novena reunión de la conferencia regional africanadcomm/documents/publication/dwcms_080695.pdf ·...

44
Núm. 33, Febrero 2000 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Novena Reunión de la Conferencia Regional Africana: trabajo decente, trabajo infantil, conflictos, SIDA prioridades del orden del día

Upload: dangphuc

Post on 13-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

m. 3

3, F

ebre

ro 2

000

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Novena Reunión de la ConferenciaRegional Africana:trabajo decente, trabajoinfantil, conflictos, SIDAprioridades del orden del día

TRABAJO - No 33 - 2000

2

La OIT en la historiaLa revista Trabajo se publicacinco veces al año por laOficina de Información yPrensa de la OIT en Ginebra.También se publica en alemán,árabe, chino, checo, danés,eslovaco, finlandés, francés,hindi, húngaro, inglés, japonés,noruego, ruso y sueco.

■■■■■ Jefe de edición:Thomas Netter

■■■■■ Edición alemana:Hans von Rohland

■■■■■ Edición árabe:Khawla MattarOficina de la OIT en Beirut

■■■■■ Edición española:Oficina de la OIT en Madrid

■■■■■ Directora de producción:Kiran Mehra-Kerpelman

Esta revista no constituye undocumento oficial de la OIT.Las opiniones expresadas noreflejan necesariamente elpunto de vista de la OIT. Lasdenominaciones utilizadas noimplican la expresión deninguna opinión por parte dela OIT sobre la situaciónjurídica de ningún país, área oterritorio, ni sobre susautoridades o sobre ladelimitación de sus fronteras.

La referencia a nombres deempresas y de productos yprocesos comerciales noimplica que la OIT nos apoye,y el hecho de no mencionaruna empresa, un producto oun proceso comercial concretosno denota desaprobación.

Los textos y las fotos puedenreproducirse libremente(excepto las fotos de agencias),mencionando la fuente. En talcaso se agradece la notificaciónpor escrito.

La correspondencia debedirigirse a la Oficina deInformación y Prensa de laOIT, CH-1211, Ginebra 22,Suiza

Tel.: +4122/799-7912Fax: +4122/799-8577http://www.ilo.org

Los lectores en Estados Unidosdeben remitir su correspon-dencia a la InternationalLabor Office, WashingtonBranch, 1828 L Street, N.W.,Suite 801, Washington, DC20036.Tel.: +202/653-7652Fax: +202/653-7687

Impreso por FARESO, S.A.Madrid

ISSN: 1020-0010Depósito Legal: M. 40.761-1995

TrabajoTrabajo

Otro tipo de «globalización»

Cómo las nuevas adhesionescambiaron la OIT

En 1960 ingresaron en la OIT, además de Chipre, no menos de 15 países africanos dereciente independencia. Esta afluencia masiva, que había sido precedida por la admisióngradual de otros países asiáticos y africanos, marcó la culminación de un movimiento queiba a tener un profundo impacto, si no en un equilibrio político real, en la diplomacia aescala mundial. En el contexto de las organizaciones internacionales se atisbó el fin de la

práctica establecida de que los proble-mas políticos, económicos, culturales ysociales fueran discutidos exclusiva-mente entre «las potencias».

La primera «globalización política»representó un formidable cambio parala OIT y, por ende, para el sistema delas Naciones Unidas en su conjunto.Supuso la aparición de nuevos partici-pantes en asambleas y reuniones técni-cas a todos los niveles, un cambio delas prioridades establecidas a fin deresponder a las nuevas necesidades(que, en el ámbito laboral, se centraronen extender a los países en desarrollolos beneficios duramente conquistadosen los denominados países industriali-zados) y, por consiguiente, supuso uncambio de los medios y métodos detrabajo, dentro de los cuales desempe-ñaba un papel clave la cooperación téc-nica introducida a principios de la dé-cada de 1950.

La OIT fue capaz de responder a estereto de la globalización gracias a lalabor de un equipo de funcionarios yexpertos encargados de tareas específi-cas. En los nuevos Estados –particular-mente en Africa– todo había de crearsea partir de cero. El tour de force con-sistió en integrar, en colaboración conlos interesados, las estructuras socialesy dotar de dimensión social a los siste-mas políticos emergentes: legislaciónlaboral, ministerios y administracionescompetentes, organizaciones de em-pleadores y trabajadores e institucioneseducativas. Como señaló el anterior Di-rector General de la OIT, Francis Blan-chard, «la cooperación técnica ofrecíala enorme ventaja de abrir a la OIT al

mundo exterior, y de convertir una organización centralizada y extraordinariamente intro-vertida en una organización verdaderamente universal, capaz de dirigirse a todos susintegrantes en un plano de igualdad».

El reto de hoy es considerablemente más complejo, e implica dotar a las estructurassociales existentes –y posiblemente a otras que sean más representativas de la opiniónpública– de la influencia y el peso necesario para equilibrar las fuerzas del mercado.Como señaló recientemente el Director General, Juan Somavía, se trata, ni más ni menos,de garantizar «la dimensión social de la economía mundial».

Michel Fromont

OIT

/J.

Mo

hr

TRABAJO - No 33 - 2000

3

Creada en 1919, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aúna la acción de los gobiernos, empleadores ytrabajadores de sus 175 Estados miembros para impulsar la justicia social y mejorar las condiciones de vida y detrabajo en todo el mundo. La Oficina Internacional del Trabajo, con sede en Ginebra, es la Secretaría permanentede la Organización.

Novena Reunión de la Conferencia Regional Africana de la OITLos derechos laborales, el trabajo infantil, el SIDA y el«trabajo decente» dominan el orden del día ..............................................4

«Sin empleo no hay paz...»Sierra Leona: el terrible precio de la pobreza y el desempleo.................8

Luchar contra la pobrezaOIT-STEP: trabajar con el innovador sistema de microsegurosen el Africa saheliana ..................................................................................11

«El mundo del trabajo es el mundo de la empresa»Entrevista con Antonio Peñalosa, Secretario General de la OIE..............14

«Una buena lectura»:un popular periódico boliviano establece una nueva tendencia................17

«Un rendimiento económico impresionante»Polonia realiza un avance impresionante en el frente económico y social,pero su crecimiento es desequilibrado ........................................................20

«La profesión más peligrosa»La OIT y el mar: Una reunión tripartita aborda la cuestiónde la seguridad en la industria pesquera ....................................................22

Noticias breves ................................................................................27

➤ Lanas de vidrio, de escoria y lanas minerales: nuevo código de laOIT para tratar los peligros ocultos para la salud

➤ Acceso a la sanidad en América Latina y el Caribe: necesidad demejoras

➤ Promover la Declaración de la OIT en Asia: el seminario de la OITen Camboya examina las normas laborales fundamentales para laregión de Asia y el Pacífico

➤ Trabajo infantil en Camboya: nuevo proyecto para los niños traba-jadores de los campos de sal

➤ El poder de las flores: una oportunidad de exportación no tradicio-nal en crecimiento

➤ Trabajo infantil en el Caribe: la OIT lanza una campaña pararatificar el Convenio núm. 182 en el Caribe

➤ Mapa: ratificaciones del Convenio de la OIT sobre las peores formasde trabajo infantil, 1999 (núm. 182)

SeccionesLA OIT EN LA HISTORIA ..........................................................................2PLANETA TRABAJO ....................................................................................25RECORRIDO POR LOS CONTINENTES .................................................34

Abuso de drogas y alcohol en la India: empleadores y la OITponen en marcha «ARMADA» para abordar el problema.... 36

REVISTA DE PRENSA ..................................................................................39MEDIATECA ...................................................................................................42PROGRAMA INFOCUS DE LA OIT PARA PROMOVERLA DECLARACION .......................................................................................44

TRABAJO - No 33 - 2000

4

BIDJAN – En un principio,era comprensible que cual-quiera de los 198 represen-tantes de los gobiernos y delas organizaciones de em-

pleadores y trabajadores de los 39 paísesque asistían a la Novena Reunión de laConferencia Regional Africana experi-mentasen lo que un informe de la OIThabía denominado «afro-pesismismo».

El desempleo en alza, las economías endeclive, la persistencia del trabajo infan-til y la amenaza creciente del SIDA: endiversos informes y declaraciones, la OITy los delegados enumeraron toda una se-rie de desafíos sociales a los que se en-frenta hoy en día el continente africano:

● Se necesitan más empleos: Pese ala reactivación del crecimiento económi-co en muchos países africanos, las condi-ciones en que se halla la amplia mayoríade la población activa del continente alfinal del siglo se caracterizan por el des-censo del nivel de vida, el aumento deldesempleo y la pobreza.

● El desempleo sigue muy extendi-do: Aunque Africa tiene la poblaciónactiva de mayor crecimiento en el mun-do, con cerca de 9 millones de nuevossolicitantes de empleo que se incorporanal mercado de trabajo cada año, el des-empleo y el subempleo están muy exten-didos, y las actividades del sector no es-tructurado representan como mínimo el60% de los empleos existentes y prácti-camente todas las nuevas oportunidadesde empleo.

● La protección social está amena-zada: Los sistemas existentes cubren me-nos del 10% de la población activa.

Novena Reunión de laConferencia RegionalAfricana de la OITLos derechos laborales, el trabajo infantil, el SIDAy el «trabajo decente» dominan el orden del díaLa Novena Reunión de la Conferencia Regional Africana de la OIT se inauguró endiciembre para debatir el informe del Director General, Juan Somavía, «Trabajodecente y protección para todos». Su conclusión: la OIT debería redoblar susesfuerzos en favor de la mundialización del progreso social.

● El trabajo infantil continúa ex-tendiéndose: Hay más de 16 millones deniños trabajadores, a menudo en condi-ciones peligrosas y con formas extremasde explotación. (En Africa se ven forza-dos a trabajar el 40% de todos los niñoscon edades comprendidas ente 5 y 14años; el 32% de los niños que trabajan entodo el mundo son africanos.)

● El SIDA constituye un problemacada vez mayor: La enfermedad amena-za con reducir la productividad, recortarla demanda general de bienes y serviciosy generar una nueva oleada de trabajado-res infantiles y huérfanos que muy bienpodría convertirse en «el impedimentomás importante para el progreso econó-mico y social» del continente.

● Los conflictos armados amena-zan a la sociedad: Según los delegados,muchos conflictos están minando el con-tinente, infligiendo un sufrimiento inne-cesario a la población, poniendo en peli-gro el desarrollo económico y la cohesión

«UNA NACION SILENCIOSA ...UNIDA EN LA DESGRACIA»

Uno de los temas prioritarios tra-tado en la reunión fue el trabajo in-fantil, del que en la actualidad seocupa el Programa Internacionalpara la Erradicación del TrabajoInfantil (IPEC) que cuenta con diezpaíses asociados en Africa 1. Otros15 países han expresado su inten-ción de integrarse en el IPEC.

En su alocución, el Director Ge-neral lanzó un llamamiento a inten-sificar la lucha contra el trabajo in-fantil, «una nación silenciosa de 80millones de niños trabajadores afri-canos unidos en la desgracia», einstó a los gobiernos africanos a ra-tificar sin tardanza el Convenio dela OIT núm. 182 sobre las peoresformas de trabajo infantil, adoptadopor la Conferencia Internacional delTrabajo en Ginebra en junio de1999.

OIT

/Bru

no

Me

de

iro

s

A

Novena Reunión de la Conferencia Regional Africana de la OIT, Abidján.

TRABAJO - No 33 - 2000

5

social; en este contexto, los socios de laestructura tripartita desempeñan un papeldecisivo a la hora de promover el diálogosocial, fundamento de una paz duradera,y la estabilidad política es uno de losfactores indispensables para un creci-miento económico que genere trabajodecente y protección social.

Un informe de la OIT a la Conferenciaseñalaba que Africa tiene la poblaciónactiva de mayor crecimiento en el mun-do, con cerca de 9 millones de solicitan-tes de empleo que se incorporan al mer-cado de trabajo cada año. El desempleo yel subempleo están muy extendidos, y lasactividades del sector no estructurado re-presentan como mínimo el 60% de losempleos existentes y prácticamente todaslas nuevas oportunidades de empleo. Lossistemas de protección social cubren me-nos del 10% de la población activa.

Cerca del 70% de la población activaen Africa trabaja en el sector agrario, amenudo en un nivel de subsistencia. Másde la mitad de la población de Africa,casi 400 millones de personas, vive conmenos de un dólar diario.

Aun así, hay esperanzapara el futuro

Aun así, no todo es negativo. El infor-me de la OIT señala que «el proceso dedemocratización que comenzó en la déca-da de 1980 continuó hasta la de 1990,acompañado en muchos países por la re-visión de la constitución y las leyes elec-torales, el surgimiento de institucionesindependientes, partidos políticos y sin-dicatos, y la organización de eleccionesen varias naciones». No obstante, el in-

forme también indica que estos benefi-cios han sido muy frágiles porque «elproceso de democratización se ha carac-terizado por muchas debilidades: pobrezacrónica y desempleo generalizado, nume-rosos conflictos armados que han causa-do inestabilidad política en los países

involucrados y que han conducido a lamiseria a millones de personas».

«A pesar de los conflictos que aúnpersisten», continúa el informe, «el afro-pesimismo está disminuyendo». La OITconsidera «esencial para la recuperaciónque el crecimiento sea altamente intensi-vo en la generación de empleo y estéapoyado por mayor equidad y democra-cia, respeto por los derechos humanos yjusticia para todas las personas. En parti-cular para los grupos más vulnerablescomo las mujeres, las personas discapaci-tadas, las víctimas de conflictos civiles yétnicos, los trabajadores migrantes y losniños».

A la vez que insiste en la necesidad desensibilizar a la opinión pública sobre losprincipales retos que debe afrontar Africaen este final de siglo, entre ellos «unatasa de crecimiento insuficiente para ate-nuar la extrema pobreza, la persistenciade los conflictos étnicos y las guerras ci-viles y la carga del servicio de la deuda»,el Director General hizo un llamamientoen el sentido de que «todo el mundo eneste continente, hombre o mujer, debe te-ner acceso a un trabajo decente y produc-tivo en condiciones de libertad, seguridady dignidad».

En su alocución, el Director General dela OIT instó a los gobiernos y a los inter-locutores sociales a «situar el diálogosocial en el centro de todas las políticaseconómicas y sociales como una herra-mienta indispensable de estabilidad y pro-greso».

«Promover la búsqueda y el manteni-miento de la paz, educar en la vida de-mocrática e impulsar la transformacióndel crecimiento económico en justiciasocial, tripartismo y diálogo social pue-

de contribuir a alcan-zar todas las metasestratégicas de laOIT», señaló.

El Sr. Somavía su-brayó la necesidad deperseguir simultánea-mente los objetivosde eficacia económi-ca y social y señalóque «la creación depuestos de trabajo ylas actividades gene-radoras de empleodeben estar en el cen-tro de la economía».

Exponiendo que elproblema del empleoocupa la máximaprioridad en la luchacontra la pobreza, einvocando el contex-to más amplio del de-sarrollo sostenible, elDirector General dela OIT subrayó la im-portancia de la crea-

FORTALECER LADEMOCRATIZACION A

TRAVES DE LAS NORMASLABORALES

INTERNACIONALES

La reunión también se centróen conseguir la ratificación cre-ciente de las normas laboralesinternacionales por parte de lospaíses africanos y la difusión dela Declaración de la OIT relativaa los Principios y Derechos Fun-damentales en el Trabajo adop-tada en la Conferencia Interna-cional del Trabajo de 1988 2. LaOIT sostiene que el proceso dedemocratización en la zona pue-de fortalecerse mediante unamejor aplicación de las normaslaborales internacionales.

En Africa, según se informó alos delegados, las actividades dela OIT para difundir la Declara-ción incluirán programas de co-operación técnica adicional yservicios de asesoría en apoyode la libertad de asociación y elderecho a la negociación colecti-va, la abolición del trabajo infan-til, especialmente en sus peoresformas, y la eliminación de ladiscriminación en materia deempleo y ocupación.

Africa

OIT

/Bru

no

Me

de

iro

s

TRABAJO - No 33 - 2000

6

ción de empresas como factor de creci-miento.

«Todos sabemos que, en Africa, la res-puesta al problema del empleo debe en-trañar en particular la creación de peque-ñas y medianas empresas», dijo.Señalando que el sector no estructuradorepresenta el 90% de los empleos de nue-va creación, el Sr. Somavía también pidióque se le prestara especial atención porser un sector «en el que persisten losgraves problemas que afectan a las vidasde millones de mujeres, hombres y ni-ños».

Conclusiones: se precisa unamayor visibilidad de la OIT

Tomando como base la idea de que enAfrica «jamás ha sido tan evidente comohoy la necesidad de perseguir simultánea-mente los objetivos de eficacia económi-ca y de eficiencia social», y el informe«Trabajo decente y protección para todosen Africa» presentado por el DirectorGeneral, los delegados concluyeron sureunión haciendo un llamamiento a quela OIT aumente su visibilidad y su in-fluencia en la comunidad internacional yrefuerce su sinergia con otras organiza-ciones en pro de la mundialización delprogreso social.

Los participantes se pronunciaron afavor de apoyar en particular los cuatroobjetivos estratégicos de la OIT para elbienio 2000-2001: promoción y realiza-ción de los principios y derechos funda-mentales en el trabajo, creación de mayo-res oportunidades de obtener un puestode trabajo y unos ingresos dignos parahombres y mujeres, protección socialgeneralizada y consolidación de la estruc-tura tripartita y el diálogo social.

Señalando que «el retroceso de la po-breza, el crecimiento económico y el res-peto de los derechos fundamentales de lostrabajadores aparecen indisolublementeunidos», se pide a los países, si no lo hanhecho ya, que ratifiquen los Conveniossobre los derechos fundamentales de lostrabajadores, para ajustar a ellos su legis-lación y garantizar su aplicación.

La ratificación del Convenio sobrelibertad sindical y protección delderecho de sindicación (núm. 87) ydel Convenio sobre el derecho desindicación y de negociacióncolectiva núm.. 98) constituyen elprimer paso para que gobiernos einterlocutores sociales pongan enpráctica las medidas apropiadasque contribuirán al respeto de laslibertades fundamentales y losderechos sindicales.

Entre las conclusiones de la reunión,los delegados subrayaron su compromisocon la eliminación del trabajo infantil,particularmente en sus peores formas.Indicaron que « «la erradicación del tra-bajo infantil en Africa supone un auténti-co reto. Ser africano es ante todo respetary preparar el futuro de Africa a través desu infancia». Los delegados hicieron unllamamiento a los países para ratificar conla mayor rapidez posible el Conveniosobre la edad mínima (núm. 138) y elConvenio internacional sobre las peoresformas de trabajo infantil (núm. 182) yefectuar un seguimiento de su aplicación.En este contexto, también instaron a unaamplia expansión del Programa Interna-cional para la Erradicación del TrabajoInfantil (IPEC).

Considerando que el trabajo decentepara hombres y mujeres es uno de losobjetivos centrales del proceso de inte-gración regional, los delegados pidierona la OIT que «desarrolle políticas y estra-tegias eficaces en materia de creación deempleo».

Promoción de la empresa, mejorade la productividad y protecciónsocial son requisitos igualmenteurgentes que debe subrayar la OIT,no sólo ante los gobiernos sinotambién ante el sector privado.

La principal riqueza de Africa resideen su capital humano, por lo que los de-legados consideraron que «la OIT deberásensibilizar a las demás organizacionesdel sistema de las Naciones Unidas, a lasinstituciones de Bretton Woods y a lasinstituciones inversoras sobre la necesi-dad de tener en cuenta la exigencia devalorar los recursos humanos en todos losprogramas de reforma económica».

Los delegados también animaron a losgobiernos y a los interlocutores sociales adesarrollar políticas o programas que po-sibiliten la inserción social o reinserciónde las víctimas de conflictos.

El sector no estructurado abarca ungran porcentaje de trabajadores africanos,y la OIT ha recibido el encargo de con-cebir y desarrollar sistemas de protecciónsocial sostenibles y viables que incluyana toda la población.

En su discurso de clausura, Jean-Jac-ques Elmiger, Presidente del Consejo deAdministración de la OIT, en representa-ción del Sr. Somavía, felicitó a los dele-gados por la calidad de los debates y pi-dió a los países representados quepusieran en práctica las decisiones reco-gidas en las Conclusiones de la Reunión.«Sepamos hacer del conjunto de la OITuno de los pilares esenciales de la acciónpara el desarrollo social de Africa en elalborear del siglo XXI.» ❏

OIT

/Bru

no

Me

de

iro

sO

IT/J

.M.

De

rrie

nO

IT/B

run

o M

ed

eir

os

TRABAJO - No 33 - 2000

7

ABIDJAN.–En la Novena Reunión dela Conferencia Regional de la OIT, losdelegados debatieron también el infor-me «Acción contra el VIH/SIDA enAfrica: Una iniciativa en el contexto delmundo del trabajo»3. El informe señala-

Actualización sobre el SIDA:su impacto sobre la fuerzade trabajo africana será «muy grave»

DOS PAISES Y DOS IMAGENES DEL SIDA

Los datos iniciales de un nuevo análisis de la población activa en dospaíses, Zimbabwe y Togo, indicaban que el impacto del SIDA sería muysevero y que tendería a aumentar la morbilidad y la mortalidad y areducir la población y la fuerza de trabajo.

En Zimbabwe, donde el porcentaje estimado de población adulta quepadece SIDA en 1997 era del 21%, el informe pronosticaba que la po-blación activa sería un 17,5% menos en el año 2015 de lo que habríasido si no se hubiera producido la epidemia de SIDA, con un aumentodel 40% en lugar del 68%.

En Togo, donde la incidencia estimada del SIDA en 1997 fue menor,un 7%, el estudio de la OIT pronosticaba que la población activa seríaun 4% menor de lo que hubiera sido sin SIDA durante el mismo perio-do, con un aumento del 65% en lugar del 70% previsto.

ba que la epidemia de SIDA en Africadaría como resultado un aumento delabsentismo, un incremento del númerode hogares dirigidos por mujeres, unincremento de los costes laborales paralos empresarios, una reducción de las

remesas enviadas por los emigrantes yla bancarrota de los servicios de la se-guridad social. El informe añadía queel SIDA forzaría a más niños a incor-porarse a la población activa, aumen-taría el número de huérfanos de SIDAy en general empeoraría la situacióndel trabajo infantil.

«El VIH/SIDA encarece el coste dehacer negocios, al mismo tiempo que re-duce la productividad de los trabajadores,disminuye la demanda de bienes y servi-cios, y diezma el empresariado y la manode obra cualificada», según pone de ma-nifiesto el informe.

El informe también señala que el VIH/SIDA amenaza seriamente tanto la pro-ductividad como la demanda de bienes yservicios en una serie de países. En Mau-ricio, el SIDA ha supuesto un aumentode los costes sanitarios, del seguro médi-co, de las prestaciones por fallecimiento

(sigue en la página 16)

UN

/AID

S/W

HO

Africa

TRABAJO - No 33 - 2000

8

«Sin empleo no hay paz...»

Sierra Leona: el terrible precio dela pobreza y el desempleo

El precio de la guerra en Sierra Leona ha sido terrible. Aunquela destrucción de proporciones casi catastróficas de todos lossectores sociales del país no es ni mucho menos característicade Africa, es una muestra significativa de cómo una sociedadpuede hundirse bajo el peso de un conflicto prolongado cuyascausas son en gran medida la pobreza y el desempleo. En lavíspera del último acuerdo de paz de Lomé que puso fin alconflicto, la OIT completó recientemente una evaluación de lasnecesidades de la posguerra. El siguiente es un informe sobrelos resultados de la misión.

REETOWN, Sierra Leona– Casi ocho años de guerrahan dejado a Sierra Leonaen un estado de destrucciónfísica, social y económica

casi total. Casi la mitad de la poblaciónde 4,48 millones (proyecciones guberna-mentales de 1996) está desplazada. Al-deas enteras y pueblos más grandes hanquedado totalmente destruidos. Un núme-

ro desconocido de mujeres adultas y jó-venes han sufrido violaciones, y miles deadultos y niños han sido secuestrados,torturados y forzados a cometer atrocida-des. Más de mil personas (incluidos ni-

ICR

C/T

ill M

aye

r

SierraLeona

F

TRABAJO - No 33 - 2000

9

ños) han sido víctimas de machetazos, te-niendo que sufrir amputaciones de una odos extremidades. No es sorprendente quela oficina del Alto Comisariado de lasNaciones Unidas para los Refugiados(ACNUR) califique el país como ‘trau-matizado’.

La pobreza y el empleo han sido cau-sas importantes del conflicto, y la situa-ción se ha agravado en la actualidad. Conun 70% de desempleados, de los que secalcula que un 55% son jóvenes, El cie-rre de la mayoría de las industrias y des-pidos masivos desde 1991, los problemassociales y económicos de Sierra Leonatardarán años en resolverse.

La urgencia es un concepto clave. «Elmensaje está en todas las bocas con fuer-za y claridad: si no hay empleo no haypaz», señala Pat Pereira, experto de laOIT que visitó recientemente Sierra Leo-na en una misión de evaluación de lasnecesidades de la posguerra.

Respuesta a las crisis:consolidar una paz frágil

La misión fue organizada por el pro-grama Infocus de la OIT de respuesta alas crisis y reconstrucción (véase el re-cuadro) para determinar la respuesta de laOrganización al reto del empleo que debeafrontar el país. La misión recomendó unprograma práctico de empleo que puedaorganizarse rápidamente para ayudar aconsolidar una paz todavía frágil, y todaslas miradas están volcadas en la OITcomo el organismo que puede suminis-trar esta ayuda de urgencia.

En espera de llevar a cabo una acciónmás global, la misión propuso un progra-ma de siete medidas, «Empleo por paz»,que podría iniciarse de inmediato:

● obras públicas con empleo intensi-vo para la reconstrucción urbana y rural,frente a ingresos en metálico;

● formación específica en función delas diversas oportunidades de mercado yorientada al autoempleo;

● servicios de apoyo a las pequeñasempresas y microempresas mediante mi-crocréditos (prácticamente todos los ban-cos han sido destruidos);

● reestructuración de las oficinas deempleo del Ministerio de Trabajo, Segu-ridad Social y Relaciones Laborales, a finde que puedan proporcionar asesoría rea-lista sobre las posibilidades económicasal considerable número de refugiados quehan regresado a su país y a los desplaza-dos dentro del país, que tendrán que re-construir sus vidas;

● integración socioeconómica de per-sonas con discapacidades, cuya situaciónha empeorado a causa del conflicto, tantoen número como en la imposibilidad porparte de las familias o los cuidadores, a

su vez empobrecidos, de prestarles apo-yo;

● integración de un gran número dejóvenes obligados a convertirse en niñossoldados, huérfanos, víctimas de atroci-dades, secuestrados y separados de sufamilia y entorno, desorientados social ypsicológicamente y necesitados de ayudapara reajustarse a su nueva situación;

● un componente se consagrará al fo-mento y desarrollo del empleo y a esta-blecer el marco nacional para un progra-ma efectivo que pueda responder a lasnecesidades de la población.

Trabajar a nivel de distritoEl programa se centrará esencialmente

en el nivel local, de distrito, y desarrolla-rá relaciones de colaboración con actores«clave» como artesanos locales, ONG ygrupos religiosos. En cada distrito secrearán redes de desarrollo económico yempleo local, que servirán de apoyo a lareconciliación proporcionando un foro deentendimiento común de los problemas yde los beneficios de la colaboración paratodas las partes. Estas redes coordinarándiversas actividades técnicas, movilizaránlos recursos adicionales y garantizarán lasostenibilidad una vez finalizado el pro-yecto.

El número de ciudadanos de SierraLeona con discapacidades debidas a laguerra ha aumentado más allá incluso delas estimaciones elevadas a causa de lasacciones especialmente atroces perpetra-das contra ciudadanos corrientes por al-guna de las facciones combatientes. Losmás de 1.000 amputados de una o dosextremidades, las víctimas traumatizadasde violaciones, muchas de ellas embara-zadas, las víctimas de la polio proceden-tes de la interrupción de programas de

inmunización, las víctimas traumatizadaspor las torturas y los soldados jóvenesconforman los sectores de una poblaciónque ya sufre unas condiciones sanitariasy médicas precarias y que tiene un accesoirregular a la comida y el agua.

El programa ayudará a las personascapaces de ganarse la vida mediante lareorientación de las capacidades, la ad-quisición de otras nuevas y las prótesis yotros mecanismos para facilitar la movi-lidad.

Efecto en los niñosEn un estadio posterior, el Programa

Internacional para la Erradicación delTrabajo Infantil (IPEC) examinará lasimplicaciones de la cultura de la violen-cia en los niños, ya sean víctimas, perpe-tradores o testigos de las atrocidades. Elgrupo más difícil es el de los niños solda-dos, calculados en unos 5.400, con eda-des comprendidas entre los 6 y los 17años, muchos de los cuales en la actuali-dad son toxicómanos, se hallan en malestado de salud y padecen trastornoscomo las enfermedades de transmisiónsexual, incluido el SIDA.

Muchos siguen en cautividad y los yaliberados a menudo se unen a los nume-rosos grupos de niños de la calle, agrupa-dos en pandillas cuya dinámica refleja suanterior pertenencia a las fuerzas arma-das; esta situación es por demás preocu-pante.

Otros buscan ayuda de la ONG «Niñosafectados por la guerra» (Children Affec-ted by War - CAW) que regenta un cam-pamento de refugiados para niños ex sol-dados en Freetown. CAW intentalocalizar a la familia y la comunidad deorigen, «desprograma» a estos niños, tra-ta su problema de drogadicción y otros

PROGRAMA INFOCUS SOBRE RESPUESTAA LA CRISIS Y A LA RECONSTRUCCION

Un número creciente de paísesestán haciendo frente a diferentestipos de situaciones de crisis, in-cluidos conflictos armados, desas-tres naturales, crisis económicas yfinancieras abruptas y transicionessociales y políticas. Para concebirsoluciones duraderas a estas cri-sis es esencial abordar su impactoinmediato en el empleo y sus cau-sas subyacentes. Esto se realiza através del programa Infocus sobrerespuesta a la crisis y a la recons-trucción. El programa se destina ala creación de empleo específicamediante trabajos de rehabilitacióny reconstrucción de empleo inten-sivo, formación en capacidadesempresariales y desarrollo de pe-

queñas empresas. Promueve unenfoque de desarrollo económicolocal para garantizar que las medi-das adoptadas sean eficaces y sebasen en el consenso social. Paragarantizar la reconstrucción y losingresos sostenidos, estas inter-venciones, por lo general de cortaduración, han de vincularse a in-versiones a largo plazo en capaci-dad de producción, un sector en elque la OIT se ha creado una sólidacapacidad técnica.

Para obtener más información,diríjanse al Departamento de Re-construcción y Recuperación; tel.:+4122/799-6892; fax: +4122/799-6489; correo electrónico:[email protected]

Africa

TRABAJO - No 33 - 2000

10

EL DESAFIO HUMANITARIO

– Más de dos millones de desplazados dentro del país y en países vecinos desde el comienzo dela guerra. Más de 6.000 residencias incendiadas o destruidas sólo en Freetown; numerosas aldeasdel interior completamente arrasadas por el fuego.

– Más de 1.000 personas han perdido sus extremidades inferiores o superiores por amputación; unconsiderable número de personas ha perdido ambos brazos.

– Más de 4.000 niños dados por desaparecidos en la zona de Freetown; en el resto del país sedesconocen las cifras, pero se cree que son muy elevadas. Se calcula que hay 4.500 niños aso-ciados a las anteriores fuerzas armadas.

– De los 45.000 combatientes previstos a favor del desarme, la desmovilización y la reintegración(DDR) (incluidas las fuerzas de defensa civil), el 12 % son menores de edad.

– El analfabetismo se calcula en un 80% y la actual capacidad y escolaridad estatal sólo abarca al45% de la población en edad escolar.

– El acceso a los servicios de atención sanitaria primaria se calcula en un 30% en todo el país, yes inferior al 10% en algunas zonas.

– La cobertura de inmunización se redujo de un 75% en 1990 a un 40% en 1999;– Los cálculos de 1997 indican un 34% de acceso al agua y 12,5% a las instalaciones sanitarias. Las

condiciones han empeorado mucho en la actualidad.– La tasa de mortalidad materna es la más alta del mundo: 1.800/100.000 nacimientos con vida (lo

que supone que cada año mueren 3.000 mujeres al dar a luz).– Las tasas de mortalidad de menores de cinco años son las más elevadas del mundo: 182 y 316/

1.000 nacimientos.

Datos socioeconómicos

Según el Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), Sierra Leona sigue siendo el país menos avanzado del mundo, con una esperanza de vidasituada en 35 años, una renta per cápita anual de 171 dólares de EE.UU. y una deuda externa decerca de 1.200.000 de dólares (PNUD-IDH 1998).

Cada año se cultiva menos del 10% de los 5,3 millones de hectáreas de tierra cultivable; los dañosextensivo a unas ocho fábricas de Freetown han producido la pérdida de 5.000 puestos de trabajo.

Fuente: UN Consolidated inter-agency appeal for Sierra Leone, Nov., 1999.

problemas médicos, invirtiendo en estatarea de tres a seis meses.

«Estos niños están deseosos de apren-der con el fin de ser autosuficientes»,señaló CAW a la misión de la OIT.

La tarea que tiene por delante el país esun verdadero reto y sólo podrá realizarsemediante una cooperación estratégica, tra-dicional e innovadora. «Los ciudadanosde Sierra Leona están esperando que laOIT lleve a cabo una labor de sensibiliza-ción acerca de su compromiso por em-pleo que genere empleo y que atraiga adonantes e inversores benefactores», afir-ma Eugenia Date-Bah, encargada del pro-grama Infocus sobre respuesta a las crisisy reconstrucción. «La búsqueda urgentede soluciones, la formulación y la aplica-ción oportuna de los programas para re-solver el problema del empleo serán de-cisivos para consolidar la paz en el país.»

– Kiran Mehra-Kerpelmane informes de la misión IC

RC

/Till

Ma

yer

TRABAJO - No 33 - 2000

11

Senegal

Una historia en viñetas...

OIT-STEP: trabajar conel innovador sistemade microseguros en elAfrica saheliana

Los planes de microseguros médicos representan una manerainnovadora de luchar contra la exclusión social. Tor Monsen,funcionario de información de la OIT de Noruega visitó recien-temente uno de estos proyectos en el Senegal rural y explicacómo el programa OIT-STEP (Estrategias y Herramientas con-tra la Exclusión Social y la Pobreza) proporciona asistenciatécnica.

AFFRINE, Senegal – Enesta aldea saheliana empo-brecida, situada a unos 400kilómetros al sureste de lacapital, Dakar, las amazo-

nas se han vestido con sus mejores galas.Desde hace tiempo aguardan la llegadade un extranjero que va a ayudarlas aestablecer un plan de microseguros, yahora ha llegado el momento de cantar ybailar.

Cuando llega el experto asociado delprograma OIT-STEP, poco antes de lapuesta de sol, el sonido de tambores con-tinúa. El programa STEP-Africa está lan-zando un programa de formación in situsobre la gestión de los planes de micro-seguros y el experto lleva a los interesa-dos un fajo de tebeos.

¿Tebeos?Sí, tebeos, y además esperados como

agua de mayo. Cuando oscurece, el bailese calma y las amazonas se reúnen alre-dedor de la pálida luz de una linternapara mirar los dibujos que estaban espe-rando.

Tebeos para las amazonasLas integrantes de la federación, que

incluye cerca de 20 grupos que represen-tan a más de mil mujeres de la zona querodea Kaffrine, se han bautizado a sí mis-mas con el nombre de amazonas, en re-cuerdo de las mujeres guerreras que vi-vieron en el antiguo reino de Abomey, en

el Africa occidental. Hoy son guerrerascontra la pobreza.

Y, para las amazonas, estos tebeos noson cualquier tebeo. Su alegría provienede que han participado en su desarrollo através del programa OIT-STEP y de que

les ayudarán a sensibilizar y a informar afuturas mujeres de su grupo acerca de losmodos de mejorar la financiación de losservicios médicos a través de planes demicroseguros. (Contribuyendo en formade mutualidad a un fondo común, las mu-jeres intentan asegurarse, a ellas mismas ya sus familias, contra las enfermedades.)

Su lucha es una tarea de proporcionesgigantescas. Desde las sequías de la dé-cada de 1980, la región de Kaffrine hasido víctima de la desertificación. Lasprincipales empresas han cerrado suspuertas y la población local se enfrenta auna tasa de desempleo y a una pérdidacasi total de oportunidades de negocio.Menos de un tercio de las mujeres sabenleer o escribir, sólo la mitad de los niñosse matriculan en la escuela y más del 50%de la población vive en condiciones depobreza.

No obstante, las mujeres de la federa-ción se niegan a abandonar la lucha.Desde 1988, han luchado por mejorar tresgrandes ámbitos de su vida: la salud, elanalfabetismo y las actividades producti-vas. La constitución de un plan de micro-seguros es la herramienta innovadora quevan a utilizar para mejorar su condiciónmédica y social.

Microseguro: un nuevo conceptoEl microseguro engloba los diferentes

sistemas de seguro a que pueden teneracceso los excluidos. Los planes de mi-

Africa

El «paquete de tebeos prometido». Lapágina del tebeo completa está en lapágina 12.

K

TRABAJO - No 33 - 2000

12

2

4

1

3

TRABAJO - No 33 - 2000

13

croseguro combinan los conceptos de se-guro y de participación. Constituyen or-ganizaciones independientes, sin ánimode lucro, basadas en la solidaridad y lagestión democrática. Su objetivo es me-jorar el acceso, fundamentalmente a tra-vés de las contribuciones de los miem-bros, para una atención médica de calidadpara los miembros.

En el Africa central y occidental, estosplanes de microseguros aún son recientesy escasos. En función de las necesidadesque se detecten, proporcionan atenciónmédica primaria, tratamiento hospitalario,prescripción de medicamentos y otrosservicios vitales. Estudios recientes hanconfirmado su potencial para mejorar elacceso a la atención médica, que ha atraí-do un interés creciente de la opinión pú-blica, los gobiernos y sus asociados.

El papel del programaOIT-STEP

La génesis de los tebeos y la alegríaevidente de las amazonas ante su llegadacomenzó hace algo más de un año. Antesde iniciar un plan de microseguro, lasamazonas se pusieron en contacto con laOIT para pedir apoyo. El tebeo es unarespuesta a su necesidad manifiesta de unproducto que sirva para informar y parasensibilizar a los miembros –especial-mente a las mujeres analfabetas– de lasventajas y los retos de su plan de micro-seguro.

Las amazonas entendieron bastantebien el sentido del tebeo. Para ellas, no esun tebeo cualquiera, sino una forma esen-cial de comunicar un mensaje. El mensa-je se capta y se transmite con suma rapi-dez. Unos días después de la difusión delos tebeos, la «griot» amazónica (cantan-te saheliana tradicional) presentaba unacanción recién creada sobre las ventajasdel plan de microseguro, canción que seinterpreta en las campañas de sensibiliza-ción.

El programa OIT-STEP no asiste congrandes cantidades de dinero, sino queofrece asistencia técnica. Mediante inves-tigación proactiva y capitalizando lasmejores experiencias de buena práctica,la OIT ha desarrollado diferentes herra-mientas de formación para promover ygestionar los planes de microseguros. Elpromotor clave de las amazonas tambiénha podido beneficiarse de un curso de«formación de formadores y promotores»en el Centro Internacional de Formaciónde Turín.

Durante esta formación –que cuentacon asistencia técnica del programaSTEP– el promotor, junto con otros 23participantes de Benín, Burkina Faso,Camerún, Guinea, Haití, Malí y Senegal,aprende cómo establecer y promover pla-nes de microseguro.

Escenas desde el terrenoAhora, una semana después, el promo-

tor, las amazonas y el ex-perto asociado de STEP sereúnen para preparar y lan-zar la formación de segui-miento prevista. Desdemayo de 1999, más de 80amazonas han contribuidoya al fondo común. A prin-cipios de marzo de 2000quieren lanzar los servi-cios del plan de micro-seguro. Para prepa-rar este importantepaso adelante, ne-cesitan asistenciatécnica externa.

Hay otro plan demicroseguro en lazona de Kaffrine,denominado BokkFaj, para el que seimpartirá un cursode formación deseguimiento simi-lar, de una sema-na de duración, acargo de un pro-motor local. «BokkFaj» significa algoparecido a «La unión hace la fuerza», enwolof, la lengua principal de Senegal.Lanzado en 1999, Bokk Faj ha crecidode 5 a 22 aldeas. En diciembre de 1999hay otras 14 aldeas que quieren adherir-se al programa. La tarea principal esluchar contra la pobreza. Como la mayo-ría de sus miembros son campesinos,están desarrollando sus propios planesde microseguros a través de la produc-ción y venta conjunta de cacahuete ysorgo.

Los campos colectivos, compartidospor los aldeanos, servirán para financiarlos costes laborales de su plan de micro-seguro. Como la cosecha ya ha comenza-do y todas las familias recibirán prontosu principal renta anual, se han intensi-ficado las campañas de sensibilización.Dado lo difícil que resulta ahorrar dine-ro, contribuyendo al plan de microsegu-ro los beneficiarios de Bokk Faj estaránasegurados contra las enfermedades du-rante el próximo año.

A treinta kilómetros de Dakar, el su-burbio de Malika está delimitado por losprincipales vertederos de la capital. Ma-lika es el hogar de 50 grupos de mujeresque luchan contra la malnutrición, ladeshidratación, el SIDA y la malaria.También llevan a cabo campañas de al-fabetización y planificación familiar. Ob-tienen sus recursos de labores de costu-ra, extracción de sal y ahumado depescado.

Con una contribución mensual de 10francos FCA per cápita por familia, las

mujeres se las han arreglado con suspropios medios para construir una salade partos para la clínica local. OIT-STEPestá apoyando la creación de un plan demicroseguro para cerca de 3.000 muje-

res que trabajan en el sector no es-tructurado.

Thiès, con unos 200.000habitantes, es la ciudadde Senegal que tiene elentorno de ONG más di-námico. Gracias a lacálida respuesta a losplanes de microseguroen este área, han con-seguido reducir losprecios en el hospitallocal en un 50%.Cada familia del plande microseguro And

Fagaru de Thièspaga una cuotade afiliación yrecibe un carnetde afiliado conuna foto de to-dos los miem-bros de su fami-lia. Esto les daderecho a asis-tencia gratuitaen el parto, che-

queos gratuitos en el hospital y estanciashospitalarias de 10 días.

Noventa por cientode la población

Para fortalecer la colaboración entre losdiferentes planes de microseguro en Se-negal y en la región, la oficina de STEPen Dakar ha iniciado «Concertación», unared de entidades de desarrollo del Africaoccidental francófona que se dedica a lapromoción y fortalecimiento del sistemainnovador de planes de microseguros.

STEP se lanzó en 1998 para extenderla protección social al sector no estructu-rado, en el que trabaja hasta el 90% de lapoblación en muchas zonas de Africa. Elprograma aborda los problemas globalesde pobreza a gran escala y de exclusiónsocial, y tiene por objetivo promover eldesarrollo social. En el Africa occidental,STEP promueve organizaciones de basepara crear y gestionar sus propios planesde microseguro médico, lo cual puedeconferirles poder ante a las autoridadessanitarias. A través de la participación delas comunidades locales, se promueve elacceso a una sanidad asequible. ❏

Tor Morsen,OIT-Información/Noruega

Para más información, contactar con OIT STEP-Africa PB 414 en Dakar, Senegal. Tel./fax: +221/825-1125. Correo electrónico: [email protected]

Las amazonas recibieron un premiocomo tributo a la labor realizada en lacomunidad local.

To

r M

on

sen

TRABAJO - No 33 - 2000

14

Entrevista: Antonio Peñalosa

«El mundo del trabajoes el mundo de la empresa...»GINEBRA - Antonio Peñalosa, Secretario General de la Organización Interna-cional de Empleadores (OIE), habló recientemente con la revista Trabajo sobreel cometido de su organización, sus prioridades y las de la OIT, y de la re-unión de la OMC en Seattle. Esto es lo que nos contó:

Trabajo: ¿En qué consiste la OIE ycómo ve su función en el actual climade mundialización y de creciente aumen-to de los mercados mundiales de bienesy servicios?

Sr. Peñalosa: Durante más de 80 años, laOrganización Internacional de Empleado-res ha sido la única organización que harepresentado con autoridad los interesesde los empleadores a nivel internacionalen los ámbitos económico y social. Es laorganización que tiene la mayor represen-tatividad del sector privado, con miem-bros representantes de 132 organizacio-nes nacionales de empleadores de 128países.

La OIE se creó con una responsabili-dad fundamental: coordinar y defenderlos intereses de los consumidores en laOIT. Promover la libre empresa y su de-sarrollo, contribuir al establecimiento yfortalecimiento de las organizaciones deempleadores a nivel nacional y facilitarla transferencia de información y expe-riencias a las organizaciones de emplea-dores han sido históricamente las funcio-nes de la OIE. Desde 1920, la OIEdesempeña la Secretaría del Grupo deempleadores del Consejo de Administra-ción de la OIT y de la Conferencia Inter-nacional del Trabajo y su Secretario Ge-neral es el Secretario de ambos órganos.

Durante los últimos 25 años hemosunido fuerzas con la Cámara Internacio-nal de Comercio (CIC) para representar ala comunidad empresarial en la Comisiónde las Naciones Unidas sobre EmpresasTransnacionales, en el Consejo Económi-co y Social de las Naciones Unidas

federaciones Europeas de la Industria ylos Empresarios (UNICE), el ComitéConsultivo de la Empresa y la Industria(BIAC) de la OCDE y la CIC, intercam-biando información y uniendo esfuerzos.

Soy totalmente consciente de que laOIE cuenta con una red única. Aparte dedefender los intereses de los empleadosen la OIT y en otros foros, tenemos laresponsabilidad de mantener bien infor-mados a nuestros miembros de todo aque-llo que les interesa y, a la vez, de ayudar-les a adquirir mayor visibilidad y a quesus actividades se conozcan mejor. Unclaro ejemplo de esto es nuestro papel enGlobal Compact, lanzado por Kofi An-nan a la comunidad empresarial, pidién-dole que aplique y promueva principiosrelacionados con los derechos humanos,las normas laborales y el medio ambien-te. Ahora ayudamos a nuestros miembrosofreciéndoles ejemplos de cómo se com-prometen con esos principios.

«Trabajadores, empleadores ysus organizaciones respectivastienen una amplia agenda encomún. Hay muy pocos temasde confrontación entre ellos;tenemos intereses comunes,no conflictos de intereses».

Trabajo : ¿Cuál es el mensaje de laOIE al mundo del trabajo en estos mo-mentos?

Sr. Peñalosa: El mundo del trabajo esel mundo de la empresa. Trabajadores,

(ECOSOC) y en la Cumbre Social deCopenhague. En junio próximo, en laSesión extraordinaria de las NacionesUnidas en Ginebra, la voz de los empre-sarios también estará representada con-juntamente por la CIC y la OIE. Cuandola línea fronteriza entre los asuntos eco-nómicos y los asuntos sociales se difumi-na, la colaboración entre las dos organi-zaciones resulta indispensable.

La mundialización ha cambiado laagenda de todas las instituciones nacio-nales e internacionales. No hay políticanacional que no se vea afectada por elentorno internacional, y los temas econó-micos y sociales obviamente cada vezestán más interrelacionados. Nuestrosmiembros, cada vez más sensibles a estosdebates internacionales, esperan que lossigamos en las Naciones Unidas y enotros organismos especializados. Paragestionar el proceso, la OIE colabora conotros órganos empresariales representati-vos, especialmente con la Unión de Con-

TRABAJO - No 33 - 2000

15

empleadores y sus organizaciones respec-tivas tienen una amplia agenda en común.Hay muy pocos temas de confrontaciónentre ellos; tenemos intereses comunes,no conflictos de intereses. En una econo-mía global tenemos que unir esfuerzospara crear riqueza. El pleno empleo, lamejora social, la satisfacción en el em-pleo son asuntos relacionados indudable-mente con el éxito y el desarrollo empre-sarial. La sociedad necesita reconocer yapoyar el papel crucial que desempeñanlas empresas y, por tanto, los empresa-rios, en crear y sostener el crecimientoeconómico y el empleo. Sin la voluntad

de los empresarios de asumir los riesgosasociados a la constitución inicial de unaempresa, no habría las oportunidades decreación de empleo, crecimiento econó-mico y mejora social que todos desea-mos.

El mundo del trabajo es elmundo de la empresa.

La OIT ofrece un foro inigualable paraque gobiernos, empleadores y trabajado-res actúen en conjunción con el fin de

impulsar el progreso y la protección so-cial. Con las nuevas condiciones creadasen la OIT para el diálogo social, las orga-nizaciones de trabajadores y empleadorestienen un reto común.

Trabajo : En su condición de secretariogeneral de la OIE, ¿cómo valora la im-portancia de la última reunión de laOMC en Seattle?

Sr. Peñalosa: Permítame decir que laConferencia de Seattle, desde el princi-pio, fue el fracaso que todos anticipamos.No es comparable a la de Singapur. Fue

Antonio Peñalosa

La Organización Internacio-

nal de Empresarios (OIE), fun-

dada en 1920, es la única orga-

nización que representa los

intereses empresariales, a nivel

internacional, en los campos

social y laboral. Sus miembros

son 132 organizaciones empre-

sariales nacionales de todo el

mundo.

La misión de la OIE

● Defender los intereses del

empresario a nivel internacional,

particularmente dentro de la

OIT.

● Promover la libertad em-

presarial y su desarrollo.

● Ayudar a establecer y re-

forzar las organizaciones empre-

sariales a nivel nacional.

● Facilitar información y

experiencia a las organizaciones

empresariales.

Secretario General de laOrganización Internacio-nal de Empleadores (OIE)desde septiembre de 1999.Ingresó en la OIE en 1978como asistente del Secreta-rio General. En 1983 pasóa ser Secretario Ejecutivoy Vicesecretario de la OIEen 1994. Licenciado enCiencias políticas y econó-micas por la Universidad

de Santiago de Composte-la (España), con especiali-zación en administraciónde empresas. Posterior-mente se graduó en Eco-nomías de integración enel Colegio de Europa (Bru-jas, Bélgica). Comenzó sucarrera profesional en1977 en la Comisión Euro-pea (Dirección de PolíticaIndustrial).

OIE

TRABAJO - No 33 - 2000

16

y de las pensiones de vejez y de discapa-cidad. En Zimbabwe, las primas de losseguros de vida se han cuadruplicado enapenas dos años debido a los fallecimien-tos relacionados con el SIDA. En Tanza-

nia y Zambia, las grandes empresas in-forman de que los costes sanitarios y delSIDA han sobrepasado el total de susbeneficios anuales. En Botswana, lasempresas calcularon que los costes deri-vados del SIDA aumentarán, pasando demenos de un 1% de los costes salarialesa un 5% en solamente seis años debido alrápido incremento de las infecciones.

En las conclusiones, el Director Gene-ral señala: el VIH/SIDA es «una epide-mia que desafía nuestros conceptos decompasión, solidaridad e inclusión so-cial». Señalando que las actividades de laOIT en este terreno deben fortalecerse,añade: «La historia nos enseña que, antela adversidad, las sociedades pueden so-brevivir, extraer beneficios y prosperarsólo en la medida en que consiguen for-talecer su tejido social». ❏

1 Benín, Burkina Faso, Egipto, Kenia, Madagascar,Malí, Senegal, Sudáfrica, Tanzania, Uganda.

2 En 1998, la Conferencia Internacional del Trabajoadoptó una solemne Declaración de la OIT relativa a losPrincipios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, enla que se renueva el compromiso de la comunidad inter-nacional de «respetar, promover y hacer efectivas» lalibertad de asociación y la libertad sindical y el recono-cimiento efectivo del derecho de negociación colectiva,la eliminación del trabajo forzoso u obligatorio, la abo-lición efectiva del trabajo infantil y la eliminación de ladiscriminación en materia de empleo y ocupación. LaDeclaración subraya que todos los Estados miembros dela OIT tienen la obligación de respetar los principiosfundamentales contenidos en ella, con independencia deque hayan ratificado o no los Convenios correspondien-tes.

3 Medidas contra el VIH/SIDA en Africa: iniciativaen el contexto del mundo del trabajo. Oficina Interna-cional del Trabajo, Ginebra, ISBN 92-2-111916-S

Africa y SIDA: necesidad denuevos programas.

El informe de la OIT sobre elVIH/SIDA en Africa instó a losEstados miembros africanos aadoptar programas que desa-rrollen:• estadísticas para documen-tar el problema y hacerlo másvisible y susceptible de apli-carse;• campaña de educación e in-formación multimedia y asis-tencia directa a la industria ylas comunidades para estimu-lar y apoyar la acción a todoslos niveles;• promoción de una culturade justicia y ética que incluyaa los débiles, a los vulnera-bles y a los enfermos; y• sistema legal y de seguridadsocial que proporcione pro-tección jurídica y real a lasvíctimas y a la sociedad en suconjunto.

Actualización sobre el SIDA:su impacto sobre la fuerza de

trabajo africana será «muy grave»

(viene de la página 7 - Africa )

lamentable para todos los presentes quela reunión no diera lugar a una nuevaronda de liberalización del comercio y dereducción de los aranceles. Pero, ¿cómopodíamos esperar resolver todos los pro-blemas del mundo en una reunión y en unforo?

Desgraciadamente, parte de la sociedadconsidera que los vencedores de este fra-caso han sido un grupo de radicales, conescasa representatividad. Los sindicatos yla comunidad empresarial presentes enSeattle fueron objeto de su violencia. Loque ocurrió en Seattle demuestra aún conmayor fuerza que el diálogo social sedesarrolla entre empleadores, trabajado-res y sus organizaciones respectivas.Ampliar el alcance del diálogo amenaza-ría las mejoras laborales y sociales con-seguidas por la OIT a través de la laborde los interlocutores sociales. En unaépoca en la que la presencia del Estadoen la economía se ha reducido, necesita-mos voces coherentes y fiables en elmundo del trabajo.

En relación con el debate sobre el co-mercio y las normas laborales, la Oficina,los gobiernos, los empleadores y los tra-bajadores deben incrementar sus esfuer-zos para continuar el progreso real conse-guido en la OIT desde Singapur. Nopodemos minar el entusiasmo tripartitoque rodea las cuestiones sobre el trabajoinfantil y la Declaración reabriendo eldebate sobre el vínculo entre el comercioy las normas laborales, incluido el temade la cláusula social.

Trabajo : ¿Cuáles son a su juicio lasprioridades de la OIT en la actualidad?

Sr. Peñalosa: Los objetivos estratégicosde la OIT, tal como se presentaron en elPrograma y Presupuesto para el bienio2000-2001 han recibido el apoyo unáni-me del Consejo de Administración y laConferencia. Los empleadores están ple-namente comprometidos con su éxito.

Reconocemos que el trabajo decentefavorece el fomento del empleo y el de-sarrollo de la empresa; que la promociónde los principios y derechos fundamenta-les en el trabajo constituye el umbralmínimo para todos; que la protecciónsocial y la seguridad social tienen quereestructurarse y modernizarse para res-ponder a las necesidades actuales; que eldiálogo social implica una estructura tri-partita más fuerte y unas organizacionesde trabajadores y empleadores mejor

equipadas, especialmente en los países endesarrollo.

Una vez aclarado esto, la OIT tiene unaprioridad fundamental real: preparar lapolítica de normas de la OIT para el sigloXXI. El desarrollo de las normas labora-les internacionales fue el propósito sub-yacente a la creación de la OIT. Tenemosque conseguir preparar con éxito a la OITpara el futuro ofreciendo una política deelaboración de normas que tenga relevan-cia en el mundo moderno.

Trabajo : ¿Cuáles son los planes de laOIE para el futuro de cara a la OIT y aotras organizaciones?

Sr. Peñalosa: Como he mencionado an-tes, ahora mucho más que nunca, la OIEestá en una sólida posición para propor-cionar el mayor apoyo a la OIT en sutrabajo futuro. Confiamos en que podre-mos trabajar con el Director General yapoyarlo en su tarea y en situar claramen-te a la OIT como el foro mundial recono-cido de todos los temas sociales y labora-les. También continuaremos trabajandocon otras instituciones internacionalesinteresadas en el debate de la mundializa-ción para garantizar que se escucha la vozde los empleadores. ❏

TRABAJO - No 33 - 2000

17

«Una buena lectura»: un popularperiódico boliviano estableceuna nueva tendenciaHasta hace poco, en la Bolivia de provincias, la diferencia entre ser catalogadocomo analfabeto o «analfabeto funcional» se reducía a la posibilidad de dispo-ner de tres bolivianos, equivalentes a 50 centavos de dólar. Con la llegada deGENTE, un nuevo periódico destinado a los más pobres de la ciudad, a un precioasequible, repentinamente miles de personas se han «alfabetizado» y de pasohan tomado interés por los problemas de desarrollo humano. El director deGENTE, Luis Bredow, informa.

OCHABAMBA, Bolivia –Durante muchos años, loseditores de los periódicostradicionales de Cochabam-ba se contentaban con una

tirada de 5.000 a 6.000 ejemplares quevendían a la elite de esta ciudad de300.000 habitantes. El resto de la pobla-ción era demasiado pobre para costearselos 3 bolivianos (50 centavos de dólar)

que cuesta comprar un periódico y enconsecuencia se les incluía en la catego-ría de «analfabetos funcionales».

La situación cambió radicalmente endiciembre de 1998 con la aparición de

«Control social al estilo boliviano». El mensaje implícito es que, si una mujer en buena situación social denuncia los malostratos conyugales, también pueden hacerlo mujeres de cualquier otra condición social. El cartel anima a las mujeres adenunciar la violencia para que ésta no se repita. Les ofrece además una línea de ayuda directa para pedir protección yasistencia.

C

TRABAJO - No 33 - 2000

18

GENTE, un periódico de 16 páginas quecostaba un boliviano. De repente, 25.000«analfabetos funcionales» empezaron aleer el periódico a diario.

Las altas cifras de ventas se deben tan-to al precio de GENTE como a su forma-to y contenido. Siguiendo la tradición dela prensa «sensacionalista» que se publi-ca en la mayoría de las ciudades deAmérica del Sur, el periódico de Cocha-bamba sale en color, con grandes titula-res y muchas fotografías. Los críticos nosuelen ser muy misericordes con este tipode publicaciones, a las que acusan deexplotar la curiosidad morbosa de la cla-se trabajadora. No obstante, los editoresde GENTE quieren ser ética y socialmen-

te responsables y creen que han diseñadouna forma de comunicación óptima quepuede aprovecharse para fomentar el de-sarrollo humano.

Curiosidad por sus semejantesLa prensa popular despierta la curiosi-

dad por medio de grandes titulares. Lanovedad de GENTE es que centra estacuriosidad en la vida diaria de los propioslectores.

«En general, los periódicos de este tipodespiertan la curiosidad, después la des-vían y la dirigen hacia puntos de esca-pe», explica un analista de la Facultad de

Comunicación de la Universidad Católi-ca de Bolivia. «GENTE, por el contrario,es un periódico de carácter muy local queescribe sobre la vida de sus lectores. Sise desliza un poco hacia el sensaciona-lismo, es porque se limita a seguir elconsejo de Bertold Brecht de atribuirvalor histórico a los acontecimientos mássencillos de la vida cotidiana y fomentarel examen crítico de dichos aconteci-mientos».

GENTE consigue que el público sesienta orgulloso de ver los detalles de suvida cotidiana en los papeles. Los comen-tarios y las fotografías de gente que, de-bido a su estatus social, nunca apareceríaen otros periódicos, se publican en esteperiódico. Los trabajadores se reconocenen él y lo utilizan como portavoz paradirigirse a las autoridades.

Estrecha relacióncon su mercado

Los críticos del periódico –y teníamuchos en 1998– señalan que las ventasdel periódico se sostienen gracias a unaastuta mezcla de crimen, sexo y deporte.Los editores de GENTE lo admiten:«Cada mañana, la primera plana debe lle-var un titular y una foto que atraiga a loslectores, para quienes un boliviano repre-senta el 10% de su renta diaria. La exis-tencia de nuestro periódico depende desus lectores. Los otros cinco o siete pe-riódicos con los que competimos ganandinero con la publicidad y no necesitangrandes tiradas para seguir en el nego-cio.»

Esta estrecha relación con el mercadose ve palpablemente cada mañana cuandolos vendedores de periódicos llegan arecoger la edición diaria. De un vistazo,los vendedores analizan la página princi-pal y calculan cuántos periódicos seráncapaces de vender en las 12 horas si-guientes. La fuerza o debilidad de los ti-tulares determinan cuántos periódicoscomprarán los vendedores, ya que elloscorren con los gastos de los ejemplaresque no vendan.

En todos los países con altas tasas dedesempleo, los trabajadores independien-tes intentan asegurar sus fuentes de in-gresos organizando «gremios» muy biencohesionados. En Cochabamba, cerca de50 grandes familias de vendedores deperiódicos tienen los derechos exclusivosde venta de todas las publicaciones de laciudad. Desde los ancianos a los niñospequeños, ganan un 30% del precio deventa del periódico.

«Los vendedores de periódicos sonnuestros asociados hasta un cierto punto,ya que los periódicos no pueden vendersesin pasar por ellos», afirma Javier CortésBaptista, presidente de la empresa quepublica GENTE.

TRABAJO - No 33 - 2000

19

El desarrollo humano necesitade la prensa

«Aunque pueda pensarse que las fuer-zas del mercado nos obligan a publicarun producto desprovisto de responsabili-dad social, en realidad la verdad es lacontraria. Mantenemos y atraemos a loslectores en la medida en que noscomprometemos con el desarrollo huma-no».

Un ejemplo es el tema más controver-tido de la prensa popular: el morbo por elcrimen. No hay duda de que la crimina-lidad atrae lectores. Pero yo dudaría enachacar esto a curiosidad ociosa. En unaciudad en la que el desempleo y la pobre-za son abrumadores, los problemas deseguridad personal son inevitables, y lospobres son los más duramente afectados.

Nuestro periódico demuestra que laviolencia suscita interrogantes en materiade política socioeconómica y pone a prue-ba a las instituciones responsables de pro-mover los derechos humanos y civiles.En GENTE, queremos promover el desa-rrollo humano fortaleciendo las organiza-ciones de base comunitaria. Tambiénqueremos prevenir la violencia propugna-do el respeto de los derechos humanos yciviles, que es lo que hay detrás de cadanoticia de éstas.

Detrás de cada historia hay un proble-ma de desarrollo humano –violencia do-méstica, malos tratos infantiles, salud re-productiva, derechos de los trabajadores,agua potable, etc. Cada uno de estos ele-mentos de alguna manera pone de relievela necesidad de mejorar la organizacióndel Estado y la sociedad civil.

Acabar con los rumoresy los secretos

GENTE ha atraído nuevos lectores bus-cando noticias sobre los sectores socialesy los problemas que no se tratan en otrosmedios de prensa. En algunas áreas, comoel comercio no estructurado, por ejemplo,el rumor era la única forma de informa-ción, lo que hacía que la organizaciónfuera especialmente difícil.

Con la aparición de GENTE, el peque-ño comercio no estructurado empezó atener acceso a una información fiable, quele inducía a ejercer un mayor controlsocial de su propia organización y del

municipio. La violencia oculta y los ru-mores que genera salen a la superficie encontra de todas las restricciones, comoocurre en muchas partes del mundo, loque implica una prensa responsable.

En otros ámbitos, el mero hecho deexponer el trabajo que realizan las orga-nizaciones de base ayuda a fortalecer aéstas.

No es infrecuente que las empresas delsector privado se involucren en la promo-ción del desarrollo humano. De esta tarease encargan tradicionalmente las ONG yotras organizaciones sin ánimo de lucro.No obstante, el periódico GENTE deCochabamba desarrolla una estrategia decomunicación que está manteniendo a flo-te el negocio y convirtiendo los proble-mas de desarrollo humano en temas inte-resantes y locales. ❏

Luis Bedrow es el director de GENTE. Ha trabajadodurante muchos años en una ONG dedicada al desarro-llo social y ha trasladado estos mismos intereses y pers-pectivas al cambiarse a esta empresa de comunicacionesdel sector privado. Correo electrónico: [email protected] fotos son gentileza de GENTE.

El público se siente orgulloso de ver losdetalles de su vida cotidiana impresosen los papeles ... GENTE ha atraídonuevos lectores interesados en noticiassobre los sectores sociales y los temasque no se tratan en otros medios deprensa.

TRABAJO - No 33 - 2000

20

«Un rendimiento económicoimpresionante»Polonia realiza un avance impresionanteen el frente económico y social,pero su crecimiento es desequilibrado

En el lugar de nacimiento de «Solidari-dad», el primer sindicato independien-te del bloque de la Europa oriental,Polonia representa en muchos sentidosla cuna de la reactivación económicaposterior a la guerra fría en esa región.No obstante, un reciente informe de laOIT 1 señala que, aunque el país haconseguido beneficios económicos im-presionantes, su vasto paisaje sigue al-bergando los fantasmas económicos delpasado. La periodista Ruth Ellen in-forma.

VARSOVIA. –Dos elegantes ejecutivosse acomodan en el compartimiento de untren directo a Varsovia procedente delcentro industrial de Katowicce, al sur delpaís. Uno habla por su teléfono móvilmientras hojea un ejemplar de la revista«Computerworld» y de la gaceta finan-ciera «Finazowe».

El otro, luciendo unas gafas de diseño,lee una revista para estudiantes de inglés.

Por las ventanas se observa pasar ver-tiginosamente el rico paisaje rural de laPolonia central.

Aunque es invierno, es fácil apreciar ladivisión de la tierra en pequeñas explota-ciones agrarias, algunas de menos de unahectárea y aún cultivadas, con lentitud eineficacia, con caballos y arado.

Estas son las dos caras de la economíapolaca después de la caída del comunis-mo: un sector de empresas privadas enexpansión, fundamentalmente urbano,que ha dado rápidamente el salto hacia elnuevo milenio, y un sector rural y agríco-la que continúa sumido en un fuerte re-traso.

El impactode la mundialización

Un reciente estudio de la OIT pone derelieve que la economía de Polonia haexperimentado un «avance económico im-presionante» en la pasada década. Pero almismo tiempo advierte que, si continúanlas disparidades, éstas puede causar unefecto negativo en el desarrollo futuro.

El crecimiento anual de Polonia descen-dió de un 4,8% en 1998 a un 4% en 1999,pero las tasas anuales se han mantenido enuna media del 5% desde 1993, invirtiendoel declive en picado de la producción y elempleo que caracterizó la fase inicial de latransición económica del comunismo.

La recuperación ha sido sin lugar adudas la más rápida de los países posco-munistas de la Europa central y oriental,y, según el informe de la OIT, el procesode transición, que ha durado una década,«ha modificado fundamentalmente la re-lación entre Polonia y el resto del mundo,sustituyendo los vínculos económicos conantiguos países socialistas determinadospor razones políticas por flujos predomi-nantemente inducidos por los mercados».

«No cabe duda de que la vertientemoderna de la economía polaca sigueteniendo una actuación excelente y sigueatrayendo mucha inversión desde Euro-pa, América del Norte y Asia», señaló ala revista Trabajo el embajador británicoen Polonia, John MacGregor. «Las re-cientes crisis de Rusia y Asia no han afec-tado al principio básico de que Polonia esuna fuerza económica con mucho futuroen la región».

De las colas interminablesal consumismo

Una gran exposición fotográfica orga-nizada este invierno en Varsovia, deno-minada «Taka Byla Polska» (Esto eraPolonia), atrajo cientos de visitantes quese quedaron boquiabiertos al ver imáge-nes que parecen inimaginables hoy endía: estantes vacíos de la época del co-munismo, maquinaria anticuada, largascolas en las tiendas y estilos de vida es-trictamente reglamentados.

Los cambios son palpables ahora, em-pezando por las luces brillantes, las ele-gantes boutiques nuevas, pasando por lasestanterías a rebosar en los supermerca-dos y en los enormes centros comercia-les, hasta los atascos de tráfico en la ca-pital y en otras ciudades. También se hanproducido cambios en el estilo de vida.En Varsovia , el desarrollo de una nuevaclase media –y una nueva cultura delautomóvil– ha desencadenado una afluen-cia masiva de gente que se marcha a vivira las nuevas zonas residenciales de laperiferia, a 20 a 40 kilómetros de distan-cia del casco urbano.

Un floreciente sector privado y empresarial, preferentemente urbano, entra conímpetu en el nuevo milenio...

OIT

/Ja

cqu

es

Ma

illa

rd

TRABAJO - No 33 - 2000

21

Las ventas de coches nuevos ofrecenuna imagen de prosperidad y poder ad-quisitivo de los polacos que resulta pocomenos que increíble.

Pese a un aumento del 21% de los pre-cios de la gasolina y una fuerte subida delos tipos de interés de los préstamos parala compra de automóviles, las ventas decoches nuevos en Polonia aumentaron enun 23% el año pasado, ascendiendo a640.183 unidades, según Samar, empresade seguimiento del mercado automovilís-tico polaco. Esta cifra supera de lejos lade 515.300 coches de 1998. Cerca del56% de todos los vehículos vendidos en1999 fueron fabricados por la italiana Fiato la coreana Daewoo: ambas llevan acabo la producción o montaje de automó-viles en Polonia, y cada una de ellas hainvertido más de 1.000 millones de dóla-res en el país.

Más impresionante aún, según Samar,ha sido la fuerza del crecimiento a lo lar-go del tiempo: en 1995 sólo se vendieron256.000 nuevos turismos en Polonia. Nosólo eso. Según una encuesta encargadaen diciembre por el periódico Rzeczpos-polita, más de 2,9 millones de polacos–más del 10% de la población adulta–quieren comprar un coche nuevo este año.

La encuesta debe considerarse comouna declaración de intenciones, más quecomo una declaración de poder adquisiti-vo real, advierte Zbignieuw Lazar, porta-voz de General Motors en Polonia, citadoen el semanario de lengua inglesa War-saw Voice.

«En realidad, los polacos no están entan buena situación, y sus posibilidadesde comprar a crédito son bastante limita-das, especialmente por el reciente aumen-to de los tipos de interés por parte de losbancos. En la práctica, parece que nopueden costearse esos gastos.»

Crecimiento desequilibradoEn realidad, el rápido crecimiento de

Polonia no ha llegado a todos los sectoresde la economía o a todas las partes delpaís, y las disparidades regionales y deotro tipo alcanzan en ocasiones cotas es-pectaculares.

El sector privado, que representa sóloel 31% del PIB en 1990, se ha convertidoen el motor principal de crecimiento, yrepresenta cerca del 70% de la produc-ción nacional y del empleo y domina enlos sectores de la distribución minorista,la construcción y el comercio exterior.

El desempleo ha descendido en un 15%aproximadamente desde los niveles deprincipios de la década de 1990, pero si-gue siendo elevado: un 10 u 11% de lapoblación activa total. Las mujeres traba-jadoras se han visto duramente afectadaspor la transición. Entre 1989 y 1997, elempleo femenino descendió en un 22% y,

según cifras de las Naciones Unidas, cer-ca de 1,6 millones de mujeres perdieronsu empleo en la última década. Al mismotiempo, su salario medio bajó hasta un70% del equivalente a los hombres*.

La mayor parte de los nuevos empleosy las oportunidades de ingresos se con-centran en los centros urbanos, especial-mente en Varsovia. La capital, totalmentedestruida durante la segunda Guerra Mun-dial, y con fama durante el régimen co-munista de ser una de las ciudades máshorribles de la Europa oriental, ahora tie-ne la energía de una ciudad en expansión.El perfil de sus edificios está creciendo amarchas forzadas con nuevos rascacielos–o a medio terminar– que están transfor-mando el tejido y el ambiente urbano.

Los dos edificios que simbolizan elrégimen comunista –la sede del PartidoComunista y el enorme y estaliniano Pa-lacio de Cultura en el centro de la ciu-dad– se han transformado respectivamen-te en un resplandeciente centro financieroy bancario lleno de anuncios de neón yen un multicentro cultural, de conferen-cias, de ocio y de negocios.

En un discurso pronunciado ante laCámara de Comercio Estadounidense enVarsovia en noviembre pasado, el alcaldede Varsovia, Pawel Piskorsky, afirmó quela ciudad era la sede principal de Europade la inversión privada y, después deBerlín, la segunda sede principal de lainversión general.

No obstante, señaló que muchos pro-blemas siguen sin resolverse y subrayódos prioridades principales para mejorarla deteriorada infraestructura de la ciu-dad: completar la construcción del siste-ma suburbano (metro) y construir una víade circunvalación.

Aludiendo a la reconstrucción de Var-sovia en la década de 1950 después de ladestrucción de la segunda Guerra Mun-

dial, señaló que «el gobierno comunistaplanificó una ciudad de 500.000 habitan-tes, en la que todos los caminos condu-cían al Palacio de Cultura situado en elcentro. Nadie esperaba que Varsovia cre-ciera como lo ha hecho».

Entre 1992 y 1997, según el informede la OIT, el empleo en la capital aumen-tó cerca de un 30%, mientras que, almismo tiempo, 15 de los 49 distritos delpaís (voivodatos) sufrieron pérdidas ne-tas de empleo.

En particular, en el campo, según seña-la el informe de la OIT, «un gran porcen-taje de la fuerza de trabajo está desem-pleada o subempleada». La agricultura,en su mayoría minifundios de propiedadprivada, con una superficie media de unas8 hectáreas, «representa más de un 25%del empleo total, pero sólo un 6% delPIB», señala el informe. El informe reco-noce que en 1998 la tasa de desempleo delas grandes ciudades más dinámicas eraentre un 2 y un 4%, «una situación depleno empleo», pero al mismo tiempo,este año dos voivodatos han registradotasas de desempleo de más de un 20%.

Una nueva división este-oeste«En cuanto te desplazas al este ves la

diferencia», afirma Alex Wiechowski, tra-ductor jubilado que trabaja ahora a jorna-da parcial en una dinámica librería espe-cializada en libros en inglés y en polacode Nowy Swiat, la calle comercial máselegante de Varsovia. «La orilla este delrío Vístula (que procede del norte y atra-viesa las ciudades en expansión de Craco-via, Varsovia y Gdansk) se asimila a la«Polonia B», pequeñas ciudades vacías yun nivel mucho mayor de desempleocuando se cerraron las fábricas y las gran-des explotaciones agrícolas estatales».

«Pero el cambio tiene su precio», seña-la. «El desarrollo muy, muy rápido tienesus pros y sus contras. Pilló desprevenidaa mucha gente, especialmente a la gene-ración más vieja. Hay problemas con losregímenes de pensiones y de jubilación yel fantasma del desempleo acecha duran-te toda la vida. También la delincuenciaes un grave problema, tanto la organizadacomo la callejera.»

El análisis de la OIT indica que, si nose controla, el crecimiento «desequilibra-do» de Polonia podría tener un efectonegativo en la estabilidad social y en lasprevisiones económicas al ahondar lasdisparidades de ingresos entre las ciuda-des y provocar un rápido incremento delos salarios del sector manufacturero, queya ha producido una erosión de la com-petitividad de costes de algunas exporta-ciones polacas. «Los desequilibrios entrelas regiones corresponden principalmentea factores estructurales, la mayoría de loscuales sólo podrían corregirse mediante

... y un sector rural y agrario que sigueretrasado.

OIT

/Ja

cqu

es

Ma

illa

rd

TRABAJO - No 33 - 2000

22

una intervención del Gobierno en colabo-ración con los interlocutores sociales».

En particular, la infraestructura es no-toriamente deficiente fuera de las grandesciudades y la penuria de carreteras, ferro-carriles y telecomunicaciones amenazacon limitar el potencial de comercio ydesarrollo de las zonas rurales. Pese alauge de las ventas de automóviles en todoel país, todavía es muy común ver carre-teras en mal estado y caballos y carretasen muchas partes de Polonia, especial-mente en el este.

Las carencias de formación profesionaly el apoyo institucional a la diversifica-ción agraria también son factores queinhiben el desarrollo económico rural. Elinforme de la OIT examina esa y otrasáreas de problemas potenciales y llega ala conclusión de que «el desarrollo deinfraestructuras físicas y de capital huma-no es una prioridad política relativamenteurgente para Polonia».

«Claramente, el desequilibrio entre laPolonia A y la Polonia B es un problematanto económico como político para elque el gobierno por el momento no pare-ce tener una estrategia clara» señaló enVarsovia un diputado con muchos añosen activo. «Muy acertadamente, el gobier-no se ha inclinado por encima de todohacia el crecimiento de Polonia A y estoha hecho que el país avance a una rapidezextraordinaria.» ❏

Ruth Ellen Gruber, autora de este artículo, fue jefade oficina de Varsovia de United Press Internationaldesde 1980 a 1983 y ha escrito numerosos artículos ylibros sobre temas referentes a la Europa central yoriental.

1 Estudios sobre la dimensión social de la mundiali-zación. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra1999.

* Según los datos del estudio de la OIT en el país,el salario mensual medio de las mujeres, efectuando uncálculo de los salarios por horas, equivale al 79,2% delde los hombres (89%).

El desempleo ha descendido en un 15%aproximadamente desde los niveles deprincipios de la década de 1990, perosigue siendo elevado, en un 10 u 11%de la población activa total.

«La profesión máspeligrosa»La OIT y el mar: una reunióntripartita aborda la cuestión de laseguridad en la industria pesquera

La pesca comercial, las piscifactorías y la transforma-ción del pescado se cobran cerca de 24.000 vidas cadaaño, lo que convierte a la industria pesquera en máspeligrosa que los trabajos de lucha contra el fuego oel trabajo policial. En diciembre del año pasado la OITcelebró una reunión tripartita, con el fin de examinarla seguridad en el sector de la pesca, examinar lacarga económica que suponen las lesiones y las muer-tes y determinar qué pueden hacer al respecto gobier-nos, empleadores y trabajadores.

INEBRA – «Aunque nadieha sufrido lesiones gravesen esta temporada a bordodel Hannah Boden, todohemos comprendido muy

bien los peligros inherentes a la pescacomercial, considerada por muchos comola profesión más peligrosa.»1

Quien esto escribe es Linda Greenlaw,autora de «The Hungry Ocean» (El océa-no hambriento) y capitana del barco de100 pies Hannah Boden. En su libro, laSra. Greenslaw (quien ahora tripula unbarco langostero en la costa del Estadode Maine (EE.UU), donde reside actual-mente), describe la vida de una tripula-ción compuesta por una mujer y cincomarineros en uno de sus viajes de 30 díasa los grandes caladeros del océano Atlán-tico en busca de atunes y peces espada acientos de millas de la costa de Canadá.

«Siempre pensé que, si en el futuro meesperaba una muerte salada, ser arrojadapor la borda y engullida por el mar era laforma más fácil de desaparecer», escribe.«Preferiría ese final a otros muchos queconozco. Todos hemos visto u oído ha-blar de los terribles accidentes laborales,grotescos y no tan grotescos, a bordo delos barcos.»

La Sra. Greenslaw sabe de qué habla.Después de pasar 17 años dedicada a lapesca comercial, trabajando como tripu-lante y después como capitana de buque,ha visto de todo: fatiga de crucero, acci-dentes mortales con garfios y cadenas,

mordeduras de tiburón, hombres arroja-dos por la borda y aplastados por el olea-je. ¿Y el sacrificio último? La Sra.Greenslow también sabe cuál es. En octu-bre de 1991, el Andrea Gail, un buqueparecido al Hanna Boden, y su tripula-ción de seis marineros desaparecieron sindejar rastro durante una violenta tormen-ta. «Perdí a seis amigos», escribe y añadeque su barco estaba a más de 400 millasde las olas de 31 metros que se registra-ron. «A pesar de todo», continúa, «menti-ría si dijera que mi tripulación y yo nuncatemimos por nuestra propia seguridad.Estabamos en contacto por radio con loshombres que se hallaban al oeste de nues-tra posición, sus vidas peligraban, y algoen sus voces nos asustó sobremanera.»

¿Es muy peligroso pescar?Efectivamente, según un nuevo infor-

me elaborado por la Oficina Internacio-nal del Trabajo (OIT)2, cerca de 24.000pescadores y personas relacionadas conel sector pesquero fallecen cada año, loque sitúa a la pesca y las actividades re-lacionadas con ella entre las profesionesmás peligrosas.

En Estados Unidos, según el informe,la tasa de siniestralidad referida al sectorpesquero en 1996 fue 16 veces superior ala del trabajo policial y el relacionado conla lucha contra el fuego, y 40 veces supe-rior a la media nacional. En Dinamarca,

OIT

/Ja

cqu

es

Ma

illa

rd

G

TRABAJO - No 33 - 2000

23

dicha tasa entre 1989 y 1996 fue de 25 a30 veces más elevada que la de los traba-jadores en tierra.

En Guinea, país del Africa occidentalque cuenta con unas 7.000 personas quepescan artesanalmente, se calcula que,cada año, casi el 6% de las barcas sufrenalgún accidente y que uno de cada 200pescadores fallece en tales accidentes.

Para examinar este y otros problemas,la OIT celebró en Ginebra entre los días13 y 17 de diciembre una reunión tripar-tita sobre seguridad y salud en la indus-tria pesquera. La reunión de la OIT re-unió a los participantes para debatirproblemas de salud y seguridad en la in-dustria pesquera, evaluar el trabajo reali-zado en este campo por la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Alimenta-ción y la Agricultura (FAO), la OIT y laOrganización Marítima Internacional(OMI), para revisar las normas de la OITadoptadas específicamente para los pes-cadores y para identificar actividades deseguimiento adecuadas3.

Más pesca, más accidentesEl sector de la pesca ha experimentado

un considerable crecimiento en los últi-mos años. Según la FAO, el número depersonas dedicadas a la pesca y piscicul-tura se ha duplicado, pasando aproxima-damente de 13 a 28,5 millones entre 1970y 1990. De estos 28,5 millones, unos15 millones trabajan en embarcacionesque en su gran mayoría (90%) tienenmenos de 24 metros de eslora.

El pescado, incluyendo el marisco, esun recurso alimenticio esencial. En 1996,según la Organización de las NacionesUnidas para la Alimentación y la Agri-cultura (FAO), la cantidad de pescado

disponible para consumo humano era caside 16 kilogramos por persona. El consu-mo de pescado, como porcentaje del con-sumo total de proteínas animales, va del6,6% en América del Norte al 27,8% enel Extremo Oriente (cifras referidas a1989). Las exportaciones de pescado al-canzaron un valor total de 52.500 millo-nes de dólares de Estados Unidos en1996. La producción continúa creciendocomo resultado principalmente de la po-pularidad del pescado y de otros produc-tos del mar en los países más ricos. En1995, el 85% de todas las importacionesde pescado terminaron en las mesas delmundo desarrollado.

La demanda de los consumidores deproductos frescos y de elevada calidad,unida a las presiones que se derivan de ladisminución o la inesperada desapariciónde ciertas clases de peces motivada por lapesca excesiva y por otros factores, estánhaciendo que muchas empresas pesque-ras y pescadores modifiquen sus métodosde trabajo. Y aunque muchos han experi-mentado mejoras en sus condiciones devida y de trabajo, «muchos otros todavíasiguen trabajando en embarcaciones enlas que las condiciones siguen siendopobres», según señala el informe de laOIT, que añade que «desgraciadamente,un importante número de pescadores tra-bajan en condiciones que están por deba-jo de los estándares mínimos, y las viola-ciones de los derechos humanos básicoscon comunes».

Según el informe, «el sistema tradicio-nal de remuneración en el sector pesque-ro es un porcentaje por captura». Estoobviamente anima a los pescadores amejorar la productividad trabajando conla tripulación menos numerosa posible yhaciendo turnos muy largos. «La falta de

un salario mínimo para los pescadores yla imprecisión asociada a los ingresos dela pesca pueden (...) hacer que algunospescadores trabajen más y asuman ries-gos innecesarios». Las largas jornadasconllevan fatiga, que es un problema cró-nico en muchas partes del sector.

Además, «muchos pescadores, particu-larmente los asiáticos, trabajan en mareslejanos en buques abanderados en paísesdistintos del suyo». También parece, se-ñala el informe de la OIT, que «puedeexistir una modesta tendencia a matricu-lar buques bajo pabellones de convenien-cia, algunos de los cuales han tenido his-tóricamente elevadas tasas (...) desiniestralidad referidas a buques mercan-tes. Esto puede ser debido en parte paraevitar la normativa sobre seguridad y deotro tipo».

«El océano, complejo y devorador,alimenta a los hombres, perotambién se alimenta de ellos. Lacalma chicha que digieresuavemente mis problemas escapaz de la turbulencia másviolenta o de la gula más quesuficiente para masticar y escupirbuques del acero más recio,engullendo hombres y barcos a lavez»

Linda Greenlaw«El océano hambriento»

Para agravar el problema en muchospaíses, las normas relativas a la seguridadsólo son de aplicación a los grandes bu-ques, y las embarcaciones pequeñas ape-nas son inspeccionados alguna vez. Esto

OIT/Jacques Maillard

TRABAJO - No 33 - 2000

24

se debe en parte a la limitación de losrecursos, pero en ocasiones, que no sonpocas, se debe a la resistencia de los pro-pios pescadores, a quienes por lo generalno les preocupa el coste de las medidasde seguridad o no sospechan que la nor-mativa no es la adecuada».

El informe de la OIT destaca que mien-tras que la pesca en el mar sigue siendode forma abrumadora efectuada por hom-bres, «las mujeres han sido mucho másactivas en la transformación de los pro-ductos de la pesca y su comercializa-ción». Esto incluye el trabajo en cadenasde transformación a bordo de grandesbuques en el mar. «Muchos niños traba-jan en el sector pesquero», señala tam-bién el informe. El fenómeno está muyextendido en el Sureste asiático, perotambién puede encontrarse en países de-sarrollados. El Programa de la OIT parala Erradicación del Trabajo Infantil(IPEC) está ayudando a mejorar las con-diciones de algunos de estos niños enIndonesia.

Conclusiones aprobadas«La pesca es una profesión peligrosa

en comparación con otras. Se necesita unesfuerzo continuado en todos los nivelesy por parte de todos para mejorar la segu-ridad y la salud de los pescadores. Elproblema de seguridad y la salud debeconsiderarse en términos generales paradetectar y mitigar –si no eliminar– lascausas subyacentes de los accidentes ylas enfermedades en este sector. Tambiénhay que tener en cuenta la gran diversi-dad existente en el sector en función deltipo de buque, del arte de pesca y losaparejos, la zona de operaciones, etc.».

Así reza la introducción general a lasConclusiones sobre la seguridad y la saluden la industria pesquera adoptadas en latercera reunión tripartita. Entre las áreasprioritarias para mejorar la salud y la segu-ridad profesional destacan: desarrollar ymejorar la formación en salud y seguridad;mejorar el diálogo social en todos los ni-veles del sector; ampliar la protección so-cial para cubrir a los pescadores cuando noexiste; recopilar y difundir estadísticas,datos e información sobre la seguridad;promover la orientación internacional parala seguridad y la salud de los pescadores,particularmente en los buques de 24 me-tros de eslora; abordar los problemas deri-vados del elemento humano, como la fati-ga y la dirección de la tripulación.

«El océano, que tanto da, toma loque necesita, exige respeto y loconsigue de aquellos que ven yentienden el hambre.»

Linda Greenlaw«El océano hambriento»

En la reunión también se hizo un lla-mamiento a promover o hacer cumplir oaplicar las leyes, reglamentos y buenasprácticas y se hizo asimismo un llama-miento al gobierno para ratificar el Con-venio de la OIT sobre salud y seguridaden el trabajo, 1981 (núm. 155) y aplicarsus disposiciones a la industria pesquera.(Hasta la fecha, el Convenio núm. 155 hasido ratificado por 31 de los 174 Estadosmiembros de la OIT).

Además, los participantes acordaronque los propietarios de buques de pesca,

«EL ARMA MAS LETAL A BORDO...»

Quizás el arma más letal a bordo de un buque trasatlántico es el garfio.Su tamaño y afilado lo convierten en un arma implacable una vez seintroduce en la carne y la desgarra. Otras heridas no tan comunes, perodesde luego no infrecuentes, son las causadas por mordeduras de tibu-rón. Las mandíbulas de un tiburón diamante son como el cepo de hierroclásico; en un instante apresan la pierna del más desprevenido: hilerasde dientes afilados como cuchillas atraviesan pantalones, botas, piel ycarne y se hunden en el hueso firme con la misma facilidad con que seintroduce un clavo en la madera. Otros accidentes se producen a causadel mal tiempo en las cubiertas resbaladizas de las barcas de pesca. Elmovimiento oscilante y brusco puede lanzar a un hombre desprevenidoy fatigado contra las grandes masas movibles del equipo de cubierta,quebrando los miembros como ramas secas. Menos desagradable, peroigualmente mortal, son las heridas internas que se producen por aplas-tamiento bajo el peso de una ola gigantesca. Esta temporada hemostenido suerte por muchos motivos. Ninguno de los que estábamos abordo del Hannah Boden hemos sufrido nada más allá de algún feorasguño hecho con un cuchillo oxidado.

Linda Greenlaw, «El océano hambriento»

con independencia del tamaño de losbuques, deben contar con seguros «u otracobertura de seguridad social adecuadapara las lesiones profesionales de los pes-cadores», que incluya tratamiento médi-co, indemnizaciones y prestaciones desupervivencia; instaron a que los pesca-dores tengan acceso a la seguridadsocial» que cubre enfermedad , discapa-cidad, lesiones profesionales, indemniza-ción por enfermedades, fallecimientos yplanes de pensión; instaron a mejorar lasoportunidades de empleo para las muje-res; y afirmaron que habría tomar medi-das para mejorar la suerte de los pescado-res abandonados y de los pescadores sindomicilio fijo.

«Es preciso promover una cultura deseguridad en el sector pesquero, que in-cluya el uso de sistemas de gestión de laseguridad que sean apropiados para laempresa y la difusión de la informaciónsobre la seguridad» se afirma en las con-clusiones. «Los gobiernos, los empleado-res y los trabajadores deben participar enel desarrollo y aplicación de dichos siste-mas.» ❏

1 The Hungry Ocean: a swordboat captain´s journey,Linda Greenlaw, Hyperion, New York, NY 100211,1999, ISBN 0-7868-6451-6

2 Salud y seguridad en la industria pesquera, OITGiengra 1999, ISBN92-2-111829-0. para más informa-ción, consúltese la página http://www.ilo.org/public/en-glish/100secto/techmeet/tmfi99/index.htm

3 Participaron en la Reunión representantes de go-biernos, empresarios y sindicatos de países como Ar-gentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, Côted’Ivoire, Cuba, Dinamarca, El Salvador, España, Esta-dos Unidos, Federación de Rusia, Filipinas, Francia,Ghana, Islandia, India, Indonesia, Japón, Malasia, Mau-ritania, Marruecos, Nueva Zelandia, Nicaragua, Nigeria,Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, ReinoUnido, República de Corea, Senegal, Sierra Leona,Surinam, Tailandia y Ucrania.

El comunicado sobre el Acta de la Reunión, en a quese incluye un informe del debate, las conclusiones sobrela salud y la seguridad en la industria pesquera, eltexto de la resolución sobre las actividades futuras dela OIT en el sector de la pesca y el diálogo social, lossumarios de los debates y otra información se presen-tarán al Consejo de Administración de la OIT en marzode 2000. Además del comunicado, puede consultarse eltexto Salud y seguridad en la industria pesquera en lasiguiente dirección de Internet: http://www.ilo.org/pu-blic/english/dialogue/sector/techmeet/tmfi99/index.htm

OIT

/Ja

cqu

es

Ma

illa

rd

TRABAJO - No 33 - 2000

25

Planeta

TrabajoExamen periódico de los hechos

y tendencias observadosen el mundo del trabajo

INTERNACIONAL

● El 1 de enero de 2000, elCongreso de la FederaciónInternacional de Empleados,Técnicos y Gestores (FIET),la Internacional de Comunica-ciones (CI), la Internacionalde Medios de Comunicacióny Ocio (MEI) y la FederaciónInternacional de IndustriasGráficas aprobaron la creaciónde una red internacional desindicatos, la Internacional deRedes Sindicales (Union Net-work International, UNI), queagrupa a todos estos organis-mos y representa a 15 millo-nes de trabajadores de 140países. (FIET info, núm. 4,1999)

● El Comité de Protecciónde Periodistas (CPJ) comuni-ca que 33 periodistas encon-traron la muerte en el desem-peño de su trabajo en 1999 enArgentina, Colombia, Indone-sia (Timor Oriental), Líbano,Nigeria, Rusia, Sierra Leona,Sri Lanka, Turquía y Yugos-lavia. (Comité de Protecciónde Periodistas, Nueva York,nota de prensa de 6 deenero)

● La Comisión Económicade los Estados de AfricaOccidental ha creado un Tri-bunal de Justicia donde losEstados miembros pueden di-rimir sus litigios. (Marchéstropicaux, 5 de noviembre de1999)

TRABAJO INFANTIL

● La prostitución infantilestá en ascenso en Américacentral, según informa elUNICEF. Una de las razonesprincipales de este incrementoes que los destinos tradiciona-les de esta actividad –princi-palmente Tailandia y Filipi-

nas– han puesto trabas al tu-rismo sexual en los últimosdos años al introducir una le-gislación mucho más estrictay más medidas coercitivas.(Washington Post, 2 de enerode 2000)

● El Ministerio de Trabajode Marruecos registra más de156.000 niños menores de 15años de edad que trabajan enel país, el 90% de ellos enedades comprendidas entre los10 y los 14 años. El 80% noasiste a la escuela. (Marchéstropicaux, 29 de octubre de1999)

HORAS DE TRABAJO

● En Francia se ha aproba-do definitivamente una legis-

lación que fija en 35 horas lajornada laboral semanal paralas empresas que tengan másde 20 trabajadores, legislaciónque entrará en vigor el 1 defebrero de 2000.

● En Grecia, el Parlamentoha rechazado un proyecto deley por el que se reduce lasemana laboral de 40 a 35horas, con la oposición de lasconfederaciones de trabajado-res y de empleadores. (SocialInternational, noviembre de1999)

● En los Países Bajos se haproducido una fuerte contro-versia a raíz de una propuestade los empleadores por la quese vincula una semana laboralde cuatro días a la apertura deempresas durante seis días ala semana. Los sindicatos seniegan a aceptar la apertura deseis días propuesta. (SocialInternational, noviembre de1999)

MOVIMIENTOSSOCIALES

● En Ecuador, el Gobiernodeclaró el estado de emergen-cia el 6 de enero tras unaoleada de manifestaciones encontra del deterioro de la si-tuación económica y para exi-gir la dimisión del Ejecutivoy la disolución del Parlamen-to. (El País, 7 de enero de2000)

● En enero, los ferrocarrilesde Hungría se vieron parali-zados por una huelga paraexigir incrementos salarialesmantenida prácticamente portodos los maquinistas de tren.(Radio húngara, Budapest,1100 GMT, 10 de enero de2000, captada por el serviciode la BBC)

● En Rusia, los trabajado-res de la central nuclear deSosnovy Bor celebraron unmarcha de protesta y amena-zaron con ir a la huelga si nose ajustaban sus salarios al ín-dice salarial del convenio co-lectivo. (ITARTASS, 9 de ene-ro de 2000)

DERECHOSFUNDAMENTALES

● Un informe ministerialpresentado ante una comisiónparlamentaria aborda el pro-blema de la esclavitud en lasexplotaciones agrícolas enSudáfrica. Los trabajadoressufren intimidaciones e insul-tos y están expuestos a la faltade seguridad e higiene. Susingresos están por debajo delumbral de pobreza. (Marchéstropicaux, 5 de noviembre de1999)

● Los sindicatos de conduc-tores de vehículos pesados deCanadá exigen que se respe-ten los derechos fundamenta-les de libertad de asociación,que no están incluidos en lalegislación laboral, aunqueCanadá ha ratificado el Con-venio de la OIT núm. 87 rela-tivo a estos derechos en 1972.(International Union Rights,vol. 6, núm. 4, 1999)

MIGRACION

● España tiene una tasa denatalidad de 1,07 hijos por

Marruecos

OIT

TRABAJO - No 33 - 2000

26

mujer, la más baja del mundo.Como consecuencia, necesita-rá 240.000 inmigrantes cadaaño hasta 2050 para manteneruna población activa en sufi-ciente número para subvenir asus necesidades. En 1999, losEstados Unidos admitieronun millón de emigrantes. (ElPaís, 7 de enero de 2000)

SALUD Y SEGURIDAD

● Según un estudio de laAsociación de Seguridad So-cial, cuatro personas muereny otras ocho sufren discapaci-dades cada día como resulta-do de los accidentes laboralesen Turquía . (InternationalUnion Rights, vol. 6, núm. 4,1999)

● En Japón, un tribunal deNagano reconoció como acci-dente laboral la muerte de untrabajador que se suicidó en1985, a consecuencia de unadepresión provocada por elexceso de trabajo. (Internatio-nal Union Rights, vol. 6, núm.4, 1999)

DESPIDOS

● En China se espera queel número de trabajadores des-pedidos de empresas de pro-

piedad estatal llegue a los 12millones este año, según elMinisterio de Trabajo y Segu-ridad Social. (Agencia de No-ticias Xinhua, China, 10 deenero de 2000)

● En Malí , el Estado des-bloqueó cerca de 1.500 millo-nes de francos CFA para com-pensar a 1.500 trabajadoresdespedidos por empresas esta-tales, tras el fallo de los tribu-nales a favor de los trabajado-res. (Marchés tropicaux, 29 denoviembre de 1999)

NEGOCIACIONES

● Los sindicatos y los em-presarios de Dinamarca fir-maron un acuerdo experimen-tal sobre el mecanismo denegociación colectiva del año2000. Ambas partes desearíanevitar el fracaso de las nego-ciaciones de 1998, que finali-zó en un conflicto mayor ycon la intervención de las au-toridades públicas, y han de-clarado que las negociacionesdeberían finalizar antes deque expire el convenio colec-tivo.

● Después de haber firma-do un acuerdo con Daimler-Chrysler en septiembre pasa-do, el sindicato United AutoWorkers ha suscrito acuerdoscon General Motors y Fordsobre la renovación de losconvenios colectivos en elsector de la fabricación deautomóviles en Estados Uni-dos. Los tres acuerdos suscri-tos incluyen una cláusula quegarantiza un determinado ni-vel de empleo. (Social Inter-national, noviembre de 1999).

DERECHO LABORAL

● En diciembre entró en vi-gor en Portugal una nueva leysobre infracciones laborales.El empresario, las agencias deempleo temporal o los querecurran a sus servicios seránconsiderados responsables decualquier infracción. En elcaso de subcontratar en el pro-pio lugar de trabajo a la per-sona responsable de dar lasórdenes, dicha persona deberáasumir la responsabilidad.(Social International, noviem-bre de 1999)

● En el Reino Unido entra-ron en vigor en noviembrenuevas normas sobre la con-sulta a los trabajadores duran-te los despidos colectivos o eltraslado de empresas. (SocialInternational, noviembre de1999)

EMPLEO

● La política seguida enVietnam para fomentar lasinversiones extranjeras direc-tas en el sector forestal hagenerado empleo para 42.000trabajadores especializados yha creado varios miles depuestos de trabajo en sectoresafines. (VNA, Agencia de no-ticias de Vietnam, Sitio Inter-net, Hanoi, 8 de enero de2000)

● Mil trabajadores palesti-nos mayores de 21 años deedad obtendrán permiso paratrabajar en Israel. Hasta aho-ra, la edad mínima de entradapara los trabajadores palesti-nos era de 23 años. (Radioisraelí, 9 de enero de 2000)

JUBILACION

● En Tailandia, el porcen-taje de personas mayores de60 años se duplicará en lospróximos 20 años (18%). Losexpertos opinan que la jubila-ción voluntaria debería sersustituida por la jubilaciónobligatoria. (Bangkok Post,Tailandia, 10 de enero de2000)● Según la OCDE, la edadde jubilación en Alemania

debería aumentarse de los 65a los 70 años por razoneseconómicas. Los sindicatos,por su parte, exigen que laedad de jubilación se adelan-te de 65 a 60 años. (Die Welt,Alemania, 10 de enero de2000)

INFORMATICA YCOMUNICACION

● Los trabajadores de Sili-con Valley son dos veces másproductivos que los del restode los Estados Unidos. En1999, cada uno de los emplea-dos de Silicon Valley aportóvalor añadido equivalente a114.471 de dólares a los pro-ductos fabricados por los em-pleadores, casi dos veces másque los 58.611 dólares de va-lor añadido aportados por eltrabajador estadounidense me-dio. Se estima que la diferen-cia seguirá aumentando.(Knight-Ridder Tribune Busi-ness News, USA, 10 de enerode 2000)

● El Tribunal Supremo delos Estados Unidos rechazóla apelación de Microsoft encontra de una norma por laque se otorga a los trabajado-res temporales o subcontrata-dos el derecho de adquirir ac-ciones a precios ventajososofrecidas a los otros trabaja-dores. Esta decisión podríatener implicaciones para mu-chas otras compañías en lasque es una práctica muy co-mún remunerar a los trabaja-dores con participaciones enacciones. (Reuters, 10 de ene-ro de 2000)

OIT

/J.

Mo

hr

OIT

/Ja

cqu

es

Ma

illa

rd

TRABAJO - No 33 - 2000

27

Noti

cias

bre

ves.

..Not

icia

s br

eves

...No

tici

as b

reve

s...N

otic

ias

brev

es...

Noti

cias

bre

ves.

..

Stop prees...Stop press...Stop

press

Lanas de vidrio, deescoria y lanas mineralesLanas aislantes: nuevo código de la OIT para

tratar los peligros ocultos para la saludPese al desarrollo tecnológico, la ex-

posición a las fibras y a los polvos delas lanas aislantes puede seguir siendopeligrosa para la salud de los trabaja-dores y del público en general. Paraabordar este problema permanente, enenero, la OIT aprobó un código deprácticas de seguridad sobre el uso delanas aislantes de fibra de vidrio sinté-tica.

GINEBRA. –La producción de lanasaislantes, utilizada mayoritariamente parael aislamiento térmico y acústico, estáaumentando en los países desarrollados yen los países en desarrollo. La producciónglobal de lanas de vidrio, lanas de escoriay lanas minerales se calcula en más deseis millones de toneladas anuales, conmás de 200.000 personas empleadas enlas industrias manufactureras y de consu-mo. Muchos millones más de personaspodrían verse expuestas incidentalmentea dichas lanas en el trabajo y en casa.

Pese a los desarrollos tecnológicos quehan dado lugar a productos nuevos y másseguros, la exposición a las fibras y a lospolvos de las lanas aislantes puede causarirritación dérmica, ocular y respiratoria ymalestar para los trabajadores y el públi-co en general. Subsiste la inquietud porel riesgo de que algunas lanas aislantestengan consecuencias a largo plazo parala salud, incluido el cáncer.

Por ejemplo, son constantes los estu-dios sobre la mortalidad de los trabajado-res de las fábricas de fibra de vidrio y delanas minerales en Europa y en EstadosUnidos. Los datos de los estudios enEuropa revelaron un aumento general dela mortalidad causada por el cáncer depulmón según las tasas de mortalidad na-cionales, no locales. Se registraba unatendencia creciente de cáncer de pulmónen los estudios de cohortes de lanas devidrio y minerales con respecto al tiempodesde el primer empleo pero con respecto

a la duración del empleo. Según las tasasde mortalidad locales, se producía un in-cremento de la mortalidad por cáncer depulmón en la fase más temprana de laproducción de lanas minerales1.

Promover la seguridadde las lanas aislantes

Con vistas a promover la seguridad enel uso de las lanas aislantes y mejorar lascondiciones y el entorno de trabajo, del17 al 26 de enero se celebró una reuniónde expertos con el fin de adoptar un có-digo de buena práctica sobre la seguridaden el uso de las lanas aislantes de fibra devidrio sintética (lanas de vidrio, lanas deescoria, lanas minerales)2. Asistieron a lareunión cerca de 20 expertos de gobier-nos y de organizaciones de trabajadores yempleadores, representantes de 10 orga-nizaciones intergubernamentales y nogubernamentales.

Las disposiciones del códigotienen por objetivo minimizar laexposición a las fibras y polvosprocedentes de las lanasaislantes, a fin de prevenir lairritación y el malestar, advertirde los riesgos a largo plazo parala salud derivados del trabajocon estos productos yproporcionar medidas de controlpara minimizar las exposiciones.

El código de buena práctica de seguri-dad en el uso de lanas aislantes de fibrade vidrio sintética (lanas de vidrio, lanasde escoria, lanas minerales) se concibiópara establecer una orientación prácticabasada en los conocimientos más avanza-dos sobre las medidas de protección y

prevención necesarias para la seguridaden el uso de estos productos y para pro-mover un nivel más elevado de normasinternacionales de salud y seguridad.

Las disposiciones del código se desti-nan a minimizar la exposición a las fibrasy polvos procedentes de las lanas aislan-tes, para prevenir la irritación y el males-tar y advertir de los riesgos a largo plazopara la salud derivados del trabajo conestos productos y proporcionar medidasde control para minimizar las exposicio-nes en el lugar de trabajo.

El código de buena práctica define losprincipios generales y los enfoques en loque respecta a los requisitos de seguridaden el uso de las lanas aislantes y especi-fica las obligaciones generales para losfabricantes, proveedores, importadores,clientes, diseñadores, especificadores,empleadores, trabajadores y las autorida-des competentes (todos ellos desempeñanun importante papel para mantener laseguridad en todo el proceso de uso delas lanas aislantes, desde la fabricaciónhasta la eliminación de los residuos).

El nuevo código contiene disposicio-nes detalladas sobre las medidas genera-les de prevención y protección que po-drían ser útiles para la elección delaislamiento, la información sobre el pro-ducto, las etiquetas y hojas de datos so-bre seguridad de los materiales, empaque-tado, transporte y almacenamiento,ingeniería y control técnico, equipos sa-nitarios y de protección personal, inclui-dos trajes de protección, mantenimientoy limpieza, así como gestión y elimina-ción de los residuos. También contienedisposiciones sobre medidas específicasde protección y promoción destinadas alas aplicaciones especiales de estas lanasaislantes, como el aislamiento por galva-nización, aislamiento por soplado enáticos, aislamiento por pulverización, ais-lamiento por relleno de cavidades, aisla-miento por caldera, horno y tubería, ais-lamiento por silenciador, aislamiento porcámara, aislamiento incurado, placas delana aislante para techos, así como traba-jos de remoción y mantenimiento.

También contiene disposiciones con-cernientes a la información, la educación,la formación y el peritaje y establece prin-cipios para llevar a cabo la vigilancia delentorno de trabajo, así como la salud delos trabajadores.

Aunque se ha elaborado específicamen-te un código para las lanas aislantes,muchas de sus disposiciones constituyen

NOTICIAS BREVESNOTICIAS BREVE S

TRABAJO - No 33 - 2000

28

Noti

cias

bre

ves.

..Not

icia

s br

eves

...No

tici

as b

reve

s...N

otic

ias

brev

es...

Noti

cias

bre

ves.

..

buenas prácticas en lo que respecta a losriesgos profesionales para la salud engeneral, y podrían aplicarse a estas y otrasclases de minerales y fibras sintéticas yotros materiales de construcción que po-tencialmente son más peligrosos.

Este código de buena práctica, juntocon los dos anteriores códigos de la OITsobre la exposición profesional a las sus-

tancias transportadas por el aire (adopta-do en 1980) y sobre el uso del amianto(1984), contiene comparaciones de bue-nas prácticas internacionales a fin de es-tablecer normas nacionales sobre la ex-posición profesional a los materiales abase de fibras. ❏

Fuente – OIT/Trabajo

1 Simonato, Fletcher y Cherrie 1987; Boffeta y otros1992.

2 Los códigos de buena práctica tienen como obje-tivo principal constituir la base para adoptar medidasde prevención y protección, y se consideran normastécnicas en salud y seguridad en el trabajo. Están con-cebidos para ayudar a los gobiernos, organizaciones detrabajadores y de empleadores y otros interesados adiseñar y establecer prácticas laborales seguras quecontribuyan a un entorno de salud y seguridad paratodos.

Acceso a la sanidad en América Latinay el Caribe:

necesidad de mejoras

En América Latina y el Caribe, másde 140 millones de personas, una decada tres, siguen careciendo en la ac-tualidad de acceso a los servicios sani-tarios. Aunque todos los países de laregión reconocen legalmente el derechoa la asistencia médica, prácticamenteuno de cada dos habitantes (cerca de128 millones de personas) está excluidode los sistemas de seguridad social. LaOIT, con la colaboración de la Organi-zación Panamericana de la Salud(OPS), celebró una Reunión RegionalTripartita en México desde el 29 denoviembre al 1 de diciembre para abor-dar este problema.

MEXICO.–El tema principal de la re-unión y del informe preparado para lamisma1 fue examinar las políticas regio-nales sobre protección social en el sectorde la salud y revisar las experiencias in-novadoras y proponer mecanismos alter-nativos para extender estos servicios agrupos excluidos de América Latina y elCaribe.

Los representantes de los gobiernos,empleadores y trabajadores asistentes a lareunión tripartita regional urgieron a lasdos organizaciones a colaborar para desa-rrollar un programa de acción destinado aextender la protección social a gruposexcluidos. Para más información, consúl-tense los informes que se citan a conti-nuación o la página del sitio web en(http://www.oitopsmexico99.org.pe/)

El informe muestra que un númerocada vez mayor de personas sigue care-ciendo de acceso a los servicios de saludo a los sistemas de seguridad social.Aunque algunas personas están disfrutande una cobertura parcial de otros siste-

mas públicos y privados, muchas otrassiguen excluidas de la protección por ra-zones financieras, geográficas o cultura-les, según indica el informe. Se calculaque cerca de 121 millones de personasson demasiado pobres para poder costear-se ningún tipo de atención sanitaria y queotros 107 millones no tienen acceso aningún tipo de atención sanitaria por ha-bitar en zonas muy remotas.

La situación de los pobres es especial-mente preocupante. De unos 200 millo-nes de pobres de América Latina, aproxi-madamente un 70% no tiene acceso aservicios de salud básicos.

Los trabajadores del sector no estruc-turado, que representan el 52% de todoslos trabajadores de 1990 y el 58% de1997, no se benefician nunca, o práctica-mente nunca, de ninguna forma de co-bertura.

Diferencias regionalesSegún el informe, los niveles de exclu-

sión de los servicios de salud se reflejanen diverso grado en los países de la re-gión. Mientras que en países como Méxi-co, Chile o Cuba no llega al 10% la po-blación que carece de un acceso adecuadoa los servicios de salud, el 60% de lapoblación de El Salvador tiene un accesoinadecuado simplemente por vivir en zo-nas remotas.

Los nacimientos sin asistencia médicaespecializada, asistencia que se descono-ce prácticamente en todo el Caribe, sonuna característica común en países comoBolivia (72%), Paraguay (64%) y Haití(54%). La tasa media de nacimientos noasistidos en el subcontinente es del 17%.

La cobertura de seguridad social esuniversal en el Caribe, pero la poblaciónque disfruta de cobertura social en lospaíses andinos y América Central no lle-ga al 30%.

Estrategias para mejorarla cobertura sanitaria

En vista de esta situación, la OIT y laOPS decidieron llevar a cabo una estrate-gia conjunta para hallar formas innova-doras de llegar a la población excluida yproporcionar asistencia sanitaria. La re-unión estableció una serie de directricespara un plan de acción de cinco años. Seespera que este «Plan de acción para lasAméricas» sea un poderoso instrumentopara movilizar esfuerzos nacionales e in-ternacionales con el fin de permitir a to-dos los hombres y mujeres que tenganacceso a los servicios de salud.

La reunión también intentó estableceralianzas y colaboraciones entre los dife-rentes actores interesados en recibir apo-yo en sus esfuerzos para reformar la sa-nidad nacional a través de la cooperacióntécnica internacional. La lista de partici-pantes incluye representantes de los go-biernos, organizaciones de empleadores ytrabajadores, OIT, OPS y otras organiza-ciones internacionales, instituciones na-cionales en el sector de la salud, así comode la sociedad civil.

OPS es el organismo especializado delsistema interamericano encargado de lostemas de salud. También es la Oficinaregional de la Organización Mundial dela Salud. Una de sus tareas principales esproporcionar «salud para todos» y apoyara los países miembros en sus esfuerzospor reformar los sistemas de salud. ❏

TRABAJO - No 33 - 2000

29

Noti

cias

bre

ves.

..Not

icia

s br

eves

...No

tici

as b

reve

s...N

otic

ias

brev

es...

Noti

cias

bre

ves.

..

Cuadro (1995)

Porcentaje de población cubierta por la seguridad socialen sanidad

Región Porcentaje de población cubierta Población sin coberturapor la seguridad social de seguridad social

América latina

Argentina 59 14.255.000Belice No hay datos –Bolivia 19 6.005.000Brasil 80 31.922.000Chile 87 1.847.000Colombia 11 34.302.000Costa Rica 85 533.000Ecuador 19 9.283.000El Salvador 14 4.875.000Guatemala 16 8.380.000Honduras 14 4.862.000México 49 46.484.000Nicaragua 18 3.629.000Panamá 61 1.026.000Paraguay 19 3.911.000Perú 30 16.472.000Venezuela 36 13.980.000Uruguay 63 1.191.000

Caribe

Antigua y Barbuda 100 0Bahamas 100 0Barbados 100 0Cuba 100 0Dominica 100 0República Dominicana 7 7.275.000Grenada 100 0Guyana 100 0Haití 1 7.546.000Jamaica 100 0Saint Kitts y Nevis 100 0Santa Lucía 100 0San Vicente y Granadinas 100 0Surinam No hay datos –Trinidad y Tobago 100 0

Total 217.779.000

Fuente: Análisis general de la exclusión de la protección social de la salud en América Latina y el Caribe, informede la OIT/OPS para la Reunión Regional Tripartita de América Latina y el Caribe sobre la ampliación de laprotección social de la salud a los grupos excluidos de América Latina y el Caribe. Ciudad de México, 29 denoviembre – 1 de diciembre de 1999.

WH

O/C

arl

os

Ga

gg

ero

1 Análisis general de la exclusión de la protecciónsocial de la salud en América Latina y el Caribe, Infor-me de la OIT/OPS para la Reunión Regional Tripartitade la OIT sobre la Ampliación de la Protección Social

de la Salud a los Grupos Excluidos en América Latinay el Caribe. Ciudad de México, 29 de noviembre – 1 dediciembre de 1999.

TRABAJO - No 33 - 2000

30

Noti

cias

bre

ves.

..Not

icia

s br

eves

...No

tici

as b

reve

s...N

otic

ias

brev

es...

Noti

cias

bre

ves.

..

Promover la Declaraciónde la OIT en Asia

Un seminario de la OIT examina las normaslaborales fundamentales para la región de Asia

y el Pacífico

En el mes de diciembre se celebró unseminario de la OIT, organizado con-juntamente por los gobiernos de Japóny los Estados Unidos, para examinarlos esfuerzos realizados por los paísesde la región en la salvaguardia de losprincipios y derechos fundamentales enel trabajo. Delegados de unos 20 paísesescucharon tomaron nota de diversosinformes en los que se puso de relieveque, pese a los reveses de la crisis fi-nanciera asiática, el respeto por losderechos humanos y las institucionesdemocráticas en Asia estaba más ex-tendido que nunca.

PHNOM PENH, Camboya – La crisisfinanciera asiática ofrece una «perspecti-va esperanzadora» en lo que respecta a lamejora del respeto por los derechos hu-manos y las instituciones democráticas,según un funcionario de alto rango de laOIT que intervino en la reunión. «La cri-sis ha provocado un cambio en la opiniónpública», señaló a los delegados MitsukoHoriuchi, directora regional de la Oficinapara Africa y el Pacífico. «La opinión pú-blica está de acuerdo en que necesitamosmayor apertura, mayor responsabilidad ymayor transparencia».

A pesar de ello, añadió, la región aúnestá lejos de alcanzar un desarrollo ver-daderamente centrado en las personas, ylos principales Convenios de la OIT indi-can un camino para cumplir ese objetivo.

«La libertad de asociación y el derechode negociación colectiva, la abolición deltrabajo forzoso, la erradicación del traba-jo infantil y la eliminación de la discrimi-nación son los principios rectores que nosseñalan la dirección hacia una sociedadmás justa».

El Primer Ministro de Camboya, H.E.Samdech Hun Sena, inauguró el semina-rio, de tres días de duración, y manifestóa los delegados que, ahora que el mundoestá en el umbral de un nuevo milenio, laamarga memoria de pasado ha sacudidolos espíritus de la humanidad y ha creadola determinación de que el año 2000 sea«un año de la cultura de la paz, un sigloy un milenio de paz.»

El año pasado, Camboya fue el segun-do único país de Asia y el Pacífico, des-pués de Indonesia, que ratificó siete Con-venios fundamentales de la OIT. Ambospaíses esbozaron sus experiencias conrespecto a la ratificación y aplicación delos Convenios en estudios separados. EnIndonesia, los tres elementos de base delproceso fueron el compromiso y la vo-luntad política del gobierno; la asistenciade la OIT y la asesoría técnica; la estruc-tura tripartita y el diálogo social, segúnseñaló al seminario el Sr. H. Bomer Pa-saribu, ministro indonesio de RecursosHumanos.

Los funcionarios de la OIT prestaronservicios de asesoría sobre la ratificaciónde los Convenios y la elaboración de le-gislación para aplicarlos, organizaron se-minarios para promover la comprensióny la aceptación de los Convenios y ayu-daron a preparar y distribuir material depromoción. Una serie de seminarios enlos que participaron formadores de diver-sos ministerios, fuerzas armadas y poli-cía, organizaciones de trabajadores y deempleadores, ONG y otros grupos intere-sados se ampliaron hasta alcanzar más de1.800 participantes tripartitos, proporcio-nando un foro de diálogo social sobre lareforma de la legislación laboral en elcontexto de las normas laborales interna-cionales.

El documento sobre la situación enCamboya mencionaba la disposición delgobierno a asumir sus obligaciones comomiembro de la OIT y el hecho de que laConstitución del país y su legislación la-

boral ya contienen los principios que sus-tentan los convenios fundamentales de laOIT. En las importantes áreas de la liber-tad de asociación y el derecho de organi-zación, señala el documento, el númerode sindicatos registrados pasó del tripleen sólo dos años; no obstante, aún quedatrabajo por hacer. Tanto los trabajadorescomo los empleadores han infringido losderechos de la parte contraria, con losconsiguientes conflictos laborales, mien-tras que el gobierno ha tomado medidasestrictas para combatir los casos de traba-jo forzado en fábricas de confección tex-til, donde los empleadores obligaban a losempleados a trabajar horas extras paracumplir los plazos de exportación.

Promoción de la Declaraciónde la OIT

También se debatió en esta ocasión lasolemne Declaración de la OIT relativa alos Principios y Derechos Fundamentalesen el Trabajo. La Declaración obliga alos 174 Estados miembros de la OIT arespetar los principios que constituyen elnúcleo de los convenios fundamentales,hayan sido o no ratificados, y comprome-te a la OIT a hacer todo lo posible paraayudar a los Estados miembros a poner-los en práctica.

El procedimiento de elaboración deinformes incluido en la Declaración noes «de cumplimiento vigilado», afirmó enel seminario Kari Tapiola, director ejecu-tivo de la OIT sobre las normas y prin-cipios y derechos fundamentales en eltrabajo. «Es un procedimiento para llevara cabo unas deliberaciones transparentessobre qué tipo de asistencia y coopera-ción técnica se necesita para garantizar elrespeto de los principios y derechos fun-damentales en el trabajo cuando los con-venios no se han ratificado. «En la re-gión de Asia y el Pacífico se han llevadoa cabo 23 ratificaciones de conveniosfundamentales desde el principio de lacampaña de ratificación universal en1995.

Para garantizar la justicia y fortalecerlas instituciones democráticas es esencialque cada país trabaje para respetar losnormas laborales básicas y las ponga enpráctica, señaló al seminario Kimie Iwata,asistente del ministro de Trabajo. La de-cisión de Japón y EE.UU. de organizarconjuntamente un seminario también fueimportante, señaló, ya que ha constituidoun paso decisivo para la aplicación de lasnormas laborales fundamentales en la re-gión. «Aunque Japón y EE.UU. tienendiferentes culturas y enfoques, estamoscompletamente de acuerdo con el objeti-vo de mejorar las normas laborales fun-damentales en todo el mundo.»

El vicesubsecretario de Trabajo deEE.UU., Andrew Samet, señaló que la

Ke

ysto

ne

TRABAJO - No 33 - 2000

31

Trabajo infantil en CamboyaLa ayuda financiera de EE.UU. proporciona nuevas esperanzas

a los niños trabajadores de los campos de sal

El poder de las floresUna oportunidad de exportación no tradicional

en crecimiento

mundialización plantea tremendos retos almundo laboral. «A nuestro juicio, en losaños venideros esto significa que el pro-blema del empleo será aún más funda-mental para la situación económica glo-

bal. Añadió que esto impone una enormeresponsabilidad a la OIT y los que traba-jan con ella. Parece evidente la necesidadde una OIT más comprometida y dinámi-ca en la economía mundial, que trabaje

para difundir ampliamente la prosperidadcompartida, que respete los derechos bá-sicos de los trabajadores individuales yproporcione un nivel mínimo de trabajodecente. ❏

PHNOM PENH – Los campos de salde la provincia costera de Kampot em-plean más de 50.000 personas, incluidoscerca de 1.500 niños. El trabajo diario delos trabajadores jóvenes es tan difícilcomo penoso: no sólo realizan un trabajoextremadamente duro de transportar car-gas pesadas, sino que la sal les quema ycuartea la piel. A consecuencia de los seisa ocho kilómetros de distancia que sepa-ran a muchos niños de la escuela máscercana, el analfabetismo también es unproblema.

Ahora bien, hay esperanzas de quepoder aliviar el sufrimiento de los niñosde Kampot. Se han propuesto nuevas es-cuelas y fuentes alternativas de ingresosfamiliares gracias a una ayuda de unmillón de dólares del gobierno de losEstados Unidos anunciada en diciembre.

Las ayudas permitirán que el ProgramaInternacional para la Erradicación delTrabajo Infantil (IPEC) siga adelante connuevos proyectos para combatir el traba-jo infantil en el país, una vez presentadasy aprobadas las propuestas de proyectosdetalladas. Además de los trabajadores dela sal, entre otros grupos destinatarios seincluye a los niños que trabajan en lafabricación de caucho y en la industriapesquera y a las niñas rescatadas de laindustria del sexo.

«Nuestro reto es claro», señaló en Ph-nom Penh el Sr. Andrew Samet, vicesub-secretario de Trabajo y miembro del Con-sejo de Administración de la OIT. «Enprimer lugar, prevenir el trabajo infantily, en segundo lugar, cuando ya es dema-siado tarde, sacar a los niños de situacio-nes de explotación laboral y hacer quevayan a la escuela.»

Establecido en 1992, IPEC tiene pro-yectos en 10 países de Asia y está llevan-do a cabo un trabajo piloto en otros paí-ses. Lleva funcionando en Camboyadesde 1996 y suscribió un memorándumde acuerdo con el gobierno en 1997. Aun-que es difícil conocer las cifras exactassobre el trabajo infantil, una encuesta de1996 puso de relieve que cerca del 10%de los niños camboyanos con edades com-

prendidas entre los 5 y los 14 años erantrabajadores. De ellos, el 75% no podíaasistir a la escuela. La ayuda forma partede un programa de 30 millones de dólarespresupuestado por la Administración y elCongreso en 1999 para ayudar a eliminar

el trabajo infantil abusivo en todo el mun-do, y se han presupuestado otros 30 mi-llones para el año 2000. Los Estados Uni-dos han ratificado el Convenio de la OITsobre las peores formas de trabajo infantilde 1999 (núm. 182).

En algunos países de Africa y Amé-rica Latina, en la pasada década, se haestado «cultivando» literalmente unaindustria de exportación no habitual,la de flores frescas. En esos países, lasflores cortadas, aunque no es un mer-cado tradicional, se han convertido enun importante producto de exporta-ción, creando empleos, generando in-gresos y permitiendo a algunas comu-nidades rurales acceder a la economíamundial.

Los avances en las técnicas de trans-porte han hecho muy práctica la expedi-

ción intercontinental de flores y las nue-vas disposiciones de comercialización lahan convertido en una propuesta renta-ble. Muchos países de Africa se han vuel-to grandes cultivadores de rosas y otrasvariedades de flores, que se exportan ycomercializan en Holanda con destino aconsumidores de Europa. Los cultivado-res de algunos países de América Latinatienen similares disposiciones de comer-cialización con los Estados Unidos parallegar al mercado de América del Norte.

La industria de flor cortada representauna nueva oportunidad de exportaciónpara esos países. Pero también suscita

OIT

/M.

Ba

rto

n

TRABAJO - No 33 - 2000

32

Trabajo infantilen el Caribe

interrogantes con respecto a las condicio-nes de trabajo potencialmente peligrosasy los daños ambientales resultantes deluso intensivo de productos agroquímicosque requiere el cultivo comercial de flo-res.

Esta exportación no tradicional se ori-ginó a partir de las inversiones extranje-ras y la transferencia de conocimientostécnicos. Se ha concentrado en localida-des que disfrutan de un clima favorablepara el cultivo de flores y que tienen buenacceso a los aeropuertos internacionales.Esto ha hecho que muchos pequeños agri-cultores se vean excluidos de los benefi-cios de estos nuevos sistemas de genera-ción de ingresos. Además, acceder a laindustria de exportación de flores corta-das requiere unos elevados costes de in-versión, ya que, en su mayor parte, hayque importar los esquejes de plantas, losplaguicidas, los fertilizantes e incluso elmaterial para los invernaderos.

Lo mismo ocurre actualmente con elperitaje técnico especializado que se re-quiere para cultivar flores de adecuadacalidad y cantidad para la exportación.Los pequeños agricultores se encuentranen una situación de desventaja particular,ya que las condiciones de almacenamien-to en frío y las instalaciones para el trans-porte aéreo que se requieren para trans-portar estos productos de manera segurahasta el mercado, o bien son inexistenteso son excesivamente caras para el peque-ño volumen de flores que pueden produ-cir. Esto, a su vez, también limita elalcance de sus compradores internaciona-les.

Facilitar el acceso de los pequeños agri-cultores a esta nueva industria de expor-tación requeriría cambios en diversasáreas:

1. Desarrollo institucional: forma-ción de cooperativas para las economíasde escala en la compra y exportación delproducto final. Fomentar inversiones máslocales en el sector. Introducir incentivospara la puesta en marcha del negocio,incluidas exenciones fiscales, subsidiospara el arrendamiento de tierras, etc.

2. Producción: formación de los pe-queños agricultores en la tecnología re-querida para producir esquejes para culti-vadores locales más grandes, que en laactualidad se importan exclusivamente.Esto debería redundar en beneficio mu-tuo, ya que la producción de esquejes esmenos onerosa para los pequeños agri-cultores que el cultivo de flores y porquelos esquejes importados constituyen ungasto mayor para los grandes cultivado-res.

3. Investigación y desarrollo: debenorganizarse cursos de floricultura no sólopara entrenar a trabajadores locales en las

nuevas capacidades requeridas sino tam-bién para permitir a los institutos agro-técnicos que investiguen nuevas varieda-des y métodos de cultivo menosdependientes de fertilizantes importados,plaguicidas y cortes. Esto, a su vez, ayu-daría a la sostenibilidad de toda la indus-tria.

Obstáculos al crecimientofuturo

Aunque la industria en general estécreciendo, hay serios obstáculos que de-ben superarse para que la expansión seproduzca a un ritmo regular:

● Infraestructura inadecuada● Falta de capital de inversión● Falta de técnicos locales capacita-

dos● Dependencia de materiales y sus-

tancias químicas importadas

● Excesiva supeditación a las insta-laciones extranjeras de comerciali-zación internacional

● Condiciones de trabajo● Problemas de salud y seguridad en

el trabajo● Cuestiones medioambientales

En el último semestre de 1999 se cele-braron en Uganda, Tanzania y Zimbabweseminarios tripartitos nacionales patroci-nados por la OIT sobre éstos y otros as-pectos de la industria de exportación deflor cortada. Los participantes incluían arepresentantes de los gobiernos, organi-zaciones de trabajadores y empleadores,sindicatos, organizaciones de exportado-res de flores y personal de explotacionesde floricultura. Se propusieron y debatie-ron en detalle recomendaciones para su-perar los obstáculos en los futuros culti-vos y mejorar las condiciones de trabajoen la industria. ❏

En el Caribe, el trabajo infantil es unproblema. Recientemente se celebró enJamaica una reunión de la OIT paralanzar una campaña a favor de la rati-

ficación del Convenio sobre las peoresformas de trabajo infantil de 1999(núm. 182).

OIT

/D.

Bre

gn

ard

La OIT lanza una campaña para ratificarel Convenio núm. 182 en el Caribe

Trabajo infantilen el Caribe

TRABAJO - No 33 - 2000

33

KINGSTON, Jamaica – En una re-unión reciente de la OIT y sus Estadosmiembros en el Caribe, los funcionariosde la OIT destacaron la importancia de lacampaña para ratificar el Convenio núm.182, mientras los gobiernos y los interlo-cutores sociales señalaban su compromi-so de continuar la investigación y la labora favor de la erradicación del trabajo in-fantil en esta región.

Entre los mensajes fundamentales quese desprendieron de la reunión destacanla prevención a través de la educación, laasistencia de los niños a la escuela y elaumento de la sensibilización sobre elproblema, a fin de que el Caribe no sevea en una situación similar a la de otrasregiones que tienen graves problemas eneste aspecto. Los delegados también se-ñalaron que era preciso garantizar que lapromoción del turismo no termine con-virtiéndose en una forma de explotacióninfantil.

Un delegado reconoció después de asis-tir al debate que su país tendría que mo-dificar su informe sobre la existencia detrabajo infantil. Entre los ejemplos pre-sentados y debatidos destacaba el proble-ma cada vez mayor de los niños de lacalle (que no necesariamente están vi-viendo en la calle), la existencia de uncomercio sexual mayor de lo que la gentees consciente o está dispuesta a admitir, y

el utilizar a los niños como traficantes dedroga. También se señaló la existencia detrabajo infantil en las actividades agríco-las.

Los participantes acordaron que los go-biernos deberían comprometerse a ratifi-car el Convenio núm. 182 para finales delaño 2000. También llegaron a la conclu-sión de es necesario realizar campañas de

sensibilización entre todos los grupos, quees necesario efectuar investigación y do-cumentación de la naturaleza real del pro-blema y que es necesario tomar medidasinmediatas para aquellos que ya están in-mersos en las peores formas de trabajo in-fantil, medidas de erradicación o de reha-bilitación u otras medidas necesarias, asícomo la persecución de los infractores. ❏

Finlandia(17.01.2000)

Países que han ratificado el Convenio de la OIT núm. 182 (1999)a partir del 3 de febrero de 2000

Eslovaquia(20.12.1999)

Irlanda(20.12.1999)

Botswana(03.01.2000)

Seychelles(28.09.1999)

Malawi(19.11.2000)

EE.UU.*(02.12.1999)

Brasil(02.02.2000)

Las fronteras trazadas enel mapa son puramente gráfi-cas y pueden no ser política-mente correctas. No significanningún apoyo de la OIT.

* El Presidente Clinton firmó los instrumentos de ratificación del Convenionúm. 182 en Seattle, el 2.12.1999

OIT

/D.

Bre

gn

ard

TRABAJO - No 33 - 2000

34

RECORRIDO POR LOS CONTINENTES

Una revisión regular de la OITy de las actividades y eventos

relacionados con la mismaque tienen lugar en el mundo

LOS TRABAJADORESJOVENES TIENEN DOS

VECES MASPOSIBILIDADESDE DESEMPLEO

▲ Las estrategias de inte-gración requieren una revisiónen profundidad y un segui-miento. Según un informe dela OIT, las tasas de desempleocreciente para adultos y jóve-nes en la década de 1990 indi-can que los trabajadores jóve-nes de casi todos los paísesdel mundo tienen dos vecesmás posibilidades de estar enparo. En algunos países endesarrollo la proporción es

considerablemente mayor(Egipto, Colombia, Chile,Honduras, Indonesia, Repúbli-ca de Corea y Sri Lanka), ytambién está por encima endiversos países de la Europameridional (Grecia, Italia yTurquía) y de la Europa orien-tal (Bulgaria, Estonia, Ruma-nia y Eslovenia).

El informe de la OIT, quefue preparado para un simpo-sio interregional sobre lasestrategias para combatir eldesempleo juvenil y la margi-nación, llega también a laconclusión de que la tasa departicipación de los trabajado-res jóvenes en la poblaciónactiva está disminuyendo enla mayor parte de los paísesde todo el mundo, pese a losesfuerzos generalizados paramejorar el acceso de los tra-bajadores jóvenes al mercadode trabajo.

El informe señala el peligrode que las intervenciones di-rectas, incluidas las políticasde contratación preferencialdirigidas a los jóvenes, tenganrelativamente poco éxito a lahora de mejorar las perspecti-vas de trabajo de los solicitan-tes de empleo pertenecientesal grupo de edad de 15 a 24años en mercados laboralesdébiles.

Sugiere que incluso los es-fuerzos bienintencionadospara ayudar a los jóvenes aacceder al mercado de trabajocorren el riesgo de irse a pi-que en ausencia de un creci-miento económico general yde una relación bien asentadaentre los sistemas de educa-ción y aprendizaje. Aunquelos planes de fomento del au-toempleo puede que tenganalgún valor, «las políticas ac-tivas del mercado de trabajopor lo general no han tenidomucho éxito en mejorar la si-tuación de los jóvenes desfa-

Los días 13 y 14 de diciembre de 1999, la OIT organizó un simposio internacionaltripartito para debatir el informe mencionado. Entre los participantes del simposio seencontraban representantes de los gobiernos y de las organizaciones de trabajadoresy empleadores, responsables de recursos y funcionarios de la OIT. En el simposio sellegó a las siguientes conclusiones principales:

➤ La demanda de trabajadores jóvenes está estrechamente relacionada con la de-manda de trabajadores adultos, que, a su vez, depende de la demanda general efectivay de las políticas macroeconómicas que influyen en ella. De ahí la importancia de quehaya elevadas tasas de crecimiento de empleo intensivo de mano de obra.

➤ Las intervenciones directas a gran escala tienden a producir resultados limitados,por lo cual es importante elaborar estrategias de orientación más efectivas.

➤ Los programas de aprendizaje bien elaborados incrementan el empleo juvenil;estos programas destinados al sector informal pueden ser útiles especialmente en elcontexto de los países desarrollados.

➤ La promoción de microempresas y de la autoayuda también puede ser útil paracrear oportunidades de empleo para la juventud.

Los participantes sugirieron las siguientes áreas de acción futura: mejorar los datosy la base de análisis del desempleo juvenil en los países en desarrollo; analizar desdeuna nueva perspectiva las políticas y programas activos del mercado de trabajo paradetectar las experiencias más positivas e innovadoras y la posibilidad de transmitirlas;identificar las reformas necesarias en los sistemas de educación y formación con vistasa subsanar la distancia entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo; deter-minar las dificultades específicas que tienen los jóvenes a la hora de establecer microe-mpresas y cómo pueden resolverse; adoptar estrategias a largo plazo en oposición apaliativos a corto plazo para combatir el desempleo juvenil.

Los participantes apuntaron la necesidad de poner en común e intercambiar lasexperiencias positivas y despolitizar los problemas relacionados con la juventud. Tam-bién se subrayó la importancia de adoptar políticas macroeconómicas expansivas enoposición a limitarse a contrarrestar los efectos adversos de la política monetariarestrictiva.

OIT

/Ja

cqu

es

Ma

illa

rd

TRABAJO - No 33 - 2000

35

vorecidos», según señala elinforme.

«Las soluciones al desem-pleo juvenil», señala el infor-me, «están determinadas porla situación del empleo engeneral». Entre las solucionespolíticas más prometedoraspara los jóvenes en busca deempleo están un crecimientoeconómico que genere deman-da y que sea sostenible, eldesarrollo de pequeñas empre-sas y la oferta de educación agrupos de población cuidado-samente seleccionados.

Aunque a menudo se hasugerido que favorecer unamayor flexibilidad salarialpara los jóvenes no parece seruna herramienta efectiva paratratar el problema del desem-pleo juvenil, el informe llegaa la conclusión de que «haypocos datos que indiquen quelos jóvenes se ven excluidosde los empleos por la paga».De hecho, según el informe,«en muchos países ha habidouna disminución de los sala-rios de los jóvenes en compa-ración con los de los adultosen la última década y el des-empleo juvenil no ha mejora-do».

Las consecuencias del des-empleo son particularmente

duras para los jóvenes. Paramuchos, la falta de oportuni-dades de empleo les induce apermanecer más años en laescuela y a recibir mayor ni-vel de educación, lo que pue-de ocasionarles mayores bene-ficios en el futuro, perotambién puede ser una maneracara de retrasar la inserción enel mundo del trabajo. Para losjóvenes que carecen de opor-tunidades de ingresos y deeducación, las consecuenciasdel desempleo se dejarán sen-tir a largo plazo e incrementa-rán de modo devastador ten-dencias negativas como elabuso de drogas, la delincuen-cia o el aumento de los suici-dios.

A un trabajador de cual-quier edad, cuanto más dureel desempleo, más difícil leresultará encontrar trabajo,debido a la pérdida de capaci-dades, los daños morales ypsicológicos, etc. Además, losjóvenes se enfrentan a los ries-gos siguientes:

● El desempleo desdetemprana edad en la carreraprofesional de una perso-na puede perjudicar perma-nentemente su capacidad fu-tura;

● Las barreras al empleopueden bloquear a los jóvenesen el paso de la adolescenciaa la juventud, que entrañacrear un hogar y formar unafamilia;

● Los elevados niveles dedesempleo juvenil puedenconducir a una alienación dela sociedad y de los procesospolíticos democráticos, dandopie a alarma social.

* Empleo juvenil: promover el creci-miento de empleo intensivo. Informepara el simposio interregional sobre lasestrategias para combatir el desempleojuvenil y la marginación. OIT, Ginebra,13-14 de diciembre de 1999.

MUJERES EN ELPUESTO DE TRABAJO

▲ Aunque no hay cifras dis-ponibles de las estadísticasdesglosadas por sexos de losaccidentes y enfermedades deorigen laboral, se puede esta-blecer con seguridad la hipó-tesis de que muchas trabaja-doras sufren los peores abusosdebidos al estrés, la manipula-ción manual, las lesiones poresfuerzo repetitivo, así comoa la violencia y el acososexual en el trabajo. El últimoboletín de la OIT/FINNIDAde Asia-Pacífico sobre la sa-lud y seguridad ocupacional

(volumen 6, número 2, agostode 1999) examina qué riesgospara la salud entrañan losempleos desempeñados mayo-ritariamente por mujeres. Elinforme señala que la visión

de los riesgos para la saludrelacionados con el trabajoestá empezando a cambiar. Elénfasis tradicionalmente pues-to en las enfermedades, acci-dentes y lesiones relacionadascon el trabajo en el sector es-tructurado – a menudo un tra-bajo masculino– está dandopaso a un nuevo enfoque, queinsta a desarrollar métodosglobales que tengan en cuentatodas las actividades realiza-das en casa o en el trabajo yque exige una fuerte partici-pación de las mujeres en elproceso de toma de decisionesrelacionadas con la políticasocial y la participación de lasmujeres en la vida laboral.

Para más información, pón-ganse en contacto con el Cen-tro de Información de Salud ySeguridad Laboral Interna-cional (CIS); tel.: 41-22-799.6740; fax: 41-22-799.8516; correo electrónico:[email protected]

CUESTIONES DEGENERO, EMPLEO

Y TECNOLOGIADE LA INFORMACION

▲ El sector de los serviciosde telecomunicaciones y detecnología de la información

da empleo a un elevado por-centaje de mujeres. Se hancreado oportunidades de em-pleo en ambos extremos de lacadena del mercado de traba-jo: para los empleos de menor

Tasas de desempleo específicas por edades(Porcentaje)

País (año) 15-24 años 25 años Ratio (1) (2)

(1) (2) (3)

Australia (1997) 15,9 6,6 2,4Brasil (1996) 12,6 4,6 2,7Canadá (1997) 16,7 7,8 2,1Egipto (1995) 34,4 4,4 7,8Francia (1997) 28,1 10,9 2,6Alemania (1997) 10 9,7 1Italia (1997) 33,6 9,1 3,7Japón (1997) 6,6 2,9 2,3Rep. Corea (1997) 7,7 1,9 4,1México (1997) 6,6 2,4 2,8Pakistán (1995) 9 3,7 2,4Filipinas (1997) 15,7 5,5 2,9Fed. Rusa (1996) 16,6 6,9 2,4Suecia (1997) 15,4 7 2,2RU (1997) 13,5 5,9 2,3EE.UU. (1997) 11,3 3,8 3

Fuente: OIT, Empleo juvenil: promover el crecimiento de em-pleo intensivo. Informe para el simposio interregional sobre lasestrategias para combatir el desempleo juvenil y la margina-ción, 13-14 de diciembre de 1999. Ginebra, 2000

OIT

/Ja

cqu

es

Ma

illa

rd

TRABAJO - No 33 - 2000

36

cualificación como la entradade datos y también para servi-cios empresariales de mayorcualificación como el diseñode software, la programacióny los servicios financieros. Larápida expansión de la TI hadado pie a un debate de ex-pertos de la OIT sobre «Cues-tiones de género, empleo ytecnología de la información»,celebrado el 9 de diciembre de1999 para examinar las previ-siones de empleo desde unaperspectiva de género. El gru-po de expertos fue organizadoconjuntamente por el InstitutoInternacional de Estudios La-borales de la OIT y la Oficinapara la igualdad de género.

Para más información, pón-ganse en contacto con el Ins-tituto Internacional de Estu-dios Laborales (INST), tel.:41-22-799.6128; fax: 41-22-799.8542; correo electrónico:[email protected]

PROTECCION SOCIALPARA LAS MUJERES

▲ Las mujeres tienen unarepresentación desproporcio-nada en el sector no estructu-rado de la economía en todoel mundo, y su trabajo es másinseguro que el de los hom-bres. Una manera de contri-buir a paliar esta situación esextender los sistemas de pro-tección social a las mujerespobres, solución que fue de-batida en un seminario técni-co sobre la protección socialpara las mujeres en el sectorno estructurado (Ginebra, 6-8de diciembre de 1999) por elprograma global de la OIT«Estrategias y herramientascontra la exclusión social y lapobreza» (STEP) y una red in-ternacional denominada «Mu-jeres en la economía informal:mundialización y organiza-ción» (WIEGO). En su alocu-ción de apertura del semina-rio, el Director General de laOIT, Juan Somavía, manifes-tó su compromiso con la pro-moción de la igualdad deoportunidades y derechosde las mujeres trabajadoras.Asistieron al seminario repre-sentantes de gobiernos, inter-locutores sociales de la OIT,

investigadores, profesionalesy políticos de más de 20 paí-ses. Todos ellos intercambia-ron experiencias prácticas yresultados de investigacionesy prepararon un conjunto derecomendaciones de medidasoperativas para el futuro, y deinvestigación y diálogo políti-co para OIT-STEP, WIEGO yotros socios de desarrollo queparticipan en actividades depromoción de la protecciónsocial de las mujeres.

Para más información, pón-ganse en contacto con Pro-grama STEP de la OIT, De-partamento de seguridadsocial; tel.: 41-22-799.6544;fax: 41-22-799.6644; correoelectrónico: [email protected]

IMPACTO SOCIAL DELA CRISIS ASIATICAEN LA REPUBLICA

DE COREA

▲ La crisis financiera asiáti-ca ha tenido consecuencias delargo alcance en la Repúblicade Corea. En un seminario delInstituto Internacional de Estu-dios Laborales de la OIT cele-brado el 14 de diciembre de1999, el Dr. Fun Koo Park,presidente del Instituto Labo-ral de Corea, examinó el im-pacto de la crisis en el marcadode trabajo y en las relacioneslaborales. Examinó el procesode reajuste realizado en los dosúltimos años y explicó las polí-ticas que ayudan a salvaguar-dar la integración social, enparticular las medidas de pro-tección social y del mercado detrabajo y el papel desempeña-do por el diálogo social.

Para más información, pón-ganse en contacto con el Ins-tituto Internacional de Estu-dios Laborales; tel.:41-22-799.6128; fax: 41-22-799.8542; correo electrónico:[email protected]

EMPLEO EN AFRICA ATRAVES DE LA

COOPERACION ALDESARROLLO

▲ Estudios llevados a cabopor la OIT en el Africa subs-

¿Cuál es el concepto deARMADA?

La idea central de AR-MADA es compartir infor-mación y experiencias, asícomo dirigir investigacionesconjuntas e impartir forma-ción entre las empresas par-ticipantes para facilitar eldesarrollo de políticas yprogramas de prevención dela toxicomanía en el lugarde trabajo. El estableci-miento de ARMADA en laIndia representa un meca-nismo de sostenibilidad delproyecto y la extensión deestos programas a otrasempresas.

«El evento también mar-ca un momento culminantepara un proyecto que hasido testigo de un cambiosustancial de actitudes, po-líticas y enfoques en las

empresas que participan en él»afirma un experto de la OIT,Behrouz Shabandez. El énfa-sis del proyecto en la preven-ción ha sido el instrumentopara vencer las susceptibilida-des que rodean este tema yque invariablemente conducena la negación y la inacción».En total, 12 empresas han es-tablecido programas y políti-cas de prevención dirigidos atodo su personal. Esto se harealizado en colaboración conorganizaciones no guberna-mentales bajo la supervisiónde la OIT. En total, 442 ges-tores, supervisores, represen-tantes de los trabajadores ypersonal de organizaciones nogubernamentales han recibidoformación en diversos aspec-tos de la programación de laprevención de la toxicomaníaen el lugar de trabajo.

Las representaciones callejeras explotan el atractivo delespectáculo audiovisual y el impacto de la narración popu-lar; involucran a la audiencia en una experiencia dramá-tica que pone de relieve las pérdidas sufridas en la familia,las relaciones, el empleo, la salud y la autoestima.

Preguntas y respuestas

Abuso de drogas y alcohol en la India: losempresarios y la OIT ponen en marcha«ARMADA» para abordar el problema

Muchas grandes empresas de la India se han reunido paraponer en marcha un acuerdo de creación de redes en todoel país para promover la prevención de la toxicomanía enel lugar de trabajo y en la comunidad. En Nueva Delhi,representantes de 12 grandes empresas incluidas en elproyecto de la OIT «Desarrollo de programas de preven-ción de la droga en el lugar de trabajo y de rehabilitaciónen comunidades» formaron recientemente un grupo paracrear una Asociación de Gestores de Recursos contra elAbuso de Drogas (ARMADA) en la India.

An

jan

a N

eir

a D

ev

(sigue en la página 38)

TRABAJO - No 33 - 2000

37

¿Cómo se aplica el programaen el lugar de trabajo?

El nuevo programa de laOIT promueve la prevención,la reducción y la resolución delos problemas relacionadoscon el abuso de drogas y alco-hol en el lugar de trabajo através de la información, laeducación, la promoción de lasalud y la mejora del ambien-te de trabajo. Estos programasse han establecido con la par-ticipación activa de la direc-ción y de los representantes delos trabajadores. Se ha esta-blecido una política oficial enmateria de drogas y alcoholajustada a la estructura indivi-dual y a las necesidades espe-cíficas de cada compañía.

Un elemento clave es consi-derar la toxicomanía como unproblema de salud y tratarlacomo otros problemas médi-cos. La política puede inte-grarse sin problemas en losprogramas en curso de la em-

presa. También es económica-mente rentable y no interfierecon objetivos de producción.

¿Qué son las «estrategias deasistencia»?

Otras medidas tomadas porempresas colaboradoras cons-tituyen buenas prácticas deempleo, mejoras de las condi-ciones de trabajo y un enfo-que humano y racional de pro-blemas como el absentismo, laagresión, etc. Como señalabaun alto ejecutivo: «un buensalario por sí solo no garanti-za una vida sana a nuestrosempleados ... necesitamospromover la salud y la seguri-dad».

Estas medidas de asistenciapositiva no sólo han mejoradolas relaciones laborales demanera significativa, sino quetambién han ayudado a redu-cir los accidentes en las fábri-cas y en el exterior. Han au-mentado la eficacia y la

productividad y han levantadola moral de los trabajadores yde la dirección. Este progra-ma está redefiniendo jerar-quías y flexibilizando rígidasestructuras burocráticas a me-dida que los trabajadores ad-quieren un sentimiento de per-tenencia a la empresa y sereúnen con la Dirección pararesolver los problemas coti-dianos y trabajar por la saludy la productividad de la em-presa.

¿Cómo puede ayudar la co-munidad y la familia?

La participación de la fami-lia y de la comunidad garanti-za la adaptabilidad del proyec-to a las condiciones de laIndia, donde estas dos institu-ciones sociales desempeñanun papel esencial en la vidadiaria de los trabajadores. Elprograma de la OIT para larehabilitación de toxicómanosfacilita la reinserción laboraly el empleo, y conduce a lareintegración en la comuni-dad. El individuo se convierteen un miembro productivo dela sociedad y en la familiavuelve a adquirir la autoesti-ma y el estatus que le habíasido arrebatado por la adic-ción.

¿Qué papel desempeñan lasONG?

A través de programas co-munitarios de rehabilitaciónde toxicómanos, las ONG lo-cales abordan problemas denegación, apatía, resistencia eignorancia en la comunidad,de manera doble. El mediomás eficaz ha resultado ser laorganización de representacio-nes teatrales callejeras. Estasrepresentaciones apelan alamor que se tiene en la India

ESFUERZO DE COLABORACION UNICO

Este programa constituye una asociación entre el Ministerio de Justicia Social yorganismos internacionales de capacitación (como el PNUD y la OIT), el coordina-dor de proyectos nacionales, las organizaciones de empleadores y organizadores,organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y públicas. Ha creado unared de apoyo de 18 programas comunitarios de rehabilitación en 9 ciudades indiasy 12 programas de prevención en el lugar de trabajo de empresas colaboradoraslocalizadas en 8 ciudades industriales. La OIT ha formado a más de 1.300 profe-sionales y afines (más de 400 gestores) para prestar servicios en el lugar detrabajo y en la comunidad.

La terapia musical forma parte importante de la rehabilita-ción. Los toxicómanos en proceso de recuperación cantan ybailan juntos en su camino hacia la sobriedad. Esto ha de-mostrado ser una alternativa eficaz y un adecuado mecanis-mo para afrontar el problema. En la percusión, dos conse-jeros, toxicómanos rehabilitados que trabajan activamenteen ONG.

por la música y la danza yal impacto de las narracio-nes populares. Las obras in-volucran a la audiencia enuna experiencia teatral quepone de relieve las pérdidassufridas en la familia, las re-laciones, el empleo, la sa-lud y el respeto propio. Elprograma moviliza el apoyoy la participación de la co-munidad al formar a la gen-te de dentro de la propia co-munidad para trabajar comoconsejeros, fomentar la sen-sibilización y animar a todoel que tiene problemas dedrogas y alcohol a buscarayuda. Las ONG de todoslos países han encontradoaliados muy capaces entrelos toxicómanos en procesode recuperación que ofrecenideas muy reveladoras ybeneficiosas de su propiarecuperación de la adicción.

¿Qué impacto y qué resul-tados tiene el programa?

El programa de preven-ción en el lugar de trabajo yde rehabilitación en comu-nidad ha reunido todos losrecursos disponibles en lacomunidad y en las empre-sas para trabajar conjunta-mente en la reducción de losproblemas de drogas y alco-hol en la sociedad. No sólose combate y controla elproblema de la adicción,sino que se transforma engeneral la dinámica de lasociedad en su conjunto.Aumentar la sensibilizaciónha removido prejuicios yestereotipos. Las empresasse benefician de la contrata-ción de trabajadores mássanos y de un entorno másproductivo y seguro. Losindividuos con problemasde drogas y alcohol se reha-bilitan y reintegran en lafamilia, el trabajo y la co-munidad, y se vuelven pro-ductivos y miembros acep-tables del entorno que antesles rechazaba.

Anjana Neira Dev*

* La autora es profesora de la Uni-versidad de Delhi, India, y en la ac-tualidad está realizando una tesis doc-toral en el Departamento deHumanidades y Ciencias Sociales delInstituto Tecnológico Indio de Delhi.

An

jan

a N

eir

a D

ev

TRABAJO - No 33 - 2000

38

ahariana sitúan el desempleourbano en un 15 a 20 % de lapoblación activa, y el subem-pleo en un 25 a 50%. A resul-tas del declive económico dela década de 1990, el empleoen el sector estructurado haseguido disminuyendo en elcontinente. Para resolver estosproblemas, la OIT planea co-menzar un programa de co-operación técnica regional decreación de empleo a través decooperativas en Africa. Elprograma se centra en la crea-ción de empleos en la arte-sanía, pequeñas industrias,servicios y comercio organi-zando a los desempleados oautoempleados en cooperati-vas. En Sudáfrica, las coope-rativas han creado más de280.000 puestos de trabajo endiferentes sectores de la eco-nomía, mientras que las coo-perativas en la India dan em-pleo a más de 13,8 millonesde personas.

Para más información, pón-ganse en contacto con la se-cretaría de COOP; tel.: 41-22-799.7742; fax:41-22-799.8572; correo elec-trónico: [email protected]

APOYO A LAAUTOAYUDA DE LOSPUEBLOS INDIGENAS

▲ Aproximadamente entre12 y 16 millones de indígenasviven en el archipiélago de lasFilipinas. Se les clasifica en-tre los más grupos socialesmás pobres y desfavorecidosdel país. El programa INDIS-CO financiado por la OIT, elprograma financiado por DA-NIDA, los Países Bajos,AGFUND, PNUD, CIDA,API y la Fundación Rabobanktienen en la actualidad un to-tal de ocho proyectos diseña-dos para fortalecer la base desubsistencia de los pueblosindígenas mediante la promo-ción de cooperativas y otrasorganizaciones de autoayuda.Los proyectos intentan preser-var los sistemas de conoci-miento y prácticas indígenas yprestan especial atención almedio ambiente y a la gestiónde los recursos naturales. En-tre 1994 y 1998, INDISCOFilipinas ha llegado a 90.000beneficiarios directos, creando2.500 empleos y establecien-do 35 organizaciones de base.Debido a estos nuevos em-pleos y al aumento de la pro-

ductividad, los niveles de in-gresos de los beneficiarios hanaumentado hasta un 75%. Latasa de alfabetización entre lascomunidades indígenas aso-ciadas al programa ha aumen-tado en un 50% debido a laformación intensiva de alfabe-tización funcional en idiomaslocales. Existen programas si-milares de la OIT en la India,América Central, Tailandia yVietnam.

TANZANIA: INDISCOAYUDA A LOS MASAI

A FORMAR UNACOOPERATIVA

▲ En noviembre de 1999 ungrupo de masais residentes enel distrito Somanjiro (Massai-landia) de Tanzania establecióuna cooperativa de fines múl-tiples con asistencia técnicaproporcionada por el progra-ma INDISCO de la OIT. Confinanciación de DANIDA, lacooperativa ha comenzado unproyecto conjunto con INDIS-CO que pretende revitalizar laganadería haciendo hincapiéen la protección del medioambiente, así como promocio-nar la independencia de lasmujeres masai.

Para más información so-bre los dos temas anteriores,pónganse en contacto con lasecretaría de la COOP; tel.:41-22-799.8742; fax: 41-22-799.8572; correo electrónico:[email protected]

PROMOVER ELTURISMO EN ZONASRURALES POBRES

▲ Más del 90% de la pobla-ción más pobre de mundo viveen zonas rurales, lo que signi-fica que el desarrollo rural esun medio prioritario de erradi-car la pobreza en el mundo endesarrollo. La promoción delturismo rural constituye unmedio de generar ingresos noagrícolas en zonas rurales.

El programa de turismo yhostelería de la OIT se basaen un concepto que implica lacreación de unidades de aloja-miento rural constituidas, ges-tionadas y promovidas por lascomunidades. Ofrece más queempleo y trabajos remunera-dos para los habitantes de lospueblos, ya que permite ver-daderos intercambios cultura-les entre los visitantes y lapoblación local.

La diversificación y el de-sarrollo de nuevos productosdel turismo como trekking,rafting, danzas étnicas, cocinay artesanía genera empleosauxiliares en el sector y amenudo promueve la creaciónde microempresas que requie-ren bajos costes de inversión.

Para más información, pón-ganse en contacto con el Pro-grama de Turismo y Hostele-ría (HOTOUR); tel.:41-22-799.7582; fax: 41-22-799.7978; correo electrónico:[email protected]

Ke

ysto

ne

Ke

ysto

ne

(viene de la página 36)

TRABAJO - No 33 - 2000

39

revista de prensa...revista de prensa... revista

SIDA en Africa, convenio sobre el trabajoinfantil, conferencia regional africana,seguridad en la industria pesquera,Consejo de Administración

(Côte d’Ivoire,10.12.99

(France, 14.10.99) Fraternité Matin(Côte d’Ivoire,10.12.99Le Libéral

(Switzerland,15.10.99)

AssociatedPress

(Pakistan)

(Côte d’Ivoire,10.12.99Jeune démocrate

TRABAJO - No 33 - 2000

40

revista de prensa...revista de prensa... revista

(Moroco, 15.12.99)

(France, 13.12.99)

Fishing is one of the most dangerousprofessions in the world, according

to the ILO

(USA, 6.11.99)

TRABAJO - No 33 - 2000

41

(Morocco, 15.12.99)

Tokyo Shimbun(Japan)

(Sri Lanka)

(Thailand, 4 Dec. 1999)

THE NEWS(Pakistan, 8 December 1999)

revista de prensa...revista de prensa...revista de prensa...

TRABAJO - No 33 - 2000

42

MediatecaLeer

Las publicaciones de la OIT destinadas a la comercialización se pueden adquirir en las principales librerías y en las oficinas locales de la OIT en numerosospaíses, y también se pueden solicitar a ILO Publications, Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211, Ginebra 22, Suiza. Teléfono +4122/799-7828; fax +4122/799-6938; correo electrónico: [email protected]; sitio web: http://www.ilo.org/publns. Los catálogos y listas de las nuevas publicaciones se pueden solicitargratuitamente en la dirección arriba citada. El Centro de Publicaciones de la OIT se puede consultar en el teléfono +301/638-3152; fax: +301/843-0159; correoelectrónico: [email protected]: sitio web: http://www.un.org/depts/ilowbo.

■■■■■ Employment revival inEurope. Labour marketsuccess in Austria, Den-mark, Ireland and the Ne-therlands. Peter Auer, OIT,ISBN 92-2-110841-4. Pre-cio: 25 francos suizos

Este estudio innovadoranaliza la notable recupera-ción económica y del merca-do de trabajo que han reali-zado cuatro países europeosde pequeñas dimensiones:Austria, Dinamarca, Irlanday Países Bajos. Analiza eléxito de esta recuperación ysubraya los factores especí-ficos que la han causado, enespecial la promoción deldiálogo social y la institu-ción de políticas macroeco-nómicas y del mercado detrabajo. El libro evalúa losprogresos y examina los pro-blemas que persisten en es-tos cuatro países, a la vezque compara sus progresoscon los de otros países de laUnión Europea y examina dequé modo pueden ayudarotras políticas y medidas si-milares a combatir el desem-pleo y a avanzar hacia elpleno empleo.

Basándose en informespreparados a partir de análi-sis de la política de empleoeuropea por países, comoseguimiento a la Cumbremundial de 1995 sobre desa-rrollo social, el estudio pre-senta un análisis comparati-vo detallado de los mercadoslaborales de los cuatro paí-ses. Destaca la intensidad deempleo del crecimiento eco-

nómico y proporciona a loslectores una exposición ge-neral sustancial y exhaustivade la situación económica ydel mercado de trabajo decada país.

■■■■■ Quantitative methodsin social protection series.Actuarial mathematics of so-cial security pensions.

Subramaniam Iyer, OIT yAsociación Internacional dela Seguridad Social (AISS).ISBN 92-2-110866-X. Pre-cio: 55 francos suizos

Este libro único en su gé-nero e informativo propor-ciona una fuente muy nece-saria sobre el fundamentoactuarial de la financiación ygestión de las pensiones deseguridad social. Se centraen la teoría y las técnicasmatemáticas de base y ofre-ce una referencia rápida paralos actuarios de la seguridadsocial.

La primera sección analizala teoría actuarial que consti-tuye la base de la financia-ción de las pensiones de se-guridad social. La obra ponede relieve los principios e in-terrelaciones y analiza elimpacto de diferentes enfo-ques de financiación. Esta-blece un vínculo entre losmétodos de financiación dela seguridad social y la fi-nanciación de las pensionesde trabajo. Subraya las simi-litudes y diferencias entreambos tipos, por lo que tam-bién resulta muy útil para losactuarios especializados enpensiones de trabajo.

La segunda parte, que tra-ta de las técnicas actuarialespara evaluar los planes depensión de seguridad social,se centra en la técnica deproyección, que se adaptaidóneamente a este propósi-to. Describe la base y lametodología de esta técnicay desarrolla fórmulas para suaplicación práctica. Tambiénse expone la técnica tradicio-nal del valor actual.

El volumen incluye útilesapéndices que ofrecen un re-sumen de las matemáticasactuariales básicas, ilustra-ciones digitales y un glosa-rio de los principales siste-mas financieros y métodosde financiación.

■■■■■ ILO principles concer-ning the right to strike.

Bernard Gernigon, Alber-to Odero y Horacio Guido.OIT. ISBN 92-2-111627-1.

Esta publicación ya haaparecido como artículo enla Revista Internacional deTrabajo de la OIT, vol. 137(1998) núm. 4. Trata de elu-cidar los principios relativosal derecho de huelga estable-cidos por el Comité de Li-bertad Sindical del Consejode Administración y la Co-misión de Expertos en Apli-cación de Convenios y Re-comendaciones, que hanevolucionado sustancialmen-te en la última década. Estederecho ha sido ratificado enla Resolución sobre la aboli-ción de la legislación antisin-dicalista en los Estadosmiembros de la Organiza-

ción Internacional del Traba-jo y la Resolución sobre losderechos sindicales y su re-lación con las libertades ci-viles, de 1970, así como nu-merosas resoluciones deconferencias regionales ycomités industriales y deotros organismos internacio-nales. Al mismo tiempo seincluyen temas generales,objetivos de las huelgas, coninclusión o exclusión de tra-bajadores, condiciones paraejercer el derecho a la huel-ga, huelgas y convenios co-lectivos, discriminación con-tra los sindicatos, abusos,restricciones legislativas, re-sumen de principios y obser-vaciones finales.

■■■■■ La seguridad y la sa-lud en las industrias pes-queras, Programa de activi-dades sectoriales, OIT. ISBN92-2-111829-0. Precio:17,50 francos suizos

Este informe se preparócomo base para los debatesen la reunión tripartita sobrela seguridad y la salud en laindustria pesquera. Examinala información reciente conrespecto a la seguridad y lasalud en la industria pesque-

TRABAJO - No 33 - 2000

43

ra con el fin de ilustrar estostemas y examinar las medi-das que están tomando lasorganizaciones internaciona-les, los gobiernos, los arma-dores, los sindicatos y lospropios pescadores y otrasorganizaciones. El informetambién examina las normaslaborales de la OIT relativasa los pescadores para propor-cionar la base de debateacerca de si dichas normasson actuales y suficientes.

El informe toma como re-ferencia la bibliografía inter-nacional existente sobre sa-lud y seguridad en la pescaasí como las experiencias dediversos países. También in-cluye extractos de diferentesdocumentos preparados parala Oficina.

■■■■■ Action against HIV/AIDS in Africa. An initia-tive in the context of theworld of work. Departa-mento de Protección del Tra-bajo, Sector de ProtecciónSocial. OIT Ginebra, 2000.ISBN 92-2-111916-5.

El VIH/SIDA es sin lugara dudas el problema de saludmás importante y estremece-dor con que se enfrenta Afri-ca. Está diezmando a su po-blación, desgarrando eltejido social de sus socieda-des y amenazando sus eco-nomías. Con gran celeridadse está convirtiendo en unagrave amenaza para el pro-greso económico y social deAfrica en la actualidad.

En Windhoek, Namibia,del 11 al 13 de octubre de1999 se celebró una confe-rencia tripartita con partici-pantes de veinte países afri-canos, para analizar lasrepercusiones sociales y la-borales de la crisis. La re-unión adoptó un proyecto deplataforma de acción centra-da en temas de crucial im-portancia como la inclusiónsocial, la seguridad de em-pleo y de ingresos, la seguri-dad social, la solidaridad yel uso óptimo de los trata-mientos. Establece principiosy metas e identifica los ele-mentos esenciales de la ac-ción nacional e internacionalpara combatir el expansióndel HIV/SIDA y proteger asus víctimas. Este folletocontiene las actas de la re-unión y el proyecto de plata-forma de acción.

■■■■■ Health Micro-insuran-ce. The Abidjan Platform.Strategies to support mu-tual health organizations inAfrica. Editado por: Strate-gies and Tools against socialExclusion and Poverty(STEP). IIT Ginebra, 1999.Se pueden solicitar ejempla-res a OIT/STEP, Ginebra,fax (+41-22) 799-6644 uOIT Dakar, Senegal, fax:(+221) 823 6874.

En junio de 1998, la OIT,en cooperación con la Agen-cia para el Desarrollo Inter-nacional de los Estados Uni-dos (USAID); la DeutscheGesellschaft für TechnischeZusammenarbeit (Coopera-ción alemana para el desa-rrollo GTZ); la Alianza Na-cional de Ayuda MutuaCristiana (AANMC) de Bél-gica; y la ONG SolidaridadMundial (WSM) celebró unseminario conjunto en Abid-ján sobre las estrategias deapoyo a las mutualidadesmédicas del Africa central yoriental.

El seminario reunió unaserie de interlocutores perte-necientes al ámbito de lasmutualidades médicas: fede-raciones de mutualidades de

Africa y otras partes delmundo; organizaciones inter-nacionales, gobiernos, agen-cias de cooperación técnica;ONG locales e internaciona-les; profesionales sanitarios;universidades; centros de in-vestigación y organizacionesregionales de trabajadores.Participaron en el seminariorepresentantes de seis go-biernos y cerca de cuarentaorganizaciones.

Durante el seminario sedefinió la plataforma deAbidján, que es el fruto de laexperiencia de los promoto-res de las mutualidades mé-dicas del Africa central yoriental. La plataforma ori-ginal fue publicada por pri-mera vez en francés por losorganizadores del seminariode Abidján.

■■■■■ Managing vocationaltraining systems, A hand-book for senior adminis-trators . OIT Ginebra, 2000.ISBN 92-2-110867-8. Pre-cio: 30 francos suizos

Este libro se centra en losmúltiples desafíos que debenafrontar los programas deeducación y formación pro-fesional en todo el mundo.Proporciona materialesavanzados y marcos de co-ordinación de importantesreformas estructurales y degestión. Ofrece orientacio-nes prácticas para gestionarlos presupuestos y las finan-zas, evaluar los rendimientosy desarrollar planes operati-vos estratégicos. Tambiénofrece herramientas analíti-cas para la evaluación deprogramas.

■■■■■ Coloquio sobre las tec-nologías de la informaciónen las industrias de losmedios de comunicación ydel espectáculo: sus reper-cusiones en el empleo, lascondiciones de trabajo ylas relaciones laborales.Documento de antecedentespara el Programa de activi-dades sectoriales. OIT Gine-bra, 2000. ISBN 92-2-

111925-4. Precio: 17,50francos suizos

La OIT ha elaborado esteinforme para servir de base alos debates del simposio arri-ba mencionado. Entre otrostemas, examina el impactode la información de las tec-nologías en los procesos, enlos contenidos y en el papelde los gobiernos en la indus-tria del ocio y los medios decomunicación; analiza si latecnología de la informacióncrea o destruye puestos detrabajo; su impacto en lasrelaciones dirección-trabajo,en la salud y la seguridad; lapiratería de derechos de au-tor y el diálogo social en laindustria del ocio y los me-dios de comunicación.

■■■■■ La OIT: qué es, quéhace. Una nueva publicaciónque informa de los cuatroobjetivos básicos de la OITy de sus programas InFocus.Se incluye información decontacto e información sobrelas oficinas de la OIT entodo el mundo. ❏

En un mundo en proceso deglobalización, hay que respetar las «reglas del juego»

A medida queaumenta el impactosocial y laboral de laglobalización,también lo hacen losllamamientos a unnuevo conjunto devalores que lasnaciones puedanadoptar para hacerfrente a los desafíosque se les presentan.

Estos llamamientos para reafirmar las reglas deljuego en el mercado mundial de hoy en díaculminaron en 1998 con la histórica aprobaciónpor parte de la Conferencia Internacional delTrabajo de una solemne Declaración de la OITrelativa a los Principios y DerechosFundamentales en el Trabajo.

La Declaración afirma que todos losEstados miembros de la OIT tienen laobligación de respetar los principiosfundamentales contenidos en ella, aun cuando no hayan ratificado los Convenios aludidos.

Actualmente, el programa Infocus de la OITsobre la Promoción de la Declaración afrontaeste reto de tres maneras, e intenta:• Despertar las conciencias sobre la Declaraciónen todos los niveles, del local al global.• Profundizar la comprensión de cómo estosprincipios y derechos fundamentales refuerzanel desarrollo, la democracia y la igualdad yayudan a capacitar a todas las mujeres yhombres.• Promover políticas que ayuden a poner enpráctica estos principios y derechos según lascondiciones de desarrollo de cada país.

En el seguimiento de la promoción de laDeclaración se lleva a cabo una Revisión Anualsobre los esfuerzos realizados para promoverlos principios y derechos en países que aún no

han ratificado los Convenios fundamentales,basados en información suministrada por losmiembros integrantes de la OIT. Además, elDirector General prepara un informe global parala Conferencia Internacional del Trabajo. Esteinforme global anual, el primero de este género,examinará las tendencias de la libertad deasociación y la negociación colectiva en todoslos países.

La adopción de la Declaración reafirma el compromiso de la comunidadinternacional de «respetar, promover yhacer efectivos» estos principios:• Libertad de asociación y reconocimientoefectivo del derecho de negociacióncolectiva• Eliminación de todas las formas de trabajo forzado u obligatorio• Abolición efectiva del trabajo infantil y• Eliminación de la discriminación enmateria de empleo y ocupación.

¿Otro documento más? De ninguna manera.Estos informes ayudarán a la OIT a centrar sucooperación técnica y sus actividades deasesoramiento para ayudar a los países arespetar y realizar estos principios y derechosbásicos.

Para más información, diríjanse al:Programa InFocus sobre la Promoción de la DeclaraciónOficina Internacional del Trabajo4 route des MorillonsCH-Ginebra 22 – SuizaTeléfono: +4122/799-6329Fax: +4122/799-6561Correo electrónico: [email protected]

m. 3

3, F

ebre

ro 2

000