newsl #8 (esp) · 2020. 7. 8. · s o b e r a n Í a y g l o b a l i z a ci Ó n : l ac o o p e r a...

8
POR UN PACTO GLOBAL DE SOLIDARIDAD EDUCATIVA G20 EMBAJADA ARGENTINA, WASHINGTON, D.C. ARG ENTINA EN FOCO JULIO 2020 // NEWSLETTER SOBERANÍA Y GLOBALIZACIÓN: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN LA AGENDA DE SEGURIDAD Relacion bilateral PARQUE NACIONAL PRE DELTA- PROVINCIA DE ENTRE RÍOS ARGENTINA MEJORA SU OFERTA Y PRESENTA PROPUESTA FINAL A LOS TENEDORES DE BONOS Finanzas

Upload: others

Post on 10-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NEWSL #8 (ESP) · 2020. 7. 8. · s o b e r a n Í a y g l o b a l i z a ci Ó n : l ac o o p e r a c i Ó n i n t e r n a ci o n a l e n l a a g e n d a d e s e g u r i d a d

POR UN PACTOGLOBAL DESOLIDARIDADEDUCATIVA

G20

EMBAJADA ARGENTINA, WASHINGTON, D .C .

ARGENTINAEN FOCO

JUL IO 2020 / / NEWSLETTER

SOBERANÍA YGLOBALIZACIÓN:LA COOPERACIÓNINTERNACIONALEN LA AGENDA DESEGURIDAD

Relacion bilateral

PARQ

UE

NAC

ION

AL P

RE D

ELTA

- PRO

VIN

CIA

DE

ENTR

E RÍ

OS

ARGENTINAMEJORA SUOFERTA YPRESENTAPROPUESTA F INALA LOS TENEDORESDE BONOS

Finanzas

Page 2: NEWSL #8 (ESP) · 2020. 7. 8. · s o b e r a n Í a y g l o b a l i z a ci Ó n : l ac o o p e r a c i Ó n i n t e r n a ci o n a l e n l a a g e n d a d e s e g u r i d a d

El 7 de julio el Gobierno argentino presentó a laComisión del Mercado de Valores (SEC) unaenmienda a las condiciones de la invitación quehizo a los tenedores de bonos elegibles paracanjearlos por nuevos bonos que emitirá laRepública, y contiene condicionessignificativamente más favorables que lasestablecidas en su propuesta inicial del 21 deabril de 2020.

En efecto, la Argentina modificó las condicionesde la invitación inicial: redujo la quita de capital,aumentó los cupones y acortó los vencimientosde los nuevos bonos ofrecidos, e incluyó un bonoque se entregará como contraprestación de losintereses acumulados y no pagados. Estos sonalgunos de los cambios incluidos en su propuestafinal, como respuesta a la amplia variedad depuntos de vista de los inversores sobre lapropuesta inicial.

2

ARGENTINA MEJORA SUOFERTA Y PRESENTAPROPUESTA F INAL ALOS TENEDORES DEBONOS

Me complace hacerles llegar nuevamente el Newsletter de la Embajada. En esta edición,compartimos con usted un artículo sobre la presentación de la propuesta final de mi país asus acreedores en el proceso de renegociación de la deuda soberana, cuya aceptaciónsería muy buena para los mercados.  Esta edición también incluye un artículo que aborda los ejes de la cooperacióninternacional priorizados por la Argentina en materia de seguridad . Finalmente, encontrará un ejemplo de los esfuerzos llevados adelante en educación por elG20 para centrarse en las personas para la construcción de un mundo más inclusivo.

Jorge Argüello Embajador en los Estados Unidos

Asimismo, la propuesta modificada incluyeumbrales mínimos de participación como unacondición para su validez, una característica quelos acreedores generalmente consideran redundaen su propio interés.

Desde que se lanzó la invitación por primera vezel 21 de abril de 2020, el equipo negociadorargentino sostuvo numerosas rondas deconversaciones con los representantes de lacomunidad inversora y sus asesores.

Ministro Guzmán , Ministro de Economía de la República Argentina.

F INANZAS I ARG EN FOCO

Page 3: NEWSL #8 (ESP) · 2020. 7. 8. · s o b e r a n Í a y g l o b a l i z a ci Ó n : l ac o o p e r a c i Ó n i n t e r n a ci o n a l e n l a a g e n d a d e s e g u r i d a d

3

A lo largo de este proceso, el equipo negociadorargentino tomó debida nota de las opiniones delos inversores con respecto a distintos asuntos.Las modificaciones hechas a la invitación serealizaron como consecuencia de estasinteracciones y para alentar la participación de losinversores. Además de los US$1,9 mil millones enpagos de intereses desembolsados por laRepública entre diciembre de 2019 y abril de2020, los compromisos adicionales propuestospor la Argentina e incluidos en las condicionesmodificadas de su Invitación demuestran subuena fe y voluntad de seguir comprometidos conla comunidad financiera internacional, la quepuede jugar un papel importante en larecuperación económica argentina.

El Gobierno sometió a la consideración de losacreedores una oferta final justa y querestablecería la sostenibilidad de la deuda.

Ahora corresponde a los acreedores tomar unadecisión sobre la propuesta argentina; lasreacciones iniciales han sido positivas y nosinduce a pensar que incluso desde la perspectivade los profesionales del mercado, su aceptaciónsería un desarrollo positivo para los mercados.

En los próximos días y semanas, el Gobiernoargentino alentara a todos los inversores aestudiar los términos y condiciones de suinvitación final mejorada y a unirse a susesfuerzos, creando así un camino sostenible parala recuperación de la economía argentina.

El presidente Alberto Fernández explicó que estaoferta final constituye un enorme esfuerzo paraArgentina, y es el máximo esfuerzo que puedehacer el país.

EL PRES IDENTE ALBERTOFERNÁNDEZ EXPL ICÓ QUE ESTAOFERTA F INAL CONST ITUYE UN

ENORME ESFUERZO PARAARGENT INA , Y ES EL MÁX IMO

ESFUERZO QUE PUEDE HACEREL PA ÍS .

F INANZAS I ARG EN FOCO

Page 4: NEWSL #8 (ESP) · 2020. 7. 8. · s o b e r a n Í a y g l o b a l i z a ci Ó n : l ac o o p e r a c i Ó n i n t e r n a ci o n a l e n l a a g e n d a d e s e g u r i d a d

SOBERANÍA Y GLOBALIZACIÓN: LA COOPERACIÓNINTERNACIONAL EN LA AGENDA DE SEGURIDAD

Un elemento central de las políticas de seguridadcontemporánea es que requiere de formasinnovadoras de articulación entre el nivel local,regional y global. Si bien la fase actual deglobalización tiene múltiples maneras deimponerse a las agendas locales y regionales, nomenos cierto es que los países, con sus políticassoberanas y su posicionamiento geográfico,marcan diferencias sustantivas en la interdicción ala inseguridad y al delito.

Por ello, la compleja dinámica actual de losmercados ilícitos exige la investigación cotidianadel delito en gran escala, así como su relación conprocesos transnacionales que solo puede serabordado seriamente en el doble juego –noexcluyente- de las relaciones internacionales y delas definiciones nacionales. Eso significa laresponsabilidad de evitar trasladarmecánicamente modelos, problemáticas ypolíticas de unos países a otros, así como advertirque la pelea contra los delitos globalizados,

requieren acuerdos bilaterales y regionales parala prevención, disuasión y conculcación de viejos ynuevos ilícitos.

Argentina viene de cuatro años regresivos enmateria de seguridad, sobre todo por habertomado dos caminos inconvenientes: por un lado,autonomizó la problemática de la (in)seguridadrespecto de su entramado económico-social y,por el otro (casi como si fuera un resultadoesperable de lo anterior), focalizó su acción en unesquema fuertemente represivo sobre loseslabones más débiles del delito complejo. Ambossenderos se apoyaron en una política carente deformulaciones preventivas.

Si bien ese modo de administración de laseguridad se inscribe en algunas doctrinasvigentes a nivel internacional, su resultadoefectivo se tradujo en la no disminución del delito.En rigor, la espectacularización del abordaje deltráfico de drogas ilegales -una problemática con

4

Sabina Frederic, Ministra de Seguridad de la República Argentina

RELACION BILATERAL| ARG EN FOCO

Por Sabina Frederic, Ministra de Seguridad de la República Argentina

Page 5: NEWSL #8 (ESP) · 2020. 7. 8. · s o b e r a n Í a y g l o b a l i z a ci Ó n : l ac o o p e r a c i Ó n i n t e r n a ci o n a l e n l a a g e n d a d e s e g u r i d a d

un fuerte componente global y cuya reducciónexige la articulación local e internacional-,adquirió una característica perversa: cuanto másse la mediatizó, más se abandonó la investigacióny el análisis profundo de la complejidad del tráficodelictivo.

Contrariamente a ese modelo, nuestra convicciónes trabajar de manera seria sobre problemáticasque demandan acuerdos de cooperacióninternacionales: el delito transnacional organizado(entre ellos, el tráfico de drogas ilegales, la tratade personas con fines de explotación laboral ysexual, o el lavado de activos) requiere deestrategias locales, regionales y globales quecoordinen, prevengan, cooperen y desarticulensus diversas formas de ocurrencia.

La cooperación internacional en materia deseguridad tiene ejes concretos que nuestragestión prioriza:

1. Creación y fortalecimiento de mecanismosinstitucionales, seguros y confiables deintercambio de información criminal;

2. Incorporación de las estrategias institucionalesexitosas y de buenas prácticas de las agenciaspoliciales, de seguridad y de investigación criminalde países extranjeros, adaptándolas a la realidade idiosincrasia institucional de las fuerzas del

DESARROLLAMOSLA F IRMA DE CONVENIOS QUE,

DE MANERA V IRTUOSA,INCENTIVAN Y FORTALECEN EL

ENTRECRUZAMIENTO DE LASEXPERIENCIAS PROVINCIALES

E INTERNACIONALES

5

RELACION BILATERAL| ARG EN FOCO

seguridad argentinas (principalmente en el marcodel proceso de actualización institucional de laPolicía Federal Argentina que estamosencarando);

3. Abordaje multiagencial de los desafíos locales yglobales en materia de seguridad, ampliando lasestrategias de colaboración a organizaciones nopoliciales;

Por ello, la gestión que iniciamos en diciembre de2019 propuso, por mandato del presidente de laNación Alberto Fernández, trabajar en tres nivelescruciales de articulación y cooperación: local(tanto provincial como federal), regional y global.En ese sentido, sobre todo entre enero y febrero–previo a que se desencadenara la pandemia delCovid-19-, a la vez que fuimos reorientando el rolde las fuerzas federales en la conjuración de losdelitos de nuestra competencia, nos dedicamos atrabajar con cada una de las jurisdicciones delpaís y a realizar reuniones de cooperaciónrecíproca con las representaciones consulares yde seguridad de muchos países. En ambos casosdesarrollamos la firma de convenios que, demanera virtuosa, incentivan y fortalecen elentrecruzamiento de las experiencias provincialese internacionales con nuestra apuesta defederalización de la prevención del delito y suarticulación con políticas globales de seguridad.

Tal como han definido las y los más destacadosanalistas de la globalización, de eso se trata elmundo actual. De un marco de tensiones,yuxtaposiciones, articulaciones y construccionesentre lo local, lo regional y lo global. Allí es dondenuestro papel como Ministerio de Seguridad de laNación posee la responsabilidad de su funciónsocial y su papel en el concierto internacional.

Page 6: NEWSL #8 (ESP) · 2020. 7. 8. · s o b e r a n Í a y g l o b a l i z a ci Ó n : l ac o o p e r a c i Ó n i n t e r n a ci o n a l e n l a a g e n d a d e s e g u r i d a d

G20 | ARG EN FOCO

La pandemia del COVID-19 ha obligado a la mayorparte de los países a cerrar temporalmente lasinstituciones educativas para contener lapropagación del virus, afectando a más del 90%de la población estudiantil mundial. Las formas tradicionales de enseñanza yaprendizaje se han visto transformadas en uncontexto de gran incertidumbre y en unescenario de desigualdades que, aunque conespecificidades propias en los diferentes países,han impactado de forma muy profunda en todaslas naciones.

Si de algo estamos seguros, es que nuestrossistemas educativos no serán los mismosdespués del COVID-19.

después del COVID-19.El interrogante que nosinterpela es saber si la pandemia será unaoportunidad para mejorar las oportunidades deacceso a una educación de calidad para todos, osi las transformaciones en curso reforzarán lafragmentación, diferenciación y segmentación queviven gran parte de los sistemas nacionales deeducación.

La República Argentina ha creado en el año 2018el Grupo de Trabajo de Educación del G20 porprimera vez en la historia de este forointernacional. En el corriente año, Arabia Sauditaha dado continuidad a dicha agenda, contandocon el apoyo proactivo de nuestro país.

POR UN PACTO GLOBAL DE SOLIDARIDAD EDUCATIVA

Nicolás Trotta, Ministro de Educación de la República Argentina

6

Page 7: NEWSL #8 (ESP) · 2020. 7. 8. · s o b e r a n Í a y g l o b a l i z a ci Ó n : l ac o o p e r a c i Ó n i n t e r n a ci o n a l e n l a a g e n d a d e s e g u r i d a d

G20 | ARG EN FOCO

Es así que hemos propuesto la convocatoria de laReunión Extraordinaria de Ministros y Ministras deEducación del G20 sobre el COVID-19 del pasado27 de junio, con el objetivo de trabajaractivamente en la construcción de consensosglobales para la atención de los procesos dereapertura de las instituciones educativas.Manteniendo una mirada centrada en laspersonas para la construcción de un mundo másinclusivo, se destacan tres ejes centrales de laintervención argentina en el debate.

En primer lugar, la importancia de garantizar elacceso a una educación inclusiva, equitativa y decalidad, promoviendo oportunidades deaprendizaje durante toda la vida para todos/as.Como resultado de la pandemia, hemos visto eldesarrollo y avance de una variedad de solucioneseducativas de aprendizaje a distancia, aprendizajeelectrónico y otras herramientas digitales dentrode los diferentes contextos en nuestros países.

En todo ello, reconocemos los esfuerzossustanciales realizados por maestros, educadores,directivos de instituciones educativas, estudiantesy sus familias para apoyar el aprendizaje continuodurante la crisis.

En este sentido, el Ministerio de Educación haimplementado un activo programa de educación adistancia llamado: “Seguimos Educando”. Perotambién, sabíamos que el distanciamiento social,en un contexto de grandes desigualdadessociales, amplía la brecha que separa a los quepueden acceder a los recursos y dispositivos deconectividad digitales, de aquellos que no. Así,publicamos más de 30 millones de ejemplares deCuadernos Pedagógicos y producimos más de1.200 horas de programas educativos detelevisión y radio destinados a los niños, las niñasy los jóvenes de las comunidades más vulnerables.

Reunión Extraordinaria de Ministros y Ministras de Educación del G20 sobre el COVID-19

Page 8: NEWSL #8 (ESP) · 2020. 7. 8. · s o b e r a n Í a y g l o b a l i z a ci Ó n : l ac o o p e r a c i Ó n i n t e r n a ci o n a l e n l a a g e n d a d e s e g u r i d a d

G20 | ARG EN FOCO

Para el logro de estos y otros objetivosconsensuados en la Declaración de Ministros yMinistras del G20, y siguiendo la propuestarealizada por el Presidente Alberto Fernández enla Cumbre Extraordinaria de Líderes del G20 del26 de marzo, el Ministro de Educación, NicolásTrotta, ha convocado a sus pares, a pensar en laconstrucción de un Pacto de Solidaridad Globalque tenga a la educación como pilar fundamental:

“Construyamos la solidaridad educativa entrenuestros pueblos. Porque la pandemia no deberáser recordada solo como una tragedia desufrimiento y dolor, sino como la oportunidad queel mundo aprovechó para volverse más justo, máshumano y solidario".

Porque la educación debe estar en el centro de laagenda global; debe ser el punto de partida y deencuentro desde donde construiremos un mundomás equitativo, inclusivo y sostenible. Laeducación es la plataforma desde la que seconstruye una sociedad democrática, basada enlos principios de justicia social y el respetoinalienable a los derechos humanos. Sin derechoa una educación de calidad para todos/as, nopodremos construir un mundo de paz, libertad,justicia e igualdad. Por eso, la República Argentinacontinuará impulsando proactivamente suatención prioritaria e inmediata en el ámbitointernacional.

Estamos definiendo ahora, en permanente diálogocon todas las jurisdicciones educativas, losprotocolos del regreso escalonado a clases. Laexperiencia y los aportes de muchos de los paísesque componen el G20 nos está ayudando arecorrer este complejo camino.

En segundo lugar, los/as ministros/as deeducación del G20 hemos reconocido el papelcrítico de nuestras instituciones de educaciónsuperior liderando la investigación, que puedeofrecer medidas preventivas que salven vidas ytratamientos para el COVID-19.

En tercer lugar, afirmamos la importancia defortalecer y ampliar todos los esfuerzos decooperación educativa internacional, siendo elG20 uno de los lugares primordiales para laconsecución de este objetivo. Aprender denuestras experiencias y compartir las leccionesaprendidas y buenas prácticas, resultaimprescindible para la continuidad educativa.

LA EDUCACIÓN DEBE ESTAR ENEL CENTRO DE LA AGENDA

GLOBAL; DEBE SER EL PUNTODE PARTIDA Y DE ENCUENTRO

DESDE DONDECONSTRUIREMOS UN MUNDO

MÁS EQUITAT IVO, INCLUSIVO YSOSTENIBLE

Facebook: ARGinUSATwitter: ARGinUSAInstagram: ARGinUSAFlickr: /photos/[email protected]