitaron a solventes con un tamano molecularrelativamente pequeno tales como agua, metanol y etanol, y sales que se disocien con una rela-cion 1:1 tales como NaCl y KCl.

Debido a que las fuerzas de interaccion en sistemas electrolıticos son diferentes, es necesariocomprobar la efectividad del metodo RHF (Restricted Hartree Fock) para este tipo de sistemas.De hecho, en la literatura se encontro que se han empleados metodos ab initio en estudios pre-vios para sistemas con iones. Por ejemplo, se han optimizado clusters con iones de litio usando

42 3 Obtencion de parametros de interaccion con metodos ab initioResultados de Sandler para metanol-agua

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

340

350

360

370

x1, y1

T

0 0.2 0.4 0.6 0.8 10

0.2

0.4

0.6

0.8

1

x1

y 1

1

Figura 3.2.: Equilibrio lıquido vapor del sistema metanol(1)-agua(2) a 1.013 bar con parametrosde interaccion obtenidos de primeros principios. �, ×, datos experimentales [89];

, modelo UNIQUAC con parametros obtenidos en este trabajo;−−−, modeloUNIQUAC con parametros obtenidos por Sum y Sandler [78, 79].

Resultados de Sandler para etanol-agua

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1350

360

370

x1, y1

T

0 0.2 0.4 0.6 0.8 10

0.2

0.4

0.6

0.8

1

x1

y 1

1

Figura 3.3.: Equilibrio lıquido vapor del sistema etanol(1)-agua(2) a 1.013 bar con parametrosde interaccion obtenidos de primeros principios. �, ×, datos experimentales [89];

, modelo UNIQUAC con parametros obtenidos en este trabajo;−−−, modeloUNIQUAC con parametros obtenidos por Sum y Sandler [78, 79].

3.1 Calculo de parametros de interaccion para modelos basados en UNIQUAC 43

RHF con conjuntos base pequenos, 6-31G(d), con el objetivo de explorar la estructura local delos iones solvatados por moleculas de carbonato de etileno o metil etil carbonato y estimar larelacion de la funcion de particion reducida [90, 91]. En otros estudios se ha mostrado que en elcalculo de energıas para aniones es fundamental la adicion de funciones difusas sp a atomos pe-sados, pues mejora dramaticamente los resultados [92, 93]. No obstante, las geometrıas optimasusualmente no muestran cambios considerables cuando se anaden funciones difusas. Tambien seha encontrado que las optimizaciones de geometrıa son menos sensibles a los conjuntos base quelos calculos de energıa [94-96].

De otro lado, al menos tres metodos ab initio se han usado para estudiar la hidratacion de iones:el modelo de “effective fragment potential” (EFP por sus siglas en ingles), el metodo RHF y elmetodo de perturbacion de segundo orden de Møller-Plesset (MP2) [97, 98]. En estos estudios sedescubrio que los resultados obtenidos con los metodos RHF y MP2 presentan pocas diferenciasentre ellos al momento de describir la primera capa de solvatacion. Sin embargo, se presentanmayores diferencias para la segunda capa de solvatacion donde la correlacion electronica es masrelevante por las interacciones solvente-solvente. Los autores senalan que las estructuras RHF/6-31+G(d) y MP2/6-31+G(d) son esencialmente identicas. Ademas, las entalpıas de hidrataciondiferenciales calculadas con RHF/6-31+G(d) y MP2/6-31+G(d) presentan una buena concordan-cia con los datos experimentales.

Los estudios citados en los dos parrafos anteriores sugieren que el metodo RHF es aplicable alcalculo de energıas de interaccion en sistemas con iones. Con base en ellos, se decidio optimi-zar las geometrıas para los pares solvente-cation con el nivel de teorıa RHF/6-31G(d,p) y paralos pares solvente-anion con RHF/6-31G+(d,p). No obstante, los calculos para nuestros sistemasde interes tienen un gran costo computacional, por lo tanto, las optimizaciones se efectuaronen varias etapas. La geometrıa obtenida de los editores de molecula es un mal estimado de lageometrıa optima, debido a que el usuario ubica las moleculas de forma arbitraria. Por lo tantose realiza una optimizacion inicial usando el metodo semiempırico PM3 con el fin de obteneruna mejor geometrıa de partida para los calculos Hartree-Fock. Con esta geometrıa se realizael calculo RHF/6-31G(d), y la geometrıa obtenida de este se usa como estimado inicial para elcalculo RHF/6-31G(d,p). En el caso de los sistemas solvente-anion, la geometrıa es finalmenteoptimizada con el conjunto base 6-31G+(d,p). Las energıas de interaccion se calcularon a partirde la geometrıa optima usando RHF/6-311++G(3d,2p) para cada par de moleculas que inter-actuan directamente.

Para construir el cluster se eligio un tamano de 8 moleculas como una conciliacion entre el costocomputacional y una representacion razonable del espacio de fases de un fluido denso, tal comofue sugerido por Sum y Sandler [78, 79]. Al calcular las energıas de interaccion ion-solvente,el cluster consistio en un ion rodeado de 7 moleculas de solvente. Los cluster fueron construi-dos con el editor de moleculas Avogadro version 1.1.1 [99]. Se decidio tomar las energıas deinteraccion entre pares ion-ion iguales a cero considerando que al disolver un electrolito en unsolvente polar los iones son inmediatamente solvatados por moleculas de solvente, evitando que

44 3 Obtencion de parametros de interaccion con metodos ab initio

estos interactuen entre sı. La solucion resultante consiste generalmente solo de iones solvatadosy moleculas de solvente [100]. Tambien se considero que en los modelos de coeficientes de acti-vidad para sistemas electrolıticos no se explica la naturaleza de las interacciones de corto alcanceion-ion. Por ejemplo, en el modelo LIQUAC no se ajustan las energıas de interaccion, sino quese ajusta directamente el parametro ai j entre iones (ver Ec. 1.11 y 1.22), pero en cambio en elmodelo LIFAC se toman todos los ai j que involucren iones iguales a 0 con el fin de reducir elnumero de parametros ajustables.

Los cluster obtenidos para los iones (Na+, K+, Cl−) rodeados por moleculas de solvente semuestran en las Figs. 3.4 y 3.5. Las energıas de interaccion se presentan en la Tabla 3.2 y losparametros de interaccion en la Tabla 3.3. En sistemas con iones disueltos existen fuerzas deatraccion muy fuertes debido a efectos electrostaticos producidos por las cargas. Por lo tanto, lasenergıas de interaccion para pares solvente-ion son mayores que las de solvente-solvente. Debidoa que los parametros de interaccion ∆ui j se calculan como una diferencia de energıas de inter-accion (Ec. 3.4), para pares solvente-ion estos son demasiado grandes debido a la considerablediferencia entre las energıas solvente-ion y solvente-solvente. Por ejemplo, la energıa de inter-accion del par agua-Na+ es -73.054, los parametros de interaccion agua(1)-Na+(2) se calculancomo ∆u12 =−73.054−0 =−73.054 y ∆u21 =−73.054+12.025 =−61.029.

El equilibrio lıquido-vapor del sistema agua-sal se calculo con el fin de probar los parametrosobtenidos comparando los resultados con datos experimentales. Se incluyo el termino de Debye-Huckel tal como esta implementado en el modelo LIQUAC para tener en cuenta las interaccionesde largo alcance (Ec. 1.37) y el modelo UNIQUAC con los ∆ui j encontrados en este trabajo paralas interacciones de corto alcance (Ec. 1.15). Por desgracia, el alto valor de los parametros deinteraccion entre solvente-ion hace que el termino exponencial de la Ec. (1.11) alcance valoresdel orden de 1×1010 lo que al final produce valores de γ muy bajos, del orden de 1×10−9. Estosresultados sugieren que el modelo UNIQUAC no es aplicable a sistemas electrolıticos cuando losparametros de interaccion se obtienen de energıas de interaccion calculadas de primeros princi-pios.

Aunque el modelo UNIQUAC ha tenido un gran exito empırico, su base teorica ha sido cues-tionada. Por ejemplo, hay estudios de dinamica molecular que sugieren que el modelo corrigeexcesivamente las desviaciones de la situacion de mezcla al azar. Es decir, la hipotesis de noaleatoriedad es demasiado estricta, los argumentos de los factores de Boltzmann son demasia-do grandes [1]. Fischer probo diferentes ecuaciones de composicion local comparandolas conresultados obtenidos de la teorıa de perturbacion y encontro que los resultados obtenidos conUNIQUAC fueron incluso peores que los obtenidos de la teorıa de solucion regular de Guggen-heim y concluyo que la base fısica de todas las ecuaciones basadas en el concepto de composicionlocal parecen dudosas [101]. No obstante, resalta que estos modelos pueden utilizarse para co-rrelacionar datos experimentales, aunque quizas no tiene sentido darle significado fısico a losparametros ajustados. De otro lado, Phillips y Brennecke compararon resultados de composicionlocal en mezclas binarias de solventes usando el modelo NRTL con resultados experimenta-

3.1 Calculo de parametros de interaccion para modelos basados en UNIQUAC 45

(a) (b)

(c) (d)

(e) (f)

Figura 3.4.: Geometrıas optimas para cluster con cationes. Nivel de teorıa RHF/6-31G(d,p).(a) agua-Na+. (b) agua-K+. (c) metanol-Na+. (d) metanol-K+. (e) etanol-Na+. (f)etanol-K+.

46 3 Obtencion de parametros de interaccion con metodos ab initio

(a) (b)

(c)

Figura 3.5.: Geometrıas optimas para cluster con aniones. Nivel de teorıa RHF/6-31+G(d,p). (a)agua-Cl−. (b) metanol-Cl−. (c) etanol-Cl−.

3.1 Calculo de parametros de interaccion para modelos basados en UNIQUAC 47

les obtenidos de espectroscopia UV-vis y concluyeron que las predicciones del modelo NRTLson bastante buenas, y este solo falla en sistemas en los que se forman complejos quımicos [102].

La teorıa de composicion local, mencionada en el parrafo anterior, fue utilizada para el calculode coeficientes de actividad por primera vez en el modelo de Wilson [6] y desde ahı fue aplicadatambien en los modelos de coeficientres de actividad NRTL [7] y UNIQUAC [4]. En esta teorıa,la fraccion molar local de un componente alrededor de otro es diferente a la fraccion global,y se relaciona con la energıa de interaccion entre los dos componentes mediante un factor deBoltzmann (ver Ec. 1.11 y 1.22)

x12 = x1 exp(−∆u12/RT ), (3.5)

por lo tanto, entre mayor sea el valor absoluto de ∆u12 (si su signo es -), mayor sera la probabi-lidad de encontrar una molecula de tipo 2 alrededor de una molecula de tipo 1. Los resultadosobtenidos son consistentes en este sentido, los valores de las energıas de interaccion ion-solventeson muy grandes, lo cual implica una gran fuerza de atraccion. Esto significa que es muy proba-ble encontrar una molecula de solvente alrededor de un ion lo cual concuerda con la solvatacionde los iones por parte de las moleculas de solvente. Sin embargo, los parametros de interaccionson tan grandes que los resultados difieren de los datos experimentales por varios ordenes demagnitud. Por ejemplo, el parametro de interaccion reportado en el modelo LIQUAC (obtenidopor ajuste de datos experimentales) para el par agua-Na+ equivale a 1.8 kJ/mol, mientras que eneste trabajo se calculo un valor de -73.05 kJ/mol.

Debido a que el modelo NRTL ha sido utilizado con exito en el calculo de composiciones locales[102], y que al menos en el sistema nitrogeno-etano su prediccion del equilibrio lıquido-vaporbasada en parametros obtenidos via ab initio ha sido mejor que la de UNIQUAC [80], se decidiousarlo para calcular el equilibrio lıquido-vapor del sistema agua-sal. La forma multicomponentedel modelo es la siguiente,

lnγi =

N∑j=1

τ jiG jix j

N∑

k=1Gkixk

+N

∑j=1

x jGi jN∑

k=1Gk jxk

τi j−

N∑

l=1xlτl jGl j

N∑

k=1Gk jxk

(3.6)

donde los parametros dependen de las energıas de interaccion en las expresiones

τi j =ui j−u j j

RT(3.7)

y

Gi j = exp(−αi jτi j

). (3.8)

En el caso de un sistema binario αi j es simplemente α12, y por simplicidad se usa esta notacionen el texto.

48 3 Obtencion de parametros de interaccion con metodos ab initio

En el modelo NRTL ademas de los parametros de interaccion, se necesita para cada sistemabinario un parametro de no aleatoriedad α12 que es (teoricamente) proporcional al inverso delnumero de coordinacion, por eso, como parametro ajustable se considera que su valor debe os-cilar entre 0.1 y 0.3. No obstante, en muchos casos supera 0.3. Este modelo se uso para calcularlas interacciones de corto alcance usando un valor de α12 de 0.2 (un valor comun) y se anadioun termino de Debye-Huckel para las de largo alcance. Los resultados fueron similares a los ob-tenidos de UNIQUAC (con la implementacion descrita en este trabajo) con diferencias entre losdatos calculados y los experimentales de varios ordenes de magnitud.

Tratando de remediar la falta de ajuste de datos experimentales en sistemas con electrolitos di-sueltos, se decidio ajustar el parametro α12 para los sistemas agua-NaCl, metanol(1)-agua(2)-NaCl y etanol(1)-agua(2)-NaCl de los cuales se cuenta con datos experimentales de equilibriolıquido-vapor usando la funcion objetivo,

Sr = ∑np

∑nt

(Qexp−Qcal

Qexp

)2

(3.9)

donde Q representa y, T , o P; y np, nt son el numero de datos y el tipo de datos respectiva-mente. Para el sistema agua-NaCl se usaron los parametros de interaccion obtenidos de primerosprincipios y datos de presion de saturacion en funcion de la temperatura a una molalidad de salde 0.901 mol/kg [103]. El ajuste se realizo de forma similar a la descrita en el Capıtulo 2 y seobtuvo un α12 optimo de -0.515. Los resultados del ELV se muestran en la Fig. 3.6 en don-de se puede ver que estos son bastante acertados. A pesar de que el valor obtenido esta fueradel rango recomendado 0.1 - 0.3 hay que tener en cuenta que se trata de un ajuste basado en unconjunto limitado de datos, y que hay antecedentes de α12 fuera de ese rango. De hecho, se ha re-portado que en algunas ocasiones un α12 de -1 mejora la descripcion de equilibrios de fase [104].

El mismo procedimiento se llevo a cabo para el sistema metanol(1)-agua(2)-NaCl pero utilizandodatos experimentales de composicion en la fase de vapor y presiones de saturacion medidas conmolalidades de sal que van desde 0.016 mol/kg a 6 mol/kg [105]. Se obtuvo un α12 optimo de-14.01 y el equilibrio lıquido-vapor se muestra en la Fig. 3.7. Los resultados para este sistemano son muy buenos pues se observan diferencias apreciables en el equilibrio. Ademas el valorde α12 es muy distinto a los que aparecen usualmente en la literatura. Para el sistema etanol(1)-agua(2)-NaCl se ajusto el α12 a partir de datos de composicion en la fase de vapor y temperaturasde saturacion a una molalidad de sal de 0.122 mol/kg [43]. El valor obtenido fue de -104.3, locual es bastante desproporcionado. Los resultados del equilibrio lıquido vapor para este sistemafueron muy pobres como se puede ver en la Fig. 3.8.

3.1 Calculo de parametros de interaccion para modelos basados en UNIQUAC 49Resultados para agua-NaCl

400 450 500 5500

5000

10000

T (K)

P(k

Pa)

1

Figura 3.6.: Equilibrio lıquido-vapor para el sistema agua-NaCl a una molalidad m = 0.901.4,datos experimentales [103]; , modelo NRTL con parametros obtenidos en estetrabajo, α12 =−0.515; −−−, modelo LIQUAC.

Resultados de ab initio para metanol-agua-NaCl

0 0.2 0.4 0.6 0.8 110

20

30

40

50

x′1, y1

P(k

Pa)

0 0.2 0.4 0.6 0.8 10

0.2

0.4

0.6

0.8

1

x′1

y 1

1

Figura 3.7.: Equilibrio lıquido-vapor para el sistema methanol(1)-agua(2)-NaCl(3) a 318.25 K.Molalidades desde m = 0.016 hasta m = 6; ×, datos experimentales [105]; ◦, mo-delo NRTL con parametros obtenidos en este trabajo, α12 = −14.01; �, modeloLIQUAC. Para facilitar la lectura de la grafica, los resultados de los calculos serepresentan puntualmente con sımbolos y no con lıneas.

50 3 Obtencion de parametros de interaccion con metodos ab initio

Resultados de ab initio para etanol-agua-NaCl

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1240

260

280

300

320

x′1, y1

T(K

)

0 0.2 0.4 0.6 0.8 10

0.2

0.4

0.6

0.8

1

x′1

y 1

1

Figura 3.8.: Equilibrio lıquido-vapor para el sistema ethanol(1)-agua(2)-NaCl a 0.1991 bar. Mo-lalidad de la sal: 0.122 mol/kg; �, datos experimentales [43]; , modelo NRTLcon parametros obtenidos en este trabajo, α12 =−104.3; −−−, modelo LIQUAC.

4. Conclusiones y perspectivas

4.1. Conclusiones

Los resultados obtenidos en este trabajo sugieren que no es seguro aplicar los modelos UNI-QUAC extendido y LIFAC para equilibrios de fase distintos a aquellos con los que se ajustaronsus parametros. Los resultados obtenidos con estos modelos para los sistemas estudiados eneste trabajo (alcoholes y cetonas disueltos en soluciones acuosas de NaCl y Na2SO4) utilizan-do los parametros disponibles en la literatura (obtenidos por ajuste de datos experimentales deequilibrio lıquido-vapor, coeficientes de actividad ionicos medios y coeficientes osmoticos) norepresentaron de forma adecuada los datos experimentales de constantes de Henry.

Aunque el nuevo subconjunto de parametros LIFAC que se obtuvo en este trabajo representamuy bien los datos experimentales de constantes de Henry, este falla en el calculo de coeficien-tes osmoticos y equilibrios lıquido-vapor. Esto demuestra que los conjuntos de parametros nose pueden extrapolar a calculos distintos a aquellos de los cuales fueron ajustados. En el mismosentido en que los parametros LIFAC publicados anteriormente no son apropiados para el calculode Hi j, el nuevo conjunto de parametros no produce buenos resultados cuando se aplican a otrotipo de calculos.

El resultado del ajuste de datos experimentales esta influenciado no solo por la eleccion del tipo(o tipos) de equilibrio de fase, sino tambien por la proporcion de tipos de sustancia en los datos.Los resultados de las constantes de Henry usando el nuevo conjunto de parametros, obtenidos porajuste de datos experimentales, son ligeramente mejores para las 2-cetonas, lo cual puede atri-buirse a que el conjunto de datos experimentales que se utilizo incluye mas valores de 2-cetonasque de 1-alcoholes, y por lo tanto, la minimizacion estuvo mas influenciada por estas.

Obtener los parametros de interaccion requeridos por el modelo UNIQUAC a partir de tres clus-ters de moleculas por cada sistema binario en lugar de uno, como se explica en el Capıtulo 3,permitio obtener una mejor representacion del equilibrio lıquido-vapor para el sistema etanol-agua. Con este cambio en la metodologıa de Sum y Sandler tambien se garantiza que la energıade interaccion entre un par de moleculas (por ejemplo, H2O-H2O) tenga el mismo valor en todoslos sistemas. Ademas, a pesar de que las energıas de interaccion calculadas en este trabajo fue-ron ligeramente diferentes a las reportados por Sum y Sandler, los resultados de los equilibriosfueron similares lo que demuestra reproducibilidad

52 4 Conclusiones y perspectivas

Interpretar a los iones como una molecula mas en los modelos de tipo UNIQUAC es errado. Losvalores absolutos de las energıas y los parametros de interaccion entre pares solvente-ion sonmuy altos, lo cual es consistente con las grandes fuerzas de atraccion entre ellos. Sin embargo,cuando se usan con los modelos UNIQUAC y NRTL, se producen grandes desviaciones de losdatos experimentales de equilibrio lıquido-vapor (resultados sin sentido fısico). No obstante, co-mo esto no ocurre con los no electrolitos, el problema parece ser que la teorıa de composicionlocal no aplica para electrolitos, al menos en la forma en que esta implementada en los modelosde coeficientes de actividad que se estudiaron.

El ajuste empırico del parametro α12 del modelo NRTL a partir de datos experimentales man-teniendo los parametros de interaccion obtenidos por ab initio no es una solucion para las in-congruencias encontradas en este trabajo. En general, cuando se usan parametros de interaccionobtenidos vıa ab initio usando el metodo RHF para sistemas con iones disueltos, los modelosUNIQUAC y NRTL fallan en el calculo de los equilibrios lıquido-vapor.

4.2. Perspectivas

A pesar de que el resultado de la tesis fue “negativo”, en el sentido de que en los modelos tipoUNIQUAC es errado tratar a los iones como una molecula mas, eso no impide explorar otrasideas relacionadas con la estimacion de energıas de interaccion por medio de metodos ab initiopara sistemas no electrolıticos, que de hecho solo se han calculado para algunas mezclas binariaspolares que contienen agua y para el sistema no polar nitrogeno-etano. Un aspecto a examinar esel uso de clusters con mas moleculas. Aunque en este trabajo se escogio un cluster de 8 molecu-las como conciliacion entre el costo computacional y una buena representacion del fluido, hayque considerar que entre mayor sea el tamano del cluster, mas representativa sera la energıa deinteraccion calculada. Ademas, la geometrıa optima sera menos dependiente de la distribucioninicial de las moleculas a medida que se incremente el tamano del cluster. Otro aspecto que sepodrıa mejorar es el nivel de teorıa, utilizando un metodo post Hartree-Fock, por ejemplo lateorıa de perturbacion de Møller-Plesset (MPn) que tiene en cuenta la correlacion electronica.Sin embargo, se debe tener en cuenta que aumentar el tamano del cluster y usar metodos postHatree-Fock incrementa considerablemente el tiempo de calculo y requiere una gran cantidad dememoria RAM.

A. Metodos de primeros principios

A.1. La ecuacion de Schrodinger independiente deltiempo

En los metodos de primeros principios se calcula la energıa asociada a un sistema (moleculao conjunto de moleculas) sin recurrir a parametros de ajuste empıricos o semiempıricos. Enlugar de eso se utiliza la teorıa cuantica para resolver la ecuacion de Schrodinger. En pocaspalabras, si se tiene una funcion de onda Ψ que describe un sistema, las propiedades fısicasobservables pueden ser calculadas aplicandole el operador adecuado [106]. Ası, en la ecuacionde Schrodinger,

HΨn = EnΨn (A.1)

el operador hamiltoniano, H, produce la energıa del sistema sumando las energıas cineticas delos electrones y los nucleos, la atraccion de los electrones hacia el nucleo, y las repulsionesinterelectronicas e internucleares

H =−∑i

h2me

∇2i −∑

k

h2mk

∇2k−∑

i∑k

e2Zk

rik+∑

i< j

e2

ri j+∑

k<l

e2ZkZl

rkl. (A.2)

Los subındices i y j cubren todos los electrones, k y l todos los nucleos, h = h/2π es la constantede Planck reducida, me y mk son las masas de los electrones y los nucleos respectivamente, ∇2

es el operador Laplaciano, e es la carga del electron, Z es el numero atomico y rab es la distanciaentre las partıculas a y b. La ecuacion de Schrodinger tiene un conjunto completo de soluciones(Ψ1,Ψ2,Ψ3...), con energıas asociadas E (E1,E2,E3...). Este conjunto de funciones de onda esortonormal1, las funciones cumplen entre ellas∫

ΨiΨ jdr = δi j (A.3)

donde δi j es el delta de Kronecker definido como

δi j =

{1 si i = j0 si i 6= j

1La ortonormalidad implica que el conjunto de funciones de onda es ortogonal y a su vez, la norma de cada funciones igual a 1

54 A Metodos de primeros principios

Si se toma la Ec. (A.1) para un Ψi especıfico, se multiplica a la izquierda por Ψ j y se integra, seobtiene∫

Ψ jHΨidr =∫

Ψ jEiΨidr. (A.4)

Ya que la energıa es un valor escalar, se puede sacar de la integral y usar la Ec. (A.3) para escribir

∫Ψ jHΨidr = Eiδi j. (A.5)

Esta ecuacion es muy util para calcular la energıa de un sistema, pues solo se debe construir yresolver la integral de la izquierda.

A.2. La aproximacion de Born-Oppenheimer

Encontrar la funcion de onda exacta que describe un sistema poliatomico es extremadamentedifıcil debido a que ninguna partıcula se mueve de forma independiente a las demas (el movi-miento esta correlacionado por las interacciones electrostaticas). Sin embargo, la masa de losnucleos es mucho mayor que la de los electrones porque los protones y neutrones tienen aproxi-madamente 1800 veces mas masa que los electrones. Esto hace que los nucleos se muevan muchomas lentamente que los electrones, y en consecuencia es posible calcular las energıas electronicascon las posiciones de los nucleos “fijas”. Esto quiere decir que la correlacion nuclear-electronicaes eliminada porque la energıa cinetica de los nucleos se toma como independiente de los elec-trones. Ademas, la energıa potencial entre los electrones y los nucleos se desprecia y la energıapotencial de repulsion entre nucleos se vuelve constante para una geometrıa dada [107]. El Ha-miltoniano se convierte en

Hel =−∑i

h2me

∇2i −∑

i∑k

e2Zk

rik+∑

i< j

e2

ri j(A.6)

y la ecuacion de Schrodinger electronica queda en la forma

(Hel +VN)Ψel(qi;qk) = EelΨel(qi;qk) (A.7)

donde VN es la energıa repulsiva entre nucleos, las coordenadas electronicas qi son variablesindependientes pero las coordenadas nucleares qk son parametros. Las funciones de onda novarıan con la presencia de terminos constantes en el Hamiltoniano, por lo que en la mayorıade los casos la Ec. (A.7) se resuelve sin incluir VN y el valor propio asociado es la “energıaelectronica pura” a la que se le suma VN para obtener Eel .

A.3 Construccion de la funcion de onda 55

A.3. Construccion de la funcion de onda

La funcion de onda (Ψ) contiene toda la informacion que es posible conocer sobre un sistema ydepende de las coordenadas de las partıculas (r). Ψ(r) debe ser una funcion continua y unıvoca,y en la interpretacion estadıstica de Born la cantidad2 |Ψ(r)|2dr da la probabilidad de encontrarel sistema entre r y r+dr [108]. Este postulado genera algunas restricciones sobre la funcion deonda, ya que la integral de |Ψ(r)|2dr sobre todo el espacio debe ser 1.

Como se menciono anteriormente, encontrar la funcion de onda que describe un sistema poli-atomico es difıcil debido a la correlacion del movimiento entre electrones y nucleos. Aunquela aproximacion de Born-Oppenheimer elimina la correlacion nuclear-electronica, la correla-cion entre electrones es aun mas problematica. Si se considera que el sistema contiene solo unelectron, la funcion de onda electronica depende entonces solo de las coordenadas cartesianas delelectron con respecto a la posicion de los nucleos. Si el sistema ademas de tener un solo electron,tiene tambien un solo nucleo, la Ec. (A.7) puede ser resuelta de forma exacta y sus funcionespropias serıan los conocidos orbitales atomicos hidrogenoides 1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 3d, etcetera.Estos orbitales atomicos pueden ser utiles como funciones para la construccion de orbitales mo-leculares mas complicados. Una funcion de onda de prueba para un sistema de un solo electronpuede ser construida entonces a partir de una combinacion lineal de funciones de onda atomicas

φ =N

∑i=1

ciψi (A.8)

donde ψi es la funcion de onda de un solo electron que tiene asociada un coeficiente ci y elconjunto de N funciones ψi es llamado el “conjunto base”.

A.4. La teorıa Hartree-Fock

En la teorıa de Hartree la funcion de onda multielectronica se aproxima como un producto deorbitales atomicos hidrogenoides (de un solo electron) conocido como el producto de Hartree[109-111]

ΨHP = ψ1ψ2ψ3...ψN (A.9)

y el Hamiltoniano multielectronico se construye a partir de los hamiltonianos de un solo electron,h, de la forma

H =N

∑i=1

hi (A.10)

2La funcion de onda es en principio compleja, por lo tanto, |Ψ|2 = |Ψ∗Ψ|, sin embargo, dado que las funciones deonda tratadas aquı seran exclusivamente reales, se omite el sımbolo ∗

56 A Metodos de primeros principios

donde N es el numero de electrones. En la ecuacion anterior hi depende de la energıa cineticadel electron, la energıa de atraccion de este a los nucleos y del potencial de interaccion con losdemas electrones

hi =−12

∇2i −

M

∑k=1

Zk

rik+Vi{ j}. (A.11)

En el termino de potencial de interaccion

Vi{ j}= ∑j 6=i

∫ρ j

ri jdr, (A.12)

el electron i “percibe” a los demas como una nube de carga donde ρ j es la densidad de carga aso-ciada con el electron j. Debido a que la carga esta distribuida en el espacio en el que es posibleencontrar el electron, ρ j = |ψ j|2.

Es de notar que el Hamiltoniano multielectronico calculado a partir de la Ec. (A.10) no es unabuena aproximacion del Hamiltoniano verdadero por dos razones: primero, cada electron “ve”a los demas como un campo de potencial constante por lo que se dice que H corresponde a unsistema de electrones no interaccionante; segundo, debido a que cada hi incluye la interaccion delelectron i con los demas electrones, la repulsion electron-electron se cuenta dos veces. Ademas,Fock senalo que la funcion de onda propuesta por Hartree era invalida puesto que esta no satis-face el principio de exclusion de Pauli [112, 113], el cual enuncia que dos fermiones3 no puedenocupar el mismo estado cuantico al mismo tiempo, es decir, no pueden tener el mismo conjuntode numeros cuanticos. Dicho principio se deriva de una caracterıstica de la teorıa cuantica decampos relativista en la que una funcion de onda debe ser antisimetrica con respecto al intercam-bio en las coordenadas de dos fermiones. La funcion de onda de un sistema de 2 electrones (esdecir fermiones) con igual espın se podrıa escribir usando el producto de Hartree

3Ψ = ψa(1)α(1)ψb(2)α(2) (A.13)

donde el superındice 3 indica un estado de triplete4 electronico y ψa y ψb son diferente entre sıy ortonormales. Aunque la Ec. (A.13) no satisface el principio de exclusion de Pauli, el productode Hartree puede hacerse antisimetrico agregando y restando todas las permutaciones posiblesdel producto, resultando

3Ψ =

1√2[ψa(1)α(1)ψb(2)α(2)−ψa(2)α(2)ψb(1)α(1)] (A.14)

donde el factor 1/√

2 es necesario para la normalizacion. Slater demostro que la Ec. (A.14) erael determinante de una matriz [114, 115]

3ΨSD =

1√2

∣∣∣∣ ψa(1)α(1) ψb(1)α(1)ψa(2)α(2) ψb(2)α(2)

∣∣∣∣ (A.15)

3 Los fermiones son partıculas de espın semi-entero que se comportan de acuerdo con las estadısticas de Fermi-Dirac.

4En quımica cuantica se denomina triplete a un sistema con tres posibles valores de espın.

A.4 La teorıa Hartree-Fock 57

y se puede escribir en forma mas general como

ΨSD =1√N!

∣∣∣∣∣∣∣∣∣χ1(1) χ2(1) . . . χN(1)χ1(2) χ2(2) . . . χN(2)

...... . . . ...

χ1(N) χ2(N) . . . χN(N)

∣∣∣∣∣∣∣∣∣ (A.16)

donde N es el numero total de electrones y χ es una funcion espın-orbital (χi(i) = ψi(i)α(i)).La notacion matricial de Slater (SD) resulta ser bastante util ya que permite expresar la funcionde onda de un sistema multielectronico de una manera compacta. Ademas, es adecuada para re-presentar funciones de onda antisimetricas debido a que el signo de un determinante se inviertecuando se intercambian dos filas o dos columnas.

Fock propuso la extension del metodo de campo auto-consistente de Hartree a las funcionesde onda de tipo determinante de Slater incluyendo un efecto de intercambio en la repulsion deCoulomb en la interaccion de cada electron con el campo estatico de todos los otros electrones.Sin embargo, las ecuaciones integro-diferenciales resultantes son bastante difıciles de resolver.

La ecuacion de Schrodinger se puede convertir en una ecuacion matricial usando el principiovariacional5. En este enfoque la funcion de onda se aproxima con una combinacion lineal deorbitales atomicos. La ecuacion resultante es comunmente llamada la ecuacion secular [116,117] ∣∣∣∣∣∣∣∣∣

F11−ES11 F12−ES12 . . . F1N−ES1NF21−ES21 F22−ES22 . . . F2N−ES2N

...... . . . ...

FN1−ESN1 FN2−ESN2 . . . FNN−ESNN

∣∣∣∣∣∣∣∣∣= 0 (A.17)

donde F es la matriz de Fock que representa el efecto promedio del campo estatico de todoslos electrones en cada orbital. Para un sistema en el que todos los orbitales moleculares estanocupados por dos electrones de espın opuesto (capa cerrada), sus elementos son

Fµν =

⟨µ

∣∣∣∣−12

∇2∣∣∣∣ν⟩− nucleo

∑k

Zk

⟨µ

∣∣∣∣ 1rk

∇2∣∣∣∣ν⟩+∑

λσ

Pλσ

[(µν |λσ)− 1

2(µλ |νσ)

](A.18)

donde las letras griegas representan funciones base y las romanas orbitales moleculares. La no-tacion 〈µ |g|ν〉 implica una integral de un solo electron

〈µ |g|ν〉=∫

φµ(gφν)dr (A.19)

5La energıa obtenida a partir de una funcion de onda de prueba solo puede ser mayor o igual que la energıa del

estado fundamental de un sistema,∫

ΦHΦdr∫Φ2dr

≥ Egs

58 A Metodos de primeros principios

donde g es un operador que toma la funcion base φν como argumento. La notacion (µν |λσ)tambien implica una integracion

(µν |λσ) =∫ ∫

φµ(1)φν(1)1rk

φλ (2)φσ (2)dr(1)dr(2) (A.20)

P es la matriz de densidad, definida como

Pλσ = 2ocupado

∑i=1

cλ icσ i (A.21)

donde el factor 2 viene del hecho de que cada orbital contiene dos electrones. Los coeficientescζ i especifican la contribucion de la funcion base ζ al OM i. Esta matriz describe en cierta formael grado en que las funciones base individuales contribuyen a la funcion de onda multielectronicay por lo tanto, que tan importante seran las integrales de uno y dos electrones. La matriz S es lamatriz de solapamiento que indica el traslape entre orbitales, cada elemento se define como

Si j =∫

φiφ j (A.22)

A.5. Conjuntos base

Un conjunto base es un conjunto de funciones matematicas usadas para describir la forma de losorbitales moleculares. Como se explico anteriormente, estos orbitales se construyen a partir deuna combinacion lineal de funciones base usando la Ec. (A.8). Aunque las funciones base puedenser en principio cualquier tipo de funcion matematica, generalmente se emplean orbitales atomi-cos pues se anticipa que seran adecuados para representar orbitales moleculares. En moleculasdiatomicas, por ejemplo, se usan usualmente orbitales de tipo Slater (STO) algunos centradosen un atomo y otros centrados en el otro atomo [118, 119]. La representacion matematica de unSTO normalizado, en coordenadas polares y centrado en un atomo es

φSTO =

((2ζ )n+1/2

(2n)!1/2

)rn−1e(−ζ r)Y m

l (θ ,φ) (A.23)

donde ζ es un exponente relacionado con la carga efectiva del nucleo y puede estimarse usandolas reglas de Slater [120], n es el numero cuantico principal del orbital de valencia y Y m

l (θ ,φ) esel armonico esferico que depende de los numeros cuanticos l y m y se obtiene de la solucion de laecuacion de Schrodinger para el atomo de hidrogeno. Sin embargo, para moleculas poliatomicaslas integrales de repulsion de dos electrones (Ec. A.20) no pueden ser resueltas de forma analıti-ca. Si se usan N funciones base, se deben resolver numericamente N4/8 integrales de repulsion.Por ejemplo, en un calculo HF de campo-autoconsistente (SCF por sus siglas en ingles) paramoleculas pequenas-medianas se usan entre 20 y 400 funciones base, y se deben resolver entre2×104 y 3×109 integrales de repulsion de forma numerica lo que implica un alto costo compu-tacional [106]. Para sobrepasar esta limitante, Boys propuso el uso de orbitales atomicos de tipo

A.5 Conjuntos base 59

Gaussiano (GTO) para construir los obtitales moleculares [121]. De esta forma, las integrales derepulsion de dos electrones pueden ser resueltas de forma analıtica. La forma matematica de unGTO normalizado y centrado en un atomo en coordenadas cartesianas es

φGTO =

(2α

π

)3/4((8α)i+ j+ki! j!k!(2i)!(2 j)!(2k)!

)1/2

xiy jzke−α(x2+y2+z2) (A.24)

donde α es un exponente que controla el ancho del orbital, x, y, y z son las coordenadas cartesia-nas e i, j y k son enteros positivos que determinan el tipo de orbital. Por ejemplo, si i+ j+k = 0entonces φGTO es un orbital Gaussiano de tipo s, pero si i+ j+k = 1 entonces φGTO es un orbitalGaussiano de tipo p. Cabe anotar que hay 3 formas posibles de formar orbitales Gaussianos detipo p a partir de las diferentes combinaciones posibles que producen i+ j + k = 1 (ver TablaA.1). Aunque usando la Ec. (A.24) se producen 6 orbitales d, en realidad solo se requieren 5para abarcar todo el espacio, dxy, dyz, dxz, dz2 y dx2−y2 , siendo el ultimo una combinacion linealde orbitales d.

Tabla A.1.: Tipos de orbitales Gaussianos.i j k GTO0 0 0 s1 0 0 px0 1 0 Py0 0 1 pz1 1 0 dxy0 1 1 dyz1 0 1 dxz2 0 0 dx2

0 2 0 dy2

0 0 2 dz2

Si bien los GTOs mejoran la eficiencia computacional de los calculos, tambien tienen proble-mas para representar la forma de la porcion radial del orbital. Ademas, todos los OAs tienenun decaimiento exponencial en r mientras los GTO decaen de forma exponencial en r2 lo queresulta en una disminucion muy rapida de la amplitud con la distancia [122]. Por lo tanto paralograr una representacion adecuada de un OA se debe usar una combinacion lineal de GTOs quese aproxime al comportamiento de un STO. Esto quiere decir que un calculo HF usando GTOsrequerira la solucion de muchas mas integrales de dos electrones de las que necesitarıa usandoSTOs debido a que, como se menciono antes, el numero de integrales de este tipo es proporcionala N4. No obstante, dichas integrales son mas faciles de calcular. Hehre et al. obtuvieron represen-taciones de STOs usando combinaciones de 2 a 6 GTOs, determinando los α y los coeficientesde combinacion optimos y denominaron este tipo de conjuntos base como STO−nG donde n es

60 A Metodos de primeros principios

el numero de GTOs usados para aproximar el STO. Tambien descubrieron que n = 3 proporcionala mejor relacion precision/costo computacional [123].

Los conjuntos base STO-nG son conocidos como conjuntos base de una ζ o base mınima debidoa que solo usan un STO para representar cada OA en la capa interna y en la capa de valenciade cada atomo. Ası, para el H y el He se necesita un solo STO (1s). Para los elementos entreLi-Ne necesitan cinco STOs (1s, 2s, 2px, 2py, 2pz) y para los elementos entre Na-Ar se agre-gan cuatro STOs mas (3s, 3px, 3py, 3pz ) para un total de nueve STOs. Por ejemplo, para unamolecula de metanol se necesitan un STO por cada atomo de hidrogeno y cinco STOs por cadaatomo de carbono y oxıgeno por lo que se necesitan un total de catorce STOs. El conjunto baseMINI, es otro tipo de base mınima [124]. Este tipo de conjuntos base estan muy lejos del lımitede Hartree-Fock y usualmente solo se usan para obtener resultados cualitativos.

Las bases doble ζ son otro tipo de conjunto base que a diferencia de las de una ζ , usan dos fun-ciones base (STO, GTO) para representar cada OA. Por lo tanto, para una molecula de metanolse requieren veintiocho funciones base. Los conjuntos base que usan 3 funciones base por cadaOA se denominan de triple-ζ . Los conjuntos base de valencia dividida usan dos o mas funcionesbase para representar cada OA en la capa de valencia, pero usan solo una funcion base para ca-da OA en las capas internas. Entre los conjuntos base de valencia dividida mas usados estan dePople [125]. Un ejemplo de este tipo de conjuntos base es el 3−21G. En esta nomenclatura, elnumero antes del guion indica que los OAs en la capa interna se representan usando una funcionbase obtenida de una combinacion lineal de tres primitivas Gassianas, mientras que los numerosdespues del guion indican que los OAs en la capa de valencia se representan mediante dos fun-ciones base, una que es una combinacion lineal de dos primitivas Gaussianas y la otra consta deuna sola primitiva Gaussiana. Otros ejemplos de este tipo de conjuntos base incluyen, 4−21G,4−31G, 6−31G, 6−311G. Si despues del guion hay dos numeros, el conjunto base es de dobleζ , y si hay tres, el conjunto es de triple ζ .

En algunas ocasiones las funciones s y p centradas en los atomos no poseen la flexibilidad ma-tematica suficiente para describir adecuadamente la funcion de onda de sistemas poliatomicos.Para mejorar la flexibilidad matematica usualmente se agregan funciones base cuyos numeroscuanticos son mayores que el l maximo de la capa de valencia del atomo. De este modo, para loselementos entre Li-Ne se anade un conjunto de GTOs d para polarizar las funciones p y para losatomos H y He, un conjunto de GTOs p para polarizar las funciones s. En aniones, la densidadelectronica tiende a estar lejos del nucleo y para poder representar correctamente la distribucionespacial en este tipo de sistemas, se agregan funciones difusas. Una funcion difusa es una con unexponente orbital pequeno. En los conjuntos base de Pople, la presencia de funciones difusas seindica mediante un “+” en el nombre del conjunto base. La presencia de un “+” indica el uso defunciones difusas sp en atomos pesados, la presencia de una segundo “+” indica que ademas seusan funciones difusas s en H.

A.6 Metodo SCF Hartree-Fock 61

A.6. Metodo SCF Hartree-Fock

En el metodo de campo autoconsistente de Hartree-Fock se calculan los coeficientes de com-binacion lineal de las funciones base cζ i y las energıas de cada orbital resolviendo la ecuacionsecular. Sin embargo, los cζ i son necesarios para construir la matriz de densidad P que a su vez senecesita para formar los elementos de la matriz F. Por lo tanto, el problema se resuelve medianteun procedimiento de campo autoconsistente en el que primero se deben suponer los coeficientescζ i y despues se debe iterar hasta convergencia.

A continuacion se explica el procedimiento de calculo del metodo Hartree-Fock restringido(RHF), que aplica para sistemas en los que todos los orbitales moleculares estan ocupados pordos electrones de espın opuesto (todos los electrones estan apareados). Los calculos del metodoRHF para una geometrıa dada empiezan con la eleccion de un conjunto base a partir del cual secalculan las integrales de solapamiento y las integrales de uno y dos electrones (Ecs. A.19, A.20y A.22). Se estima la matriz de densidad P y con esta se construye y se resuelve la ecuacion se-cular HF (Ecs. A.21 y A.17 ). A continuacion se construye una nueva matriz de densidad con loscoeficientes encontrados. Si la matriz P nueva es lo suficiente parecida a la P anterior, el calculotermina. Si no, la nueva P se toma como nuevo estimado y el proceso se repite. Si la geometrıano cumple con el criterio de optimizacion, se escoge una nueva geometrıa en base a un algoritmode optimizacion. En la Fig. (A.1) se presenta un diagrama de flujo del procedimiento.

A.7. Metodos semiempıricos

En los metodos semiempıricos, la teorıa HF se simplifica mediante la inclusion de parametrosajustables, lo cual reduce notablemente el costo computacional. Como se menciono anteriormen-te, la evaluacion de las integrales de dos electrones es la etapa mas demandante en terminos derecursos computacionales. Por lo tanto, en los metodos semiempıricos se ha centrado el esfuerzoen acelerar este calculo. En todos los modelos semiempıricos, los electrones en las capas internasson ignorados, por lo que el Hamiltoniano se construye teniendo en cuenta solo los electrones devalencia.

Existen diferentes metodos semiempıricos como el de Huckel extendido [126], los metodos CN-DO (Complete Neglect of Differential Overlap) [127, 128], el modelo Parisen-Parr-Pople(PPP)[129-131] o el metodo INDO (Intermediate Neglect of Diffential Overlap) [132]. Sin embargo, laparametrizacion de los metodos anteriores se realizo para problemas quımicos especıficos por loque su utilidad es reducida. Dewar desarrollo una serie de modelos con el objetivo de que puedanser utilizados en un amplio rango de sistemas y aplicaciones. Algunos de los modelos resultantesson el MINDO/3 (third generation Modified INDO) [133, 134] y el NDDO (Neglect of DiatomicDifferential Overlap), de los que se derivan el MNDO (Modified Neglect of Differential Over-lap) [135] y el AM1, que se ha implementado en muchos paquetes de modelamiento moleculardebido a que los calculo con este modelo son muy rapidos y produce resultados razonablemen-

62 A Metodos de primeros principios

Escoger un conjunto base

Calcular las integralesde solapamiento, de un

electron y de dos electrones(Ecs. A.19, A.20 y A.22)

Suponer la matriz dedensidad P(0) (Ec. A.21)

Construir y resolverla ecuacion secular

Hartree-Fock (Ec. A.17)

Construir la matriz de densi-dad para los OMs ocupados

¿La nueva matriz densidadP(n) es suficientementeparecida a la matriz de

densidad enterior P(n−1)?

¿Optimizar geo-metrıa molecular?

ReemplazarP(n−1) con P(0)

Salida para geo-metrıa no optimizada

¿La geometria actualsatisface los crite-

ros de optimizacion?

Salida para geo-metrıa optimizada

Escoger una nueva geo-metrıa de acuerdo al

algoritmo de optimizacionsı

no

nosı

no

Figura A.1.: Diagrama de flujo del procedimiento RHF SCF. Tomado de la referencia [122].

te buenos en diferentes aplicaciones. El modelo PM3 (Parameterized Model 3) tiene la mismaforma funcional de AM1 pero los parametros fueron optimizados con una base de datos masgrandes y se utilizo un algoritmo que permitio una busqueda mas eficiente de estos. Se consideraque el conjunto de parametros pueden ser el mınimo global de los modelos basados en NDDO[136-138].

Bibliografıa

[1] J. M. Prausnitz, R. N. Lichtenthaler y E. G. de Azevedo, Molecular Thermodynamics ofFluid-Phase Equilibria, 3rd Ed., Prentice Hall, 1998.

[2] S. I. Sandler, Chemical, Biochemical, and Engineering Thermodynamics, 4th Ed., Wiley,2006.

[3] J. M. Smith, H. V. Ness y M. Abbott, Introduction to Chemical Engineering Thermody-namics, 7th Ed., McGraw-Hill, 2004.

[4] D. S. Abrams y J. M. Prausnitz, “Statistical thermodynamics of liquid mixtures: a newexpression for the excess Gibbs energy of partly or completely miscible systems”, en:AIChE J. 21(1), 1975, paginas 116-128.

[5] E. A. Guggenheim, Mixtures: The Theory of the Equilibrium Properties of Some SimpleClasses of Mixtures Solutions and Alloys (The International Series of Monographs onPhysics), Clarendon Press, 1952.

[6] G. M. Wilson, “Vapor-liquid equilibrium. XI. A new expression for the excess free energyof mixing”, en: J. Am. Chem. Soc. 86(2), 1964, paginas 127-130.

[7] H. Renon y J. M. Prausnitz, “Local compositions in thermodynamic excess functions forliquid mixtures”, en: AIChE J. 14(1), 1968, paginas 135-144.

[8] A. Fredenslund, R. L. Jones y J. M. Prausnitz, “Group-Contribution Estimation of Acti-vity Coefficients in Nonideal Liquid Mixtures”, en: AIChE J. 21(6), 1975, paginas 1086-1099.

[9] A. A. Bondi, Physical properties of molecular crystals, liquids, and glasses, Wiley, 1968.[10] P. Debye y E. Huckel, “The theory of electrolytes. I. Lowering of freezing point and

related phenomena”, en: Phys. Zeitschrift 24, 1923, paginas 185-206.[11] R. H. Stokes y R. A. Robinson, “Ionic hydration and activity in electrolyte solutions.”,

en: J. Am. Chem. Soc. 70(5), 1948, paginas 1870-1878.[12] E. Glueckauf, “The influence of ionic hydration on activity coefficients in concentrated

electrolyte solutions”, en: Trans. Faraday Soc. 51, 1955, paginas 1235-1244.[13] R. A. Robinson, W. C. Duer y R. G. Bates, “Potassium fluoride. Reference standard for

fluoride ion activity”, en: Anal. Chem. 43(13), 1971, paginas 1862-1865.[14] R. H. Stokes y R. A. Robinson, “Solvation equilibria in very concentrated electrolyte

solutions”, en: J. Solution Chem. 2(2-3), 1973, paginas 173-191.[15] H. Zerres y J. M. Prausnitz, “Thermodynamics of phase equilibria in aqueous-organic

systems with salt”, en: AIChE J. 40(4), 1994, paginas 676-691.[16] K. S. Pitzer, “Thermodynamics of electrolytes. I. Theoretical basis and general equa-

tions”, en: J. Phys. Chem. 77(2), 1973, paginas 268-277.

64 Bibliografıa

[17] K. S. Pitzer y G. Mayorga, “Thermodynamics of electrolytes. II. Activity and osmoticcoefficients for strong electrolytes with one or both ions univalent”, en: J. Phys. Chem.77(19), 1973, paginas 2300-2308.

[18] K. S. Pitzer y G. Mayorga, “Thermodynamics of electrolytes. III. Activity and osmoticcoefficients for 2-2 electrolytes”, en: J. Solution Chem. 3(7), 1974, paginas 539-546.

[19] K. S. Pitzer y J. J. Kim, “Thermodynamics of electrolytes. IV. Activity and osmotic coef-ficients for mixed electrolytes”, en: J. Am. Chem. Soc. 96(18), 1974, paginas 5701-5707.

[20] K. S. Pitzer, “Thermodynamics of electrolytes. V. effects of higher-order electrostaticterms”, en: J. Solution Chem. 4(3), 1975, paginas 249-265.

[21] K. S. Pitzer y L. F. Silvester, “Thermodynamics of electrolytes. VI. Weak electrolytesincluding H3PO4”, en: J. Solution Chem. 5(4), 1976, paginas 269-278.

[22] K. S. Pitzer, R. N. Roy y L. F. Silvester, “Thermodynamics of electrolytes. 7. Sulfuricacid”, en: J. Am. Chem. Soc. 99(15), 1977, paginas 4930-4936.

[23] L. F. Silvester y K. S. Pitzer, “Thermodynamics of electrolytes. 8. High-temperatureproperties, including enthalpy and heat capacity, with application to sodium chloride”,en: J. Phys. Chem. 81(19), 1977, paginas 1822-1828.

[24] K. S. Pitzer, J. R. Peterson y L. F. Silvester, “Thermodynamics of electrolytes. IX. Ra-re earth chlorides, nitrates, and perchlorates”, en: J. Solution Chem. 7(1), 1978, pagi-nas 45-56.

[25] L. F. Silvester y K. S. Pitzer, “Thermodynamics of electrolytes. X. Enthalpy and theeffect of temperature on the activity coefficients”, en: J. Solution Chem. 7(5), 1978, pagi-nas 327-337.

[26] K. S. Pitzer y L. F. Silvester, “Thermodynamics of electrolytes. 11. Properties of 3:2, 4:2,and other high-valence types”, en: J. Phys. Chem. 82(11), 1978, paginas 1239-1242.

[27] D. J. Bradley y K. S. Pitzer, “Thermodynamics of electrolytes. 12. Dielectric propertiesof water and Debye-Hueckel parameters to 350. degree. C and 1 kbar”, en: J. Phys. Chem.83(12), 1979, paginas 1599-1603.

[28] K. S. Pitzer, P. Wang, J. A. Rard y S. L. Clegg, “Thermodynamics of Electrolytes. 13.Ionic Strength Dependence of Higher-Order Terms; Equations for CaCl2 and MgCl2”,en: J. Solution Chem. 28(4), 1999, paginas 265-282.

[29] C.-C. Chen, H. I. Britt, J. F. Boston y L. B. Evans, “Local composition model for theexcess Gibbs energy of electrolyte systems”, en: AIChE J. 28(4), 1982, paginas 588-596.

[30] B. Sander, A. Fredenslund y P. Rasmussen, “Calculation of vapour-liquid equilibria inmixed solvent/salt systems using an extended UNIQUAC equation”, en: Chem. Eng. Sci.41(5), 1986, paginas 1171-1183.

[31] J. Li, H.-M. Polka y J. Gmehling, “A gE model for single and mixed solvent electrolytesystems: 1. Model and results for strong electrolytes”, en: Fluid Phase Equilib. 94, 1994,paginas 89-114.

[32] W. Yan, M. Topphoff, C. Rose y J. Gmehling, “Prediction of vapor-liquid equilibria inmixed-solvent electrolyte systems using the group contribution concept”, en: Fluid PhaseEquilib. 162(1-2), 1999, paginas 97-113.

Bibliografıa 65

[33] M. C. Iliuta, K. Thomsen y P. Rasmussen, “Extended UNIQUAC model for correla-tion and prediction of vapour–liquid–solid equilibria in aqueous salt systems contai-ning non–electrolytes. Part A. Methanol-water-salt systems”, en: Chem. Eng. Sci. 55(14),2000, paginas 2673-2686.

[34] K. Thomsen, M. C. Iliuta y P. Rasmussen, “Extended UNIQUAC model for correlationand prediction of vapor-liquid-liquid-solid equilibria in aqueous salt systems containingnon-electrolytes. Part B. Alcohol (ethanol, propanols, butanols)–water–salt systems”, en:Chem. Eng. Sci. 59(17), 2004, paginas 3631-3647.

[35] K. Thomsen, P. Rasmussen y R. Gani, “Correlation and prediction of thermal propertiesand phase behaviour for a class of aqueous electrolyte systems”, en: Chem. Eng. Sci.51(14), 1996, paginas 3675-3683.

[36] F. Franks, Water. A Comprehensive Treatise. Volume 2. Water in Crystalline HydratesAqueous Solutions of Simple Nonelectrolytes, Springer, 1973.

[37] A. Mohs y J. Gmehling, “A revised LIQUAC and LIFAC model (LIQUAC*/LIFAC*) forthe prediction of properties of electrolyte containing solutions”, en: Fluid Phase Equilib.337, 2013, paginas 311-322.

[38] J. Kiepe, O. Noll y J. Gmehling, “Modified LIQUAC and modified LIFAC. A furtherdevelopment of electrolyte models for the reliable prediction of phase equilibria withstrong electrolytes”, en: Ind. Eng. Chem. Res. 45(7), 2006, paginas 2361-2373.

[39] J. Gmehling y U. Onken, “Vol. I, Part 2a”, en: Chemistry Data Series, Dechema, 1977.[40] J. Gmehling, U. Onken y W. Arlt, “Vol. I, Part 2c”, en: Chemistry Data Series, Dechema,

1982.[41] D. Green y R. Perry, Perry’s Chemical Engineers’ Handbook, 8th Editio, McGraw-Hill

Professional, 2007.[42] A. A. Maryott y E. R. Smith, Table of dielectric constants of pure liquids, Circular 514,

United States Department of Commerce, National Bureau of Standards, 1951.[43] T. Meyer, H.-M. Polka y J. Gmehling, “Low-pressure isobaric vapor-liquid equilibria

of ethanol/water mixtures containing electrolytes”, en: J. Chem. Eng. Data 36(3), 1991,paginas 340-342.

[44] H.-M. Polka y J. Gmehling, “Effect of Calcium Nitrate on the Vapor-Liquid Equilibriaof Ethanol + Water and 2-Propanol + Water”, en: J. Chem. Eng. Data 39(3), 1994, pagi-nas 621-624.

[45] E. Sada, T. Morisue y H. Yamaji, “Salt effects on isobaric vapour-liquid equilibrium ofisopropanol-water system”, en: Can. J. Chem. Eng. 53(3), 1975, paginas 350-353.

[46] C. Antunes y D. Tassios, “Modified UNIFAC model for the prediction of Henry’s cons-tants”, en: Ind. Eng. Chem. Process Des. Dev. 22(3), 1983, paginas 457-462.

[47] B. Sander, S. Skjold-Jørgensen y P. Rasmussen, “Gas solubility calculations. I. UNI-FAC”, en: Fluid Phase Equilib. 11(2), 1983, paginas 105-126.

[48] M. Catte y C. Achard, “Prediction of gas solubilities in pure and mixed solvents using agroup contribution method”, en: Ind. Eng. Chem. Res. 32(9), 1993, paginas 2193-2198.

[49] T. Holderbaum y J. Gmehling, “PSRK: A group contribution equation of state based onUNIFAC”, en: Fluid Phase Equilib. 70(2-3), 1991, paginas 251-265.

66 Bibliografıa

[50] S. Duque-Tobon y J. I. Carrero-Mantilla, “Una implementacion abierta y generalizadadel modelo predictivo de Soave-Redlich-Kwong para el calculo de la constante de la leyde Henry”, en: Rev. Ing. y Compet. 10(2), 2008, paginas 9-28.

[51] L.-S. Wang, “Calculation of vapor–liquid equilibria of polymer solutions and gas solu-bilities in molten polymers based on PSRK equation of state”, en: Fluid Phase Equilib.260(1), 2007, paginas 105-112.

[52] J. B. Falabella y A. S. Teja, “Air–water partitioning of greenhouse gases and volatileorganic compounds”, en: Fluid Phase Equilib. 261(1-2), 2007, paginas 390-395.

[53] A. S. Teja, A. K. Gupta, K. Bullock, X.-S. Chai y J. Zhu, “Henry’s constants of met-hanol in aqueous systems containing salts”, en: Fluid Phase Equilib. 185(1-2), 2001,paginas 265-274.

[54] J. B. Falabella, “Air–water partitioning of volatile organic compounds and greenhousegases in the presence of salts”, Ph.D. Thesis, Georgia Institute of Technology, 2007.

[55] J. B. Falabella, A. C. Kizzie y A. S. Teja, “Henry’s constants of gases and volatile or-ganic compounds in aqueous solutions”, en: Fluid Phase Equilib. 241(1-2), 2006, pagi-nas 96-102.

[56] C. Quigley, T. Card, H. Monteith, J. Witherspoon, G. Adams, W. Pettit y E. Torres, “AComparison of Three Wastewater Collection System VOC Emissions Models”, en: Proc.Water Environ. Fed. 2006(12), 2006, paginas 1154-1174.

[57] J. Staudinger y P. V. Roberts, “A critical review of Henry’s law constants for environ-mental applications”, en: Crit. Rev. Environ. Sci. Technol. 26(3), 1996, paginas 205-297.

[58] J. Li, M. Topphoff, K. Fischer y J. Gmehling, “Prediction of Gas Solubilities in AqueousElectrolyte Systems Using the Predictive Soave-Redlich-Kwong Model”, en: Ind. Eng.Chem. Res. 40(16), 2001, paginas 3703-3710.

[59] J. Kiepe, S. Horstmann, K. Fischer y J. Gmehling, “Experimental determination andprediction of gas solubility data for methane + water solutions containing different mo-novalent electrolytes”, en: Ind. Eng. Chem. Res. 42(21), 2003, paginas 5392-5398.

[60] J. Kiepe, S. Horstmann, K. Fischer y J. Gmehling, “Application of the PSRK Modelfor Systems Containing Strong Electrolytes”, en: Ind. Eng. Chem. Res. 43(20), 2004,paginas 6607-6615.

[61] E. Collinet y J. Gmehling, “Prediction of phase equilibria with strong electrolytes withthe help of the volume translated Peng-Robinson group contribution equation of state(VTPR)”, en: Fluid Phase Equilib. 246(1-2), 2006, paginas 111-118.

[62] H. Nicolaisen, P. Rasmussen, J. M. Sørensen y M. Sorensen, “Correlation and predictionof mineral solubilities in the reciprocal salt system (Na+, K+)(Cl-, SO42-)-H2O at 0-100C”, en: Chem. Eng. Sci. 48(18), 1993, paginas 3149-3158.

[63] T. Raatikainen y A. Laaksonen, “Application of several activity coefficient models towater-organic-electrolyte aerosols of atmospheric interest”, en: Atmos. Chem. Phys. 5(9),2005, paginas 2475-2495.

[64] K. Thomsen y P. Rasmussen, “Modeling of vapor–liquid–solid equilibrium in gas–aqueouselectrolyte systems”, en: Chem. Eng. Sci. 54(12), 1999, paginas 1787-1802.

Bibliografıa 67

[65] J. Huang, J. Li y J. Gmehling, “Prediction of solubilities of salts, osmotic coefficientsand vapor–liquid equilibria for single and mixed solvent electrolyte systems using theLIQUAC model”, en: Fluid Phase Equilib. 275(1), 2009, paginas 8-20.

[66] A. Zuend, C. Marcolli, B. P. Luo y T. Peter, “A thermodynamic model of mixed organic-inorganic aerosols to predict activity coefficients”, en: Atmos. Chem. Phys. Discuss. 8(2),2008, paginas 6069-6151.

[67] M. Topphoff, J. Kiepe y J. Gmehling, “Effects of lithium nitrate on the vapor-liquidequilibria of methyl acetate + methanol and ethyl acetate + ethanol”, en: J. Chem. Eng.Data 46(5), 2001, paginas 1333-1337.

[68] M.-Y. Li, L.-S. Wang, B. Jiang y J. Gmehling, “Generalized LIQUAC Model for theSingle-and Mixed-Solvent Strong Electrolyte Systems”, en: AIChE J. 57(9), 2011, pagi-nas 2535-2546.

[69] C. Wohlfarth, “Permitivity (dielectric constants) of liquids”, en: CRC Handb. Chem.Phys. Boca Raton: CRC Press, 2004, capıtulo 6, paginas 153-175.

[70] J. A. Nelder y R. Mead, “A simplex method for function minimization”, en: Comput. J.7(4), 1965, paginas 308-313.

[71] Z. Atik, D. Gruber, K. Michael y J. Gmehling, “Measurement of activity coefficientsat infinite dilution of benzene, toluene, ethanol, esters, ketones, and ethers at varioustemperatures in water using the dilutor”, en: J. Chem. Eng. Data 49(5), 2004, pagi-nas 1429-1432.

[72] S. Skjold-Jorgensen, B. Kolbe, J. Gmehling y P. Rasmussen, “Vapor-Liquid Equilibriaby UNIFAC Group Contribution. Revision and Extension”, en: Ind. Eng. Chem. ProcessDes. Dev. 18(4), 1979, paginas 714-722.

[73] J. Gmehling, P. Rasmussen y A. Fredenslund, “Vapor-liquid equilibriums by UNIFACgroup contribution. Revision and extension. 2”, en: Ind. Eng. Chem. Process Des. Dev.21(1), 1982, paginas 118-127.

[74] E. A. Macedo, U. Weidlich, J. Gmehling y P. Rasmussen, “Vapor-liquid equilibriums byUNIFAC group contribution. Revision and extension. 3”, en: Ind. Eng. Chem. ProcessDes. Dev. 22(4), 1983, paginas 676-678.

[75] D. Tiegs, P. Rasmussen, J. Gmehling y A. Fredenslund, “Vapor-liquid equilibria by UNI-FAC group contribution. 4. Revision and extension”, en: Ind. Eng. Chem. Res. 26(1),1987, paginas 159-161.

[76] H. K. Hansen, P. Rasmussen, A. Fredenslund, M. Schiller y J. Gmehling, “Vapor-liquidequilibria by UNIFAC group contribution. 5. Revision and extension”, en: Ind. Eng.Chem. Res. 30(10), 1991, paginas 2352-2355.

[77] R. Wittig, J. Lohmann y J. Gmehling, “Vapor-liquid equilibria by UNIFAC group contri-bution. 6. Revision and extension”, en: Ind. Eng. Chem. 42(1), 2003, paginas 183-188.

[78] A. K. Sum y S. I. Sandler, “Use of ab initio methods to make phase equilibria predic-tions using activity coefficient models”, en: Fluid Phase Equilib. 158-160, 1999, pagi-nas 375-380.

[79] A. K. Sum y S. I. Sandler, “A Novel Approach to Phase Equilibria Predictions Using AbInitio Methods”, en: Ind. Eng. Chem. Res. 38(4), 1999, paginas 2849-2855.

68 Bibliografıa

[80] G. Raabe y J. Koehler, “Use of ab initio interaction energies for the prediction of pha-se equilibria in the system nitrogen–ethane”, en: Phys. Chem. Chem. Phys. 4(6), 2002,paginas 926-930.

[81] G. Chalasinski y M. Gutowski, “Weak interactions between small systems. Models forstudying the nature of intermolecular forces and challenging problems for ab initio cal-culations”, en: Chem. Rev. 88(6), 1988, paginas 943-962.

[82] R. J. Bartlett, “Many-body perturbation theory and coupled cluster theory for electroncorrelation in molecules”, en: Annu. Rev. Phys. Chem. 32, 1981, paginas 359-401.

[83] J. A. Pople, J. S. Binkley y R. Seeger, “Theoretical models incorporating electron corre-lation”, en: Int. J. Quantum Chem. 10(S10), 1976, paginas 1-19.

[84] F. B. Van Duijneveldt, J. G. C. M. Van Duijneveldt-van de Rijdt y J. H. Van Lenthe, “Stateof the art in counterpoise theory”, en: Chem. Rev. 94(7), 1994, paginas 1873-1885.

[85] I. Mayer, “Towards a “Chemical” Hamiltonian”, en: Int. J. Quantum Chem. 23(2), 1983,paginas 341-363.

[86] S. F. Boys y F. Bernardi, “The calculation of small molecular interactions by the diffe-rences of separate total energies. Some procedures with reduced errors”, en: Mol. Phys.19(4), 1970, paginas 553-566.

[87] M. W. Schmidt, K. K. Baldridge, J. A. Boatz, S. T. Elbert, M. S. Gordon, J. H. Jensen,S. Koseki, N. Matsunaga, K. A. Nguyen, S. Su, T. L. Windus, M. Dupuis y J. A. Mont-gomery Jr, “General atomic and molecular electronic structure system”, en: J. Comput.Chem. 14(11), 1993, paginas 1347-1363.

[88] M. S. Gordon y M. W. Schmidt, “Advances in electronic structure theory: GAMESS adecade later”, en: Theory and Applications of Computational Chemistry: the first fortyyears, editado por C. E. Dykstra, G. Frenking, K. S. Kim y G. E. Scuseria, Amsterdam:Elsevier, 2005, paginas 1167-1189.

[89] K. Kurihara, M. Nakamichi y K. Kojima, “Isobaric vapor-liquid equilibria for methanol+ethanol+ water and the three constituent binary systems”, en: J. Chem. Eng. Data 38(3),1993, paginas 446-449.

[90] S. Yanase y T. Oi, “Ab initio molecular orbital calculations of reduced partition functionratios of hydrated lithium ions in ion exchange systems”, en: Zeitschrift fur Naturforsch.56a, 2001, paginas 297-306.

[91] S. Yanase y T. Oi, “Solvation of Lithium Ion in Organic Electrolyte Solutions and Its Iso-topie Reduced Partition Function Ratios Studied by ab initio Molecular Orbital Method”,en: J. Nucl. Sci. Technol. 39(10), 2002, paginas 1060-1064.

[92] T. Clark, J. Chandrasekhar, G. W. Spitznagel y P. von Rague Schleyer, “Efficient diffusefunction-augmented basis sets for anion calculations. III. The 3-21+G basis set for first-row elements, Li–F”, en: J. Comput. Chem. 4(3), 1983, paginas 294-301.

[93] G. W. Spitznagel, T. Clark, P. von Rague Schleyer y W. J. Hehre, “An evaluation of theperformance of diffuse function-augmented basis sets for second row elements, Na-Cl”,en: J. Comput. Chem. 8(8), 1987, paginas 1109-1116.

Bibliografıa 69

[94] M. J. Frisch, J. E. Del Bene, J. S. Binkley y H. F. Schaefer, “Extensive theoretical stu-dies of the hydrogenbonded complexes (H2O)2, (H2O)2H+, (HF)2, (HF)2H+, F2H-, and(NH3)2”, en: J. Chem. Phys. 84(4), 1986, paginas 2279-2289.

[95] L. Gonzalez, O. Mo y M. Yanez, “High level ab initio and density functional theorystudies on methanol–water dimers and cyclic methanol(water)2 trimer”, en: J. Chem.Phys. 109(1), 1998, paginas 139-150.

[96] S. Tsuzuki, T. Uchimaru, K. Matsumura, M. Mikami y K. Tanabe, “Effects of basisset and electron correlation on the calculated interaction energies of hydrogen bondingcomplexes: MP2/cc-pV5Z calculations of H2O–MeOH,H2O–Me2O,H2O–H2CO,MeOH–MeOH, and HCOOH–HCOOH complexes”, en: J. Chem. Phys. 110(24), 1999,paginas 11906-11910.

[97] G. N. Merrill, S. P. Webb y D. B. Bivin, “Formation of Alkali Metal/Alkaline EarthCation Water Clusters, M (H2O) 1-6, M= Li+, Na+, K+, Mg2+, and Ca2+: An Effec-tive Fragment Potential (EFP) Case Study”, en: J. Phys. Chem. A 107(3), 2003, pagi-nas 386-396.

[98] G. N. Merrill y S. P. Webb, “Anion-Water Clusters A-(H2O) 1-6, A= OH, F, SH, Cl, andBr. An Effective Fragment Potential Test Case”, en: J. Phys. Chem. A 107(39), 2003,paginas 7852-7860.

[99] M. D. Hanwell, D. E. Curtis, D. C. Lonie, T. Vandermeersch, E. Zurek y G. R. Hutchison,“Avogadro: an advanced semantic chemical editor, visualization, and analysis platform”,en: J. Cheminform. 4(1), 2012, paginas 1-17.

[100] J. O. Bockris y A. K. N. Reddy, “Ion-Ion Interactions”, en: Modern Electrochemistry 1,Springer US, 1998, paginas 225-359.

[101] J. Fischer, “Remarks on molecular approaches to liquid mixtures”, en: Fluid Phase Equi-lib. 10(1), 1983, paginas 1-7.

[102] D. J. Phillips y J. F. Brennecke, “Spectroscopic Measurement of Local Compositions inBinary Liquid Solvents and Comparison to the NRTL Equation”, en: Ind. Eng. Chem.Res. 32(5), 1993, paginas 943-951.

[103] J. Haas J L, “Thermodynamic properties of the coexisting phases and thermochemicalproperties of the NaCl component in boiling NaCl solutions. Preliminary steam tablesfor NaCl solutions”, en: Geol. Surv. Bull. 1421-B, 1976, paginas 1-71.

[104] J. M. Marina y D. P. Tassios, “Effective local compositions in phase equilibrium correla-tions”, en: Ind. Eng. Chem. Process Des. Dev. 12(1), 1973, paginas 67-71.

[105] J. Yao, H. Li y S. Han, “Vapor–liquid equilibrium data for methanol–water–NaCl at45◦C”, en: Fluid Phase Equilib. 162(1-2), 1999, paginas 253-260.

[106] I. N. Levine, Quantum Chemistry, 5th Ed., Prentice Hall, 1999.[107] M. Born y R. Oppenheimer, “Zur Quantentheorie der Molekeln”, en: Ann. Phys. 389(20),

1927, paginas 457-484.[108] M. Born, The Statistical Interpretation of Quantum Mechanics, Nobel Lecture, 1954.[109] D. R. Hartree, “The Wave Mechanics of an Atom with a Non-Coulomb Central Field.

Part I. Theory and Methods”, en: Math. Proc. Cambridge Philos. Soc. 24(01), 1928,paginas 89-110.

70 Bibliografıa

[110] D. R. Hartree, “The Wave Mechanics of an Atom with a Non-Coulomb Central Field.Part II. Some Results and Discussion”, en: Math. Proc. Cambridge Philos. Soc. 24(01),1928, paginas 111-132.

[111] D. R. Hartree, “The Wave Mechanics of an Atom with a non-Coulomb Central Field. PartIII. Term Values and Intensities in Series in Optical Spectra”, en: Math. Proc. CambridgePhilos. Soc. 24(03), 1928, paginas 426-437.

[112] V. Fock, “Naherungsmethode zur Losung des quantenmechanischen Mehrkorperpro-blems”, en: Zeitschrift fur Phys. 61(1-2), 1930, paginas 126-148.

[113] V. Fock, “”Selfconsistent field “mit Austausch fur Natrium”, en: Zeitschrift fur Phys.62(11-12), 1930, paginas 795-805.

[114] J. C. Slater, “The theory of complex spectra”, en: Phys. Rev. 34(10), 1929, paginas 1293-1322.[115] J. C. Slater, “Cohesion in monovalent metals”, en: Phys. Rev. 35(5), 1930, paginas 509-529.[116] C. C. J. Roothaan, “New developments in molecular orbital theory”, en: Rev. Mod. Phys.

23(2), 1951, paginas 69-89.[117] G. G. Hall, “The Molecular Orbital Theory of Chemical Valency. VIII. A Method of

Calculating Ionization Potentials”, en: Proc. R. Soc. A Math. Phys. Eng. Sci. 205(1083),1951, paginas 541-552.

[118] M. Sekiya y H. Tatewaki, “Accurate STF HF wave functions from B to Ca and accu-rate STF HF wave functions for N2 and P2”, en: J. Chem. Phys. 86(5), 1987, pagi-nas 2891-2898.

[119] M. R. A. Blomberg y B. Liu, “A systematic approach to transition moment calculations”,en: J. Chem. Phys. 89(11), 1988, paginas 6870-6877.

[120] J. C. Slater, “Atomic shielding constants”, en: Phys. Rev. 36(1), 1930, paginas 57-64.[121] S. F. Boys, “Electronic Wave Functions. I. A General Method of Calculation for the

Stationary States of Any Molecular System”, en: Proc. R. Soc. A Math. Phys. Eng. Sci.200(1063), 1950, paginas 542-554.

[122] C. J. Cramer, Essentials of Computational Chemistry: Theories and Models, Wiley, 2004.[123] W. J. Hehre, R. F. Stewart y J. A. Pople, “Self-Consistent Molecular-Orbital Methods. I.

Use of Gaussian Expansions of Slater-Type Atomic Orbitals”, en: J. Chem. Phys. 51(6),1969, paginas 2657-2664.

[124] S. Huzinaga, J. Andzelm, M. Klobukowski, E. Radzio-Andzelm, Y. Sakia y H. Tatewaki,Gaussian Basis Sets for Molecular Calculations, Amsterdam: Elsevier, 1984.

[125] R. Ditchfield, W. J. Hehre y J. A. Pople, “Self-Consistent Molecular-Orbital Methods. IX.An Extended Gaussian-Type Basis for Molecular-Orbital Studies of Organic Molecules”,en: J. Chem. Phys. 54, 1971, paginas 724-728.

[126] D. M. Bishop, M. Randic y J. R. Morton, “Electronic Structure of Sulfate, Thiosulfate,and Related Ions. I. Calculation of Molecular Orbital Energy Levels”, en: J. Chem. Phys.45(6), 1966, paginas 1880-1885.

[127] J. A. Pople, D. P. Santry y G. A. Segal, “Approximate Self-Consistent Molecular OrbitalTheory. I. Invariant Procedures”, en: J. Chem. Phys. 43(10), 1965, S129-S135.

Bibliografıa 71

[128] J. A. Pople y G. A. Segal, “Approximate Self-Consistent Molecular Orbital Theory. II.Calculations with Complete Neglect of Differential Overlap”, en: J. Chem. Phys. 43(10),1965, S136-S151.

[129] R. Pariser y R. G. Parr, “A Semi-Empirical Theory of the Electronic Spectra and Electro-nic Structure of Complex Unsaturated Molecules. I.”, en: J. Chem. Phys. 21(3), dic. de1953, paginas 466-471.

[130] R. Pariser y R. G. Parr, “A Semi-Empirical Theory of the Electronic Spectra and Electro-nic Structure of Complex Unsaturated Molecules. II”, en: J. Chem. Phys. 21(5), dic. de1953, paginas 767-776.

[131] J. A. Pople, “Electron interaction in unsaturated hydrocarbons”, en: Trans. Faraday Soc.49, 1953, paginas 1375-1385.

[132] J. A. Pople, D. L. Beveridge y P. A. Dobosh, “Approximate Self-Consistent Molecular-Orbital Theory. V. Intermediate Neglect of Differential Overlap”, en: J. Chem. Phys.47(6), 1967, paginas 2026-2033.

[133] R. C. Bingham, M. J. S. Dewar y D. H. Lo, “Ground states of molecules. XXV. MIN-DO/3. Improved version of the MINDO semiempirical SCF-MO method”, en: J. Am.Chem. Soc. 97(6), 1975, paginas 1285-1293.

[134] R. C. Bingham, M. J. S. Dewar y D. H. Lo, “Ground states of molecules. XXVIII. MIN-DO/3 calculations for compounds containing carbon, hydrogen, fluorine, and chlorine”,en: J. Am. Chem. Soc. 26(26), 1975, paginas 1307-1311.

[135] M. J. S. Dewar y W. Thiel, “Ground states of molecules. 38. The MNDO method. Ap-proximations and parameters”, en: J. Am. Chem. Soc. 99(15), 1977, paginas 4899-4907.

[136] J. J. P. Stewart, “Optimization of parameters for semiempirical methods I. Method”, en:J. Comput. Chem. 10(2), 1989, paginas 209-220.

[137] J. J. P. Stewart, “Optimization of parameters for semiempirical methods II. Applications”,en: J. Comput. Chem. 10(2), 1989, paginas 221-264.

[138] J. J. P. Stewart, “Optimization of parameters for semiempirical methods. III Extensionof PM3 to Be, Mg, Zn, Ga, Ge, As, Se, Cd, In, Sn, Sb, Te, Hg, Tl, Pb, and Bi”, en: J.Comput. Chem. 12(3), 1991, paginas 320-341.