novel ash

132
Novela satírica La novela satírica es un género narrativo en el que domina la sátira. Históricamente, la sátira está en los comienzos del género novelístico, no pudiéndose ignorar su presencia en el Lazarillo de Tormes(1554) o Don Quijote de la Mancha (1605) El siglo XVIII inglés fue considerado la época de la sátira, evidenciada sobre todo en novelas, entre las que pueden citarse Los viajes de Gulliver (1727), Shamela (1741) o, en Francia, Cándido (1759). La tradición satírica inglesa del siglo XVIII se perpetuó en autores tales como Charles Dickens, William Makepeace Thackeray o, en Francia, Octave Mirbeau, integrándose en ciertos aspectos en la novela realista, en particular con la importancia de las descripciones y de la ambición de presentar una visión completa de toda la sociedad. En Rusia, el estilo satírico está ilustrado por la obra de Nikolái Vasílievich Gógol (Las almas muertas, 1840), y por algunas novelas deDostoievski (El burgo de Stepanchíkovo y sus habitantes, 1859). Ya en el siglo XX, ha seguido cultivándose, sobre todo en su vertiente de sátira política: El buen soldado Švejk (1921-1922) Rebelión en la granja (1945) Mil novecientos ochenta y cuatro (1948) Trampa-22 (1961) One of the Guys (1999) Superviviente (2000) Lazarillo de Tormes La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades

Upload: prometeo-brito-cortes

Post on 29-Jun-2015

575 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

descripción de tipos de novelas

TRANSCRIPT

Page 1: Novel ash

Novela satíricaLa novela satírica es un género narrativo en el que domina la sátira.

Históricamente, la sátira está en los comienzos del género novelístico, no pudiéndose ignorar su

presencia en el Lazarillo de Tormes(1554) o Don Quijote de la Mancha (1605)

El siglo XVIII inglés fue considerado la época de la sátira, evidenciada sobre todo en novelas, entre las

que pueden citarse Los viajes de Gulliver (1727), Shamela (1741) o, en Francia, Cándido (1759).

La tradición satírica inglesa del siglo XVIII se perpetuó en autores tales como Charles Dickens, William

Makepeace Thackeray o, en Francia, Octave Mirbeau, integrándose en ciertos aspectos en la novela

realista, en particular con la importancia de las descripciones y de la ambición de presentar una visión

completa de toda la sociedad.

En Rusia, el estilo satírico está ilustrado por la obra de Nikolái Vasílievich Gógol (Las almas muertas,

1840), y por algunas novelas deDostoievski (El burgo de Stepanchíkovo y sus habitantes, 1859).

Ya en el siglo XX, ha seguido cultivándose, sobre todo en su vertiente de sátira política:

El buen soldado Švejk (1921-1922)

Rebelión en la granja (1945)

Mil novecientos ochenta y cuatro (1948)

Trampa-22 (1961)

One of the Guys (1999)

Superviviente (2000)

Lazarillo de Tormes

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades

Page 2: Novel ash

Portada de la edición de Medina del Campo de 1554, impresa por Mateo y Francisco

del Canto.

Autor Anónimo

Género Novela picaresca

Idioma Español

País España

Formato Impreso

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de

Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una

sola y larga carta), cuya edición conocida más antigua data de 1554. En ella se cuenta de

forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y

mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la novela

picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante, el

servicio a varios amos y la ideología moralizante y pesimista.

Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se

muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos. Hay diferentes

Page 3: Novel ash

hipótesis sobre su autoría. Probablemente el autor fue simpatizante de las ideas erasmistas. Esto motivó

que la Inquisición la prohibiera y que, más tarde, permitiera su publicación, una vez expurgada. La obra

no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo XIX.

Índice

  [ocultar] 

1   Primeras ediciones

2   Autoría

3   Género

4   Temas

5   Fuentes

6   Valor y trascendencia

7   Argumento

8   Continuaciones

o 8.1   Segunda parte de Lazarillo de Tormes (anónima)

o 8.2   Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes, de Juan de Luna

o 8.3   Otros Lazarillos

9   Véase también

10   Referencias

11   Bibliografía

12   Enlaces externos

o 12.1   Sobre el   Lazarillo

o 12.2   Ediciones

Primeras ediciones

Se conservan cuatro primeras ediciones distintas de la obra, las cuatro del año 1554, impresas

respectivamente en Burgos, Amberes,Alcalá de Henares y Medina del Campo. Las más antiguas

parecen ser las de Burgos y Medina.

De la edición de Amberes se conservan siete ejemplares distintos, en tanto que sólo hay uno de cada

una de las otras tres ediciones. El ejemplar más recientemente descubierto es el de la edición de

Medina del Campo, que apareció en 1992 emparedado en una casa de la Plaza de Nuestra Señora de

Soterraño de la localidad pacense de Barcarrota.

No obstante, es muy probable que existiese una edición más antigua, de 1553 o 1552, cuyo éxito

generase las cuatro simultáneas ediciones posteriores.

Page 4: Novel ash

Ediciones príncipe de 1554 del Lazarillo de Tormes.

Burgos, Juan de Junta.

 

Medina, Hnos. Del Canto.

 

Alcalá, Salcedo.

 

Amberes, Martín Nucio.

Page 5: Novel ash

Autoría

Históricamente se han postulado varios autores para el Lazarillo de Tormes. En 1605 el fraile José de

Sigüenza de la Orden de San Jerónimo atribuyó la autoría de esta obra al también jerónimo fray Juan de

Ortega:1

Dicen que siendo estudiante en Salamanca, mancebo, como tenía un ingenio tan galán y fresco, hizo aquel

librillo que anda por ahí, llamado Lazarillo de Tormes, mostrando en un sujeto tan humilde la propiedad de la

lengua castellana y el decoro de las personas que introduce con tan singular artificio y donaire, que merece

ser leído de los que tienen buen gusto. El indicio desto fue haberle hallado el borrador en la celda, de su

propia mano escrito.

F. José de Sigüenza, Historia de la Orden de San Jerónimo

Por la época en que se publicó Lazarillo, Juan de Ortega era General de los Jerónimos, lo cual

explicaría que el libro apareciese sin autor. La autoría de fray Juan de Ortega y la necesaria discreción

del anonimato por su condición de General de la Orden fue defendida con firmeza por Marcel

Bataillon2 con cuyos argumentos ha coincidido el periodista José Delfín Val.3

En 1607, en el catálogo de escritores españoles Catalogus Clarorum Hispaniae scriptorum, que fue

redactado por el flamenco Valerio Andrés Taxandro, se dice que Diego Hurtado de Mendoza «compuso

[...] el libro de entretenimiento llamado Lazarillo de Tormes». Otros autores del siglo XVII, así como

el Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española (1726-1739), mencionan esta atribución,

que alcanzó cierta fortuna, sobre todo en el siglo XIX. En marzo de 2010 apareció en prensa que la

paleógrafa Mercedes Agulló descubrió en unos papeles de Diego Hurtado de Mendoza la frase «Un

legajo de correcciones hechas para la impresión deLazarillo y Propaladia», lo cual le llevó a escribir un

libro postulando «una hipótesis seria sobre la autoría del Lazarillo, que fortalecida por otros hechos y

circunstancias apunta sólidamente en la dirección de don Diego».4

A finales del siglo XIX un artículo del hispanista Alfred Morel-Fatio,5 cuya propuesta fue desarrollada

después por Manuel J. Asensio,6relaciona al autor de Lazarillo con el círculo erasmista de los hermanos

Valdés. Siguiendo esta hipótesis se ha atribuido la obra a Juan de Valdés o a su hermano Alfonso. Esta

última atribución cobró fuerza en 2002 debido a las investigaciones de la profesora Rosa Navarro

Durán,7 que se basa sobre todo en el cotejo de la obra con los diálogos conocidos de Alfonso de Valdés,

el Diálogo de Mercurio y Carón y el Diálogo de las cosas acaecidas en Roma.

La candidatura de Sebastián de Horozco —que postuló en el siglo XIX José María Asensio y Toledo,

editor de su Cancionero—8 fue defendida en 1914 por Julio Cejador y Frauca en su edición

del Lazarillo,9 apoyándose en un pasaje de la obra de este autor en que aparece un mozo de ciego

llamado Lazarillo. Más adelante fue retomada y defendida por Francisco Márquez Villanueva,10 quien

Page 6: Novel ash

encuentra importantes semejanzas de temas, ideas y vocabulario y llega a afirmar que «apenas si hay

en el Lazarillo un tema literario, un tópico, un pensamiento, un recurso expresivo que no pueda

encontrarse también en Horozco».

También han sido propuestos como autores del Lazarillo el dramaturgo Lope de Rueda (por Fonger de

Haan en 1903 alegando que fue, como el protagonista de la novela, pregonero en Toledo en 1538,

aunque esta hipótesis ha sido rechazada posteriormente),11 Pedro de Rúa,12 Hernán Núñez, el

Comendador Griego13 y, más recientemente, Francisco Cervantes de Salazar, defendida por José Luis

Madrigal,14 15 si bien este investigador abandonó esa hipótesis para pasar en 2008 a defender la autoría

de Juan Arce de Otálora, autor de los Coloquios de Palatino y Pinciano.16 Por su uso exhaustivo del

recurso a la autobiografía ficticia, entre otras razones, Clark Colahan y Alfred Rodríguez pensaron que

el Lazarillo fue escrito por el humanista conquense Juan Maldonado.17 Otras atribuciones han recaído

en Alejo Venegas,8 Bartolomé Torres Naharro (postulado por Alberto M. Forcadas), Gonzalo Pérez,

secretario real deCarlos I (por Dalai Brenes Carrillo), e incluso Fernando de Rojas, el autor de La

Celestina, cuya autoría fue defendida por Howard Mancing,18 o el célebre humanista español Juan Luis

Vives, propuesta hecha pública por Francisco Calero en 2006.19

Género

Se trata de una novela de autoformación, de estructura aparentemente simple, pero en realidad muy

compleja; es una carta destinada a vuestra merced, tratamiento que implica alguien con superior

condición social, y está motivada por "el caso", hecho del cual éste ha oído hablar, y cuya versión

personal pide a Lázaro, parte implicada en él, le explique ("escribe se le escriba y relate el caso muy por

extenso"). Así que debe ser una especie de confesión y el personaje es un alto dignatario eclesiástico,

quizá el Arzobispo de Toledo que ha oído los extraños rumores que circulan sobre la extraña conducta

sexual del Arcipreste de San Salvador, como llegamos a saber al fin del libro, según los cuales éste

estaría amancebado con la mujer de Lázaro.

La originalidad del libro sin embargo trastoca cualquier molde y crea un subgénero literario específico

realista, la novela picaresca, mediante el recurso a la parodia de narraciones caballerescas idealizantes

del Renacimiento: a las rimbombantes epopeyas de gestas guerreras y los libros de angélicos pastores

y cortesanos enamorados se opone una epopeya del hambre, que mira solamente a cuanto hay por

debajo del cuello de golilla y se preocupa solamente de la subsistencia, en línea con la tradición realista

de la literatura española, revitalizada entonces por La Celestina y sus continuaciones.

Temas

La temática del Lazarillo de Tormes es moral: una crítica acerba, incluso una denuncia, del falso sentido

del honor ("la negra que llaman honra") y de la hipocresía. La dignidad humana sale muy malparada de

Page 7: Novel ash

la sombría visión que ofrece el autor, nihilista y anticlerical. La vida es dura y, tal como aconseja el ciego

a Lázaro en la obra, "más da el duro que el desnudo"; cada cual busca su aprovechamiento sin pensar

en los otros, por lo que, como se dice al principio de la obra, arrimándose a los buenos "se será uno de

ellos": esto es, para ser virtuoso hay que fingir ser virtuoso, no serlo. Sin duda alguna, se trata de la

visión de un humanistadesencantado, acaso judeoconverso y erasmiano, a pesar de que Marcel

Bataillon niega el influjo directo de Erasmo en la obra.

Como consecuencia, resultó la inclusión de esta obra en el Índice de libros prohibidos de la Inquisición,

la cual permitió al cabo la circulación de una versión expurgada de los pasajes anticlericales. El Lazarillo

fue, además, una obra muy traducida e imitada, y su influjo, profundo, marcó tanto la literatura española

que podría decirse que sin ella no habrían podido escribirse ni Don Quijote de la Mancha ni la treintena

de novelas picarescas españolas y extranjeras que se han conservado.

Fuentes

Miniatura del siglo XIV que muestra cómo un mozo de ciego le hurta a este el vino de un jarrillo mediante una larga

paja. En este chascarrillo folclórico podría haberse inspirado un pasaje del Lazarillo:

Usaba poner cabe sí un jarrillo de vino, cuando comíamos, y yo muy de presto le asía y daba un par de besos callados y tornábale a

su lugar. Mas turóme poco, que en los tragos conocía la falta y, por reservar su vino a salvo, nunca después desamparaba el jarro,

antes lo tenía por el asa asido. Mas no había piedra imán que así trajese a sí como yo con una paja larga de centeno que para

aquel menester tenía hecha, la cual, metiéndola en la boca del jarro, chupando el vino lo dejaba a buenas noches.

Page 8: Novel ash

Lazarillo..., ed. cit. de F. Rico (199813), págs. 30-31.

El Lazarillo se ha relacionado con las siguientes obras:

El asno de oro: el Lazarillo responde a la estructura de la novela costumbrista de aventuras,

representada por la obra de Lucio Apuleyo. Esta influye en la organización del relato y en la índole

del protagonista: mozo de muchos amos; pero Lázaro no sufre la metamorfosis del personaje de

Apuleyo.

Cuarto libro del esforzado caballero Reinaldos de Montalbán: esta obra, de 1542, era en realidad

una adaptación de Baldus o Baldo(1521), poema macarrónico (mezcla de palabras latinas y

vulgares con terminaciones latinas) del italiano Teófilo Folengo, que presentaba ya narración

autobiográfica, un héroe de baja extracción y la pareja del ciego y su mozo. Pero tanto en esta obra

como en el Lazarillo subyace el modelo de Apuleyo.

Proceso de cartas de amores: de esta novela sentimental de Juan de Segura (1548),

el Lazarillo toma el modelo epistolar, que había adquirido gran relevancia en el humanismo.

Cuentos folclóricos:20 actualmente, se tiende a no privilegiar en exceso las fuentes orales como

fundamento del Lazarillo y a tener en cuenta los textos escritos, máxime si su posible autor era un

hombre letrado.

Confesiones de Agustín de Hipona: toma la estructura autobiográfica, sobre todo al principio de la

obra.

Valor y trascendencia

El Lazarillo de Tormes es una obra artística de primer orden; lo es por su originalidad, su valor humano,

su trascendencia literaria y cultural, su estilo (el castellano equilibrado, preciso y oral que

preconizabaJuan de Valdés) y su lenguaje: un castellano clásico modélico, flexible y expresivo,

sutilmente irónico, donde abundan las geminaciones y los isocola y donde no se desprecian y se ponen

al mismo nivel el castizo refrán y la cita culta. La desproporción entre la materia y su elaboración por

parte del autor se inclina marcadamente en esta última, pero sin denotar, y en eso consiste uno de sus

méritos, el esfuerzo que debió suponer.

Gran parte del material e incluso de los personajes son de origen folclórico y tradicional; hay cuentecillos

y facecias tomados del rico acervo popular. La obra, sin embargo, crea sus propios precedentes y

contiene, asimismo, una variada panoplia de técnicas narrativas: la suspensión, de la que hará un

inteligente uso Cervantes, como en el episodio del buldero; o la gradatio narrativa en ascensión hacia el

anticlímax, como en el caso del ciego o el clérigo de Maqueda.21

El uso de la estructura anular, que acaba concluyendo con lo que se inicia, hace de la novela una obra

redonda; por otra parte es la primera novela polifónica de la literatura española: el personaje de Lázaro

Page 9: Novel ash

evoluciona, no es plano ni arquetípico: cambia y evoluciona, y va pasando de ser un ingenuo a un cínico

redomado, aprendiendo de las lecciones que le da la vida. Tan es así que el final, lejos de ser positivo,

sin embargo, es vivido por el personaje como lo mejor que le podía haber pasado teniendo en cuenta

toda la trayectoria vital que le precede. La infidelidad de su mujer, por tanto, no es nada comparado con

las vejaciones que ya ha sufrido. Cada personaje plano, por otra parte, se halla completamente

individuado y caracterizado sin maniqueísmo: la crueldad del ciego, que no es absoluta; el idealismo

soñador y orgulloso del escudero pobre, un personaje al parecer folclórico luego retomado por

Cervantes; el diálogo entre conciencias en el cual se atisba la humana comprensión que después será

patrimonio casi exclusivo de Cervantes, en el episodio del criado y el escudero; o la avaricia,

mezquindad e hipocresía del clérigo.

El valor psicológico y humano es patente en el tratado tercero, que se ha querido ver como el anticipo

de la novela polifónica moderna; por otra parte, el Lazarillo bosqueja ya los rasgos fundamentales de un

género de amplia trascendencia española y europea, la novela picaresca, que se configurará

definitivamente con el Guzmán de Alfarache (1599) de Mateo Alemán, más moralizado y pesimista

todavía.

Argumento

La obra es en realidad una larga epístola que el "autor" envía a un corresponsal anónimo (a quien trata

de "Vuestra Merced"). Está dividida en siete tratados y cuenta en primera persona la historia de Lázaro

González Pérez, un niño de origen muy humilde; aunque sin honra, nació en un río de Salamanca,

el Tormes, como el gran héroe Amadís; quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé

González, y fue puesto al servicio de un ciego por su madre, Antona Pérez, una mujer amancebada con

un negro, Zaide, que le da a Lazarillo un bonito hermanastro mulato.

Page 10: Novel ash

Lazarillo de Tormes visto por Francisco de Goya.

Entre "fortunas y adversidades", Lázaro evoluciona desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un

instinto de supervivencia. Es despertado a la maldad del mundo por la cornada de un toro de piedra,

embuste con el que el ciego le saca de su simpleza; después rivaliza en astucia con él en diversos

célebres episodios como el de las uvas o el jarro de vino (un modelo de narración clásica) hasta que se

venga devolviéndole la cornada de piedra con otro embuste, que le vale al cruel ciego descalabrarse

contra un pilar.

Pasa luego a servir a un tacaño clérigo de Maqueda que lo mata de hambre, y al que sisa algo de pan

de un arca que tiene; el clérigo lo confunde a oscuras (en su boca silba accidentalmente la llave del

arca, escondida mientras duerme) y, tomándolo por culebra, descubre el engaño, le da una tremenda

paliza y lo despide.

Después entra a servir a un hidalgo arruinado cuyo único tesoro son sus recuerdos de hidalguía y de

dignidad; Lazarillo simpatiza con él, ya que aunque no tiene nada que darle, por lo menos le trata bien,

si bien recurre a esa simpatía que despierta para conseguir que le dé parte de los mendrugos que

consigue el muchacho al pedir limosna, ya que él no posee la dignidad de la hidalguía. El patético

escudero termina por abandonar la ciudad y Lazarillo se encuentra de nuevo solo en el mundo.

Más adelante sirve Lázaro a un sospechoso fraile mercedario, tan amante del mundo que apenas para

en su convento y le hace reventar los zapatos. Según Aldo Ruffinato, habría una alusión a las reformas

Page 11: Novel ash

monásticas por entonces de moda, en el sentido de "descalzar" o hacer más rigurosos los estatutos del

clero regular, o quizás alusión a actividades sexuales hetero u homoeróticas.22 Sin embargo, Francisco

Rico asegura que «no hay el menor inidicio para suponer tal escabrosidad», pues el sentido del texto es

una simple abbreviatio o reticencia, procedimiento abundantemente usado antes, como cuando

relatando sus aventuras con el ciego, Lázaro dice «por no ser prolijo, dejo de contar muchas cosas [...]»,

en elipsis que era común para terminar las cartas, teniendo en cuenta que todo el Lazarillo una larga

epístola.23

El tratado quinto es más extenso: narra una estafa realizada por parte de un vendedor de bulas o

buldero. Lazarillo sirve al buldero y asiste como espectador, sin opinar, al desarrollo del timo, en el cual

finge el buldero que alguien que piensa que las bulas no sirven para nada está poseso por el diablo,

cuando en realidad está compinchado o conchabado con él; esto se descubre a posteriori, con una hábil

técnica de suspensión. También este tratado sufrió la poda de la censura.

Los restantes y breves tratados narran cómo Lázaro se asienta con otros amos, un capellán, un maestro

de hacer panderos y un alguacil y se hace aguador. Por último consigue el cargo de pregonero gracias

al arcipreste de la iglesia toledana de San Salvador, quien además le ofrece una casa y la oportunidad

de casarse con una de sus criadas, con la finalidad de disipar los rumores que se ciernen sobre él, ya

que era acusado de mantener una relación con su criada. Sin embargo, tras la boda los rumores no

desaparecen y Lázaro comienza a ser objeto de burla por parte del pueblo. Lázaro sufre la infidelidad

con paciencia, después de toda una vida de ver qué es el honor y la hipocresía que encubre la dignidad

realmente, ya que eso al menos le permite vivir, y con ello termina la carta, un cínico alegato

autojustificativo que ridiculiza la literatura idealista del momento. Lázaro afirma que ha alcanzado la

felicidad, pero para ello ha debido perder su honra, pues los rumores afirman que su mujer es la amante

del arcipreste. Para mantener su posición, Lázaro hace oídos sordos a dichos rumores.

Continuaciones

Segunda parte de Lazarillo de Tormes (anónima)

Publicada por primera vez en Amberes en 1555, sin nombre de autor. Nicolás Antonio cita a Cardoso

para atribuirla a un tal fray Manuel de Oporto. Tuvo escasa acogida entre los lectores, ya que en vez de

mantener la línea realista y picaresca del libro original, convirtió la historia de Lázaro en una

fantasía alegórica lucianesca, en la que el protagonista se convierte en atún, se casa con una atuna y

tiene hijos tan peces como el padre y la madre, sosteniendo en la Corte de los atunes todo tipo de

guerras como jefe de los mismos contra otros pescados. Posiblemente, el desconocido autor, que quizá

era un español establecido en Flandes, quiso aludir en estos episodios a personajes y circunstancias de

la vida española de la época, pero la sátira tuvo poco éxito, y solamente se reimprimió

en Milán en 1587 y 1615, junto con el primer Lazarillo.

Page 12: Novel ash

Esta segunda parte se divide en 18 capítulos:

Capítulo I. En que da cuenta Lázaro de la amistad que tuvo en Toledo con unos tudescos, y lo que

con ellos pasaba.

Capítulo II. Cómo Lázaro, por importunación de amigos, se fue a embarcar para la guerra de Argel,

y lo que allá le acaeció.

Capítulo III. Cómo Lázaro de Tormes hecho atún salió de la cueva, y cómo le tomaron los

centinelas de los atunes y lo llevaron ante el general.

Capítulo IV. Cómo, después de haber Lázaro con todos los atunes entrado en la cueva, y no

hallando a Lázaro sino a los vestidos, entraron tantos que se pensaron ahogar, y el remedio que

Lázaro dio.

Capítulo V. En que cuenta Lázaro el ruin pago que le dio el general de los atunes por su servicio, y

de su amistad con el capitán Licio.

Capítulo VI. En que cuenta Lázaro lo que al capitán Licio, su amigo, le acaeció en la corte con el

gran capitán.

Capítulo VII. Cómo, sabido por Lázaro la prisión de su amigo Licio, le lloró mucho él y los demás, y

lo que sobre ello se hizo.

Capítulo VIII. De cómo Lázaro y sus atunes, puestos en orden, van a la corte con voluntad de

libertar a Licio.

Capítulo IX. Que contiene cómo libró de la muerte a Licio, su amigo, y lo que más por él hizo.

Capítulo X. Cómo recogiendo Lázaro todos los atunes, entraron en casa del traidor don Paver y allí

le mataron.

Capítulo XI. Cómo, pasado el alboroto del capitán Licio, Lázaro con sus atunes entraron en su

cosnejo para ver lo que harían, y cómo enviaron su embajada al rey de los atunes.

Capítulo XII. Cómo la señora capitana volvió otra vez al rey, y de la buena respuesta que trajo.

Capítulo XIII. Cómo Lázaro asentó con el rey, y cómo fue muy su privado.

Capítulo XIV. Cómo el rey y Licio determinaron de casar a Lázaro con la linda Luna, y se hizo el

casamiento.

Capítulo XV. Cómo andando Lázaro a caza en un bosque, perdido de los suyos, halló la Verdad.

Capítulo XVI. Cómo, despedido Lázaro de la Verdad, yendo con las atunas a desovar, fue tomado

en las redes, y volvió a ser hombre.

Capítulo XVII. Que cuenta la conversión hecha en Sevilla, en un cadahalso, de Lázaro atún.

Capítulo XVIII. Cómo Lázaro se vino a Salamanca, y la amistad y disputa que tuvo con el rector, y

cómo se hubo con los estudiantes.

Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes, de Juan de Luna

Page 13: Novel ash

Esta obra, mucho más cercana que la anterior a la naturaleza realista del primer Lazarillo de Tormes,

fue publicada por primera vez enParís en 1620. Su autor, Juan de Luna, era un toledano protestante que

vivió enseñando el idioma en París y Londres, donde compuso y editó bastantes obras sobre esta

materia. Al leer la Segunda parte del Lazarillo se enfureció tanto que decidió escribir otra mejor; lo

cuenta en el prólogo de la suya: Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes (París, 1620),

reimpresa en Zaragoza (pero París) en 1652 con variantes textuales, una de ellas, por ejemplo, no

prometer ya una tercera parte. La obra va a continuación de la obra original que le sirve de inspiración y

que Luna, su admirador, editó también. El autor justifica su obra en la escasa calidad de la primera

continuación, lo que le impulsó como toledano y conocedor del ambiente de la obra a elaborar otra más

digna y realista:

La ocasión, amigo lector, de haber hecho imprimir la Segunda parte de Lazarillo de Tormes ha sido por

haberme venido a las manos un librillo que toca algo de su vida, sin rastro de verdad. La mayor parte dél se

emplea en contar cómo Lázaro cayó en la mar, donde se convirtió en un pescado llamado atún, y vivió en ella

muchos años, casándose con una atuna, de quien tuvo hijos tan peces como el padre y madre. Cuenta

también las guerras que los atunes hacían, siendo Lázaro el capitán, y otros disparates tan ridículos como

mentirosos y tan mal fundados como necios. Sin duda que el que lo compuso quiso contar un sueño necio o

una necedad soñada. Este libro, digo, ha sido el primer motivo que me ha movido a sacar a la luz

esta Segunda parte, al pie de la letra, sin quitar ni añadir, como la vi escrita en unos cartapacios en el archivo

de la jacarandina de Toledo, que se conformaba con lo que había oído contar cien veces a mi abuela y tías, al

fuego, las noches de invierno y con lo que me destetó mi ama.

La obra conoció un gran éxito en su época: cuatro ediciones en castellano y siete traducciones

francesas, todo ello antes de acabar el siglo XVII. Pero en España no se publicó hasta 1835,

significativamente al año siguiente de ser abolida para siempre la Inquisición. Desde esa fecha se ha

reimpreso más de veinte veces.

El autor demuestra conocer la obra de Cervantes, Mateo Alemán, Quevedo y Vicente Espinel,

y parodia la disparatada segunda parte del Lazarillo (Amberes, 1555) en buena parte de su obra.

Retoma el anticlericalismo y la misoginia del Lazarillo original convirtiendo a su protagonista en marido

"cartujo".

El argumento de la obra es el siguiente. Lázaro abandona Toledo dejando a su hijo "injerto a canutillo" y

a su mujer cuidados por el Arcipreste, que lo hace "como si propios fueran". Se reencuentra con el

escudero, que le refiere una aventura que tuvo con una damanon sancta. Embarca después en la

armada contra el moro y naufraga, salvándose solamente los capitanes, gente de consideración y "dos

clérigos que había" en el esquife y que ni siquiera se ocuparon en confesar a los futuros ahogados

porque sólo pensaban en salvarse como fuera; como él estaba completamente lleno de vino, borracho

Page 14: Novel ash

perdido, el agua no puede entrar en él y sobrevive salvado por dos pescadores que deciden exhibirlo

como una especie de monstruo marino o pece Nicolao dentro de una cuba de agua; escapa vertiendo el

agua de la cuba, que se filtra al piso inferior y moja a una dama en su cama que "movida de caridad,

había acogido en ella a un clérigo que por su contemplación había venido a aposentarse allí aquella

noche", de forma que aparecen desnudos él y ella "como Cupido con la flecha y Venus con la aljaba".

De regreso a Toledo con el arcipreste, este le muestra los nuevos hijos que su mujer ha tenido de él (de

Lázaro) durante su larga ausencia, desvergüenza que al fin obliga a Lázaro a pleitear contra él,

perdiéndolo. Decide entonces marchar a Madrid a trabajar como ganapán; allí sirve primero a una

meretriz sevillana y luego transporta el hato de un franciscano; ambos amos le dan por único pago palos

y golpes. Antes de abandonar la corte se encuentra metido en los amores entre Clara, doncella

repolluda, y un galán pisaverde al que se encarga de transportar a casa de la moza escondido en un

cofre que se desfonda descubriendo toda la treta, con nuevo saldo de palos y golpes a Lázaro, quien sin

embargo logra pasar el castigo al escudero; conoce a unos gitanos y se vuelve a tropezar con la

repolluda y el pisaverde en una venta a las afueras de Valladolid, donde el Santo Oficio arremete contra

los hermanos que quieren vengar a la dama. Entre los gitanos figuran el clérigo y la chica que fueron

mojados cuando se escapó del tonel. Un viejo gitano afirma que en España

Todos eran clérigos, frailes, monjas o ladrones, pero que entre todos los mayores bellacos eran los que

habían salido de los monasterios mudando la vida especulativa en activa.

Durante su estancia en Valladolid sirve simultáneamente a siete mujeres, una de ellas beata hipócrita y

aficionada al trato erótico con frailes. A poco, tras una orgía acaecida entre doce varones y seis mujeres,

decide hacerse ermitaño y convive con uno que a la postre resulta tener una despensa repleta y está

amancenado con otra mujer, y no sólo eso, sino que la suegra del eremita había concebido a la dicha

buscona y a sus dos hermanas a raíz de sus relaciones "con un monje, un abad y un cura, porque

siempre he sido devota de la iglesia". La vieja refiere a Lázaro cómo ella misma inició en el oficio a sus

hijas con eclesiásticos "por ser gente secreta, casera, rica y paciente". Tras esto es burlado y

secuestrado por unas mujeres que le atan desnudo a una cama mientras le vejan y maltratan, curiosa

escena cómica y sadomasoquista que la crítica no suele mencionar; le echan a la calle en cueros y

ensabanado y es perseguido por la chiquillería, escondiéndose en una iglesia, donde es confundido con

un fantasma y espanta a toda la concurrencia. Con este apogeo de la humillación concluye la obra.

¿Didáctica moralidad en este escrito?.

La industria de los hombres es vana, su saber ignorancia y su poder flaqueza cuando Dios no fortalece,

enseña y guía

Capítulo VI

Page 15: Novel ash

El protestantismo del autor se manifiesta en su anticlericalismo, constante y sin ambages, durante todas

las páginas de la obra, donde también se pinta una España inmoral e hipócrita, sumida en todo tipo de

depravaciones sexuales, acaso como contraste al puritano rigor de los protestantes. El Lazarillo de Luna

fue dedicado a la princesa Marqueta de Rohan y se divide en 16 capítulos:

Capítulo I. Donde Lázaro cuenta la partida de Toledo para ir a la guerra de Argel.

Capítulo II. Cómo Lázaro se embarcó en Cartagena.

Capítulo III. Cómo Lázaro salió de la mar.

Capítulo IV. Cómo llevaron a Lázaro por España.

Capítulo V. Cómo llevaron a Lázaro a la corte.

Capítulo VI. Cómo llevaron a Lázaro a Toledo.

Capítulo VII. De lo que le sucedió a Lázaro en el camino del río Tajo.

Capítulo VIII. Cómo Lázaro pleiteó contra su mujer.

Capítulo IX. Cómo Lázaro se hizo gana-pan.

Capítulo X. De lo que sucedió a Lázaro con una vieja alcahueta.

Capítulo XI. Cómo Lázaro se partió para su tierra, y de lo que en el camino le sucedió.

Capítulo XII. De lo que le sucedió a Lázaro en una venta, una legua antes de Valladolid.

Capítulo XIII. Cómo Lázaro sirvió de escudero a siete mujeres juntas.

Capítulo XIV. Donde Lázaro cuenta lo que le pasó en un convite.

Capítulo XV. Cómo Lázaro se hizo ermitaño.

Capítulo XVI. Cómo Lázaro se quiso casar otra vez.

Otros Lazarillos

En 1617 Juan Cortés de Tolosa publicó su Lazarillo de Manzanares, que se parece más

al Buscón de Quevedo que a la obra de que toma nombre. El libro es de lectura poco ágil a causa del

gran número de anécdotas intercaladas. En 1688 apareció en Londres unThe life and death of young

Lazarillo, anónimo. En 1742 se imprimió en Barcelona un Lazarillo de Badalona escrito en verso con la

intención de servir de guía de la ciudad que le da nombre. Calixto Bustamante Carlos, "Concolorcorvo",

por otra parte, hizo circular en 1773 un Lazarillo de ciegos caminantes que describe los itinerarios

de Buenos Aires a Lima reflejando usos, costumbres, vida social y trabajos de las ciudades y zonas que

recorre. El Lazarillo del Duero de Joaquín del Barco está escrito en verso y aparece en 1898 para

enaltecer la historia de Zamora con intención pedagógica. El Lazarillo español de Ciro Bayo (1911) y

las Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes de Camilo José Cela cierran el capítulo de

continuaciones modernas de la obra.

Page 16: Novel ash

Véase también

Literatura española del Renacimiento

Referencias

1. ↑ F. José de Sigüenza, Historia de la Orden de San Jerónimo, II (Nueva Biblioteca de Autores

Españoles, XII), Madrid, 1909, pág. 145. Citado en Rico, «Indroducción» a su ed. de 1998, pág. 34.

Novela didácticaLa novela didáctica o de evolución, según las definiciones propuestas por Mijail Bajtín, tiene como

primera finalidad impartir enseñanzas a los lectores.

El género se impuso durante la Edad Media en la que, a través de narraciones alegóricas, se quiere

proponer "enseñanzas en materia de amor" sobre todo a las mujeres. Un ejemplo puede ser el Roman

de la Rose.

Novela de aventurasEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Novela de aventuras}} ~~~~

Las novelas de aventuras son un género literario que enfatiza en su argumento los viajes, el misterio y

el riesgo. Una característica recurrente es la acción presente hasta dominar los escenarios, básica para

el desarrollo de la trama. En el cine de aventuras hay unas características que se encuentran en él y

definen el género: la mentada acción, el liderazgo del héroe o la heroína, el sabor autobiográfico del

lector, que se identifica con los hechos relatados y con los actores y la sencillez del género, con los

recursos de la fotografía y del guion.

Títulos y autores nos recuerdan la historia emocionante de nuestra adolescencia: la Odisea, la Novela

del oeste, el Oeste estadounidense, El Coyote, Don Quijote, Amadís de Gaula, Las aventuras de Tom

Sawyer, Robinson Crusoe, Los viajes de Gulliver, La isla del tesoro, Henry Morgan, Corazón, El conde

de Montecristo, Peter Pan, Jack London, Fenelon, Marco Polo, Mansilla, la novela picaresca. Como

novela popular, el chico y la chica, la violencia: Howard, Robeson, Tarzán, Mallorquí, también, el cine

de Ciencia ficción, etcétera, y el tema de la Antártida y de los Viajes por el Espacio ... y los libros de

Page 17: Novel ash

caballerías, Historiografía colonial,Autobiografías de soldados españoles, Naúfragios por ejemplo; de

los Virreinatos en América, cine clásico estadounidense en escenarios de África...

A partir de mediados del siglo XIX, cuando creció la alfabetización masiva, la aventura se convirtió en un

popular subgénero de la ficción. Ejemplos de este periodo incluyen a Alexandre Dumas (padre), Julio

Verne, H. Rider Haggard, Emilio Salgari, Louis Henri Boussenard, Thomas Mayne Reid, Sax

Rohmer, Edgar Wallace, John Ronald Reuel Tolkien y Robert Louis Stevenson. Las novelas de

aventuras a menudo se superponen con otros géneros, en particular las novelas de guerra, novelas

policíacas, historias de mar, robinsonadas, ciencia ficción, fantasía y de vaqueros. No todos los libros

dentro de estos géneros son aventuras. Las novelas de aventuras toman el establecimiento y la premisa

de estos otros géneros, pero la trama de ritmo rápido de una aventura se centra en las acciones del

héroe.

Características[editar código]

-Los hechos pueden ser o no ser basados en la vida real.

-La acción presente hasta dominar los escenarios,básica para el desarrollo de la trama.

Estudios[editar código]

El autor de una recopilación de 250 títulos, Salvador Vázquez de Parga, ayudará mucho al estudioso del

popular género. Estos múltiples escenarios o subgéneros son sinónimos de las preferencias del lector,

que, como señala Amando López Valero, el joven tiende a identificarse con el héroe, que así amplia la

categoría conceptual de descubrir el misterio o la recreación del futuro y el riesgo calculado. El liderazgo

del personaje principal y asimismo el suspenso por el control de la aventura.

Categorías: 

Novela

Novelas de aventuras

Novela bizantinaLa novela bizantina, o libros de aventuras peregrinas, es uno de los principales tipos

de prosa narrativa escritos durante el siglo XVII. En cierta manera, se trata del género antecesor de la

moderna novela de aventuras. Según la RAE, es un género novelesco, de aventuras, que se desarrolló

en España principalmente en los siglos XVI y XVII, a imitación de los autores helenísticos de la novela

griega, en especial Heliodoro.

Page 18: Novel ash

Índice

  [ocultar] 

1   Características

2   Orígenes

3   Obras representativas

4   Bibliografía

5   Véase también

Características[editar · editar código]

La expresión designa un tipo de relato surgido en la literatura griega y cuya estructura

y argumento responden a un esquema común: dos jóvenes amantes, que desean casarse, encuentran

graves obstáculos que se lo impiden: forzada separación, viajes peligrosos, naufragios, cautiverio, etc.

hasta que, finalmente, consiguen la realización de sus anhelos al encontrarse y comprobar, con

satisfacción, que su amor ha permanecido fiel y se ha fortalecido en medio de tantas pruebas y

contratiempos arriesgados.

Se trata, pues, de un género de estirpe clásica. Los valores descubiertos en cuanto a la técnica

narrativa: verosimilitud de la acción y descripción de espacios, verdad psicológica de los personajes,

ingenio de la composición, comienzo in medias res (como en la poesía heroica), etc. y, sobre todo, en el

contenido: visión moralizadora de la vida, exaltación del amor casto y de los afectos puros promotores

de felicidad, castigo del amor ilícito, abundancia de máximas y sentencias, etc., convierten a estas obras

en el modelo ideal de lectura humanista frente a la invasión de la literatura caballeresca.

Orígenes[editar · editar código]

Los orígenes de la novela bizantina se remontan a la Grecia helenística de principios del siglo III d. C.,

en que el escritor griegoHeliodoro de Émesa compuso la obra clásica del género, las Etiópicas o

Teágenes y Cariclea. Este y otros autores de su tiempo como Aquiles Tacio y su Leucipa y

Clitofonte fueron traducidos en Europa durante el Renacimiento y sirvieron de modelo para que se

recrease el género en los siglos XVI y XVII, en que este género, a causa de su origen griego, fue

considerado una especie de épica en prosa por los preceptistas.

Obras representativas[editar · editar código]

El primer español en crear una novela bizantina fue Fernando Alonso con su Historia de los amores de

Clareo y Florisea, y los trabajos de la sin ventura Isea (1552), bastante influida por la novela de Aquiles

Tacio, que pretende imitar.

Page 19: Novel ash

Siguió luego la Selva de aventuras, de Jerónimo de Contreras (1565) y El peregrino en su patria (1604),

de Lope de Vega, que se singulariza por nacionalizar el género haciendo que casi todos los viajes y

aventuras transcurran dentro de la misma España e incluir poemas y autos sacramentales.

También Miguel de Cervantes sintió el encanto del género y lo cultivó en dos de sus Novelas

ejemplares, La española inglesa y El amante liberal, e incluso la última novela que llegó a

componer, Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617), pertenece a este género.

La anónima Los amantes peregrinos Angelia y Lucenrique, compuesta entre 1623 y 1625; Historia de

Hipólito y Aminta (1627), que llegó a alcanzar cuatro ediciones, de Francisco de Quintana, Historia de

las fortunas de Semprilis y Genorodano (1629), de Juan Enríquez de Zúñiga, Eustorgio y Clorilene,

historia moscóvica (1629), de Enrique Suárez de Mendoza y Figueroa, marcan la madurez del género.

Después, la novela bizantina adquirió una gran carga alegórica y moral que impulsó su crisis como

género narrativo. Esta etapa la testimonian obras como el León prodigioso (1634) y Entendimiento y

verdad (1673) de Cosme Gómez Tejada de los Reyes, y El Criticón (1651, 1653 y 1657) de Baltasar

Gracián.

Bibliografía[editar · editar código]

Javier González Rovira, La novela bizantina de la Edad de Oro. Madrid, Gredos, 1996.

Novela caballerescala novela caballeresca es un género de la literatura medieval muy apreciado desde el siglo XII en Paris y

Milan, mas que todo.

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Novela caballeresca}} ~~~~

Aunque algunos confunden novela caballeresca y libro de caballerías, existe una diferencia esencial

entre los dos géneros: la novela caballeresca, remite a un mundo posible, y a veces real, cuando se

trata de biografías de caballeros que pertenecen a la historia. Por el contrario, los libros de caballerías

están repletos de gigantes, dragones, magos y magas, ungüentos y otras inverosimilitudes fantásticas.

No parece correcto considerar «novela caballeresca» como sinónimo de «libro de caballerías», como

consta, se trata de dos géneros muy diferentes.

Page 20: Novel ash

Ejemplos[editar · editar código]

Don Pero Niño, el protagonista de El Victorial (1436),

Jehan le Maingre, al cual decían Bouciquaut, héroe de Le livre des faits du bon messire Jehan le

Maingre, del siglo XV

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

En el caso del Tirant lo Blanc, posee elementos de ficción, pero se apoya en un modelo histórico,

concretamente en la aventura deRoger de Flor que se convirtió en el Megadux en el imperio griego

de Andrónico II, y todo en la novela parece sacado de la vida real. Cuando el héroe Tirant se rompe una

pierna, no tiene ningún ungüento milagroso que le permita restablecerse en un abrir y cerrar de ojos. No

existe, si no es en un caso particular (la historia del caballero Espercius, cc. 410–413), nada maravilloso

o fantástico.

Ciencia ficciónDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Amazing Stories, primera revistaestadounidense de ciencia ficción.

Page 21: Novel ash

La ciencia ficción es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de ficción, junto con la literatura fantástica y lanarrativa de terror. Nacida como subgénero literario distinguido en la década de 1920 (aunque hay obras reconocibles muy anteriores) y exportada posteriormente a otros medios, como el cinematográfico, historietístico y televisivo, gozó de un gran auge en la segunda mitad del siglo   XX  debido al interés popular acerca del futuro que despertó el espectacular avance tanto científico como tecnológico alcanzado durante todos estos años.

Es un género especulativo que relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco puramente imaginario, cuya verosimilitud se fundamenta narrativamente en los campos de las ciencias físicas, naturales y sociales. La acción puede girar en torno a un abanico grande de posibilidades (viajes interestelares, conquista del espacio, consecuencias de una hecatombe terrestre o cósmica, evolución humana a causa de mutaciones, evolución de los robots, realidad virtual, existencia de civilizaciones alienígenas, etc.). Esta acción puede tener lugar en un tiempo pasado, presente o futuro, o, incluso, en tiempos alternativos ajenos a la realidad conocida, y tener por escenario espacios físicos (reales o imaginarios, terrestres o extraterrestres) o el espacio interno de la mente. Los personajes son igualmente diversos: a partir del patrón natural humano, recorre y explota modelos antropomórficos hasta desembocar en la creación de entidades artificiales de forma humana (robot, androide, ciborg) o en criaturas no antropomórficas, dotadas de inteligencia.

Índice [ocultar]

1 Introducción 2 Historia de la literatura de ciencia ficción

o 2.1 Proto ciencia ficción y ciencia ficción primitiva (1818-1937) 2.1.1 Ciencia ficción primitiva

2.1.1.1 Europa 2.1.1.2 España 2.1.1.3 Estados Unidos

o 2.2 La Edad de Oro (1938-1950) o 2.3 La Edad de Plata (1951-1965) o 2.4 La Nueva Ola o 2.5 El Cyberpunk o 2.6 Postcyberpunk o 2.7 Subgéneros contemporáneos

Page 22: Novel ash

3 La ciencia ficción en otros medios o 3.1 En las revistas o 3.2 En el cine o 3.3 En la televisión o 3.4 En la historieta

4 Premios o 4.1 Literarios o 4.2 Cinematográficos

5 Subgéneros o 5.1 Ciencia ficción hard y soft o 5.2 Principales géneros

6 Temas frecuentes 7 Aportes de la ciencia ficción a la ciencia

o 7.1 Terminología 8 Véase también 9 Referencias 10 Bibliografía 11 Enlaces externos

Introducción[editar · editar código]

Entre los estudiosos del género no se ha podido llegar a un consenso amplio sobre una definición formal, siendo éste un tema de gran controversia. En general se considera ciencia ficción a los cuentos o historias que versan sobre el impacto que producen los avances científicos, tecnológicos, sociales o culturales, presentes ofuturos, sobre la sociedad o los individuos.

Una definición posible del género es la propuesta por los escritores Eduardo Gallego y Guillem Sánchez en su artículo ¿Qué es la ciencia-ficción?[1]

La ciencia ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional.

Eduardo Gallego y Guillem Sánchez, ¿Qué es la ciencia-ficción?

Page 23: Novel ash

A su vez, el teórico literario Fernando Ángel Moreno propone otra en su libro Teoría de la literatura de ciencia ficción:

La ciencia ficción es un tipo de ficción no realista que no está basada en fenómenos sobrenaturales.

Fernando Ángel Moreno, Teoría de la literatura de ciencia ficción

Su nombre deriva de una traducción demasiado literal del término en inglés, ya que la traducción apropiada siguiendo las reglas del castellano sería «ficción de/sobre la ciencia» o «ficción científica». Si bien muchos expertos opinan que debería utilizarse éste último, la costumbre está demasiado extendida y sólo muy pocos lo utilizan.

El término original en inglés se escribe con un guion de unión cuando ocupa la función de un adjetivo o de un complemento. Por ejemplo: science-fiction novel(«novela de ciencia ficción»). Para tales casos, en inglés, puede usarse si se lo desea la abreviatura «sci-fi». Este uso anglosajón del guion ha dado lugar a nuevos malentendidos lingüísticos pues el guion en español aglutina sustantivos donde el segundo modifica al primero,[2] es decir, al contrario que en inglés. Por tanto el uso «ciencia-ficción» en castellano no sólo es una falta de ortografía sino que se distancia aún más del significado original en inglés. En español la regla ortográfica del término «ciencia ficción», escrito correctamente siempre sin guion, no es otra que la de la adjetivación del segundo substantivo, como en los términos «hombre lobo» u «hombre rana», escritos siempre sin guion. En castellano también se utilizan las iniciales «CF» para referirse al género.

Historia de la literatura de ciencia ficción[editar · editar código]

El término «ciencia ficción» fue acuñado en 1926 por Hugo Gernsback cuando lo incorporó a la portada de una de las revistas de narrativa especulativa más conocidas de los años 1920 en Estados Unidos: Amazing Stories (Véase revistas de ciencia ficción). El uso más temprano del mismo parece datar de 1851 y es atribuido a William Wilson, pero se trata de un uso aislado y el término no se generalizó con su acepción actual, hasta que Gernsback lo utilizó de forma consistente (después de hacer un intento previo con el término «scientifiction» que no llegó a cuajar).

Es muy posible que hoy se usara la palabra «cientificción», pero Gernsback se vio obligado a vender su primera publicación, que tenía ese nombre. Sin darse cuenta, había vendido los derechos sobre el término y muy a pesar suyo se vio obligado a dejar de usarlo y utilizar en su lugar el término «ciencia ficción».

Page 24: Novel ash

De modo, que hasta el año 1926 la ciencia ficción no existía como tal. Hasta esa fecha las narraciones que hoy día no dudamos en calificar de ciencia ficción recibían diversos nombres, tales como «viajes fantásticos», «relatos de mundos perdidos», «utopías», «romances científicos» o «novelas científicas».

El canadiense John Clute denomina a esta época anterior a la eclosión del género proto ciencia ficción.

Proto ciencia ficción y ciencia ficción primitiva (1818-1937)[editar · editar código]

Para muchos la primera obra de ciencia ficción con contenidos similares a los del género, tal y como hoy se entiende, se remonta a 1818, año en que es publicadoFrankenstein o El moderno Prometeo de Mary Shelley. Aunque algunos ven elementos de ciencia ficción en leyendas y mitos muchos siglos antes. En la mitología griega, se cuenta que Dédalo, el padre de Ícaro y constructor del laberinto de Minos, construyó estatuas de madera que eran capaces de moverse solas (¿una primitiva referencia a los modernos robots?). Y en el folclore judío también está presente el mito del Golem. Incluso el viaje a la Luna fue objeto de iniciativas literarias antes de 1818. Luciano de Samosata, siglo   II , en una novela corta, Historia Verdadera, relata un viaje a la Luna en un barco arrastrado por una providencial tromba de agua. Sin embargo, las más conocidas primerizas historias de viajes a la Luna son la de Cyrano de Bergerac, en el siglo   XVII , y la del Barón de Münchhausen, siglo   XVIII . Sin embargo, Carl Sagan e Isaac Asimov coinciden en que Somnium (1623) de Johannes Kepler es el primer relato de ciencia ficción como tal. Somnium describe a un aventurero que viaja a la Luna y muestra la preocupación de Kepler por el tema de cómo se verían los movimientos de la Tierra desde la Luna.

Page 25: Novel ash

Ilustración de L’histoire comique contenant les états et empires du soleil de Cyrano de Bergerac.

Habrá algunos que cuestionen la calificación de estas obras como ciencia ficción (ni siquiera como proto ciencia ficción). El propio John Clute excluye la obra deBergerac frente a otros que consideran que Otros Mundos es auténtica ciencia ficción, ya que a pesar de estar escrito en tono de comedia recurre a los términos científicos de la época. En cualquier caso, cualquiera de estos clásicos cuentos heredan gran parte del espíritu del racionalismo cartesiano del siglo XVII que sentó las bases de la ciencia moderna.

Resulta difícil establecer límites. Clute, en su enciclopedia ilustrada, pone en duda la existencia del género antes de finales del siglo XVII pero cita como precursor aTomás Moro; que en su más famosa obra, Utopía (1516), describe en forma de narración una sociedad perfecta que reside felizmente en la isla Utopía.

Sin embargo, como se comenta más arriba, casi todos los expertos reconocen que la obra que supuso un antes y un después en la concepción de la literatura de ficción científica fue la obra de Shelley.

Los primeros años tras la aparición de Frankenstein dieron pocos frutos. Se puede destacar quizá otra de las obras de Shelley como El último hombre.

Page 26: Novel ash

En los años 30 del siglo   XIX , el estadounidense Edgar Allan Poe anticipó igualmente la narrativa de ciencia ficción (o ficción científica) en relatos como La incomparable aventura de un tal Hans Pfaal, El poder de las palabras, Revelación mesmérica, La verdad sobre el caso del señor Valdemar, Un descenso al Maelström, Von Kempelen y su descubrimiento, etc.[3] Dichos relatos reúnen algunos de los elementos primitivos de la ciencia-ficción, como el mesmerismo y los viajes en globo —muy en boga en aquella época— y la especulación cosmológica, también presente en su visionario ensayo Eureka, en el cual parecen describirse los agujeros negros y algo parecido al Big Crunch (op. cit. p. 11).

Posteriormente, en la década de 1850 aparece el que probablemente pasa por ser uno de los autores más prolíficos del siglo   XIX  en el campo de las aventuras de corte científico: Julio Verne, quien en 1863 publica su primera obra con contenido de ficción científica: Cinco semanas en globo. La aparición de esta obra supone un hito. A partir de su publicación, este género empieza a transformar sus intenciones. La ciencia subyacente pasa de ser un motivo de inquietud o de preocupación por lo desconocido, a ser un soporte de historias de aventuras y descubrimientos.

Ciencia ficción primitiva[editar · editar código]

Europa[editar · editar código]

Ilustración de un trípode realizada por Alvim Corréa para la edición francesa de 1906 del clásico deH.G. Wells La guerra de los mundos.

Page 27: Novel ash

La rama europea de la ciencia ficción comenzó propiamente a finales del siglo   XIX  con los romances científicos de Julio Verne (1828-1905), cuya ciencia se centraba más bien en invenciones, así como con las novelas de crítica social con orientación científica de H. G. Wells (1866-1946). Sin embargo, aunque Wells suele ser reconocido como el gran iniciador del género, Roger Luckhurst demuestra que solo fue el más influyente de una corriente que comenzó pocos años antes.

Wells y Verne rivalizaron en la primitiva ciencia ficción. Los relatos y novelas cortas con temas fantásticos aparecieron en las publicaciones periódicas en los últimos años del siglo   XIX , y muchos de ellos emplearon ideas científicas como una excusa para lanzarse a la imaginación. Aunque es más conocido por otros trabajos, SirArthur Conan Doyle también escribió ciencia ficción. El único libro en el que Charles Dickens se aventura en el territorio de la especulación científica y los extraños misterios de la naturaleza (en contraposición a los claramente sobrenaturales fantasmas de Navidad) fue en su novela Bleak House (1852) en la que uno de sus personajes muere por «combustión humana espontánea». Dickens investigó casos registrados de tal efecto antes de escribir sobre el tema para ser capaz de contestar a los escépticos que se escandalizaran con su novela.

El siguiente gran escritor británico de ciencia ficción tras H. G. Wells fue John Wyndham (1903-1969). A este autor le gustaba referirse a la ciencia ficción con el nombre de «fantasía lógica». Antes de la Segunda Guerra Mundial Wyndham escribió exclusivamente para las revistas pulp, pero tras la contienda se hizo famoso entre el público en general, más allá de la estrecha audiencia de los fans de la ciencia ficción. La fama le vino de la mano de sus novelas El día de los trífidos(1951), El kraken acecha (1953), Las crisálidas (1955) y Los cuclillos de Midwich (1957)

Fuera del ámbito anglosajón hay que destacar la figura de Karel Čapek, introductor del término robot en su obra teatral R.U.R. y creador del clásico de la ciencia ficción La guerra de la salamandras en 1937.

España[editar · editar código]

Mucho tiempo antes de que la novela de H.G. Wells, La máquina del tiempo, viera la luz, el escritor Enrique Gaspar ya había publicado una novela sobre viajes temporales. De su imaginación nació Anacronópete, que podría ser considerada como la primera novela en la que una máquina del tiempo aparece como elemento central. Editada en Barcelona a principios de 1887. No obstante, a finales del siglo XIX y principios del XX, numerosos escritores de prestigio

Page 28: Novel ash

escriben relatos, novelas y obras de teatro de ciencia ficción, como por ejemplo Unamuno, Azorín, Blasco Ibáñez, Agustín de Foxá, Ramiro de Maeztu o Jardiel Poncela. Muchos de estos relatos fueron publicados en una antología por Santiáñez-Tió e incluso se van editando poco a poco textos inéditos o de difícil acceso.

Estados Unidos[editar · editar código]

En los Estados Unidos de Norteamérica el género puede remontarnos a Mark Twain y su novela Un yanqui en la corte del Rey Arturo, una novela que exploraba términos científicos aunque fueran enmarcados en una ficción caballeresca. Mediante el recurso a la «transmigración del alma» y la «transposición de épocas y cuerpos» el yankee de Twain es transportado hacia atrás en el tiempo y arrastra consigo todo el conocimiento de la tecnología del siglo XIX. Los resultados son catastróficos, ya que la caballeresca aristocracia del Rey Arturo se ve pervertida por el notable poder de destrucción que ofrecen máquinas como las ametralladoras, los explosivos y el alambre de espino. Escrita en 1889, Un yankee parece predecir sucesos que tendrían lugar 25 años después en 1914, cuando las viejas ideas caballerescas europeas en lo tocante al arte de la guerra acabarían hechas pedazos por las armas y las tácticas de la Primera Guerra Mundial.

Otro autor que escribió algunas historias de este tipo es Jack London. El autor de las novelas de aventuras en el salvaje Yukon, Alaska, y el Klondike, también escribió historias sobre extraterrestres (The Red One), sobre el futuro (El talón de hierro) o sobre los conflictos del futuro (La invasión sin precedentes). También escribió una historia sobre la invisibilidad y otra sobre un arma de energía para la que no existía defensa alguna. Estas historias impactaron en el público estadounidense y comenzaron a perfilar algunos de los temas clásicos de la ciencia ficción.

Pero el autor estadounidense que mejor simboliza el nacimiento en Estados Unidos de la ciencia ficción como género de masas es Edgar Rice Burroughs quien, poco antes de la Primera Guerra Mundial, publica Bajo las lunas de Marte (1912) en varios números de una revista especializada en aventuras. Burroughs siguió publicando en este medio durante el resto de su vida, tanto fantasía científica como historias de otros géneros (misterio, horror, fantasía y, cómo no, su personaje más conocido: Tarzán); pero, las historias de John Carter (ciclo de Marte) y Carson Napier (ciclo de Venus), aparecidas en aquellas páginas, hoy día se consideran joyas de la ciencia ficción más temprana.

Page 29: Novel ash

No obstante, el desarrollo de la ciencia ficción estadounidense como género literario específico hay que retrasarlo hasta 1926, año en el que Hugo Gernsback fundaAmazing Stories, creándose la primera revista dedicada exclusivamente a las historias de ciencia ficción. Por otra parte, dado que como es bien conocido, fue él quien eligió el término scientifiction para describir a este género incipiente, el nombre de Gernsback y el vocablo al que dio origen han quedado unidos para la posteridad. Las historias que se publicaban en ésta y otras exitosas revistas pulp (Weird Tales, Black Mask...), no gozaban del aval de la crítica seria, que en su mayoría las consideraban sensacionalismo literario, sin embargo fue en estas revistas, que mezclaban a partes iguales la fantasía científica con el terror, donde empezaron a brillar algunos de los grandes nombres del género, como Howard Phillips Lovecraft, Fritz Leiber, Robert Bloch, Robert E. Howard, etc. Todo ello atrajo a muchos lectores a las historias de especulación científica propiamente dicha.

La Edad de Oro (1938-1950)[editar · editar código]

Con el surgir en 1938 del editor John W. Campbell y su actividad en la revista Astounding Science Fiction (fundada en 1930) y con la consagración de los nuevos maestros del género: Isaac Asimov, Arthur C. Clarke y Robert A. Heinlein, la ciencia ficción empezó a ganar estatus como género literario, especialmente con este último, que fue el primer autor que consiguió que se editaran historias del género en publicaciones más generales, y fue también el que le dio mayor madurez al género e influyó poderosamente en su desarrollo posterior.

Las incursiones en el género de autores que no se dedicaban exclusivamente a la ciencia ficción también generaron un mayor respeto hacia el mismo; caben destacarKarel Čapek, Aldous Huxley, C.S. Lewis y en castellano Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges.

Después de la Segunda Guerra Mundial se produce una transición del género. Es la época en la que los cuentos empiezan a ser desplazados por las novelas y los argumentos ganan en complejidad. Las revistas mostraban llamativas portadas con monstruos de ojos de mosca y mujeres medio desnudas, dando una imagen atrayente para lo que era su público principal: los adolescentes. Se fundan nuevas revistas: hasta 15 nuevas publicaciones en un sólo año; y alguna incluso atraviesa el océano Atlántico como la francesa Galaxie (prima hermana de la estadounidense Galaxy que empieza a publicarse el año 1950), pero ahora el género empieza a salir del terreno exclusivo del pulp.

La Edad de Plata (1951-1965)[editar · editar código]

Page 30: Novel ash

Aviones despegando desde una plataforma en la estratosfera. Ilustración de 1953 para un periódico realizada por Helmuth Ellgaard.

Posiblemente, el que puede tal vez considerarse como primer título notable de la posguerra no fue escrito por un autor habitualmente catalogado como escritor de ciencia ficción y, de hecho, el libro ni siquiera fue catalogado como tal por su editor; pero sin duda lo es, y le dio a su autor fama mundial; nos referimos a 1984(1948) de George Orwell. Pero la mejor tarjeta de visita del período de los 50 es su interminable lista de escritores que han sido la columna vertebral del género hasta casi finales de siglo: Robert A. Heinlein, Isaac Asimov, Clifford D. Simak, Arthur C. Clarke, Poul Anderson, Philip K. Dick, Ray Bradbury, Frank Herbert,Stanislav Lem y muchos otros.

Page 31: Novel ash

En cuanto a los títulos, de esta época son libros que hoy son considerados clásicos: Crónicas marcianas o Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, Mercaderes del espacio de Frederik Pohl y Cyril M. Kornbluth, Más que humano de Theodore Sturgeon; sin olvidar El fin de la eternidad de Isaac Asimov, y Lotería solar o El hombre en el castillo de Philip K. Dick. Algunas de ellas serían adaptadas al cine o la televisión; La naranja mecánica de Anthony Burgess es un buen ejemplo de ello. También es en esta época cuando empiezan a otorgarse los premios Hugo, cuya primera edición fue en 1953.

En realidad, pese a que desde el punto de vista académico se ha venido en calificar como «edad de oro» a la etapa comprendida entre los años 1938 y 1950, para muchos, esta época debería extenderse unos quince años.

Otra novela importante de este período es Dune (1965) de Frank Herbert.

La Nueva Ola[editar · editar código]

Artículo principal: Nueva ola literaria

Los años transcurridos entre 1965 y 1972 son el período de mayor experimentación literaria de la historia del género. En Reino Unido, se puede asociar con la llegada de Michael Moorcock a la dirección de la revista New Worlds. Moorcock, entonces un joven de 24 años, dio espacio a las nuevas técnicas ejemplificadas en la literatura de William Burroughs y J.G. Ballard. Los temas empezaron a distanciarse de los tan manidos robots e imperios galácticos de las edades de oro y plata de la ciencia ficción, centrándose en temas hasta entonces inexplorados: la consciencia, los mundos interiores, relativización de los valores morales, etcétera.

En Estados Unidos, los ecos de los cambios experimentados en el panorama británico tuvieron su reflejo. Autores como Samuel Ray Delany, Judith Merril, Fritz Leiber, Roger Zelazny, Philip K. Dick, Philip José Farmer y Robert Silverberg, representan la esencia de las nuevas vías de este género literario.

El Cyberpunk[editar · editar código]

Artículo principal: Cyberpunk

En la década de 1980 las cada vez más ubicuas computadoras y la aparición de las primeras redes informáticas globales dispararon la imaginación de jóvenes autores, convencidos de que tales prodigios producirían profundas transformaciones en la sociedad. Este germen cristalizó principalmente a través

Page 32: Novel ash

del llamado movimiento cyberpunk, un término que aglutinaba una visión pesimista y desencantada de un futuro dominado por la tecnología y el capitalismo salvaje con un ideario «punk» rebelde y subversivo, frecuentemente anarquista. Una nueva generación de escritores surgió bajo esta etiqueta, encabezados por William Gibson, Bruce Sterling y Neal Stephenson.

Postcyberpunk[editar · editar código]

Artículo principal: Postcyberpunk

A principios de la década de 1990 ocurrió un cambio significativo en la literatura de ciencia ficción. Autores antes plenamente cyberpunk o que nunca habían pertenecido a esa corriente, comenzaron a rechazar explícitamente los clichés de dicho género, y de paso, a considerar a la tecnología con una visión más positiva. Es notorio que esto ocurría casi al mismo tiempo que se daba la acelerada introducción de las computadoras e Internet en la vida cotidiana. Conforme los autores empezaron realmente a usar las computadoras y la red global, sus opiniones y obras empezaron a cambiar y a rechazar la rebeldía y exaltación de la marginalidad del cyberpunk.

En las novelas post-cyperpunk, es mucho más frecuente que los protagonistas sean integrantes respetables de sus comunidades: científicos, militares, policías e incluso políticos. Aun en el caso de personajes más marginales, su interés suele residir en mantener o mejorar el statu quo, no en destruirlo, tal y como era lo típico en el cyberpunk; y cuando no lo hacen, suelen ser los antagonistas.

La primera novela etiquetada como postcyberpunk es Snow Crash (1992) de Neal Stephenson. Además de Stephenson, han sido etiquetados como postcyberpunk autores tan dispares como Nancy Kress, Greg Egan, Tad Williams, Charles Stross o Richard K. Morgan.

Subgéneros contemporáneos[editar · editar código]

En épocas recientes, a la ciencia ficción se le han agregado varios subgéneros cuyos nombres usan también el postfijo «punk». Esto por analogía con el «cyberpunk», que es ciencia ficción centrada en la cibernética. Estos subgéneros responden en ocasiones a impulsos estilísticos de los autores, o a la demanda de los lectores y espectadores, pidiendo más obras con el mismo estilo de ciertas obras originales. Entre estos subgéneros están:

Page 33: Novel ash

El Steampunk, o ciencia ficción centrada en la presencia anacrónica de ciertas tecnologías avanzadas basadas en, o coexistiendo con el motor a vapor, y situadas durante la Revolución industrial y la época victoriana.

El Biopunk, donde la ficción se centra en el impacto de grandes avances de la biotecnología. Pudiendo situarse tanto en el futuro, presente o en un pasado anacrónico. Ejemplos de obras de este estilo son el filme Gattaca, o el videojuego Bioshock.

El Retrofuturismo, que retoma en tono serio o irónico, el entusiamo por el futuro y la imaginería optimista de los años 30s, 40s y 50s del siglo XX , ejemplos de este género serían obras como Sky Captain y el mundo del mañana.

La ciencia ficción en otros medios[editar · editar código]

En las revistas[editar · editar código]

Portada de la revista Amazing Stories (1928).

La ciencia ficción está ineludiblemente ligada a las revistas. La propia expresión ciencia ficción apareció en una de ellas. Probablemente, la primera revista periódica con algunos cuentos de este género (todavía sin nombre oficial) se podría considerar The Argosy 1896. No obstante, The Argosy no era una revista exclusivamente dedicada a las historias fantásticas con contenido

Page 34: Novel ash

científico. Otra revista temprana fue All Story, que comenzó a publicarse en 1911; en ella aparecieron la mayoría de los cuentos de Edgar R. Burroughs de fantasía científica.

Sin embargo, las dos revistas precursoras más famosas no llegarían hasta la década de 1920; en 1923 empezó a publicarse Weird Tales (cuya versión española se llamó Narraciones Terroríficas), y 1926, año en el que Hugo Gernsback acuñó el término con el que definitivamente se conocería el género para la otra de las dos «precursoras oficiales»: Amazing Stories . Amazing fue la primera de todas ellas en dedicarse de forma exclusiva a la ficción de corte científico y tuvo una larga trayectoria. Sus primeras historias eran principalmente reimpresiones de obras de Poe, Wells y Verne; pero también se publicaron relatos inéditos de gente como Burroughs y Merrit. Amazing se puede considerar como la revista más influyente durante muchos años y un punto de referencia durante todo el curso de su existencia. En 1980, tras su última etapa bajo la edición de Kim Mohan, la revista dejó de publicarse y, aunque varios editores han intentado resucitarla desde entonces, actualmente se puede considerar fuera de circulación.

En 1930 surgió otra de las revistas clásicas que todos los historiadores incluyen en su relación de publicaciones de la «edad de oro», Astounding Stories, la que más tarde sería reeditada por John W. Campbell como Astounding Science Fiction (1938) y que finalmente derivaría en la actual Analog Science Fiction and Fact (1960) y en la que escribieron los grandes escritores del género de aquellos días, entre los que se incluyen a Isaac Asimov, Robert A. Heinlein y Poul Anderson. Astounding/Analog (también conocida por sus siglas ASF) es considerada una revista de corte más «cientificista» que otras, siendo una de las publicaciones esenciales desde sus inicios hasta el presente. En 1971, tras la muerte de Campbell, Analog pasó a ser editada por Ben Bova, también conocido por ser el valedor de Orson Scott Card y aquél que lo lanzó a la fama. Desde 1978 la edita Stanley Schmidt.

En 1949 empezó a publicarse otra revista que tiene en su haber la mayor serie de colaboraciones (en este caso ensayos científicos) de Isaac Asimov, un total de 399 colaboraciones mensuales a lo largo de 33 años. Se trata de The Magazine of Fantasy & Science Fiction. Esta revista fue primeramente editada por Antony Boucher, y su editor actual, Gordon van Gelder, mantiene una revista de gran calidad literaria. En sus páginas se han publicado clásicos como Flores para Algernonde Daniel Keyes.

Otra de las revistas que no podíamos dejar de mencionar es Galaxy (1950). Inicialmente editada por Horace Leonard Gold tiene en su haber las mejores

Page 35: Novel ash

críticas literarias gracias a la aceptación del público de un género que empezaba a consagrarse fuera de los círculos del pulp. Con ver la lista de autores que publicaron en su primer número podemos hacernos una idea de su calidad y empuje: Clifford D. Simak, Theodore Sturgeon, Fritz Leiber o Isaac Asimov. Esta revista llegó a publicarse en Europa (en Francia y Alemania), tuvo cierto éxito durante casi treinta años hasta que en 1980 dejó de publicarse. A principio de los años 1990 el hijo de su fundador retomó la publicación de Galaxy, pero finalmente la empresa terminó de forma infructuosa en 1995.

El género está en alza. Todos los años aparecen nuevas revistas. Algunas intentan aprovechar el tirón publicitario de un nombre conocido para entrar en un mercado muy competitivo. Es, por ejemplo, el caso de Asimov's Science Fiction que empezó a publicarse en 1977 bajo la dirección del propio Isaac Asimov y con George H. Scithers como editor. Este hecho, no obstante, no tiene porqué restar calidad a estas empresas y, por ejemplo, las historias publicadas en Asimov's han sido galardonadas con frecuencia con premios Hugo y Nébula.

También en español, llegaron a publicarse algunas revistas clásicas, como la anteriormente mencionada Narraciones. Aunque también hubo iniciativas puramente autóctonas. De ellas, la más conocida comenzó su vida en 1968. Se trata de Nueva Dimensión (ND), fundada por Domingo Santos, y estuvo en circulación hasta1983, habiendo obtenido durante esos años varios premios internacionales. Otra revista, esta mucho más moderna, con cierto renombre es Gigamesh, que empezó a publicarse en 1991; no obstante, nunca ha llegado a tener la repercusión literaria de ND. Tras varios publicaciones sin periodicidad alguna ha dejado también de publicarse. También la revista Galaxia, que bajo la dirección de León Arsenal, obtuvo en 2003 el premio a la mejor publicación de literatura fantástica, concedido por la Sociedad Europea de Ciencia-ficción. Como vemos, muchas revistas han sufrido una trayectoria muy irregular, con sucesivas resucitaciones y desapariciones, hecho que ha impedido que lleguen a ser conocidas de forma extensa. Volvió a aparecer durante un tiempo una de estas últimas: Asimov Ciencia Ficción (versión española de su homónima estadounidense), pero cerró definitivamente al cabo de unos pocos años. Ninguna de las importaciones de la célebre revista estadounidense en España ha tenido éxito.

Ya en los últimos años, ha aparecido el magazín online Scifiworld Magazine que dedicado principalmente al género fantástico en el medio audiovisual informa cada mes de las novedades del género junto a interesantes artículos de diversa índole. A partir de julio de 2006, la revista pasa a formar parte de la cadena de televisiónSci Fi y pasa a llamarse scifi.es.

Page 36: Novel ash

También en 2006, la A.C. Xatafi comienza la publicación digital de la revista Hélice: reflexiones críticas sobre ficción especulativa. Desde entonces ha mantenido una regularidad notable con un considerable éxito. Esta revista ha sido la primera en plantear una dignificación del género en España mediante estudios y críticas de mayor nivel, entre la difusión y el academicismo, con una consideración profesional de la figura del crítico. Ganó el premio Ignotus de la AEFCFT a la mejor revista publicada en 2007.

En 2008 también la A.C. Xatafi publica el primer número digital de Artifex, revista de cuentos de género que recoge el relevo de la edición en papel. Su precursora, tras pasar por varios formatos, se ha mantenido durante años como el referente para la publicación de relatos de ciencia ficción en España.

2008 es también el año en el que aparece la versión impresa de Scifiworld Magazine, independizados ya del canal SyFy, y que hasta el momento ha sobrepasado los 40 números convirtiéndose en la revista más longeva en España dedicada a la ciencia ficción, la fantasía y el terror en la cultura y el entretenimiento.

En el cine[editar · editar código]

Artículo principal: Cine de ciencia ficción

En el cine hubo y hay grandes valedores del género de la ciencia ficción. Bien mediante la adaptación de cuentos y novelas, bien mediante la producción de películas con guiones especialmente creados para la gran y la pequeña pantalla. El cine de ciencia ficción se ha utilizado en ocasiones para comentarios críticos de aspectos políticos o sociales, y la exploración de cuestiones filosóficas como la definición de ser humano.

El género ha existido desde los comienzos del cine mudo, cuando el Le Voyage dans la Lune (1902) de Georges Méliès asombró a su audiencia con sus efectos fotográficos. Desde la década de 1930 hasta la de 1950, el género consistía principalmente en películas de serie B de bajo presupuesto. Tras el hito de Stanley Kubrick de 2001: A Space Odyssey de 1968, el cine de ciencia ficción fue tomado más en serio. A finales de la década de 1970, películas de presupuesto alto conefectos especiales se convirtieron en populares entre la audiencia. Películas como Star Wars o Close Encounters of the Third Kind allanaron el camino de éxitos de ventas en las siguientes décadas como Alien, el Octavo Pasajero (1979), E. T.: El extraterrestre (1982), Blade Runner (1982) y Men in Black (1997).

Page 37: Novel ash

En la televisión[editar · editar código]

Artículo principal: Ciencia ficción en la televisión

Leonard Nimoy y William Shatner, protagonistas de la serie original deStar Trek

La ciencia ficción apareció primeramente en televisión durante la época de oro de la ciencia ficción, primero en Gran Bretaña y después en los Estados Unidos. Losefectos especiales y otras técnicas de producción permiten que los creadores presenten una imagen viviente de un mundo imaginario que no se limita a la realidad; esto hace de la televisión un medio excelente para la ciencia ficción, que a su vez contribuye a su popularidad de esta forma.

Debido a su modo de presentación visual, la televisión emplea mucha menos exposición que los libros para explicar los apuntalamientos de la puesta de ficción. Como resultado, la definición y los límites del género son observados de una forma menos estricta que en los medios impresos. Como el costo de crear un programa de televisión es relativamente alto en comparación con el costo de escribir e imprimir libros, los programas de televisión están obligados a atraer a una audiencia mucho mayor que la ficción impresa. Algunos escritores y lectores creen que un efecto de mínimo común denominador le resta calidad de la ciencia ficción en televisión, en relación con los libros.

Al debilitarse los límites del género, los guionistas y espectadores deben utilizar estándares más inclusivos que los autores y lectores, de tal modo que en muchos contextos se considera que la categoría de ciencia ficción en televisión incluye a

Page 38: Novel ash

todos los géneros especulativos, entre ellos el de fantasía y el de terror. En Reino Unido, a este grupo se le llama «telefantasía».

Los ejemplos más famosos y duraderos sobre trabajos en este campo son Doctor Who, Star Trek, Galactica y Stargate, aunque muchas otras series han atraído audiencias grandes y pequeñas durante décadas.

En la historieta[editar · editar código]

Artículo principal: Historieta de ciencia ficción

La historieta o cómic de ciencia ficción constituye uno de los géneros más importantes en los que puede dividirse la producción historietística. Los años 70 y 80 fue el momento de mayor auge de la ciencia ficción en este medio, que popularizó el género entre millones de lectores. Las historietas ofrecieron las escenas más acertadas de la navegación interestelar, de los alunizajes, de las bombas atómicas o de las sociedades hiperindustrializadas.

La ciencia ficción también está presente en numerosos videojuegos y juegos de rol.

Premios[editar · editar código]

Literarios[editar · editar código]

Los dos premios más importantes del género son los premios Hugo y los premios Nébula.

Los premios Hugo, llamados así en memoria del pionero de la ciencia ficción Hugo Gernsback, son concedidos en diversas categorías por la Sociedad mundial de ciencia ficción (WSFS) durante la celebración anual de la Worldcon. Durante la misma se entrega además el premio John W. Campbell al mejor autor novel del año.

Los Nébula son concedidos anualmente también en varias categorías por la Asociación de escritores de ciencia ficción y fantasía de Estados Unidos (SFWA). Esta asociación además concede los cotizados premios Gran Maestro a los más importantes escritores del género por la labor de toda una vida.

Algunos otros premios también tienen nombres de otros insignes autores y editores del ramo: John W. Campbell Memorial (no confundir con el del mismo

Page 39: Novel ash

nombre al mejor autor novel) y los premios Clarke, Sturgeon y Philip K. Dick Memorial.

También las publicaciones especializadas otorgan algunos premios de relevancia como es el caso de la revista estadounidense Locus Magazine, que anualmente otorga los premios Locus.

En Europa, la Sociedad Europea de Ciencia Ficción (ESFS) se creó en 1972 y reúne a diversos profesionales del sector. Inicialmente programaba una convención bianual que a partir de 1982 se convirtió en anual, durante la cual se otorgan los premios europeos de ciencia ficción en los que se nomina al mejor: autor, traductor, promotor, publicación periódica, editorial, artista y revista.

En España, existen dos grandes premios. Los premios Ignotus, otorgados por la AEFCFT, que son votados por los socios y por los asistentes a la convención nacional anual Hispacón. Serían los equivalentes españoles a los Hugo. Han sido otorgados desde 1991 y cuentan con varias categorías. Por otra parte, el Premio Xatafi-Cyberdark es otorgado por la A.C. Xatafi y por la librería virtual Cyberdark. Los premiados son elegidos por un jurado rotativo compuesto por varios críticos de toda España que a lo largo de un año discuten en lista privada sobre todo lo publicado el año anterior. Se concede desde 2006 e incluye las categorías de Mejor libro español, Mejor libro extranjero, Mejor cuento español, Mejor cuento extranjero y Mejor iniciativa editorial en España. Desde 2012, la revista Scifiworld concede también un premio en el que incluye obras literarias y audiovisuales.

Otros países también tienen sus premios nacionales: el premio Seiun en Japón, los BSFA británicos, los Ditmar australianos, etcétera.

Cinematográficos[editar · editar código]

En Estados Unidos, cuna del género, se otorgan los Saturno por la Academia de cine de ciencia ficción, fantasía y horror, siendo, probablemente, los premios más importantes del género.

En Europa los premios están más relacionados con festivales concretos, en los que se exhiben diferentes películas. El Festival de Cine de Sitges junto con el Festival Internacional de Cine Fantástico de Bruselas son las dos citas europeas más importantes del género.

En Latinoamérica existen pocos festivales especializados, uno de ellos es el Buenos Aires Rojo Sangre.

Page 40: Novel ash

Subgéneros[editar · editar código]Artículo principal: Subgéneros de ciencia ficción

Ciencia ficción hard y soft[editar · editar código]

Esta clasificación dicotómica, literalmente dura y blanda, se refiere a dos tendencias opuestas a la hora de elaborar los planteamientos científicos sobre los que se basa la obra.

En el caso de la ciencia ficción hard los elementos científicos y técnicos están tratados con el máximo rigor, incluso cuando éstos entran dentro de la pura especulación, y la narración se subordina a este rigor. La película de ciencia ficción hard por excelencia es 2001: Una odisea del espacio. Gran parte de la ciencia ficción soviética se inscribe en esta línea.

Barceló   (1990 ) dice con referencia al hard:

Cuando la ciencia ficción retoma los temas más estrictamente científicos y se basa principalmente en el mundo de la ciencia, se habla de ciencia ficción «dura», comúnmente de ciencia ficción hard, utilizando directamente la palabra original inglesa ya que casi nadie usa su traducción literal del castellano. Por lo general, la física, la química de la biología, con sus derivaciones el ámbito de la tecnología, las ciencias que soportan la mayor parte de especulación temática de la ciencia ficción hard.

Barceló (1990 , p. 55)

Respecto a la ciencia-ficción soft escribe:

En contraposición a la base científico-tecnológica de la ciencia ficción más clásica, los años sesenta contemplaron [...] los intentos [...] por incorporar las ciencias sociales como la antropología, la historia, la sociología y la psicología al ámbito de la ciencia ficción. [...] Sus autores suelen caracterizarse por una escasa o nula formación científica y un interés casi exclusivo por lo meramente literario. Gracias a ello [...] ha incorporado una mayor calidad literaria a la ciencia ficción y [...] ha provocado una evidente mejora del género.

Barceló (1990 , p. 59)

Obviamente la distinción entre ambas vertientes es difusa y podemos encontrarnos obras que comparten ambos enfoques. Pero, por lo general, los autores de ciencia ficción se pueden englobar en una categoría u otra.

Page 41: Novel ash

Principales géneros[editar · editar código]

Distopías Ucronías Historia contrafactual Cyberpunk Postcyberpunk Ciencia ficción militar Space opera Planet opera Space western Steampunk

Temas frecuentes[editar · editar código]Artículo principal: Recursos de la ciencia ficción

En la ciencia ficción se tratan una gran cantidad de temas. Algunos de ellos son:

Los posibles inventos o descubrimientos científicos y técnicos futuros (tecnología de ficción) y los avances en campos como la biotecnología, nanotecnología,biónica, etc.

Ingeniería genética y clonación. Futuro utópico, distópico o apocalíptico. Ucronía . Viajes en el tiempo . Vida extraterrestre . Exploración y colonización del espacio exterior. Viaje por el espacio interestelar y el espacio intergaláctico. Inteligencia artificial y robótica. Ordenadores y redes informáticas.

Aportes de la ciencia ficción a la ciencia[editar · editar código]

Page 42: Novel ash

Sello soviético, perteneciente a una serie de 1967 dedicada a la ciencia ficción. El texto dice: «En la luna. Ciencia ficción espacial».

De igual manera que la ciencia ficción ha tomado muchos de sus argumentos y elementos de ambientación de conceptos o creaciones de la ciencia, ésta ha tomado en ocasiones elementos de la literatura de ciencia ficción para convertirlos en conceptos reales o hipótesis de trabajo de cara al futuro científico o tecnológico.

Los casos más conocidos de esta transferencia son los del término robot empleado por primera vez por el escritor checo Karel Čapek -el cual deriva de la palabra «robota», que en su idioma significa «trabajo duro y pesado»; dado que se entendía por éstos como máquinas específicas para realizar estas funciones- en su obraR.U.R. (Robots Universales de Rossum), el término derivado robótica, creado en las novelas de robots de Isaac Asimov, el ascensor espacial, imaginado porArthur C. Clarke y Charles Sheffield de manera independiente, o el concepto de órbita geoestacionaria, desarrollado por Herman Potočnik y posteriormente por Arthur C. Clarke. Es por ello que también se conoce como órbita de Clarke.

Otros conceptos han sido profusamente desarrollados por la ciencia ficción incluso antes de ser tenidos en cuenta por la ciencia. Por ejemplo, Julio Verne en De la Tierra a la Luna (1865) describió como tres hombres son lanzados desde Florida hacia la Luna. De ese mismo punto partieron los astronautas del Apolo 11 cien años después.[4] En The world set free (El mundo liberado, 1914), H.G. Wells predijo la energía nuclear y la utilización de la bomba atómica en una futura guerra con Alemania.[5] [6] [7] Y en la novela Ralph 124C 41+ (1911), Hugo Gernsback describió detalladamente el radar antes de haber sido inventado.[8] La ciencia ficción también ha especulado sobre la antimateria, los agujeros de gusano o la nanotecnología antes que la propia ciencia.

Algunos conceptos han tenido una notable influencia, a pesar de no ser en la actualidad más que meras invenciones de la imaginación. Por ejemplo, la psicohistoriade Asimov ha influido levemente en la forma de ver la sociología desde un punto de vista matemático.

Finalmente, y de modo sorprendente, algunas invenciones de la ciencia ficción han inspirado alguna de las líneas de investigación actual, como la comunicación instantánea (ansible, taquiones).

Page 43: Novel ash

Terminología[editar · editar código]

Artículo principal: Terminología de la ciencia-ficción

Dentro de la terminología de la ciencia ficción, existen palabras que resultan comunes para los lectores asiduos del género pero no para los nuevos lectores.

Sin embargo, no están creadas como una forma de lenguaje identificativo, sino que la mayor parte de las veces son ideas y conceptos interesantes que se han convertido en dominio público, dentro del género e incluso fuera de él, en el mundo de la ciencia.

Estos términos son muy usados dentro de los relatos y novelas de ciencia ficción. Como ejemplo tenemos el hiperespacio, que es una especie de «espacio alternativo» por el que se puede viajar de un punto a otro; las sociedades o mentes colmena, que son sistemas con inteligencia compuestos por la mente de muchos seres y no sólo de uno, etcétera.

Véase también[editar · editar código]

La ciencia ficción en el mundo:

Ciencia ficción en castellano:o Ciencia ficción argentina o Ciencia ficción boliviana o Ciencia ficción chilena o Ciencia ficción colombiana o Ciencia ficción cubana o Ciencia ficción española o Ciencia ficción mexicana o Ciencia ficción peruana

Ciencia ficción en otros idiomas:o Ciencia ficción japonesa

Anexoso Anexo:Subgéneros de la ciencia ficción o Anexo:Recursos de la ciencia ficción o Anexo:Terminología de la ciencia-ficción o Anexo:Obras de ciencia ficción con extraterrestre o Anexo:Películas de ciencia ficción

Page 44: Novel ash

Ezines:o Axxón

Fanzine de ciencia ficción Transhumanismo (una movimiento intelectual inspirado

considerablemente en la CF)

Referencias[editar · editar código]

Ciencia ficciónDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Amazing Stories, primera revistaestadounidense de ciencia ficción.

La ciencia ficción es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de ficción, junto con la literatura fantástica y lanarrativa de terror. Nacida como subgénero literario distinguido en la década de 1920 (aunque hay obras reconocibles muy anteriores) y exportada posteriormente a otros medios, como el cinematográfico, historietístico y televisivo, gozó de un

Page 45: Novel ash

gran auge en la segunda mitad del siglo   XX  debido al interés popular acerca del futuro que despertó el espectacular avance tanto científico como tecnológico alcanzado durante todos estos años.

Es un género especulativo que relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco puramente imaginario, cuya verosimilitud se fundamenta narrativamente en los campos de las ciencias físicas, naturales y sociales. La acción puede girar en torno a un abanico grande de posibilidades (viajes interestelares, conquista del espacio, consecuencias de una hecatombe terrestre o cósmica, evolución humana a causa de mutaciones, evolución de los robots, realidad virtual, existencia de civilizaciones alienígenas, etc.). Esta acción puede tener lugar en un tiempo pasado, presente o futuro, o, incluso, en tiempos alternativos ajenos a la realidad conocida, y tener por escenario espacios físicos (reales o imaginarios, terrestres o extraterrestres) o el espacio interno de la mente. Los personajes son igualmente diversos: a partir del patrón natural humano, recorre y explota modelos antropomórficos hasta desembocar en la creación de entidades artificiales de forma humana (robot, androide, ciborg) o en criaturas no antropomórficas, dotadas de inteligencia.

Índice [ocultar]

1 Introducción 2 Historia de la literatura de ciencia ficción

o 2.1 Proto ciencia ficción y ciencia ficción primitiva (1818-1937) 2.1.1 Ciencia ficción primitiva

2.1.1.1 Europa 2.1.1.2 España 2.1.1.3 Estados Unidos

o 2.2 La Edad de Oro (1938-1950) o 2.3 La Edad de Plata (1951-1965) o 2.4 La Nueva Ola o 2.5 El Cyberpunk o 2.6 Postcyberpunk o 2.7 Subgéneros contemporáneos

3 La ciencia ficción en otros medios o 3.1 En las revistas o 3.2 En el cine o 3.3 En la televisión o 3.4 En la historieta

Page 46: Novel ash

4 Premios o 4.1 Literarios o 4.2 Cinematográficos

5 Subgéneros o 5.1 Ciencia ficción hard y soft o 5.2 Principales géneros

6 Temas frecuentes 7 Aportes de la ciencia ficción a la ciencia

o 7.1 Terminología 8 Véase también 9 Referencias 10 Bibliografía 11 Enlaces externos

Introducción[editar · editar código]

Entre los estudiosos del género no se ha podido llegar a un consenso amplio sobre una definición formal, siendo éste un tema de gran controversia. En general se considera ciencia ficción a los cuentos o historias que versan sobre el impacto que producen los avances científicos, tecnológicos, sociales o culturales, presentes ofuturos, sobre la sociedad o los individuos.

Una definición posible del género es la propuesta por los escritores Eduardo Gallego y Guillem Sánchez en su artículo ¿Qué es la ciencia-ficción?[1]

La ciencia ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional.

Eduardo Gallego y Guillem Sánchez, ¿Qué es la ciencia-ficción?

A su vez, el teórico literario Fernando Ángel Moreno propone otra en su libro Teoría de la literatura de ciencia ficción:

La ciencia ficción es un tipo de ficción no realista que no está basada en fenómenos sobrenaturales.

Fernando Ángel Moreno, Teoría de la literatura de ciencia ficción

Page 47: Novel ash

Su nombre deriva de una traducción demasiado literal del término en inglés, ya que la traducción apropiada siguiendo las reglas del castellano sería «ficción de/sobre la ciencia» o «ficción científica». Si bien muchos expertos opinan que debería utilizarse éste último, la costumbre está demasiado extendida y sólo muy pocos lo utilizan.

El término original en inglés se escribe con un guion de unión cuando ocupa la función de un adjetivo o de un complemento. Por ejemplo: science-fiction novel(«novela de ciencia ficción»). Para tales casos, en inglés, puede usarse si se lo desea la abreviatura «sci-fi». Este uso anglosajón del guion ha dado lugar a nuevos malentendidos lingüísticos pues el guion en español aglutina sustantivos donde el segundo modifica al primero,[2] es decir, al contrario que en inglés. Por tanto el uso «ciencia-ficción» en castellano no sólo es una falta de ortografía sino que se distancia aún más del significado original en inglés. En español la regla ortográfica del término «ciencia ficción», escrito correctamente siempre sin guion, no es otra que la de la adjetivación del segundo substantivo, como en los términos «hombre lobo» u «hombre rana», escritos siempre sin guion. En castellano también se utilizan las iniciales «CF» para referirse al género.

Historia de la literatura de ciencia ficción[editar · editar código]

El término «ciencia ficción» fue acuñado en 1926 por Hugo Gernsback cuando lo incorporó a la portada de una de las revistas de narrativa especulativa más conocidas de los años 1920 en Estados Unidos: Amazing Stories (Véase revistas de ciencia ficción). El uso más temprano del mismo parece datar de 1851 y es atribuido a William Wilson, pero se trata de un uso aislado y el término no se generalizó con su acepción actual, hasta que Gernsback lo utilizó de forma consistente (después de hacer un intento previo con el término «scientifiction» que no llegó a cuajar).

Es muy posible que hoy se usara la palabra «cientificción», pero Gernsback se vio obligado a vender su primera publicación, que tenía ese nombre. Sin darse cuenta, había vendido los derechos sobre el término y muy a pesar suyo se vio obligado a dejar de usarlo y utilizar en su lugar el término «ciencia ficción».

De modo, que hasta el año 1926 la ciencia ficción no existía como tal. Hasta esa fecha las narraciones que hoy día no dudamos en calificar de ciencia ficción recibían diversos nombres, tales como «viajes fantásticos», «relatos de mundos perdidos», «utopías», «romances científicos» o «novelas científicas».

El canadiense John Clute denomina a esta época anterior a la eclosión del género proto ciencia ficción.

Page 48: Novel ash

Proto ciencia ficción y ciencia ficción primitiva (1818-1937)[editar · editar código]

Para muchos la primera obra de ciencia ficción con contenidos similares a los del género, tal y como hoy se entiende, se remonta a 1818, año en que es publicadoFrankenstein o El moderno Prometeo de Mary Shelley. Aunque algunos ven elementos de ciencia ficción en leyendas y mitos muchos siglos antes. En la mitología griega, se cuenta que Dédalo, el padre de Ícaro y constructor del laberinto de Minos, construyó estatuas de madera que eran capaces de moverse solas (¿una primitiva referencia a los modernos robots?). Y en el folclore judío también está presente el mito del Golem. Incluso el viaje a la Luna fue objeto de iniciativas literarias antes de 1818. Luciano de Samosata, siglo   II , en una novela corta, Historia Verdadera, relata un viaje a la Luna en un barco arrastrado por una providencial tromba de agua. Sin embargo, las más conocidas primerizas historias de viajes a la Luna son la de Cyrano de Bergerac, en el siglo   XVII , y la del Barón de Münchhausen, siglo   XVIII . Sin embargo, Carl Sagan e Isaac Asimov coinciden en que Somnium (1623) de Johannes Kepler es el primer relato de ciencia ficción como tal. Somnium describe a un aventurero que viaja a la Luna y muestra la preocupación de Kepler por el tema de cómo se verían los movimientos de la Tierra desde la Luna.

Page 49: Novel ash

Ilustración de L’histoire comique contenant les états et empires du soleil de Cyrano de Bergerac.

Habrá algunos que cuestionen la calificación de estas obras como ciencia ficción (ni siquiera como proto ciencia ficción). El propio John Clute excluye la obra deBergerac frente a otros que consideran que Otros Mundos es auténtica ciencia ficción, ya que a pesar de estar escrito en tono de comedia recurre a los términos científicos de la época. En cualquier caso, cualquiera de estos clásicos cuentos heredan gran parte del espíritu del racionalismo cartesiano del siglo XVII que sentó las bases de la ciencia moderna.

Resulta difícil establecer límites. Clute, en su enciclopedia ilustrada, pone en duda la existencia del género antes de finales del siglo XVII pero cita como precursor aTomás Moro; que en su más famosa obra, Utopía (1516), describe en forma de narración una sociedad perfecta que reside felizmente en la isla Utopía.

Sin embargo, como se comenta más arriba, casi todos los expertos reconocen que la obra que supuso un antes y un después en la concepción de la literatura de ficción científica fue la obra de Shelley.

Los primeros años tras la aparición de Frankenstein dieron pocos frutos. Se puede destacar quizá otra de las obras de Shelley como El último hombre.

En los años 30 del siglo   XIX , el estadounidense Edgar Allan Poe anticipó igualmente la narrativa de ciencia ficción (o ficción científica) en relatos como La incomparable aventura de un tal Hans Pfaal, El poder de las palabras, Revelación mesmérica, La verdad sobre el caso del señor Valdemar, Un descenso al Maelström, Von Kempelen y su descubrimiento, etc.[3] Dichos relatos reúnen algunos de los elementos primitivos de la ciencia-ficción, como el mesmerismo y los viajes en globo —muy en boga en aquella época— y la especulación cosmológica, también presente en su visionario ensayo Eureka, en el cual parecen describirse los agujeros negros y algo parecido al Big Crunch (op. cit. p. 11).

Posteriormente, en la década de 1850 aparece el que probablemente pasa por ser uno de los autores más prolíficos del siglo   XIX  en el campo de las aventuras de corte científico: Julio Verne, quien en 1863 publica su primera obra con contenido de ficción científica: Cinco semanas en globo. La aparición de esta obra supone un hito. A partir de su publicación, este género empieza a transformar sus intenciones. La ciencia subyacente pasa de ser un motivo de

Page 50: Novel ash

inquietud o de preocupación por lo desconocido, a ser un soporte de historias de aventuras y descubrimientos.

Ciencia ficción primitiva[editar · editar código]

Europa[editar · editar código]

Ilustración de un trípode realizada por Alvim Corréa para la edición francesa de 1906 del clásico deH.G. Wells La guerra de los mundos.

La rama europea de la ciencia ficción comenzó propiamente a finales del siglo   XIX  con los romances científicos de Julio Verne (1828-1905), cuya ciencia se centraba más bien en invenciones, así como con las novelas de crítica social con orientación científica de H. G. Wells (1866-1946). Sin embargo, aunque Wells suele ser reconocido como el gran iniciador del género, Roger Luckhurst demuestra que solo fue el más influyente de una corriente que comenzó pocos años antes.

Wells y Verne rivalizaron en la primitiva ciencia ficción. Los relatos y novelas cortas con temas fantásticos aparecieron en las publicaciones periódicas en los últimos años del siglo   XIX , y muchos de ellos emplearon ideas científicas como una excusa para lanzarse a la imaginación. Aunque es más conocido por otros trabajos, SirArthur Conan Doyle también escribió ciencia ficción. El único libro en el que Charles Dickens se aventura en el territorio de la especulación científica y los extraños misterios de la naturaleza (en contraposición a los claramente sobrenaturales fantasmas de Navidad) fue en su novela Bleak House (1852) en la que uno de sus personajes muere por «combustión humana

Page 51: Novel ash

espontánea». Dickens investigó casos registrados de tal efecto antes de escribir sobre el tema para ser capaz de contestar a los escépticos que se escandalizaran con su novela.

El siguiente gran escritor británico de ciencia ficción tras H. G. Wells fue John Wyndham (1903-1969). A este autor le gustaba referirse a la ciencia ficción con el nombre de «fantasía lógica». Antes de la Segunda Guerra Mundial Wyndham escribió exclusivamente para las revistas pulp, pero tras la contienda se hizo famoso entre el público en general, más allá de la estrecha audiencia de los fans de la ciencia ficción. La fama le vino de la mano de sus novelas El día de los trífidos(1951), El kraken acecha (1953), Las crisálidas (1955) y Los cuclillos de Midwich (1957)

Fuera del ámbito anglosajón hay que destacar la figura de Karel Čapek, introductor del término robot en su obra teatral R.U.R. y creador del clásico de la ciencia ficción La guerra de la salamandras en 1937.

España[editar · editar código]

Mucho tiempo antes de que la novela de H.G. Wells, La máquina del tiempo, viera la luz, el escritor Enrique Gaspar ya había publicado una novela sobre viajes temporales. De su imaginación nació Anacronópete, que podría ser considerada como la primera novela en la que una máquina del tiempo aparece como elemento central. Editada en Barcelona a principios de 1887. No obstante, a finales del siglo XIX y principios del XX, numerosos escritores de prestigio escriben relatos, novelas y obras de teatro de ciencia ficción, como por ejemplo Unamuno, Azorín, Blasco Ibáñez, Agustín de Foxá, Ramiro de Maeztu o Jardiel Poncela. Muchos de estos relatos fueron publicados en una antología por Santiáñez-Tió e incluso se van editando poco a poco textos inéditos o de difícil acceso.

Estados Unidos[editar · editar código]

En los Estados Unidos de Norteamérica el género puede remontarnos a Mark Twain y su novela Un yanqui en la corte del Rey Arturo, una novela que exploraba términos científicos aunque fueran enmarcados en una ficción caballeresca. Mediante el recurso a la «transmigración del alma» y la «transposición de épocas y cuerpos» el yankee de Twain es transportado hacia atrás en el tiempo y arrastra consigo todo el conocimiento de la tecnología del siglo XIX. Los resultados son catastróficos, ya que la caballeresca aristocracia del Rey Arturo se ve pervertida por el notable poder de destrucción que ofrecen máquinas como las ametralladoras, los explosivos y el alambre de espino. Escrita

Page 52: Novel ash

en 1889, Un yankee parece predecir sucesos que tendrían lugar 25 años después en 1914, cuando las viejas ideas caballerescas europeas en lo tocante al arte de la guerra acabarían hechas pedazos por las armas y las tácticas de la Primera Guerra Mundial.

Otro autor que escribió algunas historias de este tipo es Jack London. El autor de las novelas de aventuras en el salvaje Yukon, Alaska, y el Klondike, también escribió historias sobre extraterrestres (The Red One), sobre el futuro (El talón de hierro) o sobre los conflictos del futuro (La invasión sin precedentes). También escribió una historia sobre la invisibilidad y otra sobre un arma de energía para la que no existía defensa alguna. Estas historias impactaron en el público estadounidense y comenzaron a perfilar algunos de los temas clásicos de la ciencia ficción.

Pero el autor estadounidense que mejor simboliza el nacimiento en Estados Unidos de la ciencia ficción como género de masas es Edgar Rice Burroughs quien, poco antes de la Primera Guerra Mundial, publica Bajo las lunas de Marte (1912) en varios números de una revista especializada en aventuras. Burroughs siguió publicando en este medio durante el resto de su vida, tanto fantasía científica como historias de otros géneros (misterio, horror, fantasía y, cómo no, su personaje más conocido: Tarzán); pero, las historias de John Carter (ciclo de Marte) y Carson Napier (ciclo de Venus), aparecidas en aquellas páginas, hoy día se consideran joyas de la ciencia ficción más temprana.

No obstante, el desarrollo de la ciencia ficción estadounidense como género literario específico hay que retrasarlo hasta 1926, año en el que Hugo Gernsback fundaAmazing Stories, creándose la primera revista dedicada exclusivamente a las historias de ciencia ficción. Por otra parte, dado que como es bien conocido, fue él quien eligió el término scientifiction para describir a este género incipiente, el nombre de Gernsback y el vocablo al que dio origen han quedado unidos para la posteridad. Las historias que se publicaban en ésta y otras exitosas revistas pulp (Weird Tales, Black Mask...), no gozaban del aval de la crítica seria, que en su mayoría las consideraban sensacionalismo literario, sin embargo fue en estas revistas, que mezclaban a partes iguales la fantasía científica con el terror, donde empezaron a brillar algunos de los grandes nombres del género, como Howard Phillips Lovecraft, Fritz Leiber, Robert Bloch, Robert E. Howard, etc. Todo ello atrajo a muchos lectores a las historias de especulación científica propiamente dicha.

La Edad de Oro (1938-1950)[editar · editar código]

Page 53: Novel ash

Con el surgir en 1938 del editor John W. Campbell y su actividad en la revista Astounding Science Fiction (fundada en 1930) y con la consagración de los nuevos maestros del género: Isaac Asimov, Arthur C. Clarke y Robert A. Heinlein, la ciencia ficción empezó a ganar estatus como género literario, especialmente con este último, que fue el primer autor que consiguió que se editaran historias del género en publicaciones más generales, y fue también el que le dio mayor madurez al género e influyó poderosamente en su desarrollo posterior.

Las incursiones en el género de autores que no se dedicaban exclusivamente a la ciencia ficción también generaron un mayor respeto hacia el mismo; caben destacarKarel Čapek, Aldous Huxley, C.S. Lewis y en castellano Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges.

Después de la Segunda Guerra Mundial se produce una transición del género. Es la época en la que los cuentos empiezan a ser desplazados por las novelas y los argumentos ganan en complejidad. Las revistas mostraban llamativas portadas con monstruos de ojos de mosca y mujeres medio desnudas, dando una imagen atrayente para lo que era su público principal: los adolescentes. Se fundan nuevas revistas: hasta 15 nuevas publicaciones en un sólo año; y alguna incluso atraviesa el océano Atlántico como la francesa Galaxie (prima hermana de la estadounidense Galaxy que empieza a publicarse el año 1950), pero ahora el género empieza a salir del terreno exclusivo del pulp.

La Edad de Plata (1951-1965)[editar · editar código]

Page 54: Novel ash

Aviones despegando desde una plataforma en la estratosfera. Ilustración de 1953 para un periódico realizada por Helmuth Ellgaard.

Posiblemente, el que puede tal vez considerarse como primer título notable de la posguerra no fue escrito por un autor habitualmente catalogado como escritor de ciencia ficción y, de hecho, el libro ni siquiera fue catalogado como tal por su editor; pero sin duda lo es, y le dio a su autor fama mundial; nos referimos a 1984(1948) de George Orwell. Pero la mejor tarjeta de visita del período de los 50 es su interminable lista de escritores que han sido la columna vertebral del género hasta casi finales de siglo: Robert A. Heinlein, Isaac Asimov, Clifford D. Simak, Arthur C. Clarke, Poul Anderson, Philip K. Dick, Ray Bradbury, Frank Herbert,Stanislav Lem y muchos otros.

Page 55: Novel ash

En cuanto a los títulos, de esta época son libros que hoy son considerados clásicos: Crónicas marcianas o Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, Mercaderes del espacio de Frederik Pohl y Cyril M. Kornbluth, Más que humano de Theodore Sturgeon; sin olvidar El fin de la eternidad de Isaac Asimov, y Lotería solar o El hombre en el castillo de Philip K. Dick. Algunas de ellas serían adaptadas al cine o la televisión; La naranja mecánica de Anthony Burgess es un buen ejemplo de ello. También es en esta época cuando empiezan a otorgarse los premios Hugo, cuya primera edición fue en 1953.

En realidad, pese a que desde el punto de vista académico se ha venido en calificar como «edad de oro» a la etapa comprendida entre los años 1938 y 1950, para muchos, esta época debería extenderse unos quince años.

Otra novela importante de este período es Dune (1965) de Frank Herbert.

La Nueva Ola[editar · editar código]

Artículo principal: Nueva ola literaria

Los años transcurridos entre 1965 y 1972 son el período de mayor experimentación literaria de la historia del género. En Reino Unido, se puede asociar con la llegada de Michael Moorcock a la dirección de la revista New Worlds. Moorcock, entonces un joven de 24 años, dio espacio a las nuevas técnicas ejemplificadas en la literatura de William Burroughs y J.G. Ballard. Los temas empezaron a distanciarse de los tan manidos robots e imperios galácticos de las edades de oro y plata de la ciencia ficción, centrándose en temas hasta entonces inexplorados: la consciencia, los mundos interiores, relativización de los valores morales, etcétera.

En Estados Unidos, los ecos de los cambios experimentados en el panorama británico tuvieron su reflejo. Autores como Samuel Ray Delany, Judith Merril, Fritz Leiber, Roger Zelazny, Philip K. Dick, Philip José Farmer y Robert Silverberg, representan la esencia de las nuevas vías de este género literario.

El Cyberpunk[editar · editar código]

Artículo principal: Cyberpunk

En la década de 1980 las cada vez más ubicuas computadoras y la aparición de las primeras redes informáticas globales dispararon la imaginación de jóvenes autores, convencidos de que tales prodigios producirían profundas transformaciones en la sociedad. Este germen cristalizó principalmente a través

Page 56: Novel ash

del llamado movimiento cyberpunk, un término que aglutinaba una visión pesimista y desencantada de un futuro dominado por la tecnología y el capitalismo salvaje con un ideario «punk» rebelde y subversivo, frecuentemente anarquista. Una nueva generación de escritores surgió bajo esta etiqueta, encabezados por William Gibson, Bruce Sterling y Neal Stephenson.

Postcyberpunk[editar · editar código]

Artículo principal: Postcyberpunk

A principios de la década de 1990 ocurrió un cambio significativo en la literatura de ciencia ficción. Autores antes plenamente cyberpunk o que nunca habían pertenecido a esa corriente, comenzaron a rechazar explícitamente los clichés de dicho género, y de paso, a considerar a la tecnología con una visión más positiva. Es notorio que esto ocurría casi al mismo tiempo que se daba la acelerada introducción de las computadoras e Internet en la vida cotidiana. Conforme los autores empezaron realmente a usar las computadoras y la red global, sus opiniones y obras empezaron a cambiar y a rechazar la rebeldía y exaltación de la marginalidad del cyberpunk.

En las novelas post-cyperpunk, es mucho más frecuente que los protagonistas sean integrantes respetables de sus comunidades: científicos, militares, policías e incluso políticos. Aun en el caso de personajes más marginales, su interés suele residir en mantener o mejorar el statu quo, no en destruirlo, tal y como era lo típico en el cyberpunk; y cuando no lo hacen, suelen ser los antagonistas.

La primera novela etiquetada como postcyberpunk es Snow Crash (1992) de Neal Stephenson. Además de Stephenson, han sido etiquetados como postcyberpunk autores tan dispares como Nancy Kress, Greg Egan, Tad Williams, Charles Stross o Richard K. Morgan.

Subgéneros contemporáneos[editar · editar código]

En épocas recientes, a la ciencia ficción se le han agregado varios subgéneros cuyos nombres usan también el postfijo «punk». Esto por analogía con el «cyberpunk», que es ciencia ficción centrada en la cibernética. Estos subgéneros responden en ocasiones a impulsos estilísticos de los autores, o a la demanda de los lectores y espectadores, pidiendo más obras con el mismo estilo de ciertas obras originales. Entre estos subgéneros están:

Page 57: Novel ash

El Steampunk, o ciencia ficción centrada en la presencia anacrónica de ciertas tecnologías avanzadas basadas en, o coexistiendo con el motor a vapor, y situadas durante la Revolución industrial y la época victoriana.

El Biopunk, donde la ficción se centra en el impacto de grandes avances de la biotecnología. Pudiendo situarse tanto en el futuro, presente o en un pasado anacrónico. Ejemplos de obras de este estilo son el filme Gattaca, o el videojuego Bioshock.

El Retrofuturismo, que retoma en tono serio o irónico, el entusiamo por el futuro y la imaginería optimista de los años 30s, 40s y 50s del siglo XX , ejemplos de este género serían obras como Sky Captain y el mundo del mañana.

La ciencia ficción en otros medios[editar · editar código]

En las revistas[editar · editar código]

Portada de la revista Amazing Stories (1928).

La ciencia ficción está ineludiblemente ligada a las revistas. La propia expresión ciencia ficción apareció en una de ellas. Probablemente, la primera revista periódica con algunos cuentos de este género (todavía sin nombre oficial) se podría considerar The Argosy 1896. No obstante, The Argosy no era una revista exclusivamente dedicada a las historias fantásticas con contenido

Page 58: Novel ash

científico. Otra revista temprana fue All Story, que comenzó a publicarse en 1911; en ella aparecieron la mayoría de los cuentos de Edgar R. Burroughs de fantasía científica.

Sin embargo, las dos revistas precursoras más famosas no llegarían hasta la década de 1920; en 1923 empezó a publicarse Weird Tales (cuya versión española se llamó Narraciones Terroríficas), y 1926, año en el que Hugo Gernsback acuñó el término con el que definitivamente se conocería el género para la otra de las dos «precursoras oficiales»: Amazing Stories . Amazing fue la primera de todas ellas en dedicarse de forma exclusiva a la ficción de corte científico y tuvo una larga trayectoria. Sus primeras historias eran principalmente reimpresiones de obras de Poe, Wells y Verne; pero también se publicaron relatos inéditos de gente como Burroughs y Merrit. Amazing se puede considerar como la revista más influyente durante muchos años y un punto de referencia durante todo el curso de su existencia. En 1980, tras su última etapa bajo la edición de Kim Mohan, la revista dejó de publicarse y, aunque varios editores han intentado resucitarla desde entonces, actualmente se puede considerar fuera de circulación.

En 1930 surgió otra de las revistas clásicas que todos los historiadores incluyen en su relación de publicaciones de la «edad de oro», Astounding Stories, la que más tarde sería reeditada por John W. Campbell como Astounding Science Fiction (1938) y que finalmente derivaría en la actual Analog Science Fiction and Fact (1960) y en la que escribieron los grandes escritores del género de aquellos días, entre los que se incluyen a Isaac Asimov, Robert A. Heinlein y Poul Anderson. Astounding/Analog (también conocida por sus siglas ASF) es considerada una revista de corte más «cientificista» que otras, siendo una de las publicaciones esenciales desde sus inicios hasta el presente. En 1971, tras la muerte de Campbell, Analog pasó a ser editada por Ben Bova, también conocido por ser el valedor de Orson Scott Card y aquél que lo lanzó a la fama. Desde 1978 la edita Stanley Schmidt.

En 1949 empezó a publicarse otra revista que tiene en su haber la mayor serie de colaboraciones (en este caso ensayos científicos) de Isaac Asimov, un total de 399 colaboraciones mensuales a lo largo de 33 años. Se trata de The Magazine of Fantasy & Science Fiction. Esta revista fue primeramente editada por Antony Boucher, y su editor actual, Gordon van Gelder, mantiene una revista de gran calidad literaria. En sus páginas se han publicado clásicos como Flores para Algernonde Daniel Keyes.

Otra de las revistas que no podíamos dejar de mencionar es Galaxy (1950). Inicialmente editada por Horace Leonard Gold tiene en su haber las mejores

Page 59: Novel ash

críticas literarias gracias a la aceptación del público de un género que empezaba a consagrarse fuera de los círculos del pulp. Con ver la lista de autores que publicaron en su primer número podemos hacernos una idea de su calidad y empuje: Clifford D. Simak, Theodore Sturgeon, Fritz Leiber o Isaac Asimov. Esta revista llegó a publicarse en Europa (en Francia y Alemania), tuvo cierto éxito durante casi treinta años hasta que en 1980 dejó de publicarse. A principio de los años 1990 el hijo de su fundador retomó la publicación de Galaxy, pero finalmente la empresa terminó de forma infructuosa en 1995.

El género está en alza. Todos los años aparecen nuevas revistas. Algunas intentan aprovechar el tirón publicitario de un nombre conocido para entrar en un mercado muy competitivo. Es, por ejemplo, el caso de Asimov's Science Fiction que empezó a publicarse en 1977 bajo la dirección del propio Isaac Asimov y con George H. Scithers como editor. Este hecho, no obstante, no tiene porqué restar calidad a estas empresas y, por ejemplo, las historias publicadas en Asimov's han sido galardonadas con frecuencia con premios Hugo y Nébula.

También en español, llegaron a publicarse algunas revistas clásicas, como la anteriormente mencionada Narraciones. Aunque también hubo iniciativas puramente autóctonas. De ellas, la más conocida comenzó su vida en 1968. Se trata de Nueva Dimensión (ND), fundada por Domingo Santos, y estuvo en circulación hasta1983, habiendo obtenido durante esos años varios premios internacionales. Otra revista, esta mucho más moderna, con cierto renombre es Gigamesh, que empezó a publicarse en 1991; no obstante, nunca ha llegado a tener la repercusión literaria de ND. Tras varios publicaciones sin periodicidad alguna ha dejado también de publicarse. También la revista Galaxia, que bajo la dirección de León Arsenal, obtuvo en 2003 el premio a la mejor publicación de literatura fantástica, concedido por la Sociedad Europea de Ciencia-ficción. Como vemos, muchas revistas han sufrido una trayectoria muy irregular, con sucesivas resucitaciones y desapariciones, hecho que ha impedido que lleguen a ser conocidas de forma extensa. Volvió a aparecer durante un tiempo una de estas últimas: Asimov Ciencia Ficción (versión española de su homónima estadounidense), pero cerró definitivamente al cabo de unos pocos años. Ninguna de las importaciones de la célebre revista estadounidense en España ha tenido éxito.

Ya en los últimos años, ha aparecido el magazín online Scifiworld Magazine que dedicado principalmente al género fantástico en el medio audiovisual informa cada mes de las novedades del género junto a interesantes artículos de diversa índole. A partir de julio de 2006, la revista pasa a formar parte de la cadena de televisiónSci Fi y pasa a llamarse scifi.es.

Page 60: Novel ash

También en 2006, la A.C. Xatafi comienza la publicación digital de la revista Hélice: reflexiones críticas sobre ficción especulativa. Desde entonces ha mantenido una regularidad notable con un considerable éxito. Esta revista ha sido la primera en plantear una dignificación del género en España mediante estudios y críticas de mayor nivel, entre la difusión y el academicismo, con una consideración profesional de la figura del crítico. Ganó el premio Ignotus de la AEFCFT a la mejor revista publicada en 2007.

En 2008 también la A.C. Xatafi publica el primer número digital de Artifex, revista de cuentos de género que recoge el relevo de la edición en papel. Su precursora, tras pasar por varios formatos, se ha mantenido durante años como el referente para la publicación de relatos de ciencia ficción en España.

2008 es también el año en el que aparece la versión impresa de Scifiworld Magazine, independizados ya del canal SyFy, y que hasta el momento ha sobrepasado los 40 números convirtiéndose en la revista más longeva en España dedicada a la ciencia ficción, la fantasía y el terror en la cultura y el entretenimiento.

En el cine[editar · editar código]

Artículo principal: Cine de ciencia ficción

En el cine hubo y hay grandes valedores del género de la ciencia ficción. Bien mediante la adaptación de cuentos y novelas, bien mediante la producción de películas con guiones especialmente creados para la gran y la pequeña pantalla. El cine de ciencia ficción se ha utilizado en ocasiones para comentarios críticos de aspectos políticos o sociales, y la exploración de cuestiones filosóficas como la definición de ser humano.

El género ha existido desde los comienzos del cine mudo, cuando el Le Voyage dans la Lune (1902) de Georges Méliès asombró a su audiencia con sus efectos fotográficos. Desde la década de 1930 hasta la de 1950, el género consistía principalmente en películas de serie B de bajo presupuesto. Tras el hito de Stanley Kubrick de 2001: A Space Odyssey de 1968, el cine de ciencia ficción fue tomado más en serio. A finales de la década de 1970, películas de presupuesto alto conefectos especiales se convirtieron en populares entre la audiencia. Películas como Star Wars o Close Encounters of the Third Kind allanaron el camino de éxitos de ventas en las siguientes décadas como Alien, el Octavo Pasajero (1979), E. T.: El extraterrestre (1982), Blade Runner (1982) y Men in Black (1997).

Page 61: Novel ash

En la televisión[editar · editar código]

Artículo principal: Ciencia ficción en la televisión

Leonard Nimoy y William Shatner, protagonistas de la serie original deStar Trek

La ciencia ficción apareció primeramente en televisión durante la época de oro de la ciencia ficción, primero en Gran Bretaña y después en los Estados Unidos. Losefectos especiales y otras técnicas de producción permiten que los creadores presenten una imagen viviente de un mundo imaginario que no se limita a la realidad; esto hace de la televisión un medio excelente para la ciencia ficción, que a su vez contribuye a su popularidad de esta forma.

Debido a su modo de presentación visual, la televisión emplea mucha menos exposición que los libros para explicar los apuntalamientos de la puesta de ficción. Como resultado, la definición y los límites del género son observados de una forma menos estricta que en los medios impresos. Como el costo de crear un programa de televisión es relativamente alto en comparación con el costo de escribir e imprimir libros, los programas de televisión están obligados a atraer a una audiencia mucho mayor que la ficción impresa. Algunos escritores y lectores creen que un efecto de mínimo común denominador le resta calidad de la ciencia ficción en televisión, en relación con los libros.

Al debilitarse los límites del género, los guionistas y espectadores deben utilizar estándares más inclusivos que los autores y lectores, de tal modo que en muchos contextos se considera que la categoría de ciencia ficción en televisión incluye a

Page 62: Novel ash

todos los géneros especulativos, entre ellos el de fantasía y el de terror. En Reino Unido, a este grupo se le llama «telefantasía».

Los ejemplos más famosos y duraderos sobre trabajos en este campo son Doctor Who, Star Trek, Galactica y Stargate, aunque muchas otras series han atraído audiencias grandes y pequeñas durante décadas.

En la historieta[editar · editar código]

Artículo principal: Historieta de ciencia ficción

La historieta o cómic de ciencia ficción constituye uno de los géneros más importantes en los que puede dividirse la producción historietística. Los años 70 y 80 fue el momento de mayor auge de la ciencia ficción en este medio, que popularizó el género entre millones de lectores. Las historietas ofrecieron las escenas más acertadas de la navegación interestelar, de los alunizajes, de las bombas atómicas o de las sociedades hiperindustrializadas.

La ciencia ficción también está presente en numerosos videojuegos y juegos de rol.

Premios[editar · editar código]

Literarios[editar · editar código]

Los dos premios más importantes del género son los premios Hugo y los premios Nébula.

Los premios Hugo, llamados así en memoria del pionero de la ciencia ficción Hugo Gernsback, son concedidos en diversas categorías por la Sociedad mundial de ciencia ficción (WSFS) durante la celebración anual de la Worldcon. Durante la misma se entrega además el premio John W. Campbell al mejor autor novel del año.

Los Nébula son concedidos anualmente también en varias categorías por la Asociación de escritores de ciencia ficción y fantasía de Estados Unidos (SFWA). Esta asociación además concede los cotizados premios Gran Maestro a los más importantes escritores del género por la labor de toda una vida.

Algunos otros premios también tienen nombres de otros insignes autores y editores del ramo: John W. Campbell Memorial (no confundir con el del mismo

Page 63: Novel ash

nombre al mejor autor novel) y los premios Clarke, Sturgeon y Philip K. Dick Memorial.

También las publicaciones especializadas otorgan algunos premios de relevancia como es el caso de la revista estadounidense Locus Magazine, que anualmente otorga los premios Locus.

En Europa, la Sociedad Europea de Ciencia Ficción (ESFS) se creó en 1972 y reúne a diversos profesionales del sector. Inicialmente programaba una convención bianual que a partir de 1982 se convirtió en anual, durante la cual se otorgan los premios europeos de ciencia ficción en los que se nomina al mejor: autor, traductor, promotor, publicación periódica, editorial, artista y revista.

En España, existen dos grandes premios. Los premios Ignotus, otorgados por la AEFCFT, que son votados por los socios y por los asistentes a la convención nacional anual Hispacón. Serían los equivalentes españoles a los Hugo. Han sido otorgados desde 1991 y cuentan con varias categorías. Por otra parte, el Premio Xatafi-Cyberdark es otorgado por la A.C. Xatafi y por la librería virtual Cyberdark. Los premiados son elegidos por un jurado rotativo compuesto por varios críticos de toda España que a lo largo de un año discuten en lista privada sobre todo lo publicado el año anterior. Se concede desde 2006 e incluye las categorías de Mejor libro español, Mejor libro extranjero, Mejor cuento español, Mejor cuento extranjero y Mejor iniciativa editorial en España. Desde 2012, la revista Scifiworld concede también un premio en el que incluye obras literarias y audiovisuales.

Otros países también tienen sus premios nacionales: el premio Seiun en Japón, los BSFA británicos, los Ditmar australianos, etcétera.

Cinematográficos[editar · editar código]

En Estados Unidos, cuna del género, se otorgan los Saturno por la Academia de cine de ciencia ficción, fantasía y horror, siendo, probablemente, los premios más importantes del género.

En Europa los premios están más relacionados con festivales concretos, en los que se exhiben diferentes películas. El Festival de Cine de Sitges junto con el Festival Internacional de Cine Fantástico de Bruselas son las dos citas europeas más importantes del género.

En Latinoamérica existen pocos festivales especializados, uno de ellos es el Buenos Aires Rojo Sangre.

Page 64: Novel ash

Subgéneros[editar · editar código]Artículo principal: Subgéneros de ciencia ficción

Ciencia ficción hard y soft[editar · editar código]

Esta clasificación dicotómica, literalmente dura y blanda, se refiere a dos tendencias opuestas a la hora de elaborar los planteamientos científicos sobre los que se basa la obra.

En el caso de la ciencia ficción hard los elementos científicos y técnicos están tratados con el máximo rigor, incluso cuando éstos entran dentro de la pura especulación, y la narración se subordina a este rigor. La película de ciencia ficción hard por excelencia es 2001: Una odisea del espacio. Gran parte de la ciencia ficción soviética se inscribe en esta línea.

Barceló   (1990 ) dice con referencia al hard:

Cuando la ciencia ficción retoma los temas más estrictamente científicos y se basa principalmente en el mundo de la ciencia, se habla de ciencia ficción «dura», comúnmente de ciencia ficción hard, utilizando directamente la palabra original inglesa ya que casi nadie usa su traducción literal del castellano. Por lo general, la física, la química de la biología, con sus derivaciones el ámbito de la tecnología, las ciencias que soportan la mayor parte de especulación temática de la ciencia ficción hard.

Barceló (1990 , p. 55)

Respecto a la ciencia-ficción soft escribe:

En contraposición a la base científico-tecnológica de la ciencia ficción más clásica, los años sesenta contemplaron [...] los intentos [...] por incorporar las ciencias sociales como la antropología, la historia, la sociología y la psicología al ámbito de la ciencia ficción. [...] Sus autores suelen caracterizarse por una escasa o nula formación científica y un interés casi exclusivo por lo meramente literario. Gracias a ello [...] ha incorporado una mayor calidad literaria a la ciencia ficción y [...] ha provocado una evidente mejora del género.

Barceló (1990 , p. 59)

Obviamente la distinción entre ambas vertientes es difusa y podemos encontrarnos obras que comparten ambos enfoques. Pero, por lo general, los autores de ciencia ficción se pueden englobar en una categoría u otra.

Page 65: Novel ash

Principales géneros[editar · editar código]

Distopías Ucronías Historia contrafactual Cyberpunk Postcyberpunk Ciencia ficción militar Space opera Planet opera Space western Steampunk

Temas frecuentes[editar · editar código]Artículo principal: Recursos de la ciencia ficción

En la ciencia ficción se tratan una gran cantidad de temas. Algunos de ellos son:

Los posibles inventos o descubrimientos científicos y técnicos futuros (tecnología de ficción) y los avances en campos como la biotecnología, nanotecnología,biónica, etc.

Ingeniería genética y clonación. Futuro utópico, distópico o apocalíptico. Ucronía . Viajes en el tiempo . Vida extraterrestre . Exploración y colonización del espacio exterior. Viaje por el espacio interestelar y el espacio intergaláctico. Inteligencia artificial y robótica. Ordenadores y redes informáticas.

Aportes de la ciencia ficción a la ciencia[editar · editar código]

Page 66: Novel ash

Sello soviético, perteneciente a una serie de 1967 dedicada a la ciencia ficción. El texto dice: «En la luna. Ciencia ficción espacial».

De igual manera que la ciencia ficción ha tomado muchos de sus argumentos y elementos de ambientación de conceptos o creaciones de la ciencia, ésta ha tomado en ocasiones elementos de la literatura de ciencia ficción para convertirlos en conceptos reales o hipótesis de trabajo de cara al futuro científico o tecnológico.

Los casos más conocidos de esta transferencia son los del término robot empleado por primera vez por el escritor checo Karel Čapek -el cual deriva de la palabra «robota», que en su idioma significa «trabajo duro y pesado»; dado que se entendía por éstos como máquinas específicas para realizar estas funciones- en su obraR.U.R. (Robots Universales de Rossum), el término derivado robótica, creado en las novelas de robots de Isaac Asimov, el ascensor espacial, imaginado porArthur C. Clarke y Charles Sheffield de manera independiente, o el concepto de órbita geoestacionaria, desarrollado por Herman Potočnik y posteriormente por Arthur C. Clarke. Es por ello que también se conoce como órbita de Clarke.

Otros conceptos han sido profusamente desarrollados por la ciencia ficción incluso antes de ser tenidos en cuenta por la ciencia. Por ejemplo, Julio Verne en De la Tierra a la Luna (1865) describió como tres hombres son lanzados desde Florida hacia la Luna. De ese mismo punto partieron los astronautas del Apolo 11 cien años después.[4] En The world set free (El mundo liberado, 1914), H.G. Wells predijo la energía nuclear y la utilización de la bomba atómica en una futura guerra con Alemania.[5] [6] [7] Y en la novela Ralph 124C 41+ (1911), Hugo Gernsback describió detalladamente el radar antes de haber sido inventado.[8] La ciencia ficción también ha especulado sobre la antimateria, los agujeros de gusano o la nanotecnología antes que la propia ciencia.

Algunos conceptos han tenido una notable influencia, a pesar de no ser en la actualidad más que meras invenciones de la imaginación. Por ejemplo, la psicohistoriade Asimov ha influido levemente en la forma de ver la sociología desde un punto de vista matemático.

Finalmente, y de modo sorprendente, algunas invenciones de la ciencia ficción han inspirado alguna de las líneas de investigación actual, como la comunicación instantánea (ansible, taquiones).

Page 67: Novel ash

Terminología[editar · editar código]

Artículo principal: Terminología de la ciencia-ficción

Dentro de la terminología de la ciencia ficción, existen palabras que resultan comunes para los lectores asiduos del género pero no para los nuevos lectores.

Sin embargo, no están creadas como una forma de lenguaje identificativo, sino que la mayor parte de las veces son ideas y conceptos interesantes que se han convertido en dominio público, dentro del género e incluso fuera de él, en el mundo de la ciencia.

Estos términos son muy usados dentro de los relatos y novelas de ciencia ficción. Como ejemplo tenemos el hiperespacio, que es una especie de «espacio alternativo» por el que se puede viajar de un punto a otro; las sociedades o mentes colmena, que son sistemas con inteligencia compuestos por la mente de muchos seres y no sólo de uno, etcétera.

Véase también[editar · editar código]

La ciencia ficción en el mundo:

Ciencia ficción en castellano:o Ciencia ficción argentina o Ciencia ficción boliviana o Ciencia ficción chilena o Ciencia ficción colombiana o Ciencia ficción cubana o Ciencia ficción española o Ciencia ficción mexicana o Ciencia ficción peruana

Ciencia ficción en otros idiomas:o Ciencia ficción japonesa

Anexoso Anexo:Subgéneros de la ciencia ficción o Anexo:Recursos de la ciencia ficción o Anexo:Terminología de la ciencia-ficción o Anexo:Obras de ciencia ficción con extraterrestre o Anexo:Películas de ciencia ficción

Page 68: Novel ash

Ezines:o Axxón

Fanzine de ciencia ficción Transhumanismo (una movimiento intelectual inspirado

considerablemente en la CF)

Referencias[editar · editar código]

v Ciencia ficciónDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Amazing Stories, primera revistaestadounidense de ciencia ficción.

La ciencia ficción es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de ficción, junto con la literatura fantástica y lanarrativa de terror. Nacida como subgénero literario distinguido en la década de 1920 (aunque hay obras reconocibles muy anteriores) y exportada posteriormente a otros medios, como el cinematográfico, historietístico y televisivo, gozó de un

Page 69: Novel ash

gran auge en la segunda mitad del siglo   XX  debido al interés popular acerca del futuro que despertó el espectacular avance tanto científico como tecnológico alcanzado durante todos estos años.

Es un género especulativo que relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco puramente imaginario, cuya verosimilitud se fundamenta narrativamente en los campos de las ciencias físicas, naturales y sociales. La acción puede girar en torno a un abanico grande de posibilidades (viajes interestelares, conquista del espacio, consecuencias de una hecatombe terrestre o cósmica, evolución humana a causa de mutaciones, evolución de los robots, realidad virtual, existencia de civilizaciones alienígenas, etc.). Esta acción puede tener lugar en un tiempo pasado, presente o futuro, o, incluso, en tiempos alternativos ajenos a la realidad conocida, y tener por escenario espacios físicos (reales o imaginarios, terrestres o extraterrestres) o el espacio interno de la mente. Los personajes son igualmente diversos: a partir del patrón natural humano, recorre y explota modelos antropomórficos hasta desembocar en la creación de entidades artificiales de forma humana (robot, androide, ciborg) o en criaturas no antropomórficas, dotadas de inteligencia.

Índice [ocultar]

1 Introducción 2 Historia de la literatura de ciencia ficción

o 2.1 Proto ciencia ficción y ciencia ficción primitiva (1818-1937) 2.1.1 Ciencia ficción primitiva

2.1.1.1 Europa 2.1.1.2 España 2.1.1.3 Estados Unidos

o 2.2 La Edad de Oro (1938-1950) o 2.3 La Edad de Plata (1951-1965) o 2.4 La Nueva Ola o 2.5 El Cyberpunk o 2.6 Postcyberpunk o 2.7 Subgéneros contemporáneos

3 La ciencia ficción en otros medios o 3.1 En las revistas o 3.2 En el cine o 3.3 En la televisión o 3.4 En la historieta

Page 70: Novel ash

4 Premios o 4.1 Literarios o 4.2 Cinematográficos

5 Subgéneros o 5.1 Ciencia ficción hard y soft o 5.2 Principales géneros

6 Temas frecuentes 7 Aportes de la ciencia ficción a la ciencia

o 7.1 Terminología 8 Véase también 9 Referencias 10 Bibliografía 11 Enlaces externos

Introducción[editar · editar código]

Entre los estudiosos del género no se ha podido llegar a un consenso amplio sobre una definición formal, siendo éste un tema de gran controversia. En general se considera ciencia ficción a los cuentos o historias que versan sobre el impacto que producen los avances científicos, tecnológicos, sociales o culturales, presentes ofuturos, sobre la sociedad o los individuos.

Una definición posible del género es la propuesta por los escritores Eduardo Gallego y Guillem Sánchez en su artículo ¿Qué es la ciencia-ficción?[1]

La ciencia ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional.

Eduardo Gallego y Guillem Sánchez, ¿Qué es la ciencia-ficción?

A su vez, el teórico literario Fernando Ángel Moreno propone otra en su libro Teoría de la literatura de ciencia ficción:

La ciencia ficción es un tipo de ficción no realista que no está basada en fenómenos sobrenaturales.

Fernando Ángel Moreno, Teoría de la literatura de ciencia ficción

Page 71: Novel ash

Su nombre deriva de una traducción demasiado literal del término en inglés, ya que la traducción apropiada siguiendo las reglas del castellano sería «ficción de/sobre la ciencia» o «ficción científica». Si bien muchos expertos opinan que debería utilizarse éste último, la costumbre está demasiado extendida y sólo muy pocos lo utilizan.

El término original en inglés se escribe con un guion de unión cuando ocupa la función de un adjetivo o de un complemento. Por ejemplo: science-fiction novel(«novela de ciencia ficción»). Para tales casos, en inglés, puede usarse si se lo desea la abreviatura «sci-fi». Este uso anglosajón del guion ha dado lugar a nuevos malentendidos lingüísticos pues el guion en español aglutina sustantivos donde el segundo modifica al primero,[2] es decir, al contrario que en inglés. Por tanto el uso «ciencia-ficción» en castellano no sólo es una falta de ortografía sino que se distancia aún más del significado original en inglés. En español la regla ortográfica del término «ciencia ficción», escrito correctamente siempre sin guion, no es otra que la de la adjetivación del segundo substantivo, como en los términos «hombre lobo» u «hombre rana», escritos siempre sin guion. En castellano también se utilizan las iniciales «CF» para referirse al género.

Historia de la literatura de ciencia ficción[editar · editar código]

El término «ciencia ficción» fue acuñado en 1926 por Hugo Gernsback cuando lo incorporó a la portada de una de las revistas de narrativa especulativa más conocidas de los años 1920 en Estados Unidos: Amazing Stories (Véase revistas de ciencia ficción). El uso más temprano del mismo parece datar de 1851 y es atribuido a William Wilson, pero se trata de un uso aislado y el término no se generalizó con su acepción actual, hasta que Gernsback lo utilizó de forma consistente (después de hacer un intento previo con el término «scientifiction» que no llegó a cuajar).

Es muy posible que hoy se usara la palabra «cientificción», pero Gernsback se vio obligado a vender su primera publicación, que tenía ese nombre. Sin darse cuenta, había vendido los derechos sobre el término y muy a pesar suyo se vio obligado a dejar de usarlo y utilizar en su lugar el término «ciencia ficción».

De modo, que hasta el año 1926 la ciencia ficción no existía como tal. Hasta esa fecha las narraciones que hoy día no dudamos en calificar de ciencia ficción recibían diversos nombres, tales como «viajes fantásticos», «relatos de mundos perdidos», «utopías», «romances científicos» o «novelas científicas».

El canadiense John Clute denomina a esta época anterior a la eclosión del género proto ciencia ficción.

Page 72: Novel ash

Proto ciencia ficción y ciencia ficción primitiva (1818-1937)[editar · editar código]

Para muchos la primera obra de ciencia ficción con contenidos similares a los del género, tal y como hoy se entiende, se remonta a 1818, año en que es publicadoFrankenstein o El moderno Prometeo de Mary Shelley. Aunque algunos ven elementos de ciencia ficción en leyendas y mitos muchos siglos antes. En la mitología griega, se cuenta que Dédalo, el padre de Ícaro y constructor del laberinto de Minos, construyó estatuas de madera que eran capaces de moverse solas (¿una primitiva referencia a los modernos robots?). Y en el folclore judío también está presente el mito del Golem. Incluso el viaje a la Luna fue objeto de iniciativas literarias antes de 1818. Luciano de Samosata, siglo   II , en una novela corta, Historia Verdadera, relata un viaje a la Luna en un barco arrastrado por una providencial tromba de agua. Sin embargo, las más conocidas primerizas historias de viajes a la Luna son la de Cyrano de Bergerac, en el siglo   XVII , y la del Barón de Münchhausen, siglo   XVIII . Sin embargo, Carl Sagan e Isaac Asimov coinciden en que Somnium (1623) de Johannes Kepler es el primer relato de ciencia ficción como tal. Somnium describe a un aventurero que viaja a la Luna y muestra la preocupación de Kepler por el tema de cómo se verían los movimientos de la Tierra desde la Luna.

Page 73: Novel ash

Ilustración de L’histoire comique contenant les états et empires du soleil de Cyrano de Bergerac.

Habrá algunos que cuestionen la calificación de estas obras como ciencia ficción (ni siquiera como proto ciencia ficción). El propio John Clute excluye la obra deBergerac frente a otros que consideran que Otros Mundos es auténtica ciencia ficción, ya que a pesar de estar escrito en tono de comedia recurre a los términos científicos de la época. En cualquier caso, cualquiera de estos clásicos cuentos heredan gran parte del espíritu del racionalismo cartesiano del siglo XVII que sentó las bases de la ciencia moderna.

Resulta difícil establecer límites. Clute, en su enciclopedia ilustrada, pone en duda la existencia del género antes de finales del siglo XVII pero cita como precursor aTomás Moro; que en su más famosa obra, Utopía (1516), describe en forma de narración una sociedad perfecta que reside felizmente en la isla Utopía.

Sin embargo, como se comenta más arriba, casi todos los expertos reconocen que la obra que supuso un antes y un después en la concepción de la literatura de ficción científica fue la obra de Shelley.

Los primeros años tras la aparición de Frankenstein dieron pocos frutos. Se puede destacar quizá otra de las obras de Shelley como El último hombre.

En los años 30 del siglo   XIX , el estadounidense Edgar Allan Poe anticipó igualmente la narrativa de ciencia ficción (o ficción científica) en relatos como La incomparable aventura de un tal Hans Pfaal, El poder de las palabras, Revelación mesmérica, La verdad sobre el caso del señor Valdemar, Un descenso al Maelström, Von Kempelen y su descubrimiento, etc.[3] Dichos relatos reúnen algunos de los elementos primitivos de la ciencia-ficción, como el mesmerismo y los viajes en globo —muy en boga en aquella época— y la especulación cosmológica, también presente en su visionario ensayo Eureka, en el cual parecen describirse los agujeros negros y algo parecido al Big Crunch (op. cit. p. 11).

Posteriormente, en la década de 1850 aparece el que probablemente pasa por ser uno de los autores más prolíficos del siglo   XIX  en el campo de las aventuras de corte científico: Julio Verne, quien en 1863 publica su primera obra con contenido de ficción científica: Cinco semanas en globo. La aparición de esta obra supone un hito. A partir de su publicación, este género empieza a transformar sus intenciones. La ciencia subyacente pasa de ser un motivo de

Page 74: Novel ash

inquietud o de preocupación por lo desconocido, a ser un soporte de historias de aventuras y descubrimientos.

Ciencia ficción primitiva[editar · editar código]

Europa[editar · editar código]

Ilustración de un trípode realizada por Alvim Corréa para la edición francesa de 1906 del clásico deH.G. Wells La guerra de los mundos.

La rama europea de la ciencia ficción comenzó propiamente a finales del siglo   XIX  con los romances científicos de Julio Verne (1828-1905), cuya ciencia se centraba más bien en invenciones, así como con las novelas de crítica social con orientación científica de H. G. Wells (1866-1946). Sin embargo, aunque Wells suele ser reconocido como el gran iniciador del género, Roger Luckhurst demuestra que solo fue el más influyente de una corriente que comenzó pocos años antes.

Wells y Verne rivalizaron en la primitiva ciencia ficción. Los relatos y novelas cortas con temas fantásticos aparecieron en las publicaciones periódicas en los últimos años del siglo   XIX , y muchos de ellos emplearon ideas científicas como una excusa para lanzarse a la imaginación. Aunque es más conocido por otros trabajos, SirArthur Conan Doyle también escribió ciencia ficción. El único libro en el que Charles Dickens se aventura en el territorio de la especulación científica y los extraños misterios de la naturaleza (en contraposición a los claramente sobrenaturales fantasmas de Navidad) fue en su novela Bleak House (1852) en la que uno de sus personajes muere por «combustión humana

Page 75: Novel ash

espontánea». Dickens investigó casos registrados de tal efecto antes de escribir sobre el tema para ser capaz de contestar a los escépticos que se escandalizaran con su novela.

El siguiente gran escritor británico de ciencia ficción tras H. G. Wells fue John Wyndham (1903-1969). A este autor le gustaba referirse a la ciencia ficción con el nombre de «fantasía lógica». Antes de la Segunda Guerra Mundial Wyndham escribió exclusivamente para las revistas pulp, pero tras la contienda se hizo famoso entre el público en general, más allá de la estrecha audiencia de los fans de la ciencia ficción. La fama le vino de la mano de sus novelas El día de los trífidos(1951), El kraken acecha (1953), Las crisálidas (1955) y Los cuclillos de Midwich (1957)

Fuera del ámbito anglosajón hay que destacar la figura de Karel Čapek, introductor del término robot en su obra teatral R.U.R. y creador del clásico de la ciencia ficción La guerra de la salamandras en 1937.

España[editar · editar código]

Mucho tiempo antes de que la novela de H.G. Wells, La máquina del tiempo, viera la luz, el escritor Enrique Gaspar ya había publicado una novela sobre viajes temporales. De su imaginación nació Anacronópete, que podría ser considerada como la primera novela en la que una máquina del tiempo aparece como elemento central. Editada en Barcelona a principios de 1887. No obstante, a finales del siglo XIX y principios del XX, numerosos escritores de prestigio escriben relatos, novelas y obras de teatro de ciencia ficción, como por ejemplo Unamuno, Azorín, Blasco Ibáñez, Agustín de Foxá, Ramiro de Maeztu o Jardiel Poncela. Muchos de estos relatos fueron publicados en una antología por Santiáñez-Tió e incluso se van editando poco a poco textos inéditos o de difícil acceso.

Estados Unidos[editar · editar código]

En los Estados Unidos de Norteamérica el género puede remontarnos a Mark Twain y su novela Un yanqui en la corte del Rey Arturo, una novela que exploraba términos científicos aunque fueran enmarcados en una ficción caballeresca. Mediante el recurso a la «transmigración del alma» y la «transposición de épocas y cuerpos» el yankee de Twain es transportado hacia atrás en el tiempo y arrastra consigo todo el conocimiento de la tecnología del siglo XIX. Los resultados son catastróficos, ya que la caballeresca aristocracia del Rey Arturo se ve pervertida por el notable poder de destrucción que ofrecen máquinas como las ametralladoras, los explosivos y el alambre de espino. Escrita

Page 76: Novel ash

en 1889, Un yankee parece predecir sucesos que tendrían lugar 25 años después en 1914, cuando las viejas ideas caballerescas europeas en lo tocante al arte de la guerra acabarían hechas pedazos por las armas y las tácticas de la Primera Guerra Mundial.

Otro autor que escribió algunas historias de este tipo es Jack London. El autor de las novelas de aventuras en el salvaje Yukon, Alaska, y el Klondike, también escribió historias sobre extraterrestres (The Red One), sobre el futuro (El talón de hierro) o sobre los conflictos del futuro (La invasión sin precedentes). También escribió una historia sobre la invisibilidad y otra sobre un arma de energía para la que no existía defensa alguna. Estas historias impactaron en el público estadounidense y comenzaron a perfilar algunos de los temas clásicos de la ciencia ficción.

Pero el autor estadounidense que mejor simboliza el nacimiento en Estados Unidos de la ciencia ficción como género de masas es Edgar Rice Burroughs quien, poco antes de la Primera Guerra Mundial, publica Bajo las lunas de Marte (1912) en varios números de una revista especializada en aventuras. Burroughs siguió publicando en este medio durante el resto de su vida, tanto fantasía científica como historias de otros géneros (misterio, horror, fantasía y, cómo no, su personaje más conocido: Tarzán); pero, las historias de John Carter (ciclo de Marte) y Carson Napier (ciclo de Venus), aparecidas en aquellas páginas, hoy día se consideran joyas de la ciencia ficción más temprana.

No obstante, el desarrollo de la ciencia ficción estadounidense como género literario específico hay que retrasarlo hasta 1926, año en el que Hugo Gernsback fundaAmazing Stories, creándose la primera revista dedicada exclusivamente a las historias de ciencia ficción. Por otra parte, dado que como es bien conocido, fue él quien eligió el término scientifiction para describir a este género incipiente, el nombre de Gernsback y el vocablo al que dio origen han quedado unidos para la posteridad. Las historias que se publicaban en ésta y otras exitosas revistas pulp (Weird Tales, Black Mask...), no gozaban del aval de la crítica seria, que en su mayoría las consideraban sensacionalismo literario, sin embargo fue en estas revistas, que mezclaban a partes iguales la fantasía científica con el terror, donde empezaron a brillar algunos de los grandes nombres del género, como Howard Phillips Lovecraft, Fritz Leiber, Robert Bloch, Robert E. Howard, etc. Todo ello atrajo a muchos lectores a las historias de especulación científica propiamente dicha.

La Edad de Oro (1938-1950)[editar · editar código]

Page 77: Novel ash

Con el surgir en 1938 del editor John W. Campbell y su actividad en la revista Astounding Science Fiction (fundada en 1930) y con la consagración de los nuevos maestros del género: Isaac Asimov, Arthur C. Clarke y Robert A. Heinlein, la ciencia ficción empezó a ganar estatus como género literario, especialmente con este último, que fue el primer autor que consiguió que se editaran historias del género en publicaciones más generales, y fue también el que le dio mayor madurez al género e influyó poderosamente en su desarrollo posterior.

Las incursiones en el género de autores que no se dedicaban exclusivamente a la ciencia ficción también generaron un mayor respeto hacia el mismo; caben destacarKarel Čapek, Aldous Huxley, C.S. Lewis y en castellano Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges.

Después de la Segunda Guerra Mundial se produce una transición del género. Es la época en la que los cuentos empiezan a ser desplazados por las novelas y los argumentos ganan en complejidad. Las revistas mostraban llamativas portadas con monstruos de ojos de mosca y mujeres medio desnudas, dando una imagen atrayente para lo que era su público principal: los adolescentes. Se fundan nuevas revistas: hasta 15 nuevas publicaciones en un sólo año; y alguna incluso atraviesa el océano Atlántico como la francesa Galaxie (prima hermana de la estadounidense Galaxy que empieza a publicarse el año 1950), pero ahora el género empieza a salir del terreno exclusivo del pulp.

La Edad de Plata (1951-1965)[editar · editar código]

Page 78: Novel ash

Aviones despegando desde una plataforma en la estratosfera. Ilustración de 1953 para un periódico realizada por Helmuth Ellgaard.

Posiblemente, el que puede tal vez considerarse como primer título notable de la posguerra no fue escrito por un autor habitualmente catalogado como escritor de ciencia ficción y, de hecho, el libro ni siquiera fue catalogado como tal por su editor; pero sin duda lo es, y le dio a su autor fama mundial; nos referimos a 1984(1948) de George Orwell. Pero la mejor tarjeta de visita del período de los 50 es su interminable lista de escritores que han sido la columna vertebral del género hasta casi finales de siglo: Robert A. Heinlein, Isaac Asimov, Clifford D. Simak, Arthur C. Clarke, Poul Anderson, Philip K. Dick, Ray Bradbury, Frank Herbert,Stanislav Lem y muchos otros.

Page 79: Novel ash

En cuanto a los títulos, de esta época son libros que hoy son considerados clásicos: Crónicas marcianas o Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, Mercaderes del espacio de Frederik Pohl y Cyril M. Kornbluth, Más que humano de Theodore Sturgeon; sin olvidar El fin de la eternidad de Isaac Asimov, y Lotería solar o El hombre en el castillo de Philip K. Dick. Algunas de ellas serían adaptadas al cine o la televisión; La naranja mecánica de Anthony Burgess es un buen ejemplo de ello. También es en esta época cuando empiezan a otorgarse los premios Hugo, cuya primera edición fue en 1953.

En realidad, pese a que desde el punto de vista académico se ha venido en calificar como «edad de oro» a la etapa comprendida entre los años 1938 y 1950, para muchos, esta época debería extenderse unos quince años.

Otra novela importante de este período es Dune (1965) de Frank Herbert.

La Nueva Ola[editar · editar código]

Artículo principal: Nueva ola literaria

Los años transcurridos entre 1965 y 1972 son el período de mayor experimentación literaria de la historia del género. En Reino Unido, se puede asociar con la llegada de Michael Moorcock a la dirección de la revista New Worlds. Moorcock, entonces un joven de 24 años, dio espacio a las nuevas técnicas ejemplificadas en la literatura de William Burroughs y J.G. Ballard. Los temas empezaron a distanciarse de los tan manidos robots e imperios galácticos de las edades de oro y plata de la ciencia ficción, centrándose en temas hasta entonces inexplorados: la consciencia, los mundos interiores, relativización de los valores morales, etcétera.

En Estados Unidos, los ecos de los cambios experimentados en el panorama británico tuvieron su reflejo. Autores como Samuel Ray Delany, Judith Merril, Fritz Leiber, Roger Zelazny, Philip K. Dick, Philip José Farmer y Robert Silverberg, representan la esencia de las nuevas vías de este género literario.

El Cyberpunk[editar · editar código]

Artículo principal: Cyberpunk

En la década de 1980 las cada vez más ubicuas computadoras y la aparición de las primeras redes informáticas globales dispararon la imaginación de jóvenes autores, convencidos de que tales prodigios producirían profundas transformaciones en la sociedad. Este germen cristalizó principalmente a través

Page 80: Novel ash

del llamado movimiento cyberpunk, un término que aglutinaba una visión pesimista y desencantada de un futuro dominado por la tecnología y el capitalismo salvaje con un ideario «punk» rebelde y subversivo, frecuentemente anarquista. Una nueva generación de escritores surgió bajo esta etiqueta, encabezados por William Gibson, Bruce Sterling y Neal Stephenson.

Postcyberpunk[editar · editar código]

Artículo principal: Postcyberpunk

A principios de la década de 1990 ocurrió un cambio significativo en la literatura de ciencia ficción. Autores antes plenamente cyberpunk o que nunca habían pertenecido a esa corriente, comenzaron a rechazar explícitamente los clichés de dicho género, y de paso, a considerar a la tecnología con una visión más positiva. Es notorio que esto ocurría casi al mismo tiempo que se daba la acelerada introducción de las computadoras e Internet en la vida cotidiana. Conforme los autores empezaron realmente a usar las computadoras y la red global, sus opiniones y obras empezaron a cambiar y a rechazar la rebeldía y exaltación de la marginalidad del cyberpunk.

En las novelas post-cyperpunk, es mucho más frecuente que los protagonistas sean integrantes respetables de sus comunidades: científicos, militares, policías e incluso políticos. Aun en el caso de personajes más marginales, su interés suele residir en mantener o mejorar el statu quo, no en destruirlo, tal y como era lo típico en el cyberpunk; y cuando no lo hacen, suelen ser los antagonistas.

La primera novela etiquetada como postcyberpunk es Snow Crash (1992) de Neal Stephenson. Además de Stephenson, han sido etiquetados como postcyberpunk autores tan dispares como Nancy Kress, Greg Egan, Tad Williams, Charles Stross o Richard K. Morgan.

Subgéneros contemporáneos[editar · editar código]

En épocas recientes, a la ciencia ficción se le han agregado varios subgéneros cuyos nombres usan también el postfijo «punk». Esto por analogía con el «cyberpunk», que es ciencia ficción centrada en la cibernética. Estos subgéneros responden en ocasiones a impulsos estilísticos de los autores, o a la demanda de los lectores y espectadores, pidiendo más obras con el mismo estilo de ciertas obras originales. Entre estos subgéneros están:

Page 81: Novel ash

El Steampunk, o ciencia ficción centrada en la presencia anacrónica de ciertas tecnologías avanzadas basadas en, o coexistiendo con el motor a vapor, y situadas durante la Revolución industrial y la época victoriana.

El Biopunk, donde la ficción se centra en el impacto de grandes avances de la biotecnología. Pudiendo situarse tanto en el futuro, presente o en un pasado anacrónico. Ejemplos de obras de este estilo son el filme Gattaca, o el videojuego Bioshock.

El Retrofuturismo, que retoma en tono serio o irónico, el entusiamo por el futuro y la imaginería optimista de los años 30s, 40s y 50s del siglo XX , ejemplos de este género serían obras como Sky Captain y el mundo del mañana.

La ciencia ficción en otros medios[editar · editar código]

En las revistas[editar · editar código]

Portada de la revista Amazing Stories (1928).

La ciencia ficción está ineludiblemente ligada a las revistas. La propia expresión ciencia ficción apareció en una de ellas. Probablemente, la primera revista periódica con algunos cuentos de este género (todavía sin nombre oficial) se podría considerar The Argosy 1896. No obstante, The Argosy no era una revista exclusivamente dedicada a las historias fantásticas con contenido

Page 82: Novel ash

científico. Otra revista temprana fue All Story, que comenzó a publicarse en 1911; en ella aparecieron la mayoría de los cuentos de Edgar R. Burroughs de fantasía científica.

Sin embargo, las dos revistas precursoras más famosas no llegarían hasta la década de 1920; en 1923 empezó a publicarse Weird Tales (cuya versión española se llamó Narraciones Terroríficas), y 1926, año en el que Hugo Gernsback acuñó el término con el que definitivamente se conocería el género para la otra de las dos «precursoras oficiales»: Amazing Stories . Amazing fue la primera de todas ellas en dedicarse de forma exclusiva a la ficción de corte científico y tuvo una larga trayectoria. Sus primeras historias eran principalmente reimpresiones de obras de Poe, Wells y Verne; pero también se publicaron relatos inéditos de gente como Burroughs y Merrit. Amazing se puede considerar como la revista más influyente durante muchos años y un punto de referencia durante todo el curso de su existencia. En 1980, tras su última etapa bajo la edición de Kim Mohan, la revista dejó de publicarse y, aunque varios editores han intentado resucitarla desde entonces, actualmente se puede considerar fuera de circulación.

En 1930 surgió otra de las revistas clásicas que todos los historiadores incluyen en su relación de publicaciones de la «edad de oro», Astounding Stories, la que más tarde sería reeditada por John W. Campbell como Astounding Science Fiction (1938) y que finalmente derivaría en la actual Analog Science Fiction and Fact (1960) y en la que escribieron los grandes escritores del género de aquellos días, entre los que se incluyen a Isaac Asimov, Robert A. Heinlein y Poul Anderson. Astounding/Analog (también conocida por sus siglas ASF) es considerada una revista de corte más «cientificista» que otras, siendo una de las publicaciones esenciales desde sus inicios hasta el presente. En 1971, tras la muerte de Campbell, Analog pasó a ser editada por Ben Bova, también conocido por ser el valedor de Orson Scott Card y aquél que lo lanzó a la fama. Desde 1978 la edita Stanley Schmidt.

En 1949 empezó a publicarse otra revista que tiene en su haber la mayor serie de colaboraciones (en este caso ensayos científicos) de Isaac Asimov, un total de 399 colaboraciones mensuales a lo largo de 33 años. Se trata de The Magazine of Fantasy & Science Fiction. Esta revista fue primeramente editada por Antony Boucher, y su editor actual, Gordon van Gelder, mantiene una revista de gran calidad literaria. En sus páginas se han publicado clásicos como Flores para Algernonde Daniel Keyes.

Otra de las revistas que no podíamos dejar de mencionar es Galaxy (1950). Inicialmente editada por Horace Leonard Gold tiene en su haber las mejores

Page 83: Novel ash

críticas literarias gracias a la aceptación del público de un género que empezaba a consagrarse fuera de los círculos del pulp. Con ver la lista de autores que publicaron en su primer número podemos hacernos una idea de su calidad y empuje: Clifford D. Simak, Theodore Sturgeon, Fritz Leiber o Isaac Asimov. Esta revista llegó a publicarse en Europa (en Francia y Alemania), tuvo cierto éxito durante casi treinta años hasta que en 1980 dejó de publicarse. A principio de los años 1990 el hijo de su fundador retomó la publicación de Galaxy, pero finalmente la empresa terminó de forma infructuosa en 1995.

El género está en alza. Todos los años aparecen nuevas revistas. Algunas intentan aprovechar el tirón publicitario de un nombre conocido para entrar en un mercado muy competitivo. Es, por ejemplo, el caso de Asimov's Science Fiction que empezó a publicarse en 1977 bajo la dirección del propio Isaac Asimov y con George H. Scithers como editor. Este hecho, no obstante, no tiene porqué restar calidad a estas empresas y, por ejemplo, las historias publicadas en Asimov's han sido galardonadas con frecuencia con premios Hugo y Nébula.

También en español, llegaron a publicarse algunas revistas clásicas, como la anteriormente mencionada Narraciones. Aunque también hubo iniciativas puramente autóctonas. De ellas, la más conocida comenzó su vida en 1968. Se trata de Nueva Dimensión (ND), fundada por Domingo Santos, y estuvo en circulación hasta1983, habiendo obtenido durante esos años varios premios internacionales. Otra revista, esta mucho más moderna, con cierto renombre es Gigamesh, que empezó a publicarse en 1991; no obstante, nunca ha llegado a tener la repercusión literaria de ND. Tras varios publicaciones sin periodicidad alguna ha dejado también de publicarse. También la revista Galaxia, que bajo la dirección de León Arsenal, obtuvo en 2003 el premio a la mejor publicación de literatura fantástica, concedido por la Sociedad Europea de Ciencia-ficción. Como vemos, muchas revistas han sufrido una trayectoria muy irregular, con sucesivas resucitaciones y desapariciones, hecho que ha impedido que lleguen a ser conocidas de forma extensa. Volvió a aparecer durante un tiempo una de estas últimas: Asimov Ciencia Ficción (versión española de su homónima estadounidense), pero cerró definitivamente al cabo de unos pocos años. Ninguna de las importaciones de la célebre revista estadounidense en España ha tenido éxito.

Ya en los últimos años, ha aparecido el magazín online Scifiworld Magazine que dedicado principalmente al género fantástico en el medio audiovisual informa cada mes de las novedades del género junto a interesantes artículos de diversa índole. A partir de julio de 2006, la revista pasa a formar parte de la cadena de televisiónSci Fi y pasa a llamarse scifi.es.

Page 84: Novel ash

También en 2006, la A.C. Xatafi comienza la publicación digital de la revista Hélice: reflexiones críticas sobre ficción especulativa. Desde entonces ha mantenido una regularidad notable con un considerable éxito. Esta revista ha sido la primera en plantear una dignificación del género en España mediante estudios y críticas de mayor nivel, entre la difusión y el academicismo, con una consideración profesional de la figura del crítico. Ganó el premio Ignotus de la AEFCFT a la mejor revista publicada en 2007.

En 2008 también la A.C. Xatafi publica el primer número digital de Artifex, revista de cuentos de género que recoge el relevo de la edición en papel. Su precursora, tras pasar por varios formatos, se ha mantenido durante años como el referente para la publicación de relatos de ciencia ficción en España.

2008 es también el año en el que aparece la versión impresa de Scifiworld Magazine, independizados ya del canal SyFy, y que hasta el momento ha sobrepasado los 40 números convirtiéndose en la revista más longeva en España dedicada a la ciencia ficción, la fantasía y el terror en la cultura y el entretenimiento.

En el cine[editar · editar código]

Artículo principal: Cine de ciencia ficción

En el cine hubo y hay grandes valedores del género de la ciencia ficción. Bien mediante la adaptación de cuentos y novelas, bien mediante la producción de películas con guiones especialmente creados para la gran y la pequeña pantalla. El cine de ciencia ficción se ha utilizado en ocasiones para comentarios críticos de aspectos políticos o sociales, y la exploración de cuestiones filosóficas como la definición de ser humano.

El género ha existido desde los comienzos del cine mudo, cuando el Le Voyage dans la Lune (1902) de Georges Méliès asombró a su audiencia con sus efectos fotográficos. Desde la década de 1930 hasta la de 1950, el género consistía principalmente en películas de serie B de bajo presupuesto. Tras el hito de Stanley Kubrick de 2001: A Space Odyssey de 1968, el cine de ciencia ficción fue tomado más en serio. A finales de la década de 1970, películas de presupuesto alto conefectos especiales se convirtieron en populares entre la audiencia. Películas como Star Wars o Close Encounters of the Third Kind allanaron el camino de éxitos de ventas en las siguientes décadas como Alien, el Octavo Pasajero (1979), E. T.: El extraterrestre (1982), Blade Runner (1982) y Men in Black (1997).

Page 85: Novel ash

En la televisión[editar · editar código]

Artículo principal: Ciencia ficción en la televisión

Leonard Nimoy y William Shatner, protagonistas de la serie original deStar Trek

La ciencia ficción apareció primeramente en televisión durante la época de oro de la ciencia ficción, primero en Gran Bretaña y después en los Estados Unidos. Losefectos especiales y otras técnicas de producción permiten que los creadores presenten una imagen viviente de un mundo imaginario que no se limita a la realidad; esto hace de la televisión un medio excelente para la ciencia ficción, que a su vez contribuye a su popularidad de esta forma.

Debido a su modo de presentación visual, la televisión emplea mucha menos exposición que los libros para explicar los apuntalamientos de la puesta de ficción. Como resultado, la definición y los límites del género son observados de una forma menos estricta que en los medios impresos. Como el costo de crear un programa de televisión es relativamente alto en comparación con el costo de escribir e imprimir libros, los programas de televisión están obligados a atraer a una audiencia mucho mayor que la ficción impresa. Algunos escritores y lectores creen que un efecto de mínimo común denominador le resta calidad de la ciencia ficción en televisión, en relación con los libros.

Al debilitarse los límites del género, los guionistas y espectadores deben utilizar estándares más inclusivos que los autores y lectores, de tal modo que en muchos contextos se considera que la categoría de ciencia ficción en televisión incluye a

Page 86: Novel ash

todos los géneros especulativos, entre ellos el de fantasía y el de terror. En Reino Unido, a este grupo se le llama «telefantasía».

Los ejemplos más famosos y duraderos sobre trabajos en este campo son Doctor Who, Star Trek, Galactica y Stargate, aunque muchas otras series han atraído audiencias grandes y pequeñas durante décadas.

En la historieta[editar · editar código]

Artículo principal: Historieta de ciencia ficción

La historieta o cómic de ciencia ficción constituye uno de los géneros más importantes en los que puede dividirse la producción historietística. Los años 70 y 80 fue el momento de mayor auge de la ciencia ficción en este medio, que popularizó el género entre millones de lectores. Las historietas ofrecieron las escenas más acertadas de la navegación interestelar, de los alunizajes, de las bombas atómicas o de las sociedades hiperindustrializadas.

La ciencia ficción también está presente en numerosos videojuegos y juegos de rol.

Premios[editar · editar código]

Literarios[editar · editar código]

Los dos premios más importantes del género son los premios Hugo y los premios Nébula.

Los premios Hugo, llamados así en memoria del pionero de la ciencia ficción Hugo Gernsback, son concedidos en diversas categorías por la Sociedad mundial de ciencia ficción (WSFS) durante la celebración anual de la Worldcon. Durante la misma se entrega además el premio John W. Campbell al mejor autor novel del año.

Los Nébula son concedidos anualmente también en varias categorías por la Asociación de escritores de ciencia ficción y fantasía de Estados Unidos (SFWA). Esta asociación además concede los cotizados premios Gran Maestro a los más importantes escritores del género por la labor de toda una vida.

Algunos otros premios también tienen nombres de otros insignes autores y editores del ramo: John W. Campbell Memorial (no confundir con el del mismo

Page 87: Novel ash

nombre al mejor autor novel) y los premios Clarke, Sturgeon y Philip K. Dick Memorial.

También las publicaciones especializadas otorgan algunos premios de relevancia como es el caso de la revista estadounidense Locus Magazine, que anualmente otorga los premios Locus.

En Europa, la Sociedad Europea de Ciencia Ficción (ESFS) se creó en 1972 y reúne a diversos profesionales del sector. Inicialmente programaba una convención bianual que a partir de 1982 se convirtió en anual, durante la cual se otorgan los premios europeos de ciencia ficción en los que se nomina al mejor: autor, traductor, promotor, publicación periódica, editorial, artista y revista.

En España, existen dos grandes premios. Los premios Ignotus, otorgados por la AEFCFT, que son votados por los socios y por los asistentes a la convención nacional anual Hispacón. Serían los equivalentes españoles a los Hugo. Han sido otorgados desde 1991 y cuentan con varias categorías. Por otra parte, el Premio Xatafi-Cyberdark es otorgado por la A.C. Xatafi y por la librería virtual Cyberdark. Los premiados son elegidos por un jurado rotativo compuesto por varios críticos de toda España que a lo largo de un año discuten en lista privada sobre todo lo publicado el año anterior. Se concede desde 2006 e incluye las categorías de Mejor libro español, Mejor libro extranjero, Mejor cuento español, Mejor cuento extranjero y Mejor iniciativa editorial en España. Desde 2012, la revista Scifiworld concede también un premio en el que incluye obras literarias y audiovisuales.

Otros países también tienen sus premios nacionales: el premio Seiun en Japón, los BSFA británicos, los Ditmar australianos, etcétera.

Cinematográficos[editar · editar código]

En Estados Unidos, cuna del género, se otorgan los Saturno por la Academia de cine de ciencia ficción, fantasía y horror, siendo, probablemente, los premios más importantes del género.

En Europa los premios están más relacionados con festivales concretos, en los que se exhiben diferentes películas. El Festival de Cine de Sitges junto con el Festival Internacional de Cine Fantástico de Bruselas son las dos citas europeas más importantes del género.

En Latinoamérica existen pocos festivales especializados, uno de ellos es el Buenos Aires Rojo Sangre.

Page 88: Novel ash

Subgéneros[editar · editar código]Artículo principal: Subgéneros de ciencia ficción

Ciencia ficción hard y soft[editar · editar código]

Esta clasificación dicotómica, literalmente dura y blanda, se refiere a dos tendencias opuestas a la hora de elaborar los planteamientos científicos sobre los que se basa la obra.

En el caso de la ciencia ficción hard los elementos científicos y técnicos están tratados con el máximo rigor, incluso cuando éstos entran dentro de la pura especulación, y la narración se subordina a este rigor. La película de ciencia ficción hard por excelencia es 2001: Una odisea del espacio. Gran parte de la ciencia ficción soviética se inscribe en esta línea.

Barceló   (1990 ) dice con referencia al hard:

Cuando la ciencia ficción retoma los temas más estrictamente científicos y se basa principalmente en el mundo de la ciencia, se habla de ciencia ficción «dura», comúnmente de ciencia ficción hard, utilizando directamente la palabra original inglesa ya que casi nadie usa su traducción literal del castellano. Por lo general, la física, la química de la biología, con sus derivaciones el ámbito de la tecnología, las ciencias que soportan la mayor parte de especulación temática de la ciencia ficción hard.

Barceló (1990 , p. 55)

Respecto a la ciencia-ficción soft escribe:

En contraposición a la base científico-tecnológica de la ciencia ficción más clásica, los años sesenta contemplaron [...] los intentos [...] por incorporar las ciencias sociales como la antropología, la historia, la sociología y la psicología al ámbito de la ciencia ficción. [...] Sus autores suelen caracterizarse por una escasa o nula formación científica y un interés casi exclusivo por lo meramente literario. Gracias a ello [...] ha incorporado una mayor calidad literaria a la ciencia ficción y [...] ha provocado una evidente mejora del género.

Barceló (1990 , p. 59)

Obviamente la distinción entre ambas vertientes es difusa y podemos encontrarnos obras que comparten ambos enfoques. Pero, por lo general, los autores de ciencia ficción se pueden englobar en una categoría u otra.

Page 89: Novel ash

Principales géneros[editar · editar código]

Distopías Ucronías Historia contrafactual Cyberpunk Postcyberpunk Ciencia ficción militar Space opera Planet opera Space western Steampunk

Temas frecuentes[editar · editar código]Artículo principal: Recursos de la ciencia ficción

En la ciencia ficción se tratan una gran cantidad de temas. Algunos de ellos son:

Los posibles inventos o descubrimientos científicos y técnicos futuros (tecnología de ficción) y los avances en campos como la biotecnología, nanotecnología,biónica, etc.

Ingeniería genética y clonación. Futuro utópico, distópico o apocalíptico. Ucronía . Viajes en el tiempo . Vida extraterrestre . Exploración y colonización del espacio exterior. Viaje por el espacio interestelar y el espacio intergaláctico. Inteligencia artificial y robótica. Ordenadores y redes informáticas.

Aportes de la ciencia ficción a la ciencia[editar · editar código]

Page 90: Novel ash

Sello soviético, perteneciente a una serie de 1967 dedicada a la ciencia ficción. El texto dice: «En la luna. Ciencia ficción espacial».

De igual manera que la ciencia ficción ha tomado muchos de sus argumentos y elementos de ambientación de conceptos o creaciones de la ciencia, ésta ha tomado en ocasiones elementos de la literatura de ciencia ficción para convertirlos en conceptos reales o hipótesis de trabajo de cara al futuro científico o tecnológico.

Los casos más conocidos de esta transferencia son los del término robot empleado por primera vez por el escritor checo Karel Čapek -el cual deriva de la palabra «robota», que en su idioma significa «trabajo duro y pesado»; dado que se entendía por éstos como máquinas específicas para realizar estas funciones- en su obraR.U.R. (Robots Universales de Rossum), el término derivado robótica, creado en las novelas de robots de Isaac Asimov, el ascensor espacial, imaginado porArthur C. Clarke y Charles Sheffield de manera independiente, o el concepto de órbita geoestacionaria, desarrollado por Herman Potočnik y posteriormente por Arthur C. Clarke. Es por ello que también se conoce como órbita de Clarke.

Otros conceptos han sido profusamente desarrollados por la ciencia ficción incluso antes de ser tenidos en cuenta por la ciencia. Por ejemplo, Julio Verne en De la Tierra a la Luna (1865) describió como tres hombres son lanzados desde Florida hacia la Luna. De ese mismo punto partieron los astronautas del Apolo 11 cien años después.[4] En The world set free (El mundo liberado, 1914), H.G. Wells predijo la energía nuclear y la utilización de la bomba atómica en una futura guerra con Alemania.[5] [6] [7] Y en la novela Ralph 124C 41+ (1911), Hugo Gernsback describió detalladamente el radar antes de haber sido inventado.[8] La ciencia ficción también ha especulado sobre la antimateria, los agujeros de gusano o la nanotecnología antes que la propia ciencia.

Algunos conceptos han tenido una notable influencia, a pesar de no ser en la actualidad más que meras invenciones de la imaginación. Por ejemplo, la psicohistoriade Asimov ha influido levemente en la forma de ver la sociología desde un punto de vista matemático.

Finalmente, y de modo sorprendente, algunas invenciones de la ciencia ficción han inspirado alguna de las líneas de investigación actual, como la comunicación instantánea (ansible, taquiones).

Page 91: Novel ash

Terminología[editar · editar código]

Artículo principal: Terminología de la ciencia-ficción

Dentro de la terminología de la ciencia ficción, existen palabras que resultan comunes para los lectores asiduos del género pero no para los nuevos lectores.

Sin embargo, no están creadas como una forma de lenguaje identificativo, sino que la mayor parte de las veces son ideas y conceptos interesantes que se han convertido en dominio público, dentro del género e incluso fuera de él, en el mundo de la ciencia.

Estos términos son muy usados dentro de los relatos y novelas de ciencia ficción. Como ejemplo tenemos el hiperespacio, que es una especie de «espacio alternativo» por el que se puede viajar de un punto a otro; las sociedades o mentes colmena, que son sistemas con inteligencia compuestos por la mente de muchos seres y no sólo de uno, etcétera.

Véase también[editar · editar código]

La ciencia ficción en el mundo:

Ciencia ficción en castellano:o Ciencia ficción argentina o Ciencia ficción boliviana o Ciencia ficción chilena o Ciencia ficción colombiana o Ciencia ficción cubana o Ciencia ficción española o Ciencia ficción mexicana o Ciencia ficción peruana

Ciencia ficción en otros idiomas:o Ciencia ficción japonesa

Anexoso Anexo:Subgéneros de la ciencia ficción o Anexo:Recursos de la ciencia ficción o Anexo:Terminología de la ciencia-ficción o Anexo:Obras de ciencia ficción con extraterrestre o Anexo:Películas de ciencia ficción

Page 92: Novel ash

Ezines:o Axxón

Fanzine de ciencia ficción Transhumanismo (una movimiento intelectual inspirado

considerablemente en la CF)

Referencias[editar · editar código]

Una novela es una obra literaria en prosa que busca causar placer estético por medio de la

descripción y/o recreación de episodios interesantes, aunque con el paso del tiempo se le han

atribuido al concepto muchos otros significados, como el que la presenta como sinónimo de una

ficción o mentira de diversa índole.

De acuerdo a sus características, la novela puede ser definida de

múltiples formas y dar origen a numerosas categorías. Así, entonces,

todo aficionado a la literatura puede optar por disfrutar una novela

bizantina (segmento que agrupa a los relatos de aventuras que

surgieron en España en los siglos XVI y XVII y dieron origen a este

género novelesco), una novela de caballerías (género novelesco

inspirado en hazañas y hechos fabulosos de caballeros andantes) o

bien una novela gótica (alternativa nacida a fines del siglo XVIII

basada en el misterio y el terror).

Si esas opciones no satisfacen, entonces es posible apostar por

lasnovelas históricas, las novelas policiales, las novelas

moriscas, lasnovelas pastoriles, las picarescas o por la muy

femenina novela rosa.

De interiorizarse en las particularidades de esta clase de creación,

también se advertirán otras clasificaciones basadas en su extensión,

tono o formato, tal como ocurre con la novela por entregas, la novela televisiva, la novela corta,

lanovela satírica, la humorística y la didáctica.

La novela realista, la naturalista, la existencial, la psicológica y la novela testimonio son otras

variantes que enriquecen a este género que nutre a diario al fantástico mundo de las letras.