nombre y apellidos: cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · todos los colores...

33
1 Nombre y apellidos: Curso: ACTIVIDADES DE 1ºESO DE EPAV PARA RECUPERAR LA MATERIA EN SEPTIEMBRE TEMA 1: TRAZADOS BÁSICOS 1. LA ESCUADRA Y EL CARTABÓN. Observando tu escuadra y tu cartabón describe su forma y sus ángulos. Escuadra: Cartabón: 2. RECTAS PARALELAS Las rectas paralelas son aquellas que por mucho que las prolongues nunca se van a cortar. 2.1. Trazado de rectas paralelas. DIESTROS ZURDOS Repite ahora el ejercicio pero procurando no salirte de los rectángulos

Upload: others

Post on 03-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

1

Nombre y apellidos: Curso:

ACTIVIDADES DE 1ºESO DE EPAV

PARA RECUPERAR LA MATERIA EN SEPTIEMBRE

TEMA 1: TRAZADOS BÁSICOS 1. LA ESCUADRA Y EL CARTABÓN.

Observando tu escuadra y tu cartabón describe su forma y sus ángulos.

Escuadra:

Cartabón:

2. RECTAS PARALELAS

Las rectas paralelas son aquellas que por mucho que las prolongues nunca se van a

cortar.

2.1. Trazado de rectas paralelas.

DIESTROS ZURDOS

Repite ahora el ejercicio pero procurando no salirte de los rectángulos

Page 2: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

2

3. RECTAS PERPENDICULARES

Las rectas perpendiculares son aquellas que se cortan formando ángulos rectos ó de

90º

3.1. Trazado de rectas perpendiculares.

DIESTROS ZURDOS

Realiza una cuadrícula de 1x1 cm.

Page 3: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

3

4. MEDIATRIZ.

Traza la mediatriz de los siguientes segmentos

A B C D

E F G H

Dibuja un segmento de 50 mm y otro de 40 mm y traza la mediatriz.

Page 4: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

4

5. BISECTRIZ.

Traza la bisectriz de los siguientes ángulos

A

A

O B O B

O O

O O

Page 5: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

5

Dibuja los siguientes ángulos y traza su bisectriz: 45º, 60º, 75º, 120º, 135º y 150º.

Escribe las siguientes definiciones:

Rectas paralelas:

Rectas perpendiculares:

Circunferencias concéntricas:

Mediatriz:

Bisectriz:

Page 6: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

6

TEMA 2: POLÍGONOS

1. TEOREMA DE THALES

El Teorema de Thales sirve para dividir un segmento en partes iguales. Para ellos

seguimos los siguientes pasos. Repite los pasos a la derecha.

1º Dibujar el segmento AB que se quiere dividir.

2º A partir de A dibujar una recta cualquiera.

3º Sobre la recta anterior dibujar tantas partes iguales como divisiones queremos

hacer en el segmento. P.ej dividir el segmento AB en 5 partes iguales.

4º Unir la última división (5) con el extremo B del segmento, y por las demás divisiones

trazar paralelas a la recta anterior.

Page 7: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

7

Ahora te toca a tí aplicar este teorema, así que divide, aplicando el Teorema de Thales

los siguientes segmentos en el número de partes iguales que se indican entre

paréntesis.

AB(5) CD (7)

A B C D

EF(3) GH (6)

E F G H

PQ(4) MN (8)

P Q M N

Page 8: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

8

2. POLÍGONOS.

2.1. CONSTRUCCIÓN DE POLÍGONOS DADO EL LADO.

TRIÁNGULO EQUILÁTERO CUADRADO

BA

C

A B

CD

Dibuja tres triángulos equiláteros de los siguientes lados: 25 mm ,40mm y 50 mm

Dibuja tres cuadrados de los siguientes lados:25 mm, 35 mm y 50 mm.

Page 9: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

9

2.2. CONSTRUCCIÓN DE POLÍGONOS INSCRITOS EN

CIRCUNFERENCIAS

TRIÁNGULO EQUILÁTERO HEXÁGONO REGULAR

CUADRADO OCTÓGONO REGULAR

Observa en la siguiente imagen que se puede aplicar la geometría en el diseño de

logotipos.

Page 10: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

10

Ahora dibuja tú los triángulos equiláteros inscritos en las siguientes circunferencias.

Dibuja dos triángulos equiláteros inscritos en dos circunferencia de 30 y 45 mm de

radio. En el de mayor radio dibuja el logotipo de Antena 3.

Page 11: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

11

Ahora dibuja tú los cuadrados inscritos en las siguientes circunferencias.

Dibuja dos cuadrados inscritos en dos circunferencia de 30 y 40 mm de radio.

Page 12: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

12

Ahora dibuja tú los hexágonos regulares inscritos en las siguientes circunferencias.

Dibuja dos hexágonos regulares inscritos en dos circunferencias de 25 mm y 40 mm de

radio. En el de mayor radio dibuja el logotipo de la Sexta.

Page 13: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

13

Ahora dibuja tú los octógonos regulares inscritos en las siguientes circunferencias.

Dibuja un octógono regular inscrito en una circunferencia de 50 mm de radio. Después

dibuja su polígono estrellado.

Page 14: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

14

TEMA 3: EL COLOR

LA LUZ Y EL COLOR

La luz es una energía que nos permite ver todo lo que nos rodea. Existen dos tipos

fundamentales de luz: la luz natural y la luz artificial.

La natural proviene principalmente del SOL, ésta es la única que se considera blanca

totalmente, aunque también puede provenir del rayo de una tormenta o de algunos

animales.

¿Conoces el nombre de algún animal que produzca luz?

La artificial es la que obtenemos de aparatos mecánicos y eléctricos.

EL COLOR- LUZ

Fue Newton el que descubrió estaba formada por radiaciones de diferentes colores

cuando en un experimento hizo incidir un haz de luz blanca sobre un prisma de cristal y

observó la descomposición de la luz en lo que llamados el espectro solar con los colores

del arco iris. Esto mismo es lo que sucede cuando llueve y después sale el sol, la luz del

Sol atraviesa las sotas de agua y se descompone en el arcoíris.

ARCOIRIS

PERCEPCIÓN DEL COLOR

Page 15: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

15

Como ya sabes la luz del sol, aunque en apariencia es blanca, está formada por luces de

otros colores. Cuando la luz incide sobre los objetos , éstos tienen la capacidad de

absorber unos y reflejar otros.

Por ejemplo, cuando vemos un tomate de color rojo, significa que ha absorbido todos

los rayos de luz coloreada, a excepción de la luz roja, que es la única que refleja.

Ilustra tú ahora el ejemplo que acabamos de explicar:

¿Por qué vemos generalmente, un huevo de color blanco? ¿ y un trozo de carbón de

color negro?

Page 16: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

16

EL COLOR - MATERIA Al decir materia nos referimos a ceras, lápices, rotuladores, témperas, acrílicos...

Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos.

Colores Primarios: son los colores a partir de los cuales se obtiene todos los demás.

Son el MAGENTA , AZUL CYAN y el AMARILLO

Colores secundarios: se obtienen como resultado de mezclar los colores primarios en la

misma proporción. Los colores secundarios materia son: Naranja, Violeta y Verde.

Magenta+ Amarillo= NARANJA

Magenta +Azul cyan = VIOLETA

Amarillo + Azul cyan = VERDE

La mezcla de los colores primarios materia da lugar al colore NEGRO

EL COLOR LUZ

Cuando hablamos de color luz nos referimos al color producido por las radiaciones

luminosas. Es color luz el precedente del sol, de la pantalla de un móvil o de las luces de

una discoteca.

Colores Primarios: Los colores luz primarios son ROJO ANARANJADO, VIOLETA Y

VERDE.

Colores secundarios: se obtienen como resultado de mezclar las luces primarias en la

misma proporción. Los colores luz secundarios son: magenta, Azul cyan y Amarillo

Rojo Anarando + violeta= MAGENTA

Violeta + verde = AZUL CYAN

Rojo Anaranjado + Verde = AMARILLO

Como ya podemos deducir del experimento de Newton, la mezcla de las luces primarias

da lugar al color BLANCO.

Page 17: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

17

COLORES CÁLIDOS Y COLORES FRÍOS

Una forma de agrupar los colores es haciendo relaciones entre los tonos y las

sensaciones térmicas que producen.

COLORES FRÍOS

Muchos elementos naturales nos producen la sensación de frío, como la nieve, el

invierno, el frío. En este caso los colores predominantes son los azules, los violetas y los

verdes. Todos ellos llevan una gran cantidad de azul cyan en su composición.

COLORES CÁLIDOS

Los cálidos son los que nos producen la sensación de calor. El sol, el verano, el desierto,

el fuego nos producen sensación de calor. En este caso os predominantes son los

amarillos , los naranjas, los rojos, los verdes con mucha cantidad de amarillo y los

morados con mucha cantidad de magenta.

COLORES COMPLEMENTARIOS

Los colores complementarios son aquellos que en el círculo cromático se encuentran en

una posición opuesta. Si observamos un círculo cromático veremos que el

complementario de los rojos serán los verdes, de los naranjas nos azules y de los

amarillos los violetas.

EJERCICIO: Dibuja un círculo cromático y observa los colores cálidos, fríos,

complementarios, primarios, secundarios.

Page 18: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

18

TEMA 4: LA COMUNICACIÓN VISUAL

LENGUAJE VISUAL Los seres humanos tenemos la necesidad de comunicarnos. Esta comunicación puede ser

establecida a través de la palabra, de los gestos, la música y la imagen.

Un semáforo nos indicará cuando debemos detenernos, un cielo nublado nos informa de que

probablemente lloverá, podemos intuir la edad de una persona por su aspecto. A partir de

los mensajes visuales obtenemos una gran variedad de información.

La gran ventaja de los mensajes visuales es su inmediatez y que permiten la comunicación

entre personas que usan diferentes lenguas. En un aeropuerto, en una estación de tren, en

una autovía encontramos imágenes como las siguientes, que todos sabemos interpretar:

LA IMAGEN Y LA COMUNICACIÓN VISUAL El lenguaje visual es un sistema de comunicación que utiliza las imágenes como medio de

expresión, es decir, transmite mensajes visuales. Según la finalidad que se pretenda al

transmitir el mensaje podemos distinguir entre tres clases diferentes de lenguajes

visuales: A) Lenguaje visual objetivo: es el que transmite una información de modo que

posea sólo una interpretación. Por ejemplo, un dibujo científico.

B) Lenguaje publicitario: su objetivo es informar, convencer y/o vender

C) Lenguaje artístico: posee una función estética.

En las siguientes imágenes tienes ejemplos de estas funciones.

Imagen objetiva Imagen publicitaria Imagen artística

(El pensador de Rodin)

Page 19: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

19

FUNCIONES DEL LENGUAJE VISUAL

Las imágenes no siempre tienen la misma finalidad o función. Normalmente, una imagen

puede tener varias finalidades o intenciones comunicativas, predominando unas sobre

otras:

1. Finalidad informativa: Las imágenes son un medio idóneo para informar de manera

clara y directa. Las imágenes informativas tratan de:

Identificar a personas y/o grupos. Por ejemplo, los logotipos, las marcas o las

imágenes de banderas.

Indicar acciones, direcciones o espacios. Por ejemplo, los signos, pictogramas o las

señales.

Describir lugares, figuras, hechos o situaciones. Por ejemplo, los mapas, los planos

de edificios, los dibujos científicos.

Comunicar noticias. Por ejemplo, las imágenes que acompañan los textos

informativos o los carteles anunciadores de eventos.

2. Finalidad exhortativa: las imágenes tratan de convencer al receptor para que haga lo

que propone el mensaje. Se utilizan fundamentalmente en el campo de la publicidad, que

debe mantener el interés de los consumidore

3. Finalidad recreativa: Las imágenes que responden a esta finalidad tienen como

principal objetivo entretener. Son ejemplos de finalidad recreativa los cómics, las

películas, las imágenes de revistas, las obras de teatro....

4. Finalidad estética: Las imágenes estéticas buscan expresar sentimientos y una

idea particular de belleza. Por ejemplo, las obras de arte: pintura, escultura,

fotografía, etc.

LA COMUNICACIÓN VISUAL

La comunicación visual es un proceso de elaboración, difusión y recepción de mensajes

visuales. Para que no se pierda el valor y el sentido de estos mensajes, cada elemento que

interviene en el proceso debe cumplir adecuadamente su función. Estos elementos son:

emisor, mensaje, medio y receptor.

EL EMISOR es quien origina el mensaje. Puede ser un fotógrafo, un pintor, un

publicista, etc. Trata de comunicarse por algún motivo: vender, convencer,

protestar, embellecer, etc.

EL MENSAJE es la información que el emisor desea transmitir.

El RECEPTOR es a quien va dirigido el mensaje. Llegar a él es el objetivo del emisor,

para ello ha de captar su atención e interesarlo en su imagen.

El CANAL o MEDIO es el soporte utilizado por el emisor para hacer llegar su

mensaje. Es decir, La televisión, Internet, la prensa, los carteles, etc. Cada uno de

Page 20: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

20

ellos tiene sus ventajas y sus limitaciones. Pero en definitiva, el canal ha de ser

elegido en función de las características y posibilidades de acceso del receptor.

RUIDO es el conjunto de interferencias que afectan a un mensaje e impiden que

llegue bien al receptor.

La comunicación visual se puede realizar a través de imágenes fijas como fotografías,

dibujos, cómics o a través de la imagen en movimiento como las imágenes

cinematográficas, televisivas o las animaciones por ordenador.

RUIDO RUIDO

GRADOS DE ICONICIDAD DE LA IMAGEN

La imagen y la iconicidad.

Dentro de una imagen debemos distinguir el grado de parecido de esta representación

(la imagen) con lo representado. Si es muy grande diremos que tiene un alto grado

de iconicidad y bajo si el parecido es poco.

No todos los medios de representación de imágenes captan la realidad con el mismo

grado de iconicidad. Por ejemplo, una cámara fotográfica registra la realidad muy

fielmente, sobre todo si lo hace en color pero su iconicidad es menor que la del cine

pues, éste, además, representa el movimiento y el sonido. Un dibujo de un niño tendrá

un grado de iconicidad bastante más bajo que cualquiera de las imágenes anteriores.

Dentro de la historia de la pintura, por ejemplo, se ha representado la realidad con muy

diferentes grados de iconicidad. Así tenemos el estilo realista que representa

fielmente la realidad, el estilo figurativo que se aleja de la realidad pero nos permite

reconocerla y el estilo abstracto que no la representa.

En la parte inferior aparecen las imágenes de tres cuadros realizados por 1. Antonio

MENSAJE EMISOR RECEPTOR

CANAL CANAL

CÓDIGO

Page 21: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

21

López, 2. Paul Klee y 3. Kandisky. Identifica cada uno de ellos con su estilo y grado de

iconicidad.

Gran via de Antonio López Paul Klee

Kandisky

Pero para una comprensión más básica y generalizadora de la escala de iconicidad, se

establecen tres niveles fundamentales de iconicidad, de mayor a menor, de las

imagenes:

1. Representativo, donde la percepción directa por parte del receptor del

referente visual se establece desde un nivel de codificación bajo.

2. Simbólico, establece una mayor simplicidad en la representación de la imagen

referencial que así contiene, codificada lingüísticamente, referencialmente,

mayor complejidad.

3. Abstracto, reduce la imagen a sus componentes visuales más bàsicos; el nivel de

codificación es alto.

Naturalmente, entre un nivel y otro se dan diversos grados de iconicidad.

Page 22: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

22

Icono y símbolo

Para comunicarnos empleamos señales o signos mediante los cuales expresamos ideas y

nos referimos a las cosas del mundo. Los signos son formas u objetos con los que

podemos referirnos a otro objeto o a una idea. Por ejemplo, el dibujo de una paloma

blanca es un signo con el que nos referimos a la propia paloma; pero, además, también

es el signo con el que nos referimos a la idea de “paz”.

Una clásica clasificación de los signos los divide en tres tipos, según la relación que

tengan con la cosa que representan: iconos, indicios y símbolos.

Los iconos son signos que se parecen de una forma u otra a lo representado. Un

retrato, por ejemplo, es un icono de la persona retratada.

Page 23: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

23

Los indicios, tienen una relación de contigüidad con los objetos que representan: si hay

un indicio, necesariamente está lo representado. Por ejemplo, la fiebre es un indicio de

enfermedad; el humo es un indicio del fuego; el ruido dentro de una casa es un indicio

de que hay alguien.

El símbolo es el signo que más ha servido a la humanidad. La relación entre el símbolo y

su referente es convencional. Esto quiere decir que es artificial: un símbolo ni se

parece a la cosa representada (como el icono) ni guarda ninguna relación necesaria con

ella (como el indicio). Esto es, a la vez, una ventaja y un inconveniente. ¿Cómo podríamos

representar términos abstractos, como la paz? La paz no se parece a nada, y no guarda

una relación de necesidad con nada, así que no podríamos comunicar a nadie la idea si no

tuviésemos símbolos, como el dibujo de una paloma blanca, o la misma palabra «paz»

(todas las palabras son símbolos). Pero esta impresionante capacidad semántica de los

símbolos tiene su lado negativo: dado que la relación entre ellos y su referente no es

lógica, sino pactada, para que un símbolo sea eficaz es imprescindible aprenderlo. Quien

no hable castellano no sabe a qué nos referimos cuando decimos «paz» (o, lo que es

peor, puede identificar el sonido con una palabra de otro idioma). Un niño que no sepa

que la paloma blanca representa ese concepto concreto, verá en su dibujo un simple

animal sin ninguna connotación.

Page 24: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

24

Es por ello, además, que hay símbolos cuya forma es idéntica, pero cuyo significado

difiere totalmente según la cultura donde se realicen. El color negro, en nuestra

cultura, representa la tristeza y el luto en las prendas de vestir, pero en gran parte de

oriente el mismo concepto se representa con el color blanco. Así que los símbolos pagan

su inabarcable capacidad significativa con el pequeño inconveniente de tener que

aprenderlos. Y esto, además, tiene la consecuencia citada: que el mismo símbolo, para

una persona de otra cultura, puede significar algo distinto, o, en muchos casos, no

significar nada.

Page 25: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

25

Significante y significado

El significante es la parte material del signo. En la publicidad el significante siempre es

el producto. Poe ejemplo en un anuncio de coca-cola el significante siempre es el

refresco de cola

El significado es la parte abstracta del signo. El significado de un anuncio de coca-cola

suele estar relacionado con situaciones que nos evocan felicidad.

FIGURAS RETÓRICAS DE LA PUBLICIDAD

Metáfora: Se muestra una imagen para significar otra. Hay una comparación implícita

del sentido de una imagen a otra.

Page 26: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

26

Comparación. Comparación explícita de una cosa con otra.

Antítesis: Se presentan dos términos que se contraponen. Una palabra, frase o imagen

que se contrapone a otra de significado contrario. Se suele usar en el slogan de un anuncio:

Suba a citrón y baje hasta el 6%.

Millones a cinco duros.

Con lo que vales que poco cuestas.

Eres grande, pequeño.

SEAT, mas por menos.

Arriba la calidad, abajo los precios

La grandeza se demuestra a veces en las cosas pequeñas .

Page 27: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

27

Hipérbole. Representa una exageración.

Metonimia. Se sustituye la parte por el todo.

Caligrama: Imagen compuesta a partir de palabras y/o frases que modifican su

tipografía.

Page 28: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

28

TEMA 5: EL CÓMIC

El cómic es una historia contada a través de imágenes formada viñetas o escenas

dibujadas, en las cuales se combinan textos y dibujo.

Para hacer cómics es necesario combinar imágenes, palabras y otros signos.

Elementos del cómic.

-VIÑETA: es cada recuadro de la historieta.

-BOCADILLO. Es el espacio donde se coloca el texto. Se compone del globo y del delta

o vértice.

- LOS PLANOS.

Un plano es una superficie visual en la que un fragmento de la realidad se representa

dentro de los límites de un encuadre.

A continuación tienes ejemplos de cada uno de los tipos de planos que después tendrás

que utilizar.

Expresión

normal Expresión

normal

Tranquilidad

Pensamiento

Ira,

Sorpresa,

Alegría,

Terror

Page 29: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

29

Primer plano. Aparece solo el rostro

de un personaje.

.

.

Plano americano. El espacio se recorta a

la altura de las rodillas del personaje.

Plano general. El personaje se sitúa

completo en su ambiente.

Plano medio. Se recorta el

espacio a la altura de la cintura

Plano del detalle. Cuando se resalta o

señala un detalle de un personaje o de un

objeto.

Page 30: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

30

- PUNTO DE VISTA O ÁNGULO DE VISIÓN.

El ángulo de visión es el punto desde el cual se observa la escena.

Existen tres tipos de ángulos de visión o puntos de vista.

Ángulo de visión medio. La acción es observada como si ocurriese a la altura de los

ojos.

Ángulo picado. La acción es enfocada desde arriba, por encima de los personajes o de

los objetos. Pretende ridiculizar o empequeñecer al personaje. Busca efectos de

inferioridad, angustia y soledad.

Ángulo contrapicado. La acción es enfocada desde abajo. La cámara se sitúa por

debajo. Se utiliza para producir una sensación de superioridad, grandeza o poderío.

Escribe el tipo de ángulo debajo de la imagen correspondiente.

ACTIVIDADES

1. Ahora en un A4 en horizontal tendrás que diseñar la portada, la contraportada y

el lomo del libro del cuento que acabas de leer. En el centro de la lámina marca

un rectángulo de 2 cm de ancho por 21 cm de largo que será el lomo . El

rectángulo que queda a la derecha será la portada y el de la izquierda la

contraportada. En la contraportada debe aparecer una sinopsis del libro de 60

palabras como máximo.

2. Divide un formato A4 en vertical en 8 partes iguales y representa la historia en

8 viñetas en las que tendrá que aparecer al menos un plano general, un plano

medio, un plano americano y uno de detalle.

Page 31: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

31

La ciudad sin colores. Texto María Bautista

Cuando la pequeña Violeta se levantó aquella mañana comprobó con terror que su

habitación se había quedado sin colores.

- ¿Qué ha pasado? – se preguntó la niña comprobando con alivio que su pelo seguía rojo

como el fuego y que su pijama aún era de cuadraditos verdes.

Violeta miró por la ventana y observó horrorizada que no solo su habitación, ¡toda la

ciudad se había vuelto gris y fea! Dispuesta a saber qué había ocurrido, Violeta, vestida

de mil colores, se marchó a la calle.

Al poco tiempo de salir de su casa se encontró con un viejito oscuro como la noche

sacando a un perro tan blanco que se confundía con la nada. Decidió preguntarle si sabía

algo de por qué los colores se habían marchado de la ciudad.

-Pues está claro. La gente está triste y en un mundo triste no hay lugar para los

colores.

Y se marchó con su oscuridad y su tristeza. Al poco tiempo, se encontró con una mujer

gris que arrastraba un carrito emborronado y decidió preguntarle sobre la tristeza del

mundo.

-Pues está claro. La gente está triste porque nos hemos quedado sin colores.

-Pero si son los colores los que se han marchado por la tristeza del mundo…

La mujer se encogió de hombros con cara de no entender nada y siguió caminando. En

ese momento, una ardilla descolorida pasó por ahí.

-Ardilla, ¿sabes dónde están los colores? Hay quien dice que se han marchado porque el

mundo está triste, pero hay otros que dicen que es el mundo el que se ha vuelto triste

por la ausencia de colores.

La ardilla descolorida dejó de comer su castaña blanquecina, miró con curiosidad a

Violeta y exclamó:

-Sin colores no hay alegría y sin alegría no hay colores. Busca la alegría y encontrarás

los colores. Busca los colores y encontrarás la alegría.

Violeta se quedó pensativa durante un instante. ¡Qué cosa extraordinaria acababa de

decir aquella inteligente ardilla descolorida!

Page 32: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

32

La niña, cada vez más decidida a recuperar la alegría y los colores, decidió visitar a su

abuelo Filomeno. El abuelo Filomeno era un pintor aficionado y también la persona más

alegre que Violeta había conocido jamás. Como ella, el abuelo Filomeno tenía el pelo de

su barba rojo como el fuego y una sonrisa tan grande y rosada como una rodaja de

sandía. ¡Seguro que él sabía cómo arreglar aquel desastre!

-Pues está claro, Violeta: Tenemos que pintar la alegría con nuestros colores.

-Pero eso, ¿cómo se hace?

-Muy fácil, Violeta. Piensa en algo que te haga feliz…

-Jugar a la pelota en un campo de girasoles.

-Perfecto, pues vamos a ello…

Violeta y el abuelo Filomeno pintaron sobre las paredes grises del colegio un precioso

campo de girasoles. Un policía incoloro que pasaba por allí quiso llamarles la atención,

pero el abuelo Filomeno con su sonrisa de sandía le preguntó alegremente:

-Señor Policía, cuéntenos algo que le haga feliz…

-¿Feliz? Un sofá cómodo junto a una chimenea donde leer una buena novela policiaca.

Y fue así como Violeta, el abuelo Filomeno y aquel policía incoloro se pusieron a pintar

una enorme chimenea con una butaca de cuadros. En ese momento una mujer muy

estirada y sin una pizca de color se acercó a ellos con cara de malas pulgas, pero el

abuelo Filomeno con su sonrisa de sandía le preguntó alegremente:

-Descolorida señora, díganos algo que le haga muy feliz…

-¿Feliz? ¿En estos tiempos grises? Déjeme que piense…una pastelería llena de buñuelos

de chocolate.

Poco a poco, todos los habitantes de la ciudad fueron uniéndose a aquel grupo y

llenando la ciudad de murales llenos de cosas maravillosas, que a todos ellos les hacían

muy feliz. Cuando acabaron, la ciudad entera se había llenado de colores. Todos

sonreían alegres ante aquellas paredes repletas de naranjas brillantes, azules marinos y

verdes intensos. Volvían a ser felices y volvían de nuevo a llenarse de colores.

Terminada la aventura, el abuelo Filomeno acompañó a Violeta a su casa. Pero cuando iban ya a despedirse, a Violeta le entró una duda muy grande:

-Abuelo, ¿y si los colores vuelven a marcharse un día?

Page 33: Nombre y apellidos: Cursoña.es/sites/default/files/cuadernillo ejercicios... · Todos los colores que podemos tocar. Seguro que ya has trabajado con algunos de ellos. Colores Primarios:

33

-Si se marchan tendremos que volver a sonreír. Solo así conseguiremos que regresen…

Y con su sonrisa de sandía, el abuelo Filomeno se dio media vuelta y continuó su camino a casa.