negociacion_virtual.pptx

74
SESION VIRTUAL PROF.: ING. ROSARIO RIOS VARILLAS NEGOCIACION

Upload: rosario-rios

Post on 10-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

SESION VIRTUAL

Prof.: Ing. Rosario rios varillas

NEGOCIACION

En una ciudad pequea del pas Florenzuela operan nicamente dos grandes compaas que suministran el servicio de telefona por cable: Netodos y Intercuerda. En los actuales momentos ambas empresas cobran una misma tarifa sus servicios. No obstante, Netodos est analizando la conveniencia de colocar una tarifa ms baja que la competencia o dejar su tarifa en el mismo nivel actual. El gerente de Intercuerda que tiene espas en Netodos se ha enterado de esta situacin por lo cual est tambien analizando la posibilidad de reducir o no sus tarifas. Si ambas empresas disminuyen las tarifas sus ganancias individuales sern de Bs. F. 5000; si ambas mantienen las tarifas actuales ganaran Bs. F. 6000. Si slo una disminuye su tarifa, la que la disminuye ganar Bs. F. 10.000 y la que mantiene la tarifa actual ganar slo Bs. F. 2000.

ELEMENTOS DE UN JUEGO (Ejemplo 1).

Formas de representar un juego. rbol de juego: Ejemplo 1 (Netodos vs. Intercuerda)

NETODOS

Disminuir tarifas

Mantener tarifas

INTERCUERDA

Disminuir tarifas

Mantener tarifas

INTERCUERDA

Disminuir tarifas

Mantener tarifas

5.000;5.000

10.000;2.000

2.000; 10.000

6.000;6.000

La estrategia dominante:

Estrategia que es ptima independientemente de cmo se comporten los competidores.

Un ejemplo:

Las empresas A y B venden productos rivales.

Tienen que decidir si emprenden o no una campaa publicitaria.

Las estrategias dominantes

9

La matriz de pagos en el juego de la publicidad

Empresa A

Hacer publicidad

No hacer

publicidad

Hacer publicidad

No hacer

publicidad

Empresa B

10, 5

15, 0

10, 2

6, 8

14

Observaciones:

A: independientemente de B, la publicidad es la mejor estrategia.

B: independientemente de A, la publicidad es la mejor estrategia.

La matriz de pagos en el juego de la publicidad

Empresa A

Hacer

publicidad

No hacer

publicidad

Hacer

publicidad

No hacer

publicidad

Empresa B

10, 5

15, 0

10, 2

6, 8

14

Observaciones:

La estrategia dominante de A y B es hacer publicidad.

La empresa A no se preocupa de lo que la empresa B hace y viceversa.

Equilibrio en estrategias dominantes.

La matriz de pagos en el juego de la publicidad

Empresa A

Hacer

publicidad

No hacer

publicidad

Hacer

publicidad

No hacer

publicidad

Empresa B

10, 5

15, 0

10, 2

6, 8

14

Juegos sin estrategia dominante:

La mejor decisin de un jugador que no utiliza estrategia dominante depender de lo que el otro jugador haga.

Las estrategias dominantes

16

10, 5

15, 0

20, 2

6, 8

Empresa A

Hacer

publicidad

No hacer

publicidad

Hacer publicidad

No hacer

publicidad

Empresa B

El juego de la publicidad modificado

18

10, 5

15, 0

20, 2

6, 8

Empresa A

Hacer publicidad

No hacer

publicidad

Hacer publicidad

No hacer

publicidad

Empresa B

Observaciones:

A: no tiene estrategia dominante y depende de lo que haga B.

B: decide hacer publicidad.

Pregunta:

Qu debe hacer A? (Pista: tener en cuenta la decisin de B).

El juego de la publicidad modificado

18

Estrategias dominantes:

Elijo mi mejor estrategia posible, independientemente de lo que t hagas.

Eliges tu mejor estrategia posible, independientemente de lo que yo haga.

Reconsideracin del equilibrio de Nash

20

Equilibrio de Nash:

Elijo mi mejor estrategia posible, a la vista de lo que t haces.

Eliges tu mejor estategia posible, teniendo en cuenta lo que yo he elegido.

Reconsideracin del equilibrio de Nash

21

Ejemplos del equilibrio de Nash:

Dos empresas de cereales de desayuno.

Hay un mercado para un productor de cereales crujientes.

Hay otro mercado para un productor de cereales dulces.

Cada empresa tiene recursos para introducir solamente un tipo de cereal.

Actan de forma no cooperativa.

Reconsideracin del equilibrio de Nash

El problema de la eleccin de un producto

22

El problema de la eleccin de un producto

Empresa 1

Crujiente

Dulce

Crujiente

Dulce

Empresa 2

-5, -5

10, 10

-5, -5

10, 10

24

Preguntas:

Existe un equilibrio de Nash?

Si no existe, por qu piensas que es as?

Si existe, cmo podra alcanzarse dicho equilibrio?

El problema de la eleccin de un producto

Empresa 1

Crujiente

Dulce

Crujiente

Dulce

Empresa 2

-5, -5

10, 10

-5, -5

10, 10

24

Las estrategias maximin

Caso prctico:

Dos empresas compiten por la venta de un programa para codificar ficheros.

Las dos utilizan el mismo procedimiento de codificacin (los ficheros cifrados por el programa de una de ellas pueden ser ledos por el de la otra, lo que constituye una ventaja para los consumidores).

Reconsideracin del equilibrio de Nash

21

Las estrategias maximin

Caso prctico:

La empresa 1 tiene una cuota de mercado mucho mayor que la empresa 2.

Ambas empresas estn planeando invertir en un nuevo procedimiento de codificacin.

Reconsideracin del equilibrio de Nash

21

Las estrategias maximin

Empresa 1

No invertir

Invertir

Empresa 2

0, 0

-10, 10

20, 10

-100, 0

No invertir

Invertir

29

Observaciones:

Estrategia dominante de la empresa 2: invertir.

Equilibrio de Nash:

Empresa 1: invertir.

Empresa 2: invertir.

Las estrategias maximin

Empresa 1

No invertir

Invertir

Empresa 2

0, 0

-10, 10

20, 10

-100, 0

No invertir

Invertir

29

Observaciones:

Si la empresa 2 no invierte, la empresa 1 contraera prdidas considerables.

La empresa 1 puede decidir no invertir:

Minimiza sus prdidas en 10 millones, utilizando estrategias maximin.

Las estrategias maximin

Empresa 1

No invertir

Invertir

Empresa 2

0, 0

-10, 10

20, 10

-100, 0

No invertir

Invertir

29

Si las dos empresas son cautas y estn bien informadas:

Ambas decidirn invertir.

Equilibrio de Nash.

Reconsideracin del equilibrio de Nash

La estrategia maximin

30

Considere:

Si el jugador 2 no es cauto o no est bien informado:

La estrategia maximin de la empresa 1 es no invertir.

La estrategia maximin de la empresa 2 es invertir.

Si 1 sabe que 2 est utilizando una estrategia maximin, entonces 1 decidir invertir.

Reconsideracin del equilibrio de Nash

La estrategia maximin

31

El dilema del prisionero

Prisionero A

Confesar

No confesar

Confesar

No confesar

Prisionero B

-5, -5

-1, -10

-2, -2

-10, -1

33

Cul es:

la estrategia dominante?

el equilibrio de Nash?

la estrategia maximin?

El dilema del prisionero

Prisionero A

Confesar

No confesar

Confesar

No confesar

Prisionero B

-5, -5

-1, -10

-2, -2

-10, -1

33

Estrategia pura:

Un jugador realiza una determinada eleccin.

Estrategia mixta:

Un jugador elige aleatoriamente entre dos o ms opciones posibles, basndose en un conjunto de probabilidades elegidas.

Reconsideracin del equilibrio de Nash

Las estrategias mixtas

37

El juego de las monedas

Jugador A

Cara

Cruz

Cara

Cruz

Jugador B

1, -1

-1, 1

1, -1

-1, 1

36

Observaciones:

Estrategia pura: no existe equilibrio de Nash.

Estrategia mixta: en la eleccin aleatoria hay un equilibrio de Nash.

Fijara una empresa sus precios basndose en la eleccin aleatoria?

El juego de las monedas

Jugador A

Cara

Cruz

Cara

Cruz

Jugador B

1, -1

-1, 1

1, -1

-1, 1

36

La batalla de los sexos

Jaime

Lucha libre

pera

Lucha libre

pera

Juana

2,1

0,0

1,2

0,0

33

Estrategia pura:

Jaime y Juana asisten a un campeonato de lucha libre.

Ambos van a la pera.

Estrategia mixta:

Jaime elige asistir a un campeonato de lucha libre.

Juana elige ir a la pera.

La batalla de los sexos

Jaime

Lucha libre

pera

Lucha libre

pera

Juana

2,1

0,0

1,2

0,0

33

Las empresas oligopolsticas participan en un juego repetido.

Cada vez que se repite el dilema del prisionero, las empresas pueden ganarse una reputacin sobre su conducta y estudiar la conducta de sus competidores.

Los juegos repetidos

39

El problema de la fijacin de los precios

Empresa 1

Precio bajo

Precio alto

Precio bajo

Precio alto

Empresa 2

10, 10

100, -50

50, 50

-50, 100

41

Juego no repetido:

La estrategia es bajar el precio 1 y bajar el precio 2.

Juego repetido:

La estrategia del ojo por ojo es la que da mejores resultados.

El problema de la fijacin de los precios

Empresa 1

Precio bajo

Precio alto

Precio bajo

Precio alto

Empresa 2

10, 10

100, -50

50, 50

-50, 100

41

Conclusin:

Participacin en un juego repetido:

El dilema del prisionero puede tener un resultado de cooperacin, utilizando la estrategia del ojo por ojo.

Los juegos repetidos

44

Conclusin:

Es muy probable que esto ocurra en un mercado con:

Pocas empresas.

Demanda estable.

Coste estable.

Los juegos repetidos

44

Conclusin:

Es difcil que se produzca una cooperacin total, porque estos factores pueden variar a largo plazo.

Los juegos repetidos

45

Ejemplos:

La reaccin de responder a la campaa publicitaria del competidor.

Decisin de un posible competidor de entrar en el mercado.

Reacciones ante una nueva poltica reguladora.

Los juegos secuenciales

50

Caso prctico:

Dos nuevos tipos de cereales (los crujientes y los dulces).

El xito se producir si cada una de ellas produce un solo tipo de cereal.

El cereal dulce se vender mejor que el crujiente.

Ambos productos aportan beneficios con un solo productor.

Los juegos secuenciales

La forma extensiva de un juego

51

El problema modificado de la eleccin de un producto

Empresa 1

Crujiente

Dulce

Crujiente

Dulce

Empresa2

-5, -5

10, 20

-5, -5

20, 10

53

Pregunta:

Cul es el resultado ms probable si ambas empresas toman sus decisiones simultnea e independientemente, y sin tener informacin de las intenciones de la otra empresa?

El problema modificado de la eleccin de un producto

Empresa 1

Crujiente

Dulce

Crujiente

Dulce

Empresa 2

-5, -5

10, 20

-5, -5

20, 10

53

Supongamos que la Empresa 1 lanza al mercado su cereal antes de que lo haga la Empresa 2 (juego secuencial).

Pregunta:

Cul ser el resultado de este juego?

El problema modificado de la eleccin de un producto

La forma extensiva de un juego

55

La forma extensiva de un juego

Representacin por medio de un rbol de decisiones:

Se comienza por el final para comprobar la mejor secuencia de movimientos de la Empresa 1.

Los juegos secuenciales

La forma extensiva de un juego

56

El juego de la eleccin de un producto en su forma extensiva

Crujiente

Dulce

Crujiente

-5, -5

10, 20

20, 10

-5, -5

Empresa1

Crujiente

Dulce

Empresa 2

Empresa 2

Dulce

61

La ventaja de ser el primero en mover:

En este juego de la eleccin de un producto, el que mueve primero tiene una clara ventaja.

Los juegos secuenciales

62

Movimientos estratgicos

Qu medidas puede tomar una empresa para conseguir una ventaja en el mercado?

Disuadir a las posibles competidoras de que entren en el mercado.

Inducirlas a subir los precios, reducir el nivel de produccin o abandonar el mercado.

Llegar a un acuerdo implcito con sus competidoras que le resulte favorable.

Amenazas, compromisos y credibilidad

68

Cmo realizar el primer movimiento?

Demostrar la intencin de comprometerse.

La Empresa 1 debe limitar su propia conducta de tal manera que convenza a la Empresa 2 de que est comprometida.

Amenazas, compromisos y credibilidad

69

Las amenazas vanas:

Si una empresa se siente perjudicada al cobrar un precio bajo, la amenaza del precio bajo no resulta creble para sus competidores.

Amenazas, compromisos y credibilidad

70

La fijacin de los precios de las computadoras y los procesadores de textos

Empresa 1

Precio alto

Precio bajo

Precio alto

Precio bajo

Empresa2

100, 80

80, 100

10, 20

20, 0

72

Pregunta:

Puede la Empresa 1 obligar a la Empresa 2 a fijar un precio ms alto mediante la amenaza de que va a bajar sus precios?

La fijacin de los precios de las computadoras y los procesadores de textos

Empresa 1

Precio alto

Precio bajo

Precio alto

Precio bajo

Empresa 2

100, 80

80, 100

10, 20

20, 0

72

Caso prctico:

Race Car Motors, Inc. (RCM) produce automviles.

Far Out Engines (FOE) produce motores especiales y vende la mayora a RCM.

Juego consecutivo en el que RCM es la empresa lder.

FOE no tiene el suficiente poder para ser una amenaza si decide ampliar su mercado, ya que las decisiones de produccin dependen de RCM.

Amenazas, compromisos y credibilidad

76

El problema de la eleccin de un mercado

Far Out Engines

Auto. pequeos

Auto. grandes

Motores pequeos

Motores grandes

Race Car Motors

3, 6

3, 0

8, 3

1, 1

75

Pregunta:

Cmo puede inducir Far Out a Race Car a producir automviles grandes en lugar de pequeos?

Amenazas, compromisos y credibilidad

77

El problema modificado de la eleccin de un producto

0, 6

0, 0

8, 3

1, 1

Far Out Engines

Auto. pequeos

Auto. grandes

Motores pequeos

Motores grandes

Race Car Motors

79

Preguntas:

1)Cul es el riesgo de esta estrategia?

2)Cmo una conducta irracional podra dar poder a Far Out Engines para controlar la produccin?

El problema modificado de la eleccin de un producto

80

Preguntas:

Cmo consigui Wal-Mart convertirse en la mayor cadena de tiendas al por menor en Estados Unidos mientras otras cadenas consolidadas fracasaban?

Pista:

Cmo consigui Wal-Mart hacerse con el monopolio?

Juego anticipador con el equilibrio de Nash.

Estrategia anticipadora de inversin de las tiendas Wal-Mart

81

El juego de anticipacin de las tiendas de bajos precios

Wal-Mart

Entrar

No entrar

Entrar

No entrar

Empresa X

-10, -10

20, 0

0, 0

0, 20

83

Dos equilibrios de Nash:

La esquina inferior izquierda.

La esquina superior derecha.

Anticiparse para ganar.

El juego de anticipacin de las tiendas de bajos precios

Wal-Mart

Entrar

No entrar

Entrar

No entrar

Empresa X

-10, -10

20, 0

0, 0

0, 20

83

Para disuadir a otras empresas de entrar en un mercado, la empresa existente debe convencerlas de que no es rentable entrar.

La disuasin de la entrada

84

Posibilidades de entrar

Empresa existente

Entrar

No entrar

Precio alto

(acomodarse)

Precio bajo

(guerra de precios)

Empresa que est considerando la posibilidad de entrar

100, 20

200, 0

130, 0

70, -10

86

Airbus frente a Boeing:

Si no se subvenciona a Airbus, la matriz de pagos de las dos empresas sera diferente a la matriz resultante con subvencin.

La disuasin de la entrada

93

El desarrollo de un nuevo avin

Boeing

Producir

No producir

Airbus

-10, -10

100, 0

0, 0

0, 100

Producir

No producir

95

Boeing decide producir.

Airbus decide no producir.

El desarrollo de un nuevo avin

Boeing

Producir

No producir

Airbus

-10, -10

100, 0

0, 0

0, 100

Producir

No producir

95

El desarrollo de un avin tras la subvencin europea

Boeing

Producir

No producir

Airbus

-10, 10

100, 0

0, 0

0, 120

Producir

No producir

97

Boeing

Producir

No producir

Airbus

-10, 10

100, 0

0, 0

0, 120

Producir

No producir

Airbus decide producir.

Boeing decide no producir.

El desarrollo de un avin tras la subvencin europea

95

Aunque slo hay dos grandes empresas, la competencia es intensa.

La competencia se basa principalmente en innovaciones que reducen los costes.

La guerra de los paales

98

Competir por medio de la I+D

Procter&Gamble

I+D

No I+D

I+D

No I+D

Kimberly-Clark

40, 20

80, -20

60, 40

-20, 60

100

Ambas empresas gastan en I+D.

Pregunta:

Por qu no ha surgido una estrategia de cooperacin?

Competir por medio de la I+D

P&G

I+D

No I+D

I+D

No I+D

Kimberly-Clark

40, 20

80, -20

60, 40

-20, 60

100

Los resultados alternativos son posibles, si las empresas o los individuos pueden hacer promesas que puedan cumplirse.

La estrategia de negociacin

103

Supongamos que:

dos empresas planean introducir uno de dos productos complementarios.

La estrategia de negociacin

104

La estrategia de negociacin

Empresa 1

Producir A

Producir B

Producir A

Producir B

Empresa 2

40, 5

50, 50

5, 45

60, 40

106

Si existe colusin:

Producir A1B2

Si no existe colusin:

Producir A1B2

Equilibrio de Nash.

La estrategia de negociacin

Empresa 1

Producir A

Producir B

Producir A

Producir B

Empresa 2

40, 5

50, 50

5, 45

60, 40

106

Supongamos que:

Cada empresa tambin est negociando la posibilidad de integrarse o no con una tercera empresa en un consorcio de investigacin.

La estrategia de negociacin

108

La estrategia de negociacin

Empresa 1

Trabajar sola

Entrar en un consorcio

Trabajar sola

Entrar en un

consorcio

Empresa 2

10, 10

10, 20

40, 40

20, 10

110

Estrategia dominante:

Ambas empresas entran.

La estrategia de negociacin

Empresa 1

Trabajar sola

Entrar en

un consorcio

Trabajar sola

Entrar en

un consorcio

Empresa 2

10, 10

10, 20

40, 40

20, 10

110

Unin del problema de negociacin:

La Empresa 1 anuncia su decisin de unirse al consorcio slo si la Empresa 2 produce A y si la Empresa 1 produce B:

Los beneficios de la Empresa 1 aumentan de 50 a 60.

Aumento en el poder de negociacin:

Credibilidad.

Reduccin de la flexibilidad.

La estrategia de negociacin

108