norma iram argentina 29010 -1

28
NORMA ARGENTINA 29010-1 2000 Calidad ambiental – Calidad de agua Determinación de cianuro Parte 1: Determinación de cianuro total Water quality - Determination of cyanide. Part 1: Determination of total cyanide. IRAM 29010-1 Primera edición 2000-03-24 Equivalente a: Referencia Numérica: ISO 6703-1:1984 IRAM 29010-1:2000

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

NORMA ARGENTINA

29010-1 2000

Calidad ambiental – Calidad de agua

Determinación de cianuro

Parte 1: Determinación de cianuro total

Water quality - Determination of cyanide. Part 1: Determination of total cyanide.

IRAM 29010-1

Primera edición2000-03-24

Equivalente a: Referencia Numérica:ISO 6703-1:1984 IRAM 29010-1:2000

Page 2: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 2000 No está permitida la reproducción de ninguna de las partes de esta publicación por cual-quier medio, incluyendo fotocopiado y microfilmación, sin permiso escrito del IRAM.

Page 3: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

3

Prefacio El Instituto Argentino de Normalización (IRAM) es una asociación civil sin fines de lucro cuyas finalidades específicas, en su carácter de Organismo Argentino de Normalización, son establecer normas técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que abarquen, además de propender al conocimiento y la aplicación de la normalización como base de la calidad, promoviendo las actividades de certificación de productos y de sistemas de la calidad en las empresas para brindar seguridad al consumidor.

IRAM es el representante de la Argentina en la International Organization for Standardization (ISO), en la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en el Comité MERCOSUR de Normalización (CMN).

Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre los diversos sectores involucrados, los que a través de sus representantes han intervenido en los Organismos de Estudio de Normas correspondientes.

Page 4: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

4

Índice 0 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................7

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ......................................................................8

2 DEFINICIÓN ...........................................................................................................10

SECCIÓN UNO: LIBERACIÓN Y ABSORCIÓN DE CIANURO DE HIDRÓGENO ......11

3 PRINCIPIO..............................................................................................................11

4 REACTIVOS ...........................................................................................................11

5 EQUIPOS................................................................................................................11

6 MUESTREO Y MUESTRAS....................................................................................12

7 PROCEDIMIENTO..................................................................................................12

SECCIÓN DOS: DETERMINACIÓN DE IONES CIANURO ........................................15

MÉTODO FOTOCOLORIMÉTRICO CON PIRIDINA / ÁCIDO BARBITÚRICO ...........15

8 CAMPO DE APLICACIÓN.......................................................................................15

9 PRINCIPIO..............................................................................................................15

10 REACTIVOS .........................................................................................................15

11 APARATOS...........................................................................................................16

12 PROCEDIMIENTO ................................................................................................16

13 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS ..................................................................16

14 PRECISIÓN ..........................................................................................................17

15 INFORME DEL ENSAYO ......................................................................................17

SECCIÓN TRES: DETERMINACIÓN DE IONES CIANURO.......................................18

MÉTODO VOLUMÉTRICO UTILIZANDO EL EFECTO TYNDALL..............................18

16 CAMPO DE APLICACIÓN.....................................................................................18

17 PRINCIPIOS Y REACCIONES..............................................................................18

Página

Page 5: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

5

18 REACTIVOS......................................................................................................... 18

19 APARATOS .......................................................................................................... 18

20 PROCEDIMIENTO................................................................................................ 19

21 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS.................................................................. 20

22 PRECISIÓN.......................................................................................................... 20

23 INFORME DEL ENSAYO...................................................................................... 20

SECCIÓN CUATRO: DETERMINACIÓN DE IONES CIANURO................................. 21

MÉTODO VOLUMÉTRICO UTILIZANDO UN INDICADOR ........................................ 21

24 CAMPO DE APLICACIÓN .................................................................................... 21

25 PRINCIPIO ........................................................................................................... 21

26 REACTIVOS......................................................................................................... 21

27 APARATOS .......................................................................................................... 21

28 PROCEDIMIENTO................................................................................................ 21

29 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS.................................................................. 22

30 INFORME DEL ENSAYO...................................................................................... 22

Anexo A (Informativo) ................................................................................................. 23

Anexo B (Informativo) ................................................................................................. 24

Page 6: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

6

Page 7: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

7

Calidad ambiental – Calidad de agua Determinación de cianuro

Parte 1: Determinación de cianuro total Se debe prestar atención a la toxicidad del cianuro y a la necesidad de extremar los cuidados en la manipulación de muestras y soluciones que lo contengan. Todas las operaciones se deben llevar a cabo bajo campana, evitando todo contacto con la piel y los ojos. Cuando se utilicen pipetas, se deben usar pipetas de seguridad. Luego de las determinaciones, se tratarán las muestras y soluciones que contengan cianuros o metales pesados de acuerdo con lo que especifique la legislación local vigente. Otras sustancias químicas especificadas en esta parte de la norma IRAM 29010 como por ejemplo la piridina, también son peligrosas.

0 INTRODUCCIÓN

Los cianuros pueden encontrarse presentes en el agua como ácido cianhídrico (ácido prúsico), como iones cianuro y formando complejos. Estos pueden ser determinados como cianuros totales o como cianuros fácilmente liberables. Si compuestos con cianuro son tratados con cloro, se produce cloruro de cianógeno (ClCN), y este compuesto debe determinarse por sepa-rado. Esta Norma abarca cuatro partes: Parte 1: Determinación de cianuro total. Parte 2: Determinación de cianuro fácilmente liberable. Parte 3: Determinación de cloruro de cianógeno.

Parte 4: Determinación de cianuro por difusión a pH 6. Los métodos descriptos en las partes 1, 2 y 3 son convenientes para el control de la calidad del agua y para el análisis de efluentes cloacales e industriales. Son apropiados para evaluar la tec-nología disponible en la eliminación de cianuros en las plantas de tratamiento y se fundamentan en la separación del cianuro de hidrógeno libera-do (o, en el caso de la IRAM 29010-3, de cloruro de cianógeno) por arrastre con un gas. El método especificado en la parte 4 es conve-niente para la determinación de pequeñas cantidades de cianuro, dependiendo de las con-centraciones de cobre y de níquel. Esta parte de la Norma IRAM 29010 comprende cuatro secciones. La primera se refiere a la libe-ración y absorción del cianuro de hidrógeno. Las restantes tres secciones se refieren a los distin-tos métodos alternativos para la determinación cuantitativa de iones cianuro, a saber:

- método fotocolorimétrico con piridina/ácido barbitúrico (sección dos);

- método volumétrico utilizando el efecto

Tyndall (sección tres); - método volumétrico utilizando un indicador

(sección cuatro). Es necesaria la especificación de tres métodos alternativos porque cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas. Ninguno puede ser con-siderado aplicable a todos los casos. El campo de aplicación de cada método se des-cribe en los capítulos 8,16 y 24.

Page 8: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

8

Nota: Debido a los diferentes comportamientos químicos de las sustancias que contienen o producen cianuro, no es po-sible especificar solo un método para su determinación cuantitativa.

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta parte de la Norma IRAM 29010 especifica tres métodos para la determinación de cianuro total (véase capítulo 2) en agua. Estos métodos son aplicables a aguas que con-tienen menos de 100 mg de cianuro por litro, pudiéndose determinar mayores concentracio-nes por dilución adecuada de la muestra. Los métodos y rangos correspondientes de con-tenido de cianuro para los cuales estos métodos son convenientes son los siguientes:

- Método fotocolorimétrico con piridina/ácido barbitúrico: 0,002 a 0,025 mg;

- Método volumétrico utilizando el efecto

Tyndall: > 0,005 mg; - Método volumétrico utilizando un indicador:

> 0,05 mg.

Un gran número de iones y de compuestos inter-fieren en la determinación. La lista se indica en la tabla 1, junto con las concentraciones por debajo de las cuales no interfieren. Nota IRAM de advertencia. En la tabla 1, se contemplan solamente las interferencias más comunes que se pueden encontrar en las muestras tratadas. Estos iones o compuestos si se encuentran pre-sentes, solos o combinados, por debajo de las concentraciones límites no interfieren en la sepa-ración del cianuro de hidrógeno. La presencia de aldehidos, por ejemplo de formaldehido, origina valores más bajos de cianuro debido a la forma-ción de cianhidrina. Si existe la posibilidad de que alguna de las con-centraciones límites de las interferencias sea superada, la muestra debe ser diluida con agua destilada antes de su estabilización (véase capí-tulo 6). Otra interferencia puede derivar de la presencia de ácidos grasos, que destilan y forman jabones durante la valoración de la solución alcalina, y de la presencia de azufre elemental.

Page 9: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

9

Tabla 1 - Interferencias

Interferencia Concentración limitante (mg/l)

Iones sulfuro 1000

Iones polisulfuro 500

Iones sulfuro y polisulfuro 1000

Iones sulfito 500

Iones tiosulfato 1000

Iones tiocianato 1000

Iones carbonato 1000

Iones cianato. 1000

Iones nitrato 500

Iones nitrito 500

Ion amonio 2000

Iones hierro(II) y hierro (III) 5000

Iones plata 50

Iones mercurio 50

Iones cromato 50

Acido propiónico 1000

Fenol 1000

Antraceno 100

Naftaleno 100

Anisaldehido 10

Piperonal 10

Pirrol 100

Piridina 10

Cloro (elemental) 250

Peróxido de hidrógeno 10

Iones perborato 10

Page 10: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

10

1.1 NORMAS PARA CONSULTA Los documentos normativos siguientes contie-nen disposiciones, las cuales, mediante su cita en el texto, se transforman en disposiciones váli-das para la presente norma IRAM. Las ediciones indicadas eran las vigentes en el momento de su publicación. Todo documento es susceptible de ser revisado y las partes que realicen acuerdos basados en esta norma se deben esforzar para buscar la posibilidad de aplicar sus ediciones más recientes. Los organismos internacionales de normaliza-ción y el IRAM, mantienen registros actualizados de sus normas. IRAM 21303:1991 - Drogas para análisis. Yoduro de potasio. IRAM 21307:1995 - Drogas para análisis. Fenof-taleína. IRAM 21322:1982 - Drogas para análisis. Agua para análisis. IRAM 21326:1983 - Drogas para análisis. Alco-hol etílico (C2H5OH) (etanol). IRAM 21332:1982 - Drogas para análisis. Propa-nona (CH3)2CO (acetona). IRAM 21336:1984 - Drogas para análisis. Hidró-xido de sodio (NaOH). IRAM 21343:1984 - Drogas para análisis. Nitrato de plata (AgNO3). IRAM 21349:1988 - Drogas para análisis. Cloro-formo (CHCl3). IRAM 21384:1987 - Drogas para análisis. Sulfato de cobre (II) pentahidratado (CuSO4.5H2O). IRAM 21385:1996 - Drogas para análisis. Cloru-ro de estaño (II) dihidratado (Cloruro estannoso) (SnCl2.2H2O).

IRAM 21302:1974 - Drogas para análisis. Ácido clorhídrico (HCl). IRAM 21403:1974 - Drogas para análisis. Densi-dad y composición de las soluciones acuosas de ácido clorhídrico. IRAM 21418:1990 - Drogas para análisis. Cianu-ro de potasio (KCN). IRAM 21436:1982 - Drogas para análisis. Piridi-na (N-benceno). IRAM 21591:1996 - Sulfato de cinc heptahidra-tado. IRAM AQA AA 91010:1987 - Artículos de vidrio para laboratorio. Juntas de vidrio cónicas esmeri-ladas intercambiables. IRAM-AQA AA 91022:1990 - Artículos de vidrio para laboratorio. Buretas. IRAM-AQA AA 91024:1989 - Artículos de vidrio para laboratorio. Matraces aforados.

2 DEFINICIÓN

A los fines de esta norma es aplicable la siguien-te definición: cianuro total. Cianuros simples y formando complejos, incluyendo compuestos orgánicos que contienen grupos cianógenos, que forman cianuro de hidrógeno bajo las condiciones de es-te método. Las cianhidrinas son detectadas en parte. Los grupos CN de compuestos definidos como tales pueden formar parcial o completa-mente iones cianuro o ácido cianhídrico respec-tivamente en agua. Los mononitrilos (R-CN), los iones cianato y tiocianato y el cloruro de cianó-geno no están incluidos en esta definición.

Page 11: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

11

SECCIÓN UNO: LIBERACIÓN Y ABSORCIÓN DE CIANURO DE HIDRÓGENO

3 PRINCIPIO

Se calienta la muestra con ácido clorhídrico en presencia de iones cobre (I) y se arrastra el cia-nuro de hidrógeno liberado con una corriente de aire hasta una ampolla de absorción que contie-ne una solución de hidróxido de sodio. Notas 1 - Los complejos formados por cianuro y cobalto no se de-terminan cuantitativamente porque, en función de su concentración, se descomponen sólo entre un 5 y 15%. Esto ocurre, además, con algunos compuestos organo-cianurados. 2 - El efecto del procedimiento de digestión especificado so-bre la cianhidrina no ha sido completamente caracterizado.

4 REACTIVOS

Todos los reactivos deben ser de calidad analíti-ca reconocida y el agua utilizada debe ser destilada o desionizada. 4.1 Solución de ácido clorhídrico, ρ = 1,12 g/ml. 4.2 Solución de ácido clorhídrico, c(HCl) = 1 mol/l. 4.3 Solución de hidróxido de sodio, c(NaOH) = 1 mol/l. 4.4 Solución de hidróxido de sodio, c(NaOH) = 5 mol/l. 4.5 Solución de cloruro de estaño (II)1) Se disuelven 50 g de cloruro de estaño(II) dihi-dratado (SnCl2.2H2O) en 40 ml de solución de

1) El SnCl2 se agrega como agente reductor; la sal de zinc para formar hexacianoferratos de zinc estables y la sal de cadmio como aceptor de sulfuros y debido a su efecto bactericida.

ácido clorhídrico (4.2) y se diluye con agua hasta 100 ml. Se preparará una nueva solución cada semana. 4.6 Solución de fenolftaleína, que contenga cloroformo Se disuelven 0,03 g de fenolftaleína en 90 ml de etanol y se agregan 10 ml de cloroformo. 4.7 Solución de sulfato de cadmio y cinc1)

Se disuelven 100 g de sulfato de cinc heptahidra-tado (ZnSO4.7H2O) y 100 g de sulfato de cadmio octahidratado (CdSO4 .8H2O) en agua y se diluye hasta 1000 ml. 4.8 Solución de sulfato de cobre (II) Se disuelven 200 g de sulfato de cobre (II) pen-tahidratado (CuSO4.5H2O) en agua y se diluye hasta 1000 ml. 4.9 Solución de acetato de cadmio1) Se disuelven 300 g de acetato de cadmio dihi-dratado (Cd(CH3COO)2.2H2O) en agua y se diluye hasta 1000 ml. 4.10 Solución buffer, de pH 5,4. Se disuelven 6 g de hidróxido de sodio (NaOH) en aproximadamente 50 ml de agua, se agregan 11,8 g de ácido succínico (C4H6O4) y se diluye con agua hasta 100 ml.

5 EQUIPOS

El equipamiento normal de laboratorio, y 5.1 Equipo para la separación de cianuro de hidrógeno por arrastre El equipo mostrado en la figura 1, es el reco-mendable y consta de los siguientes componentes.

Page 12: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

12

5.1.1 Matraz de destilación de tres bocas, de 500 ml de capacidad, con juntas cónicas norma-lizadas (boca central 29/32, bocas laterales 14,5/23). 5.1.2 Refrigerante (refrigerante de Liebig). 5.1.3 Ampolla de absorción, protegida contra el retorno de líquido. 5.1.4 Embudo 5.1.5 Medidor de caudal 5.1.6 Frasco lavador, de 250 ml de capacidad, para la purificación del aire. 5.2 Medidor de pH, con un electrodo de vidrio que debe poder colocarse en las bocas laterales del matraz de destilación. 5.3 Matraces aforados, de 25, 50, 250 y 1000 ml de capacidad.

6 MUESTREO Y MUESTRAS

Si la muestra contiene cianuros no disueltos, es necesario asegurar su distribución homogénea en la muestra y sus diluciones. Se agregan inmediatamente después del mues-treo, a cada litro de la muestra o de la muestra diluida, 5 ml de solución de hidróxido de sodio (4.4), 10 ml de solución de fenolftaleína (4.6) y 5 ml de solución de cloruro de estaño (4.5). Se ajusta el pH a 8, agregando gota a gota, so-lución de ácido clorhídrico (4.2) o de hidróxido de sodio (4.3) según corresponda, hasta que la so-lución se torne levemente rosa. Los valores de pH de muestras intensamente coloreadas se ajustan del mismo modo, controlándolos con el medidor de pH (5.2) o con un papel indicador. Finalmente se agregan a cada litro de muestra, 10 ml de la solución de sulfato de cadmio y cinc (4.7). La muestra debe ser analizada tan pronto como sea posible. Si esto no fuera posible, se la debe mantener refrigerada y en la oscuridad.

Luego del agregado de la solución de sulfato de cadmio y cinc, se forma un precipitado que pue-de contener hexacianoferrato. Por lo tanto, es conveniente que la muestra sea homogeneizada inmediatamente antes de tomar las alícuotas. Si se realizan determinaciones por duplicado, se deben tomar las alícuotas tan rápido como sea posible, de manera de minimizar cualquier pérdi-da de cianuro de hidrógeno gaseoso debida a la perturbación del equilibrio entre el cianuro de hi-drógeno gaseoso y el ácido cianhídrico de la fase líquida de la muestra pretratada. Si se conoce el volumen necesario de muestra antes de realizar el muestreo, es aconsejable tomar sólo ese volumen y realizar la determina-ción sobre la propia muestra.

7 PROCEDIMIENTO

7.1 Liberación y absorción del cianuro de hi-drógeno Se vuelcan 10 ml de solución de hidróxido de sodio (4.3) en la ampolla de absorción (5.1.3), se conecta la ampolla al refrigerante, se conecta el tubo de succión y se ajusta el caudal de aire a 20 l/h. Se agregan luego al matraz de destilación, en el orden indicado 30 ml de agua, 10 ml de solución de sulfato de cobre II (4.8), 2 ml de solución de cloruro de estaño II (4.5), 100 ml de la muestra (ver capítulo 6) y 10 ml de solución de ácido clorhídrico (4.1). Se conecta el frasco lavador que contiene aproximadamente 100 ml de solución de hidróxi-do de sodio (4.3) al embudo y se calienta el matraz hasta que se produzca la ebullición. Se reajusta el caudal de aire a 20 l/h. Se esta-blece el reflujo con una velocidad de 1 a 2 gotas por segundo. Si se sospecha que la concentración de cianuro en la muestra es baja (menor de 0,1 mg/l), se puede tomar un volumen de muestra de 200 ml. En este caso, se debe aumentar también el vo-lumen de la solución de sulfato de cobre (4.8) a

Page 13: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

13

20 ml, el de la solución de cloruro de estaño (4.5) a 4 ml y el de la solución de ácido clorhídrico (4.1) a 20 ml. Luego de 1 hora se interrumpe la ebullición1). 7.2 Ensayo del blanco Se lleva a cabo un ensayo en blanco en paralelo con la determinación, procediendo como se es-pecifica en el apartado 7.1 y en las secciones dos, tres o cuatro, pero reemplazando la muestra por agua libre de cianuro y tratada de la misma forma que la muestra (véase capítulo 6).

1) Si el contenido de la ampolla de absorción es turbio o si se espera encontrar alguna interferencia (por ejemplo, si la muestra contiene más de 1000 mg de sulfuro o ácidos grasos), se repite el procedimiento de ebullición y arrastre.

Se transfiere el contenido de la ampolla de absorción, mediante un embudo, a un segundo matraz de destilación que contiene 10 ml de solución de acetato de cadmio (4.9) y 40 ml de solución buffer (4.10).

Se enjuaga la ampolla de absorción con aproximadamente 60 ml de agua y se agregan los lavados al contenido del ma-traz de destilación. Se repite el procedimiento llenando la ampolla de absorción, calentando y arrastrando el cianuro como se describe en el apartado 7.1, sin el agregado poste-rior de reactivos.

7.3 Determinación cuantitativa de iones cia-nuro Se procede como se especifica en la sección dos (método fotocolorimétrico con piridina/ácido barbitúrico), en la sección tres (método volumé-trico con determinación del punto final utilizando el efecto Tyndall) o en la sección cuatro (método volumétrico utilizando un indicador).

Page 14: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

14

Figura 1 - Equipo para la separación de cianuro de hidrógeno por arrastre

Las dimensiones se dan en mm.

Page 15: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

15

SECCIÓN DOS: DETERMINACIÓN DE IONES CIANURO

MÉTODO FOTOCOLORIMÉTRICO CON PIRIDINA / ÁCIDO BARBITÚRICO

8 CAMPO DE APLICACIÓN

Este método de absorción puede ser aplicado a soluciones que contengan entre 0,002 mg y 0,025 mg de cianuro. La soluciones que pre-senten un elevado contenido de cianuro pueden ser diluidas con solución de hidróxido de sodio (10.1). Nota IRAM: El contenido de cianuro especificado en el párrafo anterior se refiere a 100 ml de muestra. Por lo tan-to, este método puede ser aplicado a soluciones que contengan entre 0,02 y 0,25 mg/l. El método no es aplicable si el óxido de nitró-geno ó el dióxido de azufre alcanzan la ampolla de absorción durante la separación del cianuro. Otras interferencias incluyen sustancias que in-fluyen en la acción de la solución de clorami-na-T. Además, soluciones coloreadas o turbias y so-luciones que contengan compuestos que forman tinturas no pueden ser analizadas por este método. En vista de estas posibles interferencias, se re-comienda que los resultados sean verificados mediante la valoración con solución de nitrato de plata (véanse las secciones tres y cuatro).

9 PRINCIPIO

Los iones cianuro reaccionan con el cloro acti-vo de la cloramina-T, primero dando lugar a la formación de cloruro de cianógeno, el cual re-acciona con la piridina para formar un glutacondialdehido, que se condensa con dos moles de ácido barbitúrico formando un tinte ro-jo violáceo.

10 REACTIVOS

Todos los reactivos deben ser de calidad analí-tica reconocida y el agua utilizada debe ser destilada o desionizada. 10.1 Solución de hidróxido de sodio c ( NaOH )= 0,4 mol/l. 10.2 Cianuro de potasio (KCN) 10.3 Solución de cloramina-T Se disuelven 0,5 g de cloramina-T trihidratada (C7H7 ClNNaO2S.3H2O ) en agua en un matraz aforado de 50 ml y se lleva a volumen con agua. Se preparará una nueva solución cada semana. 10.4 Solución de piridina/ácido barbitúrico Se colocan 3 g de ácido barbitúrico (C4H4N2O3) en un matraz aforado de 50 ml, se enjuagan las paredes con suficiente cantidad de agua como para humedecer el ácido barbitúrico, se agre-gan 15 ml de piridina (C5H5N) y se agita la mezcla. Se agregan 3 ml de la solución de áci-do clorhídrico (4.1) y se lleva a volumen con agua. Se almacena durante la noche en la heladera y, si es necesario se filtra para eliminar el ácido barbitúrico no disuelto. La solución es estable por un día si se la alma-cena en la oscuridad y por una semana si se la almacena en la heladera. 10.5 Solución patrón de cianuro de potasio correspondiente a 10 mg de CN- por litro. Se disuelven 25 mg de cianuro de potasio (KCN) en la solución de hidróxido de sodio (10.1) y se diluye con esta misma solución has-ta 1000 ml en un matraz aforado. Se valora la solución con nitrato de plata (18.1), inmediatamente antes de usarla o una vez por día si son numerosas las determinaciones a llevarse a cabo.

Page 16: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

16

11 APARATOS

El equipamiento usual del laboratorio, y 11.1 Fotómetro, con una cubeta de paso ópti-co de 10 mm de largo.

12 PROCEDIMIENTO

12.1 Se transfiere el contenido de la ampolla de absorción a un matraz aforado de 25 ml. Se enjuaga la ampolla tres veces con porciones de 3 ml de agua aproximadamente, se transfieren los enjuagues al matraz aforado, se lleva a vo-lumen con agua y se mezcla. Se transfieren por medio de una pipeta, 10 ml de esta solución a un segundo matraz aforado de 25 ml y se agrega, mientras se mezcla, 2 ml de la solución buffer (4.10), 4 ml de la solución de ácido clorhídrico (4.2) y 1 ml de la solución de cloramina-T (10.3). Se tapa el matraz y se deja reposar la solución por 5 ± 1 min. Se agregan 3 ml de la solución de piridi-na/ácido barbitúrico (10.4), se lleva a volumen con agua y se mezcla. Se mide la absorbancia a 578 nm en una celda de paso óptico de 10 mm utilizando un líquido de referencia1). Se realiza la medición luego de 20 ± 5 minutos del agregado de la solución de piridina/ácido barbitúrico. Se mide la absorbancia del ensayo del blanco (7.2) de la misma manera. 12.2 Preparación de la curva analítica 12.2.1 Preparación de las soluciones patrón Se transfieren por medio de una pipeta, 2, 5, 20 y 25 ml de la solución patrón de cianuro de po-tasio (10.5) a una serie de cuatro matraces aforados de 250 ml. Se lleva a volumen con la 1) Se prepara el líquido de referencia utilizando 10 ml de solución de hidróxido de sodio (10.1) en lugar de la solu-ción de absorción.

solución de hidróxido de sodio (10.1) y se mez-cla. Se procede como se especifica en el segundo, tercer y cuarto párrafo del aparado 12.1. 12.2.2 Mediciones fotocolorimétricas Se procede como se especifica en el quinto pá-rrafo del apartado 12.1. 12.2.3 Representación gráfica Se realiza el gráfico de absorbancia versus masa de cianuro, en miligramos, de la solución. La relación entre absorbancia y concentración es lineal. Se debe verificar la curva periódica-mente, especialmente cuando alguno de los reactivos deba ser reemplazado. Se verifican los valores de las soluciones pa-trón mediante la valoración con solución de nitrato de plata.

13 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS

La concentración de cianuro total, expresada en miligramos por litro, es dada por la siguiente fór-mula

s21

ba

V1000)mm(

ff

×−

donde:

ma es la masa de cianuro, en miligramos, de la solución ensayada, que se lee de la curva analítica;

mb es la masa de cianuro, en miligramos, de la solución del ensayo del blanco;

Vs es el volumen, en mililitros, de la muestra;

ƒ1 = 0,4 debido a que solamente el 40 % del contenido de la ampolla de absor-ción es utilizado en la valoración;

ƒ2 = 0,97 debido a que el volumen de la muestra en estudio aumenta por el agregado de conservantes inmediata-mente después del muestreo. Este

Page 17: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

17

factor debe disminuir en un valor de 0,01 por cada 10 ml, si durante la valo-ración, se utilizaron más de 10 ml de reactivos por cada litro de muestra;

Los resultados se expresan en miligramos por litro, teniendo en cuenta la precisión mostrada en la tabla 2.

14 PRECISIÓN

La precisión de los datos mostrados en la ta-bla 2 fue obtenida en ensayos interlaboratorios; las muestras fueron tomadas de aguas subte-rráneas de un área de terrenos de relleno.

Tabla 2 - Precisión de los datos ( método fotocolorimétrico)

Muestra Número de laboratorios

Contenido de cianuros

mg/l

Coeficiente de variación comparativo

%

Solución de hexacianoferrato (III) de potasio

14 4,4 8

Muestra estabilizada 17 0,60 28

Muestra estabilizada con agregado de hexacianoferrato(III) de potasio

17 1,0 25

Nota IRAM. El hexacianoferrato (III) de potasio se conoce comercialmente como ferrocianuro de potasio.

15 INFORME DEL ENSAYO

El informe del ensayo, debe incluir la siguiente información. a) la referencia del método utilizado (es decir,

IRAM 29010-1, método fotocolorimétrico); b) los resultados y el método de expresión utili-

zado;

c) cualquier característica inusual advertida du-

rante la determinación; d) detalles de cualquier procedimiento operativo

no especificado en las secciones uno y dos de esta parte de la norma IRAM 29010, o considerado como opcional, junto con cual-quier incidente probable que haya afectado los resultados.

Page 18: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

18

SECCIÓN TRES: DETERMINACIÓN DE IONES CIANURO

MÉTODO VOLUMÉTRICO UTILIZANDO EL EFECTO TYNDALL

16 CAMPO DE APLICACIÓN

Este método puede ser aplicado en la absorción de soluciones que contengan más de 0,005 mg de iones cianuro. Nota IRAM: El contenido de cianuro especificado en el párrafo anterior se refiere a 100 ml de muestra. Por lo tan-to, este método puede ser aplicado a soluciones que contengan más de 0,05 mg/l. El método no es aplicable si la solución de ab-sorción es turbia, aunque soluciones ligeramente turbias pueden también ser valoradas. En mu-chos casos, soluciones que presentan un elevado grado de turbidez, pueden ser tratadas con 1-2 ml de tetracloruro de carbono. La sepa-ración de las fases, puede ser acelerada mediante el uso de una centrífuga.

17 PRINCIPIOS Y REACCIONES

Se basa en la formación de un ión complejo de cianuro de plata, de acuerdo con la ecuación: 2 CN¯ + A g+ [ Ag(CN)2]¯ el cual, en presencia de un exceso de iones plata causa la precipitación del cianuro de plata. [Ag(CN)2]¯ +Ag + 2 AgCN El agregado de ioduro de potasio, mejora la detección del punto final (el producto de solubilidad del ioduro de plata es menor que el del cianuro de plata). I¯ + Ag + AgI La formación de ioduro de plata coloidal, es re-conocida por el efecto Tyndall.

18 REACTIVOS

Todos los reactivos deben ser de calidad analítica reconocida y el agua utilizada debe ser destilada o desionizada. 18.1 Solución de nitrato de plata, c(AgNO3)= 0,01 mol/l. 18.2 Solución de nitrato de plata, c (AgNO3)= 0,001 mol/l. Se almacena esta solución y la bureta en la cual la solución será usada en la oscuridad. Se verifica la normalidad de la solución a intervalos frecuentes o se preparan nuevas soluciones de nitrato de plata (18.1) antes de cada uso. 18.3 Solución de ioduro de potasio Se disuelven 20 g de ioduro de potasio en agua y se diluye con agua hasta 100 ml.

19 APARATOS ( Véase figura 2)

El equipamiento usual de laboratorio, y 19.1 Bureta automática (de vidrio oscuro), de 10 ml de capacidad, con posibilidades de medir volúmenes con una exactitud de 0,005 ml, o sino se dispone de una bureta automática, una microbureta. 19.2 Agitador magnético con una plataforma y un agitador magnético oscuro. 19.3 Fuente de luz de alta intensidad, por ejemplo una lámpara de microscopio con una lente de enfoque ajustable y un diafragma, o un proyector de diapositiva con un diafragma o una lámpara de doble haz con un sistema de fibra óptica. El diámetro de la apertura debe ser de 4 a 6 mm. 19.4 Vaso de valoración, de vidrio, sin marcas, con un diámetro interno de 25 mm aproxima-damente y una capacidad de 20 ml.

Page 19: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

19

20 PROCEDIMIENTO

Se transfiere el contenido de la ampolla de ab-sorción a un matraz aforado de 25 ml. Se enjuaga la ampolla tres veces con porciones de 3 ml de agua, se transfieren los enjuagues al ma-traz, se lleva a volumen con agua y se mezcla. Es conveniente que la valoración se realice pre-ferentemente en un lugar oscuro. Se coloca el matraz aforado en el haz de luz (véase figura 2). Si la solución es turbia, véase el capítulo 16. Si el efecto Tyndall no es claramente visible, se transfieren, por medio de una pipeta, dos alícuotas de 10 ml de la solución a dos va-sos de valoración (19.4) y se agrega 1 gota de solución de ioduro de potasio (18.3) a cada uno de los vasos. Se coloca el primer vaso de valoración sobre el agitador magnético y se agrega la varilla agitado-ra. Se coloca el otro vaso entre el primero y la fuente de luz (véase figura 2). Si se utiliza una lámpara de doble haz, se coloca el vaso al lado del otro. Se sumerge la punta de la bureta que contiene la solución de nitrato de plata (18.2) en la solución, se enciende el agitador magnético y se comienza la valoración. Se valora lentamente debido a que la formación del ioduro de plata es lenta.

El punto final es alcanzado cuando la turbidez causada por el efecto Tyndall es claramente visi-ble. Esto puede ser reconocido fácilmente por comparación con la muestra de referencia a la cual no se le ha agregado solución de nitrato de plata. Se registra el volumen de solución de nitrato de plata utilizado. Si este volumen es mayor que 5 ml, se transfieren por medio de una pipeta, dos alícuotas pequeñas (por ejemplo de 1 ml) de la solución del matraz aforado a los vasos de valo-ración y se agrega la solución de hidróxido de sodio (10.1) de manera de llevar el volumen total hasta los 10 ml. Se repite la valoración. Se cambia el vaso de valoración y se transfiere la varilla agitadora. Se valora la segunda solución hasta el mismo grado de turbidez que la primera y se registra el volumen de solución de nitrato de plata utilizado. Se procede de la misma manera utilizando la solución del ensayo del blanco. El volumen to-tal de la solución de nitrato de plata utilizada en las dos valoraciones en este ensayo del blanco es generalmente de 0,02 ml, pero en cada caso no debe exceder los 0,04 ml.

Figura 2 - Aparato para la determinación de iones cianuro utilizando el efecto Tyndall

Diafragma

Page 20: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

20

21 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS

La concentración de cianuro total, expresada en miligramos por litro, es dada por la siguiente fór-mula:

s32

1021

Vff1000f)VVV( ××−+

donde:

V0 es el volumen total, en mililitros, de la solu-ción de nitrato de plata (18.2) necesaria para las dos valoraciones en el ensayo del blanco;

V1 es el volumen, en mililitros, de la solución de nitrato de plata (18.2) necesaria para la primera valoración;

V2 es el volumen, en mililitros, de la solución de nitrato de plata (18.2) necesaria para la segunda valoración;

Vs es el volumen, en mililitros, de la muestra;

f1 = 0,052, es decir la masa, en miligramos, de CN¯ equivalentes a 1 ml de solución 0,001 mol/l de nitrato de plata;

f2 = 0,8 debido a que solamente el 80% del contenido de la ampolla de absorción es utilizado en la valoración;

f3 = 0,97 debido a que el volumen de la mues-tra aumenta por el agregado de conservantes inmediatamente después del muestreo. Este factor debe disminuir en un valor de 0,01 por cada 10 ml, si durante la valoración, se utilizaron más de 10 ml de reactivo por cada litro de muestra.

Se informan los resultados en miligramos por li-tro, teniendo en cuenta la precisión mostrada en la figura 3.

22 PRECISIÓN

La precisión de los datos mostrados en la tabla 3 fue obtenida en ensayos interlaboratorios; las muestras fueron tomadas de aguas subterrá-neas de un área de terrenos de relleno.

Tabla 3 - Precisión de los datos (Método volumétrico)

Muestra Número de laboratorios

Contenido de cianuros

mg/l

Coeficiente de variación comparativo

% Solución de hexacianoferrato(III) de potasio.1) 14 4,5 11

Muestra estabilizada. 17 0,62 31 Muestra estabilizada con agregado de hexacianoferrato(III) de potasio. 17 1,0 21

Nota IRAM. El hexacianoferrato (III) de potasio se conoce comercialmente como ferrocianuro de potasio.

23 INFORME DEL ENSAYO

El informe del ensayo, debe incluir la siguiente información a) la referencia del método utilizado (es decir,

IRAM 29010-1, método volumétrico utilizan-do el efecto Tyndall);

b) los resultados y el método de expresión utili-zado;

c) cualquier característica inusual advertida du-rante la determinación;

d) detalles de cualquier procedimiento operativo no especificado en las secciones uno y tres de esta parte de la norma IRAM 29010, junto con cualquier incidente probable que haya afectado los resultados.

Page 21: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

21

SECCIÓN CUATRO: DETERMINACIÓN DE IONES CIANURO

MÉTODO VOLUMÉTRICO UTILIZANDO UN INDICADOR

24 CAMPO DE APLICACIÓN

Este método puede ser aplicado para la absor-ción de soluciones que contengan más de 0,05 mg de cianuro. Nota IRAM: El contenido de cianuro especificado en el párrafo anterior se refiere a 100 ml de muestra. Por lo tan-to, este método puede ser aplicado a soluciones que contengan, más de 0,5 mg/l. Este método no es aplicable si la solución de ab-sorción es coloreada o altamente turbia 1)

25 PRINCIPIO

Se valora el contenido de la ampolla de absor-ción con solución de nitrato de plata, los iones plata, cuando están en exceso, forman un com-plejo rojo de plata con la 5-(4-dimetil-aminobenciliden) rodamina.

26 REACTIVOS

Todos los reactivos deben ser de calidad analíti-ca reconocida y el agua utilizada debe ser destilada o desionizada. Los reactivos especificados en el capítulo 18, junto con 26.1 Solución de indicador Se disuelven 0,02 g de 5-(4-dimetilamino-benciliden) rodamina en acetona y se diluye con acetona hasta 100 ml.

1) El método puede ser realizado potenciometricamente y en este caso pueden ser utilizadas soluciones coloreadas o altamente turbias.

Esta solución es estable por una semana si se la mantiene en la oscuridad.

27 APARATOS

El equipamiento usual de laboratorio y 27.1 Agitador magnético, con una varilla. 27.2 Bureta, de 10 ml de capacidad. 27.3 Vaso de valoración, de vidrio, de 50 ml de capacidad.

28 PROCEDIMIENTO

Se transfiere el contenido de la ampolla de ab-sorción a un vaso de precipitación de 50 ml. Se enjuaga la ampolla tres veces con porciones de 5 ml de agua aproximadamente y se agregan los enjuagues en el vaso de precipitación. Se agrega 0,1 ml de la solución del indicador (26.1), se sumerge la punta de la bureta que contiene la solución de nitrato de plata (18.2) en la solución, se enciende el agitador magnético y se valora hasta que el color cambie del amarillo al rojo. El color es estable solamente por un corto tiem-po. Si son necesarios más de 10 ml de la solución de nitrato de plata (18.2) en la valoración, se lle-va a cabo la valoración utilizando la solución de nitrato de plata (18.1). Se procede de la misma manera utilizando la so-lución del blanco. 2) El volumen de la solución de nitrato de plata (18.2) usado en este ensayo del blanco es usualmente de 0,08 ml, pero no debe exceder los 0,2 ml.

2) Se prepara la solución del ensayo del blanco utilizando 10 ml de solución de hidróxido de sodio (4.3) y 20 ml de agua.

Page 22: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

22

29 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS

La concentración de cianuro total, expresada en miligramos por litro, es dada por la siguiente fór-mula:

s2

101

Vf1000f)VV( ××−

donde: V0 es el volumen, en mililitros, de la solu-

ción de nitrato de plata (18.2) necesario en el ensayo del blanco;

V1 es el volumen, en mililitros, de la solu-

ción de nitrato de plata (18.2) necesaria en la valoración;

Vs es el volumen, en mililitros de la mues-

tra; f1 = 0,052, es decir, la masa, en miligramos,

de iones CN¯ equivalente a 1 ml de so-lución 0,001 mol/l de nitrato de plata;

f2 = 0,97, debido a que el volumen de la

muestra aumenta por el agregado de conservantes inmediatamente después del muestreo. Este factor debe disminuir en un valor de 0,01 por cada 10 ml, si durante la valoración, se usaron más de

10 ml de reactivo por cada litro de muestra.

Se informan los resultados con una aproxima-ción de 0,1 mg/l. Nota. Si se utiliza la solución de nitrato de plata 0,01 mol/l, es conveniente que se realice una corrección apropiada.

30 INFORME DEL ENSAYO

El informe del ensayo, debe incluir la siguiente información: a) la referencia del método utilizado (es decir,

IRAM 29010 -1, método volumétrico usando un indicador);

b) los resultados y el método de expresión utilizado;

c) cualquier característica inusual advertida durante la determinación;

d) los detalles de cualquier procedimiento operativo no especificado en las secciones uno y tres de esta parte de la norma IRAM 29010, junto con cualquier incidente probable que haya afectado los resultados.

Page 23: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

23

Anexo A (Informativo)

Bibliografía En el estudio de esta norma se tuvo en cuenta los antecedentes siguientes: ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION ISO 6703-1:1984 - Water quality - Determination of cyanide - Part 1: Determination of total

cyanide. MERTENS, H, Z.f. Wasser und Abwasser- Forschung, 9, (1976), pp 183-195. MERTENS, H., Vom Wasser, 52, (1979), pp. 61-74.

Page 24: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

24

Anexo B (Informativo)

El estudio de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados de la manera siguiente: Comité de Calidad Ambiental Participantes: Representan a: Ing. Carlos ARSELLI INA Ing. Carlos BRUNATTI AFCP Tec. Germán BUCCA IAS Srta. Patricia CARRANZA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y

NATURALES. Sr. Agustín Castillo CARRILLO PROFESIONAL INDEPENDIENTE Dr. Eliseo CHAVES INTA-EAA NEMATOLOGÍA BALCARCE Ing. Ricardo CLAVEROL E.P.A.S. Mendoza Ing Hugo DAVILA DIRECCION NACIOONAL DE RECURSOS HI-

DROCARBURIFEROS Y COMBUSTIBLES. Ing. Sabino DELL’ ÀQUILA CONSULTOR Ing. Luis DE TULLIO INTI-CIIA Lic. Beatriz DOGLIANI IAS Sr. Alberto DOMENECH AGUAS ARGENTINAS Lic. Alicia FOLABELLA UNIV. NACIONAL DE MAR DEL PLATA. Ing. Elba GAGGERO G Y G CONSULTORES Lic. María L. R. de GALETTO SUELOS INTA-EEA PERGAMINO Lic. Qca. Alicia GESINO G Y G CONSUTORES Ing. Lidia GIUFFRE FACULTAD DE AGRONOMÍA- CATEDRA DE

EDAFOLOGÍA Lic. Carlos GOMEZ INA- Lab. de Hidrobiología Lic. Ana María HERNANDEZ INTI-CEQUIPE Srta. Annabel Natalia ILARRAZ COMITÉ EJECUTOR MATANZA-RIACHUELO Ing Jorge IRIARTE PREFECTURA NAVAL ARGENTINA. Dra. Sonia KOROL UBA - FACULTAD de FARMACIA Y BIOQUIMICA Sr. Fabio LUNA INTI-CECON Lic. Liliana MARBAN LAQUIGE Ing. María Cristina MARZOCCA INSTITUTO DE SUELOS Lic. Adriana MASCIOTTA INTI-CIIA Sra. Analía OUVIÑA Y.P.F.- DIV. CORP.- SALUD, SEG. Y AMB. Ing. Ricardo PALOTTA INA-DCIÓN CONTROL DE CONTAMINACIÓN Lic. María del Carmen PENNISI AGOSBA (La Plata) Dr. Carlos E. PEÑA ENET Nº 469 “ESTANISLAO ZEBALLOS” Lic. Julieta PEREZ GUZZI UNIV. NACIONAL DE MAR DEL PLATA Dra. Estela PLANES INTI-DQ (CEQUIPE) Ing. Salvador PORTO UIA-MA Dra. Graciela POZZO ARDIZZI GEOCIENCIA Ing. Silvia RATTO FACULTAD DE AGRONOMIA Sra. Alejandra REPETTO CEMENTOS AVELLANEDA Lic. Mercedes RESSIA CENTRAL PIEDRABUENA S.A. Lic. Carlos RIPAMONTI SIAFA S.R.L Ing. María ROSSO LAQUI SRL

Page 25: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

25

Participantes: Representan a: Lic. Hernán RUBIO RT & ASOCIADOS Ing. Carlos A. SACAVINI INTI-CIIA Dr. Jorge SANTA CRUZ INA Lic. Cecilia M. SOTELO CONSULTORA INDEPENDIENTE

Lic. Adriana SQUERI AGUAS ARGENTINAS Ing Osvaldo STROBINO MINISTERIO DE ECONOMIA, OBRAS Y SERVI-

CIOS PUBLICOS Ing. Guillermo TRAGLIA IAS Sr. Gabriel VALERGA LABORATORIO INDUSER Dra. Laura VENEGAS UBA – FCE y N Ing. Rodolfo R. VILA IBS ARGENTINA S.A. Lic. María Silvina VILLEMUR INA Sr. Marcelo ZUCCOLI SIAFA S.R.L. Lic. Lisandro CHERTKOFF IRAM Ing. Laura RENDA IRAM Ing. Luis TRAMA IRAM Sr. Julián WAINGORTIN IRAM Comité General de Normas (C.G.N.) Integrante Integrante Dr. Víctor ALDERUCCIO Dr. Federico GUITAR Ing. Eduardo ASTA Ing. Jorge KOSTIC Lic. José CARACUEL Ing. Jorge MANGOSIO Lic. Alberto CERINI Ing. Samuel MARDYKS Dr. Álvaro CRUZ Ing. Tulio PALACIOS Dra. Irene DASSO Sr. Francisco R. SOLDI Ing. Diego DONEGANI Sr. Ángel TESTORELLI Ing. Ramiro FERNÁNDEZ Ing. Raúl DELLA PORTA

Page 26: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

26

Page 27: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

27

Page 28: NORMA IRAM ARGENTINA 29010 -1

IRAM 29010-1:2000

ICS 13.060.01 * CNA 00.00 * Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.