normas, sugerencias y recomenda- ciones para la ...sid.usal.es/idocs/f8/art15137/234-2...

21
normas, sugerencias y recomenda- ciones para la publicación de artí- culos en ciencias sociales [Standards, Suggestions and Recommendations to Publish Articles on Social Sciences] Laura E. Gómez Sánchez Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca Departamento de Psicología. Universidad de Valladolid Miguel Ángel Verdugo Alonso Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca Benito Arias Martínez Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca Departamento de Psicología. Universidad de Valladolid Manuela Crespo Cuadrado Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca 38 SIGLOCERO Revista Española sobre Discapacidad Intelectual Vol 41 (2), Núm. 234, 2010 Pág. 38 a pág. 58 normas, sugerencias y recomendaciones para la publicación de artículos en ciencias sociales ■■■ El principal objetivo de este trabajo se basa en recopilar y proponer un conjunto de normas y sugerencias que contribuyan a la labor de redactar un artículo científico y que faciliten su posterior publicación en revistas sobre Ciencias Sociales y del Comportamiento. Para ello, nos basaremos en la 6ª edición del Manual de Publicaciones de la Asociación Americana de Psicología (APA, 2010). De este modo, en las siguientes líneas, abordare- mos las cuestiones que consideramos fundamentales a la hora de elaborar un artículo científico. Así, en primer lugar, proporcionaremos algunas recomendaciones generales acerca del formato y el estilo del artículo. En segun- do lugar, haremos referencia a los distintos tipos de artículos según el sistema de clasificación de las metodologías de investigación en Psicología. En tercer lugar, expondremos las partes fundamentales que deben constar en un artículo cientí- fico. A continuación, nos detendremos en las recomendaciones sobre citas en el texto y elaboración de la lista de referencias. Además, a partir de la dilatada experiencia de los autores como miembros del Comité Editorial de la revista Siglo Cero, discutiremos algunos de los errores más frecuentes cometidos por los auto- res y aportaremos sugerencias para evitarlos. Finalmente, a modo de conclusión y resumen, acabaremos con una discusión y recomendaciones generales. PALABRAS CLAVE: Comunicación científica, comunicación escrita, redacción de artículos, habilidades de escritura, ciencias sociales, Asociación Americana de Psicología. resumen siglo cero 234 29/6/10 11:12 Página 38

Upload: hoangthuy

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

normas, sugerencias y recomenda-ciones para la publicación de artí-culos en ciencias sociales

[Standards, Suggestions and Recommendations to Publish Articles on SocialSciences]

Laura E. Gómez Sánchez Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca

Departamento de Psicología. Universidad de Valladolid

Miguel Ángel Verdugo Alonso Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca

Benito Arias MartínezInstituto Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca

Departamento de Psicología. Universidad de Valladolid

Manuela Crespo CuadradoInstituto Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca

38SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 41

(2),

Núm

. 234

, 201

0 P

ág

. 38

a p

ág

. 58

normas, sugerencias y recomendaciones para la publicación de artículos en ciencias sociales

■■■

El principal objetivo de este trabajo se basa en recopilar y proponer unconjunto de normas y sugerencias que contribuyan a la labor de redactarun artículo científico y que faciliten su posterior publicación en revistassobre Ciencias Sociales y del Comportamiento. Para ello, nos basaremos enla 6ª edición del Manual de Publicaciones de la Asociación Americana dePsicología (APA, 2010). De este modo, en las siguientes líneas, abordare-mos las cuestiones que consideramos fundamentales a la hora de elaborarun artículo científico. Así, en primer lugar, proporcionaremos algunas

recomendaciones generales acerca del formato y el estilo del artículo. En segun-do lugar, haremos referencia a los distintos tipos de artículos según el sistema declasificación de las metodologías de investigación en Psicología. En tercer lugar,expondremos las partes fundamentales que deben constar en un artículo cientí-fico. A continuación, nos detendremos en las recomendaciones sobre citas en eltexto y elaboración de la lista de referencias. Además, a partir de la dilatadaexperiencia de los autores como miembros del Comité Editorial de la revista SigloCero, discutiremos algunos de los errores más frecuentes cometidos por los auto-res y aportaremos sugerencias para evitarlos. Finalmente, a modo de conclusióny resumen, acabaremos con una discusión y recomendaciones generales.

PALABRAS CLAVE: Comunicación científica, comunicación escrita, redacción deartículos, habilidades de escritura, ciencias sociales, Asociación Americana dePsicología.

resu

men

siglo cero 234 29/6/10 11:12 Página 38

La publicación de artículos científicoses uno de los métodos de más relevanciacon los que cuenta el investigador paracomunicar y difundir los resultados de suinvestigación a la comunidad científica ylos interesados en la materia. Sin embar-go, como bien se sabe, escribir un artícu-lo científico no es tarea sencilla, pues esnecesario dominar e integrar teoríascientíficas complejas, detalles metodoló-gicos y análisis estadísticos en un brevemanuscrito. Escribir es una habilidad quepuede aprenderse y que todo investiga-dor que se precie debe desarrollarmediante formación y práctica sistemáti-cas (Ericsson, Krampe y Tesch-Römer,1993; Silvia, 2008). Además, no solo sonmuchas las habilidades requeridas paraello, sino que además hay que tener encuenta las normas de publicación de cadarevista.

En este sentido, podemos encontrartres reglas o sugerencias generales quepueden resultar útiles a la hora de afron-tar el reto de escribir un artículo científi-co. En primer lugar, la recomendación

que podemos considerar más básica con-siste en escribir sobre el tema de investi-gación como si estuviera dirigido a unlector que tiene conocimientos generalessobre el tema pero desconoce la investi-gación concreta que se pretende descri-bir. En segundo lugar, consideramos quela adquisición de las habilidades necesa-rias de escritura comienza necesariamen-te por la lectura de muchos artículos simi-lares al que se pretende desarrollar. Y, entercer lugar, es de vital importancia pres-tar atención especial al estilo y al forma-to. Un artículo bien escrito debe explicarde forma clara y concisa la motivación delautor para llevar a cabo una investiga-ción, el diseño y el procedimiento delestudio, y el significado de sus resultados.No debemos olvidar que el objetivo últi-mo consiste en comunicar los hallazgosobtenidos a un público muy heterogé-neo, compuesto por otros científicos einvestigadores, profesionales del área yde otros campos relacionados, estudian-tes de grado y de postgrado, y la socie-dad en general.

39SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 41

(2),

Núm

. 234

, 201

0 P

ág

. 38

a p

ág

. 58

Laura E. Gómez Sánchez, Miguel Ángel Verdugo Alonso, Benito Arias Martínez, Manuela Crespo Cuadrado

The main goal of this paper is to compile and propose a set of standardsand suggestions helping authors to write a scientific article and makingeasier its later publication in Social and Behavioral Sciences journals. Toachieve that goal, we will be based on the sixth edition of the AmericanPsychological Association Style Manual (APA, 2010). In this way, along nextlines, we will deal with the main issues to take into account in writing ascientific article. Firstly, we will provide some general recommendationsabout articles format and style. Secondly, we will refer to different kinds

of articles according to the classification system for research methods inPsychology. Thirdly, we will present the main sections that a scientific articleshould have. Next, we will stop to look in more detail at the main suggestionsabout citing references in text and constructing a reference list. Moreover, fromour extensive experience as members of the Siglo Cero Journal EditorialCommittee, we will discuss about most common mistakes made by authors andwill provide suggestions to avoid them. Finally, as conclusion and summary, wewill finish the paper with a brief discussion and general suggestions.

KEY WORDS: Scientific communication, written communication, journal writing,writing skills, social sciences, American Psychological Association.

sum

ma

ry

siglo cero 234 29/6/10 11:12 Página 39

Por estos motivos, el presente trabajotiene como objetivo proponer un conjun-to de normas y sugerencias que contribu-yan a la labor de redactar un artículocientífico y que faciliten su posteriorpublicación en la revista Siglo Cero y enotras revistas similares en el campo de laCiencias Sociales y del Comportamiento.Para ello, nos basaremos en la 6ª ediciónde Publication Manual of the AmericanPsychological Association (APA, 2010) y,aunque hemos procurado reflejar losaspectos más importantes, remitimos allector a dicho manual para consultar losaspectos que no estén recogidos en estaspáginas.

De este modo, en las siguientes líneas,abordaremos las cuestiones que conside-ramos fundamentales a la hora de elabo-rar un artículo científico. Así, en primerlugar, proporcionaremos algunas reco-mendaciones generales acerca del forma-to y el estilo del artículo (APA, 2010). Ensegundo lugar, haremos referencia a losdistintos tipos de artículos según el siste-ma de clasificación de las metodologíasde investigación en Psicología (Montero yLeón, 2007). En tercer lugar, expondre-mos las partes fundamentales que debenconstar en un artículo científico. A conti-nuación, nos detendremos en las reco-mendaciones sobre citas en el texto y ela-boración de la lista de referencias.Además, a partir de la dilatada experien-cia de los autores como miembros delcomité editorial de la revista, discutire-mos algunos de los errores más frecuen-tes cometidos por los autores y aportare-mos sugerencias para evitarlos.Finalmente, a modo de conclusión y resu-men, acabaremos con unas breves reco-mendaciones generales.

formato ■ ■ ■

La extensión de los trabajos no ha desuperar las 20 ó 25 páginas para los infor-

mes de investigación, las 25 ó 30 páginaspara las revisiones teóricas o reflexiones,seis o siete páginas para las comunicacio-nes breves, tres páginas para las cartas yreseñas, y una para las noticias.

El texto se elaborará en formato Wordy estará escrito a doble espacio, por unasola cara, en DIN-A4, con márgenes uni-formes de 2,54 cm. Se recomienda utilizarel tipo de letra Times Roman o Times NewRoman de 12 puntos, aunque en tablas yfiguras se puede utilizar otro tamaño deletra e interlineado, siempre que el textosea inteligible. Todas las páginas iránnumeradas, normalmente, en el encabe-zado a la derecha.

Los párrafos comenzarán con sangríaizquierda (una tabulación) en la primeralínea y se dejarán sin justificar. Las únicasexcepciones para esta recomendaciónson: (a) el resumen; (b) las citas literalesde 40 o más palabras; (c) los títulos yencabezamientos; y (d) los títulos y notasen tablas y figuras.

El título y los encabezamientos de pri-mer nivel (Método, Resultados yDiscusión) se escribirán en negritas y esta-rán centrados. Los encabezados desegundo nivel (e.g., Participantes,Instrumentos y Procedimiento en la sec-ción de Método, o distintos apartadosdentro de la sección de Discusión), debe-rán justificarse a la izquierda y escribirseen negrita. Los de tercer nivel (e.g. distin-tos apartados dentro de la sección deInstrumento) deberán estar justificados ala izquierda, pero con una tabulaciónhacia la derecha, en negrita y terminarcon un punto. Los de cuarto nivel, igualque los anteriores pero en negrita y encursiva. Finalmente, los de quinto nivel,se escribirán como los últimos solo en cur-siva. Se debe tener en cuenta, además,que en la mayoría de los casos (aunque

40SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 41

(2),

Núm

. 234

, 201

0 P

ág

. 38

a p

ág

. 58

normas, sugerencias y recomendaciones para la publicación de artículos en ciencias sociales

siglo cero 234 29/6/10 11:12 Página 40

depende de las normas específicas decada revista) no es necesario incluir elencabezamiento Introducción, puestoque se asume que la primera parte delartículo es la introducción.

partes del artículo ■ ■ ■

1) Primera página (‘cover letter’)

En la portada del trabajo deben hacer-se constar en líneas separadas: (a) el mesy año de finalización del trabajo; (b) eltítulo centrado en mayúsculas y en negri-ta, en español y en inglés; (c) el nombre yapellidos del autor o autores; y (d) la filia-ción profesional completa de todos losautores. En la misma página, pero justifi-cado a la izquierda, deberá constar, ade-más, los agradecimientos. Se concretaránpara ello las becas, ayudas, o cualquierotra fuente de financiación del estudio,los colaboradores que participaron en larealización o en la crítica del mismo. Enun segundo párrafo, del mismo estilo queel primero, se especificará la direccióncompleta del autor con el que se man-tendrá la correspondencia, indicando lainstitución o centro de trabajo, y la direc-ción de correo electrónico.

Título. El título debería resumir la ideaprincipal del manuscrito de forma senci-lla y concisa. Debería identificar, además,las variables o las cuestiones teóricasinvestigadas y la relación entre ellas. Serecomienda que no supere las 12 pala-bras y se eviten las abreviaturas y las pala-bras con poca utilidad (e.g., “un estudiode” o “una investigación experimentalsobre”).

Autores. La forma más recomendadapara especificar la autoría del artículo esla siguiente: debajo del título, y solo en laprimera página del artículo, deberían

aparecer el nombre, la inicial del segun-do nombre (si lo hubiere), el primer ape-llido (de forma obligada) y el segundoapellido (de forma opcional). Se debenomitir los títulos, cargos y grados (e.g.,Profesor, Doctor).

Filiación. La filiación identifica ellugar o institución en la que se encontra-ban los autores en el momento de llevara cabo la investigación. Se incluyen dosfiliaciones solo cuando ambas han contri-buido de manera sustancial al desarrollode la misma. No se deben incluir más dedos filiaciones por autor y en el caso deque no existiera, se recomienda nombrarla ciudad y el país de residencia de cadaautor.

2) Segunda y tercera página

En la segunda página, se incluirá unresumen (‘abstract’) del trabajo y unalista de descriptores o palabras clave(‘keywords’) en español que, según elautor, describen el trabajo (se aceptaráun máximo de 8 palabras clave). En la ter-cera página, se incluirá la misma informa-ción pero en inglés.

Resumen. El resumen deberá ser unasíntesis breve y exhaustiva del contenidodel artículo, que permita a los lectoresobtener una visión rápida y posibilite larecuperación del artículo de las bases dedatos. De hecho, el resumen puede ser laparte más importante del artículo puesde él dependerá, en muchas ocasiones,que los posibles lectores decidan leerlo ono. Por ello, debe ser preciso, conciso,legible, coherente e informativo (sininterpretaciones ni valoraciones).Debería contener entre 150 y 250 pala-bras, aunque lo más recomendado es nosuperar las 200. En la Tabla 1 se concretanlos aspectos a los que debe aludir unresumen de diferentes tipos de artículos.

41SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 41

(2),

Núm

. 234

, 201

0 P

ág

. 38

a p

ág

. 58

Laura E. Gómez Sánchez, Miguel Ángel Verdugo Alonso, Benito Arias Martínez, Manuela Crespo Cuadrado

siglo cero 234 29/6/10 11:12 Página 41

42SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 41

(2),

Núm

. 234

, 201

0 P

ág

. 38

a p

ág

. 58

normas, sugerencias y recomendaciones para la publicación de artículos en ciencias sociales

Estudio empírico

Problema de investigación (con una sola frase si fuera posible)

Participantes (y sus características más pertinentes, como el número, el género y laedad)

Método (aspectos esenciales e interesantes de la metodología utilizada)

Resultados (incluyendo tamaños del efecto, niveles de significación e intervalos deconfianza)

Conclusiones, implicaciones o posibles aplicaciones

Revisión teórica o meta-análisis

Problema objeto de estudio

Criterios de elegibilidad de los artículos

Tipo de participantes incluidos en los estudios primarios y los resultados principales(incluyendo los tamaños de los efectos más importantes)

Conclusiones e implicaciones

Artículo teórico

Cómo funciona la teoría o el modelo y los principios en los que se basa

Que fenómenos tiene en cuenta la teoría o el modelo y vínculos con resultados empí-ricos

Artículo metodológico

Los métodos que se discuten

Los rasgos esenciales del método propuesto

El rango de aplicación del método propuesto

En el caso de procedimientos estadísticos, algunas de las características esencialescomo su potencia

Estudio de caso

El tema y las características más relevantes de la persona, el grupo, la comunidad ola organización que se presenta

La naturaleza de o la solución al problema que se ilustra con el estudio de caso

Las preguntas que se plantean para investigaciones posteriores

Tabla 1. Contenido de los resúmenes de diferentes tipos de artículos

siglo cero 234 29/6/10 11:12 Página 42

3) A partir de la cuarta página

En la cuarta página, comenzaría laredacción del artículo. Para ello es preci-so en primer lugar, que vuelva a aparecerel título en español del artículo, centra-do, en negrita y en mayúsculas. A conti-nuación, comenzaría el cuerpo del artícu-lo.

Introducción. El cuerpo del artículocomienza con la introducción en la que sepresenta el problema de estudio y se des-cribe la estrategia de investigación.Recuerde que la introducción se identifi-ca claramente por su posición o situaciónen el manuscrito, por lo que no es nece-sario utilizar un encabezamiento. Unabuena introducción debería responder alas siguientes preguntas de forma muyconcisa: ¿Por qué el problema es impor-tante? ¿Cómo se relaciona el estudio conlos trabajos previos, o en qué difiere deellos? ¿Cuáles son las hipótesis o los obje-tivos del estudio y cómo se relacionancon la teoría? ¿Cómo se relacionan lashipótesis y el diseño de investigación?¿Cuáles son las implicaciones teóricas yprácticas del estudio? En definitiva, estasección deber ser el nexo entre la investi-gación que se desea presentar y el cuerpode doctrina existente. Por ello, es necesa-rio hacer una exhaustiva revisión biblio-gráfica previa, no por presentar todos losartículos leídos o existentes, sino paraque el autor sea capaz de reflexionarsobre el estado actual de la cuestión ycitar solo los más relevantes para su estu-dio concreto. Es conveniente, además,que el último párrafo de la Introducciónse utilice para resumir el objetivo delestudio o la hipótesis principal.

Método. La sección del Método des-cribe con detalle cómo se llevó a cabo elestudio e incluye las definiciones concep-tuales y operacionales utilizadas en elmismo. Tal descripción debe permitir allector sacar sus propias conclusiones acer-

ca de la idoneidad de la metodología uti-lizada, la validez y la fiabilidad de losresultados, y permitirle además replicarel estudio. En el caso de que el estudiofuera una actualización o continuaciónde un estudio previo y el método ya estu-viera publicado en detalle en otro lugar,remita al lector a esa fuente y simple-mente realice un breve resumen delmétodo en esta sección. Lo más habitualy conveniente es dividir esta sección ensub-apartados con encabezados, siendolos más ampliamente utilizados los apar-tados referidos a los participantes, instru-mentos y procedimiento de aplicación(aunque pueden añadirse otros como elprocedimiento de muestreo, el tamaño,el poder y la precisión de la muestra, eldiseño de investigación o las manipula-ciones o intervenciones experimentales).

Participantes. Normalmente, se suelecomenzar con una descripción de los par-ticipantes en la que se deben especificarlas características sociodemográficas másrelevantes que permitan generalizar losresultados, realizar comparaciones yréplicas del estudio. Entre las más utiliza-das destacan la edad, el género, la etniao grupo racial, el nivel educativo, el esta-tus socioeconómico y el nivel de discapa-cidad. En este caso, conviene hacer unénfasis especial en aquellas característicasque pueden ser más relevantes en lainterpretación de resultados.

Instrumentos. Proporcione informa-ción sobre los instrumentos utilizados,incluyendo información acerca de suspropiedades psicométricas y evidenciasde validez y fiabilidad. Se recomiendademostrar la validez de forma previa a lademostración de la fiabilidad (Batista-Foguet, Coenders y Alonso, 2004; Raykovy Marcoulides, 2008). Estos autores, enprimer lugar, critican y señalan las limita-ciones de los procedimientos de valida-ción de un instrumento exclusivamentemediante la Teoría Clásica de los Tests

43SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 41

(2),

Núm

. 234

, 201

0 P

ág

. 38

a p

ág

. 58

Laura E. Gómez Sánchez, Miguel Ángel Verdugo Alonso, Benito Arias Martínez, Manuela Crespo Cuadrado

siglo cero 234 29/6/10 11:12 Página 43

(TCT). En contraposición, proponen elAnálisis Factorial Confirmatorio (AFC)como la alternativa adecuada cuando elinvestigador tiene suficientes conoci-mientos para formular hipótesis concre-tas sobre la relación entre indicadores ydimensiones latentes (Batista-Foguet yCoenders, 1998). Los modelos del AFCpermiten evaluar la validez y la fiabilidadde cada ítem; es decir, el investigadorpuede contrastar dos hipótesis acerca delos ítems individuales. En primer lugar, elinvestigador debe responder a la pregun-ta ¿miden los ítems lo que pretendenmedir? Esto es, ¿tiene el instrumento evi-dencias de validez? Y una vez constata-das estas es cuando tendría sentido con-testar a la pregunta ¿con qué precisión seobtiene esta medida? En otras palabras,¿tiene el instrumento evidencias de fiabi-lidad?

En este sentido, tenga en cuenta lasnuevas concepciones (AmericanEducational Research Association,American Psychological Association yNational Council on Measurement inEducation, 1999; Messick, 1975, 1980,1988, 1989, 1995, 1996, 1998; Popham,2000; Zumbo, 2007) que defienden que lavalidez: (a) se concibe como un conceptounitario basado en diferentes tipos deevidencia; (b) conlleva un proceso, no esuna acción que se lleva a cabo en un solomomento; (c) es una propiedad de laspuntuaciones, no una propiedad del ins-trumento como tal; (d) es una cuestión degrado, no de todo o nada, por ello debeevitarse hablar de resultados como váli-dos o no válidos; (e) es siempre específicaa un uso particular o interpretación de laspuntuaciones; y (f) implica un juicio eva-luativo global en términos de apoyo quegarantiza sus interpretaciones. En otraspalabras, aunque hablamos de validezcomo un concepto unitario, no quieredecir que la validez no pueda ser diferen-ciada conceptualmente en diversos

aspectos o tipos de evidencias (e.g. evi-dencias de validez basadas en el conteni-do o evidencias de validez basadas en laestructura interna de la escala, entreotras).

Asimismo, en cuanto a las evidenciasde fiabilidad, tenga en cuenta que paraconsiderar un coeficiente adecuado hade ser ≥ ,700 cuando se trata de un tra-bajo de investigación, y ≥ ,900 cuando laspuntuaciones se utilizan para tomar deci-siones importantes acerca de personasindividuales (Nunnally, 1978; Nunnally yBernstein, 1994).

Finalmente, tenga en cuenta que lasevidencias para dotar de una base cientí-fica al significado de las puntuacionesobtenidas por una prueba son específicasde una muestra y un uso concreto(Martínez-Arias, Hernández y Hernández,2006; Messick, 1989; Wilkinson y APATask Force on Statistical Inference, 1999).Por ello, cuando se utiliza un instrumen-to validado previamente por otros auto-res, no es suficiente con aportar eviden-cias acerca de la validez y la fiabilidadobtenidas en el estudio de validación ori-ginal, sino que es recomendable propor-cionar tales evidencias para el uso con-creto que se presenta en el estudio yobtenidas a partir de la muestra utilizadaen el mismo (esto se hará en esta seccióncuando el objetivo del artículo sea otrodiferente a la adaptación o validación deun instrumento, en cuyo caso tales datosse proporcionarán evidentemente en lasección de Resultados).

Procedimiento. Describa los pasosseguidos en el proceso de desarrollo de lainvestigación. Incluya el método utilizadopara recoger los datos (e.g., cuestiona-rios, entrevistas, observación) y los proce-dimientos para mejorar la calidad de lasmedidas (e.g., entrenamiento y forma-ción de aplicadores o entrevistadores), lasinstrucciones a los participantes, la for-

44SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 41

(2),

Núm

. 234

, 201

0 P

ág

. 38

a p

ág

. 58

normas, sugerencias y recomendaciones para la publicación de artículos en ciencias sociales

siglo cero 234 29/6/10 11:12 Página 44

mación de los grupos y las manipulacio-nes experimentales si las hubiere.

Resultados. En la sección de resulta-dos se resumen los datos recogidos y losanálisis llevados a cabo. Se deben propor-cionar datos suficientes para justificar lasconclusiones que se extraerán del estudioy mencionar todos los resultados relevan-tes (incluso aquellos que van en contra delo esperado). No incluya puntuacionesindividuales ni directas, excepto en casosconcretos como estudios de caso o ejem-plos ilustrativos. No realice valoracionesni interpretaciones en este apartado: ladiscusión de las posibles implicaciones delos resultados se debe incluir en lasiguiente sección correspondiente a laDiscusión.

Significación estadística. Llegados aeste punto, queremos hacer hincapié enla necesidad de ir más allá de la significa-ción estadística tradicional obtenida conlas pruebas de contraste estadístico (e.g.,t, F, χ2). Esta búsqueda de la utilización deotros recursos para la investigación cien-tífica está directamente motivada por lasignificación práctica que el área de lapsicología aplicada ha demandado coninsistencia (Aiken, West, Sechrest y Reno,1990; Kirk, 1996), donde la significaciónestadística usual no da respuestas satis-factorias a las preguntas relacionadas conla magnitud de los efectos detectados.Los investigadores, especialmente aque-llos que están interesados en la aplica-ción de la ciencia para solucionar proble-mas prácticos, no desean conocer si el tra-tamiento tuvo algún efecto, sino saber siel tratamiento tiene el efecto que ellosplantean (Fowler, 1985) o también puedesuceder que el cambio estadísticamentesignificativo no indique el verdaderovalor terapéutico (Howlin, 1997). De ahíque algunos autores como Schmidt(1996) sugieran que el contraste estadísti-co es innecesario (o más bien insuficien-te), recomendando centrarse en la esti-

mación del tamaño del efecto. El tamañodel efecto es un índice en una métricacomún que indica la magnitud de unarelación o efecto (Cohen, 1988), porejemplo se puede expresar en términosde diferencias estandarizadas como lamedia del grupo experimental menos lamedia del grupo control dividido por ladesviación estándar común (véase para elcálculo: Kirk, 1996; Friedman, 1982;Snyder y Lawson, 1993). De hecho, ya enla cuarta edición del manual publicadoen el verano de 1994 por la APA se reali-zan ciertas recomendaciones sobre elestilo de los informes de investigación yse enfatiza que los valores p no son índi-ces aceptables de la magnitud del efecto(pues dependen del tamaño de la mues-tra), estimulando a los investigadores aproporcionar información sobre el tama-ño del efecto junto con los valores deprobabilidad aportados por las pruebasde significación estadística, promoviendola interpretación sustantiva de los resul-tados obtenidos en la investigación. Portanto, en estas pruebas, se debe incluir lamagnitud o el valor de la prueba estadís-tica, los grados de libertad (entre parén-tesis y como subíndice del nombre de laprueba), el valor de p, y el tamaño y ladirección del efecto. Cuando se propor-cionen estimaciones como medias o coe-ficientes de regresión, incluya la medidade la variabilidad (e.g., el error estándar).Es muy recomendable también incluir losintervalos de confianza (para estimacio-nes de parámetros o tamaños del efecto,por ejemplo). Como regla, se recomiendautilizar un único nivel de confianza (e.g.,95% ó 99%) a lo largo de todo el manus-crito.

Tablas y figuras. Desde la quinta edi-ción del Publication Manual de la APA,pocas áreas se han visto tan afectadas porlos desarrollos tecnológicos como losmétodos disponibles para presentar losresultados de un estudio (e.g., tablas,

45SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 41

(2),

Núm

. 234

, 201

0 P

ág

. 38

a p

ág

. 58

Laura E. Gómez Sánchez, Miguel Ángel Verdugo Alonso, Benito Arias Martínez, Manuela Crespo Cuadrado

siglo cero 234 29/6/10 11:12 Página 45

figuras, cuadros, mapas, dibujos y foto-grafías). Tales desarrollos han incremen-tado considerablemente las posibilidadesy flexibilidad permitidas a los autorespara su presentación en artículos científi-cos. Por ello, y dadas las numerosas posi-bilidades y recomendaciones, se reco-mienda al lector una lectura detenida delcapítulo 5 de la sexta edición de la APA, ynos centraremos ahora solo en exponerlos aspectos más generales. Así, en primerlugar, se recomienda elegir cuidadosa-mente el número de tablas y figuras,pues aunque ambas son útiles pare resu-mir y presentar de manera sencilla unagran cantidad de datos, un número ele-vado puede provocar que el lector tengaaún más dificultades en la lectura delartículo y que se pierda el contenido delmensaje. Debe existir, por tanto, un equi-libro entre el número de tablas y figurasy la cantidad de texto. Se recomienda,por ejemplo, presentar la informaciónque tradicionalmente se presentaba entablas (e.g., análisis de varianza) enforma de texto. En segundo lugar, tengaen cuenta que las reproducciones encolor suelen tener un costo elevado, porlo que es mejor incluir solo representa-ciones en color cuando éste contribuyesignificativamente a la comprensión delmaterial. En tercer lugar, enumere todaslas tablas y figuras con números arábigos(e.g., Tabla 1, Figura 1), proporciónelesun título breve y descriptivo y, sobretodo, no olvide que debe hacer referen-cia a todas ellas en el texto. Recuerdetambién que no se utiliza el cero antes dela coma decimal cuando el estadístico nopuede ser mayor que uno (e.g., correla-ciones, niveles de significación estadísti-ca, coeficiente alfa de Cronbach). Incluyalas tablas y figuras al final del texto y unaen cada página. Deberá elaborarlas delmodo definitivo en que quiere que apa-rezcan, estar numeradas correlativamen-te e ir acompañadas de un pie de texto.Además indique el lugar en el que deben

ser insertadas en el texto.

Discusión. Una vez presentados losresultados del estudio, el autor seencuentra en disposición de evaluar einterpretar sus implicaciones, especial-mente en relación con las hipótesis o losobjetivos inicialmente planteados.Enfatice cualquier consecuencia teórica opráctica de los resultados. Es posible tam-bién, cuando la discusión es excesivamen-te breve, combinarla con la sección deResultados y denominarla Resultados yDiscusión.

Comience la discusión con un enuncia-do claro acerca del apoyo o contradicciónde los resultados a las hipótesis u objeti-vos planteados. En el caso de que losresultados sean contradictorios, propor-cione explicaciones post hoc. Señale asi-mismo similitudes y diferencias entre losresultados de su estudio y los obtenidosen la investigación previa. No se limite areformular y repetir puntos que ya hatratado; cada frase debería contribuir a lainterpretación y a la mejora de la com-prensión de sus resultados.

Tenga en cuenta los sesgos potencia-les, las amenazas a la validez y fiabilidad,los tamaños de los efectos, otras posibleslimitaciones de su estudio y la posiblegeneralización de los resultados. Terminela discusión con un comentario justifica-do de la importancia de los resultados ytenga en cuenta cuáles son las cuestionesque continúan sin respuesta o las nuevasque puedan surgir de su investigación.

Referencias. Las referencias permitenreconocer el trabajo previo realizado porotros investigadores y permiten su locali-zación y recuperación. Se utilizan paradocumentar afirmaciones realizadasacerca de la literatura y para apoyarinterpretaciones y conclusiones. Comohemos mencionado, no ha de ser unalista exhaustiva sobre todos los artículos y

46SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 41

(2),

Núm

. 234

, 201

0 P

ág

. 38

a p

ág

. 58

normas, sugerencias y recomendaciones para la publicación de artículos en ciencias sociales

siglo cero 234 29/6/10 11:12 Página 46

trabajos consultados, pero ha de propor-cionar suficiente apoyo a la necesidad dedesarrollar la investigación planteada yproporcionar a los lectores el contextoadecuado de la investigación y la teoríaprevias. Para ello, se recomienda comen-zar la lista de referencias en una páginanueva con el encabezado (centrado y ennegrita) Referencias. Como el resto deldocumento, se utilizará el doble espacia-do y sangría francesa en cada referencia(e.g., la primera línea estará justificada ala izquierda y en el resto del párrafo seincluirá una tabulación). Una descripciónmás detallada acerca de las recomenda-ciones para incluir citas en el texto y ela-borar la lista de referencias, se incluyemás adelante.

Apéndices y material complemen-tario. Algunas veces, el material comple-mentario puede distraer o ser inapropia-do si se incluye en el cuerpo del manus-crito. Por ello, este tipo de materiales sesuele incluir en una sección aparte deno-minada Apéndice (normalmente, enrevistas impresas) o Material complemen-tario (cuando se trata de archivos electró-nicos complementarios que se cuelgan enla Web). Para los apéndices, se recomien-da que cuando sólo se incluye uno, setitule Apéndice. Cuando hay más de uno,se añaden letras en mayúscula (e.g.,Apéndice A, Apéndice B) en función delorden en que se mencionen en el texto(es obligado hacer referencia a ellos en eltexto del artículo). Cada apéndice, debetener un título (centrado y en negrita) yaparecer en páginas separadas al finaldel documento.

estilo ■ ■ ■

El objetivo principal de un informe deinvestigación consiste en comunicar lainformación de un modo claro y preciso;por ello se recomienda dar continuidad a

las ideas expresadas en el artículo y pre-sentarlas de modo directo y objetivo, evi-tando las perífrasis, redundancias y frasesexcesivamente largas, pero con un tono yestilo que refleje la involucración delautor con el problema que es objeto deestudio. Tradicionalmente, la incompren-sión de esta recomendación acerca deescribir con objetividad ha dado lugar aun uso excesivo, infundado e indeseablede la voz pasiva y la tercera persona. Serecomienda, sin embargo, utilizar el pro-nombre personal nosotros o la primerapersona del plural cuando se describenlos pasos seguidos en el proceso de desa-rrollo del estudio. No obstante, restrinjasu uso para referirse solo a sí mismo y losposibles coautores del artículo (si no loshubiere, úsese yo o la primer persona delsingular).

evitar sesgos en el lenguaje ■ ■ ■

Los artículos científicos deben evitarevaluaciones implícitas o irrelevantessobre el grupo o los grupos estudiados.En este sentido, se considera inaceptablecualquier expresión que pudiera implicarsesgos en contra de las personas en fun-ción de su género, orientación sexual,grupo étnico o raza, discapacidad o edad.

Género o sexo. En términos genera-les, es más adecuado utilizar personaspara referirse a mujeres y hombres, y éstaexpresión es preferida a utilizar el mascu-lino plural (e.g., hombres). No obstante,aun siendo conscientes de las recomen-daciones sobre el denominado ‘uso nosexista del lenguaje’, se suele optar porutilizar el uso del masculino en todosaquellos términos y expresiones queadmiten ambos géneros con el objetivode evitar la tediosa lectura que supondríael uso de ambos términos (e.g., los/lasusuarios/as). En todo caso, la mejoropción es, como señalábamos y siempre

47SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 41

(2),

Núm

. 234

, 201

0 P

ág

. 38

a p

ág

. 58

Laura E. Gómez Sánchez, Miguel Ángel Verdugo Alonso, Benito Arias Martínez, Manuela Crespo Cuadrado

siglo cero 234 29/6/10 11:12 Página 47

que sea posible, utilizar términos y expre-siones comunes (e.g., personas mayores).Tenga en cuenta además que género esun término cultural que debe utilizarsecuando nos referimos a mujeres y hom-bres como grupos sociales, mientras sexoes un término que se utiliza cuando ladistinción entre ellos es fundamental-mente biológica.

Edad. Cuando describimos la edad delas personas estudiadas, conviene propor-cionar rangos concretos de edad (e.g.,edades entre 65 y 83 años) en lugar deutilizar categorías generales (e.g., mayo-res de 65) (Schaie, 1993).

Evitar ‘sustantivizar’. Con intenciónde contribuir al avance hacia denomina-ciones menos peyorativas y más acepta-das, se recomienda con carácter genéricoel uso de la expresión ‘personas con’(e.g., personas con discapacidad intelec-tual, personas con problemas de saludmental, personas con VIH/SIDA; personascon discapacidad física, personas con dis-capacidad sensorial, personas mayores).Se busca así no ‘sustantivizar’ las caracte-rísticas de las personas y evitar que seolvide que las personas son siempre yante todo personas, mientras las demásson tan solo características añadidas.

Discapacidad intelectual. En las per-sonas con discapacidad intelectual defen-demos el uso concreto de esta expresiónpues es la más coherente con las últimasconcepciones, y es la denominación másutilizada en los ámbitos académicos ycientíficos. La Asociación Internacionalpara el Estudio Científico de laDiscapacidad Intelectual (IASSID) ya hacevarias décadas que defendía esta pro-puesta, algo que después asumió laOrganización Mundial de la Salud (OMS,2001) y, recientemente, la AsociaciónAmericana de DiscapacidadesIntelectuales y del Desarrollo (AAIDD).Esta última en su propuesta de definición

de 2010 (Schalock et al.) utiliza esa expre-sión exclusivamente. Por otro lado, es laexpresión que los grupos de autodefen-sores solicitaron que se utilizara en elCongreso de FEAPS (ConfederaciónEspañola de Organizaciones a favor dePersonas con Discapacidad Intelectual),celebrado en noviembre de 2001 enSevilla, lo cual fue aprobado por laAsamblea General Extraordinaria deFEAPS el 29 de junio de 2002.

Términos en inglés. Aunque se reco-mienda no utilizar términos en inglés enlos artículos escritos en español, se sueleoptar por utilizarlos en los casos en quesu uso está generalizado (e.g., ‘pool’), asícomo cuando no exista un término equi-valente en español (e.g., ‘parcel’), lo cualconduciría, en caso de su traducción alespañol, a perífrasis o expresiones forza-das. Préstese atención también a las tra-ducciones inadecuadas del inglés al espa-ñol (e.g., ‘confiabilidad’ o ‘significancia’).Una revisión de los términos que frecuen-temente aparecen mal traducidos en losartículos científicos y una propuesta de sutraducción más apropiada puede consul-tarse en Caballo, Salazar y García-López(2006).

tipos de artículos ■ ■ ■

Una clasificación exhaustiva de losdiferentes tipos de artículos se presentaen un artículo de Montero y León (2007).En tal trabajo se describe el sistema declasificación de las metodologías deinvestigación en Psicología, se establecenpautas de uso y se presentan algunasreflexiones sobre su utilidad. El sistemaestá basado en la lógica del plan de inves-tigación. En un primer nivel, se distingueentre tres grandes grupos: estudios teóri-cos, estudios empíricos cuantitativos yestudios empíricos cualitativos.estudios teóricos ■ ■ ■

48SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 41

(2),

Núm

. 234

, 201

0 P

ág

. 38

a p

ág

. 58

normas, sugerencias y recomendaciones para la publicación de artículos en ciencias sociales

siglo cero 234 29/6/10 11:12 Página 48

Los estudios teóricos pueden ser a suvez: (a) estudios clásicos de revisión (vernormas propuestas por Fernández-Ríos yBuela-Casal, 2009); y (b) estudios meta-analíticos (ver Botella y Gámbara, 2006).

estudios empíricos cuantitativos ■ ■■

Los estudios empíricos cuantitativos sedesglosan en siete clases: (a) estudios des-criptivos mediante observación; (b) estu-dios descriptivos de poblaciones median-te encuestas; (c) experimentos; (d) cuasiexperimentos (recomendaciones sobre eldesarrollo y revisión de estudios experi-mentales y cuasi-experimentales se pue-den encontrar en Ramos-Álvarez et al.,2008); (e) estudios ex post facto, (f) expe-rimentos de caso único; y (g) estudios ins-trumentales (ver Carretero-Dios y Pérez,2007).

estudios empíricos cualitativos ■ ■ ■

Los estudios empíricos cualitativosincluirían: (a) las etnografías; (b) los estu-dios de casos (ver Virués-Ortega yMoreno-Rodríguez, 2008); y (c) la investi-gación-acción.

citas en el texto y lista de referencias■ ■ ■

Las referencias según las normas APA(2010) se citan en el texto con el sistemaautor-fecha y se enumeran alfabética-mente en la lista de referencias

citas en el texto ■ ■ ■

Un autor. Cuando se hace referenciaal trabajo de un solo autor se debe citar

su primer apellido y el año de publica-ción. Ejemplos de distintos estilos de refe-rencia pueden ser: Cummins (2006);(Cummins, 2006); En 2006, Cummins…

Dos autores. Cuando un trabajo tienedos autores, deben citarse ambos siem-pre que se inserte la referencia en eltexto (e.g., Verdugo y Schalock, 2009).

Entre tres y cinco autores. Sinembargo, cuando un trabajo tiene tres,cuatro o cinco autores, cite a todos en laprimera referencia y en las siguientessolo al primer autor seguido de ‘et al.’(sin cursiva y con un punto detrás de ‘al’)y el año de publicación si es la primeravez que aparece en el párrafo (e.g.,Cummins et al., 2010). En el caso de vol-ver a citar a estos mismos autores en elmismo párrafo, omita el año de publica-ción (e.g., Cummins et al. encontraron). Sidos referencias distintas dieran lugar a lamisma cita con el uso de ‘et al.’, se reco-mienda añadir tantos autores como seanecesario (e.g., Heller, Smith et al., 2009;Heller, Mulaik, et al. 2009).

Seis o más autores. Cuando un tra-bajo tiene seis o más autores, cite solo elapellido del primer autor seguido de ‘etal.’ y el año de publicación, de modo simi-lar a como se especificó en el párrafoanterior, pero tenga en cuenta que estavez no es necesario especificar el apellidode los autores ni siquiera en la primerareferencia.

Autores con el mismo apellido. Alcitar trabajos de distintos autores con elmismo apellido, aunque el año de publi-cación difiera, conviene especificar la ini-cial de su nombre cuando se citan en eltexto: R. Brown (2006) y I. Brown (2009);A. Turnbull (2009) y R. Turnbull (2007).

Dos o más trabajos en el mismoparéntesis. Ordene las citas de dos omás trabajos dentro del mismo paréntesisen orden alfabético (en el mismo orden

49SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 41

(2),

Núm

. 234

, 201

0 P

ág

. 38

a p

ág

. 58

Laura E. Gómez Sánchez, Miguel Ángel Verdugo Alonso, Benito Arias Martínez, Manuela Crespo Cuadrado

siglo cero 234 29/6/10 11:13 Página 49

en que aparecen en la lista de referen-cias). Si existen varios trabajos del mismoautor, ordene éstos por orden cronológi-co (e.g., Smith, 2008; Watson, 2005, 2010;Weiss et al., 2006, 2009, 2010, en prensa).Identifique los trabajos de un mismoautor (o de varios autores en el mismoorden) con el mismo año de publicaciónañadiendo a éste los sufijos a, b, c… (e.g.,Hayes et al, 2009a, 2009b). Puede separaruna referencia importante de otrassecundarias dentro del mismo paréntesisinsertando ‘véase también’ del siguientemodo: (Aguado et al., 2008a; véase tam-bién Verdugo et al., 2008b).

Citas literales. Para citar una parteespecífica de una fuente, indique la pági-na, el capítulo, la tabla, figura o cita exac-ta, añadiendo a la referencia normal lapágina (e.g., Martín, 2008, p. 57) o laspáginas (Martín, 2008, pp. 57-63) corres-pondientes.

lista de referencias ■ ■ ■

La lista de referencias suele ser una delas secciones más laboriosas de elaborar;sin embargo, es una de las secciones delartículo que le ayudarán a establecer sucredibilidad como investigador concien-zudo y minucioso. Por ello, debe prestaratención especial a escribir correctamen-te el nombre de los autores y las palabrasen otros idiomas (incluyendo acentos yotros signos de puntuación especiales) eincluir de forma completa los títulos delas revistas, los años, volúmenes y núme-ros, las páginas y los datos de la recupe-ración de documentos en versión electró-nica.

Orden de las referencias en la listade referencias. Ordene las entradasalfabéticamente en función del apellidodel primer autor seguido de las inicialesde su nombre (e.g., Brown, J. R. aparece-

ría antes que Browning, A.). En el caso detrabajos del mismo autor, ordene las refe-rencias por orden cronológico (desde elmás antiguo al más reciente). Recuerdeque las referencias con un único autorsiempre preceden a las de varios autores(e.g., Verdugo, 2009 iría antes queVerdugo et al., 2006). A continuación,presentamos ejemplos de los tipos dereferencias más utilizados.

Revistas, periódicos y boletines.Autor, A. A., Autor, B. B. y Autor, C. C.(año). Título del artículo. Título de larevista, volumen (número), pp-pp. doi:xx.xxxxxxxxxx. En la 6ª edición de la APA(2010) se recomienda incluir el ‘digitalobject number’ (DOI) cuando está dispo-nible (normalmente se localiza en la pri-mera página de los artículos de revistaselectrónicas, cerca del copyright). Cuandono existe DOI pero el documento se harecuperado de la Web, incluya la URL uti-lizando el siguiente formato: Recuperadode http://www.xxxxxxx.

Libros. Para hacer referencia a libroscompletos, utilice los siguientes forma-tos: (a) Autor, A. A. (año). Título del libro.Lugar de publicación: Editorial. (b) Autor,A. A. (año). Título del libro. Recuperadode http://www.xxxxxx; (c) Autor, A. A.(año). Título del libro. doi: xxxxxx; y (d)Autor, A. A. (Ed.) (año). Título del libro.Lugar de publicación: Editorial.

Capítulos de libros. Para citar uncapítulo de un libro puede utilizar: (a)Autor, A. A. y Autor, B. B. (año). Título delcapítulo. En A. Editor y B. Editor (Eds.),título del libro (pp. xxx-xxx). Lugar depublicación: Editorial. (b) Autor, A. A. yAutor, B. B. (año). Título del capítulo. EnA. Editor y B. Editor (Eds.), título del libro(pp. xxx-xxx). Recuperado dehttp://www.xxxxxx; y (c) Autor, A. A. yAutor, B. B. (año). Título del capítulo. EnA. Editor y B. Editor (Eds.), título del libro(pp. xxx-xxx). Lugar de publicación:

50SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 41

(2),

Núm

. 234

, 201

0 P

ág

. 38

a p

ág

. 58

normas, sugerencias y recomendaciones para la publicación de artículos en ciencias sociales

siglo cero 234 29/6/10 11:13 Página 50

Editorial. doi: xxxxxxxx.

Contribuciones en reuniones ycongresos. Si las contribuciones se hanpublicado en revistas o libros de actas,utilice los formatos especificados paraellos. Para las contribuciones en reunio-nes o congresos que no se han publicadoformalmente, utilice las siguientes reco-mendaciones. Simposios: Autor, A. A.,Autor, B. B. y Autor C. C. (Año, mes).Título de la contribución. En E. E.Moderador, Título del simposio. Simposiocelebrado en la reunión de laOrganización Nombre, Lugar de celebra-ción. Comunicaciones, ponencias y pos-ters: Autor, A. A. (Año, Mes). Título delpóster, comunicación o ponencia. Póster,comunicación o ponencia presentada enel congreso del la Organización Nombre,Lugar de celebración.

Tesis doctoral, trabajos de grado otrabajos de máster. Si estuvieran dispo-nibles en una base de datos, la referenciadebería ser: Autor, A. A. (Año). Título dela tesis doctoral, trabajo de grado o tra-bajo de máster (Tesis doctoral, trabajo degrado o trabajo de máster). Recuperadode Nombre de la base de datos. (Nº deacceso u orden). En cambio, en el caso detrabajos sin publicar, utilice el siguienteformato: Autor, A. A. (Año). Título de latesis doctoral, trabajo de grado o trabajode máster (Tesis doctoral, trabajo degrado o trabajo de máster sin publicar).Nombre de la Institución, Ubicación de laInstitución.

Software. No es necesario incluirentradas en la lista de referencias sobreprogramas estándar y lenguajes de pro-gramación (e.g., Word, Excel, Java,Photoshop, e incluso SAS y SPSS). En estecaso, cítelos en el texto de la forma apro-piada (nombre y número de la versión).Incluya en la lista de referencias soloaquellas referencias a programas con dis-tribución limitada del siguiente modo:

Autor, A. A. (Año). Título del programa(Número de la versión) [descripción deltipo: e.g. programa informático].Localización: Nombre del fabricante.Otro modo, si estuviera disponible eninternet, es el siguiente: Autor, A. A.(Año). Título del programa [descripcióndel tipo: e.g. programa informático].Recuperado de http://www.xxxxxx.Recuerde no poner en cursiva en estecaso el título del programa o software.

Manuscritos sin publicar en los quese cita a una universidad. Para hacerreferencia a trabajos de una universidadque no están formalmente publicadospero que están, sin embargo, disponiblesen algún formato (e.g., web personal oinstitucional, de forma electrónica, ocomo un borrador impreso), la recomen-dación es: Autor, A. A., Autor, B. B. yAutor, C. C. (Año). Título del manuscrito.Manuscrito sin publicar, Departamentode Nombre, Universidad de Nombre,Localización, País.

Manuscritos enviados para supublicación, en desarrollo o en pren-sa. Para los artículo enviados para supublicación que aún no han sido acepta-dos, siga el siguiente modelo: Autor, A. A.(Año). Título del artículo o libro.Manuscrito enviado para su publicación.No proporcione en este caso el nombrede la revista a la que ha sido enviado.Utilice el mismo formato en el caso deartículos en proceso de desarrollo (aúnno enviados para publicación), pero cam-biando la última expresión por:Manuscrito en preparación. Como essabido, cuando el artículo ya ha sidoaceptado pero aún está pendiente depublicación, se recomienda el siguienteformato: Autor, A. A. (en prensa). Títulodel artículo. Título de la revista. Sueleocurrir que, en este último caso, el artícu-lo no esté formalmente publicado niindexado en la Web de la revista; sinembargo, existe una versión online en

51SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 41

(2),

Núm

. 234

, 201

0 P

ág

. 38

a p

ág

. 58

Laura E. Gómez Sánchez, Miguel Ángel Verdugo Alonso, Benito Arias Martínez, Manuela Crespo Cuadrado

siglo cero 234 29/6/10 11:13 Página 51

algún repositorio. Si es así, añada a lareferencia la URL (e.g., Recuperado dehttp://www.xxxxx).

Grupos de discusión en internet,listas de correo electrónico y otrascomunidades online. El formato gene-ral para citar referencias del materialobtenido de estas fuentes es: Autor, A. A.(Año, Día Mes). Título del mensaje [des-cripción del tipo]. Recuperado dehttp://www.xxxxxxxx.

otras consideraciones y sugerencias■ ■ ■

Una vez terminado el artículo, el autordebería plantearse si quedan aún cues-tiones importantes por abordar. Paraello, resulta de gran interés recurrir a laopinión de otros colegas, investigadorese interesados en el tema. Incluso estu-diantes u otras personas con poca expe-riencia pueden ayudarle a detectar erro-res o aspectos imprecisos o confusos de sumanuscrito (Willis, 1993).

Si está considerando la idea de enviarsu artículo a una revista de lengua ingle-sa, le recomendamos además algunos delos libros escritos por Christina B. Feak yJohn M. Swales, especialmente Academicwriting for graduate students (1994) yEnglish in today’s research world (2000).En este caso, recuerde algunas de las nor-mas básicas de la escritura científica eninglés (pues su incumplimiento llamaráenormemente la atención de editores ylectores): (a) no olvide utilizar la comaantes del último elemento enumerado(e.g., Verdugo, Arias, Gómez, andSchalock); (b) las revistas norteamerica-nas suelen utilizar las comillas “dobles”,mientras las británicas suelen usar lascomillas ‘simples’; (c) ponga en cursiva laspalabras que quiera resaltar, sean inusua-les o quiera utilizar de forma irónica,

pero no utilice en exceso este recurso; (d)no utilice nunca tipografía en negrita enel texto, solo en los títulos; (e) la primeravez que aparezca en el texto un acróni-mo, escriba la expresión completa a laque se refiere (e.g., American Associationon Intellectual and DevelopmentalDisabilities [AAIDD]); (f) no separe lospárrafos con líneas en blanco; (g) nuncaponga los títulos y subtítulos en mayús-culas (lo más común en artículos en ingléssuele ser poner en mayúscula solo la ini-cial de las palabras más relevantes); y (h)inserte las tablas y figuras en páginasseparadas al final del documento, nuncaen el cuerpo del manuscrito (en éste soloindique el lugar donde deben situarse).

La mayor parte de los editores exigenque se envíen los artículos siguiendo lasnormas de su revista. Por ello, además deescribir el artículo siguiendo las normasgenerales recomendadas (usualmente lasnormas APA en las Ciencias Sociales), revi-se cuidadosamente las normas concretasde la revista y asegúrese de seguirlastodas. Las probabilidades de publicacióndel artículo aumentan cuando el editorpercibe que se ajusta a las normas de surevista (Belcher, 2009).

Una vez enviado y revisado, tenga encuenta también que una aceptación delartículo sin modificaciones no suele darsenunca en revistas con factor de impacto.Un editor de una prestigiosa revista ase-guraba que “de más de 250 artículos revi-sados, ninguno fue aceptado sin condi-ciones, y muy pocos lo fueron con modi-ficaciones menores” (Holschuh, 1998).Recientemente, el editor de una de lasrevistas más prestigiosas del campo cien-tífico de la discapacidad intelectual -American Journal on Intellectual andDevelopmental Disabilities - (Abbeduto,2010), comentaba que durante 2008 larevista había aceptado solamente el32,7% de los artículos recibidos, y quetodos ellos habían requerido modificacio-

52SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 41

(2),

Núm

. 234

, 201

0 P

ág

. 38

a p

ág

. 58

normas, sugerencias y recomendaciones para la publicación de artículos en ciencias sociales

siglo cero 234 29/6/10 11:13 Página 52

nes antes de su aceptación final. Por estemotivo, puede alegrarse si el editor leofrece la posibilidad de realizar peque-ñas modificaciones en su artículo y volvera enviarlo para su consideración.También es una noticia excelente recibiruna respuesta en la que se sugierenmodificaciones importantes y se sugierevolver a enviar el manuscrito para su con-sideración pues, en la mayoría de las oca-siones, suelen ser aceptados si se corrigenlos aspectos sugeridos o se argumentabien la decisión de no seguir algunas delas recomendaciones. Tenga en cuentaque no está obligado a enviar su manus-crito de nuevo a la revista, pero suele sermás recomendable continuar con esteproceso ya iniciado que comenzarlo enotra distinta. El rechazo con posibilidadde volverlo a enviar no es una noticiaagradable, pero tampoco es la peor quese puede esperar pues aún tiene probabi-lidades de publicar el artículo en la revis-ta deseada. Cuando su artículo es recha-zado por el editor, sin haber llegado a serrevisado por revisores, tómelo como unaclara invitación a probar suerte en otrolugar.

Existen estudios, aunque algo anticua-dos, que señalan que una tercera partede los autores en ciencias sociales a quie-nes les habían rechazado un artículo,abandonaban no solo la publicación desu artículo, sino toda su línea investiga-ción (Garvey, Lin y Tomita, 1972). Desdeestas líneas, queremos animarle a que nole ocurra lo mismo: si una revista rechazasu artículo, envíelo a otra. Si fuera recha-zado por tercera vez, entonces sería elmomento de comenzar a pensar en aban-donarlo. Hágalo si los revisores hacenobjeciones importantes y serias acerca dela metodología, el acercamiento teóricou otros aspectos que, tras una larga refle-xión, considera que no puede solucionar.Finalmente, tenga en cuenta que diver-sos estudios sugieren que al menos el

20% de los artículos publicados fueronprimero rechazados por otras revistas(Weller, 2001).

errores frecuentes en los artículos cien-tificos ■ ■ ■

A lo largo de este artículo, hemos reco-mendado en numerosas ocasiones la con-veniencia de seguir y tener en cuenta lasnormas de publicación de la revista con-creta a la que se envía el trabajo. Sinembargo, éste es precisamente uno delos errores más frecuentes que encontra-mos: no se consultan las normas y, por lotanto, no se siguen. Los errores que sederivan de ello se manifiestan en distin-tos aspectos, entre los que destacansobre todo los cometidos en el formato y,muy especialmente, en las citas en eltexto y la lista de referencias bibliográfi-cas.

En cuanto al formato, ocurre a menu-do que, aunque en la mayoría de las oca-siones la extensión de los trabajos es laadecuada, no se siguen en absoluto lasrecomendaciones acerca del tipo y eltamaño de letra, la medida de los márge-nes, el formato de los títulos ni los enca-bezamientos de diferentes niveles. En larevista Siglo Cero, encontramos este tipode errores en más del 80% de los artícu-los recibidos, en los que observamos unaenorme variedad de tipos de letras yencabezamientos utilizados. La únicasugerencia que puede darse en estoscasos es: seguir estrictamente las indica-ciones de la revista, que son muy claras yconcretas.

Por otro lado, aunque el número detablas y figuras que se incluyen en eltexto suele ser el adecuado, el error másfrecuente en este caso consiste en noenumerarlas ni proporcionarles un título(que como es sabido, debe ser breve y

53SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 41

(2),

Núm

. 234

, 201

0 P

ág

. 38

a p

ág

. 58

Laura E. Gómez Sánchez, Miguel Ángel Verdugo Alonso, Benito Arias Martínez, Manuela Crespo Cuadrado

siglo cero 234 29/6/10 11:13 Página 53

descriptivo).

Pero, sin ninguna duda, los errores másfrecuentes se dan en las referenciasbibliográficas, tanto en las citas en eltexto como en la lista de referencias. Enmuy pocas ocasiones (aproximadamenteun 5%) se siguen las normas de la APA enlos artículos recibidos en la revista SigloCero. Los errores en este aspecto son muyvariados: entre otros, se coloca el nombredel autor o autores antes del apellido, seespecifica el nombre completo en vez dela inicial, se nombra solo a uno de losautores, no se ordenan alfabéticamente,se sitúa el año de publicación al final dela referencia, se utiliza el mismo tipo deletra sin destacar en cursiva el nombre dela revista o el título del libro, o se obvia ellugar de edición. Además, encontramoscon frecuencia que en el texto no se citanlos trabajos previos realizados por otrosautores o las citas que aparecen en eltexto no se incluyen en la lista de refe-rencias (por el contrario, se suelen encon-trar en ésta referencias bibliográficas alas que no se alude en el texto). Por ello,queremos hacer de nuevo hincapié en lanecesidad e importancia de seguir lasnormas APA (2010).

Por último, nos gustaría insistir denuevo en la necesidad de evitar ‘sustanti-vizar’ las características de las personas,situación que lamentablemente sigueocurriendo con frecuencia. Es tarea detodos el contribuir a la transmisión deuna imagen positiva de las personas condiscapacidad, y para ello debemoscomenzar con el uso de un lenguaje yunos términos adecuados que realmentedescriban a la persona, y que eliminentodas las posibles connotaciones negati-vas y peyorativas sobre ella. Si hacemoshincapié en la imagen positiva de las per-sonas con discapacidad, fomentaremos almismo tiempo actitudes positivas haciaellas; de ahí la importancia del uso deuna terminología y un lenguaje adecua-

dos.

conclusión ■ ■ ■

La producción científica española en elámbito de las ciencias sociales es suscepti-ble de una gran mejora, y es seguro queesto ocurrirá en años venideros pues es latendencia ya iniciada en las últimas déca-das. No obstante, las publicaciones cientí-ficas en el ámbito de la discapacidad, yparticularmente en el de la discapacidadintelectual, son todavía escasas y presen-tan en general carencias importantes enaspectos metodológicos y en seguimientode los estándares internacionales de laspublicaciones científicas. En el sentidocomentado, éste artículo pretende orien-tar y ayudar a los investigadores en elproceso de elaboración de artículos cien-tíficos. Por eso, hemos sintetizado lainformación última aportada por la APAen 2010, y hemos incluido comentarios yrecomendaciones procedentes de laexperiencia acumulada en casi dos déca-das en la gestión, participación y direc-ción de la revista científica Siglo Cero.

La contribución científica se diferenciadel lenguaje coloquial por su aportaciónfundamentada y estructurada al conoci-miento y por la seriedad y rigor en la ela-boración de la información y en la mane-ra de difundirla. A pesar de lo tediosoque puede resultar el proceso, son la lec-tura y escritura reiteradas de un docu-mento así como el seguimiento de nor-mas internacionalmente aceptadas loque contribuye a construir un artículocientífico. Además, la participación pos-trera de otros colegas o investigadoresque leen y sugieren cambios sirve paraculminar la redacción de un artículo ydejarlo listo para enviarlo a una revistacientífica.

Escribir ayuda a pensar, permite mati-

54SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 41

(2),

Núm

. 234

, 201

0 P

ág

. 38

a p

ág

. 58

normas, sugerencias y recomendaciones para la publicación de artículos en ciencias sociales

siglo cero 234 29/6/10 11:13 Página 54

zar las opiniones, aportar datos que lassustenten, contrastar ideas de otros, ser-vir de referente autocrítico de las concep-ciones propias, y, en definitiva, contribu-ye al conocimiento científico, que ennuestro campo está estrechamente liga-do a las buenas prácticas profesionales ya la mejora de los apoyos y bienestar enlas personas con discapacidad y sus fami-lias.

La preocupación por la metodologíainvestigadora también nos lleva a esme-rar el cuidado por presentar y comunicar

adecuadamente los resultados de nues-tras investigaciones. Escribir es un proce-so importante, que lleva un tiempo consi-derable, y que no es apto para improvisa-dores o divulgadores oportunistas. Loque se deja escrito, documentado, y estábien escrito, deja huella y rastro y, lo quees más importante, permite acumular losesfuerzos de todos en el progreso conti-nuo del conocimiento que sirve paramejorar nuestras actividades cotidianascomo profesionales, de nuestra organiza-ción, y de las políticas públicas.

55SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 41

(2),

Núm

. 234

, 201

0 P

ág

. 38

a p

ág

. 58

Laura E. Gómez Sánchez, Miguel Ángel Verdugo Alonso, Benito Arias Martínez, Manuela Crespo Cuadrado

siglo cero 234 29/6/10 11:13 Página 55

Abbeduto, L. (2010). Editorial.American Journal of Intellectual andDevelopmental Disabilities, 115, 1-2.

Aiken, L. S., West, S. G., Sechrest, L.y Reno, R. R. (1990). Graduate train-ing in statistics, methodology andmeasurement in psychology.American Psychologist, 45, 721-734.

American Educational ResearchAssociation, American PsychologicalAssociation y National Council onMeasurement in Education (1999).Standards for Educational andPsychological Testing. Washington,DC: Author.

American Psychological Association(2010). Publication manual of theAmerican Psychological Association(6ª ed.). Washington, DC: Author.

Batista-Foguet, J. M. y Coenders, G.(1998). Modelos de ecuaciones estruc-turales. El Análisis FactorialConfirmatorio para la optimizacióndel cuestionario. En J. Renom (Ed.),Tratamiento informatizado de datos(pp. 229-285). Barcelona: Masson.

Batista-Foguet, J. M., Coenders, G. yAlonso, J. (2004). Análisis FactorialConfirmatorio. Su utilidad en la vali-dación de cuestionarios relacionadoscon la salud. Medicina Clínica, 122,21-27. Recuperado dehttp://www3.udg.edu/fcee/profes-sors/ gcoenders/pap21.pdf

Belcher, W. L. (2009). Writing yourjournal article in 12 weeks. A guide toacademic publishing success.Thousand Oaks, CA: Sage.

Botella, J. y Gambara, H. (2006).Doing and reporting a meta-analysis.International Journal of Clinical andHealth Psychology, 6(2), 425-440.Recuperado de

http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-185.pdf

Caballo, V. E., Salazar, I. C. y García-López, L. J. (2006). Normas para lapublicación de artículos en PsicologíaConductual: actualización, sugeren-cias y recomendaciones. PsicologíaConductual, 14(1), 131-150.

Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2007).Standards for the development andreview of instrumental studies: con-siderations about test selection inpsychological research. InternationalJournal of Clinical and HealthPsychology, 7, 863-882. Recuperadode http://www.aepc.es/ijchp/car-retero_es.pdf

Cohen, J. (1988). Statistical PowerAnalysis for the Behavioral Sciences(2ª ed). Hillsdale, NJ: LawrenceErlbaum Associates.

Ericsson, K. A., Krampe, R. T. y Tesch-Römer, C. (1993). The role of delibe-rate practice in the acquisition ofexpert performance. PsychologicalReview, 100, 363-406. Recuperado dehttp://projects.ict.usc.edu/itw/gel/EricssonDeliberatePracticePR93.pdf

Feak, C. B. y Swales, J. M (1994).Academic writing for graduate stu-dents. Ann Arbor: University ofMichigan Press.

Feak, C. B. y Swales, J. M (2000). Englishin today’s research world. Ann Arbor:University of Michigan Press.

Fernández-Ríos, L. y Buela-Casal, G.(2009). Standards for the preparationand writing of Psychology reviewarticles. International Journal ofClinical and Health Psychology, 9,329-344. Recuperado dehttp://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-326.pdf

56SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 41

(2),

Núm

. 234

, 201

0 P

ág

. 38

a p

ág

. 58

normas, sugerencias y recomendaciones para la publicación de artículos en ciencias sociales

bib

liog

rafía

siglo cero 234 29/6/10 11:13 Página 56

Fowler, R. L. (1985). Testing for sub-stantive significance in appliedresearch by specifying nonzero nullhypotheses. Journal of AppliedPsychology, 70, 215-218.

Friedman, H. (1982). Simplifieddeterminations of statistical power,magnitude of efect and research sam-ple size. Educational andPsychological Measurement, 42, 521-526.

Garvey, W. D. N., Lin, N. y Tomita, K.(1972). Research studies in patterns ofscientific communication: III.Information-exchange processes asso-ciated with the production of journalarticles. Information Storage &Retrieval, 8(5), 207-211.

Holschuh, J. (1998). Why manuscriptsget rejected and what can be doneabout it: understanding the editorialprocess from an insider’s perspective.Journal of Literacy Research, 30(1), 1-7. Recuperado dehttp://findarticles.com/p/articles/mi_qa3785/is_199803/ai_n8794371/

Howlin, P. (1997). When is a signifi-cant change not significant? Journalof Autism and DevelopmentalDisorders, 27, 347-348.

Kirk, R. E. (1996). Practical signifi-cance: a concept whose time hascome. Educational and PsychologicalMeasurement, 56, 746-759.

Martínez-Arias, M. R., Hernández, M.J. y Hernández, M. V. (2006).Psicometría. Madrid: AlianzaEditorial.

Messick, S. M. (1975). The standardproblem. Meaning and values in mea-surement and evaluation. AmericanPsychologist, 29, 955-966. doi:10.3102/0013189X018002005

Messick, S. M. (1980). Test validity andthe ethics of assessment. AmericanPsychologist, 35, 1012-1027. doi:10.3102/0013189X018002005

Messick, S. M. (1988). The once andfuture issues of validity: assessing themeaning and consequences of mea-surement. En H. Wainer y H., Braun(Eds.), Test validity. Hillsdale, NuevaJersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Messick, S. M. (1989). Validity. En R.Linn (Ed.), Educational measurement(pp. 13-103). Nueva York: Macmillan.

Messick, S. M. (1995). Standards ofvalidity and the validity of standardsin performance assessment.Educational Measurement: Issues andPractice, 14, 5-8. doi: 10.1111/j.1745-3992.1995.tb00881.x

Messick, S. M. (1996). Validity of per-formance assessment. En G. W.Phillips (Ed.), Technical issues in large-scale performance assessment (pp. 1-19). Washington, DC: National Centerfor Educational Statistics.

Messick, S. M. (1998). Test validity amatter of consequence. SocialIndicator Research, 45, 35-44. doi:10.1023/A:1006964925094

Montero, I. y León, O. G. (2007). Aguide for naming research studies inPsychology. International Journal ofClinical and Health Psychology, 7(3),847-862. Recuperado dehttp://www.aepc.es/ijchp/GNEIP07_es.pdf

Nunnally, J. C. (1978). Psychometrictheory. Nueva York: McGraw Hill.

Nunnally, J. C. y Bernstein, I. H. (1994).Psychometric theory (3ª Ed.). NuevaYork: MacGraw Hill.

OMS (2001). Clasificación

57SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 41

(2),

Núm

. 234

, 201

0 P

ág

. 38

a p

ág

. 58

Laura E. Gómez Sánchez, Miguel Ángel Verdugo Alonso, Benito Arias Martínez, Manuela Crespo Cuadrado

siglo cero 234 29/6/10 11:13 Página 57

58SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 41

(2),

Núm

. 234

, 201

0 P

ág

. 38

a p

ág

. 58

normas, sugerencias y recomendaciones para la publicación de artículos en ciencias sociales

Internacional del Funcionamiento, dela Discapacidad y de la Salud (CIF).Ginebra: OMS. Recuperado dehttp://www.who.int/icidh

Popham, W. J. (2000). Modern educa-tional measurement. Practical guide-lines for educational leaders. Boston,MA: Allyn & Bacon.

Raykov, T. y Marcoulides, G.A. (2008).An introduction to applied multivari-ate analysis. Nueva York: Taylor &Francis.

Schaie, K. W. (1993). Ageist languagein psychological research. AmericanPsyhologist, 48, 49-51.doi:10.1037/0003-066X.48.1.49.

Schalock, R. L., Borthwick-Duffy, S. A.,Bradley, V., Buntix, W. H. E., Coulter,M. D., Craig, E. M., Gomez, S. C.,Lachapelle, Y., Luckasson, R., Reeve,A., Shogren, K. A., Snell, M. E., Spreat,S., Tassé, M. J., Thompson, J. R.,Verdugo, M. A., Wehmeyer, M. L. andYeager, M. H. (2010). Intellectual dis-ability. Definition, Classification, andSystems of Supports (11th ed).Washington, DC: AmericanAssociation on Intellectual andDevelopmental Disabilities.

Schmidt, F. L. (1996). Statistical signif-icance testing and cumulative knowl-edge in psychology: Implications forthe training of researchers.Psychological Methods, 1, 115-129.

Silvia, P. J. (2008). How to write a lot.Washington, DC: AmericanPsychological Association.

Snyder, P. y Lawson, S. (1993).Evaluating results using correctedand uncorrected effect size estimates.Journal of Experimental Education,61, 334-349.

Virués-Ortega, J. y Moreno-Rodríguez, R. (2008). Guidelines forclinical case reports in behavioral clin-ical Psychology. International Journalof Clinical and Health Psychology,8(3), 765-777. Recuperado dehttp://www.aepc.es/ijchp/virues-es.pdf

Weller, A. C. (2001). Editorial peerreview: its strengths and weakness.Medford, NJ: Information Today Incfor American Society for InformationScience and Technology.

Wilkinson, L. y APA Task Force onStatishical Inference (1999).Statishical methods in psychologicaljournals: guidelines and explanations.American Psychologist, 54, 594-604.Recuperado dehttp://www.loyola.edu/library/ref/articles/Wilkinson.pdfWillis, M. S. (1993). Deep revision: aguide for teachers, students andother writers. Nueva York: Teachersand Writers Collaborative.

Zumbo, B. D. (2007). Validity:Foundational issues and statisticalmethodology. En C. R. Rao y S.Sinharay (Eds.), Handbook of statis-tics, Vol. 26: Psychometrics (pp.45–79). Amsterdam, Holanda: ElsevierScience B.V.

Recibido el 8 de marzo de 2010; revisado el 23 de marzo de 2010; y aceptado el 26 de marzo de 2010

Dirección para correspondencia:Laura E. Gómez SánchezDepartamento de Psicología. Universidad de Valladolid. Campus Miguel Delibes. Paseode Belén 1. 47011 ValladolidE-mail: [email protected]

siglo cero 234 29/6/10 11:13 Página 58