observados

16
Observados Observados www.lared.com.ve el periódico de internet Premio Nacional de Periodismo Científico Eduardo Delpretti 2001-2002 Premio Municipal de Periodismo Científico Arístides Bastidas 2003 Premio Municipal de Periodismo Científico Arístides Bastidas 2008 año número BsF 105 6 2012 edición Abril

Upload: periodico-la-red

Post on 17-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Edición de La Red N-105....Tim Berners-Lee dice que "la democracia depende fuertemente de una internet libre"......

TRANSCRIPT

ObservadosObservados

www.lared.com.ve

el periódico de internet

Premio Nacional de Periodismo Científico Eduardo Delpretti 2001-2002Premio Municipal de Periodismo Científico Arístides Bastidas 2003Premio Municipal de Periodismo Científico Arístides Bastidas 2008

añonúmeroBsF 1056 2012edición Abril

Observados La Red Abril 2012ciberculto2

www.lared.com.ve

EditorLuis ManueL Dá[email protected]

Jefe de Redacciónverónica Díaz Hung

[email protected]

IlustracionesisaBeL aDLer

DiseñoeDitoriaL eKoz c.a.

Asesor JurídicoDanieLa arnstein

Depósito Legalpp96-0130

Direcciónurbanización vista alegre,

calle 7, Quinta Luisa amelia,caracas - venezuela

Teléfonos5812- 47207035812- 47177490416-60584040416- 7132386

[email protected]

[email protected]@yahoo.es

Echelón te acecha

Hace exactamente dos años, las cajas de seguridad del

Banco Macro sucursal Congre-so fueron violentadas por una extraña banda de boqueteros. Se dice extraña banda porque la formaba un combo de policías, delincuentes profesionales e integrantes de la “12”, la barra brava de Boca.

La historia fue que en las in-mediaciones de la avenida Ca-llao esperaba -quizás haciendo de campana o reducidor-, un delincuente especializado en compra venta de cheques ro-bados y/o falsificados. Uno de esos personajes a quien tanto conoce la División Bancos de la Policía Federal, lo mismo que otros departamentos relativos a investigar fraudes y estafas.

Los que salieron del Banco Macro le dijeron que no había muchos caudales en las cajas violentadas, y despectivamente le entregaron un plástico con Cds - discos rígidos- a los que no le dieron valor alguno.

“Llévate esta caja que debe haber algunos tangos guar-dados”, le dijeron con mezcla de ingenuidad y estupidez. ¿A quién se le ocurre pensar que alguien guarda música en cajas de seguridad bancaria?

A las 48 de aquel asalto se desató un pánico generalizado por aquella misteriosa cajita de discos rígidos. Centenares de policías buscaban en ámbitos de la city bancaria al misterio-so sujeto que se llevó “la cajita feliz”.

Se lo conocía por varios apodos, algunos que otro sabía su rostro y hasta se hablaba de recompensa no por el individuo sino por esos rígidos. Se dijo que ahí estaban registradas cuentas en el exterior y transac-ciones monetarias por muchos millones de dólares.

Hasta que intervino en la búsqueda otro de esos miste-riosos personajes que siempre aparecen en torno a delitos complejos. Era un agente que estaba circunstancialmente en la Argentina por un asunto de

narcotráfico. Y su extraña pre-gunta fue: “¿Alguien tiene un antiguo número telefónico del sujeto, un teléfono viejo que ya no use?, parecía una pregun-ta algo absurda. ¿Quién puede ubicar a alguien por un teléfono que usó hace tiempo?

El Echelón es un satélite de escucha e intercepción de conversaciones telefónicas de-sarrollado por la Agencia de Seguridad Nacional de los Es-tados Unidos (organismo que está por encima de la CIA, lo que es mucho decir) durante la guerra fría. Inglaterra, Cana-dá, Australia y Nueva Zelanda se sumaron a esa red de redes satelitales y torres terrestres de transmisión.

Hasta aquí nada nuevo, sólo que a mediados de la dé-cada del 90, los operadores de Echelón en Estados Unidos casi le exigieron a Bill Gates que sus programadores crearan un software capaz de otorgarle a

las voces de las personas una especie de huella digital, un reconocimiento de voz único y exclusivo para cada persona. Microsoft tenía muchas viola-ciones a las leyes monopólicas en los Estados Unidos, y el go-bierno federal lo amenazaba con utilizar todo su poder si no sacaban ese programa de reco-nocimiento de voz. Aún lo me-jor del universo informático es-taba por venir. Se vislumbraba un futuro de Internet y todo el universo interconectado como finalmente estalló la tecnología en el nuevo milenio. Nada pa-recía imposible para Bill Gates y su gente, sólo había que pro-ponérselo y se lograría.

No se sabe cuánto tiempo duró el hallazgo del programa, solo que finalmente el software fue entregado a los operadores de Echelón y fue puesto en fun-cionamiento.

¿Cómo se hizo? El satélite flotando en el espacio, y en la

Tierra entre 9 y 12 súper torres de transmisión similares pero obvio más potentes que las que conocemos de red celular.

Y se comenzaron a grabar todas, absolutamente todas las conversaciones telefónicas que se hacían diariamente en todo el mundo. Algo más, se dice, de 3 mil millones de grabaciones diarias. No importaba el conte-nido de las charlas, sólo se to-maban dos detalles. Interesaba sacar un patrón en común entre el número de teléfono y la voz que hablaba desde ese número.

Así con el paso del tiempo se fueron ordenando en la me-moria del satélite las huellas digitales de cada voz, junto con el número de teléfono del cual hablaba regularmente. Datos quizás algo imprecisos, todos usamos varias líneas de teléfo-nos - celulares, fijos y hasta los nuevos de Skype.

El Banco de Datos fue cre-ciendo a tal punto, que es posi-

ble hacer lo que pedía el perso-naje que investigaba el robo en el Banco Macro.

Se ubica en la memoria del satélite a qué timbre vocal res-pondía un teléfono que ya no se utiliza más, pero que su registro quedó archivado en el Echelón.

Se le ordena al satélite - ob-vio, toda operación informati-zada-, que cuando esa persona vuelva a hablar por teléfono se registre desde qué número lo hace, qué ubicación geográfica y hasta se lo siga físicamente con otro de los ramales de vi-gilancia de ese Gran Hermano.

Si el hombrecito que se llevó los discos rígidos robados del Banco Macro volvía a tener una conversación telefónica desde el lugar que fuera, el Echelón le daría a los operadores las coordenadas precisas de cómo y donde buscar al personaje.

Obvio la ciencia ficción parece quedar corta frente al avance impresionante de la tec-nología a la que se asiste en el mundo entero. Saber qué solo las cámaras de vigilancia calle-jera siguen a cada paso y mu-chos delitos son identificables merced a ese sistema, es apenas una milésima parte de muestra de lo que ocurre en ese mundo invisible en el cuál todos están siendo observados por ese Gran Hermano tecnológico.

Utilizar la tecnología del Echelón tiene un costo muy grande, no es baratito, no es para cualquiera, ni los jueces pueden acceder a él. Solo se maneja a nivel de gobiernos y agencias de seguridad.

No se sabe cómo terminó la historia de los boqueteros que robaron las cajas de seguridad del Banco Macro, en marzo del 2010. Si encontraron o no esos misteriosos discos rígidos, y al hombrecito de las estafas y fraudes bancarios.

En alguna base de datos, algunos cientos de kilómetros de altura, en el espacio infinito, hay un aparato donde figura re-gistrada cada voz en el teléfono.

Y no es el nombre de una te-lenovela. Es pura realidad.

3 La Red Abril 2012 Observados e-soft

El Mundo del Software LibreFrikilosofía Por Rafael Torrealba

[email protected]

Supongamos que podemos construir un juego de compu-tadora de realidad virtual en el que podemos entrar y hacer lo que quisiéramos, como cons-truir un mundo, un mundo con cosas que sólo en nuestra imaginación pueden ser reales, como construir demonios Bue-nos (como los de Linux: cron, cups, init, inetd), donde tenga-mos una casa grandota (/home), para tener nuestra música fotos, escritorio, dibujos, documen-tos, etc. Donde tengamos gatos (cat), tuberías (pipes) de aguas limpias y servidas, Hechizos ( #find / -name core – exec rm -fr {} \;), binoculares para los que quieran ver el mundo gráfico o caracteres para los gurus, (Ma-trix) y Demonios Malos como los de Guindow , esos que lla-man virus. Personas buenas en su mayoría (no egoístas), donde podamos hacer una Gran Parri-lla de Software y podamos in-vitar a todos nuestros amigos a que participen, coman y beban lo que quieran hasta que puedan y la disfruten sin tener que ha-cer una lista y filtrar hasta don-de nos alcance el dinero para comprar lo que vamos a consu-mir. ¡Qué rico que el Software no se gasta!!!!, podemos usarlo millones de veces: repartirlo, compartirlo, hacer diferentes recetas, cocinarlo al gusto de cada quien.

¡Qué bueno es poder com-partir el conocimiento con todo el que nos pregunte! ¡Qué bueno es hacer que los niños no ten-gan vicios y que puedan siempre preguntar un por qué (howto)!, y que las respuestas sean mu-chas a todos los por qué el cono-cimiento es público.

Donde podamos sentirnos grandes magos como Merlín o el gran Root, o grandes caballeros andantes en busca de nuestra princesa prisionera llena de vi-cios y rescatarla de ese monstruo que dice ser el más poderoso de ese mundo, en mi caso creo que ese sería la globalización.

Donde podamos contarles a nuestros hijos que un día sufri-

Para el analista político Emilo Viano, el hecho de revelar miles de documentos secretos de las campañas en Irak y Afganistán al portal WikiLeaks “fue un acto casi heróico que trajo más transparen-cia”.

Sin embargo, el analista su-braya que Manning cayó víctima del sistema estadounidense por lo que recibe un trato inhumano con torturas que han dañado las capa-cidades mentales y emocionales de este joven de 24 años.

“Manning enfrenta la pena de muerte y además fue tratado de una manera muy dura que puso gran presión sobre sus facultades mentales, su capacidad de funcio-nar emocionalmente, porque aun es una persona muy joven y muy impresionable”, dijo el experto.

Manning trabajó en Irak como analista militar y fue arrestado en agosto del 2010. Además de filtrar información secreta a WikiLeaks, se le acusa de 21 cargos más. Man-ning podría afrontar una condena de cadena perpetua.

“Naturalmente se espera que los abogados de la defensa tengan éxito en reducir esas acusaciones a un nivel más razonable. Prime-ro, por el valor simbólico, que no se piense en Manning como un criminal que cometió un número enorme de delitos, así que se pue-den evitar las consecuencias dañi-nas para un joven que aun tiene toda su vida por delante”, sostuvo Viano.

El caso de Bradley Manning causó un gran eco en la socie-dad. Los activistas que apoyan al sargento organizaron numerosas marchas exigiendo su liberación. Durante su reclusión, el soldado denunció haber recibido un seve-ro trato y continuadas humillacio-nes.

mos mucho cuando trabajába-mos y rogábamos que nuestras computadoras no se apagaran solas, no solo porque fuera nor-mal sino porque jamás podría-mos tener ni la más remota idea de por qué había pasado. Mien-tras que con Código Abierto po-dríamos tener registros LOGS de lo que pudo haber pasado, y revisar a ver si está en mi al-cance corregirlo. Sin vicios, sin egoísmos, sin manipulaciones como nos han invadido a noso-tros.

Al final qué bueno sería ser inmortales, en el mundo del software libre nos inmortaliza-mos porque desarrollando bajo las políticas del software libre podemos hacer que nuestro tra-bajo deje una profunda huella en este mundo y el día que deje-mos de existir qué bonito es que puedan mantenerse nuestros nombres en ese mundo del SL y que las generaciones venideras puedan conocernos por nues-tros trabajo.

Encontrar mi musa y usar mi imaginación, ingenio, poder de creación y sentirme Neo de Matrix, pararme en la ciudad /proc y echármela porque en mi ciudad hasta a la memoria Ram tengo acceso desde el poder más simple, un sistema de archivos. Y terminar de acabar esas his-torias de que la computadora es el aparato que me sirve para resolver problemas que no tuviera, si no tuviera una computadora.

Qué bueno saber que se puede conocer hasta donde yo pueda (por tiempo, ga-nas, necesidad) y no hasta donde me dejen, que bue-no seguir siendo niño de 7 años y siempre pregun-tarse un por qué (howto, navegar en Internet) y tener soluciones fáci-les porque en nuestro mundo del Software Libre todos nos ayu-damos a veces hasta sin pensar que lo ha-cemos.

Gracias a Dios

Manning:“casi un héroe”

Geek-Siocidades de CiberPatriota

existió gente que se dio cuenta de que el compartir nunca podía dejar de existir y que era mejor un mundo Libre que muchos mundos Bloqueados.

Gracias a Dios que puedo es-cribir un Documento que todos puedan Leer y no escribir este documento sólo para mí, qué feo suena, aunque a muchos nos les guste este documento porque va en contra del consumismo y va en contra de los intereses per-sonales de algunas empresas, pero más importante es nuestro crecimiento comunitario. Para finalizar te mando una tarea: aprendamos de los animales, ve el documental La Marcha de los

pingüinos, cómo sobreviven de condiciones extremas gracias al trabajo comunal, sabes lo más bonito de todo es que los pingüi-nos cuando se enamoran de su pareja es para toda la vida.

Trabajemos en comuni-dad creando un mundo mejor, creando un mundo donde nues-tros niños exploten su poder creativo, donde los profesores disfrutemos de ese poder crea-tivo de nuestros niños, y que nuestro mundo, tenga tremen-dos profesionales, que no se ol-viden que lo más importante de la humanidad es “EL SER HU-MANO”.

Te imaginas una urbaniza-ción donde el compartir sea la Ley, donde existan unos buenos balones de baloncesto para toda la Comunidad en vez de cada uno de los integrantes tengan un balón en casa, para usarlo sólo unas horas y luego guar-darlo hasta que por no usarlo se dañe.

La Pregunta: ¿quién gana ?EXITO AMIGOS LIBRES, y

a trabajar con Software y Hard-ware Libre.

Observados La Red Abril 2012ciberculto4

“La democracia depende fuertemente de una Internet libre (como antiguamente de la prensa). Defiendan los derechos de Internet libre, en las calles si es necesario. Esto es esencial para el mundo civilizado, para la democracia”. TBL

En una reciente charla en la Conferencia Mun-dial de la Web (Lyon,

16 al 20 de abril), Tim Berners-Lee (TBL), el creador de la Web, bromeaba sobre cómo nos hemos acostumbrado a ella: “Hace días me escribió un escolar pues le habían dado la tarea de entrevis-tar a un inventor y se sorprendió cuando le dijeron que el de la Web todavía estaba vivo”. Y es cierto: aunque TBL aún está joven, ya han pasado muchos años desde su creación.

Me gustaría traspasarles algo de lo que dijo TBL en Lyon. Quie-nes han escuchado sus improvi-saciones saben que es tarea casi imposible: TBL piensa en voz alta, y parece menos un técnico y más un gurú. Aunque lejos de la calma de un maestro taoísta: es hiperkinético, piensa más rápido de lo que habla (un desfase de la CPU con los periféricos) y habla un inglés cerradísimo. Yo estaba allí con un buen amigo y exce-lente científico teórico del área. A los cinco minutos me reclamó desesperado: ¡Este tipo es un charlatán!… y abandonó la sala. No lo culpo: escuchar a TBL es un asunto casi religioso.

No tengo en mis manos la gra-bación de la charla que duró hora y media, así que intentaré resumir de mis notas. Partió reafirmando que la Web no es un asunto técni-co, sino social. Que los protocolos de la Web permiten comunicarse, pero de nada serviría si no está la intención de hacerlo. Sin socie-dad y sin personas y su interac-ción, ella pierde todo su comple-jo y fascinante sentido. Luego se propuso hablar de los principios de la Web. Yo anoté tres grupos de ideas: (1) Diseño de lenguajes y su rol; (2) Estándares y el rol de los consensos; (3) Noción de Apertura (openess) y democracia.

Conferencia Mundial de la Web 2012

(1) Diseño de lenguajesPartió preguntándose:

“¿Cómo diseñar buenos lengua-jes para darle poder a la gente?” Expliquémonos. Cada producto técnico viene acompañado de un lenguaje (que permite su uso, la comunicación con él): la lavadora con un “menú” de opciones y po-sibles combinaciones entre ellas; el televisor con una parrilla de botones; el celular con decenas o cientos de funcionalidades, etc. Nótese que esos son “lenguajes” que nos proveen los fabricantes

Por Claudio Gutiérrez

Un hecho social

para que “programemos” esos aparatos. Mientras mejor los co-nocemos, más cosas podemos ha-cer con ellos, y luego más “poder” tenemos. Claro, depende del po-der de expresión del lenguaje que nos provean. ¿Cuál es el límite? Lo computable. “Si usted puede programar en ellos, usted puede hacer lo que quiera, decía TBL; el universo digital es suyo”. Esto es lo que debiera considerarse el ideal del alfabetismo digital: sa-ber programar bien.

Hay una tendencia de las grandes compañías a limitar el poder de esos lenguajes. Es lo que llaman aplicaciones cerra-das. Ofrecen un menú limitado, muchas veces un conjunto de botones y no permiten que los usuarios se empoderen, es de-cir, puedan comunicarse a su gusto con la máquina, puedan programar ellos mismos las apli-caciones. Además son lenguajes

que funcionan para una marca determinada, para un vendedor determinado. Si tengo otro televi-sor, otro celular, otro tablet, debo aprender otro lenguaje. “No se contenten con lo que las compa-ñías les ofrecen –recalcaba TBL–. Incorpórense y participen en co-munidades y grupos de trabajo que están intentando liberarlos, darles herramientas para hacer lo que sueñan, no limitarse a lo que las compañías les ofrecen”. Un lenguaje debe ser suficiente-mente expresivo y abierto. Esto es particularmente importante en las aplicaciones hoy día. “Open Web apps” es una palabra clave.

(2) Consensos y estándares“Para hacer funcionar las co-

sas sobre la Web, necesitamos consensos” decía TBL. Consenso es obtener y reconocer lo común, hacer cosas compartidas. Por ello la importancia de organizaciones

como la W3C y sus estándares.Esto requiere el esfuerzo de

escuchar y de buscar los puntos de encuentro. Hacer comunidad, es creer en el otro. Muchos quie-nes sólo han experimentado el mundo cerrado (al interior de las compañías), les cuesta entender esto: creen que su idea, su solu-ción es la única y la mejor. Pero el mundo es más complejo: hay diferentes posiciones, diferentes intereses, diferentes visiones. Y hay que esforzarse por consen-suar. Por desarrollar estándares.

Los estándares son especifica-ciones técnicas que permiten tra-bajar más rápido, en forma des-centralizada, y lograr aplicaciones interoperables. Sin estándares, sin consensos, para desarrollar una aplicación exitosa habría que consultar cada decisión de dise-ño, y esto enlentecería y trabaría los desarrollos. Es el principio de las lenguas: acercan a las per-sonas, pero también permiten escribir y comunicar desde la so-ledad. Gracias a los consensos, podemos comunicarnos sin tener que traducir o explicar cada pala-bra, pues alguien antes, un gru-po social consensuó el lenguaje. Así lo que escribimos puede ser entendido por otros y se logra la universalidad.

(3) Apertura (openess) y de-mocracia

Este es uno de los puntos cru-ciales de los principios de la Web. No hay problema con que mi tien-da de zapatos favorita me pida y guarde mi número de calzado: eso le permite darme un mejor servicio. Puedo exigirle que no entregue mi información a otros

sin mi permiso. Tampoco hay problemas en que alguien deduz-ca información a partir de otra información que ya existe sobre mí. Son las reglas del juego y de-bemos comenzar a conocer esos límites. Lo que es inaceptable, lo que es una invasión brutal a la privacidad, es que otros “lean” los mensajes con que me comunico (por ejemplo decodificando pa-quetes de Internet), para ver qué estoy haciendo, qué sitios visito, etc. Esto debiera estar prohibido y fuertemente penalizado, no sólo para las empresas que lo hacen (por ejemplo, los proveedores de Internet), sino para los gobier-nos y las agencias de seguridad. Este es un punto que no debemos transar. Pregúntenle y compro-metan a los políticos, a sus candi-datos, sobre estos temas antes de elegirlos.

La democracia depende fuer-temente de una Internet libre (como antiguamente de la pren-sa). Defiendan los derechos de Internet libre, en las calles si es necesario. Esto es esencial para el mundo civilizado, para la de-mocracia. Le digo a ustedes: dedi-quen el 90% de su tiempo a su in-vestigación, a hacer cosas “cool”; pero dediquen el otro 10% a pro-teger la infraestructura sobre la que todo esto está hecho. Los pro-tocolos existentes no son gratis, y tienen muchos enemigos. Contri-buyan no sólo a desarrollarlos y usarlos, sino a defenderlos.

TBL terminó contestando pre-guntas del público. Alguien pre-guntó por los procesos de “toma de decisiones distribuida”: “es música para mis oídos”, respon-dió. Se alargó sobre el tema de Do not Track y los esfuerzos que se están haciendo para evitar que las grandes compañías monitoreen nuestras actividades en la Web: que cuando uno visita el sitio X, su dueño pueda conocer quién lo visitó y desde dónde. Tenemos derechos básicos a la privacidad. A la pregunta sobre la captura de datos personales por las grandes compañías de la Web, respondió: “vean la entrevista que di a The Guardian”.

Usando sus propias palabras, escuchar a Tim Berners-Lee es realmente música para los oídos de quienes creemos en las poten-cialidades que tiene la Web como espacio universal y comunitario de socialización. Allí está gran parte de la lengua, la imprenta, la tertulia, la plaza pública, la asam-blea, la biblioteca, la prensa, el congreso del siglo XXI.

5 La Red Abril 2012 Observados ciberculto

“Es increíble el gran control que uno puede tener sobre alguien si puedes vigilar la actividad del Internet”, Tim Berners-Lee

Observados

El padre del web explicó que en los últimos años ha habido una explo-

sión de los datos públicos dispo-nibles en Internet, y, aunque son innumerables los beneficios que ofrece la Internet actual, las per-sonas todavía no han comprendi-do los peligros que le acechan.

Berners-Lee llama a las redes sociales tal como son en la actua-lidad “silos ” o “islas de informa-ción cerradas”, porque su modelo cerrado contradice el diseño ori-ginal de Internet, amenazando la apertura y la universalidad origi-narios de la red.

Y aunque sigue preocupado por el dominio ejercido por los grandes monopolios que tratan de controlar Internet, está con-vencido que este poderío se de-rrumbará por la presión que cada vez más ejerce la innovación de pequeñas empresas.

“Es interesante cómo la gente en toda la existencia de la web se ha preocupado por los monopo-lios. En los tiempos primigenios se preocuparon cuando Netscape tuvo el control completo sobre el mercado de los navegadores has-ta que empezaron a preocuparse que fuese Microsoft con su In-ternet Explorer quien tuviese ese control. Así que creo que una de las lecciones es que las cosas en la red pueden cambiar muy rápida-mente”.

Y relata que antes de la Web existió el Gopher que fue una al-ternativa al World Wide Web. Y aquel Gopher se estaba apoderan-do de toda la Internet, al parecer, muy rápidamente. “Recuerdo que en una reunión sobre la ingenie-ría de Internet, alguien comentó que era increíble lo rápido que Gopher tomaba el control. En-tonces una de las personas más sabias, dijo: Bueno, es gracioso y sorprendente la rapidez cómo la

CONTROL

El creador de la Web, Tim Berners-Lee, advirtió en una entrevista publi-cada por el diario The Guardian que los planes del gobierno británico de controlar el acceso de los ciudadanos a Internet son peligrosos, por-que afectan la privacidad y suponen una “destrucción de los derechos humanos”.Incansable defensor de una Internet libre, sostiene que los servicios web cada día serán más sofisticados. Cree que se llegará a un momen-to en que nuestra computadora sabrá qué es lo que queremos leer, incluso de acuerdo a nuestro estado de ánimo. Pero existen riesgos y se pregunta si usted se hace amigo en el Facebook de su agente de seguros, cómo podría asegurarse de que él no va a utilizar la informa-ción que usted comparte para establecer el monto de su prima. Y que el desarrollo de un protocolo que impida a las empresas espiar nuestro comportamiento en línea, el cual actualmente se discute en Comisión Federal de Comercio, evitará que sigamos siendo víctimas de esta práctica habitual de los grandes monopolios de Internet.Pero lo que más le quita el sueño, son los intentos de los gobiernos de reforzar su control y espionaje en Internet, lo que constituye la destrucción de nuestros derechos humanos.En el Reino Unido, el gobierno ha elaborado un plan con el que quiere vigilar las llamadas telefónicas, los mensajes de texto y los correos electrónicos de la población por razones de “seguridad”.Y sus declaraciones se publican al tiempo que la Unión Europea acuerda con los Estados Unidos compartir el Registro de Nombre de Pasajeros (NPR, según sus siglas en inglés), que concentra toda la infor-mación de los pasajeros que vuelan en el continente europeo y hacia o desde el país norteamericano, e incluye sus nombres, dirección postal, teléfono, elección de comida a bordo y otra información.Para Berners-Lee, “es increíble el gran control que uno puede tener sobre alguien si puedes vigilar la actividad del Internet”. Según explicó, controlando el acceso de un ciudadano al Internet se pueden conocer “detalles íntimos” de su vida, mucho más que si hablase personalmen-te con él, porque los individuos se sienten más seguro para exponer cosas que no lo harían de otra manera.“La idea de que debemos registrar de manera rutinaria la información sobre la gente es obviamente muy peligrosa. Eso quiere decir que habrá información que puede ser robada y después utilizada, por ejemplo, para sobornar gente”, agregó.En el caso de las empresas como Facebook, además, hay una creciente preocupación por el cruce de información privada que los usuarios van dejando en ese y otros sitios, y el comercio que surge por la venta de esos datos .En su opinión, si el gobierno quiere reunir información sensible sobre determinadas personas, entonces tendría que crear un organismo independiente que supervise esas labores de vigilancia.Según el plan, los datos que se recabarán de la población en el centro de escuchas de Cheltenham (oeste de Inglaterra), conocido por sus siglas GCHQ y cuyas actividades son secretas, incluyen la hora y la duración de cada llamada telefónica, así como los destinatarios de correos electrónicos y mensajes de texto.Políticos y organizaciones defensoras de los derechos civiles han censurado el programa gubernamental porque entienden que viola el derecho a la privacidad de la ciudadanía británica.

gente en Internet puede volcarse hacia algo, pero también es in-creíble lo rápido cómo lo pueden dejar caer”.

Dijo que los usuarios de Inter-net necesitan ser más conscientes que los sitios web podrían desapa-recer en unos pocos años. “Cual-quiera que sea la red social, don-de ponga sus datos, usted debe asegurarse de que usted puede recuperar toda su información. Y si yo fuera usted, respaldaría con regularidad esa información, al igual que las copias de seguridad de nuestro ordenador ... porque tal vez nuestros nietos dependien-do de la página web que usamos puedan o no ser capaces de ver nuestras fotos”.

El padre de la web sostiene que los grandes monopolios se afanan en crear límites al modo cómo gestionamos nuestra propia información.

A Berners-Lee le preocupa también el aumento de las lla-madas “aplicaciones nativas” como las del iPhone y el iPad, ya que son cerradas, y no se puede hacer un enlace para compartir-las, ni tampoco serán encontra-da por los buscadores. “Cada vez que alguien pone su información en un teléfono actual, basado en este modelo cerrado, se pierde un montón de información que no se puede vincular, tampoco puedo hacer un tweet, no puedo hablar de ello, no puedo decir que me gusta y tampoco la puedo odiar”.

Pero dijo que las aplicaciones web abiertas están evolucionando aceleradamente, aumentando su capacidad para ofrecer con fun-cionalidad y astucia lo que antes sólo estaba disponible en Apple o aplicaciones de Android, con lo que aumentará la información disponible en la Internet abierta.

En torno al ecosistema cerra-do de Apple dijo que “yo debería ser capaz de elegir las aplicaciones que uso para la gestión de mi vida, yo debería ser capaz de escoger el contenido que veo, y yo debería ser capaz de elegir el dispositivo que utilizo y a la empresa que uso para acceder a Internet, y me gus-taría que se tratase de elecciones independientes”.

Al padre de la web también le preocupa el auge de los smartpho-nes basados en un modelo cerra-do, que se imponen a expensas de los PCs. “Una de las cosas que me gusta de la computadora que uso es que puede escribir un progra-ma en él o que puede descargar un programa y ejecutarlo. Eso es algo importante para mí, y eso también es algo importante para todo el futuro de Internet ..., ob-viamente, una plataforma cerrada es un grave freno a la innovación”.

Pero está más preocupado por los movimientos de algunos fa-bricantes de sistemas operativos para computadoras que limita-rían lo que puedes bajar a tu com-putadora, imitando el modelo cerrado de algunos smartphones.

Observados La Red Abril 2012e-soft6

¿Se pueden vender computadoras sin Windows?

El colectivo “Colibris” desmonta 8 mitos para reafirmar por qué en el

marco de la Misión 7 de Octubre, es vital incluir exclusivamente la distribución Canaima GNU/Linux (elaborada por el Estado venezolano) en los computadores VIT que se venden a través del Programa Internet Equipado.

MITO 1: “La gente prefiere Windows”HECHO: Las personas en rea-

lidad usan aquel sistema que les sea funcional, que les permita ha-cer todo lo que ellos desean. Hace 10 años la mayoría de la gente usaba Windows en sus computa-dores personales, pero hoy, con la aparición de una gama de nuevos dispositivos (teléfonos inteligen-tes, tabletas, etc.) esa realidad ha cambiado drásticamente.

La gran mayoría de los smartphones o teléfonos inteli-gentes -que en realidad son pe-queños computadores persona-les- no usan Windows. Eso no ha impedido que Venezuela sea el país con más ventas de smartpho-nes en Latinoamérica, con el sis-tema privativo Blackberry y el sistema libre Android (los compe-tidores de Windows Phone) enca-bezando las ventas.

Lo mismo ocurre con las ta-blets: casi ninguna usa Windows, y a la gente no le preocupa eso. Y, a medida que desciende su precio, se vuelven más populares. Hay que acotar que las tablets y celu-lares Android usan el núcleo de Canaima, es decir, GNU/Linux.

Algunas personas con alto po-der adquisitivo compran compu-tadores Macintosh, que no vienen con Microsoft Windows. Y eso no les preocupa.

Los Infocentros y los CBIT (Centros Bolivarianos de Infor-mática y Telemática, presentes en numerosas escuelas bolivaria-nas) no usan Windows, y se les ve llenos de gente casi permanente-mente.

El gobierno bolivariano ha en-tregado más de 1.500.000 com-putadores con el sistema Canai-ma a niños y niñas del país, que han estado muy satisfechos con el producto.

MITO 2: “Windows es mejor”HECHO: Un computador con

Windows 7 requiere comprar una serie de aplicaciones para poder comenzar a trabajar: suite de ofi-cina, antivirus, quemador de Cds, software para diseño, música, etc. Un computador con Canaima ya trae todo eso.

“Cuando la plataforma de nuestro ministerio (Comercio) funcionaba en sistemas privativos, el personal de soporte atendía al menos 100 fallas mensuales (...) con Software Libre, se reportan menos de 20 casos en el mismo período. Las fallas se redujeron en 80%”, Pablo Romero

MITO 3: “Hay que darle oportunidad a la gente de elegir lo que quieren”HECHO: La gran mayoría pre-

ferirá comprar el computador sin Microsoft Windows, si esto les permitiera ahorrar el costo de la licencia, que es de Bs. 263. Pero lamentablemente a los compra-dores del Plan “Internet Equipa-do” no se les permite elegir.

Si la persona compró su com-putador con Canaima solamente, esto no le impide instalar Win-dows. Los usuarios pueden ad-quirir Windows por su cuenta e instalarlo después, y eso es una decisión personal del comprador.

El Estado venezolano no pue-de actuar favoreciendo a una de-terminada empresa, en particular una que está siendo enjuiciada

en numerosos lugares del mundo por prácticas de monopolio.

MITO 4: “Canaima es difícil de usar”HECHO: Una vez instalado

adecuadamente, Canaima es muy fácil de usar.

Aplicaciones de usuario como los navegadores web, la suite de oficina LibreOffice, los programa de correo electrónico Guácharo y Evolution o el administrador de archivos Nautilus son virtual-mente idénticos a sus equivalen-tes en Microsoft Windows.

Los Infocentros y puntos de navegación del CNTI están per-manentemente llenos de gente. Muchos no se dan cuenta de que el computador tiene un sistema operativo distinto.

Su interfaz de usuario, Gno-me, es parecida a la interfaz de los computadores Apple, que es considerada mucho más intuitiva y fácil de usar que la de Microsoft Windows.

Personas que nunca habían usado un computador y reciben cursos de introducción a la infor-mática usando software libre, lo aprenden de forma muy rápida e intuitiva, según reporta el perso-nal de los Infocentros.

En el marco de la Misión 7 de Octubre, queremos ofrecer la mayor satisfacción y las menores frustraciones a quienes usen un computador suministrado por el gobierno bolivariano. Un produc-to desarrollado por venezolanas y venezolanos aumenta nuestra autoestima, nuestro sentido de pertenencia y se convierte en otro logro de la Revolución digno de ser destacado.

MITO 5: “Windows es para todos”HECHO: Bajo Windows, las

personas con discapacidades vi-suales o motoras (incluyendo adultas y adultos mayores) re-quieren comprar software adicio-nal, que a menudo puede costar varios miles de bolívares y que exigen costosas renovaciones de licencias anual o bianualmen-te. Canaima GNU/Linux incluye aplicaciones libres que les brindan ayudas y accesibilidad a personas con este tipo de impedimentos.

MITO 6: “En Canaima, el soporte técnico es más complicado”HECHO: Canaima nunca ha

sido afectado por virus de com-putadora, y la posibilidad de que sea afectado por aplicaciones ma-liciosas es muchísimo menor que con Windows. En algunos minis-terios, la cantidad de solicitudes a soporte técnico disminuyó en 80% tras migrar a software libre.

Encargados de la Migración en algunos entes gubernamenta-les han comprobado que, al poco tiempo de realizar la migración de servidores y estaciones de tra-bajo, disminuye las solicitudes de soporte técnico de una manera exponencial.

Al respecto, Pablo Romero, quien fue director de informática de los ministerios de Cultura, de Comercio y actualmente ocupa ese cargo en la Oficina Presiden-cial de Planes y Proyectos Espe-ciales (OPPPE), indicó: “Cuando la plataforma de nuestro minis-terio (Comercio) funcionaba en sistemas privativos, el personal de soporte atendía al menos 100 fallas mensuales (...) con Software Libre, se reportan menos de 20 casos en el mismo período. Las fallas se redujeron en 80%” .

Reconocemos la necesidad de crear un Centro Integral de So-porte para Canaima GNU/Linux y las computadoras Canaima. En la sección “Propuestas” ofrecemos varias alternativas al respecto.

MITO 7: “Hay que hacer una transición para que la gente se adapte”HECHO: No hubo necesidad

de hacer transiciones Windows/Linux en los Infocentros, CBIT u

7 La Red Abril 2012 Observados e-soft

Monopolio

Microsoft fue demandada por monopolio en los Estados Unidos en 1995. En Europa, perdió un juicio y fue obligada a ofrecer otros navegadores web junto a Internet Explorer.Como forma de imponer su monopolio, Microsoft ofrece a los fabricantes de computadores descuentos si se comprometen a no instalar productos de otros fabricantes. “Muchos fabricantes y distribuidores han admitido que Microsoft les ofreció condiciones ventajosas para que no se interesen por distribuir sistemas operativos competidores como GNU-Linux y Mac OS X de Apple”, indicó la Oficina Polaca para la Competencia y la Protección al Consumidor al acusar a Micro-soft de monopolio. Microsoft presionó a Dell para que no vendiera Ubuntu con sus equipos nuevos, y presionó a fabricantes de hardware para que no aceptaran que los usuarios en la Unión Europea escojan su propio navegador.En diferentes países del mundo, ciudadanos se han organizado para exigir a los fabricantes que se les devuelva el dinero por la licencia de Windows cuando ellos deciden no utilizarlo. La página web http://devolucion.org enumera distintos casos: Lenovo fue obligada en Francia a devolver el dinero por licencias, y en Italia se ha vuelto obligatorio devolver el costo de la licencia si los compradores así lo solicitan.Microsoft anunció que la próxima versión de Windows (la versión 8) podría no permitir que se instalen otros sistemas operativos en los computadores, afianzan-do así su condición de monopolio. La decisión final supuestamente será del fabricante.A todo caso, recordamos el artículo 113 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:Artículo 113. No se permitirán monopolios. Se declaran contrarios a los principios fundamentales de esta Constitución cualquier acto, actividad, conducta o acuerdo de los y las particulares que tengan por objeto el establecimiento de un monopolio o que conduzcan, por sus efectos reales e independientemente de la voluntad de aquellos o aquellas, a su existencia, cualquiera que fuere la forma que adoptare en la realidad (...) El Estado adoptará las medidas que fueren nece-sarias para evitar los efectos nocivos y restrictivos del monopolio, del abuso de la posición de dominio y de las demandas concentradas, teniendo como finalidad la protección del público consumidor, los productores y productoras y el aseguramiento de condiciones efectivas de competencia en la economía.Actualmente, Microsoft apoya tratados de libre comercio (TLC) entre Estados Unidos y otras naciones. Resalta Colombia, con su TLC que impone restricciones en materia de propiedad intelectual aún más severas que las existentes en Estados Unidos. También apoyó la ley PIPA (Protect IP Act) en Estados Unidos19, y el ACTA (Acuerdo Comercial AntiFalsificiación), que, de aprobarse, impondrá en 40 países de Europa y Asia medidas parecidas a las que se iban a imponer a través del ALCA en América.Cables del Departamento de Estado norteamericano revelados por Wikileaks, revelan que Microsoft buscó intervenir en la situación interna de países como Brasil, Vietnam, Túnez, Tailandia e Indonesia para forzarlos a cambiar sus legislaciones de propiedad intelectual, ingresar a la Organización Mundial de Comercio, forzar compras de licencias y detener la instalación o el desarrollo de software libre.Dilma Rouseff, en ese momento jefa de gobierno del presidente Lula Da Silva, fue acusada por el presidente de Microsoft Brasil de liderar una “campaña ideológi-ca antiestadounidense” y “una estrategia en contra de los derechos de propiedad intelectual y de recibir regalías” de Microsoft.Microsoft es financista del partido Republicano y de las campañas electorales estadounidenses.En este año de campañas electorales en EEUU, seguramente una parte importante de los Bs. 55 millones que pagaremos a Microsoft se usarán en contribucio-nes para los factores electorales en pugna.Microsoft deberá pagar impuestos en Estados Unidos por los Bs. 55 millones que recibirá de Venezuela. Buena parte de ellos se usarán para financiar la maquina-ria militar estadounidense, apoyándose indirectamente las futuras invasiones e intervenciones de ese país contra pueblos y naciones inocentes, muchas de ellas aliadas venezolanas: Siria, Irán y el pueblo palestino están en riesgo en estos momentos.

otros entes públicos. Las perso-nas pudieron adaptarse, en la ma-yoría de los casos sin mucha ayu-da, gracias a la facilidad de uso de Canaima GNU/Linux y a que es muy parecido a otros sistemas que la gente ya conoce.

En ningún momento las em-presas que diseñaron los siste-mas Blackberry, Apple o Android plantearon una “transición” des-de Windows a sus sistemas. Im-plementaron algo nuevo, y la gen-te los aceptó masivamente.

Cuando Cantv vende compu-tadoras VIT con arranque dual Windows 7 y Canaima, en ningún momento se plantea una transi-ción, pues la opción preseleccio-nada al encender el computador es Windows 7. Pocos se atreven a probar la opción Canaima.

Todo el mundo reconoce que la interfaz de los computadores Apple es muy buena. ¿Se imagina usted si Apple se hubiera plan-teado un “período de transición” usando Windows y MacOS? Sen-cillamente nadie usaría hoy el sis-tema de Apple.

Las y los niños que aprenden a usar sus minilaptops Canaima Educativo lo hacen de forma muy rápida. Nadie se ha planteado en-señarles Windows y luego Canai-ma.

Imagine usted que los libros de Historia de las escuelas boli-varianas se hubieran declarado “en transición”, teniendo en una página el modelo histórico con-servador del pasado, que des-cribe lo ocurrido en América en 1492 como “el descubrimiento de América, que dio cultura, religión y educación a los indios” y que, luego, en la siguiente página, se refieran a ese mismo hecho como “la Resistencia Indígena y la lucha de nuestros pueblos contra el in-vasor europeo”.

Propuestas

1- Detener la compra de licen-cias de Microsoft2- Usar a Canaima GNU/Linux para presentar contenidos crea-dos por la Revolución3- Hacer que la gente “se ena-more” de Canaima 4- Promocionar y “mercadear” a Canaima con orgullo5- Construir un Centro de Sopor-te Integral para Canaima GNU/Linux y Canaima Educativo6- Fijar un impuesto al Software Propietario, con el fin de obtener fondos para el desarrollo de tecnologías libres en el país7- Convertir al Proyecto Canaima en una fundación

Observados La Red Abril 2012telco8

80% de las personas duerme con su móvil en la camaEl apego a estos dispositivos puede ser tan grande que un estudio determinó que 40% de las personas permanece 24/7 con su celular. Entre los encuestados, 80% duerme con el teléfono en la cama y 40% atiende el teléfono mientras está en el baño

Intel dio a conocer una encuesta y revela interesantes datos sobre la relación que las personas tienen con sus teléfonos inte-ligentes.

Entre las diferentes poblaciones de todo el mundo, los datos apuntan que los sudamericanos (incluyendo los brasileños), son los que más comparten fotos y videos por teléfono. Los asiáticos son los que más utilizan juegos en el celular y, los africanos, los que más envían mensajes de texto. Y los norteamericanos pasan cerca de tres horas por día compartiendo diferente tipo de datos por teléfono. En-tre los encuestados, 80% duerme con el teléfono en la cama y 40% atiende el teléfono mientras está en el baño.

Con relación a los adolescentes, los números son aún más impre-sionantes y apuntan que 50% de ellos consigue enviar mensajes de texto con los ojos vendados y envía un promedio de 3,330 mensajes por mes.

En la encuesta, las personas fueron consultadas sobre qué los haría dejar sus teléfonos a un lado. Entre las respuestas, 63% res-pondió chocolate, 55% café, 22% cepillar los dientes y 21% respon-dió zapatos.

El estudio aún revela que 20% de las personas prefiere perder la cartera o la billetera que el teléfono y 43% cree que su teléfono refleja su estilo personal. El 50% asegura que su vida social sería insatisfactoria sin un teléfono inteligente.

“Asistimos al crecimiento de un estilo de vida cada vez más propenso para la movilidad, con el teléfono inteligente volviéndo-se rápidamente una parte indispensable en la vida de las personas, acompañándolas constantemente”, afirmó Américo Tome, director de Productos de Intel en América Latina y enfatizó el interés de esta empresa por ir hacia la computación en cualquier momento y en cualquier lugar.

9 La Red Abril 2012 Observados e-soft

GIMP 2.8 se renuevaFue publicado GIMP 2.8,

una nueva versión del software libre profesional para la edi-ción de imágenes y fotografías, equivalente al producto comer-cial Photoshop. Fueron tres años de intenso desarrollo por parte de su equipo, compuesto por decenas de voluntarios de todas partes del mundo.

A muchas personas les de–sagradaba que GIMP abriera una gran cantidad de ventanas y barras flotantes que hacían complicado el entorno para los principiantes, pero en la nue-va versión 2.8 se incorpora un entorno de ventana única, ideal para quienes vienen de Pho–toshop. Es opcional: quienes estén acostumbrados al GIMP 2.6 pueden seguir usándolo como antes. El ambiente es to-talmente personalizable.

Las capas ahora pueden

agruparse y se pueden aplicar efectos en grupos. Hay una nueva herramienta llamada “Jaula”, que permite dibujar puntos alrededor de una figura y luego transformarla movien-do dichos puntos (ideal para “enflacar” a alguien, agrandar ojos, hacer animaciones, etc.). La nueva herramienta de tex-to escribe directamente sobre el lienzo. Decenas de pinceles han sido añadidos y están cate-gorizados para poder hallarlos fácilmente. También se mejoró el soporte a tablas digitalizado-ras.

GIMP 2.8 puede instalarse en Ubuntu siguiendo las ins-trucciones en http://deblinux.wordpress.com. En pocos días habrá versiones para Windows y MacOS. Y ya trabajan en la si-guiente versión, que soportará colores de 16 y 32 bits por canal.

En este momento, Pho-toshop es el estándar en las escuelas de diseño gráfico y fotografía de Venezuela. A los estudiantes se les convence -falsamente- de que es el úni-co producto profesional para manipulación de imágenes, ca-sándolos con una marca y ha-ciéndoles exigir este producto en sus lugares de trabajo. De allí que el Estado gaste millo-nes en comprar licencias de un producto que cuesta unos 8 mil bolívares por equipo.

GIMP es una herramienta tan buena o incluso mejor en algunos aspectos que sus con-trapartes comerciales. Es hora de vencer esa resistencia al cambio que nos fue inculcada por gente interesada en ven-der productos. ¡Aprendamos a usar GIMP! Que cada día está mejor.

Observados La Red Abril 2012ciberculto10

Guy Fawkes nunca pensó que sobrevi-viría a tantos siglos

y menos aún que, más de cua-trocientos años después de sus andanzas, la máscara que lo representa se convertiría en ple-no siglo XXI en el emblema de quienes, desde los indignados hasta los guerreros digitales de Anonymous, pasando por toda la galaxia de los grupos anti-globalización, se oponen con férrea voluntad al orden de un mundo ultraliberal, depredador e indolente. Sin embargo, este católico que el 5 de noviembre de 1605 casi logra hacer volar el Parlamento inglés con 30 kilos de pólvora cuando el rey James Primero estaba adentro, es el rostro oficial de la revuelta oc-cidental y, más precisamente, el distintivo con el cual el grupo de hackers reunido bajo la de-nominación de Anonymous se presenta al mundo.

Sus acciones ya son parte de la resistencia permanente con-tra toda forma de violación de la libertad según los criterios con los cuales Anonymous la entien-de. Presente desde hace varios años en la escena del hacking contestatario, Anonymous sal-tó a la fama cuando, en 2010, en plena ofensiva oficial contra el fundador de Wiki-leaks, Ju-lian Assange, el grupo atacó las empresas multinacionales que se habían sumado al boicot ins-trumentalizado por la adminis-tración norteamericana de todas las fuentes de financiación de Wikileaks: los portales de Ama-zon, PayPal, Visa, MasterCard y Postfinance, la filial de los ser-vicios financieros de los correos suizos fueron bloqueados con el operativo Payback montado por Anonymous contra esas empre-sas que, sin la más remota orden judicial como base, trataron de impedir que el dinero llegara a Wikileaks.

¿Quiénes y de dónde vie-nen esos valientes que osaron franquear las puertas de lo más protegido para herir el corazón del sistema? Frédéric Bardeau y Nicolas Danet, los autores de un sobresaliente ensayo so-bre Anonymous (Anonymous: ¿pirates informatiques ou al-

Sus acciones ya son parte de la resistencia permanente contra toda forma de violación de la libertad, según la entiende Anonymous. Saltó a la fama en el 2010 defendiendo a Assange

Por Eduardo Febbro

La pinchadura al FBI y a Scotland Yardanonymous es un movimiento posmoderno, anónimo, planetario, descentralizado

termondialistes numériques?), describen la influencia de esta galaxia sin jerarquía ni manual de instrucciones como un “mo-vimiento que modifica la rela-ción de fuerzas en el seno de la sociedad”. De acción en acción, Anonymous se instaló en el pai-saje político mundial y excedió en mucho la herencia de sus pa-dres culturales, es decir, toda la cultura contestataria norteame-ricana de los años ’70, perfec-tamente representada por Ste-phen Wozniak, el cofundador de Apple, y Richard Stallman, el iniciador del proyecto GNU. Anonymous se plasmó en cuatro operativos muy osados: el pri-mero: los ataques contra la Igle-sia de la Cientología en 2008; el segundo: la ciberofensiva contra el gabinete de abogados Baylout, defensores de los dere-chos de autor de la industria del disco y del cine en los Estados Unidos, y contra el portal de la Motion Picture Association of America (MPAA), asociación a la cual Anonymous persigue por sus “políticas excesivas” en la protección de los derechos de autor: el tercero fue la inter-vención a favor de Assange en lo que se conoció como el primer episodio de una auténtica gue-rra de la red.

El cuarto episodio remon-ta al pasado 19 de enero, justo después del cierre del portal de descargas Megaupload y del posterior arresto de su creador, el multimillonario Kim Schmitz. Lanzados desde los cuatro pun-tos cardinales del planeta, los ataques orquestados por Anon-ymous bloquearon los porta-les del Ministerio de Justicia norteamericano, los de la Casa Blanca, los de Warner y Univer-sal, los del FBI, los del organis-mo que supervisa la red en Fran-cia, Hadopi, y la estructura que administra los derechos de au-tor, la Sacem. Anonymous logró incluso introducirse en el portal de la presidencia francesa y mo-dificar los mensajes de bienve-nida. La quinta y última acción sucedió cuando un grupo que se identificó como Anonymous hizo pública la grabación de una “reunión” telefónica entre el FBI y la policía británica en la cual se

evocaban las acciones contra los ciberactivistas. ¿Dónde están para meterse en esos vericuetos tan íntimos? “En todas partes”, responden Bardeau y Danet. Es-tos dos especialistas de las ONG observan que los Anonymous no son “piratas propiamente dichos porque no roban nada”. Tampoco son “terroristas”, des-de luego, sino “un fenómeno mucho más vago cuyo único hilo conductor es la defensa de la libertad de expresión”. Bardeau y Nadet cuentan que, en cierto momento, “la CIA intentó realizar un perfil tipo

de los simpatizantes de Anon-ymous: era tan borroso que terminaron apuntando hacia la mitad del planeta”.

Su lema se hace realidad: “Somos legión”. En este sentido, Bardeau destaca que los Anon-ymous “no son ni anarquistas ni sindicalistas revolucionarios, ni marxistas. Es un movimien-to posmoderno, anónimo, pla-netario, descentralizado. Entre los Anonymous de Brasil, muy fuertes y movilizados contra la corrupción, y los de Austria y Alemania, todos antifascistas, no hay unidad, pero sí deno-minadores comunes como la libertad y la neutralidad de la red”. A diferencia de los indig-nados o los otros movimientos antiglobalización, Anonymous actúa desde el anonimato: no hay partido político ni foro ni cumbre, ni manifestación. Su identidad física es la máscara de un militante católico britá-nico del siglo XVI y sus terri-torios son éstos: irc.anonops.li, Twitter @AnonOps, @Anony mousIRC, Facebook Anony-mous, AnonOps.blogspot.com. El origen del nombre proviene de los foros anárquicos 4chan. En este portal norteamericano no hace falta inscribirse y cada participante recibe el seudóni-mo de “Anonymous”. Están en muchos lugares al mismo tiem-po; algunos son hackers aficio-nados, otros no, universitarios, empleados, militantes de una o muchas causas.

Anonymous realiza a su ma-nera el deseo no confesado de muchos ciudadanos del planeta: meter una piedra en el engrana-je de la perfección ultraliberal.

11 La Red Abril 2012 Observados ciberculto

Gigantes como Apple, Samsung, Nokia, Microsoft, Oracle y

Google están inmersos en gue-rras judiciales millonarias por los derechos sobre sus produc-tos. “Las demandas de patentes son un problema impuesto por un sistema legal loco, o sea, la aplicación de las leyes de pa-tentes al ‘software’, y se ven arrastrados a esta guerra desa-rrolladores de ‘software’ libre que no tienen elección”, razona Stallman.

“En unos casos, como Apple y Oracle, se utilizan las patentes como armas de agresión”, co-menta, y razona: “Google, para defender un programa libre, como Android, busca comprar patentes para usarlas evidente-mente como armas, aunque de forma defensiva en este caso”.

Cuenta un caso curioso sobre Twitter, que ha imple-mentado una idea que Stall-man defendía hace ya 20 años. “Frecuentemente una empresa anima a sus ingenieros a tener ideas para patentarlas y poder defenderse de otras compa-ñías, pero el problema es que esas compañías luego pueden venderse a otras, como Micro-soft, que puede terminar usan-do esas patentes para agredir”. “Entonces sugería en mis con-

Richard Stallman, padre del software libre y uno de sus principales evangelistas, sostiene que las grandes compañías entre otras prácticas, utilizan las patentes para pelearse entre sí

Por Pablo Romero

PATENTESArmas de agresión

ferencias que los empleados exigieran por contrato que sus ideas fueran usadas sólo para la defensa, no para el ataque”, comenta Stallman, “y es lo que Twitter ha comenzado a hacer, y eso me gusta porque elimina un dilema moral al empleado”.

Y hablando de redes socia-les, Stallman lo tiene claro: “Fa-cebook no es tu amigo”. “Hace falta que te ‘desamigues’ de Facebook (‘unfriend Facebook today’ en inglés), porque es un motor de vigilancia y usa cada usuario para que otros partici-pen y al agregarse unos a otros la vigilancia se extiende. Creo que no se debe tratar a los ami-gos así”, sentencia.

El ‘gurú’ se muestra muy receloso contra todas las redes

sociales que son “centraliza-das”, afirma. Y destaca, entre las alternativas, el sistema Lo-rea, “desarrollado por algunos del movimiento 15 M”. Otra conexión entre el movimiento de los indignados y el ‘software’ libre.

Qué es el ‘software’ libreRichard Stallman es un in-

cansable ‘evangelista’ que pre-dica la filosofía que sostiene el ‘software’ libre’, casi una re-ligión. Prácticamente todo el ideario está publicado y clara-mente explicado en varios idio-mas en el sitio web de GNU. No obstante, él insiste en definir es qué es ‘software libre’, “porque los lectores mayormente no lo saben, por lo que comenzar a

hablar de algo de lo que supo-nemos que los lectores conocen no serviría para nada”, afirma.

En sus palabras, “el ‘soft-ware’ libre es aquel que respeta la libertad del usuario”.

“Con el ‘software’ hay dos posibilidades: que el usuario tenga el control sobre el pro-grama, o que el programa tenga el control sobre el usuario”. El ‘software’ libre se enmarca, na-turalmente, en el primer caso. Con sus cuatro libertades: Uso del programa con cualquier propósito (libertad 0); estudiar cómo funciona y adaptarlo a tus necesidades (libertad 1); distri-buir copias (libertad 2); y mejo-rar el programa y hacer públi-cas estas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. (libertad 3).

“En el segundo caso”, pun-tualiza, “es un instrumento para el poder injusto de alguien sobre los usuarios, a los que el programa somete”. Con las libertades inherentes al ‘soft-ware’ libre, los usuarios “tienen el control del programa indivi-dualmente y colectivamente”. Cada usuario puede cambiar el programa para que haga lo que quiera, pero también un grupo de usuarios puede mantener su versión del mismo.

“Es muy importante el con-

trol colectivo porque muchos usuarios no saben programar”, recuerda Stallman. Así, se pue-den “evitar las funcionalidad maliciosas, de vigilancia, de represión, así como las puertas traseras que se encuentran fre-cuentemente en los programas privativos”.

¿Es imprescindible?

Stallman apenas usa Internet. “No sé, realmente no sé si Inter-net hubiera sido lo mismo sin ‘software’ libre, pero realmente no me interesa este asunto”, comenta, y añade: “Lo que sí sé es que no usaría una Internet con ‘software’ privativo”. Es de-cir, para él, que Internet fuera posible o no sin ‘software’ libre “es un detalle sin importancia”. El padre de GNU sostiene que se puede colaborar y hacer crecer el ‘software’ libre sin celeridad de la Red. “Sí, se pue-de, yo mismo lo hice en 1984, cuando comencé a desarrollar GNU. Muchos programado-res en EEUU colaborábamos enviando cintas magnéticas cuando hacía falta”, rememora. “Es posible”, insiste. “Internet es muy cómodo, evidentemente, pero no es imprescindible”.

Observados La Red Abril 2012telco12

Ingresos del sector telco crecieron 22,50% en un año

Miranda será el segundo satélite venezolano

En el primer trimestre del año 2012, los indicadores pre-liminares del sector generados por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), muestran que los ingresos ope-rativos obtenidos por las prin-cipales empresas operadoras de telecomunicaciones, registraron un incremento de 22,50 por ciento en comparación con el mismo período del año 2011, al ubicarse en 10.836 millones de bolívares y en términos de in-versión, las mismas se ubicaron en 858 millones de bolívares al cierre del trimestre

Al cierre del primer perío-do del año, se contabilizaron 4.248.620 líneas asociadas a planes para equipos Blackberry a nivel nacional, lo que signi-fica un aumento de 123,21 por ciento en un año, mientras que las líneas totales en uso del sis-tema de telefonía móvil, reflejan un aumento de 6,95 por ciento evidenciado por 29 millones de suscriptores. Esta cifra permite estimar para el primer trimes-tre del año, 99 líneas móviles activas por cada 100 habitantes. Por otra parte, en la modalidad de previo pago, se mantiene la mayor proporción de suscrip-tores de telefonía celular, con el 94,1 por ciento del total de lí-neas suscritas y en términos de tecnologías, el 64 por ciento de

EL VRSS-1 le permitirá al Es-tado venezolano, monitorear el desarrollo y sus impactos natura-les como terremotos, inundacio-nes, intensas lluvias, evaluación de los procesos de desertificación y pérdida de suelo agrícola, mi-nería ilegal y desplazamiento de fuerza militar

El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, informó que pronto lanzarán el segundo saté-lite desde China al que llamarán Miranda, al mostrar réplica de la nueva nave espacial.

“Satélite Miranda... me gus-ta ese nombre, porque además fue un gran observador de este mundo. Es importante que los venezolanos estudiemos qué está

pasando en este tiempo y cuál es el proyecto de desarrollo tec-nológico, científico, productivo, político y social que avanza en Venezuela”, dijo el mandatario venezolano.

“Cuando hablamos de ciencia y tecnología, hablamos de un ins-trumento para el desarrollo inte-gral del país”, sostuvo.

El Ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e In-novación, Jorge Arreaza, informó que el nuevo satélite venezolano de observación en tierra VRSS-1 podría entrar en órbita entre sep-tiembre y octubre de este año.

Por su parte, el titular del des-pacho de Ciencia, Tecnología e Innovación, detalló que el vehícu-

lo aeroespacial con observación de órbita baja, estará ubicado a 639 kilómetros de la Tierra.

Subrayó, además, que la dele-gación venezolana que viaja a la nación asiática para entrenarse en el área de satélites, está cons-tituida por estudiantes de la Uni-versidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (Unefa); Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad de Los Andes (ULA) entre otras casas de estudios, así como de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales.

Por último, Jorge Arreaza in-dicó que, en gobiernos anteriores era inimaginable que Venezuela colocara un satélite en órbita.

Este es el segundo satélite del Estado venezolano, y su con-creción se ha logrado luego de meses del arduo trabajo de pro-fesionales y técnicos venezolanos. En octubre de 2008, el Gobierno nacional lanzó al espacio, por pri-mera vez en la historia del país, el satélite Simón Bolívar, que es un satélite de telecomunicacio-nes, que cumple funciones, entre otras cosas, en materia de telefo-nía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, sobre todo en aque-llos lugares excluidos con poca densidad poblacional. También ha permitido consolidar los pro-gramas sociales ejecutados por el Ejecutivo Nacional.

Los suscriptores de Internet mostraron un incremento de 17,75% en comparación al primer trimestre del año 2011, alcanzando un total de 3.403.219 suscriptores, mientras que se llegó a una penetración de 25%

las líneas se conectan a través de redes GSM y el 36 por ciento restante utiliza la CDMA.

El tráfico en minutos mostró un incremento de 3,81 por cien-to respecto al primer trimestre del año pasado, registrándose un total de 8.493 millones de minutos. Por su parte, la men-sajería de texto se incrementó en 13,79 por ciento en el mismo lapso de tiempo, al presentar un total de 23.964 millones de mensajes. Los mensajes envia-dos entre suscriptores de la mis-ma operadora mostraron una variación de 10,83 por ciento y hacia otras operadoras en 17,63 por ciento, obteniéndose por cada minuto de llamada cursada el envío de 2,82 mensajes pro-medio por usuario.

Telefonía fijaEl servicio de telefonía fija

registró un crecimiento de 3,12 por ciento en el número de sus-criptores respecto al primer tri-mestre del año 2011, evidencia-do por un total de 7,4 millones de clientes, siendo relevante la suscripción a líneas inalámbri-cas en 54,70 por ciento. Estas

cifras permiten estimar 25 sus-criptores de telefonía fija local por cada 100 habitantes, así como también, que 91 de cada 100 hogares disponen del servi-cio. En referencia al tráfico local, el trimestre cerró con 3.629 mi-llones de minutos cursados.

Usuarios de InternetLos suscriptores del ser-

vicio de Internet, mostraron para el período, un incremento de 17,75 por ciento en compa-ración al primer trimestre del año 2011, alcanzando un total de 3.403.219 suscriptores. Los clientes de banda ancha repre-sentan el 92,73 por ciento del total y aumentaron 19,61 por ciento, influenciado por la ban-da ancha móvil, la cual repre-senta el 41,38 por ciento del to-tal de clientes de esta categoría, mientras que los suscriptores de acceso Dial Up descendieron en 1,61 por ciento y representan el 7,27 por ciento del total de clien-tes.

En consecuencia, al cierre del período se estiman 11,9 mi-llones de usuarios de Internet en el territorio nacional con una

variación de 6,45 por ciento. Con estas cifras se infiere que 41 de cada 100 habitantes son usuarios de Internet.

TV por suscripciónDurante el último año, se

incorporaron 271.176 nuevos

clientes de televisión paga, al-canzando un total de 2.882.520 suscriptores al cierre del perío-do, generando un incremento de 10,38 por ciento respecto al I trimestre de 2011; estimándose que 41 de cada 100 hogares está suscrito al servicio.

20 millones másEl presidente de la Repúbli-ca, Hugo Chávez, aprobó 20 millones de bolívares para el desarrollo del Satélite Miranda. También destinó 205 millones de bolívares para la segunda fase de la industria Canaima, que producirá y comercializará piezas y partes de equipos de computación; además de 45 millones de bolívares para los decodificadores de antenas para televisión digital abierta, 149 millones de bolívares para el Centro de Investigación y Desarrollo de Satélites de la Agencia Bolivariana Espacial y 45 millones de bolívares para el escalamiento de los decodifica-dores de recepción.

13 La Red Abril 2012 Observados ciberculto@chavezcandanga es la bomba atómica del Twitter

“Esta batalla, la de las ideas, es la mayor tras-

cendencia para la Patria y la Revolución!Sigamos candan-gueando!, escribió el presidente de la República Hugo Chávez Frías, a propósito de celebrarse dos años de la creación de su cuenta oficial @chavezcandanga

Más tarde, el mandatario nacional se comunicó vía tele-fónica con los twiteros asisten-tes al acto de celebración de la cuenta @chavezcandanga, que se realizó en el Teatro Principal de Caracas, con los candagueras y candagueros, quienes a través de la etiqueta #2añosconchavez-candanga interactuaron envian-do mensajes revolucionarios.

En su contacto telefónico, el mandatario destacó que “dentro del despliegue nacional e inter-nacional de la Revolución Boli-variana también está @chavez-candanga”.

“Es una herramienta tecno-lógica para la revolución, para conectarme con distintas perso-nas, dar respuesta a problemas e informar acerca de muchas de-cisiones”, refirió Chávez.

“Fíjense que hace poco es-taban criticándome los voceros del escualidismo... diciendo que yo estaba gobernando por Twit-ter”, dijo el mandatario.

Decir que “Chávez esta go-bernando desde de La Habana por Twitter y tal, es una cosa tan absurda, pero que revela en el fondo la importancia de ‘chavez-candanga’ que llega al mundo entero, no tiene límites”, agregó.

El gobernante ha enviado 1.569 mensajes, según su perfil en Twitter, y sus mensajes son reenviados “más de 1.300 ve-ces”.

El huracán @chavezcandan-ga, llegó con fuerza para dar la batalla revolucionaria en este frente de las redes sociales, y la prueba es que apenas 12 horas después de conocerse, su cuen-ta ya contaba con 50 mil segui-dores, “Venezuela figura como el país que más utiliza Twitter (14%), seguido por República Dominicana (12%) y Panamá (9%).Venezuela en la red social, cuya audiencia pasó del 4.8% en pocos meses a 19.0%”, indicó el ministro Andrés Izarra, basán-dose en un estudio realizado en 2011 por Latinobarómetro.

Durante su intervención en el acto de conmemoración del segundo aniversario de la cuenta @chavezcandanga, ase-guró que esta nación surameri-

“Venezuela figura como el país que más utiliza Twitter (14%), seguido por República Dominicana (12%) y Panamá (9%).Venezuela en la red social, cuya audiencia pasó del 4.8% en pocos meses a 19.0%”

cana está por encima, en todos los valores, en cuanto al uso de Internet y las diferentes redes sociales, en comparación con el promedio del resto de los países de la región.

“Si llevamos estos datos a las diferentes redes sociales, los nú-meros se hacen más elocuentes y reveladores: Venezuela es el primer país en consumo de Fa-cebook, con un 45 por ciento, versus el 26 por ciento con el resto de América Latina”, expre-só.

Asimismo, la investigación indica que este pueblo ocupa el tercer lugar en el uso del correo electrónico en Latinoamérica; y el segundo respecto al empleo de Internet para actividades es-colares, luego de Colombia.

Izarra aseveró que esos re-sultados desmienten la campa-ña de desprestigio desarrollada por la oposición, que insiste en hacer ver a Venezuela como un

país atrasado, donde se cercena la libertad de expresión.

En ese sentido, resaltó la la-bor del presidente Hugo Chávez para masificar el acceso a Inter-net; un logro del proceso revolu-cionario que en el año 2000 de-claró el acceso y uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político del país.

Al evento asistieron los mi-nistros del Poder Popular para Comunicación e Información Andrés Izarra; de Ciencia, Tec-nología e innovación, Jorge Arreaza y de Interior y Justicia, Tareck El Aissami.

En tal sentido, Jorge Arrea-za, ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e In-novación, calificó la creación de la cuenta oficial @chavezcan-danga, como un instrumento subversivo de la revolución “ cuando el comandante arranca hace dos años con ese: Epa que

tal? una vez más está hacien-do revolución y en ese sentido, quien marca la diferencia es el comandante Chávez, quien nos ha enseñado a ser subversivos, a utilizar incluso los canales y vías tradicionales de comunica-ción pero para subvertirla, para transformarlas radicalmente para comunicar”.

Destacó que el mandatario nacional primero revolucionó con el “Aló presidente” en Radio Nacional, luego con el “Aló pre-sidente” en televisión y después con la red social Twitter, es una manera de reconocer la capaci-dad de comunicación que man-tiene el presidente con el pueblo venezolano.

Por otra parte, Arreaza men-cionó otros proyectos para la democratización de las teleco-municaciones como los nodos Zte, uno de ellos instalado en el sector Arrecife del estado Var-gas, la radio base de Movilnet, en Waramasen, al sur de Bolí-var, donde comunidades indí-genas pemón tendrán acceso a la telefonía e internet, al tiempo que resaltó la importancia del satélite Simón Bolívar y los 864 infocentros, buena parte de ellos conectados de dicho satélite, así como las más de un millón 597 mil canaimitas entregadas a ni-ños en edad escolar.

Revolucionado twitterDesde sus inicios, el 28 de

abril de 2010, esta cuenta re-

volucionó a la red social. En mayo de ese mismo año se rea-lizó el lanzamiento de la “Misión ChávezCandanga”, que gestiona las solicitudes y denuncias del pueblo venezolano, que emplea esta vía como una de las herra-mientas para estar en contacto con el Presidente, lo que sitúa a la Venezuela como un país en donde funciona la “Democracia 2.0”.

El ministro venezolano del Interior y Justicia, Tareck El Aissami, - señaló que junto al hoy titular de la Asamblea Na-cional, Diosado Cabello, fue uno de los promotores de esta inicia-tiva- y destacó que el crecimien-to promedio de esta cuenta es de 105.000 seguidores mensuales, casi 4.600 diarios.

Para el 2010 @chavezcan-danga se convirtió en otro de los mecanismos por el cual el Co-mandante Chávez informa los avances que impulsa desde el Gobierno Bolivariano e interac-túa con la comunidad candan-guense.

En la actualidad, el presi-dente es el twittero más seguido de Venezuela según la página Twitter-Venezuela.com. Hasta la fecha cuenta con más de dos millones 840.000 mil segui-dores y un aproximado de mil quinientos tuits informativos, lo que significa que de seis millo-nes de usuarios de la red social Twitter en Venezuela, casi la mi-tad siguen la cuenta oficial del Mandatario Nacional.

Hugo Rafael Chávez Frías es el primer presidente con más seguidores en América Latina y el segundo mandatario en el mundo.

El ministro venezolano de Comunicación, Andrés Izarra, señaló que aunque el presiden-te de EE.UU., Barack Obama, es el presidente “más seguido” en Twitter todos saben que no ma-neja su cuenta, “a diferencia de Chávez”.

“Quien lee chavezcandanga se da cuenta que tiene expresio-nes que nada más usa Chávez”, afirmó Izarra, y sostuvo que quien dice que el presidente no escribe sus mensajes “no lo co-noce”.

El ministro para las Relacio-nes Interiores y Justicia, Tareck El Aissami, considera que @chavezcandanga podría ubicar-se en 3 millones de seguidores para julio de este año; y en di-ciembre, podría cerrar el año con 3,5 millones de seguidores.

Observados La Red Abril 2012telco14

Huawei Technologies está dispuesta a traer al mercado smartphones y tablets que no sean táctiles y almacenamien-to en la nube más económico, para lo que incrementará su inversión en investigación que llevará a desarrollar tecnologías “disruptivas” capaces de alterar la situación del mercado.

John Roese, responsable del centro de investigación y desa-rrollo de la compañía en Nor-teamérica, aseguró que Huawei está centrado “en tecnologías disruptivas y cogiendo ideas interesantes que se convertirán en algo excitante”.

Más conocido como ven-dedor de equipamiento de te-lecomunicaciones, Huawei ha expandido su negocio, tanto en el mercado de consumo como en el empresarial, ofreciendo tablets y smartphones además de servidores y ofertas de cloud computing.

El año pasado la compa-ñía invirtió 3.760 millones de dólares en I+D, lo que generó 11.000 nuevos puestos de tra-bajo. El gasto el investigación para este año se incrementará un 20%, o unos 4.500 millones de dólares.

John Roese, que antes fue CTO de Nortel, tiene a su cargo a más de 1.000 empleados y una de las tecnologías en las que ha estado trabajando la compañía es en smartphones no táctiles, que se puedan manejar con los gestos de las manos. Se trata de utilizar la cámara de un tablet o smartphone para capturar los

La corona del número uno en el mundo de la telefonía móvil ha cambiado de dueño: Después de 14 años, Samsung superó a Nokia, según la empresa de estudios de mercado Strategy Analytics. Sam-sung está más fuerte que nunca. Su línea de smartphones Galaxy, todos basados en Android, el sis-tema operativo de Google, ha sido hasta ahora la única capaz de hacer frente al iPhone de Apple

En el primer trimestre de 2012, Samsung vendió según los cálculos de Strategy Analytics 93,5 millones de teléfonos, con lo cual uno de cada cuatro aparatos en el mundo es de la compañía surcoreana. No-kia sumó 82,7 millones de celula-res.

La firma finlandesa se estable-ció como la número uno en 1998, superando entonces a la pionera Motorola con un total de apenas 37,4 millones de teléfonos vendi-dos al año. Hoy en día Apple ven-de más de 35 millones de iPhones solamente en un trimestre, ubi-cándose en el tercer lugar, según IHS iSuppli. Curiosamente, Nokia tiene hoy una porción similar de mercado (22,5) que en 1998, cuan-do poseía un 22,9 por ciento.

Sin embargo, se ha quedado atrás en el sector de los lucrativos smartphones frente a Samsung y Apple. Según Strategy Analytics, los suroreanos también son los primeros en este sector con 44,5 millones de teléfonos inteligentes vendidos en el primer trimestre, con lo cual lograron superar a Apple. Sin embargo, la firma del iPhone tiene más ingresos gracias al mayor precio de sus aparatos. Nokia vendió en el primer trimes-

tre 11,9 millones de smartphones.La finlandesa atraviesa por una

difícil situación en todo el mundo. En su último reporte financiero reveló pérdidas para el primer tri-mestre de 2012 por 1.500 millones de euros y una caída en ventas cer-cana al 29 por ciento, mientras que Samsung mostró un crecimiento al triple de tamaño en su unidad de móviles y beneficios por 5.150 mi-llones de dólares.

En cambio, la situación de No-kia es preocupante para muchos analistas. Las ventas de su línea de smartphones basados en Windows Phone no acaban de arrancar todo lo rápido que la finlandesa necesita para salir del agujero.

En todo el mundo, los teléfonos equipados con Android, más bara-tos e igual de funcionales, amena-zan la supervivencia de Nokia.

Pese al éxito, Samsung no lo va a tener nada fácil para mantenerse en la primera posición mundial, sobre todo a partir del tercer tri-mestre. Este año Apple presentará el esperado iPhone 5, lo que podría hacer perder a la coreana su lide-razgo en smartphones. Además, la fuerte competencia de fabricantes chinos como Huawei y ZTE, con teléfonos potentes y baratos, su-pondrá un reto adicional.

De lo que no hay duda es que los móviles inteligentes, junto con las tabletas, serán dos de los seg-mentos con mayor crecimiento en electrónica de consumo. Según IDC, este año se venderán 660 millones de smartphones a nivel mundial, un 33% más que el año pasado, casi el doble que ordena-dores. Parace que, ahora sí, esta-mos en la era ‘pos PC’.

Huawei quiere crear tablets y teléfonos tridimensionales

De cómo Samsung destronó a Nokia

movimientos de las manos, de forma que habría que hablar, en opinión de Roesem de una “in-teracción en tres dimensiones”.

Actualmente smartphones y tablets permiten el uso de varios dedos para ejecutar ciertos co-mandos cuando se presiona so-bre la pantalla. “Pero los usua-rios sólo tienen cinco dedos en cada mano, lo que limita el nú-mero de comandos que pueden realizar”, asegura Roese.

La captura de movimien-tos no es nueva. Se utiliza des-de hace años en el mercado de consolas de jugos. Iniciada la tendencia por Nintendo con su Wii, otras compañías del sec-

tor, como Microsoft y Sony, ya lo estaban ofreciendo poco más de un año después. No se ha visto en el mercado de tablets y smartphones.

Para poder conseguir dis-positivos que no sean táctiles, Huawei necesita potencia gráfi-ca y al menos dos cámaras fron-tales para poder capturar todos los movimientos. La tecnología, asegura Roese, se incrementará con el tiempo; se empezará con pequeños movimientos y pro-bablemente en tablets.

En 2011 Huawei vendió 20 millones de smartphones y su objetivo para este año es vender 60 millones de unidades.

BlackBerry 10 para enfrentar a Android y al iOSAunque más de 77 millones

de personas usan los teléfonos de RIM en todo el mundo, y en algunos países el número de usuarios continua creciendo, en grandes mercados, como el es-tadounidense, su situación ha empeorado, el precio medio de venta de sus terminales continua bajando y las ventas languidecen. La compañía confía en cambiar su suerte con la nueva versión de su sistema operativo, bautizado como Blackberry 10, y que lle-

gará al mercado a finales de este año.

Al parecer, Blackberry 10 su-pondrá un cambio completo en la arquitectura de la plataforma y sólo estará disponible para nue-vos terminales que se presenta-rán públicamente a finales de año.

RIM espera que este movi-miento impulse la creación de ‘apps’, programas y juegos para usar en los futuros teléfonos. El número de aplicaciones dispo-

nibles en una plataforma se ha convertido casi en el reflejo de su salud e iOS y Android, por ahora, acaparan toda la atención de los desarrolladores.

El prototipo de desarrollo recuerda a otros ‘smartphones’ actuales y no tiene teclado físico, una de las marcas distintivas de Blackberry. No es la primera vez que la compañía prueba a quitar el teclado a sus teléfonos y esta vez cree tener una fórmula para convencer a los fans de la mar-

ca. Entre las novedades que trae Blackberry 10 hay un teclado vir-tual con atajos mediante gestos táctiles y un innovador sistema de texto predictivo más avanzado que el que utilizan iOS, android o Windows Phone.

El interfaz del nuevo sistema operativo es obra de la empresa de diseño TAT que Blackberry compró a finales de 2010 y se pa-rece más a los entornos operati-vos de las plataformas de Apple y Google, con animaciones fluidas

y elementos fáciles de manejar con gestos realizados con una sola mano.

Aunque el prototipo de desa-rrollo carece de teclado físico, los futuros dispositivos Blackberry 10 no tendrán que usar ese mis-mo diseño y podría haber teléfo-nos con teclado físico y un forma-to más parecido al de las actuales Blackberry. Los primeros telé-fonos compatibles se mostrarán a finales del año, junto al lanza-miento de la plataforma.

15 La Red Abril 2012 Observados telco

China lanzó dos nuevos saté-lites para ampliar la precisión de su sistema de posicionamiento global Beidou/Compass (“Brú-jula”), que quiere ser una alter-nativa al GPS estadounidense, informó la agencia oficial Xin-hua.

El sistema de navegación por satélite Compass (también conocido como Beidou-2) busca desarrollar un sistema de na-vegación por satélite indepen-diente. El actual sistema Beidou (constituido por 4 satélites) es de carácter experimental y tiene una cobertura y aplicaciones li-mitadas. Sin embargo, con el sis-tema Compass, China planea de-sarrollar un verdadero sistema global de navegación por satélite formado por 35 satélites.

Los dos satélites, duodéci-mo y decimotercero de la serie Beidou, fueron lanzados desde la base espacial de Xichang, en la provincia central china de Si-chuan.

Es la primera vez en la que el país asiático lanza a la vez dos aparatos con un sólo cohete pro-pulsor.

China tiene previsto lanzar otros tres satélites para su siste-ma de navegación durante este año, con el fin de completarlo hacia 2020 con más de 35 apa-ratos en órbita.

Esta constelación incluirá 5 satélites de órbita terrestre geosíncrona (GEO) y 30 de ór-bita terrestre media (MEO), que ofrecerán una completa cober-tura del globo. El sistema esta-rá preparado para proveer dos niveles de servicios; servicios

A fin de mejorar el acceso a los servicios de telefonía móvil y a las redes inalámbricas de banda ancha, incluidas las Telecomuni-caciones Móviles Internaciona-les (IMT), la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, de con-formidad con lo establecido en el artículo 87 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, convoca a todos los interesados en parti-cipar en los procedimientos de Oferta Pública identificados con los números 0032, 0033, 0034, destinados al otorgamiento de tres (03) bloques de frecuencias en la banda 1.710-2.170 MHz, con cobertura en todo el espacio geográfico nacional.

Los interesados en participar

en los procedimientos de oferta pública, deberán adquirir el Plie-go Único de Condiciones Gene-rales, en la sede de la Comisión Nacional de Telecomunicacio-nes, ubicada en la Avenida Vera-cruz, Edificio CONATEL, Oficina de Atención al Ciudadano, Plan-ta Baja, Las Mercedes, Caracas, el cual estará disponible desde el 07 al 25 de mayo de 2012, en el horario comprendido entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m.

Con este procedimiento, CO-NATEL busca incentivar el de-sarrollo del sector, a los fines de mejorar el acceso y calidad de los servicios de banda ancha inalám-brica para el pueblo venezolano.

Tras la modernización de una central analógica, las comu-nidades remotas de este territo-rio llanero reciben los benefi-cios de la integración de redes del Estado y ahora cuentan con acceso a servicios de telecomu-nicaciones de última generación

Los habitantes de Mantecal, población ubicada en el centro norte del estado Apure, comien-zan a disfrutar del acceso a In-ternet ABA de Cantv, gracias a la modernización de su central analógica, como parte del pro-yecto Neurona que ejecuta la empresa de telecomunicaciones del Estado venezolano.

De esta manera Cantv brin-da a comunidades hasta ahora excluidas de servicios de teleco-municaciones, telefonía básica basada en voz sobre IP (VoIP), Internet (Acceso a Banda An-cha), y los servicios de llamadas tripartita, en conferencia y can-dado electrónico, como parte de las ventajas de contar con una central modernizada.

Mantecal posee 14.253 ha-bitantes, entidad por la que cruzan 711,15 kilómetros de la interconexión de redes de fibra óptica del Estado, de un total de 12 mil 62 kilómetros en todo el país.

Servicio técnicoComputadoras de escritorio

LaptopsServidores

Redes cableadasRedes inalámbricas

RepuestosWindows y GNU-Linux

Urbanización Charallave Country, Terraza 1, C-58, Charallave

0426-2188256 / 0239-5159001 / 0239-2485281

El “GPS” chino evoluciona

libres para el pueblo chino y ser-vicios autorizados solo para uso militar.

Los servicios libres tendrán una exactitud de localización con un error inferior a los 10 metros de distancia, una sincronización de reloj con un error de unos 50 ns y una precisión en la medi-ción de la velocidad de 0.2 m/s de margen.

Los servicios militares serán aún más precisos que los ante-riores, y podrán ser usados para comunicaciones, además de que suministrarán información so-bre el estado del sistema.

El sistema comenzó a operar en diciembre, tras más de diez años de preparación, en la que es una de las apuestas más am-

biciosas del país asiático en el sector de la alta tecnología.

El sistema ha sido desarro-llado por China para aumentar la información en sectores como transporte, meteorología, pros-pecciones petrolíferas, control de incendios, prevención de de-sastres, telecomunicaciones y seguridad pública.

China participa también en el proyecto simultáneo europeo Galileo con millonarias inversio-nes.

Otros países, como Rusia, Japón y la India, asimismo están desarrollando sus alternativas al norteanericano GPS (Global Po-sitioning System), ampliamente utilizado en todo el mundo, in-cluida China.

CONATEL oferta nuevo espectro

ABA llega a Mantecal