nom 033 ssa2 2002 picadura de alacran

Upload: beckymeloni

Post on 02-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 NOM 033 SSA2 2002 Picadura de Alacran

    1/16

    NORMA Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002, Para la vigilancia,prevencin y control de la intoxicacin por picadura de alacrn.

    Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretarade Salud.

    NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-033-SSA2-2002, PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION YCONTROL DE LA INTOXICACION POR PICADURA DE ALACRAN.

    ROBERTO TAPIA CONYER, Presidente del Comit Consultivo Nacional de Normalizacin dePrevencin y Control de Enfermedades, con fundamento en los artculos 39 de la Ley Orgnicade la Administracin Pblica Federal; 4o. de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo;3o. fraccin XVI, 13 apartado A), fraccin I, 133 fraccin I de la Ley General de Salud; 38fraccin II, 40 fracciones III y XI, 41, 43 y 47 fraccin IV de la Ley Federal sobre Metrologa yNormalizacin; 28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, y 7fracciones V, XVI y XIX, y 37 fracciones I y VI del Reglamento Interior de la Secretara deSalud, y

    CONSIDERANDO

    Que con fecha 21 de noviembre de 2000, en cumplimiento a lo previsto en el artculo 46fraccin I de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, el Centro Nacional de VigilanciaEpidemiolgica present al Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Prevencin yControl de Enfermedades, el Anteproyecto de la presente Norma Oficial Mexicana.

    Que con fecha 5 de enero de 2001, en cumplimiento del acuerdo del Comit y lo previsto en elartculo 47 fraccin I de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin se public en el DiarioOficial de la Federacin el Proyecto de Norma, a efecto de que dentro de los siguientessesenta das naturales posteriores a dicha publicacin, los interesados presentaran suscomentarios al Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Prevencin y Control de

    Enfermedades.

    Que con fecha previa, fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federacin las respuestasa los comentarios recibidos por el mencionado Comit, en los trminos del artculo 47 fraccinIII de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin.

    Que en atencin a las anteriores consideraciones, contando con la aprobacin del ComitConsultivo Nacional de Normalizacin de Prevencin y Control de Enfermedades, se expide lasiguiente:

    NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-033-SSA2-2002, PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIONY CONTROL DE LA INTOXICACION POR PICADURA DE ALACRAN

    PREFACIO

    En la elaboracin de esta Norma Oficial Mexicana participaron las unidades administrativas einstituciones siguientes:

    SECRETARIA DE SALUD

    Subsecretara de Prevencin y Proteccin de la Salud

    Centro Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

    Direccin General Adjunta de Epidemiologa

  • 7/27/2019 NOM 033 SSA2 2002 Picadura de Alacran

    2/16

    Instituto de Diagnstico y Referencia Epidemiolgicos

    Direccin General de Promocin de la Salud

    Direccin General de Calidad y Educacin en Salud

    Direccin General de Comunicacin Social

    Direccin General de Informacin y Evaluacin del Desempeo

    Comisin Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios

    INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA

    Centro de Investigaciones sobre Enfermedades Infecciosas

    Centro de Investigacin de Paludismo

    INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

    Coordinacin de Salud Comunitaria

    Coordinacin General del Programa IMSS-Solidaridad

    INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES PARA LOS TRABAJADORES DELESTADO

    Jefatura de Servicios de Salud, de Regulacin de Normas de Vigilancia Epidemiolgica yMedicina Preventiva

    GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

    Instituto de Salud del Distrito Federal

    Servicios de Salud Pblica en el Distrito Federal

    SERVICIOS DE SALUD EN LOS ESTADOS

    SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

    SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

    SECRETARIA DE ECONOMIA

    Direccin General de Normas

    SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL

    Direccin General de Sanidad Militar

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

    Instituto Nacional de Ecologa

  • 7/27/2019 NOM 033 SSA2 2002 Picadura de Alacran

    3/16

    SECRETARIA DE MARINA

    Direccin General de Sanidad Naval

    SECRETARIA DE TURISMO

    Direccin General de Auxilio Turstico

    PETROLEOS MEXICANOS

    Subdireccin de Servicios Mdicos

    ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD/OFICINA REGIONAL DE LAORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

    Representacin en Mxico

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

    Facultad de Medicina

    Instituto de Investigaciones Biomdicas

    INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

    Escuela Superior de Medicina

    Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas

    UNIVERSIDAD DE CHAPINGO

    COLEGIO DE POSGRADUADOS

    INDICE

    0. Introduccin

    1. Objetivo

    2. Campo de aplicacin

    3. Referencias

    4. Definiciones, smbolos y abreviaturas

    5. Codificacin

    6. Diagnstico y tratamiento de la intoxicacin por picadura de alacrn

    7. Medidas de prevencin y control

    8. Vigilancia epidemiolgica

    9. Estudios entomolgicos

  • 7/27/2019 NOM 033 SSA2 2002 Picadura de Alacran

    4/16

    10. Informacin

    11. Capacitacin

    12. Investigacin

    13. Concordancia con normas internacionales y mexicanas

    14. Bibliografa

    15. Observancia de la Norma

    16. Vigencia

    0. Introduccin

    La importancia que para la Salud Pblica representa la intoxicacin por picadura de alacrn,

    radica en su magnitud y trascendencia, tomando en consideracin la existencia de reas querenen condiciones geogrficas, epidemiolgicas, demogrficas y socioeconmicas, as comode marginacin y pobreza de la poblacin afectada, que favorecen su presencia.

    Por su parte, la morbilidad presenta un patrn endmico en el 70% del territorio nacional,donde existen especies de alacranes altamente txicos, por lo que la intoxicacin por picadurade alacrn (IPPA) se considera una urgencia mdica.

    En ese sentido, se pretende que esta Norma coadyuve a integrar funcionalmente al SistemaNacional de Salud a las actividades que deben efectuarse en el marco de la descentralizacin ydel Programa Nacional de Salud vigente; y

    La presente Norma establece los procedimientos formales y funcionales en la vigilancia,prevencin y control de la IPPA y tiene sustento en los principios cientficos y tecnolgicosvigentes e incluye aspectos especficos de vigilancia, prevencin y control; asimismo, enfatizalos factores de riesgo y las acciones que en su momento, debern ser mejoradas eincorporadas, como procedimientos de prevencin y control.

    1. Objetivo

    1.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece los lineamientos, criterios, actividades yprocedimientos para la vigilancia, prevencin, control as como lo relativo al manejo teraputicode la intoxicacin por picadura de alacrn.

    2. Campo de aplicacin

    2.1 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el territorio nacionalpara el personal de los Servicios de Salud de los sectores pblico, social y privado queconforman al Sistema Nacional de Salud.

    3. Referencias

    3.1 Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1999, para la vigilancia epidemiolgica.

    4. Definiciones, smbolos y abreviaturas

    4.1 Definiciones

    Para efectos de este Proyecto de Norma Oficial Mexicana, se entiende por:

  • 7/27/2019 NOM 033 SSA2 2002 Picadura de Alacran

    5/16

    4.1.1Accidente, al hecho sbito que ocasiona daos a la salud, y que se produce por laconcurrencia de situaciones fortuitas potencialmente evitables.

    4.1.2Alacrn o escorpin, al artrpodo perteneciente a la claseArachnida, orden Scorpionesque se caracteriza por presentar dos regiones del cuerpo: prosoma o cefalotrax y el abdomenu opistosoma, subdividido en mesosoma y metasoma o cauda que en su extremo lleva el telson

    con un aguijn con el que inocula su veneno, adems presenta 7 pares de apndices que sonun par de pedipalpos, un par de quelceros, cuatro pares de patas y un par de peines.

    4.1.3Alacranismo, al problema de salud pblica, ocasionado por la picadura de alacranes enun grupo de personas, de determinada rea.

    4.1.4Antiveneno, existen dos variedades: suero o faboterpico; inmunizacin pasiva conveneno para la obtencin de anticuerpos o inmunoglobulinas, para neutralizar diferentescomponentes del veneno.

    4.1.5Artrpodo, al organismo que en su definicin ms simple se caracteriza por tener laspatas articuladas, de arthron (articulacin) ypodos (patas). Incluye desde camarones hasta

    insectos, caros, garrapatas, araas, alacranes o escorpiones.

    4.1.6Carga de insecticida, a la cantidad de un preparado de insecticida, en polvo o lquido,necesaria para abastecer el depsito de una bomba aspersora.

    4.1.7Control, a la aplicacin de medidas para la disminucin de una enfermedad o problema.

    4.1.8Control biolgico, al procedimiento que propone el control de una especie a travs delempleo de otros seres vivos, enemigos naturales o depredadores.

    4.1.9Control fsico, al procedimiento que se aplica para limitar o evitar el riesgo del contactoalacrn-humano, utilizando barreras fsicas como la manipulacin del medio y realizando

    modificaciones en la vivienda.

    4.1.10Control qumico, al procedimiento que se aplica contra los vectores o fauna nociva, eneste caso alacranes, usando sustancias qumicas como plaguicidas.

    4.1.11Chapear, a quitar la yerba.

    4.1.12Descacharrizar, a la eliminacin, en los predios, de artculos diversos no tiles y quepueden funcionar como refugio de alacranes.

    4.1.13Faboterapia, al tratamiento basado en la inmunidad pasiva a travs de la administracinde fracciones F(ab)2 de inmunoglobulinas polivalentes equinas, concentradas y purificadas,

    especficas que neutralizan a las toxinas de alacranes del gnero Centruroides

    4.1.14Faboterpico, antiveneno de la tercera generacin libre de virus, altamente purificadomediante el proceso de digestin enzimtica para eliminar la fraccin Fc de lasinmunoglobulinas, obteniendo las fracciones F (ab)2 encargadas de neutralizar las toxinas delos venenos.

    4.1.15Fumigacin, a cualquier procedimiento que, mediante sustancias gaseosas en forma dehumo, se utiliza para lograr el control y la eventual eliminacin de especies nocivas para lasalud o que causan molestias sanitarias.

    4.1.16Hbitat, al rea o espacio, con todos sus componentes fsicos, qumicos, biolgicos ysociales, en donde los seres vivos encuentran condiciones propicias para vivir y reproducirse.

  • 7/27/2019 NOM 033 SSA2 2002 Picadura de Alacran

    6/16

    4.1.17Intoxicacin por picadura de alacrn (IPPA), al cuadro sindromtico txico muyvariado, ocasionado por la picadura de alacrn que afecta a diferentes rganos y sistemas,produciendo una amplia gama de signos y sntomas causados por estimulacin simptica oparasimptica. La IPPA es una urgencia mdica.

    4.1.18Letalidad, al porcentaje que relaciona el nmero de muertes por una enfermedad

    particular, respecto al total de enfermos de dicha causa, en una poblacin o rea determinada.

    4.1.19Neurotoxinas, a los polipptidos que actan modificando la despolarizacin yrepolarizacin normal de la membrana de las clulas neuronales y musculares, es decir queactan sobre los canales inicos de Ca2, Na+ y K+ alterando la transmisin sinptica. Lasneurotoxinas de los alacranes actan sobre los conductos inicos de Na+ y K+, y puedenalterar la transmisin pre-sinptica o post-sinptica.

    4.1.20Sueroterapia, al tratamiento basado en inmunidad pasiva a travs de la administracinde inmunoglobulinas polivalentes equinas, concentradas y purificadas, especficas queneutralizan a las toxinas de alacranes del gnero Centruroides. Los actuales sueros producidosen Mxico, pertenecen a la tercera generacin y estn altamente purificados mediante elproceso de digestin enzimtica para eliminar la fraccin Fc de las inmunoglobulinas, y poderutilizar la fraccin Fab, con lo que se evitan las reacciones de hipersensibilidad.

    4.1.21Toxicidad, a la capacidad que tiene el veneno del alacrn para hacer dao. Los factoresque la determinan son: especie agresora de alacrn, cantidad de veneno inoculado, la variacinestacional y geogrfica modifican la composicin del veneno; intervienen tambin lascaractersticas de la vctima, tales como: edad, peso corporal, sexo, caractersticas generales yenfermedades concomitantes.

    4.1.22Toxina, a la sustancia txica de origen biolgico natural, animal, vegetal o demicroorganismos. Es una mezcla compleja de diferentes sustancias qumicas, que ejercen susefectos en diferentes sistemas biolgicos. Las toxinas de los alacranes Centruroides actanprincipalmente a nivel del sistema nervioso por lo que se denominan neurotoxinas.

    4.1.23Toxinologa, al estudio cientfico de las toxinas de origen biolgico natural y de losorganismos que las producen.

    4.1.24Toxinologa clnica, a la disciplina de la Medicina, relacionada con el diagnstico y eltratamiento de las lesiones ocasionadas al hombre por toxinas de origen biolgico natural.

    4.1.25Venenos o ponzoa, a las toxinas producidas en tejido o en glndulas especializadasasociadas a conductos excretores, que poseen o no estructuras inoculadoras (colmillos,aguijn, quelceros); generalmente actan por va parenteral y pueden ser destruidas en elproceso de digestin.

    4.2 Smbolos y abreviaturas

    4.2.1 C: grados centgrados.

    4.2.2 cm: centmetro.

    4.2.3 g: gramo.

    4.2.4 INDRE: Instituto Nacional de Diagnstico y Referencia Epidemiolgicos.

    4.2.5 INEGI: Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica.

    4.2.6 IPPA: Intoxicacin por picadura de alacrn.

  • 7/27/2019 NOM 033 SSA2 2002 Picadura de Alacran

    7/16

    4.2.7 m2: metro cuadrado.

    4.2.8 mg: miligramo.

    4.2.9 ml: mililitro.

    4.2.10 NOM: Norma Oficial Mexicana.

    4.2.11 SVES: Sistema de Vigilancia Epidemiolgica Simplificada.

    5. Codificacin

    De acuerdo con la Dcima Revisin de la Clasificacin Estadstica Internacional deEnfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10), de la Organizacin Mundialde la Salud (OMS), la intoxicacin por veneno de alacrn, se codifica de la siguiente manera:

    T63.2 Veneno de escorpin.

    6. Diagnstico y tratamiento de la intoxicacin por picadura de alacrn

    6.1 Generalidades

    6.1.1 La picadura de alacrn presenta una amplia gama de signos y sntomas, que se explicanpor la fisiopatologa del veneno, el cual acta a nivel molecular en los canales de calcio, potasioy sodio a nivel de membrana celular, y su efecto puede ser simptico o parasimptico o ambos.

    6.1.2 La picadura debe sospecharse en nios de reas endmicas, ante la presencia de llantosbito, tos u otra sintomatologa como estertores, sialorrea, nistagmus o distensin abdominalde inicio repentino.

    6.1.3 Los pacientes con alto riesgo de complicaciones son: nios, adultos mayores o pacientescon diabetes, hipertensin, mujeres embarazadas, pacientes con intoxicacin alcohlica yaquellos que posteriormente al piquete y en forma rpida presentan manifestaciones sistmicaso alteraciones de signos vitales.

    6.2 Diagnstico

    6.2.1 La intoxicacin por picadura de alacrn se diagnostica por:

    6.2.1.1 Certeza o sospecha de picadura de alacrn.

    6.2.1.2 Caractersticas del cuadro clnico.

    6.2.1.3 Respuesta al tratamiento con antiveneno antialacrnico y otros medicamentos.

    6.2.1.4 Antecedentes de la presencia de especies altamente txicas.

    6.2.2 El cuadro clnico por picadura por alacrn se divide en leve, moderado y grave deacuerdo a la siguiente sintomatologa:

    LEVE MODERADO GRAVE

  • 7/27/2019 NOM 033 SSA2 2002 Picadura de Alacran

    8/16

    Dolor y parestesias locales

    Prurito o inflamacin en reaafectada

    Hormigueo local

    Inquietud leve

    Los sntomas leves ms:

    Llanto persistente en lactantes ypreescolares

    Angustia

    Dolor de cabeza

    Lagrimeo (epfora)

    Conjuntivitis

    Prurito en nariz, boca y garganta

    Hipersecrecin nasal, salival y bronquial

    Sequedad de boca

    Sialorrea

    Estornudos

    Llanto persistente en nios menores

    Sensacin de cuerpo extrao en la faringe

    Dificultad para tragar

    Fasciculaciones linguales

    Hiperestesia cutnea

    Distensin abdominal

    Diarrea

    Dislalia

    Dolores abdominales y musculares

    Los sntomas moderados ms:

    Hipertensin o hipotensinarterial

    Fiebre

    Miosis o midriasis

    Fotofobia

    Nistagmus

    Convulsiones (espasmos tnicoclnicos del msculo)

    Taquicardia o bradicardia

    Arritmias

    Amaurosis temporal

    Insuficiencia cardiaca orespiratoria

    Cianosis bucal

    Dolor retroesternal

    Priapismo

    Oliguria

    Inconsciencia

    Trastornos del centrotermorregulador

    Muerte

    6.3 Atencin y tratamiento

    El manejo y tratamiento de la IPPA deben ser especficos con antiveneno antialacrn,aplicndolo en todos los grupos de edad y pacientes embarazadas, en el transcurso de losprimeros 30 minutos posteriores a la picadura, evitando esperar a que un cuadro evolucione ypresente manifestaciones graves para ser tratado.

    6.3.1 Medicamentos

    6.3.1.1 Antiveneno antialacrn, en cualquiera de sus variedades: suero o faboterpico.

  • 7/27/2019 NOM 033 SSA2 2002 Picadura de Alacran

    9/16

    6.3.1.1.1 La sueroterapia y la faboterapia son el tratamiento especfico para la intoxicacin porpicadura de alacrn y por lo tanto el recurso de primera eleccin.

    6.3.1.1.2 El antiveneno antialacrn liofilizado se conserva en refrigeracin (2-8C) hasta seisaos, o hasta cinco a la temperatura del medio ambiente, si sta no se eleva por arriba de35C, ya que en este caso, su viabilidad ser de seis meses; al utilizarse requiere diluirse el

    suero liofilizado con 5 ml de diluyente estril.

    6.3.1.2 Otros medicamentos

    Otros medicamentos tiles en el tratamiento sintomtico, que no son sustitutos del sueroantialacrn son:

    6.3.1.2.1 Analgsicos del tipo de metamizol o diclofenaco en adultos, y acetaminofn en nios.En caso de dolor muy intenso, se puede aplicar localmente clorhidrato de lidocana (xilocana)simple al 0.5 % o 1%.

    6.3.1.2.2 Antihistamnicos del tipo de la difenhidramina que debern utilizarse con precaucin

    en nios.

    6.3.1.2.3 Cardiotnico del tipo de los digitlicos, en el caso de insuficiencia cardiaca y edemaagudo pulmonar.

    6.3.2 Dosis y va de ministracin

    6.3.2.1 El antiveneno antialacrnico, adems de proteger la vida, reduce la permanenciahospitalaria, gastos mdicos, calma el dolor y evita molestias y complicaciones diversas. Seaplicar el antiveneno antialacrnico, de acuerdo con los siguientes criterios:

    6.3.2.2 En nios menores de cinco aos, inicialmente dos frascos mpula, va intravenosa, con

    observacin durante 20 minutos; si no hay mejora, aplicar otro frasco.

    6.3.2.3 En adultos, un frasco mpula va intravenosa, con observacin durante 20 minutos; sino hay mejora, aplicar otro frasco.

    6.3.2.4 El antiveneno antialacrn se aplicar por va intravenosa y, en aquellos pacientes en losque no se pueda utilizar esta va, se usar intramuscular.

    6.3.2.5 Aunque no existe un lmite para el nmero de antivenenos a emplear, se recomiendautilizar hasta un mximo de cinco frascos por paciente, cantidad suficiente para neutralizar unadosis de veneno importante.

    6.3.2.6 Los pacientes con cardiopata, asmticos, renales, cirrticos, alcohlicos, diabticos yembarazadas, sern tratados de acuerdo con la situacin y evolucin clnica, simultneamentecon el tratamiento antialacrnico.

    6.3.3 Reacciones adversas

    6.3.3.1 Aunque prcticamente no se reportan reacciones adversas a los antivenenosantialacrn que actualmente se utilizan en Mxico, se deben de investigar antecedentes dehipersensibilidad a sueros heterlogos, antes de su aplicacin.

    6.3.3.2 Las personas hipersensibles al antiveneno pueden manifestar los siguientes sntomas:nuseas, vmito y, excepcionalmente, choque anafilctico, que deber tratarse con adrenalina

    al 1 x 1000, aplicando 0.5 ml cada 15 minutos, segn respuesta, por va subcutnea ointramuscular, oxigenoterapia, corticoides y dems medicamentos que a juicio del mdico serequieran.

  • 7/27/2019 NOM 033 SSA2 2002 Picadura de Alacran

    10/16

    6.3.3.3 Despus de ocho das de aplicado el antiveneno antialacrn, puede presentarse la"enfermedad del suero", debido a la formacin de antiinmunoglobulinas equinas. Los sntomascorresponden a un sndrome urticarial, edema tisular, dolor articular y fiebre, o quiz dolor decabeza, vmitos y ligera linfadenitis. Su tratamiento es con antihistamnicos y corticoesteroidestpicos.

    6.3.3.4 Las medidas generales de atencin son: monitoreo permanente de signos vitales,reposo absoluto, mantener vas areas y una vena permeable, oxgeno en caso necesario yayuno por seis horas, o hasta la desaparicin de sntomas farngeos.

    6.3.4 Contraindicaciones

    En las personas intoxicadas por picadura de alacrn, se contraindican los siguientesmedicamentos:

    6.3.4.1 Meperidina, codena, morfina y otros opiceos; en general los inhibidores del centrorespiratorio.

    6.3.4.2 Gluconato de calcio carece de indicacin mdica debido a que el calcio srico seencuentra elevado.

    6.3.4.3 Atropina, se suma al efecto propio del veneno y favorece el desarrollo de leo paraltico.

    6.3.5 Atencin por personal comunitario, de pacientes con intoxicacin por picadura de alacrn.

    6.3.5.1 Con el propsito de hacer accesible el tratamiento especfico para la IPPA (suero ofaboterpico antialacrnico) en poblacin rural y sin acceso a servicios de salud o, que stos seencuentren a ms de 30 minutos de la localidad, se capacitar a personal de la comunidad,para que, ante la presentacin de un caso de IPPA, aplique antiveneno antialacrn vaintramuscular. Esta estrategia ha contribuido de manera importante al descenso en la

    mortalidad por alacranismo en Mxico.

    6.3.5.2 El promotor comunitario, o notificante voluntario capacitado, adems de ministrar eltratamiento al paciente, registra el caso y realiza el estudio epidemiolgico simplificado.

    6.3.5.3 En el caso de pacientes con antecedentes de diabetes, hipertensin, asmticos,mujeres embarazadas y lactantes, el promotor comunitario ministrar el antiveneno antialacrny canalizar al paciente a la unidad mdica ms cercana.

    7. Medidas de prevencin y control

    7.1 Las medidas generales de prevencin se mencionan en el manual de vigilancia

    epidemiolgica, prevencin y control de la IPPA a que se refiere el numeral 14.36 de estaNorma.

    7.2 Promocin de la Salud.

    7.2.1 Supervisar y evaluar al personal de salud en las acciones de promocin en lascomunidades endmicas sobre la importancia del alacranismo, factores de riesgo y acciones aseguir en caso de un accidente.

    7.2.2 Fomentar la atencin inmediata en un caso de IPPA; a fin de motivar la responsabilidadpersonal y colectiva para aceptar, solicitar y promover la atencin oportuna de los casos sedeber:

  • 7/27/2019 NOM 033 SSA2 2002 Picadura de Alacran

    11/16

    7.2.2.1 Promover que los enfermos soliciten atencin mdica o paramdica (comunitaria)dentro de los primeros 30 minutos posteriores a la agresin; sobre todo tratndose de nios yadultos mayores.

    7.2.2.2 Enfatizar que el nico antdoto especfico para la intoxicacin por picadura de alacrnes el antiveneno (suero o faboterpico) antialacrn y evitar el uso de remedios caseros.

    7.2.2.3. Garantizar la disponibilidad del antiveneno en todas las unidades del sector salud y enpuestos de atencin voluntarios.

    7.3 Mejoramiento de la vivienda y su entorno.

    7.3.1 En virtud de que, las caractersticas de las viviendas favorecen la presencia de alacranesy por lo tanto el contacto con sus habitantes, es de gran importancia el mejoramiento de sta, atravs de las siguientes acciones:

    7.3.1.1 Aplanado y resanado de techos, pisos y paredes.

    7.3.1.2 Encalar las cercas, paredes y rboles prximos a la vivienda.

    7.3.1.3 Instalar un cielo raso o falso plafn, de manta o fibracel, en techos de materiales de lapalma u otros naturales.

    7.3.1.4 Colocar mosquiteros (malla de alambre o plstico), en puertas y ventanas.

    7.3.1.5 Colocar un zoclo interior y exterior de 15 a 20 cm con azulejo, cemento pulido o lminade metal galvanizada, alrededor de la vivienda.

    7.3.1.6 No acumular escombros, madera, tabique, basura, muebles inservibles, en el domicilioy peridomicilio, ya que proporcionan un hbitat adecuado para el alacrn.

    7.3.1.7 Evitar rboles y arbustos cerca de la casa, y cortar las ramas que toquen la vivienda.

    7.3.1.8 Chapear dos metros alrededor de la vivienda.

    7.4 Control qumico

    7.4.1 El empleo de plaguicidas tiene sustento en estudios entomolgicos que se efectan, conel propsito de verificar la susceptibilidad de los alacranes a esos productos.

    7.4.1.1 Los grupos de plaguicidas recomendados son: piretroides del tipo de la lambdacialotrinaque es un insecticida sinttico con residualidad aproximada de seis meses. Se prepara al 0.8%

    en suspensin, para dejar una dosis de 0.03 g por m2. El otro piretroide recomendado es elciflutrin con residualidad aproximada de seis meses, que requiere de 0.04 a 0.08 g por m2.

    7.4.1.2 El segundo grupo son los carbamatos como el bendiocarb, a razn de 20 mg deingrediente activo por m2 de superficie. Otro carbamato recomendado es propoxur que requiere30 mg de ingrediente activo por m2. La residualidad aproximada de ambos carbamatos es deseis meses.

    7.4.1.3 La aplicacin de insecticida en interiores se efectuar en el interior de la vivienda comoen los anexos respectivos de acuerdo a la tcnica recomendada.

    7.4.1.4 Aplicar insecticidas con rociado focalizado en el interior y exterior de la vivienda.

    8. Vigilancia epidemiolgica

  • 7/27/2019 NOM 033 SSA2 2002 Picadura de Alacran

    12/16

    8.1 La notificacin de intoxicados por picadura de alacrn se realizar de acuerdo a la NormaOficial Mexicana NOM-017-SSA2-1999, Para la vigilancia epidemiolgica, y al Manual deVigilancia Epidemiolgica de la Intoxicacin por Picadura de Alacrn 1999.

    8.1.1 La notificacin y registro de la IPPA, se lleva a cabo mediante el Sistema Unico deInformacin para la Vigilancia Epidemiolgica (SUIVE).

    8.1.2 En la NOM y Manual respectivo, se establecen los procedimientos, flujos de informacin,periodicidad, formatos y fuentes de informacin para cada uno de los elementos de la vigilanciaepidemiolgica.

    8.1.3 Los informes debern ser llenados por el personal de los Servicios Mdicos, conexcepcin del SVES, que comprende sistemas de informacin no convencional, en los cualesla participacin de personal comunitario: auxiliares de salud, promotores comunitarios, parterasy maestros rurales constituyen la base para su funcionamiento.

    8.1.4 Toda defuncin debida a IPPA requiere la ratificacin o, en su caso, la rectificacin, atravs del Formato "Reporte de Causa de Muerte Sujeta a Vigilancia Epidemiolgica" (INEGI).

    8.1.5 El personal de salud realizar la "autopsia verbal" para conocer las causas y factores deriesgo que incidieron para que aconteciera la defuncin.

    9. Estudios entomolgicos

    En Mxico se conocen siete familias de alacranes y 204 especies; el gnero Centruroides de lafamilia Buthidae es el de mayor importancia mdica por su alta toxicidad. Este gnero enMxico cuenta con 22 especies y 17 subespecies. Las especies ms txicas, por orden detoxicidad son: Centruroides noxius, C. limpidus limpidus, C. suffusus suffusus, C. infamatus, C.pallidiceps y C. elegans.

    9.1 Proporcionan conocimientos respecto a la biologa y comportamiento de los alacranes,especficamente para:

    9.1.1 Mantener actualizado el inventario y la distribucin geogrfica de las especies.

    9.1.2 Monitorear las fluctuaciones estacionales de la poblacin de alacranes.

    9.1.3 Orientar las medidas de control y evaluar el impacto de stas.

    9.1.4 Los estudios entomolgicos se deben de efectuar utilizando antes y despus de aplicaralguna intervencin de control, la metodologa de muestreo estratificado, por medio urbano,periurbano y rural; y preferentemente longitudinales en localidades centinelas, para elaborar

    lneas basales de informacin que permitan posteriormente medir impacto de las acciones decontrol.

    9.2 Para ello se obtendrn los siguientes indicadores bsicos:

    Indice de Infestacin (I I) = Nmero de casas con alacranes x 100

    Nmero de casas examinadas

  • 7/27/2019 NOM 033 SSA2 2002 Picadura de Alacran

    13/16

    Indice de densidad (I D) = Nmero de alacranes capturados x 100

    Nmero de casas examinadas

    Indice de hacinamiento (I H) = Nmero de alacranes capturados x 100

    Nmero de casas positivas aalacranes

    9.3 Con el propsito de poseer un control de calidad externo en el diagnstico entomolgico,las entidades federativas debern enviar al Departamento de Entomologa del InDRE, el 10%de los especmenes clasificados como peligrosos para el hombre y el 5% de los no peligrosos.

    10. Informacin

    Los datos de las actividades de vigilancia, prevencin y control de las intoxicaciones porpicadura de alacrn, se registran simultneamente a su ejecucin localmente, en losformularios vigentes, y su concentracin y presentacin, en los niveles jurisdiccional, estatal ynacional segn se indica en el Sistema de Informacin en Salud para Poblacin Abierta(SISPA).

    11. Capacitacin

    11.1 Para el debido cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana, el personal de los serviciosdel Sistema Nacional de Salud deber recibir capacitacin inicial y adiestramiento, de acuerdocon los manuales de organizacin y procedimientos vigentes para el fomento de la salud, lapromocin y participacin comunitaria, la atencin oportuna y adecuada de los pacientes, losestudios entomolgicos, el mantenimiento de la red de distribucin del antiveneno antialacrn ysuministro de otros medicamentos, la investigacin de los casos y la aplicacin de medidasfsicas, qumicas y biolgicas contra los alacranes.

    11.2 Se deber capacitar y actualizar por lo menos una vez al ao, al personal mdico yparamdico, institucional o comunitario que atienda a los pacientes intoxicados. Los temassern los relativos al cuadro clnico y tratamiento adecuado y oportuno de la intoxicacin por

    picadura de alacrn, en reas endmicas de alacranes altamente txicos.

    12. Investigacin

    12.1 Fomento. Se promover el inters del programa con las instituciones en aspectos deinvestigacin, para el desarrollo de las actividades de prevencin y control de las enfermedadestransmitidas por vectores, que establece esta Norma Oficial Mexicana, los organismos delSector Salud podrn efectuar investigaciones bsicas y operativas en aspectosepidemiolgicos, entomolgicos y mastozoolgicos, as como en aspectos operativos,administrativos y socioeconmicos, con particular nfasis en los factores de riesgo y laevaluacin.

    13. Concordancia con normas internacionales y mexicanas

  • 7/27/2019 NOM 033 SSA2 2002 Picadura de Alacran

    14/16

    Esta Norma Oficial Mexicana es equivalente a los lineamientos y recomendaciones que enmateria de picadura de intoxicacin por picadura de alacrn han emitido la OrganizacinMundial de la Salud y la Organizacin Panamericana de la Salud, y es equivalente con ningunanorma oficial mexicana.

    14. Bibliografa

    14.1 Barnes Robert T. Zoologa de los Invertebrados. 3a. edicin. Interamericana 1977.

    14.2 Carrada Bravo T. Los Alacranes de Mxico, nota breve. Revista Mdica del IMSS, Mxico,1984. 22:69.

    14.3 Castelv, Pags R.M. Saneamiento de la Vivienda en Areas de Alto Riesgo para picadurade alacrn en el Municipio de Calvillo, Aguascalientes. Tesis para obtener grado de Maestra.Instituto Nacional de Salud Pblica. 1990.

    14.4 Caldern AE, Dehesa DM, Chvez HA. Scorpion stings and their treatment in Mexico.Instituto Pasteur, Pars 1996.

    14.5 Catlogo Oficial de Plaguicidas, de la Comisin Intersectorial para el Control del Proceso yUso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Txicas.

    14.6 Dehesa Dvila M. Alacranismo. Salud y Enfermedad en el Medio Rural. Mxico. 1989.

    14.7 Dehesa Dvila M. Estado Actual del Manejo Farmacolgico de la Picadura de Alacrn.Revista de Salud Pblica. Mxico. Vol. 28. No 1, ene-feb, 1986.

    14.8 Dehesa Dvila M., Possani D. Lourival. Scorpionism and serotherapy in Mexico. Toxicon,Vol. 32, No. 9 pp 1015-1018. Great Britain 1994.

    14.9 Daz Njera A. Alacranes de la Repblica Mexicana. Identificacin de ejemplarescapturados en 235 localidades. Mxico, 1964.

    14.10 Daz Njera A. Alacranes de la Repblica Mexicana. Clave para identificar especies deCentruroides. Rev. Invest. Salubridad y Enfermedades Tropicales. 24:15-30. Mxico, 1966.

    14.11 Daz Njera A. Alacranes de la Repblica Mexicana. Descripcin de Megacornusgertschi. M.S.P. Scorpionida, Chactidae. Rev. Invest. en Salud Pblica. 2:64. Mxico, 1966.

    14.12 Daz Njera A. Contribucin al Conocimiento de los Alacranes de Mxico (Scorpionida).Rev. Invest. en Salud Pblica. 11:122. Mxico, 1970.

    14.13 Daz Njera A. Lista y Datos de Distribucin Geogrfica de los Alacranes de Mxico, Rev.Invest. en Salud Pblica. 35:136. Mxico, 1975.1.

    14.14 Freire Maia L. Campos JA, Amaral CFS. Aproaches to the treatment of scorpnenvenoming. Toxicon, Vol. 32 No. 9, pp 1009-1014. Great Britain. 1994.

    14.15 Goyanes S.B. Especies Peligrosas de Araas y Alacranes de Mxico, InstitutoPolitcnico Nacional. Mxico, 1985.

    14.16 Hoffman C.C. Monografas para la Entomologa Mdica de Mxico. Monografa No. 2, 2a.parte. Anales del Instituto de Biologa. 3:243-361. Mxico, 1931.

    14.17 Hoffman C.C. y L. Vargas. La Distribucin Geogrfica de los Alacranes Peligrosos en laRepblica Mexicana. Bol. Instituto de Higiene 2 (6):230-321. Mxico, 1936.

  • 7/27/2019 NOM 033 SSA2 2002 Picadura de Alacran

    15/16

    14.18 Hug L. Keegan. Scorpion of Medical Importance. University Press of Mississippi. J. 1980.

    14.19 Ibez-Bernal S. y C. Martnez Campos. Artrpodos de Importancia en Salud Pblica.Vol. I. Generalidades. INDRE. pp 234. Mxico, 1994.

    14.20 Ismail M. The Treatment of The Scorpion Envenoming Syndrome: The Saudi Experience

    With Serotherapy. Toxicon, Vol. 32, No. 9 pp 1019-1026 1994. Great Britain.

    14.21 Norma Oficial Mexicana para la Vigilancia Epidemiolgica NOM-017-SSA2-1994.

    14.22 Mazotti Luis. Proteccin Mecnica de Las Casas Contra la Entrada de Los Alacranes.Rev. del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales. Mxico, 1962.

    14.23 Mazotti Luis. Medidas complementarias en relacin con la proteccin mecnica de losedificios contra los alacranes. Rev. del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales. Vol.XXIV. Nos. 1-4.Mxico, 1964.

    14.24 Montoya Miguel A. C. Alacranismo. Gaceta Mdica de Mxico. Vol. 136. No 6. Mxico,

    1996.

    14.25 Monroy Velasco J. Alacranes Venenosos de Mxico. Rev. Mexicana de Ciencias Md. yBiolgicas. Nos. 1, 3, 4, 5 y 6. 2a. poca, aos 1 y 2. Mxico, 1960.

    14.26 Monzn-Muoz Fernando Jos. La picadura del escorpin en Espaa. Remediospopulares, refranes y Farmacopea. Gac. Md. Mx. Vol. 132, No. 2.

    14.27 Palmira Cupo, Maeisa M. Azevedo Mrquez, Joao B. de Menezes, Sylia E. Hering.Reacoes de Hipersensibilidad Imediatas Apos uso Intravenoso de Soros Intravenoso de SorosAntivenenos. Valor Prognstico dos testes de sensibilidad intradrmicos. Rev. Inst. Med. Trop.Sao Paulo. 33 (2) 115:122, marco-abril, 1991.

    14.28 Possani L. El Alacrn y su Veneno. Naturaleza. 1979. 171-178.

    14.29 Possani L. Proteccin Contra El Alacranismo. Vacunas, Ciencia y Salud. PublicacionesTcnicas del INDRE. 553-567. Mxico, 1992.

    14.30 Salazar Montes L., Gonzlez Arroyo J. La Participacin Comunitaria en Alacranismo.Experiencias en la Prevencin y Control de la Intoxicacin por Veneno de Alacrn en Jalisco,SSA, Mxico, 1992-1999.

    14.31 Velasco Castrejn O., Lara Aguilera. Aspectos Epidemiolgicos y Clnicos de la Picadurade Alacrn en un rea Hiperendmica. Rev. Investigacin en Salud Pblica. 36:93, Mxico,

    1976.

    14.32 Snchez Tejeda G., Barroso Paredes M. Programa para la atencin local, oportuna yeficaz de personas agredidas por picadura de alacrn, por medio de personal comunitariocapacitado en ocho localidades rurales de Amatln de Caas, Nayarit. Tesis de Maestra,INSP, 1996.

    14.33 Santos Amaral, A J Alfonso Barbosa y Cols. Scorpion sting-induced pulmonary edema:Evidence of increased alveolocapillary membrana permeability. Toxicon, Vol. 32, No. 8, 1994.

    14.34 Scott Stockwel. Sistematic Observations on North American Scorpionida With a Key aand Check List of The Families and Genera. Department of Entomology, University of

    California. Berkeley, California 947020. Journal of Medical Entomology. U.S.A., 1992.

  • 7/27/2019 NOM 033 SSA2 2002 Picadura de Alacran

    16/16

    14.35 SSA-DGMP. Epidemiologa, Prevencin y Control de la Picadura de Alacrn. Manual.Mxico, 1996.

    14.36 SSA-DGE. Manual de Vigilancia Epidemiolgica de la Intoxicacin por Picadura deAlacrn. Mxico, 1999.

    14.37 SSA-INSAP. Escorpionismo: Un Problema de Salud Pblica. Bases Fisiolgicas para suTratamiento. Mxico, 1996.

    14.38 Tato Patricia, Ypez Lilian, Molinari Jos Luis. Suero Antiveneno de Alacrn enHabitantes de una Regin Endmica de Alacranismo en Mxico. Rev. Inst. Med. Trop. SaoPaulo 23 (4) julio-agosto, 1981.

    14.39 Gua para la Redaccin, Estructuracin y Presentacin de las Normas OficialesMexicanas. SECOFI, 1993.

    14.40 Ley Federal sobre Metodologa y Normalizacin.

    14.41 Ley General de Salud.

    14.42 Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA2-1994, Para la Prestacin de Servicios deAtencin Primaria de Salud.

    15. Observancia de la Norma

    La vigilancia de la aplicacin de esta Norma corresponde a la Secretara de Salud y a losgobiernos de las entidades federativas, en sus respectivos mbitos de competencia.

    16. Vigencia

    La presente Norma Oficial Mexicana entrar en vigor al da siguiente al de su publicacin en elDiario Oficial de la Federacin.

    Mxico, D.F., a 24 de enero de 2003.- El Presidente del Comit Consultivo Nacional deNormalizacin de Prevencin y Control de Enfermedades, Roberto Tapia Conyer.- Rbrica.

    Fecha de Publicacin: 15 de septiembre de 2003