observatorios y sistemas de información en seguridad ... · hugo melgar-quiñonez 53 ... diana...

104
Observatorios y Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional II seminario taller regional Mayo 12 al 24 de 2010. Bogotá, Colombia Separata 2010

Upload: truongliem

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Observatorios y Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional

II seminario taller regionalMayo 12 al 24 de 2010. Bogotá, Colombia

Separata 2010

1 8 0 3

ISSN 0124-4108

Categoría b en el índice bibliográfico nacional - publindex. colciencias

indexada en:LiLacs

caB aBstracts: NutritioN aBstracts aNd reviews series a

Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia

SeparataOctubre de 2010

Perspectivas en Nutrición Humana 3

1803

Publicación dirigida a Nutricionistas Dietistas y profesionales de áreas relacionadas con la alimentación y nutrición

Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de los autores.

RECTORAlberto Uribe Correa

DIRECTORA DE LA ESCUELAFanny Mejía Franco

JEFE DEL CENTRO DE INVESTIGACIONESRodrigo Jaramillo Roldán

DIRECTORA Y EDITORA DE LA REVISTARosa Magdalena Uscátegui Peñuela

MSc en Nutrición Humana, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana, Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia

COMITÉ EDITORIAL Luz Stella Álvarez Castaño, PhD Public Health.

Profesora Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de AntioquiaMaría Elena Maldonado Celis, PhD en Biología Celular y Molecular.Profesora Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia

Daniza María Ivanovic Marincovich, MSc Nutrición, Profesora INTA, Universidad de ChileOdilia I. Bermúdez, PhD Nutrición. Profesora Tufts University, USA

María del Rocío Ortiz-Moncada, PhD Salud Pública.Profesora Universidad de Alicante, España

APOYO EDITORIALOfelia Tobón M. Bibliotecóloga

REVISOR DE ESTILODavid Alejandro Betancourt Vélez. Comunicador Social

AUXILIAR ADMINISTRATIVA Edna Yisela Trejos Cabrera. Estudiante Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia

TÍTULOPerspectivas en Nutrición Humana

ISSN: 0124-4108Separata octubre 2010

Enero a junio de 2010

PERIODICIDADSemestral

TIRAJE200 ejemplares

FORMATO20,5 X 27 cm.

IMPRESIÓN Y ACABADOL Vieco e Hijas Ltda.

E-mail: [email protected] 96 10 - 255 95 44 Medellín

SUSCRIPCIÓN Un año $22.000 ó $US 10.00

Dos años $40.000 ó $US 20.00

CORRESPONDENCIA Y SUSCRIPCIONESPERSPECTIVAS EN NUTRICIÓN HUMANA

Escuela de Nutrición y Dietética Universidad de Antioquia

Carrera 75 Nº 65-87Medellín-Colombia

Teléfono: (57) (4) 219 92 30 Fax: (57) (4) 230 50 07

Correo electrónico: [email protected]: http://revinut.udea.edu.co/acerc

CANJESistema de Bibliotecas

Biblioteca RobledoApartado aéreo 1226 - Teléfono: (57) (4) 219 91 52

Correo electrónico: [email protected]

Separata octubre de 2010 4

COMITÉ CIENTÍFICO

Paz Cánovas LeonhardtLicenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación

PhD en Filosofía y Ciencias de la Educación Profesora Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.

Departamento de Teoría de la Educación Universidad de Valencia, España

Alberto Castrillón AldanaHistoriador

MSc en Historia Social de las Ciencias y de las IdeasPhD en Historia de las Ciencias

Profesor Universidad Nacional de ColombiaSede Medellín, Colombia

Eduardo Atalah SamurMD, PhD

Profesor de Nutrición Humana Facultad de Medicina Universidad de Chile

Isabel J. García GarcíaLicenciada en Alimentos

PhD Ciencia de los AlimentosDepartamento de Alimentos del Instituto de Farmacia y

Alimentos Universidad de la Habana, Cuba

Hugo Melgar-QuiñonezMD, PhD

Ohio State UniversityColumbus, Ohio, USA

INSTITUCIÓN CONVOCANTE

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

INSTITuCIONES PARTICIPANTES

PROyECTO DE fORTAlECIMIENTO A lA SEguRIDAD AlIMENTARIA y NuTRICIONAl EN COlOMbIA (PROSEAN)

ACCIÓN SOCIAl, PRESIDENCIA DE lA REPúblICA DE COlOMbIA

INSTITuTO NACIONAl DE SAluD DE COlOMbIA

SECRETARIA DE bIENESTAR SOCIAl DEl MuNICIPIO DE MEDEllíN

uNIvERSIDAD DE ANTIOquIA, ESCuElA DE NuTRICIÓN y DIETéTICA

Separata octubre de 2010 6

COMITÉ ACADÉMICO

Jorge Ortega Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe

Santiago, Chile

Dora Hilda Aya B.Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Bogotá, Colombia

Juan Carlos Godfrey Contreras Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Bogotá, Colombia

Alberto MunevarOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación Proyecto de Fortalecimiento a la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Bogotá, Colombia

Vilma Fabiola Izquierdo CharryInstituto Nacional de Salud

Bogotá, Colombia

Martha Cecilia Álvarez UribeEscuela de Nutrición y Dietética

Universidad de Antioquia Medellín, Colombia

COMITÉ ADMINISTRATIVO

Fanny Mejía FrancoDirectora

Escuela de Nutrición y DietéticaUniversidad de Antioquia

Medellín, Colombia

Diana Sepúlveda HerreraEscuela de Nutrición y Dietética

Universidad de Antioquia Medellín, Colombia

CORRECCIÓN DE ESTILO

Mónica Lucía Suárez BeltránLenguaje y Comunicación- Grupo de Epidemiología Aplicada

Instituto Nacional de SaludBogotá, Colombia

Perspectivas en Nutrición Humana 7

Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia

Separata 2010

CONTENIDO

Presentación 11

José Graziano da Silva

Objetivos 13

Metodología 15

TEMÁTICA IObservatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Latina y el Caribe

Observatorio de seguridad alimentaria y nutricional América Latina y El Caribe

Jorge Ortega 19

Seguridad y soberanía alimentaria y nutricional Bolivia

Paloma Andrea Aguilar 23

Observatorio de seguridad alimentaria y nutricional Brasil

Moisés Machado 27

Observatorio de seguridad alimentaria y nutricional Colombia

Víctor Hugo Álvarez Castaño 31

Observatorio de seguridad alimentaria y nutricional Ecuador

Cristina Fabara 35

Observatorio de seguridad alimentaria y nutricional de Centro America

Mario Roberto Cabrera Pérez 39

Separata octubre de 2010 8

Institucionalización del Observatorio SSAN en Paraguay

Mirta Beatriz Denis Lird 43

Observatorio de seguridad alimentaria y nutricional Uruguay

Luis Álvarez 49

Lecciones aprendidas de los OBSAN

Hugo Melgar-Quiñonez 53

TEMÁTICA IIExPERIENCIAS QUE NUTREN LA INICIATIVA DE OBSERVATORIOS DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Observatorio Mesoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OMSAN)

Juliana Gómez Castro 59

Iniciativa en proceso de conceptualización

Manuel Jiménez Umaña 61

Herramientas para el Monitoreo de Seguridad Alimentaria utilizadas por el Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para Seguridad Alimentaria (MFEWS)

Lorena Aguilar Velázquez 65

EL OBSAN de la Universidad Nacional de Colombia: una construcción desde la academia para el país

Sara Eloísa Del Castillo Matamoros 69

Estrategias para la implantación del Observatorio en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Facultad de Nutrición-Xalapa. Universidad Veracruzana. México

José Luis Castillo Hernández 73

Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Alimentaria Y Nutricional (SISVAN)

Ana María Luisa Sierra Nova 77

Medellín Como Vamos

Diana Marcela Ardila Londoño 81

Así vamos en salud nacional seguimiento al sector salud en Colombia

Adriana Pulido Álvarez 85

Asuntos clave que nutren los Observatorios de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Martha Cecilia Álvarez Uribe 87

Perspectivas en Nutrición Humana 9

TEMÁTICA IIIReferente conceptual para la medición y análisis de la seguridad

Medición multidimensional de la pobreza y seguridad alimentaria en México

Ricardo Aparicio

María del Rocío Peinador

Brenda Carrasco 91

Medición análisis de la seguridad alimentaria y nutricional

Jorge Ortega 93

Aportes fundamentales para fortalecer la iniciativa de los OSAN referentes conceptuales para su análisis

Dora Hilda Aya Baquero 97

TEMÁTICA IVAlgunas metodologías que arrojen indicadores compuestos para la medición de la

seguridad alimentaria y nutricional

Medición de la seguridad alimentaria en el hogar con escalas cualitativas

Hugo Melgar-Quiñonez 101

La Clasificación Integrada de las Fases (CIF) de la seguridad alimentaría

Zoe Druilh 103

Sistema de Identificación y de Monitoreo de la Vulnerabilidad Alimentaria (SIMVA), desarrollado por el PMA

María Cecilia Cuartas 105

Complementariedad de las metodologias analizadas para la medicion, analisis, monitoreo de la SAN

Dora Hilda Aya Baquero 107

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y COMPROMISOS

II Seminario-Taller de Observatorios y Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Jorge Ortega 111

Anexos

Programa 113

Listado de paricipantes 115

Perspectivas en Nutrición Humana 11

Para fortalecer el monitoreo del estado de la se-guridad alimentaria y nutricional (SAN), la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe inició en el 2008 un Observatorio de la SAN para la Región (OBSAN-ALC), el que se define como un “Sistema que integra, produce y facilita el intercam-bio de información y conocimiento en SAN, para fundamentar el diseño, implementación y evalua-ción de acciones contra el hambre, la malnutrición y la pobreza extrema”.

Paralelamente desde el año 2008, la FAO también ha venido apoyando a varios países de la región (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay) en el proceso de diseño e implementación de Observatorios Nacionales de Seguridad Alimentaria y Nutricional, mediante diferentes acciones. Con el objetivo de fortalecer estas iniciativas nacionales y compartir lecciones y experiencias, se organizó en la ciudad de Bogotá, durante los días 12,13 y 14 de mayo del año 2010, el II Seminario Taller Regional sobre Observatorios y Sistemas de Información Nacionales en Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Para el cumplimiento del objetivo del taller se pre-sentaron experiencias en la creación e implemen-tación de observatorios en seguridad alimentaria y nutricional, actividad que tuvo propósito analizar los procesos, aciertos y desaciertos de las experiencias y obtener elementos de las lecciones aprendidas que contribuyan a la creación de los observatorios. Se analizó el referente teórico de la seguridad alimentaria y nutricional desde las perspectivas de

factores determinantes de la salud y la nutrición, la pobreza y condiciones de vida y la medición de la seguridad alimentaria y nutrición, con el propósito de reconocer el carácter multifactorial, las dimen-siones y ámbitos de la inseguridad alimentaria y nutricional. Además se realizó un taller específico sobre el enfoque de análisis de la seguridad alimen-taria conocida como “La Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF o IPC en Inglés: Integrate Phase Clasification), que está siendo promovida por un grupo de Agencias de Naciones Unidas y ONG’s Internacionales.

En este documento se incluyen los resúmenes de las diferentes conferencias presentadas en el II Seminario Taller Regional sobre Observatorios y Sistemas de Información Nacionales. Además se incluyó las relatorías con los elementos esenciales tratados en las diferentes relatorías y las conclusio-nes, recomendaciones y compromisos del evento.

Se espera que esta memoria contribuya a fortale-cer las iniciativas nacionales de Observatorios en SAN, mejorando así la medición y análisis de la SAN para realizar mejores diagnósticos y mejores evaluaciones de las políticas y programas de SAN en la Región.

José Graziano da SilvaRepresentante Regional de la FAO para América

Latina y el CaribeSantiago, Chile

PRESENTACIÓN

Perspectivas en Nutrición Humana 13

ObjETIvO gENERAl

• Fortalecer la capacidad de los países de América Latina y del Caribe para la creación y puesta en marcha de observatorios de seguridad alimentaria y nutricional.

ObjETIvOS ESPECífICOS

• Analizar los avances realizados por los países de América Latina y el Caribe en la creación y puesta en marcha de observatorios en seguridad alimentaria y nutricional.

• Analizar el referente conceptual para la medición y análisis integral de la seguridad alimentaria y nutricional.

• Analizar algunas metodologías que arrojan indicadores compuestos para la medición de la seguridad alimentaria y nutricional.

• Profundizar en la metodología Integrated Food Security Phase Classification (IPC).

ObjETIvOS

Perspectivas en Nutrición Humana 15

Análisis de experiencias en la creación y pues-ta en marcha de observatorios de seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y del Caribe. Se identificaron e invitaron los países que contaban con iniciativas o con la creación de observatorios, quienes presentaron la experiencia en términos de: metodología, instituciones u or-ganizaciones participantes, resultados, aciertos, desaciertos, principales dificultades y estrategias para solucionarlas, y la incidencia del observatorio en las política públicas. Mediante una plenaria se analizó las lecciones aprendidas de las iniciativas de OBSAN América Latina y el Caribe.

Análisis del referente conceptual para la me-dición y análisis de la seguridad alimentaria y nutricional. Esta actividad se llevó a cabo mediante tres conferencias que trataron los determinantes sociales de la salud y la nutrición, la medición multidimensional de la pobreza y la medición de la seguridad alimentaria y nutricional según ámbitos y componentes.

Análisis de metodologías que arrojen indicado-res compuestos para la medición de la seguri-dad alimentaria y nutricional. Esta actividad se desarrolló con la presentación de tres conferencias que trataron:

La medición de la seguridad alimentaria en el hogar con escalas cualitativas, métodos que incluyen las dimensiones de incertidumbre, cantidad, calidad y hambre y clasifica a los hogares seguros, en inseguridad alimentaria leve, moderada o severa

Integrated Food Security Phase Classification (IPC), indicador que incluye la tasa bruta de mortalidad, la prevalencia de desnutrición aguda, la prevalencia de retraso del crecimiento, la morbilidad, el acceso/dis-ponibilidad a los alimentos, la diversidad de la dieta, el acceso al agua, la vulnerabilidad, la seguridad civil y los medios de subsistencia. Este indicador establece las siguientes categorías: seguridad ali-mentaria, inseguridad alimentaria moderada, crisis alimentaria aguda y de subsistencia, emergencia humanitaria y hambruna catástrofe humanitaria

Sistema de Identificación y Monitoreo de la Vulne-rabilidad Alimentaria (SIMVA), sistema que incluye las características socioeconómicas del hogar, la disponibilidad de los alimentos, el acceso a los alimentos, el uso y utilización de los alimentos, el entorno social y comunitario y el estado nutricional de los niños y niñas menores de 5 años. La vulne-rabilidad del hogar se clasifica en poco probable, medio vulnerable, vulnerable, muy vulnerable y extremadamente vulnerable.

Además de las conferencias, se realizó una mesa redonda con la participación de los tres conferen-cistas, con el objetivo de analizar las diferencias y complementariedad de estos tres métodos para la medición de la seguridad alimentaria y nutricional.

Profundizar en la metodología Integrated Food Security Phase Classification (IPC). Para profun-dizar en este método realizó un taller el cual será conducido por una persona experta.

METODOlOgíA

1 8 0 3

temática i

observatorio de seguridad alimentaria y nutricional para

américa latina y el caribe

Perspectivas en Nutrición Humana 19

Observatorio de seguridad alimentaria y nutricional América latina y El Caribe

Nombre del conferencista: Jorge Ortega

Cargo y afiliación institucional: Economista en Sistemas Alimentarios,

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Chile

Lugar y fecha: Bogotá, 12 de mayo, 2010

RESuMEN

La idea de desarrollar un Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Latina y el Caribe (Observatorio de Hambre u OBSAN-ALC), tiene su origen en la II Reunión del Grupo de Tra-bajo de la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre (Bogotá, Colombia, septiembre de 2007), que fue apoyada en la XXX Conferencia Regional de la FAO (Brasilia, Brasil, abril 2008).

El OBSAN-ALC se fundamenta en la observación cómo método científico para conocer la realidad y a partir de allí desarrollar instituciones e implementar políticas que modifiquen esa realidad, a fin de mejo-rar el nivel de vida de las personas. También se fun-damenta en el marco conceptual de la SAN y en las experiencias de FAO en el diseño e implementación de los Sistemas de Información para la Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana-SISAAT- (FAO, 2001) y otras iniciativas (Sistema Mundial de Información y Alerta sobre Agricultura y Alimentación-SMIA-;

Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional-SISVAN-; Sistema de Información y Cartografía de la Inseguridad Alimentaria y Vulnerabilidad-SICIAV-; Estadísticas de Seguridad Alimentaria de FAOSTAT y del Comité se Seguridad Alimentaria Mundial).

De esa manera, se consideró que un observatorio es más que un sistema de información y, en el caso del OBSAN-ALC, se define como un “Sistema que integra, produce y facilita el intercambio de informa-ción y conocimiento en SAN, para fundamentar el diseño, implementación y evaluación de acciones contra el hambre, la malnutrición y la pobreza extrema”, es decir un “Sistema de Información y Conocimiento para la Acción en SAN” A partir de éste, se ha definido una matriz de productos, procesos y objetos de observación, siguiendo el marco conceptual de la SAN:

• Productos: publicaciones de alerta temprana y publicaciones de evolución, estado y perspec-tivas.

CONfERENCIAS

Separata octubre de 2010 20

• Procesos: medición y análisis, vigilancia, monito-reo y evaluación, investigación y comunicación.

• Objetos: contexto, políticas, mercados y hogares.

Hasta ahora el OBSAN-ALC se ha concentrado en el monitoreo y análisis de la SAN, en el apoyo técnico a OBSAN Nacional y en la conformación de la Red de Investigación en SAN (REDSAN).

INSTITuCIONES u ORgANIzACIONES PARTICIPANTES

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

ObjETIvOS

El objetivo del OBSAN-ALC es integrar, producir y facilitar el intercambio de información y conocimiento en SAN para fundamentar el diseño, implementación y evaluación de acciones contra el hambre, la mal-nutrición y la pobreza extrema. La misión y visión son las siguientes:

• Misión: Somos un equipo que integra, provee y facilita el intercambio de información y conoci-miento en SAN, con el fin de contribuir a mejorar el diseño, implementación y evaluación de polí-ticas públicas contra el hambre, la malnutrición y la pobreza extrema.

•· Visión: Ser un referente conocido en ALC sobre información y conocimiento de la SAN que influye en las decisiones de políticas públicas contra el hambre, la malnutrición y la pobreza extrema.

PRINCIPAlES RESulTADOS

La estrategia del OBSAN-ALC fue centrarse en cuatro áreas de trabajo: iniciar el OBSAN focali-zado en el monitoreo y análisis de la SAN; apoyar técnicamente a OBSAN nacionales; fortalecer la Red de Investigación en SAN (REDSAN), y más

recientemente apoyar Observatorios sectoriales (leche y acuicultura).

• Monitoreo y análisis: los principales productos han sido un informe anual de la SAN (Panorama de la SAN 2008 y 2009), un Boletín bimestral sobre la situación de la SAN (12 números desde mayo 2008 a mayo 2010) e informes semanales internos de coyuntura de la SAN. Se puede ac-ceder a estos productos en : http://www.rlc.fao.org/iniciativa/obdh.htm

• Apoyo Técnico a OBSAN nacionales: a principios del 2008 también surgió el interés de Colombia se crear un Observatorio Nacional en SAN y solicitaron apoyo técnico a RLC. A partir de allí surgieron otras iniciativas nacionales (9 en total) a las cuales se les apoyado técnicamente y con algunos recursos financieros. En general se han propuesto cuatro grandes fases para desarrollar un OBSAN: Concepción, Diseño, Implementa-ción y Operación.

• Apoyo a fortalecimiento de la REDSAN: desde el año 2007 se creó la REDSAN, la cual está conformada por investigadores interesados en la SAN. Se ha incentivado a través de dos premios de investigación (2007 y 2010), a través de un si-tio Web (www.redsan.org) y un foro de discusión en alianza con FAO-Roma (http://km.fao.org/fsn/redsan-forum/es/)

• Apoyo a Observatorios Sectoriales (Leche y Acuicultura): hasta ahora sólo se han discutido ideas con las áreas de Ganadería y Acuicultura de la Oficina Regional de FAO, pero sin avances concretos.

Aciertos

Los aciertos han sido haberse focalizado en el monitoreo y análisis, utilizando información institu-cional (FAO, CEPAL, Banco Mundial, IFPRI, FMI, OECD, OMS/OPS, PMA, OCHA y otros) que está disponible en la Web, para generar los tres productos

Perspectivas en Nutrición Humana 21

mencionados. También haber apoyado a iniciativas nacionales, pues ha sido un proceso de mutuo aprendizaje, así como en incentivar la REDSAN. Las lecciones aprendidas en el apoyo a OBSAN nacionales han sido las siguientes:

•· Condiciones iniciales: es importante que exista un fuerte apoyo político a la SAN, contar con una adecuada institucionalización y el liderazgo y compromiso de un equipo nacional.

•· Diseño del Observatorio: debe ser un proceso multi-sectorial y participativo, aprovechar las capacidades nacionales y sectoriales (agricul-tura, salud, INE’s), etc.), y realizar una discusión estratégica y operativa.

· • Implementación: es importante avanzar por etapas, mostrar resultados inmediatos y en dos frentes: el OBSAN en sí mismo y en fortalecer los sistemas de información sectoriales o terri-toriales.

· • El proceso: ha sido de co-aprendizaje y se ha visto la necesidad de compartir información y conocimientos: Red Observatorios y Conferencia Regional de SAN.

Desaciertos

No haber desarrollado un buen Sitio Web del OBSAN-ALC, una base de indicadores y no ha-

ber realizado un buen proceso de comunicación y socialización interna en RLC. También ha sido un desacierto no haber producido un manual con protocolos simples para apoyar a los OBSAN Nacio-nales y no tener un Proyecto Regional para mejorar el apoyo técnico y financiero a estas iniciativas. Respecto a la REDSAN, el desacierto es que aún no se la logrado tener una participación activa de sus integrantes.

INCIDENCIA EN lA POlíTICA PúblICA

El Panorama SAN y los boletines han tenido una buena aceptación por parte de la FAO y usuarios externos. Aún no se cuenta con información sobre su impacto en la toma de decisiones.

Palabras clave: seguridad alimentaria y nutricional, observatorios, América Latina y El Caribe, redes de investigación.

bIblIOgRAfíA

FAO. Manual para el diseño e implementación de un sistema de información para la seguridad alimentaria y la alerta temprana (SISAAT). Roma; 2001. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/003/x8622s/x8622s00.htm

Contactos: [email protected]

Perspectivas en Nutrición Humana 23

Seguridad y soberanía alimentaria y nutricionalbolivia

Nombre del conferencista:Paloma Andrea Aguilar

Afiliación institucional: Agramont. Instituto Nacional de Estadística, Bolivia

Lugar y fecha: Bogotá, 12 de mayo, 2010

INSTITuCIONES u ORgANIzACIONES PARTICIPANTES

Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN)

Ministerio de la Presidencia

Ministerio de Planificación del Desarrollo

Ministerio de Salud y Deportes

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

Ministerio de Educación

Ministerio de Culturas

Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural

Ministerio de Medio Ambiente y Aguas

Ministerio de Justicia

Instituto Nacional de Estadística

Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales

RESuMEN

ObjETIvO

El objetivo principal de la seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia es garantizar el acceso oportuno en cantidad y calidad de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados a la población para vivir bien.

METODOlOgíA

El Observatorio y Sistema de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional todavía no ha sido implementado en Bolivia, sin embargo, se está trabajando en una propuesta de diseño e implementación con un consultor contratado por el INE con financiamiento de la FAO.

Bolivia ha trabajado en el tema de seguridad ali-mentaria y nutricional con diferentes programas. El principal es el Programa Multisectorial Desnutrición Cero (PMD-C), que tiene como objetivo principal

CONfERENCIAS

Separata octubre de 2010 24

erradicar la desnutrición, en niños y niñas menores de cinco años.

Asimismo, se ha trabajado en el Proyecto “Apoyo a la creación de la capacidad para el cálculo y monitoreo del número de personas Subnutridas en Bolivia”. El objetivo principal del Proyecto es: Consolidar la capacidad estadística y analítica de seguridad alimentaria de los países, a través de la aplicación del Módulo de Estadísticas sobre Segu-ridad Alimentaria (MESA) en base a Encuestas de Ingresos y Gastos de Hogares.

En la aplicación del MESA, con la Encuesta Continua de Hogares de Ingresos y Gastos 2003-2004, se obtuvieron los primeros resultados en base a los siguientes indicadores: a) prevalencia e intensidad de la privación alimentaria, b) po-breza alimentaria y pobreza alimentaria crítica, c) Disponibilidad de alimentos, d) desigualdad de distribución del consumo, gasto e ingreso y f) diversidad de la dieta.

PRINCIPAlES RESulTADOS

Aciertos

• Haber reconocido que la desnutrición y de la inseguridad alimentaria tienen varias causas y que para erradicarlas los ministerios tienen que aportar para el logro de un objetivo común.

•· Se cuenta con una Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria.

•· Se cuenta con un Programa Multisectorial Desnutrición Cero, que ha sido elaborado con la participación de los Ministerios que forman parte del CONAN, el cual se viene implementando.

•· Se cuenta con otros programas nacionales que apoyan al logro de los resultados del Programa como el Programa Nacional de Alfabetización y Post alfabetización y el Bono Juana Azurduy, que permite también tener información siste-matizada.

•· Trabajar de manera multisectorial en metas co-munes, a partir de las cuales se están definiendo indicadores sectoriales.

•· Se está trabajando en enfoque de Derechos Humanos, específicamente con el Derecho a la Alimentación Adecuada, lo que permite no solamente el monitoreo de los indicadores de impacto, sino también medir la participación de la población, su empoderamiento, que haya transparencia en la toma de decisiones, que se rinda cuentas a la población por parte de las autoridades, que no haya discriminación, se enmarque en las normativas y que la población pueda exigir su derecho a la alimentación.

•· Se está implementando un sistema de monito-reo de los indicadores de salud – SNIS Comu-nitario, que ya cuenta con resultados a nivel de los municipios priorizados por el programa.

Desaciertos

La Política de Seguridad y Soberanía en la parte operativa considera solamente las instancias de la producción de alimentos. Esta debe ser ajustada considerando las instancias operativas de otros ministerios.

DIfICulTADES y ESTRATEgIAS PARA SOluCIONARlAS

Ausencia de indicadores de seguridad alimentaria consensuados en el CT CONAN. Se está trabajando en la identificación de estos indicadores a partir de los proyectos que se vienen implementando de manera multisectorial y el INE apoyará este trabajo a partir de la construcción del observatorio de Seguridad Alimentaria.

INCIDENCIA EN lA POlíTICA PúblICA

La política de seguridad alimentaria con soberanía privilegiará la producción nacional en términos de cantidad y calidad para el mercado interno,

Perspectivas en Nutrición Humana 25

destinará los excedentes al mercado internacional, logrará transformar y consolidar los sistemas pro-ductivos alimenticios, ecológicos, sustentables con responsabilidad social.

Asimismo, con la implementación de los programas o proyectos ayudar tendrá incidencia en:

• Los servicios de salud, nutrición, educación, agua y saneamiento, disponibilidad de alimentos.

•· La disponibilidad, acceso y uso de suficientes alimentos nutritivos,

•· El mejoramiento de los hábitos de alimentación y consumo.

Publicaciones. Borrador del Informe “Evaluación de Inseguridad Alimentaria en Bolivia – Encuesta de Hogares 2003/04” elaborado en Septiembre 2009

Palabras clave: seguridad alimentaria, soberanía alimentaria.

Contacto: [email protected]

Perspectivas en Nutrición Humana 27

Observatorio de seguridad alimentaria y nutricional brasil

Nombre del conferencista: Moisés Machado

Afiliación institucional: Secretário Executivo do Conselho Municipal de Segurança Alimentar e

Nutricional da Prefeitura de Belo Horizonte, Brasil

Lugar y fecha: Bogotá, 12 de mayo, 2010

RESuMEN

El Observatorio es un espacio de producción, análisis y facilitación de la investigación, informa-ción, estadísticas e indicadores sobre la realidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). Su constitución es una iniciativa del Consejo Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Belo Horizonte (COMUSAN / BH). Está organizado en una red integrada por instituciones de enseñanza e investigación, organismos públicos, instituciones de educación superior y entidades del tercer sector y la sociedad civil. Está vinculado a la Municipalidad de Belo Horizonte y el Centro para el Desarrollo y Planificación Urbana y Regional en la Universidad Federal de Minas Gerais (CEDEPLAR / UFMG) y cuenta con el apoyo institucional y financiero de la Oficina de Coordinación General de Agricultura y la Alimentación Organización de los América Latina y el Caribe (FAO AL & C) y el Banco de Brasil. Se rige por principios de solidaridad, la transparencia y el compromiso público para combatir la pobreza, el hambre y la desigualdad social.

Su misión es ser un centro de investigación y divulgación de información de SAN para evaluar y proponer políticas públicas en seguridad alimentaria y nutricional con el fin de contribuir para alcanzar el objetivo de combatir el hambre y la pobreza, relacionados con el Objetivo de Desarrollo del Mi-lenio (ODM) número uno. La SAN lleva a un nuevo enfoque a los estudios de pobreza y desarrollo, ya sea en términos de consumo y acceso a los ingresos (el hambre y la generación de ingresos) es el punto de vista de la cadena de suministro o comercio de alimentos (teniendo cuestiones vistas en la vigilancia de la salud, el medio ambiente y la producción de agro-combustibles).

INSTITuCIONES u ORgANIzACIONES PARTICIPANTES

Prefeitura de Belo Horizonte

Universidade Federal de Minas Gerais

Escritório da FAO para América Latina e Caribe

Banco do Brasil

CONfERENCIAS

Separata octubre de 2010 28

Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais

Faculdade de Saúde – FUMEC

ObjETIvOS

El objetivo general del Observatorio es la profun-dización de los debates, las articulaciones, y el intercambio de experiencias en torno a la SAN en Brasil y AL & C, con un enfoque en la Región Metropolitana de Belo Horizonte. Promover estudios relacionados con la SAN, la pobreza y el desarrollo. Sus objetivos específicos son:

• Consolidar el Premio María Regina Nabuco de Seguridad Alimentaria y Nutrición (PMRN / SAN).

•· Promover la investigación y los indicadores de SAN.

•· Reunir investigadores y gestores públicos en áreas relacionadas, desde la perspectiva de intersetorial e interdisciplinar.

•· Desarrollar la base de datos que contiene:

– Investigación, estudios académicos y la información estadística

– Catálogos de las instituciones que trabajan en el ámbito de la SAN.

– Mapas e informes de experiencias y accio-nes públicas eficaces SAN.

•· Fomentar y promover actividades relacionadas con:

– Desarrollar la investigación y los indicadores de SAN.

– Mejorar las condiciones de acceso a los alimentos - producción, distribución y con-sumo de alimentos mediante la articulación de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

– Elaboración de estudios y juntas de conexión SAN, salud, educación, pobreza, medio ambiente, biocombustibles, etc.

METODOlOgíA

La metodología para la formulación del Observato-rio Centro es reunir en una misma base de datos, los proyectos, informaciones, investigaciones y talentos (investigadores). Más allá de articular las fuentes de información primaria y secundaria se busca:

•· Establecer relaciones interinstitucionales que reúne a investigadores y gestores.

•· Actuar como una fuente de información sobre las instituciones y las acciones en el ámbito de la SAN.

•· Promover la investigación y la acción pública en SAN sobre una base sostenible es la orientación metodológica en torno al Observatorio.

•· Implementar líneas de investigación y activida-des de extensión en el área de SAN.

Tanto los datos primarios, como los secundarios se pueden lograr con mayor eficiencia, con el estable-cimiento de asociaciones que ofrezcan beneficios mutuos: los Centros de Investigación, los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, las orga-nizaciones de la sociedad civil.

PRINCIPAlES RESulTADOS

Un resultado más eficaz es la creación de una base de datos, informaciones, proyectos y catálogo de expertos catálogo, abierta a la comunidad para la consulta y examen. Más allá de los resultados de base de datos se debe esperar que la contribución del Observatorio es colaborar con lo que se refiere al progreso científico y técnico:

•· Fomentar la extensión de los proyectos.

•· Investigaciones y estudios para la formulación de indicadores y evaluación de las acciones de SAN.

•· Número de tesis, disertaciones y monografías presentadas.

Perspectivas en Nutrición Humana 29

•· Número de artículos técnicos publicados.

· El acceso a la base de datos PMB.

· Talleres y seminarios patrocinados.

Aciertos

Articulación entre la comunidad, Consejo, movi-mientos sociales e instituciones de la educación e Investigación.

Desaciertos

Carece de suficiente conexión institucional con la universidad.

DIfICulTADES y ESTRATEgIAS PARA SOluCIONARlAS

Necesidad de recursos financieros y de infraes-tructura

INCIDENCIA EN lA POlíTICA PúblICA

Este es uno de los objetivos del Observatorio, que se basará en los proyectos presentadas en el Premio Regina Nabuco, con el objetivo de difundir las bue-nas prácticas para los administradores públicos, go-biernos y para organizaciones no gubernamentales.

Publicaciones: Manual de Prêmio Maria Regina Nabuco

Palabras clave: observatorio, seguridad alimentaria, Brasil.

Contactos: [email protected], [email protected]

Perspectivas en Nutrición Humana 31

Observatorio de seguridad alimentaria y nutricional Colombia

Nombre del conferencista: Víctor Hugo Álvarez Castaño

Afiliación institucional: Subdirector de Vigilancia y Control en Salud Pública

Instituto Nacional de Salud, Colombia

Lugar y fecha: Bogotá, 12 de mayo, 2010

RESuMEN E INSTITuCIONES PARTICIPANTES

En la Cumbre del Milenio para el Desarrollo celebra-da en septiembre de 2000, los Estados Miembros de las Naciones Unidas reafirmaron su compromiso prioritario de luchar contra la pobreza y en favor de un desarrollo sostenido. Atendiendo las recomen-daciones de las diversas conferencias mundiales celebradas durante el decenio precedente, se exa-minaron y aprobaron ocho objetivos fundamentales de desarrollo, a la vez que se estableció un marco para seguir de cerca los progresos realizados para su consecución (Grupo del Banco Mundial, 2000).

En Colombia, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), aprobó en el 2008 la Política Nacional De Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN), mediante el Conpes Social 113. El objetivo del mismo es garantizar que toda la

población colombiana disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad, como una herramienta para cumplir con estos derroteros.

En el mismo Conpes se creó la Comisión Intersecto-rial de Seguridad Alimentaria y Nutricional -CISAN- que tiene como objetivo dirigir y coordinar la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como servir de instancia de concertación entre los diferentes agentes de la misma.

La CISAN está conformada por los Ministerios de la Protección Social, Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio, Industria y Turismo, Educación Nacio-nal, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Departamento Nacional de Planeación, la Agencia Presidencial para la Acción Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición y Dietética.

CONfERENCIAS

Separata octubre de 2010 32

Figura. Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional

De igual manera, el Conpes 113 sugiere la crea-ción del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN), por lo que a partir de 2009 se viene adelantando el diseño e implementación del observatorio, en el cual la Agencia de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO ha jugado un papel importante en el acompañamiento técnico del proceso a través de la Representación de FAO en Colombia y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

La creación de este observatorio ha sido liderada por el Ministerio de la Protección Social. Acción Social participó activamente en la mesa técnica del OSAN, delegada para el tema del observatorio. A partir de este año y como parte del desarrollo de la primera fase del OSAN, el Instituto Nacional de Salud, Entidad adscrita al Ministerio de la Protección Social, asume como Entidad gestora del proceso.

ObjETIvO DEl OSAN

Proveer información y herramientas integrales a fin de propiciar el aprendizaje en Seguridad Alimentaria

y Nutricional y promover la toma de decisiones sobre sus determinantes.

Misión

Ser un instrumento fundamental que contribuya a la gestión integral de la SAN, con la finalidad de generar mayor comprensión de sus determinantes y lograr incidir en el direccionamiento de las políticas, programas y proyectos en Colombia.

Visión

Ser al 2015 la entidad líder en consolidar, analizar, generar y difundir información en Seguridad Alimen-taria y Nutricional, con un alto nivel científico-técnico que incida en el direccionamiento de las políticas, programas y proyectos nacionales y departamentales.

METODOlOgíA

En la implementación del OSAN, se han adelantado acciones desde 6 componentes, los cuales son:

Perspectivas en Nutrición Humana 33

• Componente jurídico: cuyo objetivo es definir la naturaleza jurídica del OSAN que facilite su de-sarrollo y su implementación para los siguientes años de funcionamiento.

• Componente de sistemas de información: el cual tiene como objetivo definir plan de sistemas de información del OSAN y el diseño de pagina web.

• Componente de Análisis: las acciones están encaminadas a definir el modelo de seguimiento, evaluación y análisis de la situación en Seguridad Alimentaria y Nutricional.

•· Componente Investigación: donde se define el componente de investigación del OSAN, sus líneas de investigación, procesos de gestión y operaciones.

•· Componente Comunicaciones: donde se diseñe la identidad corporativa y los canales de comu-nicación para el OSAN.

•· Componente Gestión: donde se realizan vínculos y acuerdos formales de relación del observatorio con las entidades de la CISAN, otras del go-bierno nacional, departamentales, organismos privados, fundaciones, ONG’s, academia e investigación.

El desarrollo del OSAN está planteado en tres fases, las cuales se encuentran proyectadas a desarrollar en 5 años.

PRINCIPAlES RESulTADOS

• Componente jurídico: proceso de articulación con entidades de la Comisión Intersectorial de SAN para la expedición de los conceptos jurídi-cos en torno a la naturaleza jurídica y contenido del convenio marco.

•· Componente de sistemas de información: definición de los requerimientos de usuarios. revisión y análisis de la matriz de indicadores y

proceso de construcción del Plan de Sistemas de Información.

•· Componente de Análisis: revisión de la matriz de análisis, para identificar su pertinencia en función de los elementos avanzados en cuanto a requerimientos de usuarios.

•· Componente Investigación: revisión del compo-nente a partir del documento de formulación

•· Componente Comunicaciones: diseño de la identidad corporativa y diseño de piezas comu-nicacionales.

•· Componente Gestión: formulación documento de articulación con otros actores y evaluación socios, mapeo de actores y acercamiento a otros actores.

AvANCES y lOgROS

•· Existe voluntad política para su desarrollo

•· Identificación de socios y aliados

•· Desarrollo de los componentes del observatorio de forma paralela.

•· Respaldo político y normativo (Conpes 113 – Ley 1355/09).

•· Acompañamiento permanente de cooperantes técnicos internacional expertos en el tema.

lIMITACIONES

Hasta el momento las experiencias vividas en la implementación del OSAN no han sido consideradas como desaciertos.

DIfICulTADES y ESTRATEgIAS PARA SOluCIONARlAS

Apropiación desigual del concepto de SAN desde una perspectiva integral y la necesidad de la acción conjunta, trabajo constante con las instituciones que

Separata octubre de 2010 34

lo conforman, haciéndolos participes de cada una de las actividades desarrolladas.

PublICACIONES: flyER DEl OSAN

Palabras clave: observatorio, seguridad alimentaria y nutricional, Colombia, disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento biológico.

CONTACTOS:

Instituto Nacional de Salud. Teléfono (57) (1) 2207700 extensión 1392. 018000 113 400. Bogotá, Colombia. [email protected]

Perspectivas en Nutrición Humana 35

CONfERENCIASObservatorio de seguridad alimentaria y nutricional

Ecuador

Nombre del conferencista:Ing. Cristina Fabara

Afiliación institucional: Directora de Información Socioeconómica del Sector Social (SIISE)

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social del Ecuador (MCDS)

Lugar y fecha: Bogotá, 12 de mayo, 2010

RESuMEN

El SISSAN es un sistema de información en cons-trucción, cuya finalidad es proporcionar indicadores para la toma de decisiones y formulación de planes y proyectos de políticas sociales, identificando a través de una plataforma amigable para el usuario, perfiles de vulnerabilidad, localización de grupos afectados en mapas territoriales, e información a detalle para la elaboración y monitoreo de políticas públicas. Para ello se realiza una recopilación de información de diferentes sectores relacionados, en este caso en particular, la producción alimentaria, condiciones socioeconómicas de la población, ac-ceso a los alimentos, aspectos sanitarios e higiéni-cos de la utilización fisiológica de los alimentos, etc.

Cabe mencionar que este módulo de información formará parte del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), que dota al sector social de un instrumento de información para apo-

yar la definición de políticas públicas a favor de la población ecuatoriana, sobretodo la más vulnerable.

INSTITuCIONES u ORgANIzACIONES PARTICIPANTES

Responsables directos del Sistema: Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (MCDS) y Orga-nización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Adicionalmente, se pretende crear sinergias entre varios ministerios técnicos como: Ministerio de Agricultura (MAGAP), Ministerio de Salud (MSP), Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Secretaría Nacional de Planificación (SENPLA-DES), etc., para el intercambio de información a detalle y conocimientos, formulación y monitoreo de proyectos conjuntos, etc., con el fin que las po-

Separata octubre de 2010 36

líticas productivas tomen en cuenta el factor social y viceversa.

ObjETIvOS

Contar con un sistema información actualizado con datos relevantes y de calidad, que permita la toma de decisiones, proporcionando para ello un conjunto de indicadores para el seguimiento de la situación de la seguridad alimentaria y nutricional, detectando crisis alimentarias de manera oportuna, a fin de lograr un mayor impacto en el país con la formulación de proyectos y elaboración de políticas públicas a favor de este sector.

METODOlOgíA

La FAO a fin de incentivar la producción de esta-dísticas referentes al sector y recogerlas en un sitio que sea de libre acceso y permanente actualización, a la vez que sea conocido y utilizado dentro de las decisiones políticas, decidió apoyar la construcción del sistema SISSAN desde la plataforma del Sistema Integrado de Indicadores Sociales (SIISE), que tiene una trayectoria dentro del sector público por más de 10 años y que actualmente es una plataforma de recopilación de información de censos, encuestas y registros administrativos del sector social, que se encuentra constituida dentro de la Unidad de Información Socioeconómica del Sector Social, del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social.

La metodología de construcción del sistema es participativa, tanto con instituciones oferentes de información, como usuarios de la misma. Se com-pone de una parte CONCEPTUAL que define los conceptos y el enfoque que sustenten al sistema, relacionando en este caso el área productiva, de salud, social y la política pública, proponiendo final-mente un conjunto de indicadores que conformarán al sistema. Posteriormente, se integra con el aspecto ESTADÍSTICO, en el cual se analizan a detalle las

fuentes disponibles, la calidad de las bases de datos, periodicidad de la información y procesamiento de indicadores. Para completar el sistema existe el aspecto INFORMÁTICO que desarrolla la platafor-ma en la cual se presentarán los indicadores para los usuarios finales con distintos tipos de salida de acuerdo con el objetivo de consulta que tenga, esto es: una consulta de tipo temático, que presenta la información clasificada por sectores y subsectores; una documental que contiene una recopilación de documentos relacionados al tema y una territorial que mapea indicadores a distintos niveles de des-agregaciones y permite comparaciones visuales de la información.

PRINCIPAlES RESulTADOS

Aciertos

Proceso participativo desde un inicio para involucra-miento de instituciones proveedoras de información y usuarias de la misma en la toma de decisiones y formulación de proyectos

Know How del Ministerio de Coordinación de De-sarrollo Social en la construcción del sistema de información de indicadores sociales (SIISE)

Desaciertos

Estamos en proceso de construcción y hasta el momento no han surgido desaciertos.

DIfICulTADES y ESTRATEgIAS PARA SOluCIONARlAS

La dificultad encontrada hasta el momento es la calidad de las bases de datos de algunas institu-ciones, que no tienen formatos estandarizados y no están en su totalidad validadas, especialmente las referentes a registros administrativos institucionales. La estrategia es que, como parte de la preparación

Perspectivas en Nutrición Humana 37

de información para el sistema, se definirán formatos de entrega periódica de información con las institu-ciones involucradas y se entregará la codificación de la división político administrativa que utilice el Ministerio y se encuentre vigente, a fin de manejar todas las instituciones un mismo código.

INCIDENCIA EN lA POlíTICA PúblICA

El sistema de información SISSAN, al igual que el resto de módulos de información del SIISE, sirven para toma de decisiones de las autoridades en el área social, para la elaboración de estudios relacio-nados al tema social y específicamente este módulo servirá como insumo para la estrategia INTI: “Estra-tegia Nacional para la erradicación acelerada de la malnutrición infantil en el Ecuador”, que el Gobierno Nacional está apoyando fuertemente.

PublICACIONES

Con colaboración de la FAO, el Ministerio de Coor-dinación de Desarrollo Social (MCDS) ha publicado

el Mapa de desnutrición del Ecuador, desarrollado con modelos econométricos a partir de información proveniente del Censo de Población y Vivienda 2001 y la Encuesta de Condiciones de Vida 2006.

Conjuntamente con la FAO, el MCDS ha elaborado el Informe de Desarrollo Social 2009-2010 sobre el tema de Soberanía y seguridad alimentaria, que este momento se encuentra en proceso de edición.

Al culminar el módulo de información SISSAN, se tiene previsto elaborar un boletín ÍNDICE, publicado periódicamente por la Dirección de Información, analizando a profundidad un indicador en específico relacionado al tema de seguridad alimentaria.

Palabras clave: SISSAN, SIISE, sistemas de in-formación.

Contactos: [email protected], [email protected]

Página web: www.siise.gov.ec, www.mcds.gov.ec

Perspectivas en Nutrición Humana 39

CONfERENCIASObservatorio de seguridad alimentaria y

nutricional de Centro America

Nombre del conferencista: Mario Roberto Cabrera Pérez

Afiliación institucional: Coordinador Observatorio Centro América

Lugar y fecha: Bogotá, 12 de mayo, 2010

RESuMEN

INSTITuCIONES u ORgANIzACIONES PARTICIPANTES

Guatemala: SESAN, MFEWS.Nicaragua: MAGFOR, FAO Nicaragua, Plan Internacional.

ObjETIvOS

• Fortalecimiento de Sistemas de información en Nicaragua y Guatemala para la vigilancia y monitoreo de crisis de tracto lento.

• El establecimiento de Alianzas estratégicas con organizaciones internacionales y de coopera-ción, para el fortalecimiento y sostenibilidad de los sistemas nacionales de información.

• El mejoramiento de las capacidades técnicas de las contrapartes para la generación y manejo de información en SVM.

• El mejoramiento de las capacidades técnicas de personal de sistemas de vigilancia locales y nacionales.

METODOlOgíA

• Actividades del Observatorio dentro del Conve-nio de Ayuda Humanitaria ACH-AECID 2007-2010

• Formulación inicial 2007: Planteaba el estableci-miento de Observatorios basados en el análisis de información de Sistemas Funcionales de Alerta Temprana.

• Proceso de revisión interna y evaluación exter-na:

– Los sistemas nacionales para Alerta Tem-prana de Seguridad Alimentaria débiles o inexistentes.

– Sistemas regionales de observación (Sa-telitales, documentales) con dificultad para identificar en el nivel micro el impacto de

Separata octubre de 2010 40

los fenómenos que amenazan los medios de vida. (Climáticos, económicos, políticos, etc.)

– Inexistencia de foros nacionales de discusión de información de la Situación SAN y de emisión de comunicación de alertas.

– Inexistencia de Protocolos Nacionales de Vigilancia de situación SAN.

• Reformulación de las acciones en el 2009: “Vigilancia y monitoreo de crisis de tracto lento” con un componente de fortalecimiento a los Sistemas Gubernamentales de Vigilancia y Alerta Temprana en Guatemala y Nicaragua.

PRINCIPAlES RESulTADOS

Aciertos

• Establecimiento de cooperación horizontal con ONG´s ejecutoras:

– Guatemala: SHARE, bases ACH, CRS.

– Nicaragua: INPRHU, SOYNICA, Bases ACH y Plan Nicaragua.

• Desarrollo conceptual y metodológico.

– Capitalización de experiencias, utilización de herramientas ya validadas: MFEWS, INCAP, FAO, SESAN, ACH, UNICEF.

– Construcción conjunta de nuevas metodo-logías.

• Generación de sistemas nacionales de vigilancia SAN homogéneos.

• Validación y afinamiento de instrumentos comunitarios: calendarios de temporadas, ela-boración de calendarios de vigilancia y lista de variables clave.

Desaciertos (limitaciones)

• Institucionalidad diferenciada y compleja de la SAN en cada país.

• Necesidad de generar la información en un tiempo de crisis fiscal con contracción operativa de las instituciones.

• La situación SAN en la coyuntura económica y climática actual demanda procesos ya valida-dos y funcionando, cuando la mayor parte de modelos están aún en fases de pilotaje.

• Compartimentalización de la información: Generación, análisis, difusión y participación intersectorial.

• Información más desarrollada y difundida del sector agrícola con deficiencias en sector pe-cuario y acuícola.

• Información de inteligencia de mercados que pueda bajar a los niveles locales.

• Inversión mínima en Sistemas de Información en presupuestos nacionales. (Personal, tecnología, infraestructura mínima).

DIfICulTADES y ESTRATEgIAS PARA SOluCIONARlAS (lECCIONES APRENDIDAS)

• El establecimiento de un “Observatorio” es un esfuerzo de aproximaciones sucesivas que invo-lucra tener: un marco jurídico normativo básico, un objetivo claro, organizaciones con visiones y misiones afines, una concepción del entorno compartido y la capacidad de movilización e involucramiento de tomadores de decisión en todos los niveles.

• Cada uno de los actores: Garantes, sujetos y observadores del cumplimiento del derecho deben jugar sus roles en el Sistema.

INCIDENCIA EN lA POlíTICA PúblICA

Operativización de marcos jurídicos vigentes.

Guatemala: Ley 32-2005.

Perspectivas en Nutrición Humana 41

Nicaragua: POLSSAN sectorial MAGFOR (11 de julio publicación de Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional)

Publicaciones: Ideas para la acción, sitios centinela en Centroamérica, vigilancia y alerta temprana de la inseguridad alimentaria a nivel comunitario.

Palabras clave: acción contra el hambre, sistemas de información, vigilancia.

Contactos: [email protected]

Perspectivas en Nutrición Humana 43

CONfERENCIASInstitucionalización del Observatorio

SSAN en Paraguay

Nombre del conferencista:Mirta Beatriz Denis Lird

Afiliación institucional: Unidad Técnica del Gabinete Social.

Presidencia de la República, Paraguay

Lugar y fecha: Bogotá, 12 de mayo, 2010

RESuMEN

El proceso de implementación del Observatorio SSAN en Paraguay se inició en el marco de la Propuesta Política Pública para el Desarrollo Social 2010-2020 “Paraguay para Todos y Todas”, diseñada por el Gabinete Social de la Presidencia de la República.

El eje estratégico I de la Política: “Calidad de Vida para Todos y Todas” incorporó como Objetivo Nacional Seguridad Alimentaria y como estrategia de intervención el Plan Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional-PLANAL imple-mentada en el marco del Programa Regional para reforzar los impactos de las políticas públicas en la erradicación del hambre y la desnutrición crónica infantil GCP/RLA/169/SPA.

El Observatorio SSAN se encuentra reglamentado a través del Decreto Presidencial Nº 2.789 de fecha 26 de agosto de 2009 por el cual se adopta el Plan Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria

y Nutricional (PLANAL) y se encarga al Gabinete Social de la Presidencia de la República, su pro-moción, divulgación y coordinación.

El articulo 2º de este decreto expresa: Encargase al Gabinete Social de la Presidencia de la República la promoción, divulgación y la coordinación de la implementación del Plan Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (PLANAL), a través de las Instituciones de la Administración Pú-blica que integran el Gabinete Social, con el apoyo de los Gobiernos Departamentales y Municipales, así como del desarrollo y Administración del Obser-vatorio de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) del Paraguay y de los sistemas de monitoreo y evaluación que correspondan.

A partir del decreto se iniciaron los arreglos institu-cionales para el diseño de la plataforma web, el di-seño del Sistema de Información y la conformación de mesas de trabajos en el ámbito de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Separata octubre de 2010 44

Actualmente el Observatorio SSAN forma parte del Sistema de la Unidad Técnica del Gabinete Social y se han iniciado acuerdos con organismo cooperantes para el fortalecimiento de las fuentes de información del estado nutricional en Paraguay.

Además, en esta etapa se han definido productos a corto y mediano plazo

Productos a corto plazo, aproximadamente un año.

• Plan estratégico para la elaboración de primeros productos (boletines, estudios, difusión de infor-mación): identificados a través de la demanda surgidas en las mesas de trabajo y los actores estratégicos involucrados en la implementación del PLANAL.

• Sistema de Información Social Integrada: con bases de datos de estadísticas e indicadores a partir de información disponible e integral de SSAN.

• Sistema de Información Social Integrada accesi-ble a través de una página web o un portal que maneje la información nacional y regional de forma dinámica.

• Información difundida: informe periódico entre-gado a los tomadores de decisión.

Productos a mediano plazo, aproximadamente cinco años.

• Sistema de Información desagregada: con bases de datos e información a nivel sub nacional para la identificación y planificación de acciones de SSAN a nivel comunitario.

• Sistema de Alerta temprana: Identificación de áreas prioritarias de atención para las políticas de SSAN, poblaciones vulnerables y en riesgo.

• Publicaciones periódicas y no periódicas: infor-mación de interés publicada y difundida a través

de medios impresos y portal web, estudios e Investigación en SSAN.

Entre los productos indirectos se encuentra la utilización del Observatorio para la adecuada toma de decisiones de SSAN y para el seguimiento del PLANAL. Entre las actividades relacionadas a la obtención de los productos se encuentra la medición y análisis de la información, la generación de nuevas bases de datos especificas para SSAN, la vigilancia y monitorio de las actividades del Observatorio, la difusión de la información y del papel del Observato-rio en el contexto de las tomas de decisiones a nivel nacional y territorial en el marco SSAN.

INSTITuCIONES u ORgANIzACIONES PARTICIPANTES

Instituciones del Gabinete Social

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Educación

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ministerio del Interior

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

Secretaría Técnica de Planificación

Secretaría de Acción Social

Secretaría del Ambiente

Secretaría de Cultura

Secretaría de la Mujer

Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refu-giados Connacionales

Secretaría de Deporte

Dirección de Beneficencia y Ayuda Social

Dirección de Planificación y Lucha contra la Pobreza

Entidad Binacional Yacyreta

Entidad Binacional Itaipu

Consejo Nacional de la Vivienda

Perspectivas en Nutrición Humana 45

Instituto Nacional de Protección a Personas Ex-cepcionales

INSTITuCIONES quE CONfORMAN lA MESA DE NuTRICIÓN

Instituto Nacional de Nutrición y Alimentación

Dirección de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Salud

Unicef

OPS

Plan Paraguay

ACH

OBJETIVOS

El Objetivo General, la finalidad y los objetivos espe-cíficos fueron elaborados en los Talleres Técnico de Institución y Organización del Observatorio SSAN, realizados entre marzo y agosto del 2009, en donde se definió cuanto sigue:

“Se crea el Observatorio de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) en Paraguay para que las decisiones sobre las acciones en alimenta-ción y nutrición se fundamenten en la información disponible, robusta, confiable y oportuna y, para que las políticas sobre la situación de alimentación y nutrición de la población logren mayor repercusión”.

El Observatorio SSAN tiene como finalidad esta-blecerse como un sistema de información y análisis que recopile, procese y difunda datos, estudios e investigaciones de diversas fuentes de información en función de la demanda de las instituciones involucradas en el ámbito de la Alimentación y la Nutrición. El propósito del Observatorio SSAN es proveer información a las autoridades nacionales y al público en general para la adecuada toma de decisiones referente a las acciones sobre la ali-mentación y nutrición, así como apoyar la provisión

de información sobre el seguimiento, monitorio y evaluación de programas, planes y proyectos ela-borados en el marco de la política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional en Paraguay.

A fin de cumplir con esta finalidad el Observatorio SSAN desarrollará productos concretos de calidad y fácil acceso para tomadores de decisión y ejecutores de políticas públicas a nivel nacional, departamental, distrital y comunitario; como estudios e investiga-ciones sobre los determinantes socioeconómicos, culturales y ambientales que hacen a la SSAN, así como el diagnóstico de la situación actual y la alerta temprana sobre la alimentación y nutrición de la población paraguaya.

METODOlOgíA

En la etapa de Diseño del Plan de Implementación del Observatorio se realizó mediante el uso de una metodología que consideró tres elementos en el proceso de la planificación: técnico, participativo e institucional.

Técnico. Incluye el análisis del marco conceptual de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, la identificación de los sistemas actuales de informa-ción, la identificación de las fuentes de información de las diferentes instituciones y los mecanismos de acceso, la disponibilidad de información según sus niveles de desagregación, la identificación de las de-mandas de información y de análisis en alimentación y nutrición, caracterizando los principales productos, orientada al cumplimento de los objetivos.

Participativo: se crearon espacios de discusión acerca del uso y acceso de la información, los mecanismos de articulación entre las instituciones proveedoras de información, los objetivos estra-tégicos y los pasos para la implementación del Observatorio SSAN.

Separata octubre de 2010 46

Institucional: abarca la identificación de los actores estratégicos en el manejo de sistemas de informa-ción, la definición de los recursos necesarios en las diferentes etapas y los arreglos institucionales para la implementación del Observatorio SSAN.

En la etapa de implementación se ha definido la estrategia de coordinación multisectorial en función a los roles institucionales, la visualización de las ventajas comparativas de contar con un Sistema de Información y la contribución de cada institución al Observatorio. En este sentido se ha precisado la Contribución General y Específica de cada una de las instituciones, según los datos estadísticos disponibles.

La viabilidad de la implementación del Observa-torio se traduce principalmente en la articulación de esfuerzos entre las diferentes instituciones, la generación de productos que agregan valor a la toma de decisiones en función de la demanda, así como la identificación de recursos disponibles para la ejecución de las diferentes acciones que se definan en función a los objetivo.

Se reconoce a las Mesas de Trabajo como instancia de coordinación multisectorial que será la encargada de identificar las demandas de información bajo la dirección del Gabinete Social, la Secretaría Ejecutiva y la Coordinación del Observatorio.

PRINCIPAlES RESulTADOS

Aciertos

• La voluntad política de implementación del Observatorio SSAN en Paraguay, traducida en la generación de instancias de articulación, la facilitación de procesos de implementación, la capacidad técnica del equipo de la Unidad Téc-nica del Gabinete Social que apoyo el proceso.

• Conformación de una mesa consultiva de nu-trición para el fortalecimiento de las fuentes de

información en Soberanía y Seguridad Alimen-taria.

• Convenio marco con la Dirección Nacional de Estadística Encuestas y Censos para la utiliza-ción y rediseño de su plataforma tecnológica en Sistemas de Información.

• Desarrollo de un sistema de Información Social a partir de un Registro Único de Beneficiarios con el apoyo de PNUD.

• Conformación de la mesa de Programas Sociales con Transferencias Monetarias Condicionadas que forma parte de los Programas de Protección y Promoción Social para la revisión de la Corres-ponsabilidad y el Sistema de Información Social.

• Acuerdos institucionales para el desarrollo de la Página web del Observatorio en el marco del Gabinete Social.

• Participación y coordinación de las mesas sec-toriales para la definición de indicadores en la marco de la Propuesta de la Política Pública para el Desarrollo Social 2010-2020.

Desaciertos

Escasa articulación con los gobiernos locales para la conformación de mesas consultivas territoriales con organizaciones sociales.

DIfICulTADES y ESTRATEgIAS PARA SOluCIONARlAS

Escasos recursos para la implementación de la Planificación Estratégica diseñada en la etapa pos-terior. Actualmente se está diseñando un proyecto de cooperación con la fundación Acción contra el Hambre (ACH).

Acceso tardío a recursos tecnológicos para el de-sarrollo de las plataformas, arreglos institucionales para disponer de otras plataformas del Gabinete Social.

Perspectivas en Nutrición Humana 47

Escaso tiempo de implementación (octubre 2009 a la fecha) para el desarrollo de productos.

INCIDENCIA EN lA POlíTICA PúblICA

La Propuesta de Política Pública para el Desarro-llo Social reconoce al Observatorio SSAN como herramienta para la adecuada toma de decisiones

basa en información sistematizada, consistente y oportuna.

Publicaciones: ninguna

Palabras clave: observatorios, seguridad alimenta-ria y nutricional, Paraguay.

Contactos: [email protected]

Perspectivas en Nutrición Humana 49

CONfERENCIASObservatorio de seguridad

alimentaria y nutricional uruguay

Nombre del conferencista: Luis Álvarez

Afiliación institucional: Director Instituto Nacional de Alimentación

Lugar y fecha: Bogotá, 12 de mayo, 2010

RESuMEN

Justificación

Las crisis económicas y financieras sucedidas entre los años 2006 y 2008 a nivel mundial han repercutido de diferente forma en los países del mundo. Estos hechos han posicionado a la temática de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), en tanto uno de los derechos fundamentales de las personas, como un tema relevante en las agendas de todos los países.

En los países del MERCOSUR, los impactos de la crisis mundial se han mitigado, fruto de la aplicación de medidas de política con alcance general, sec-torial y social. El Uruguay, como consecuencia de las políticas implementadas, ha enfrentado la crisis global con mejora de sus indicadores de empleo, con inflación controlada y aumento de salarios.

Con relación a los determinantes de la SAN en Uruguay, el principal problema de inseguridad

alimentaria se concentra en el acceso a los ali-mentos por parte de la población más vulnerable. Con respecto al comportamiento alimentario, los hogares uruguayos adquieren en promedio ali-mentos con abundante cantidad de proteínas y de buena calidad. Sin embargo, el consumo aparente de azúcares, de sal, de ácidos grasos monoinsa-turados y polinsaturados alcanza al límite superior recomendado a nivel nacional.

El país, al igual que muchos otros, se encuentra en una transición nutricional ya que, si bien domi-nan el panorama los problemas nutricionales por exceso, tales como el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta, de muy alta prevalencia en la población, coexisten con problemas nutricionales deficitarios, tales como la desnutrición energético-proteica y carencias de micronutrientes. La prevalencia de este déficit en la población varía en función de la edad y el nivel socioeconómico de los individuos y sus familias.

Separata octubre de 2010 50

La disponibilidad de alimentos no constituye un problema de inseguridad alimentaria debido a que el Uruguay es un país tradicionalmente productor y exportador de alimentos, lo que lo convierte en autosuficiente para abastecer su mercado interno.

ObjETIvOS

Los sistemas locales de seguridad alimentaria deben identificar los grupos vulnerables en riesgo o con estado nutricional crítico y apoyarse en los sistemas de información para tomar decisiones y evaluar su impacto.

Indicadores. Para evaluar los efectos de las políticas y programas de seguridad alimentaria y monitorear el cambio, se necesita un número reducido de indicadores, y la capacidad institucional es una condición necesaria. El marco político en que se desenvuelvan las estrategias de seguridad alimen-taria dependerá de cada país y es dentro de éste donde deberían fijarse las condiciones para lograr la seguridad alimentaria y los indicadores adecuados para evaluarla.

Estrategias. Las medidas coyunturales acordadas hasta el momento para enfrentar la crisis alimenta-ria en nuestra región, por lo general se vinculan al aumento de la producción agropecuaria de manera aislada y sin coordinación interna, limitándose a frenar el incremento de los precios de los alimentos. Sin embargo, se hace necesario un enfoque integral que enfatice la incorporación, con carácter priorita-rio, de las necesidades del sector agropecuario en las estrategias nacionales de desarrollo así como proyectos integrales de asistencia a las poblaciones más vulnerables.

Asuntos a vigilar. Con respecto al comportamiento alimentario, la información disponible indica que la cantidad y la variedad de alimentos y bebidas que adquieren los hogares uruguayos están determi-nadas fundamentalmente por el ingreso per cápita.

En grado mucho menor, cantidad y variedad están condicionados por otras variables tales como la composición del hogar y su localización geográfica.

Con relación a la utilización biológica de los alimen-tos, Uruguay se encuentra en la llamada transición nutricional, comportándose en forma similar al resto de los países de América Latina. Si bien, los problemas nutricionales que se presentan con mayor frecuencia son el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta (enfermedades cardiovasculares, diabetes, osteoporosis etc.), de muy alta prevalencia en la población, éstos coexisten con problemas nutri-cionales deficitarios, tales como la desnutrición energético-proteica y carencias de micronutrientes. La prevalencia de este déficit en la población varía en función de la edad y el nivel socioeconómico de los individuos y sus familias.

En relación a la desnutrición crónica y la ane mia, cabe señalar que estos fenómenos continúan siendo un problema en el país, en tanto afectan a la primera infancia y tienen graves consecuencias para su desarrollo y las etapas o fases subsiguien-tes. Otra dimensión que merece especial atención es el sobrepeso y la obesidad. Ambos fenómenos persisten entre la población infantil y represen tan una seria amenaza a su salud. Finalmente, si bien no se cuenta con mediciones que reflejen la situación de la población en general con respecto al rezago en el desarrollo, los datos disponibles dejan ver una prevalencia alta en importantes sectores de la población más vulnerable.

De acuerdo con la información disponible, el porcen-taje de niños menores de 5 años con desnutrición permaneció estable en el todo el período de refe-rencia, aún cuando se advierte un descenso en los últimos dos años.

La información aportada por las Encuestas Nacio-nales de lactancia materna realizadas en los años

Perspectivas en Nutrición Humana 51

1999, 2003 y 2007 sobre una muestra de los niños atendidos en centros de salud, indica una mejoría en todos los indicadores de nutrición y un descenso de la prevalencia de obesidad entre el 2003 y el 2007.

Los resultados observados para los indicadores de déficit de peso (peso bajo para la edad) y emaciación (peso bajo para la talla) están próximos al valor de la meta. El indicador de prevalencia de talla baja para la edad, por su parte, aún se encuentra lejos del valor – meta, por lo que se deberá redoblar los esfuerzos para poder cumplir hacia el año 2015 con la meta. Otro tanto sucede con la prevalencia de obe-sidad (peso excesivo para la talla) que permanece significativa. Cualquier acción que se encare en el

futuro para reducir la mortalidad infantil deberá ser enfo cada en esta área.

La información disponible sobre malnutrición mater-na revela problemas vinculados a escasa ganancia de peso y anemia en las mujeres emba razadas --tanto adultas como adolescentes- que pertene-cen a los sectores más pobres de la socie dad. El correcto seguimiento de los embarazos -en especial la protección de las mujeres de los contex tos más críticos- surge como una línea en la que se debe seguir avanzando en dirección a asegurar el buen comienzo para todos los niños.

Palabras clave: observatorio, seguridad alimentaria y nutricional, Uruguay

Perspectivas en Nutrición Humana 53

CONfERENCIASlecciones aprendidas de los

ObSAN

Relator de la plenaria:Hugo Melgar-Quiñonez

Afiliación institucional: Ohio State University, USA

Lugar y fecha: Bogotá, 12 de mayo, 2010

RESuMEN

PRESENTACIÓN

La primera sesión plenaria llevada a cabo el 12 de mayo de 2010 durante el II Seminario Taller Regio-nal sobre Observatorios y Sistemas de Información Nacionales en Seguridad Alimentaria y Nutricional, se enfocó en las experiencias de diversos Obser-vatorios de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OBSAN) localizados en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Nicaragua/Guatemala, Paraguay y Uru-guay. La presentación introductoria a esta sesión correspondió al señor Jorge Ortega en represen-tación de Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Santiago de Chile. El señor Ortega presentó el marco teórico que sustenta el concepto de seguri-dad alimentaria, en el cual se ubican los OBSAN. Asimismo, delineó los objetivos de los OBSAN y su

ubicación al interior de la medición de la inseguridad alimentaria. El ponente enfatizó la importancia de que los OBSAN recolecten y manejen información de alta calidad, válida y confiable que permita a los diversos actores nacionales evaluar la situación de seguridad alimentaria en sus países, tomar decisiones y programar acciones en base a esa evidencia. Para ello los OBSAN requieren de una amplia y fluida colaboración con una red de provee-dores de información y de usuarios de información. El ponente puntualizó la importancia de manejar, analizar y generar información para la acción, que permita darle seguimiento permanente al desarrollo de políticas públicas, planes y programas.

Asuntos claves

La experiencia de Bolivia fue presentada por Paloma Aguilar Agramont, Instituto Nacional de Estadística, quien puntualizó la importancia de fortalecer la seguridad alimentaria considerando la diversidad cultural en Bolivia y los programas

Separata octubre de 2010 54

nacionales en torno a este aspecto. Indicó la ponente que la constitución política de Bolivia reconoce el derecho de Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación, así como la obligación del Estado de garantizar la seguridad alimentaria. Presentó asi-mismo el marco conceptual, las organizaciones y las acciones que sustentan el OBSAN en Bolivia. Indicó también componentes del programa “Desnutrición Cero”, y sus objetivos, puntualizando la coordinación de sistemas de monitoreo del programa y destacó la necesidad de indicadores de seguridad alimentaria. Como representante del Instituto Nacional de Esta-dística, la ponente indicó que su institución apoya el trabajo del OBSAN.

Por su parte, el ponente de Brasil presentó la expe-riencia del OBSAN localizado en la ciudad de Belo Horizonte en el estado de Mina Gerais. Puntualizó el carácter deliberativo del OBSAN y su trabajo paritario incluyente de actores gubernamentales y de la sociedad civil. Este OBSAN funciona en colaboración con proyectos parte del programa nacional “Fome Zero”. Belo Horizonte es la primera capital estatal con una ley específica de seguridad alimentaria. El ponente informó ampliamente sobre el premio María Regina Nabuco enfocado a premiar proyectos de seguridad alimentaria y nutricional. Este premio pudiese constituirse en una importante fuente de información sobre acciones efectivas en esta área.

La experiencia del OBSAN de Colombia fue presen-tada por Víctor Hugo Álvarez, del Instituto Nacional de Salud, quien presentó los orígenes y desarrollo de los programas de seguridad alimentaria en Colombia desde 2005 hasta la fecha. Los actores en torno al OBSAN en Colombia son múltiples y se aglutinan en una comisión intersectorial. Se considera al OBSAN como un observatorio activo que genera conocimien-tos, capacidades locales y nacionales en torno a la SAN y reflexiona y evalúa su accionar de manera permanente. Su objetivo es el de proveer informa-

ción a fin de propiciar el aprendizaje y promover la toma de decisiones sobre la seguridad alimentaria y nutricional y sus determinantes, para así incidir en el direccionamiento de las políticas, programas y proyectos en Colombia. La implementación del OBSAN se llevará en varias etapas con apoyos financieros nacionales e internacionales.

Por el OBSAN de Ecuador realizó la presentación Cristina Fabara del Ministerio de Desarrollo Social, quién centró su ponencia en el Sistema de Infor-mación de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SISSAN). En su ponencia, la señora Fabara enfatizó el enfoque de soberanía alimentaria, la cual se constituye en el eje rector de las acciones en SAN. EL SISSAN es un sistema de información en construcción muy creativo y amigable, el cual cuenta con una plataforma disponible en CD, la cual estará disponible en Internet en el futuro. Esta plataforma identifica perfiles de vulnerabilidad, genera mapas para identificar grupos en riesgo, proporcionando información a niveles locales. El SISAN está sustentado por una amplia red de orga-nizaciones, agencias e instituciones. Su audiencia se compone de tomadores de decisiones, técnicos y formuladores de proyectos y políticas, analistas de política, académicos e investigadores, medios de comunicación y la ciudadanía en general.

Roberto Cabrera, representante de Acción Contra el Hambre, estuvo a cargo de presentar la experiencia del OBSAN en Nicaragua y Guatemala. El ponente describió el contexto institucional al interior del cual se desarrolla el OBSAN, indicando que un proceso previo de evaluación interna desembocó en la reformulación de acciones en 2009 con el objetivo de fortalecer los sistemas de información y moni-toreo de Nicaragua y Guatemala. Se establecieron alianzas estratégicas, se formalizó la cooperación con instituciones nacionales y se busca operativizar los marcos jurídicos existentes en ambos países. El ponente mostró diversas técnicas para generar

Perspectivas en Nutrición Humana 55

y presentar información en SAN vigentes en Cen-tro América y puntualizó el impacto de amenazas climáticas. Finalmente, se refirió a un sistema de vigilancia en SAN basado en sitios centinela, los cuales tienen un funcionamiento a nivel comunitario. Roberto Cabrera enfatizó el carácter de “proceso” que conlleva el desarrollo del OBSAN

Por parte de Paraguay presentó Mirta Denis, de la Unidad Técnica del Gabinete Social de la Pre-sidencia de la República de Paraguay. La ponente se refirió al diseño del plan de implementación del OBSAN en Paraguay y el subsiguiente proceso de implementación. Este proceso se basa en una política de estado para la SAN y se lleva a cabo a un nivel técnico que define el marco conceptual, un nivel participativo que se basa en consultas, talleres y reuniones, y un nivel institucional para lograr con-venios marco con los ministerios correspondientes. El OBSAN recaba, integra y sistematiza información. Además provee datos y conocimiento oportuno en forma permanente a diversos actores gubernamen-tales y no gubernamentales, instituciones nacionales y organismos internacionales sobre la soberanía y seguridad alimentaría para favorecer la adecuada toma de decisiones en SAN. La ponente explicó el desarrollo del OBSAN como un proceso por etapas que se alimentan una a otra de manera permanente. A corto plazo se prevé el desarrollo de una página web. Asimismo, se plantea la generación de publica-ciones con base en investigaciones y estudios. Las limitaciones de recursos se pretenden contrarrestar

a través de acuerdos institucionales y de procesos de capacitación a nivel local.

Finalmente, Luis Álvarez, representante del Instituto Nacional de Alimentación presentó el caso del OB-SAN en Uruguay. El ponente indicó la necesidad de encarar la complejidad de la SAN como una tarea que demanda la confluencia de diversos puntos de vista y la conjunción de varias instituciones públicas, nacionales y locales, así como la participación de referentes de la sociedad civil. El OBSAN se arti-cula con la legislación nacional y con una serie de programas en áreas de la asistencia alimentaria y la educación. Este enfoque de integración multisecto-rial permitiría efectivizar recursos, así como generar procesos de evaluación novedosos con sustento de nuevas tecnologías.

CONCluSIÓN

Los ponentes se refirieron al carácter prioritario que las constituciones políticas y los marcos legislativos otorgan a la SAN. En ese marco se desarrollan alianzas y acuerdos para impulsar procesos multi-etápicos de desarrollo de los OBSAN. La existencia de programas nacionales y locales permite estable-cer colaboraciones a largo plazo para la generación de información relevante y oportuna. Los OBSAN, además de proveer información, la analizan, la in-terpretan, y promueven estudios e investigaciones. La necesidad de indicadores válidos y confiables es patente. A pesar de las limitaciones que los OBSAN confrontan, todos los ponentes enfatizan la utilidad y el potencial de los OBSAN.

1 8 0 3

temática ii

experiencias que nutren la iniciativa de observatorios de seguridad alimentaria y

nutricional

Perspectivas en Nutrición Humana 59

CONfERENCIASObservatorio Mesoamericano de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (OMSAN)

Nombre del conferencista: Juliana Gómez Castro

Afiliación institucional: Presidencia de la República de Colombia

Lugar y fecha: Bogotá, 12 de mayo, 2010

RESuMEN

Instituciones u organizaciones participantes: los jefes de estado de Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana; en calidad de estados asociados del SIC.

ObjETIvOS

El Proyecto OMESAN tiene como objetivo general contribuir al proceso de integración y desarrollo de la región mesoamericana con la articulación e inte-gración se observatorios y sistemas de información de la región, que busque la comparabilidad, así como el análisis de las intervenciones en SAN, para la toma de decisiones en política regional.

METODOlOgíA

El OMSAN es una red para articular información ne-cesaria para la toma de decisiones. El observatorio,

aportará información sobre los determinantes y el contexto de la Seguridad Alimentaria y Nutricional y la problemática nutricional específica. El OM-SAN, será un espacio donde se acuerde, integre y sistematice e intercambie información que permita construir un sistemas de indicadores comunes que puedan ser comparables en la región y será un instrumento del sistema Mesoamérica de Salud Pública, que ofrece información análisis y reportes de gran relevancia para toma de decisiones, se es-pera generar y concertar un grupo de instrumentos reconocidos internacionalmente para medir la SAN, los cuales se promoverán en la región.

EL OMSAN, se desarrollará mediante tres fases. La primera fase es preparatoria y para instalación de la operación de la red y observatorios. En la fase dos se hará el portafolio de servicios; la fase tres corresponde a la consolidación mediante indi-cadores comparables y promoción de capacitación especializada. Además, se conformará una red de expertos para que se analicen y difundan la

Separata octubre de 2010 60

información en la región y que capacite al recurso humano.

EL OMSAN tendrá un consejo de gobierno, la división ejecutiva, el consejo asesor, una red de observatorios y fuente de información de Seguridad Alimentaria y nutricional y una red de académicos e investigación.

PRINCIPAlES RESulTADOS

Los resultados esperados será el análisis de los jefes de estado de la situación de seguridad ali-mentaria y nutricional, para promover acciones y políticas de integración entre los países y la toma de decisiones de orden político.

Palabras clave: Mesoamérica, observatorio, red de información.

Contactos: [email protected]

Perspectivas en Nutrición Humana 61

CONfERENCIASObservatorio Centroamericano de

Agricultura y Alimentación (OCAA)Iniciativa en proceso de

conceptualización

Nombre del conferencista:Manuel Jiménez Umaña

Afiliación institucional:Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario

Centroamericano, Costa Rica

Lugar y fecha: Bogotá, 12 de mayo, 2010

RESuMEN

Instituciones u organizaciones participantes

Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) espera que el OCAA o el instrumento que finalmente se decida establecer cuente además con el concurso de:

Ministerios responsables de la agricultura de los países miembros del CAC (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana)

Y se afiance gracias a alianzas en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana y con organismos regionales e internacionales.

ObjETIvOS

El OCAA es una iniciativa en proceso de cons-trucción y como tal, o en la forma del instrumento

alterno que llegue a establecer, deberá delimitar su ámbito de acción, entre agricultura y alimentación, agricultura y desarrollo rural, agricultura y SAN, u combinación afín. Para esto, es fundamental contar con un inventario de iniciativas similares o comple-mentarias, lo cual fue iniciado con un encuentro con instituciones del SICA, organismos regionales e internacionales, incluyendo ONG y el proyecto realizado 24 y 25 de agosto del año anterior con el apoyo de la FAO.

Por otra parte, el sector agropecuario en forma separada y en conjunto con otros sectores ha esta-blecido los instrumentos de planificación estratégica que delimitan sus prioridades para los próximos años; asimismo, cuentan en esos instrumentos con las previsiones para enfrentar temas emergentes. La Política Agricultura Centroamericana (PACA), la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS), la Estrategia Centroamericana de Desa-rrollo Rural Territorial (ECADERT), a las cuales se

Separata octubre de 2010 62

les une una Política Regional de Desarrollo de la Fruticultura (POR-FRUTAS) establecen necesidades específicas de información y plantean el estableci-miento de mecanismos de seguimiento y evaluación, para los cuales el observatorio sería un instrumento de mucha utilidad.

Los instrumentos de planeación estratégica antes señalados, también cuentan con la previsión de contar con estrategias de conocimiento y comu-nicación, en las cuales la difusión, divulgación y sensibilización son aspectos clave. En este contexto, el observatorio se podría convertir en un instrumento clave de estas estrategias.

METODOlOgíA

En este caso más que una metodología del observa-torio, se proponen a continuación los posibles pasos a seguir en el proceso de su construcción.

Aprovechamiento de iniciativas en curso. En una primera fase es fundamental el mejor aprove-chamiento de lo existente, para lo cual se propone:

• Un mapeo de iniciativas existentes. En el ám-bito regional se identifican al menos dos grandes grupos: aquellas iniciativas albergadas en la plataforma de la Secretaría General del SICA, y otras desarrolladas por organizaciones regio-nales o internacionales con sedes u oficinas o acciones pertinentes en curso en Centroamérica (PMA, MFEWS, IICA, CEPAL, PESA/PESANN, INCAP, etc.)

• Establecimiento preliminar de posibilidades de cooperación. Identificación de disposición y condiciones para establecer alianzas, convenios, cartas de entendimiento, etc., mediante los cuales se puedan cimentar las relaciones de cooperación entre la institucionalidad regional del sector agrícola y organizaciones regionales o internacionales mapeadas.

Precisión de las necesidades de información y conocimiento

Como punto de partida es importante esclarecer: ¿Qué se quiere?, ¿Quiénes lo quieren, ¿Para qué lo quieren?, ¿Cómo lo quieren?, etc. En este sentido se plantearon dos opciones, en términos generales:

Una plataforma multipropósito, consistente en ofrecer un amplio menú de datos, información y conocimientos relacionado con la agricultura y la alimentación, para que sea el usuario el que decida lo que le es útil.

1. Observatorios temáticos. Los cuales se po-drían orientar hacia: a) integrar, producir y facilitar el intercambio de información y conocimiento especializados en determinado tema (amplio como agricultura y alimentación, agricultura y vida rural, seguridad alimentaria, o tan específico como mercados y precios, tecnología e innova-ción agrícola, por ejemplo), b) o constituirse en el soporte para el encuentro de la sociedad (ac-tores relacionados con la agricultura y el medio rural) acerca de una problemática (observatorio como espacio de interacción)

2. Establecimiento de brechas y pasos para subsanarlas: a) Los sistemas y observatorios existentes constituyen una parte importante de la oferta existente, b) las interrelaciones entre los sistemas y observatorios pueden constituir o facilitar una expansión importante de la oferta de datos, información y conocimiento y c) no obstante, es altamente probable que lo anterior requiera ser complementado, en lo que en esencia constituye la brecha o diferencia entre lo requerido y lo disponible (nichos en los cuales podrían concentrarse los esfuerzos del sector)

3. Pasos previos al desarrollo del observatorio, sistema o afín. Se propusieron como posibles pasos previos: a) la constitución de una o más re-des, b) la creación de uno o más foros temáticos

Perspectivas en Nutrición Humana 63

y c) constituir una estrategia de comunicación, de la cual el (o los) observatorio(s) pudiera(n) ser el (los) producto(s) específico(s)

4. Fortalecimiento de capacidades. Para un mejor aprovechamiento, deberán plantearse acciones para fortalecer capacidades para la generación, análisis y uso de datos, información y conocimiento. En el nivel nacional la creación de capacidades podría ampliarse al diseño y administración de sistemas de información, observatorios y afines.

PRINCIPAlES RESulTADOS

Aciertos

Consideración desde el inicio de su formulación de los posibles socios o aliados en el ámbito regional.

Priorizar el inventario analítico de las iniciativas en marcha o en proceso de conceptualización.

Reconocimiento de la importancia de las relaciones intersectoriales en materia de observatorios en Seguridad alimentaria o inclusive en el ámbito de la agricultura, pues información clave está fuera del sector público o privado.

Dificultades y estrategias para solucionarlas

Las principales dificultades en ese proceso de arran-que es la que base de información con que se cuenta no es la deseable, y la capacidad de análisis y uso de los resultados del instrumento requiere reforzada. Otros retos importantes son: la sostenibilidad del instrumento que se llegue a establecer, su relación

con los usuarios para mantener su relevancia (cómo hacer la información y el conocimiento y como recibir retroalimentación de ellos), y complementar y no duplicar iniciativas existentes.

Las alianzas de trabajo previstas, la eventual distri-bución regional del trabajo entre iniciativas, el apoyo que puedan recibir los instrumentos de planeación estratégica en su fase de implementación (PACA, ERAS, ECADERT y POR-FRUTAS) podrían apro-vecharse para impulsar la mejora de los sistemas nacionales de información, aunque ello se haga de manera gradual. Asimismo, estas alianzas podrían ofrecer una contribución importante en la formación de capacidades nacionales.

INCIDENCIA EN lA POlíTICA PúblICA

Este observatorio en proceso de conceptualización surge de un proceso de incidencia previa sobre la importancia del uso de la información y el conoci-miento en el proceso de toma de decisiones. En este caso, son los demandantes de información de alto nivel político los que han plasmado su interés en contar con sistemas de información, observatorios, sistemas de seguimiento y evaluación en sus ins-trumentos de planeación estratégica (Estrategias y Políticas Regionales Sectoriales e Intersectoriales)

Publicaciones: no aplica pues es una iniciativa en proceso de construcción.

Palabras clave: seguridad alimentaria, agricultura, desarrollo rural.

Contactos: [email protected]

Perspectivas en Nutrición Humana 65

CONfERENCIASHerramientas para el Monitoreo de

Seguridad Alimentaria utilizadas por el Sistema Mesoamericano de Alerta

Temprana para Seguridad Alimentaria (MfEWS)

Nombre del conferencista:Lorena Aguilar Velázquez

Afiliación institucional: Representante Regional de MFEWS para Centro América

Lugar y fecha: Bogotá, 12 de mayo, 2010

RESuMEN

MFEWS utiliza distintas herramientas para poder llegar hacer un análisis y monitoreo continuo de la seguridad alimentaria en los países en que trabaja (Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras).

El objetivo de utilizar estas herramientas y posterior análisis conjunto de la información es proporcionar a los tomadores de decisión información confiable y oportuna para la adecuada toma de decisiones.

La herramienta principal de MFEWS para monitoreo de seguridad alimentaria son los estudios de medios de vida, los cuales zonifican cada país dependien-do de la forma en que las hogares acceden a sus alimentos en distintas épocas del año. Los mapas de zonas de medios de vida en conjunto con los calendarios estacionales, gráficas de fuentes de

alimentos y fuentes de ingresos permiten hacer un análisis diferenciado por zonas durante las distintas épocas del año del estado de la SAN en cada zona.

Herramientas climáticas, de monitoreo de cultivos, monitoreo de mercados y salud también son utiliza-das en el análisis, elaboración de alertas tempranas y pronósticos de seguridad alimentaria.

El modelo de balance hídrico, en conjunto con el sistema de monitoreo de cultivos han mostrado ser muy eficientes en predecir problemas de sequías en los últimos años en Centro América. Este está siendo adoptado por El Salvador y Guatemala.

El trabajar con los servicios meteorológicos de la región en los foros climáticos y desarrollar en conjunto información, como bases de datos y me-joramiento de la lluvia satelital ha ayudado a tener

Separata octubre de 2010 66

predicciones más exactas que pueden ser utilizadas en el análisis de SAN.

Los mapas de flujos de mercados han sido de interés del Comité Regional Centro Americano para identi-ficar las principales zonas de producción de granos básicos por temporada en cada uno de los países. Esta herramienta ha sido utilizada en los foros del clima para determinar cuál será el pronóstico en cultivos de los siguientes tres meses.

MFEWS adicionalmente mantiene contactos con otros socios generadores de información como las asociaciones de cafetaleros, cañeros, cardamome-ros, ministerios de salud e institutos de estadística, con el propósito de tener información actualizada sobre diferentes fuentes de ingresos, empleos, es-tadísticas de precios y poder utilizarla en conjunto con todas las otras herramientas en el análisis SAN.

INSTITuCIONES u ORgANIzACIONES PARTICIPANTES

MFEWS trabaja a través de redes de trabajo con distintos socios. Muchas de las herramientas son elaboradas en conjunto con socios nacionales, internacionales u ONGs.

Depende del país donde se realiza y el diseño de la herramienta, pero generalmente como instituciones internacionales participan PMA, ACH, FAO.

Entre las instituciones gubernamentales que traba-jan con MFEWS principalmente están los ministerios de agricultura, los servicios meteorológicos, las secretarias de seguridad alimentaria, y las institu-ciones de extensión.

Siempre se mantiene relación con otras instituciones generadoras de información como los institutos de estadística, los bancos nacionales, los ministerios de salud y ONGs.

ObjETIvOS

• Establecer redes de trabajo para el monitoreo de la seguridad alimentaria.

• Apoyar el mejoramiento los sistemas de moni-toreo y pronóstico de los temas relacionados a seguridad alimentaria (cultivos, mercados, clima, salud).

• Facilitar y participar en mecanismos de creación de planes de contingencia y emergencia de Seguridad Alimentaria.

• Mejorar el entendimiento de la vulnerabilidad a inseguridad alimentaria en Centro América.

• Informar a tiempo a los tomadores de decisiones sobre posibles crisis emergentes de Seguridad Alimentaria.

METODOlOgíA

La metodología utilizada depende de la herramienta implementada, pero todas tratan de ir enfocadas a poder monitorear mes a mes la situación SAN en cada país. En general, se trata de ver cuál es la situación normal y determinar si existen anomalías positivas o negativas y tratar de realizar pronósticos de las distintas variables, para luego, mediante un análisis de todas ellas, generar pronóstico de SAN en 6 meses.

PRINCIPAlES RESulTADOS

• Estudios de Zonas de Medios de Vida para los cuatro países de Centro América.

• Mapas de flujos de mercados de todos los países Centro Americanos.

• INSIVUMEH tiene una base de datos sostenible y que se actualiza mes a mes.

• MAGA en Guatemala genera precios a nivel departamental.

Perspectivas en Nutrición Humana 67

• Briefing de SAN en Guatemala se realiza entre todas las instituciones cada dosmeses.

• Entes internacionales principalmente utilizan los reportes de MFEWS para toma de decisiones.

• Las alertas emitidas se han dado con tiempo y han mostrado ser efectivas.

Aciertos

• El uso de los medios de vida para el monitoreo de seguridad alimentaria ha mostrado ser una herramienta eficaz y valiosa que ha sido adop-tada por otros socios.

• El monitoreo y reportes continuos, así como reportes especiales, han mostrado servir para algunos tomadores de decisiones.

• El respetar el mandato de cada institución es la forma más eficaz de que algo sea sostenible: “Al César lo que es del César”.

• Dar pequeños pasos y mostrar resultados permi-te avanzar y ganar la confianza de otros socios.

• Respetar el derecho de autor de los distintos socios.

• Apoyar la creación de la ley de seguridad alimen-taria en Guatemala.

• El trabajo a través de redes ha resultado efectivo.

Desaciertos

• Esperar mucho tiempo para documentar los procesos. La documentación y resguardo de los sistemas debe ser prioritario desde el inicio de la creación de los mismos.

• Debió haberse insistido en la apropiación me-diante un decreto o documento legal del sistema de monitoreo de cultivos por parte del gobierno. Su sostenibilidad es vulnerable.

• La rotación continua de personal es un proble-ma para las capacitaciones y manutención del sistema.

• La tecnología va de la mano con estos sistemas, hemos encontrado dificultades para financiar algunas áreas como hardware, software y con-sultores altamente calificados.

• La falta de soporte político dificulta mantener los sistemas.

• La rotación continua de personal es un proble-ma para las capacitaciones y manutención del sistema.

• La tecnología va de la mano con estos sistemas, hemos encontrado dificultades para financiar algunas áreas como hardware, software y con-sultores altamente calificados.

• Es difícil romper el pensamiento de no compartir información, poco a poco se ha ido logrando.

DIfICulTADES y ESTRATEgIAS PARA SOluCIONARlAS

• La coordinación interinstitucional representa retos que pueden resultar complejos; sin embar-go, en la medida que se avanza para lograrla, se hace visible su alto potencial para que los procesos sean realizables y más eficaces.

• Dado el potencial que tienen estos sistemas, a la fecha se han logrado apoyos interinstitucionales directos que han sido claves para iniciarlos. Sin embargo, este apoyo debería determinarse desde una perspectiva que garantice mayor continuidad, para lograr la afinación y precisión de los sistemas.

• Los sistemas deben ser resguardados con backup, especialmente durante la época de transición en los cambios de gobierno.

INCIDENCIA EN lA POlíTICA PúblICA

MFEWS ha colaborado en la creación de la ley de seguridad alimentaria de Guatemala, esto ha mos-trado proporcionar una base para la construcción de

Separata octubre de 2010 68

los sistemas de alerta temprana y monitoreo de la SAN y da el marco para la sostenibilidad y el avance en algunos aspectos.

PublICACIONES

MFEWS publica periódicamente a través de la lista de distribución y de la página web todos los pro-ductos. Entre estos se incluyen mapa de amenazas

climáticas, reporte de balance hídrico, reportes de monitoreo mensual, pronósticos de SAN, alertas e informes especiales.

Palabras clave: seguridad alimentaria, monitoreo de cultivos, mercados.

Contactos: Lorena Aguilar Velázquez [email protected]; [email protected].

Perspectivas en Nutrición Humana 69

CONfERENCIASEl ObSAN de la universidad Nacional de Colombia:

una construcción desde la academia para el país

Nombre del conferencista: Sara Eloísa Del Castillo Matamoros

Afiliación institucional: Coordinadora del OBSAN,

Directora Departamento Nutrición Humana. Universidad Nacional de Colombia

Lugar y fecha: Bogotá, 12 de mayo, 2010

RESuMEN

La conformación, desarrollo y puesta en marcha del OBSAN, ha permitido ser hoy en día un escenario académico y técnico de reflexión y construcción permanente en SAN para Colombia, con el fin de lograr un posicionamiento del tema en la esfera pública, evidenciar las problemáticas en SAN e incidir en la solución de las mismas, dentro de una perspectiva de derechos a través del desarrollo de sus líneas de trabajo: 1. Información, Comunicación y Evaluación, 2. Investigación en SAN, 3.Políticas Públicas en SAN.

INSTITuCIONES u ORgANIzACIONES PARTICIPANTES

Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Uni-versidad Javeriana, Secretaría Distrital de Salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

ObjETIvOS

• Aportar a los procesos de formulación, imple-mentación y evaluación de las políticas públicas, planes y programas que coadyuven en el logro de la SAN como un derecho básico de la po-blación colombiana.

• Promover la discusión en torno a la SAN, con respaldo científico y técnico, para incidir en la toma de decisiones.

• Producir, analizar y divulgar información a nivel regional nacional e internacional, para la construcción de un acumulado conceptual que dé cuenta de la problemática de la SAN en el país.

• Realizar alianzas orientadas al desarrollo de investigaciones, estudios, reflexiones y acciones dirigidas a la identificación y comprensión de problemas específicos de la nutrición y seguri-dad alimentaria de la población colombiana.

Separata octubre de 2010 70

METODOlOgíA

El desarrollo de la iniciativa partió de la necesidad de contar con un espacio en la universidad que per-mitiera poner todo el conocimiento técnico existente al servicio de la población colombiana, con el fin no sólo de dar a conocer la situación de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) sino de lograr incidir en la mejoría de las problemáticas alimentarias y nu-tricionales de la población colombiana, como parte de la responsabilidad social que tiene la universidad.

En este sentido, el proceso se fundamentó en mesas de trabajo con diferentes actores locales, nacionales e internacionales, que dieron las pistas y abordajes hermenéuticos para su articulación, bajo los principios de autonomía, compromiso social, equidad, incidencia, independencia, legitimidad, sostenibilidad.

PRINCIPAlES RESulTADOS

A partir de su fundación, el Observatorio ha obtenido la consolidación de alianzas desde la Universidad Nacional de Colombia, como escenario de fortale-cimiento y del fomento del trabajo en equipo por parte de diferentes instituciones, tanto en la esfera pública gubernamental, como son: Instituto Colom-biano de Bienestar Familiar, Secretaría Distrital de Salud y, actualmente, la Asociación de Exalumnos de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de Colombia, ANDUN; como privadas: Pontificia Universidad Javeriana. También se han consolidado tres líneas de trabajo: Información, Comunicación y Educación en SAN; Investigación en SAN; y Políticas Públicas en SAN.

En el OBSAN se trabajan acciones académicas de investigación, docencia y extensión por medio de estrategias de orden académico, debates políticos, trabajos de extensión, pasantías de estudiantes de pregrado y postgrado, articulación de proyectos en el marco de la cooperación y la investigación con

entidades públicas y privadas, y la producción y análisis de información en el tema de la Seguridad Alimentaria y Nutricional que permiten hoy mostrar avances en la orientación y configuración de escena-rios en torno a la SAN a nivel de todo el país, como un ejercicio importante desde el Departamento de Nutrición Humana.

Aciertos

El observatorio de SAN, ha permitido contribuir en la identificación y el análisis de los problemas más relevantes del país, dando cuenta de su magnitud y comportamiento, para ofrecer explicaciones sobre sus posibles determinantes sociales, de forma tal que el conocimiento del problema sea un referente para diseñar o proponer ajustes de políticas, pla-nes o programas, así como el posicionamiento del tema de la seguridad alimentaria y nutricional en diferentes ámbitos.

Disponer de un observatorio es una necesidad para todos aquellos que quieren analizar la situación de Seguridad Alimentaría y Nutricional y su evolución, o para aquellos que necesitan reflexionar, definir o evaluar las estrategias o las políticas tomando como punto de partida la coyuntura social y económica y sus diferentes interrelaciones.

El trabajo del Observatorio en SAN permite tener claridad en cuanto a que las políticas, programas y acciones deben ser evaluados, con una mirada objetiva que analice y proponga medidas de ajuste según los resultados obtenidos; de ahí la importancia de un observatorio de este tipo, que aporte elemen-tos de juicio que favorezcan la crítica o el apoyo a las propuestas de acuerdo con los resultados de los análisis que se obtengan.

El OBSAN le ha dado legitimidad a los procesos que avala por su carácter de “vigilante del compor-tamiento de la SAN”, por esta razón, hacer parte de un equipo de trabajo en esta área, ha permitido analizar, debatir e investigar en torno a los efectos de

Perspectivas en Nutrición Humana 71

la SAN, facilitando hacer pública toda la información y aceptar la crítica para mejorar los desarrollos.

Desaciertos

En el proceso de conformación, implementación y posicionamiento del OBSAN, no se han presentado desaciertos, más bien algunas dificultades que no son limitantes para la continuidad del OBSAN.

El observatorio ha tenido dificultad en cuanto al apoyo financiero de sus actividades, lo cual no ha permitido llegar a todos los espacios de los cuales ha querido hacer parte, principalmente en lo referente al alcance territorial, el cual es uno de sus objetivos, dentro del proceso de movilización social en torno a la seguridad alimentaria y nutricional.

El OBSAN, dentro de su proceso para lograr visibi-lidad en diferentes espacios del territorio nacional, ha tenido dificultad en hacer entender que es una instancia que nace desde lo académico, por tanto sus líneas de acción están articulados a los ejes misionales de la Universidad que son: docencia, investigación y extensión y no se constituye en un observatorio del orden nacional, el cual tiene un objetivo diferente, pues su accionar debe responder a otras exigencias.

DIfICulTADES y ESTRATEgIAS PARA SOluCIONARlAS

En la búsqueda de contar con presupuesto para el funcionamiento del OBSAN, se han desarrollado varios proyectos ligados a los ejes misionales de la universidad, de los cuales se ha obtenido apoyo económico por parte de la universidad para realizar el trabajo; se ha contado además con la presencia permanente de estudiantes del pregrado de la carrera de nutrición, las cuales realizan parte de su pasantía con el OBSAN, siendo estos fundamentales dentro del trabajo que se adelanta y en el sosteni-miento de los procesos que se tienen.

INCIDENCIA EN lA POlíTICA PúblICA

Dentro de los procesos adelantados por el OBSAN, se tiene como insumo importante el desarrollo de tres diplomados en los cuales se han abordado temáticas referentes a la gestión municipal en se-guridad alimentaria y nutricional, gestión y política pública en seguridad alimentaria y nutricional y evaluación de política pública y construcción de observatorios de seguridad alimentaria y nutricional, con el fin de lograr incidencia en el mejoramiento de la situación de SAN en diferentes espacios; se han formado aproximadamente 130 funcionarios de diferentes sectores interesados en el tema, de pro-fesiones diversas como nutricionistas, enfermeras, agrónomos, estadísticos, contadores e ingenieros de alimentos, entre otros, los cuales luego se con-vierten en multiplicadores de la información e inician desde su quehacer, acciones orientadas a cambiar el estado de inseguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones con las cuales trabajan.

Se han trabajado además tres foros académicos por la defensa del derecho a la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia, los cuales han logrado convocar un aproximado de 400 personas en cada uno de estos eventos, los cuales están interesados en el tema del derecho a la SAN, permitiendo dar a conocer a los participantes que revisan la situación en este derecho, teniendo en cuenta que la infor-mación y el conocimiento de la situación, es parte fundamental para lograr incidencia política.

PublICACIONES

Memorias I foro académico por la defensa del derecho a la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia. Editorial Facultad de Medicina. Universi-dad Nacional de Colombia. Bogotá, octubre de 2007.

Memorias II foro académico por la defensa del derecho a la seguridad alimentaria y nutricional en

Separata octubre de 2010 72

Colombia. Editorial Facultad de Medicina. Universi-dad Nacional de Colombia. Bogotá, octubre de 2008.

Memorias foro virtual sobre equidad y seguridad alimentaria y nutricional. Bogotá, octubre de 2008. http://www.unal.edu.co/obsan/documentos/forovir-tualequidad.pdf.

El derecho a la alimentación en Colombia: situación, contextos y vacíos. Una aproximación al compromiso del estado colombiano a la luz de las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentación. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Campana Nacional por el Derecho a la Alimentación, Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Comisión Inter-franciscana, FUNDAEXPRESION. Con el apoyo de FIAN Internacional y Agro Acción Alemana. Bogotá; diciembre de 2007.

Revista Humanidad Vigente N° 5. A quien le importa el Hambre en el Mundo. Primer semestre de 2008. p. 42-44.

Revista Semillas. La grave situación nutricional de la población, reflejo de la crisis alimentaria en Colombia. N° 38/39.

Agrocombustibles, hambre y mortalidad. UN pe-riódico N° 115, septiembre de 2008 http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/115/6.html.

Palabras clave: seguridad alimentaria y nutricional, observatorios.

Contactos: [email protected],[email protected]

Perspectivas en Nutrición Humana 73

CONfERENCIASEstrategias para la implantación del

Observatorio en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la

facultad de Nutrición-Xalapa. universidad veracruzana. México

Nombre del conferencista:José Luis Castillo Hernández

Afiliación institucional:Director de la Facultad de Nutrición Xalapa de la

Universidad Veracruzana, México

Lugar y fecha: Bogotá, 12 de mayo, 2010

RESuMEN

INSTITUCIONES U ORGANIzACIONES PARTICIPANTES:

Universidad Veracruzana, Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), Ser-vicios de Salud del Estado de Veracruz (SESVER), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

ObjETIvOS

Implantar un observatorio en Seguridad Alimentaria y Nutricional para el estado de Veracruz que sirva como instrumento para la toma de decisiones para la intervención de Programas y Proyectos en Mate-ria de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

METODOlOgíA

Se partió de un proyecto de cooperación técnica entre países para el desarrollo del cual se contó con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cuyo objetivo general fue incorporar resultados de experiencias innovadoras desarrolla-das en México, Costa Rica, Puerto Rico y Honduras en la formación de recursos humanos en seguridad alimentaria y nutricional en grado y posgrado en los planes de estudio de las escuelas o facultades de los respectivos países.

El objetivo intermedio fue llevar a cabo acciones de intercambio de conocimientos técnicos y de aplicación de experiencias en el campo del diseño y evaluación de planes de estudio, así como meto-dologías de enseñanza-aprendizaje desarrolladas en México, Puerto Rico, Honduras y Costa Rica

Separata octubre de 2010 74

para la formación de recursos humanos en SAN en cada país y los resultados obtenidos:

• Haber incorporado las experiencias exitosas desarrolladas y probadas en las Escuelas o Facultades de Nutrición de México, Costa Rica, Puerto Rico y Honduras en las áreas de diseño y evaluación curricular y métodos de enseñanza-aprendizaje.

• Para el caso de la Universidad Veracruzana, el fortalecimiento para la implantación del Pro-grama de Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional, misma que a la fecha cuenta con el reconocimiento de Programa de Posgrado de Calidad por parte del Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología.

Posterior a ello, y como consecuencia del proyecto de cooperación técnica, nuevamente se cuenta con el financiamiento por parte de la OPS para la realización del Proyecto de Cooperación Técnica entre países denominado Sistemas de Vigilancia de Seguridad Alimentaria y Nutricional: fortalecimiento de las capacidades nacionales para la generación de información sobre SAN, para la realización se contó con la participación de representantes de Universidades de México, Puerto Rico, Costa Rica, Honduras y del INCAP/OPS con sede en la ciudad de Guatemala. El objetivo de este proyecto fue for-talecer las capacidades y las alianzas institucionales para que las mismas contribuyan activamente en la generación de información actualizada sobre la situación de SAN en los países participantes, en función de las necesidades de los usuarios clave para la toma oportuna de decisiones en pro del fortalecimiento de la SAN.

Como productos se obtuvieron:

• Diagnóstico general sobre los subsistemas de información existentes realizado en cada uno de los países participantes.

• Identificación de las fortalezas institucionales para la generación de información sobre la situación SAN en los países, a fin de crear y/o fortalecer los observatorios de SAN a nivel na-cional o regional.

• Proyecto para el establecimiento de SISVAN con subsistemas de información sobre SAN en los países participantes.

Colateralmente, la Facultad de Nutrición, desde el año de 2006, organiza los foros nacionales para la seguridad alimentaria y nutricional, en el 2008 realizamos el III Foro que llevó como nombre Cons-truyendo indicadores para la Seguridad Alimentaria y Nutricional, en este III Foro uno de los productos obtenidos de manera participativa (Instituciones Gubernamentales, Organizaciones no gubernamen-tales e instituciones de educación superior) fue la identificación de indicadores por Pilar de la SAN, de lo cual derivó un artículo que fue publicado en la Revista Médica de la UV http://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol9_num1/suplemento/suplemento.pdf

Posterior a ello realizamos reuniones en donde participaron representantes del INEGI, SESVER, observatorios metropolitanos de la Universidad Veracruzana e integrantes de Cuerpos Académicos de la Facultad de Nutrición de la propia universidad, en ellas nos avocamos a la tarea de analizar los In-dicadores que se encuentran disponibles, así como las dependencias responsables de su generación. Cabe destacar que dos integrantes de estos cuerpos académicos han asistido a realizar estancias acadé-micas de corta duración a la sede del INCAP/OPS a la ciudad de Guatemala a fin de recibir capacitación para la construcción del OBSAN.

Como parte complementaria, integrantes de estos Cuerpos Académicos, representantes del INEGI y de SESVER, han recibido capacitación por parte de la coordinación de Observatorios Metropolitanos de la UV en manejo de información cartográfica.

Perspectivas en Nutrición Humana 75

Al momento tenemos información disponible refe-rente a 58 indicadores de los 4 pilares de la SAN y nos encontramos en la etapa de de alimentación con la información correspondiente en el software Instant Atlas.

PRINCIPAlES RESulTADOS

Diagnóstico sobre indicadores para la vigilancia en SAN.

Grupo interinstitucional y extrasectorial para la implementación del Observatorio.

Fortalecimiento de Recursos humanos en materia de SAN en virtud de contar con el programa de maestría en SAN.

Contar con información actualizada sobre indicado-res para la vigilancia en SAN.

Aciertos

Haber trabajado de manera inter institucional y extrasectorial.

Haber contado con financiamiento proveniente de OPS.

Desaciertos

No contar con un presupuesto específico para la implantación del OBSAN.

Las convocatorias de los Fondos mixtos no contem-plan esta temática.

Dificultades y estrategias para solucionarlas

Búsqueda de apoyo económico al interior de la propia UV.

Gestoría ante el Grupo Parlamentario Diputados en el ámbito Federal.

INCIDENCIA EN lA POlíTICA PúblICA

Recientemente se tuvo una reunión en la cámara de diputados, en el ámbito federal, en la cual pre-sentamos la propuesta para que esta iniciativa se realice en el ámbito nacional, propuesta que fue bien recibida por parte del coordinador de la comisión de salud y de la coordinadora de Salud Nutricional.

Publicaciones: edición especial de la revista médica de la UV como resultado del III Foro Nacional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional, disponible en:

http://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedi-ca_vol9_num1/suplemento/suplemento.pdf.

Palabras clave: observatorios, seguridad alimenta-ria y nutricional, México.

Contactos: [email protected]

Perspectivas en Nutrición Humana 77

CONfERENCIASSistema de vigilancia Epidemiológica,

Alimentaria y Nutricional (SISvAN)

Nombre del conferencista: Ana María Luisa Sierra Nova

Afiliación institucional:Profesional Especializada, Coordinadora del SISVAN, Direc-

ción de Salud Pública. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Colombia

Lugar y fecha:Bogotá, 12 de mayo, 2010

RESuMEN

El SISVAN D.C. es un componente del Sistema de Vigilancia de Salud Pública Distrital, definido como el conjunto de usuarios, normas, procedimientos, recursos técnicos, financieros y de talento humano, organizados entres sí para la recopilación, análisis, interpretación, actualización, divulgación y evalua-ción sistemática y oportuna de la información de es-tado nutricional de los grupos en mayor condición de vulnerabilidad, como los recién nacidos, los niños, las niñas y las mujeres en periodo de gestación; con el fin de orientar las intervenciones en salud pública y de seguridad alimentaria y nutricional en la ciudad.

Bogotá se destaca como entidad territorial en este proceso, dado que desde el año 1997 implementa y cualifica el SISVAN y se visualiza como un refe-rente Nacional, responsable de prestar asesoría

y asistencia técnica a diferentes Departamentos, municipios y Distritos.

La red de Vigilancia del SISVAN está constituida por 340 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas y privadas y 88 colegios públicos y privados (vigilancia centinela estado nutricional para población escolarizada).

La red constituida por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) aportan la información que activa el proceso de la vigilancia para moni-torear el estado nutricional de los niños y niñas menores de 10 años, mujeres gestantes y los recién nacidos.

En el marco de la actual administración el SISVAN es el responsable de:

1. Mantener actualizados y realizar análisis de situación nutricional de los indicadores de

Separata octubre de 2010 78

malnutrición para los grupos de edad y eventos incluidos en el sistema.

2. Realizar unidades de análisis que avancen hacia la identificación de los determinantes de la segu-ridad alimentaria y nutricional a partir del proceso rutinario y sostenido de la vigilancia nutricional.

3. Integrar los resultados del proceso de vigilancia nutricional al seguimiento y monitoreo de los compromisos distritales intersectoriales en el marco de la política pública de seguridad ali-mentaria y nutricional para Bogotá 2007-2015.

4. Monitorear 4 metas de ciudad incluidas en el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas: “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor”.

5. Monitorear el comportamiento de los indicadores nutricionales incluidos en el Sistema de Monito-reo de las Condiciones de Vida de la Infancia y al Adolescencia en Bogotá: Acuerdo 238 de 2006.

6. Monitorear los indicadores nutricionales y ali-mentarios por etapa de ciclo vital incluidos en la operación del Plan Distrital de Salud.

INSTITuCIONES u ORgANIzACIONES PARTICIPANTES

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá

22 Empresas Sociales del Estado

340 Instituciones de Salud de la Red Pública y Privada

88 Colegios Públicos y Privados

Secretaría de Educación Distrital SED

PROPÓSITOS DEl SISvAN:

• Caracterizar de forma eficiente y oportuna la situación nutricional de niños y niñas menores de 18 años, mujeres gestantes y los recién nacidos del Distrito.

• Detectar cambios en los patrones de ocurrencia y distribución de la malnutrición.

• Focalizar grupos de mayor riesgo nutricional con el propósito de que sirva como insumo para la priorización de acciones y asignación de recur-sos en el nivel distrital y local.

• Contribuir a identificar el efecto de los progra-mas que tienen como fin mejorar la situación de alimentación y nutrición de la población.

• Contribuir a mejorar la vigilancia epidemiológica de algunas enfermedades relacionadas con el estado nutricional, que se presentan en alta proporción en niños, niñas y gestantes.

• Identificar los factores de riesgo ó factores pro-tectores en seguridad alimentaria y nutricional.

• Identificar necesidades de investigación epide-miológica.

• Facilitar la planificación en salud y la definición de medidas de prevención y control, así como la correspondiente evaluación de las intervencio-nes en salud.

METODOlOgíA

En consonancia y articulación al SIVIGILA Distrital, la gestión y administración del sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional SISVAN ordena los procesos y procedimientos propios en cuatro categorías:

Consolidación de la Red de Vigilancia en Salud Pública: a través del acompañamiento, asesoría, asistencia técnica y capacitación a las UPGD (Ins-tituciones de Salud de la Red Pública y privada que notifican información al sistema) en antropometría, diligenciamiento correcto del instrumento de captura, indicadores nutricionales e interpretación de los mis-mos, retroalimentación del proceso de canalización a servicios de salud y programas de apoyo alimentario y presentación de resultados.

Perspectivas en Nutrición Humana 79

Ajuste y mantenimiento del Subsistema de Información: dentro de esta categoría se agrupan las acciones tendientes a garantizar la calidad del dato: análisis crítico, depuración e ingreso a los aplicativos diseñados para tal fin y construcción de los planes de análisis.

Análisis y retroalimentación de la Información: como parte de esta categoría se mantienen los procesos de monitoreo de indicadores, análisis y divulgación de información en diferentes espacios, elaboración de boletines, anuarios y artículos de interés, desarrollo de unidades de análisis y sala si-tuacional, participación en espacios de coordinación intersectorial como los comités locales de seguridad alimentaria y nutricional, comité de infancia entre otros espacios de discusión y toma de decisiones.

Intervención de la salud pública: este proceso está dirigido a los niños, niñas, gestantes y recién nacidos identificados por el sistema con bajo peso y tiene como propósito avanzar en una aproximación a los determinantes proximales y mediáticos de la SAN, desarrollo de un plan de intervención familiar que incluya la consejería en alimentación y nutri-ción, educación en salud y la canalización de las acciones de promoción y prevención y programas de apoyo alimentario si se requiere de acuerdo con las condiciones de la familia.

PRINCIPAlES RESulTADOS

• Constitución, mantenimiento y expansión del sistema de vigilancia desde el 1997 a la fecha. Bogotá cuenta con 14 equipos locales respon-sables de operar el Sistema de vigilancia en las 20 localidades del D.C.

• Monitoreo de los indicadores alimentarios y nu-tricionales en los niños y niñas menores de 10 años pertenecientes a diferentes regímenes de seguridad social en salud, mujeres en periodo de gestación y recién nacidos con bajo peso.

Bogotá cuenta con líneas de tendencia y análisis estructurados para cada uno de los indicadores de resultado e intermedios desde 1998 a la fecha.

• Orientación de las acciones en seguridad alimentaria y nutricional desarrollados por el Distrito a partir de los resultados de la vigilancia alimentaria y nutricional.

• Anuarios y publicaciones de los resultados de la Vigilancia Nutricional en Bogotá.

Aciertos

• Mantenimiento en el tiempo de un proceso es-tructurado, continuo y oportuno para la vigilancia epidemiológica alimentaria y nutricional en la ciudad.

• Integración del Sistema de Vigilancia Nutricional al SIVIGILA D.C.

• Inclusión de grupos y eventos prioritarios para la vigilancia epidemiológica nutricional: niños y niñas menores de 18 años, gestantes, recién nacidos y el evento de mortalidad por y asociada a la desnutrición.

• Construcción de una propuesta integral de respuesta frente a los hallazgos de la vigilancia nutricional.

• Establecimiento de alianzas colaborativas con las aseguradoras, red de prestadores y otros sectores para fortalecer los procesos y mante-nerlos en el tiempo articulados a la normatividad vigente y a los planes de desarrollo para la ciudad.

Desaciertos

Ausencia de los subprocesos para la vigilancia nu-tricional de las Personas mayores y adultos.

Durante el 2010 se avanza en el desarrollo de la prueba piloto para la vigilancia de la persona mayor y el adulto.

Separata octubre de 2010 80

DIfICulTADES y ESTRATEgIAS PARA SOluCIONARlAS

Alta rotación del talento humano en las Instituciones de Salud, lo cual limita la continuidad de procesos tanto en la red pública como privada.

Estrategia de solución Implementada: estableci-miento de compromisos con la red pública y privada para garantizar la permanencia del talento humano responsable de operar el SISVAN en el nivel local y de capturar la información o el dato en las Institu-ciones de Salud.

INCIDENCIA EN lA POlíTICA PúblICA

En el marco de la implementación de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá, Distrito Capital 2007-2015, la vigilancia ali-mentaria y nutricional es una estrategia transversal a las líneas de política pública lo cual exige un nuevo sentido y reclama instrumentos con un alcance diferente. Tanto la vigilancia epidemiológica de daños y riesgos, como el seguimiento y evaluación de la presentación, cederán su lugar a un ejercicio de vigilancia y evaluación de las condiciones que restringen o favorecen la seguridad alimentaria y nutricional, también la capacidad social e institucio-nal de mejoramiento de las condiciones y modos de vida de la población.

Bajo esta concepción es necesario fortalecer los procesos de vigilancia nutricional con el objeto de determinar el estado de los distintos grupos de po-blación con base en los indicadores antropométricos, identificar activamente a los recién nacidos, los niños y niñas menores de cinco años y en edad escolar, las mujeres gestantes y los adultos mayores, con quie-nes se debe emprender acciones complementarias que fomenten la salud y el bienestar de forma tal que se garantice una respuesta equitativa de acuerdo con la condición de cada individuo.

El sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y nutricional se ha convertido en la herramienta funda-mental para la recopilación y análisis de información en alimentación y nutrición en el Distrito en el marco de la política pública de SAN y los compromisos de la actual administración.

PublICACIONES:

Boletines Epidemiológicos y Anuarios desde 1998 hasta la fecha. Resultados de la sala situacional en seguridad alimentaria y nutricional (2009).

Palabras clave: SISVAN, sistema de vigilancia nu-tricional, recién nacido, gestantes, niños, escolares.

Contactos: Ana María Luisa Sierra [email protected],[email protected].

Perspectivas en Nutrición Humana 81

CONfERENCIASMedellín Como vamos

Nombre del conferencista:Diana Marcela Ardila Londoño

Afiliación institucional: Asistente Técnica del Programa

Medellín cómo Vamos, Colombia

Lugar y fecha: Bogotá, 12 de mayo, 2010

RESuMEN

INSTITuCIONES u ORgANIzACIONES PARTICIPANTES

Proantioquia, Universidad EAFIT, Fundación Coro-na, Comfama, Comfenalco, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, El Colombiano, Casa Edi-torial El Tiempo, Cámara de Comercio de Bogotá.

ObjETIvOS

• Promover un gobierno efectivo y transparente.

• Promover una ciudadanía más informada, res-ponsable y participativa.

• Promover el trabajo en alianzas en torno al tema de la calidad de vida en la ciudad.

METODOlOgíA

El programa Medellín Cómo Vamos desde el año 2006 hace seguimiento y evaluación a la calidad de vida en la ciudad de Medellín. Para ello realiza un análisis de indicadores que dan cuenta del bienestar objetivo y subjetivo de la población. El primero responde a un concepto que se enmarca en el acceso de la ciudadanía a bienes y servicios de calidad, mientras el segundo lo hace a través de la percepción que las personas tienen de su propio bienestar usando una valoración subjetiva. Estos dos enfoques se complementan con la visión de expertos temáticos.

El Programa entrega de forma sistemática y con confiabilidad estadística la percepción de los me-dellinenses sobre diversos aspectos que afectan su calidad de vida, y en forma representativa para

Separata octubre de 2010 82

las seis zonas urbanas de la ciudad, tres niveles socioeconómicos y por sexo.

Hace un seguimiento periódico y sistemático de más de 150 indicadores en doce sectores, 43 de ellos provenientes de la Encuesta de Percepción.

Propicia un diálogo directo entre todos los sectores interesados en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad: Administración Municipal, empresarios, organizaciones sociales de base, academia, medios de comunicación y ciudadanía en general.

Entrega a la Administración Municipal propuestas concretas u orientaciones de política sobre aspectos que afectan la calidad de vida.

PRINCIPAlES RESulTADOS

Impactos en política pública y calidad de la infor-mación.

Aciertos

El Programa, después de casi cuatro años, se está convirtiendo en un referente para evaluar la gestión en la ciudad desde los indicadores y los análisis:

• Diferentes instituciones y medios de comuni-cación se acercan para pedirnos opiniones e información en temas de pobreza, desigualdad, movilidad, calidad de vida en general.

• Los gestores públicos tienen en su agenda como punto clave los temas propuestos en el Programa y se va avanzando en torno a ellos.

• Contamos con un público interesado en asistir a nuestros eventos y participar activamente en nuestras mesas de trabajo. (250 personas en promedio en Mesa de trabajo con el Alcalde y en la socialización de la Encuesta y 35 expertos en promedio en nuestras mesas de trabajo).

IMPACTOS

• En la última campaña para la Alcaldía se mejoró la discusión pública ya que se unificó la infor-mación utilizada y varios candidatos tomaron como referencia los datos suministrados por el Programa.

• Impacto en la elaboración del Plan de Desarrollo 2008-2011. Se tuvieron en cuenta muchas de las recomendaciones que hizo el Programa, a través del documento incluido en el informe del Consejo Territorial de Planeación.

• Se hizo una separación entre los indicadores de producto y los de resultado.

• Se hizo distinción entre los indicadores y su evolución, en este sentido, en la definición o nombre del indicador se eliminaron términos como el aumento, la disminución, etc.

• Se incluyó línea de base para la mayoría de los indicadores.

• Se eliminaron los indicadores para los cuales definitivamente no se tenía ni línea de base, ni meta a 2011.

• Se atendió a la sugerencia de tener una meta de resultado sobre contaminación del aire, específicamente sobre material particulado por cada 10 micras (PM10) mucho más ambiciosa y en consonancia con la regulación ambiental colombiana. La meta inicial fue de 70 ug/m3 y la final fue fijada en 60 ug/m3.

• Se incluyeron cuatro indicadores provenientes de nuestra Encuesta de Percepción Ciudadana (Dos en seguridad, uno en medio ambiente y uno en gestión pública).

• En el informe de calidad de vida 2004-2007 se expresaba “la institucionalidad en el tema de vivienda no se ha resuelto ya que no existe una sola entidad que haga gestión del suelo, que centralice los datos, que haga los estudios…”

Perspectivas en Nutrición Humana 83

• La Alcaldía creó en diciembre de 2008 el Instituto de Vivienda y Hábitat de Medellín (ISVIMED) entidad encargada del cumplimiento de la meta de construcción de 15 mil viviendas, dentro del Plan de Desarrollo y de “Gerenciar la vivienda de interés social en el Municipio de Medellín, conduciendo a la solución de las necesidades habitacionales, asentamientos humanos y grupos familiares en situación de pobreza y vul-nerabilidad, con los diferentes actores públicos, privados y comunitarios.” Acuerdo 52 de 2008.

• También en el informe de calidad de vida 2004-2007 se evidenciaba, desde diversas metodolo-gías, un estancamiento de la calidad educativa medida a través de las pruebas estandarizadas ICFES. Parte de este informe llevó a que el Concejo de la ciudad citara al Secretario de Educación a rendir cuentas. La discusión en torno a la validez del indicador utilizado con las pruebas ICFES propició un diálogo abierto y reforzó el interés desde la Secretaría de Edu-cación por ampliar las medidas de calidad con otras pruebas estandarizadas como la prueba internacional PISA.

• En medio ambiente, el Programa ha venido in-sistiendo con varios informes en el preocupante deterioro en la ciudad, especialmente en la calidad del aire y el ruido. En cuanto a la calidad del aire, se modificó la meta en el PD y, además, se firmó en mayo de 2008 un convenio entre la Alcaldía de Medellín, el Área Metropolitana y Ecopetrol para el mejoramiento de la calidad del combustible, suministrado en los municipios del Área Metropolitana, con la meta de llegar en el 2010 a un diesel con 50 ppm de contenido de azufre, de acuerdo con los mínimos estándares internacionales.

• En el Concejo de la ciudad se llevaron a cabo dos debates, sobre contaminación atmosférica y ruido en la ciudad, motivados en gran parte

por los llamados de atención que se han hecho desde MCV sobre la alta contaminación. En el debate frecuentemente se hizo referencia a datos provenientes del Programa.

• Recomendaciones incluidas en el Informe de Calidad de Vida 2008, que se desprendieron de las principales conclusiones de nuestras mesas de trabajo temáticas realizadas entre enero de 2008 y marzo de 2009 que son acogidas:

• Aceleración del proceso de chatarrización de los buses en sobreoferta en la ciudad: a diciembre 31 de 2008 eran sólo 4 de una meta de 170. A agosto 31 iban 72 buses chatarrizados.

• Puesta en práctica de la estrategia de control de tránsito, que ha llevado, entre otros, a un aumento en el número de comparendos por la no tenencia del certificado técnico mecánico y de gases por parte de los conductores.

• Adelantos en torno a la definición de un Acuerdo de Ciudad para la Atención Integral a la Primera Infancia a través del Programa Buen Comienzo.

• En la socialización del informe de calidad de vida de 2009, el pasado 20 de abril, se expresaba: “En el caso del aire es fundamental aumentar sustancialmente los controles a las fuentes móviles, una de las principales causas de la contaminación del aire.” El 30 de abril, en sintonía con la recomendación del Programa, el Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, auto-ridad ambiental en la zona urbana de la región metropolitana, anunció que con el fin de ejercer mayor control sobre la calidad del aire, pasará a verificar 27.100 vehículos este año, para un crecimiento de más del mil por ciento entre 2009 y 2010.

• En cuanto al tema de información, como insumo clave para la elaboración y seguimiento de las políticas públicas, Medellín Cómo Vamos es “veedor” de la información que le demanda a

Separata octubre de 2010 84

la Administración. Esto significa que no asume una posición “pasiva” de simplemente recibir la información, en todo momento la retroalimenta, indagando en los cambios que de un año a otro puedan presentarse en una variable en un tiem-po dado. Fue especialmente crítico a principio de 2009 con la serie 2005-2008 en educación y salud.

• Además ha llamado la atención sobre las falen-cias de información en algunos sectores y ha motivado esfuerzos que actualmente se realizan desde el Departamento de Planeación Municipal (Observatorio de Políticas Públicas en construc-ción, mejoramiento de la información recolectada con la Encuesta de Calidad de Vida).

RETOS

• Identificar más aliados como generadores de nuevo conocimiento y/o debate argumentado, para realizar las mesas de trabajo temáticas y los foros.

• Fortalecer el trabajo de la Red Colombiana de ciudades.

• Avanzar en definición de los indicadores mínimos de comparación con ciudades latinoamericanas.

• Llegar a más personas, organizaciones e insti-tuciones.

• De acuerdo con Eduardo Lora a los Cómo Vamos les falta tener un “indicador resumen” que per-mita a nivel local saber si se mejoró o empeoró la calidad de vida, y que entre ciudades permita ordenarlas”

• Realizar informes donde se relacionen cada vez más los sectores vitales en la explicación de la calidad de vida.

• Avanzar en la visión de ciudad región incluyendo en el análisis a los municipios del área metropo-litana.

PublICACIONES

Informes de calidad de vida anuales, informes de los resultados de la Encuesta Anual de Percepción Ciudadana de Medellín, Informes comparativos de la Red de Ciudades Cómo Vamos, entrevistas con expertos, memorias y conclusiones de las mesas de trabajo temáticas.

Contactos: [email protected]

Perspectivas en Nutrición Humana 85

CONfERENCIASAsí vamos en salud nacional seguimiento al sector salud en Colombia

Nombre del conferencista: Adriana Pulido Álvarez

Afiliación institucional: Fundación Santa Fe de Bogotá, Colombia

Lugar y fecha: Bogotá, 12 de mayo, 2010

RESuMEN

INSTITuCIONES u ORgANIzACIONES PARTICIPANTES

Fundación Santa Fe de Bogotá

Fundación Antonio Restrepo Baro

Periódico El Tiempo

Fundación Corona

Fundación Saldarriaga Concha

Universidad del Rosario

Universidad de Antioquia

Universidad ICESI

ObjETIvOS

Propósito fundamental

Contribuir al mejoramiento de la salud de los co-lombianos, a través del seguimiento, evaluación objetiva y difusión de resultados del sector salud.

ObjETIvOS

• Obtener información útil para la toma de deci-siones y la formulación y desarrollo de políticas públicas en salud.

• Evaluar periódicamente los resultados del sector salud.

• Promover el debate público sobre los problemas del sector salud y sus resultados.

• Posicionar los temas coyunturales y estructura-les de relevancia para el sector.

• Promover un debate calificado entre candidatos a algunos cargos públicos de elección popular, difundir sus propuestas y hacer seguimiento al desarrollo de las mismas.

• Contribuir a una ciudadanía mejor informada sobre el sector salud.

METODOlOgíA

Julio de 2001: Proyecto “Sector Salud y Candidatos”

Años 2003 y 2004: Proyecto de seguimiento al sec-tor salud y a las metas de gobierno del Presidente Álvaro Uribe

Noviembre de 2004: Acuerdo de Cooperación entre el MPS, la FC y la FSFB

Diciembre de 2004: Convenio entre la FC y la FSFB: “Así Vamos en Salud”

Julio de 2005: Convenio de Cooperación, Proyecto “Así Vamos en Salud” entre FC, FRB y FSFB.

Separata octubre de 2010 86

Diciembre de 2005: Otrosí al Convenio de Coope-ración, Proyecto “Así Vamos en Salud” (3 socios)

Julio de 2005: Convenio de Adhesión Universidad del Rosario.

Febrero 2006: Convenio de Adhesión Universidad de Antioquia.

Noviembre de 2006: Convenio Marco de Coopera-ción (7 socios).

Octubre de 2007: Otrosí al Convenio Marco de Cooperación.

Diciembre de 2007: Convenio de Adhesión Univer-sidad Icesi.

Diciembre de 2007: Convenio Marco de Cooperación entre la Superintendencia Nacional de Salud y el Proyecto “Así Vamos en Salud”

PRINCIPAlES RESulTADOS Aciertos

• Información sectorial

• Espacios de análisis y discusión sectorial:

Foros

Cómo va la salud en Colombia y cuáles son sus retos- 2009

Así va la salud en Colombia: los últimos 15 años del sector -2008.

Aporte del sector salud a la inclusión social - 2007.

Análisis de los resultados de los compromisos del gobierno del Presidente Álvaro Uribe con el sector salud para los años 2002 – 2006

Mesas

Debate vicepresidencial 2010 – Reto por la equidad (4- 4 2010)

1ª Ronda de Medellín, por una Reforma del Sistema de Salud (25-03-2010) en Medellín.

Plan Nacional de Ciencia y Tecnología en salud, contexto y perspectivas y financiamiento de la Investigación en salud 1970-2007 (03-12-2010)

Análisis de los decretos de emergencia social expedidos por el Ministerio de la Protección Social (2-2-2010)

“Situación y perspectiva del modelo de las Ese’s: Los casos de Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali” (13-11-2009) en Cali.

Implementación del Marco Legal de la Investi-gación Clínica en Colombia (20-10-2009)

“Evolución del Régimen Subsidiado en Colom-bia” (23-07-2009) en Cali.

• Gestión territorial: alianzas con ciudades “Cómo vamos”: Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena. Medellín

• Asesoría a entidades del sector salud:

UNDP Colombia

Unicef

Sala especial de seguimiento Corte Constitucio-nal República de Colombia.

• Estrategia de comunicación y difusión:

Página web: www.asivamosensalud.org

PublICACIONES

Experiencias valiosas en gestión territorial 2007

Aportes al bienestar en la vejez 2008

Boletín informativo

Artículos en el periódico El Tiempo

Palabras clave: salud, vigilancia, Colombia.

Contactos: www.asivamosensalud.org,[email protected].

Perspectivas en Nutrición Humana 87

CONfERENCIASAsuntos clave que nutren los

observatorios de seguridad alimentaria y nutricional

Relatora plenaria: Martha Cecilia Álvarez Uribe

Afiliación institucional: Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición

Humana. Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad de Antioquia, Colombia

Lugar y fecha:Bogotá, 12 de mayo, 2010

PRESENTACIÓN

Se realizó en la segunda sesión plenaria llevada a cabo el 12 de mayo de 2010 durante el II Seminario Taller Regional sobre Observatorios y Sistemas de Información Nacionales en Seguridad Alimentaria y Nutricional. De 2:00 a 6:00 pm se hicieron diez presentaciones que se agruparon así: a) iniciativas de Observatorios de Seguridad Alimentaria y Nu-tricional en Centro América, b) observatorios que nacieron desde la academia y c) otras iniciativas para el seguimiento de eventos relacionados con salud, nutrición y calidad de vida.

ASuNTOS TRATADOS

Iniciativas centroamericanas

Las presentaciones de los Observatorio Meso-americano de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(OMSAN), de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centro América PRESANCA, de Agricultura para Centro América y sobre las Herramientas de Monitoreo de Seguridad Alimentaria utilizadas por el Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para Seguridad Alimentaria (MFEWS, sigla en inglés), trataron temas comunes y complementarios para el desarrollo de ésta cuatro iniciativas, entre ellos cabe destacar, la necesidad de: a) construir redes u observatorios de manera colaborativa entre países, b) tener indicadores básicos y fundamentales para realizar la vigilancia en las temáticas de interés y c) definir las herramientas para realizar la vigilancia.

Las Herramientas de Monitoreo de Seguridad Ali-mentaria utilizadas por el Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para Seguridad Alimentaria, pueden ser utilizadas de igual manera por el Obser-vatorio Centroamericano de Agricultura y Alimenta-ción. Los indicadores que considera Presanca, son

Separata octubre de 2010 88

un insumo útil para el observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Mesoamérica. Los conferencistas manifestaron que en Centro América se tiene el propósito de realizar este trabajo entre los países, para lo cual se requieren decisiones políticas de alto nivel, bajar la información hasta los niveles regional local y realizar análisis de los factores condicionantes de la SAN.

El trabajo en red, debe ser constante y se requiere de recurso humano en los observatorios que estén estimulando de manera permanente el trabajo cola-borativo entre los países. Lograr la coordinación en Centro América para llevar a cabo estas iniciativas no ha sido fácil, porque a veces ésta no depende de las instituciones sino de las personas, el cambio de gobierno en ocasiones retrasa el proceso y el cambio de los funcionarios implica capacitación constante. Sin embargo, Centroamérica es fuerte en la integración entre técnicos y organizaciones, la cual se basa en el respeto.

En la plenaria se aclara que MFEWS tiene una oficina independiente, es un proyecto financiado por la USAID y cuenta con su personal. Esta agencia trata de fortalecer las instituciones, y aunque se presenten cambios en las mismas y en los gobier-nos y, tiene por obligación monitorear la seguridad alimentaria y nutricional de los países de la región, dado que la información que produce le sirve a muchos tomadores de decisiones y principalmente a muchos donantes . Además MFEWS capacita a los países para la utilización de la tecnología y los asesora.

ObSERvATORIOS ACADéMICOS

Se presentaron dos observatorios, los cuales na-cieron en la Universidad Nacional de Colombia y

la universidad Veracruzana de México. El primero está consolidado y en Colombia ha contribuido a la identificación y el análisis de los problemas de Seguridad Alimentaria y Nutricional más relevantes del país, como referente para diseñar o proponer ajustes de políticas, planes o programas, así como el posicionamiento del tema de la seguridad alimentaria y nutricional en diferentes ámbitos. El segundo está en vía de consolidación y se trazó como objetivo iimplantar un observatorio en Segu-ridad Alimentaria y Nutricional para el estado de Veracruz que sirva como instrumento para la toma de decisiones para la intervención de programas y proyectos en materia de seguridad alimentaria y nutricional.

OTROS ObSERvATORIOS y SISTEMAS DE INfORMACIÓN

En esta sesión se expuso el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Alimentaria y Nutricional - SIS-VAN-, Nutrinet, Bogotá Cómo vamos y Medellín Cómo Vamos. Mediante estas presentaciones se evidenció como la empresa privada en alianzas con varias instituciones y universidades genera información muy valiosa, como es el caso de Me-dellín como Vamos y Como Vamos en Salud Na-cional. Además se realizó una mención especial al Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Nutricional de Bogotá, por ser un modelo para el país. De una manera sistemática, organizada y con sostenibilidad en el tiempo, Bogotá ha logrado realizar este tipo de vigilancia e incorporar indicadores que son muy importantes para la vigilancia nutricional. Se resaltó la presentación de Nutrinet porque es una manera de generar información, no sólo de indicadores, sino de documentos útiles para hacer una mejor vigilancia en aspectos alimentarios y nutricionales.

1 8 0 3

temática iii

referente conceptual para la medición y análisis de la seguridad

Perspectivas en Nutrición Humana 91

CONfERENCIASMedición multidimensional de la

pobreza y seguridad alimentaria en México

Nombre del conferencista: Ricardo Aparicio

Afiliación institucional: Consejo Nacional de Evaluación de la

Política de Desarrollo Social (CONEVAL), México

Lugar y fecha: Bogotá, 13 de mayo, 2010

RESuMEN

En 2009, después de un intenso trabajo de in-vestigación, análisis y consulta a especialistas nacionales e internacionales, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presentó la metodología oficial para la medición de la pobreza en México, la cual surge a partir de los requerimientos que la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) establece en la materia. La metodología adoptó un enfoque multidimensio-nal centrado en los derechos humanos, a partir de lo cual se visibiliza, por un lado, las carencias y por el otro, la insuficiencia de recursos monetarios requeridos para satisfacer las necesidades básicas de las personas.

Dentro de los derechos sociales considerados, se encuentra el relativo a la alimentación, cuyo pleno ejercicio se concibe a través de la seguridad alimen-taria de los individuos. La medición de la seguridad alimentaria se realizó a partir de una escala de 12

reactivos, la cual fue sujeta a un proceso riguroso de validación. El presente documento tiene como propósito describir la metodología de pobreza multi-dimensional adoptada por el gobierno mexicano; su vinculación con los derechos sociales , en particular con el derecho a la alimentación; los principales resultados relativos a la seguridad alimentaria de la población mexicana; así como mostrar relacio-nes existentes entre la inseguridad alimentaria y ciertos indicadores considerados en la medición multidimensional de la pobreza.

INSTITuCIONES u ORgANIzACIONES PARTICIPANTES

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

ObjETIvOS

Presentar la metodología multidimensional para la medición de la pobreza en México y los principales

Separata octubre de 2010 92

resultados obtenidos de la primera medición mul-tidimensional. Exponer resultados concernientes a la seguridad alimentaria de la población mexicana actualizados al 2008, tanto a nivel nacional, estatal y considerando las Zonas de Atención Prioritaria (ZAPS) del país. Finalmente, presentar resultados relativos a las relaciones entre la seguridad alimen-taria y otros indicadores sociales.

PRINCIPAlES RESulTADOS

Los resultados obtenidos con relación a la segu-ridad alimentaria muestran que más de la mitad de los mexicanos y mexicanas (54%) residen en hogares donde existe seguridad alimentaria. El 46% restante reside en hogares donde existe algún grado de inseguridad alimentaria: 24% donde existe inseguridad alimentaria leve, 13% donde existe inseguridad alimentaria moderada y 9% donde existe inseguridad alimentaria severa.

Aciertos

Por un lado, la metodología multidimensional para la medición de la pobreza permite obtener información tanto a nivel agregado, es decir, considerando los seis indicadores que la Ley General de Desarrollo Social establece para ello, como de manera particular sobre cada uno de estos indicadores. En ese sentido, es factible monitorear de manera específica la evolución de indicadores como el de seguridad alimentaria y, en consecuencia, el indicador de acceso a la alimen-tación, tanto a nivel nacional como a nivel estatal y considerando poblaciones específicas, como lo es el caso de las personas que habitan en zonas de atención prioritaria. Por otro lado, esta información se podrá obtener cada dos años a nivel estatal y cada cinco años a nivel municipal.

Desaciertos

En el marco del diseño de la metodología mul-tidimensional de la pobreza, surgió, además, la necesidad de contar con una fuente de información que permitiera obtener datos desde una perspectiva

multidimensional. Por ello, el CONEVAL y el Insti-tuto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) se dieron a la tarea de diseñar dicha fuente de información. Sin embargo, debido a restricciones de diversa índole sobre el diseño de esta fuente, la escala adoptada para la medición de la seguridad alimentaria consistió de 12 de los 16 reactivos que contempla la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). No obstante, cabe mencionar que en el instrumento de recolección de información correspondiente a 2010 sí se contempla la escala completa.

Por otro lado, pese a que puede considerarse que los indicadores antropométricos no dan cuenta necesa-riamente de la inseguridad alimentaria, se considera que el estado nutricional de los individuos, que es evidenciado por estos indicadores, sí da cuenta de manera importante de componentes del acceso a la alimentación. Lamentablemente, la desagregación de la información que requiere la LGDS para la medición de la pobreza (estatal y municipal) hace poco factible la toma de estas medidas. No obstante, se considera que la toma de medidas antropométricas permitiría complementar el conocimiento sobre el acceso a la alimentación de la población.

INCIDENCIA EN lA POlíTICA PúblICA

El proporcionar elementos para el diagnóstico y monitoreo de la situación de la pobreza permite dar seguimiento puntual a los rezagos sociales de la población y con ello dotar de elementos al Estado, en particular, a la Secretaría de Desarrollo Social, a la Cámara de Senadores, a la Cámara de Diputados, entre otros, tanto para el análisis y evaluación de las política públicas, como para su reorientación, de ser el caso.

Palabras clave: seguridad alimentaria y nutricional, pobreza, México.

Contactos: [email protected], [email protected], [email protected].

Perspectivas en Nutrición Humana 93

CONfERENCIASMedición análisis de la seguridad

alimentaria y nutricional

Nombre del conferencista:Jorge Ortega

Cargo y afiliación institucional:Economista en Sistemas Alimentarios,

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Chile

Lugar y fecha:Bogotá, 13 de mayo, 2010

RESuMEN

La medición y análisis es una de las funciones prin-cipales de un Observatorio en SAN, en el sentido de que el proceso a observar involucra dos acciones: medir, es decir, registrar variables cuantitativas y cualitativas para finalmente producir indicadores; y analizar, es decir, producir información descriptiva e inferencial.

La medición y análisis de la SAN son importantes porque dirigen los diagnósticos y las respuestas. Barrett (2010) presenta tres razones para mejorar la medición de la seguridad alimentaria: primero, cada medición captura y deja de lado diferentes fenóme-nos intrínsecos, influyendo en la priorización de las intervenciones; segundo, los datos generalmente reportan sobre el pasado, pero los tomadores de decisiones están más interesados en los probables efectos futuros de las intervenciones; tercero, las mediciones a nivel nacional generalmente se refie-

ren a deficiencias en la disponibilidad de alimentos, pero no en los problemas de acceso y uso a nivel sub-nacional.

Los indicadores y métodos para medir la SAN deben basarse en marco conceptual, en donde quede claro su propósito y partir de allí evaluar sus ventajas y desventajas. Los principales métodos e indicadores se resumen en el cuadro.

Un indicador debe cumplir ciertas características para ser considerados como bueno: debe ser específico y universal, medible y sensible a cambios, alcanzable (factible, práctico y simple de implementar), relevante (válido y atribuible) y de duración determinada.

Para facilitar la toma de decisiones los múltiples indicadores generados en la medición pueden resumirse en dos tipos de instrumentos:

• Escalas de clasificación: en forma directa a través de escalas de experiencia cómo la Es-

Separata octubre de 2010 94

cala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) y en forma indirecta a través de la combinación de varios indicadores como Las Fases de Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC).

• Indicadores compuestos: entre estos se encuen-tran el índice de hambre global del IFPRI (IHG), indicadores de vulnerabilidad, riesgo y resiliencia y el Indice de Estrategias para Enfrentar la Inse-guridad Alimentaria.

Cuadro. Indicadores y métodos de medición de la SAN

Dimensiones Tipos de Indicadores Método

Efectos

Malnutrición Relaciones de peso, talla y edad. Deficien-cia de micronutrientes. Enfermedades no transmisibles.

Antropometría (encuestas/sistemas de vigilancia)

Hambre Sub-nutrición (nacional); insuficiencia consumo/gasto de alimentos/nutrientes.

Hojas de balance alimentario; encuestas de consumo (R24H), encuestas de ingre-sos y gastos.

Reacciones

Estrategias y experiencias Uso de alimentos y otros recursos;Experiencia de inseguridad alimentaria.

Encuestas cualitativas, de percepción y de opinión.

Causas

Acceso Pobreza extrema monetaria; desigualdad del ingreso; desempleo, inflación.

Encuestas de condiciones de vida, de empleo y de IPC

Disponibilidad Energía per cápita, producción, comercia-lización, reservas.

Hojas de balance alimentario

Políticas y programas Impacto, procesos, diseño, efectividad, costos

Estudios de evaluación (experimentales/cuasi-experimentales) y beneficio/costo

El análisis descriptivo de la SAN tiene como obje-tivo el plantear problemas e hipótesis. Los análisis pueden ser de tres tipos:

• De estado: análisis de prevalencia, incidencia, severidad y duración (crónica, estacional y transitoria)

• De evolución: tasas de crecimiento y dinámica (entrada y salida)

• Perspectiva: pronósticos, vulnerabilidad, riesgo y resiliencia.

El análisis inferencial o de causa-efecto tiene como objetivo probar hipótesis relacionadas con los facto-res o determinantes de los problemas de la SAN. En la literatura se mencionan dos enfoques generales de análisis de la SAN:

• Enfoque epidemiológico: la epidemiología es una rama de la salud pública que es estudia la distribución, frecuencia, determinantes, re-laciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y enfermedad. Aplica

Perspectivas en Nutrición Humana 95

métodos y principios de las ciencias biomédicas y sociales, y herramientas la demografía y esta-dística, y se basa en el triángulo epidemiológico: medio ambiente, agentes, huésped. Se distingue tres ramas: descriptiva, analítica, experimental, eco-epidemiología.

• Enfoque económico. Se distinguen tres tipos de estudios:

1. Estudios micro-económicos: modelos de comportamiento del hogar para el análisis de determinantes, como por ejemplo los estudios de pobreza basado en encuestas de hogares. Modelos basados en organización industrial, de análisis de mercados y de precios. Modelos experimentales y cuasi-experimentales para la evaluación de impacto de programas.

2. Estudios macro-económicos: modelos de de equilibrio parcial de oferta y demanda de ali-mentos, modelos multi-sectoriales y modelos de equilibrio general.

3. Otros estudios de disponibilidad de alimentos basado en las hojas de balance alimentario, modelos de desarrollo agrícola y rural (modelos de finca, cadenas de valor y desarrollo territorial) y modelos mixtos (cualitativos y cuantitativos) basados en los medios de vida sostenible.

Barrett (2002) presenta un modelo micro-económico de la seguridad alimentaria que incorpora la incerti-dumbre, dinámica, irreversibilidades y las interaccio-nes de alimentos con otras variables para producir bienestar. Este modelo captura información sobre cómo el mejoramiento de la nutrición contribuye a la salud y a la generación de bienestar en forma directa e indirecta. Un modelo más simple es el que propone

Shiff y Valdés (1990) para analizar la relación entre pobreza y nutrición y consiste en: (1) estimación de funciones de producción de nutrición y salud para conocer el impacto de cada determinante; (2) Estimar las relaciones de comportamiento, es decir las elasticidades respecto al ingreso; (3) análisis costo-efectividad y eficiencia de programas.

En América Latina y el Caribe no existen o son esca-sos los estudios que analicen los determinantes de la SAN. A nivel global se espera importantes avances que vienen de tres principales desarrollos (Barrett, 2010): una red global de sitios centinela con proto-colos estandarizados de monitoreo; una precisión en los pronósticos de indicadores a fin de mejorar la focalización y programación de intervenciones; el aumento de estudios dinámicos de la pobreza permitirá realizar mejores análisis de vulnerabilidad y el riesgo de la seguridad alimentaria. También sería una buena contribución el realizar análisis que combinen los enfoques de la epidemiología con la economía.

Palabras clave: seguridad alimentaria y nutricional, medición y análisis de la SAN, epidemiología, mo-delos económicos.

Contacto: [email protected]

bIblIOgRAfíA

Barrett CB. Food security and food assistance programs. In: Gardner BL, Rausser GC, eds. Handbook of agricultural economics. Elsevier Science; 2002. p. 2103-90.

Barret C. Measuring food insecurity. Science. 2010.327;825-7.

Schiff M, Valdés A. Sobre la relación entre pobreza y desnutri-ción: un enfoque conceptual a nivel del hogar. Cuad Econ. 1990;27:139-50.

Perspectivas en Nutrición Humana 97

CONfERENCIASAportes fundamentales para fortalecer

la iniciativa de los OSAN referentes conceptuales para su análisis

Nombre de la relatora:Dora Hilda Aya Baquero

Cargo y afiliación institucional: Nutricionista Dietista, Especialista en Desarrollo Regional

– Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud; Coor-dinadora proyecto para la implementación del Observatorio

de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Colombia, FAO Acción Social. Oficina FAO Representación Colombia

Lugar y fecha: Bogotá, 13 de mayo, 2010

ASPECTOS RElEvANTES

Este bloque de presentaciones tuvo como objetivo aportar elementos que permitan identificar el refe-rente conceptual para la medición y análisis integral de la seguridad alimentaria y nutricional.

En este contexto, se hicieron tres presentaciones que mostraron aspectos distintos para abordar dicho análisis, los cuales se podrían recoger en tres grandes líneas:

1. Una primera línea que parte del reconocimiento de los derecho sociales y su expresión a través carencias, donde la SAN es uno de los elemen-tos explicativos de la misma y por lo tanto del nivel de vulnerabilidad o riesgo de la población que la padece. En este contexto, la SAN, aparece como una variable en el marco de un

análisis multidimensional, donde la pobreza es la categoría más amplia. Este enfoque permite identificar la interacción de la SAN en el marco de otras variables que en su conjunto evidencian condiciones de bienestar de la población o de ausencia de él.

2. Una segunda línea que muestra diversas aproxi-maciones al análisis de la seguridad alimentaria y nutricional en concreto y de los diversos factores que en ella intervienen, mostrando variaciones al interior de la misma, según el tipo de herramienta de medición (escala o índice), el tipo de análisis (descriptivo, inferencial, de causa -efecto) y finalmente un modelo microeco-nómico de análisis de la SAN.

3. Una tercera línea que, desde un enfoque de determinación social de la salud, y en nuestro

Separata octubre de 2010 98

caso de la SAN, debe explicarse a partir de la evolución histórica de las relaciones de poder y de un modelo económico que incide de manera estructural en los determinantes de la SAN, reproduciendo desigualdades que son inequidades, ya que son consideradas injustas y evitables.

Estas distintas aproximaciones al análisis de la SAN permitieron evidenciar algunos puntos que son relevantes para el desarrollo de la labor de los observatorios en SAN:

• En el diseño del observatorio es fundamental reconocer el referente conceptual que subyace como elemento orientador de la observación y el análisis. Este aspecto aportará claridad sobre el tipo de indicadores, la profundidad de los análisis y los modelos de reporte que pueden surgir de allí.

• El referente conceptual determina el alcance del observatorio en términos de la incidencia en las

políticas públicas. El espectro va desde la iden-tificación de carencias para orientar programas de intervención, hasta el análisis de inequidades y brechas en SAN que orientará hacia políticas que procuran incidir en los modelos económicos y de bienestar.

• La complejidad del fenómeno de la SAN es tal, que es posible abordar su observación y análisis desde diversos ángulos, obtener resultados variados y promover distintas respuestas.

• El análisis integral de la SAN, desde la perspec-tiva de derechos, es un desafío que requiere la identificación de indicadores que den cuenta de dicha perspectiva, que esté centrado en las personas como titulares de Derechos, que reco-nozca el rol de los garantes como responsables del cumplimiento de los mismos y que oriente unos contenidos de exigibilidad traducidos en términos de política y acción colectiva en SAN.

1 8 0 3

temática Iv

algunas metodologías que arrojen indicadores compuestos para la medición de la seguridad

alimentaria y nutricional

Perspectivas en Nutrición Humana 101

CONfERENCIASMedición de la seguridad

alimentaria en el hogar con escalas cualitativas

Nombre del conferencista:Hugo Melgar-Quiñonez

Afiliación institucional:Ohio State University, USA

Lugar y fecha: Bogotá, 13 de mayo, 2010

RESuMEN

La medición de la seguridad alimentaria en América Latina se basa en escalas desarrolladas a inicios de los años 90 en los Estados Unidos. El índice de Wehler y la escala de Radimer/Cornell confluyeron en el módulo suplementario de seguridad alimen-taria del hogar (HFSSM) usado en los Estados Unidos desde 1995.

En Colombia, con base en una experiencia previa de Venezuela, se validó una versión del índice de Wehler, mientras que en Brasil se hizo lo mismo pero usando el HFSSM como soporte. A partir de los estudios en esos dos países se desarrolló la Escala Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria (ELCSA), la cual ha sido incorporada a estudios y encuestas en varios países de la re-gión: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Haití, Colombia, Ecuador. Otros países están en proceso de incorporación de ELCSA y en un futuro próximo estarán presentando resultados de validación basados en su propia experiencia.

Este proceso ha dado lugar a una serie de sim-posios al interior de conferencias científicas, así como a una serie de conferencias específicas conocidas como Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Medición de la Seguridad Alimentaria (CLACMESA). En 2007 se llevó a cabo en Mede-llín, Colombia la primera CLACMESA, mientras en 2009 se desarrolló la segunda CLACMESA en Campinas, Brasil. Se están realizando procesos de comparación entre mediciones nacionales a cabo incorporando datos de diversos países con el fin de evaluar la comparabilidad de mediciones a nivel regional.

La incorporación de ELCSA en encuestas naciona-les de salud y nutrición está permitiendo establecer la asociación de la inseguridad alimentaria con el fenómeno de la “doble carga”, referente a la pre-sencia simultánea de problemas de desnutrición (especialmente baja talla para edad en niños) y de sobrepeso y obesidad (especialmente en mujeres). Contar con este tipo de datos permitirá desarrollar

Separata octubre de 2010 102

estrategias mejor focalizadas y efectivas contra la inseguridad alimentaria y sus consecuencias. Países de otras regiones están iniciando también estudios y procesos de aplicación de versiones modificadas de ELCSA: China, India, Albania y

Kenia, entre otros. La experiencia de Latinoamérica sugiere la posibilidad de una medición internacional de la inseguridad alimentaria y un conocimiento de ese fenómeno de manera más completa al interior de la transición epidemiológica.

Perspectivas en Nutrición Humana 103

CONfERENCIASla Clasificación Integrada de las fases

(CIf) de la seguridad alimentaría

Nombre del conferencista: Zoe Druilh

Afiliación institucional:FAO and Thoric Cederström, WFP, Italia

Lugar y fecha: Bogotá, 13 de mayo, 2010

RESuMEN

La CIF y su valor agregado

• La necesidad de un sistema unificado de clasi-ficación

• Información general de la CIF y Análisis de la situación

• Componentes de la CIF

Cuadro de referencia

Protocolos de plantillas de análisis

Protocolos cartográficos

Protocolos de cuadros demográficos

INSTITuCIONES u ORgANIzACIONES PARTICIPANTES

Food and Agriculture Organization; World Food Pro-gramme; CARE; Save the Children US/UK; Oxfam GB, FEWS NET; Joint Research Council.

ObjETIvOS DE lA PRESENTACIÓN

1. La problemática de la seguridad alimentaria – cuales son los desafíos más arraigados que confrontamos como actores de desarrollo.

2. Los protocolos de clasificación de la seguridad alimentaria – los elementos principales.

3. Las ventajas que ofrece la CIF a los practicantes del desarrollo

4. La adopción de la CIF no es complicado y tener un fuerte valor agregado.

METODOlOgíA

Los cinco protocolos de la CI:

Protocolo 1: clasificación de severidad en cinco fases (de “seguridad alimentaria general a “ham-bruna”) y advertencia de riesgo.

Protocolo 2: marco estratégico de respuesta: ofrece la capacidad de organizar información para

Separata octubre de 2010 104

un análisis de respuesta e identifican en términos generales opciones para acción según el nivel de severidad de la situación, pero no es una herra-mienta de análisis de respuesta, solo lo informa.

Protocolo 3: cuadros de análisis: ofrece plantillas para documentar el análisis basada en la evidencia para que sea totalmente transparente.

Protocolo 4: cartográfico: a través de mapas/cartas que utilicen un sistema unificado resulta ser una herramienta de comunicación fuerte.

Protocolo 5: consenso técnico: se invita una amplia participación de expertos técnicos para revisar todas las bases de datos, las diferentes fuentes de información, y la calidad de los análisis para llegar a un consenso de cómo clasificar a la situación de seguridad alimentaria.

PRINCIPAlES RESulTADOS

Aciertos

Necesitamos un ‘lenguaje común’ que describa el carácter y la gravedad de las situaciones de segu-ridad alimentaria. Para que nos podemos hablar entre nosotros en una forma clara, transparente, y sin confusiones.

Desaciertos

• Creciente problema de la inseguridad alimen-taria – a pesar de bastante progreso a través de los últimos cuatro décadas, hemos sufrido un retroceso debido a las recientes crisis mun-diales – petrolera, alimentaria, financiera. Aun no hemos recuperado totalmente. Medios de vida de los más pobres sufrieron con un de los impactos siendo el aumento de la desnutrición crónica.

• Análisis complejo y complicado: como hemos visto, las causas de la inseguridad alimentaria

son varias y las conexiones entre las diferentes variables son complicadas.

• Existe muchos actores – gobierno – varios mi-nisterios (competencia por recursos limitados, diferentes agendas políticas, ego, etc.), abun-dancias de ONGs con diferentes propósitos y filosofías, los multilaterales, y el sector privado.

• Los tomadores de decisiones son inundados muchas veces con mucha información y a veces es contradictora.

• Como resultado, muchas veces la decisión de tomar alguna decisión de responder a la situación del momento es desarticulada de la evidencia.

DIfICulTADES y ESTRATEgIAS PARA SOluCIONARlAS

Los análisis de la seguridad alimentaria afrontan las siguientes limitaciones:

• Falta de un lenguaje común.

• Incapacidad de comparar las circunstancias entre un país y otro.

• Falta de credibilidad de algunos estudios y análisis.

• Falta de una buena identificación de los nexos claros entre el análisis de la situación y las diversas opciones de respuesta.

• Dificultad para convencer a los responsables de tomar las decisiones (gobiernos, donantes, etc.) por las narrativas contradictorias.

INCIDENCIA EN lA POlíTICA PúblICA

Publicaciones: http://www.ipcinfo.org/pubs.php

Palabras clave: seguridad alimentaria y nutricional, mapeo, clasificación, consenso técnico.

Contactos: [email protected];[email protected]

Perspectivas en Nutrición Humana 105

CONfERENCIASSistema de Identificación y de Monitoreo de la vulnerabilidad

Alimentaria (SIMvA), desarrollado por el PMA

Ponente: María Cecilia Cuartas

Afiliación: Programa Mundial de Alimentos Colombia

Lugar y fecha: Bogotá, 13 de mayo, 2010

DEfINICIÓN DE SIMvA

Sistema de Identificación y de Monitoreo de la Vulnerabilidad Alimentaria.

Es un paquete de herramientas rápidas para selec-cionar grupos vulnerables en la población atendida.

Es un instrumento que establece una línea de base y que facilita el monitoreo de las acciones de asistencia alimentaria.

Metodología para el desarrollo del SIMVA

Dentro del marco de las consultoría al PMA por parte de la GTZ, el PMA tomó la iniciativa para desarrollar instrumentos rápidos que faciliten una mejor selección de la población afectada

A través de talleres en las sub-regiones de Bogotá-Soacha, Medellín y Cartagena, se elaboró de ma-nera participativa con las instituciones ejecutoras y co-ejecutoras del PMA una base mínima de criterios

que se necesita para seleccionar y monitorear las operaciones apoyados por el PMA-RSS-ICBF

Utilidad del SIMVA

• Es un instrumento estandarizado para recoger información mínima sobre la vulnerabilidad alimentaria y caracterización socioeconómica.

• Las instituciones disponen una línea de base unificada para comparar la situación antes y después.

• Las instituciones disponen un documento de trabajo para focalizar recursos y para ubicar las familias más necesitadas.

• La información del SIMVA es la base de decisión sobre los hogares más afectados.

• La ficha reemplaza o complementa las diferen-tes fichas que se aplican en las instituciones.

• El SIMVA contribuye a una transparencia sobre los criterios de selección en el campo y a una justificación de los recursos distribuidos.

Separata octubre de 2010 106

• El instrumento brinda información concreta al municipio para negociar con las instituciones que trabajan en la zona.

• El SIMVA ayuda en la toma de decisiones con base en datos concretos a nivel de las organi-zaciones, departamentos y municipios.

Instrumentos del SIMVA

• Ficha para el inventario de la Información Global hacia una pre-selección de zonas geográficas.

• Encuesta para la identificación de beneficiarios en un ámbito pre-seleccionado con su guía de aplicación.

• Encuesta para el monitoreo de efectos con su guía de aplicación.

• Programa de grabación de datos (LOTUS NO-TES) que calcula automáticamente el grado de la vulnerabilidad alimentaria y su manual de uso.

• Orientaciones para la interpretación de los datos y como planificar intervenciones.

Niveles de aplicación del SIMVA

• Nivel macro: se puede analizar los datos recolec-tados en el PMA –Contrapartes – Instituciones co-ejecutoras a nivel nacional o departamental, según necesidad y recursos

• Nivel micro: El SIMVA es un instrumento de trabajo para captar y analizar sistemáticamente información de los hogares respecto al nivel de vulnerabilidad alimentaria en los ámbitos donde actúa cada institución.

Usuarios del SIMVA

• Todas las instituciones –cooperantes del PMA o no -que trabajan en el sector de seguridad alimentaria, ayuda alimentaria, apoyo huma-nitario y de salud pública dentro del marco del desplazamiento.

• Todas las instituciones –cooperantes del PMA o no -que trabajan en el sector de seguridad ali-mentaria, ayuda alimentaria, y de salud pública con población en pobreza o miseria.

Perspectivas en Nutrición Humana 107

CONfERENCIASComplementariedad de las

metodologias analizadas para la medicion, analisis, monitoreo de la SAN

Nombre de la relatora: Dora Hilda Aya Baquero

Cargo y afiliación institucional: Nutricionista Dietista, Especialista en Desarrollo Regional

Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud; Coordinadora proyecto para la implementación del

Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Colombia, FAO,

Acción Social. Oficina FAO Representación Colombia.

Lugar y fecha: Bogotá, 13 de mayo, 2010

ASPECTOS RElEvANTES

Este bloque temático permitió conocer y analizar diferentes metodologías para la medición, análisis y monitoreo de la seguridad alimentaria y nutricional.

Se revisaron tres metodologías, a saber:

• La Escala Latinoamericana y Caribeña de Segu-ridad alimentaria (ELCSA), como un instrumento cualitativo que mide la percepción del nivel de seguridad alimentaria en los hogares.

• El sistema para la Identificación y Monitoreo de la Vulnerabilidad Alimentaria, como un paquete de instrumentos rápidos para la caracterización de la población en contextos complejos y el monitoreo de las intervenciones, desde una perspectiva de vulnerabilidad alimentaria.

• La Fases de Clasificación integrada de la Segu-ridad alimentaria (CIF/IPC), como un conjunto de herramientas que permiten integrar informa-ción y datos existentes en diferentes contextos de tal manera que permita un marco analítico para describir el carácter y la gravedad de las situaciones de seguridad alimentaria a partir de un proceso/”foro” para examinar conjuntamente la información y llegar a un consenso técnico acerca de la situación analizada.

La presentación de dichas herramientas permitió una discusión muy enriquecedora que pueden agruparse en tres categorías:

Una categoría referida a la unidad de observación/ análisis de las diferentes herramientas (hogares, territorios) y su complementariedad interna.

Separata octubre de 2010 108

Otra referida al propósito del análisis: de situación, de respuesta, de planificación, de seguimiento/ evaluación o de análisis prospectivos para el plan-teamiento de políticas. Cada una de las herramien-tas apunta a diferentes propósitos, pero tomadas en conjunto son complementarias para un análisis integral de la SAN.

Una tercera referida a la fuente de información (primaria y secundaria) y las diferentes formas para obtenerla, lo cual da diversos niveles de sensibilidad de las herramientas.

CONCluSIONES

A partir de los elementos surgidos en la discusión se pueden plantear, los siguientes puntos:

• No existen recetas para los sistemas de infor-mación y análisis que puedan ser aplicadas de manera homogénea en los diferentes observa-torios de SAN. Este es un proceso complejo, con múltiples y diversos actores en los territorios,

que exigen la construcción de su propio proceso. Los procesos de un país o región a otra, servirán como referente los cuales deben ser adaptados a las realidades del contexto al cual se desea aplicar.

• Existe complementariedad entre las diferentes herramientas presentadas, en función de la uni-dad de análisis, dimensión de la misma (local, regional, nacional) y propósitos de éste.

• Es fundamental la existencia de una batería de indicadores simples que siguen teniendo validez para apoyar los análisis integrales de la SAN.

• Se recomienda que los análisis del observa-torio de SAN sean de carácter retrospectivo y prospectivo, de tal manera que complementa-riamente brinden información que permita dar respuestas mediante acciones en diferentes dimensiones.

• Es prioritario para la Región armonizar y estan-darizar metodologías de observación y análisis integral de la SAN, que sean comparables.

1 8 0 3

conclusiones,recomendaciones y

compromisos

Perspectivas en Nutrición Humana 111

CONCluSIONESII Seminario-Taller de Observatorios

y Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Nombre del relator: Jorge Ortega

Cargo y afiliación institucional: Economista en Sistemas Alimentarios, Oficina Regio-

nal de la FAO para América Latina y el Caribe

Lugar y fecha: Bogotá, 14 de mayo, 2010

RESuMEN

La conclusión general del evento es que los objeti-vos propuestos fueron alcanzados, superando las expectativas del comité organizador y científico. Las conclusiones específicas son las siguientes:

• Intercambio de experiencias y avances: los Observatorios en SAN (OBSAN) son un sistema de información y conocimiento para la acción y en su desarrollo se han propuesto cuatro etapas: concepción, diseño, implementación y operación. Hay cierto grado de consenso y avances importantes en la concepción y diseño de los OBSAN Nacionales, pero hasta ahora se han enfocado al ámbito nacional, retrospectivo y estructural, siendo necesario incorporar el ámbito sub-nacional y comunitario (sitios Cen-tinela), una mirada prospectiva, principalmente de alerta temprana, riesgo y vulnerabilidad. Se concluyó también que el desafío principal de los países es implementar los OBSAN, lo que

a su vez presenta tres desafíos: la coordinación interinstitucional, la integración de información y mostrar resultados y productos concretos.

• Discusión de enfoques y métodos de medición y análisis: Existen diferentes enfoques y métodos de medición y análisis, los cuales tienen un fuerte componente de economía política. Existe mucha evidencia empírica de los determinantes de la pobreza y de los efectos de la malnutrición en la salud y nivel de vida, pero no existe o es escasa respecto a los determinantes de la SAN. Existe la oportunidad de combinar análisis económicos y epidemiológicos para entender los determinantes de la SAN. La medición mul-tidimensional de la pobreza presentó lecciones importantes en el desarrollo institucional, en la combinación de los enfoques de bienestar y derechos, y en la metodología estadística para la definición de umbrales, en la agregación y

Separata octubre de 2010 112

desagregación de indicadores. ELCSA es una buena herramienta para mejorar las mediciones de la SAN y es un buen complemento a IPC.

• Exploración de la aplicación de IPC: IPC es facti-ble de aplicar en ALC y ofrece la oportunidad de facilitar la implementación de los Observatorios, principalmente en cuanto a la coordinación e integración de información.

Con base en lo anterior se plantean las siguientes recomendaciones:

• Observatorios nacionales y sub-regionales (Centroamérica, Mesoamérica, Unasur):mostrar resultados; fortalecer sistemas de información sectoriales/institucionales; coordinar actores, integrar y estandarizar información; incorporar la dimensión prospectiva, territorial y comunitaria.

• Proyecto Regional: para facilitar la implementa-ción, operación y sostenibilidad de los OBSAN actuales (y otro) se requiere de un Proyecto regional con tres componentes principales:

• Fortalecer la capacidad de medición y análisis: utilizando ELCSA y IPC

• Facilitar el intercambio de información: GIEWS Workstation, County-Stat y otras herramientas

que faciliten la certificación, estandarización e interoperabilidad de sistemas de información.

• Facilitar el intercambio de conocimiento: Red de OBSAN y Congreso Bi-anual de SAN (unir CLACMESA, OBSAN, REDSAN y otros).

Y finalmente se asumen los siguientes compro-misos:

• Corto plazo (2010): desarrollar sitio web con la información del evento; realizar un foro de discusión del evento; memoria del evento, consolidar el Grupo del OBSAN e integrarse a CLACMESA y REDSAN; establecer mecanismo de seguimiento a los OBSAN nacionales; parti-cipar en próximos eventos en septiembre 2010: simposio Universidad de Antioquia y Taller de ELCSA en México.

• Mediano plazo (2011): desarrollar estrategia de IPC para ALC; formular proyecto de apoyo a OBSAN nacionales.

Palabras clave: seguridad alimentaria y nutricional, observatorios SAN, conclusiones, recomendacio-nes, compromisos.

Contactos: [email protected]

Perspectivas en Nutrición Humana 113

10/05/2010

1

Desde el año 2008, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la FAO, apoya varios países de la región: Bolivia, Colombia, Ecuador,Nicaragua, Perú y Uruguay, en el diseño e implementación de observatorios nacionales de seguridad alimentaria y nutricional. Es por ello que decidiórealizar en la ciudad de Bogotá Colombia durante los días 12,13 y 14 de mayo del año 2010, el II Seminario Taller Regional sobre Observatorios ySistemas de Información Nacionales en Seguridad Alimentaria y Nutricional, con el objetivo de fortalecer la capacidad de los países de América Latina ydel Caribe para la creación y puesta en marcha de observatorios de seguridad alimentaria y nutricional.

La FAO, para la organización del II Seminario Taller conformo un Comité Académico quien definió el programa del evento el cual incluye las siguientestemáticas: a) análisis de experiencias de observatorios de seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y del Caribe, b) análisis de experienciasde observatorios en salud y nutrición, c) análisis del referente conceptual para la medición y análisis de la seguridad alimentaria y nutricional y e)análisis de metodologías que arrojen indicadores compuestos para la medición de la seguridad alimentaria y nutricional. Además el evento contó conun Comité Administrativo quien se responsabilizó de los asuntos administrativos y logísticos del evento.

Este evento fue financiado por Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la FAO, por el proyecto de Fortalecimiento a la SeguridadAlimentaria y Nutricional en Colombia – PROSEAN ACCIÓN SOCIAL–FAO –, el Instituto Nacional de Salud de Colombia y la Secretaria de BienestarSocial del municipio de Medellín.

8:00 – 8:30 Acto de Apertura

8:30- 9:00 Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Latina y el Caribe. Jorge Ortega, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación- FAO-Chile.

9:00- 9:20Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional Bolivia. –Paloma Aguilar Agramont, Instituto Nacional de Estadística- INE

9:20- 9:40Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional Brasil .Moisés Machado, Consejo Municipal de la Seguridad Alimentaria y Nutricional- COMUSAN

9:40-10:00Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional Colombia .Víctor Hugo Álvarez, Instituto Nacional de Salud - Colombia

10:00-10:20Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional Ecuador .Cristina Fabara, Ministerio de Desarrollo Social- MDS.

10:20- 10:40 Receso

10:40-11:00Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional Nicaragua.Roberto Cabrera, Acción Contra el Hambre- ACH

11:00-11:20Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional Paraguay.Mirta Denis, Consultora, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación- FAO

11:20-11:40Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional Uruguay. –Luis Álvarez, Instituto Nacional de Alimentación- INDA

11:40-12:00Plenaria, Coordinador: Hugo Melgar-Quiñonez - Universidad Estatal de Ohio – Estados Unidos.

12:00-14:00 Almuerzo

14:00- 14:20Observatorio Mesoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional- OMSAN. Juliana Gómez Castro, Asesora del Viceministro de Salud Pública y Bienestar

14:20 -14:40Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centro América- PRESANCA. Manuel Jiménez, Consejo Agropecuario Centroamericano- CAC.

14:40-15:00Observatorio de Agricultura para Centro América . ManuelJiménez, Consejo Agropecuario Centroamericano- CAC.

15:00- 15:20Herramientas de monitoreo de Seguridad Alimentaria utilizadas por el Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para Seguridad Alimentaria (MFEWS) Lorena Aguilar, Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para seguridad Alimentaria Representante Regional de MFEWS.

15:20- 15:40Observatorio Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional. Sara del Castillo, Universidad Nacional de Colombia

15:40- 16:00Observatorio de Seguridad Alimentaria de la Facultad de Nutrición de la Universidad Veracruzana de México. José Luis Castillo Hernández, Director Facultad de Nutrición de la Universidad Veracruzana – Xalapa.

16:00- 16:20Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Alimentaria y Nutricional -SISVAN-. Ana María Luisa Sierra Nova, Secretaria Distrital de Salud de Bogotá, Dirección de Salud Pública.

16:20-16:40 Receso

16:40-17:00Nutrinet. María Cecilia Cuartas , Programa Mundial de Alimentos -Colombia

17:00-17:20Medellín cómo vamos. – Diana Marcela Ardila. Asistente Especialista, Programa Medellín Cómo Vamos.

17:20-17:40Así vamos en salud Nacional. Adriana Pulido Álvarez, Coordinadora del programa Así Vamos en Salud - Fundación Santa Fe Bogotá

17:40-18:30 Plenaria. Coordinadora: Martha Cecilia Álvarez Uribe, Universidad de Antioquia.

12 de mayo

Presentación

Programación

Separata octubre de 2010 114

10/05/2010

2

8:00-9:00 Determinantes sociales de la salud y la nutrición. Roman Vega Romero, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontificia Universidad Javeriana.

9:00-10:00Medición multidimencional de la pobreza: experiencia de México. Ricardo Aparicio, Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social- CONEVAL.

10:00-10:30 Receso

10:30-11:30 Medición análisis de la seguridad alimentaria y nutricional. Jorge Ortega, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación- FAO-Chile.

11:30-12:30 Plenaria. Coordinadora: Dora Hilda Aya, FAO - Colombia

12:30-14:00 Almuerzo

14:00-14:40Medición de la seguridad alimentaria en el hogar con escalas cualitativas. Hugo Melgar Quiñonez, Universidad Estala de Ohio -Estados Unidos

14:40-15:20Integrated Food Security Phase Classification (IPC) . Zoé Druilhe, Economist Food Security Officer & Interim Programme Coordinator at FAO - Roma

15:20-15:40 Receso

15:40-16:20Sistema de identificación y de monitoreo de la vulnerabilidad alimentaria, (SIMVA), desarrollado por el PMA. María Cecilia Cuartas, Programa Mundial de Alimentos - Colombia

16:20-17:30 Mesa redonda. Coordinador: Carlos Godfrey- FAO -Colombia

13 de mayo

8:00-12:00 Taller sobre la metodología, -Integrated Food Security Phase Classification (IPC) -. Zóé Druilhe, Economist Food Security Officer & Interim Programme Coordinator at FAO – Roma.

12:00-13:30 Almuerzo

13:30-15:00 Plenaria para establecer las conclusiones, recomendaciones y compromisos. Coordinador: Jorge Ortega , FAO- Chile.

14 de mayo

Lugar Hotel Estelar La Fontana, Bogotá , Colombia

Organizan• Acción Social. Presidencia de la República de Colombia• Instituto Nacional de Salud - �INS • Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO • Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad de Antioquia

Informes Contáctica Comunicaciones, firma operadora. Teléfono: (57+4) 444 21 54

�Móvil: 314 893 75 33 E-mail: [email protected] Medellín, Colombia

Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO-Chile.

Proyecto de Fortalecimiento a la Seguridad Alimentaria y Nutricional Colombia - PROSEAN

ACCION SOCIAL - FAO Colombia

JORGE ORTEGA Oficina Regional para América Latina y el Caribe Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO-Chile

DORA HILDA AYA BAQUEROOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional FAO-Colombia

JUAN CARLOS GODFREY CONTRERAS Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional FAO-Colombia

MICHELA ESPINOSA REYESProyecto de Fortalecimiento a la Seguridad Alimentaria y Nutricional Colombia - PROSEAN ACCION SOCIAL - FAO Colombia

ALBERTO MUNEVAR AVILAProyecto de Fortalecimiento a la Seguridad Alimentaria y Nutricional Colombia - PROSEAN ACCION SOCIAL - FAO Colombia

VILMA FABIOLA IZQUIERDO CHARRYInstituto Nacional de Salud -Colombia

MARTHA CECILIA ALVAREZ URIBEEscuela de Nutrición y DietéticaUniversidad de Antioquia

FANNY MEJÍA FRANCODirectora Escuela de Nutrición y DietéticaUniversidad de Antioquia

DIANA SEPÚLVEDA HERRERAEscuela de Nutrición y DietéticaUniversidad de Antioquia

YENNITH BONILLA CABALLERO Asistente Administrativo Proyecto de Fortalecimiento a la Seguridad Alimentaria y Nutricional Colombia - PROSEAN ACCION SOCIAL - FAO Colombia

CONTÁCTICA COMUNICACIONESFirma operadora del evento

Comité Académico

Convoca Comité Administrativo

Perspectivas en Nutrición Humana 115

II SEMINARIO TAllER REgIONAl SObRE ObSERvATORIOS y SISTEMAS DE INfORMACIÓN NACIONAlES EN SEguRIDAD AlIMENTARIA y NuTRICIONAl

ASISTENTES

bOgOTá, COlOMbIA 12,13, y 14 DE MAyO DE 2010

PARTICIPANTES

Separata octubre de 2010 116

NO

MBR

ESAP

ELLI

DO

S C

ARG

OEM

PRES

AD

IREC

CIÓ

NC

IUDA

DPA

ISTE

LÉFO

NO

CEL

ULA

RE-

MAI

L

Adria

naPu

lido

Álva

rez

Coo

rdin

ador

a de

pro

gram

a “A

sí V

amos

en

Salu

d”Fu

ndac

ión

Sant

a Fe

de

Bogo

Cra

. 7B

#123

-90

Bogo

táC

olom

bia

(1) 6

0303

03ad

riana

.pul

ido@

fsfp

.org

.co

Albe

rtoM

unev

ar P

ROSE

ANFA

O

Bo

gotá

Col

ombi

a31

0811

9524

albe

rto.m

unev

ar@

fao.

org.

co

Altiv

o R

ober

to

Andr

ade

de A

lmei

da

Cun

ha

CO

MU

SAN

Be

lo

Hor

izon

teBr

asil

(55-

3 1)

869

2 - 0

866

(31)

328

7-08

66co

mus

anbh

@pb

h.go

v.br

Ana

Mar

ía

Luis

aSi

erra

Nov

aSe

cret

aria

Dis

trita

l de

Salu

d

Bogo

táC

olom

bia

Of.

3649

090

Ext..

984

231

0696

1509

amsi

erra

@sa

ludc

apita

l.gov

.co

anam

alus

ierra

@gm

ail.c

om

Ana

Yibi

Fore

ro

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Salu

d

Bogo

táC

olom

bia

2207

700

Ext.

1222

3002

6863

67af

orer

o@in

s.go

v.co

Andr

ea

Rod

rígue

z

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Salu

d

C

olom

bia

arod

rigue

z@in

s.go

v.co

Ánge

laQ

ueve

doPr

ofes

iona

l Pro

gram

a Al

imen

taci

ón E

scol

arM

inis

terio

de

Educ

ació

n N

acio

nal

Bo

gotá

Col

ombi

a22

228

00 E

xt. 2

306

aq

ueve

do@

min

educ

acio

n.go

v.co

Bibi

ana

Pére

z

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Salu

d

C

olom

bia

ampe

rez@

ins.

gov.c

o

Brau

lio

Barre

iroSe

cret

aría

Téc

nica

de

Plan

ifica

ción

del

Des

arro

llo

Econ

ómic

o y

Soci

al

Pa

ragu

ay21

4504

22

21 5

7956

397

1989

952

brau

bare

iro@

hotm

ail.c

om

Car

los

God

frey

OSA

N C

olom

bia

FAO

Bogo

táC

olom

bia

31

0286

7425

carlo

s.go

dfre

y@fa

o.or

g.co

Ciro

Pab

lo

Kopp

Val

divi

a

CT-

CO

NAN

La

Paz

Boliv

ia(5

91) 7

14 7

6685

ci

roko

pp@

gmai

l.com

Cla

udia

Pa

trici

aR

onca

ncio

M

elga

rejo

In

stitu

to N

acio

nal d

e Sa

lud

Bo

gotá

Col

ombi

a22

0770

0 Ex

t. 13

9231

3284

9785

cron

canc

io@

ins.

gov.c

o

Perspectivas en Nutrición Humana 117

NO

MBR

ESAP

ELLI

DO

S C

ARG

OEM

PRES

AD

IREC

CIÓ

NC

IUDA

DPA

ISTE

LÉFO

NO

CEL

ULA

RE-

MAI

L

Del

ia P

atric

ia

Mon

salve

Tor

o

Bien

esta

r Soc

ial,

Alca

ldía

de

Med

ellín

Col

ombi

a

Dia

na

Gut

iérre

z Eq

uipo

de

cons

ulto

ras

del

Proy

ecto

FAO

–OSA

NFA

O -

OSA

NEd

ifici

o Ac

cion

es y

Val

ores

Cal

le

72 #

7-8

2 O

fic. 7

02Bo

gotá

Col

ombi

a-3

4650

4531

6233

9783

Dia

na.g

utie

rrez@

fao.

org.

co

Dia

na

Angu

loEq

uipo

de

cons

ulto

ras

del

Proy

ecto

FAO

–OSA

NFA

O -

OSA

N

Edifi

cio

Acci

ones

y V

alor

es C

alle

72

# 7-

82 O

fic. 7

02

Bogo

táC

olom

bia

-346

5045

3008

1923

34D

iana

.ang

ulo@

fao.

org.

co

Dia

na M

arce

la

Ardi

la L

on-

doño

Coo

rdin

ador

aM

edel

lín C

ómo

Vam

os

Cra

. 43A

#1-

50

San

Fern

ando

Pla

za

Torre

1 p

iso

13

Med

ellín

Col

ombi

a32

6003

130

1 42

3 28

37

info

@m

edel

linco

mov

amos

.org

dm

ardi

la@

gmai

l.com

Dia

na M

aría

Se

púlve

da

Her

rera

Doc

ente

Uni

vers

idad

de

Antio

quia

M

edel

línC

olom

bia

3137

0972

20di

ana2

073@

gmai

l.com

Dor

aAy

aC

oord

inad

ora

Ope

rativ

a Pr

oyec

to F

AO-O

SAN

FA

O

Bogo

táC

olom

bia

3002

8974

88do

ra.a

ya@

fao.

org.

co

Edna

Es

pino

saEq

uipo

de

cons

ulto

ras

del

Proy

ecto

FAO

–OSA

NFA

O -

OSA

N

Edifi

cio

Acci

ones

y V

alor

es C

alle

72

# 7-

82 O

fic. 7

02

Bogo

táC

olom

bia

57-1

-346

5101

3003

2394

33Ed

na.e

spin

osa@

fao.

org.

co

Edua

rdo

Pinz

ónPr

ensa

Min

iste

rio d

e la

Pr

otec

ción

Soc

ial

Bo

gotá

Col

ombi

a

Elis

a M

aría

Cad

ena

Baon

aR

eem

plaz

a a

Ana

Zule

ma

ICBF

Bo

gotá

Col

ombi

a

An

a.Ji

men

ezS@

icbf

.gov

.co

Eliz

abet

h Va

loye

s Be

jara

noAs

iste

nte

Uni

vers

idad

Nac

iona

l de

Col

ombi

a

Bogo

táC

olom

bia

Separata octubre de 2010 118

NO

MBR

ESAP

ELLI

DO

S C

ARG

OEM

PRES

AD

IREC

CIÓ

NC

IUDA

DPA

ISTE

LÉFO

NO

CEL

ULA

RE-

MAI

L

Euge

nio

Cor

tez

Asis

tent

eM

inis

terio

de

la

Prot

ecci

ón S

ocia

l

Bogo

táC

olom

bia

Euni

ce

Lópe

z Pa

zos

Ases

ora

Min

iste

rial N

utric

ión

Min

iste

rio d

e Sa

lud

Públ

ica

y As

iste

ncia

So

cial

Gua

te-

mal

a24

7521

21 /2

122

eu

lope

zpaz

os@

gmai

l.com

Fann

yM

ejía

Dire

ctor

a Es

cuel

a de

Nut

ri-ci

ón y

Die

tétic

aU

nive

rsid

ad d

e An

tioqu

ia

Med

ellín

Col

ombi

a

nu

trici

on@

pija

os.u

dea.

edu.

co

Fern

án

Acos

ta V

alde

-la

mar

Inve

stig

ador

Obs

erva

torio

del

Car

ibe

Col

ombi

ano

C

arta

gena

Col

ombi

a

jq

uint

ero@

ocar

ibe.

org

Fern

ando

Qui

roga

Prog

ram

a M

undi

al d

e Al

imen

tos

Prog

ram

a M

undi

al d

e Al

imen

tos

Bo

gotá

Col

ombi

a

Hel

en C

ristin

a Fa

bara

Villa

cis

M

inis

terio

de

Des

arro

llo

Soci

al (M

DS)

Q

uito

Ecua

dor

3995

600

593-

2 22

3175

0 /

593-

2) 2

52-0

630

cris

tinaf

@m

cds.

gov.e

c

Hug

o R

amiro

Fr

anci

sco

Mel

gar

Qui

ñone

zEx

perto

en

med

ició

n de

SAH

Ohi

o St

ate

Uni

vers

ity

C

olum

bus

Ohi

o U

SA(6

14) 2

92-0

042

hmel

gar-q

uino

nez@

ehe.

osu.

edu

mel

gar-q

uino

nez.

1@os

u.ed

u

Hum

berto

M

énde

zD

irect

or d

el IN

CAP

In

stitu

to d

e N

utric

ión

de C

entro

amér

ica

y Pa

nam

á

G

uate

-m

ala

(502

)247

2-37

62 a

l 67

info

.inca

p@si

ca.in

t

csiu

@in

cap.

ops-

oms.

org

caro

linas

iu@

yaho

o.co

m

Joha

na

Torre

sPr

ensa

Min

iste

rio d

e la

Pr

otec

ción

Soc

ial

Bo

gotá

Col

ombi

a

Jorg

eSa

man

iego

Con

sulto

r FA

O

Ec

uado

r(5

93) 5

9396

-943

04

Jo

rge.

Sam

anie

go@

fao.

org

Jorg

eO

rtega

Econ

omis

ta e

n Si

stem

as

Alim

enta

rios

FAO

-RLC

Chi

le(5

6-2)

923

-219

956

9931

3222

5Jo

rge.

Orte

ga@

fao.

org

Perspectivas en Nutrición Humana 119

NO

MBR

ESAP

ELLI

DO

S C

ARG

OEM

PRES

AD

IREC

CIÓ

NC

IUDA

DPA

ISTE

LÉFO

NO

CEL

ULA

RE-

MAI

L

Jorg

e D

avid

Qui

nter

o O

tero

Inve

stig

ador

Obs

erva

torio

del

Car

ibe

Col

ombi

ano

Get

sem

aní,

Cal

le d

el G

uerre

ro

#29-

02

Piso

2

Car

tage

naC

olom

bia

(5) 6

6013

6430

0844

0419

jqui

nter

o@oc

arib

e.or

g

José

Lui

sC

astil

lo

Her

nánd

ezD

irect

or d

e la

Fac

ulta

d de

N

utric

ión

Cam

pus

Xala

pa

Uni

vers

idad

Ve

racr

uzan

a

Vera

cruz

Méx

ico

2288

1534

2122

8979

1375

csth

er@

yaho

o.co

m.m

x

csth

er@

hotm

ail.c

om

jcas

tillo

@uv

.mx

Juan

Car

los

Cor

rea

Fund

ació

n Sa

nta

FeFu

ndac

ión

Sant

a Fe

Bo

gotá

Col

ombi

a

Juan

Car

los

Zam

bran

oSu

bger

ente

Pla

neac

ión

INC

OD

ER

Bogo

táC

olom

bia

383

0444

Ext

.. 15

07jz

ambr

ano@

inco

der.g

ov.c

o m

lope

z@in

code

r.gov

.co

Juan

Pab

loN

ieto

Dire

ctor

de

Plan

ifica

ción

, M

onito

reo

y Ev

alua

ción

Secr

etar

ía d

e Se

gurid

ad

Alim

enta

ria N

utric

iona

l

14 c

alle

8-5

1,

Zona

10

Gua

tem

ala

Gua

te-

mal

a(5

02) 2

411-

1900

Ext

.. 22

5ju

an.n

ieto

@se

san.

gob.

gt

Julia

naG

ómez

Ases

ora

del D

espa

cho

del

Vice

min

istro

de

Salu

dM

inis

terio

de

la

Prot

ecci

ón S

ocia

l

Bogo

táC

olom

bia

3305

000

3182

8013

09

julia

na.g

omez

r@gm

ail.c

om

jgom

ezc@

min

prot

ecci

onso

cial

.go

v

Liza

ndro

Pinz

ónPr

ensa

Min

iste

rio d

e la

Pr

otec

ción

Soc

ial

Bo

gotá

Col

ombi

a

Lore

naAg

uila

rR

epre

sent

ante

Reg

iona

l M

FEW

S

502

2363

2620

-27

la

guila

r@fe

ws.

net

Lore

na

Man

cilla

Doc

ente

Escu

ela

de N

utric

ión

y D

ieté

tica

Uni

vers

idad

de

Antio

quia

M

edel

línC

olom

bia

2199

220

3147

8707

43lo

rem

an@

pija

os.u

dea.

edu.

co

Luis

Ál

vare

zD

irect

orIN

DA

U

rugu

ay(5

98-2

) 916

-260

3;

916-

2852

la

lvare

z@in

da.g

ub.u

y

ari@

mts

s.gu

b.uy

Separata octubre de 2010 120

NO

MBR

ESAP

ELLI

DO

S C

ARG

OEM

PRES

AD

IREC

CIÓ

NC

IUDA

DPA

ISTE

LÉFO

NO

CEL

ULA

RE-

MAI

L

Luz

Ánge

laO

choa

M

inis

terio

de

la

Prot

ecci

ón S

ocia

l

Bogo

táC

olom

bia

Man

uel

Anto

nio

Jim

énez

U

mañ

a

Con

sejo

Agr

opec

uario

C

entro

amer

ican

o (C

AC)

Sa

n Jo

séC

osta

ric

a(5

06) 2

216

03 0

3

maj

imen

ezcr

@gm

ail.c

om

Betty

.Mon

ge@

iica.

int

Mar

cela

Ar

ango

Len

is

Bien

esta

r Soc

ial

Alca

ldía

de

Med

ellín

Col

ombi

a

Mar

ía C

ristin

aC

hacó

n Za

pata

Asis

tent

eSe

cret

aria

de

Salu

d de

Bo

gotá

Bo

gotá

Col

ombi

a

Mar

ía

Mag

dale

naÁl

vare

z R

amíre

z

Coo

rdin

ador

a de

la M

aest

ría

en S

egur

idad

Alim

enta

ria y

N

utric

iona

l

Facu

ltad

de N

utric

ión

Uni

vers

idad

Ve

racr

uzan

a - X

alap

a

M

éxic

o

ok

ikap

@ya

hoo.

com

Mar

ía R

osar

io

Mal

dona

do

Cab

rera

M

inis

terio

de

Des

arro

llo

Soci

al (M

DS)

Q

uito

Ecua

dor

593

2 39

9560

0ro

sario

m@

mcd

s.go

v.ec

Mar

io R

ober

to

Cab

rera

rez

Coo

rdin

ador

Obs

erva

torio

C

entro

amér

ica

ACH

20 c

alle

A 3

2-90

Z. 7

M

anag

uaN

icar

a-gu

a(5

05) 8

406-

9645

(5

02) 5

632-

7133

/ (

505)

892

7-71

36

coo

rdob

v-ca

@ac

f-e.o

rg

Mar

itza

Gon

zále

z

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Salu

d

Bogo

táC

olom

bia

2207

700

Ext.

1431

14

05

mgo

nzal

ez@

ins.

gov.c

o

ralva

rez@

ins.

gov.o

Mar

len

Yola

nda

Sier

raPr

ogra

ma

Mun

dial

de

Alim

ento

sPr

ogra

ma

Mun

dial

de

Alim

ento

s

Bogo

táC

olom

bia

Mar

tha

Cec

iliaÁl

vare

zIn

vest

igad

ora

Uni

vers

idad

de

Antio

quia

M

edel

línC

olom

bia

mca

u@pi

jaos

.ude

a.ed

u.co

m

calva

rez@

une.

net.c

o

Mar

tha

Euge

nia

Duq

ue

Her

rera

Bi

enes

tar S

ocia

l Al

cald

ía d

e M

edel

lín

C

olom

bia

Perspectivas en Nutrición Humana 121

NO

MBR

ESAP

ELLI

DO

S C

ARG

OEM

PRES

AD

IREC

CIÓ

NC

IUDA

DPA

ISTE

LÉFO

NO

CEL

ULA

RE-

MAI

L

Mic

hela

Espi

nosa

Coo

rdin

ador

a Pr

oyec

to

FAO

-AC

CIÓ

N S

OC

IAL–

PRO

SEAN

Agen

cia

Pres

iden

cial

pa

ra la

Acc

ión

Soci

al

y la

Coo

pera

ción

In

tern

acio

nal

Bo

gotá

Col

ombi

a32

1201

031

1582

2930

mic

hela

.esp

inos

a@fa

o.or

g.co

Mirt

a Be

atriz

Den

is L

irdC

onsu

ltora

FAO

enc

arga

da

de la

ela

bora

ción

del

obs

er-

vato

rio d

e SS

AN P

YFA

OAe

ropu

erto

Silv

io P

ettir

osi

Asun

ción

Pa

ragu

ay( 5

95 -

21) 4

93 -

457

(098

1) 1

78-3

11m

irtad

enis

@ga

bine

teso

cial

.go

v.py

Moi

sés

Mac

hado

C

OM

USA

N

Belo

H

oriz

onte

Bras

il(5

5-3)

869

2086

6 - (

31)

3287

-086

6 (3

1) 8

6920

866

moi

sesm

@oi

.com

.br

Nid

ia

Cub

ides

Asis

tent

eAc

ción

Soc

ial

Bo

gotá

Col

ombi

a

Olg

a C

ecilia

Ve

lasc

oBi

enes

tar S

ocia

lBi

enes

tar S

ocia

l Al

cald

ía d

e M

edel

lín

Med

ellín

Col

ombi

a

Osc

arC

astro

FA

O C

olom

bia

Bo

gotá

Col

ombi

aos

car.c

astro

@fa

o.or

g

Palo

ma

Andr

ea Ag

uila

r Ag

ram

ont

Espe

cial

ista

en

Pobr

eza

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Esta

díst

ica

Cal

le J

osé

Car

rasc

o N

º 139

1 M

iraflo

res

La P

azBo

livia

(591

-2) 2

2223

33

(591

)701

9994

7pa

guila

r@in

e.go

b.bo

tgua

-m

an@

ine.

gob.

bo

Patri

cia

Alza

tePr

ogra

ma

Mun

dial

de

Alim

ento

sPr

ogra

ma

Mun

dial

de

Alim

ento

s

Bogo

táC

olom

bia

Ram

ón

Gue

vara

ACH

Nic

ara-

gua

hopo

b-ca

-ni@

acf-e

.org

Reb

eca

Mon

roy

Torre

sC

oord

inad

or O

IMA.

Méx

ico

OIM

A

León

, Gua

-na

juat

oM

éxic

o(5

2 14

7) 7

564

7090

R

mon

roy7

9@ya

hoo.

com

.mx

Separata octubre de 2010 122

NO

MBR

ESAP

ELLI

DO

S C

ARG

OEM

PRES

AD

IREC

CIÓ

NC

IUDA

DPA

ISTE

LÉFO

NO

CEL

ULA

RE-

MAI

L

Rei

nhar

Ju

ng-H

ecke

r

Hea

lth &

Nut

ritio

n C

oord

ina-

tor f

or L

atin

Am

eric

a an

d th

e C

arib

bean

Ech

o-R

egio

nal

Supp

ort O

ffice

, Man

agua

ECH

O

Man

agua

Nic

ara-

gua

+50

5 - 2

2 70

62

01

Rei

nhar

d.JU

NG

-HEC

KER

@ec

.eur

opa.

eu e

cho-

nica

ra-

gua@

ec.e

urop

a.eu

Rey

naM

oral

esTé

cnic

a M

unic

ipal

SAN

Mun

icip

alid

ad d

e Pu

erto

M

oraz

án

N

icar

a-gu

a03

4225

80

reyn

amor

ales

123@

yaho

o.co

m

Ric

ardo

Cés

ar

Apar

icio

Ji

mén

ezC

onev

alC

onev

al

Méx

ico

D.F.

Méx

ico

(015

5) 5

4817

200-

54

8172

0355

14

85 0

7 23

.rc

apar

icio

@co

neva

l.gob

.mx

Rom

ánVe

ga

Prof

esor

aso

ciad

o de

los

Prog

ram

as d

e Po

sgra

do e

n Ad

min

istra

ción

de

Salu

d y

Segu

ridad

Soc

ial

Pont

ifici

a U

nive

rsid

ad

Jave

riana

Bo

gotá

Col

ombi

a

ro

man

.veg

a@ja

veria

na.e

du.c

o

Sand

raSt

erlin

gAs

iste

nte

Dep

arta

men

to N

acio

nal

de P

lane

ació

n

Bogo

táC

olom

bia

Sant

iago

Izqu

ierd

oSe

cret

ario

Téc

nico

del

C

onse

jo d

e D

esar

rollo

Soc

ial

de U

nasu

rU

NAS

UR

Chi

le

si

zqui

erdo

@m

cds.

gov.e

c ju

an.

garc

iace

bolla

@fa

o.or

g

Sara

Del

Cas

tillo

Pres

iden

te

ACO

FAN

UD

Bogo

táC

olom

bia

3165

000

Ext..

151

1531

4299

8714

sede

lcas

tillo

m@

unal

.edu

.co

Thor

ic N

. C

eder

stro

m

FAO

RO

MA

R

oma

Italia

Perspectivas en Nutrición Humana 123

NO

MBR

ESAP

ELLI

DO

S C

ARG

OEM

PRES

AD

IREC

CIÓ

NC

IUDA

DPA

ISTE

LÉFO

NO

CEL

ULA

RE-

MAI

L

Ube

r Alb

erto

Is

aza

Agud

elo

Bi

enes

tar S

ocia

l Al

cald

ía d

e M

edel

lín

C

olom

bia

Vict

or H

ugo

Álva

rez

In

stitu

to N

acio

nal d

e Sa

lud

Bo

gotá

Col

ombi

a22

0770

0 Ex

t.. 1

115

va

lvare

z@in

s.go

v.co

Vilm

a Fa

biol

aIz

quie

rdo

Cha

rry

Prof

esio

nal I

NS

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Salu

d

Bogo

táC

olom

bia

2207

700

Ext.

1115

3153

6592

91vi

zqui

erdo

@in

s.go

v.co

Yeni

thBo

nilla

PR

OSE

AN

Bogo

táC

olom

bia

Zoé

Dru

ilhe

Food

Sec

urity

Offi

cer &

In

terim

Pro

gram

me

Coo

rdi-

nato

r At

FAO

Rom

a Ita

lia39

0-65

7054

685

3934

9881

0972

Zoe.

drui

lhe@

fao.

org

Zulm

aFo

nsec

a C

ente

noEn

repr

esen

taci

ón d

e R

oció

En

ciso

ICBF

Bo

gotá

Col

ombi

a

Observatorios y Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional

II seminario taller regionalMayo 12 al 24 de 2010. Bogotá, Colombia

Separata 2010