nefrostomiapercutanea

Upload: alejo-w-gomez

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Nefrostomiapercutanea

    1/4

    100

    PREPARACIÓN PREOPERATORIA • Profilaxis antimicrobiana: Previene la

    infección urinaria- Tobramicina  (TOBRADISTIN) 240

    mg iv. En caso de IRC se cambia aCeftriaxona (ROCEFALIN) 1 g im.

    POSICIÓN DEL PACIENTE Y VÍA DE ACCESO

    •Posición. Decúbito prono con una al-mohadilla abdominal que abra el es-pacio costo-iliaco. Algunos autoresprefieren el decúbito supino realizan-do la punción en la linea axilar media(Fig. 1).

    CONSIDERACIONES ANATÓMICAS

    • Puntos de referencia: El espacio en-tre la 12ª costilla, la masa común sacro-lumbar y la cresta iliaca (Fig. 2).

    • Métodos de punción: Depende de lasituación, preferencias del cirujano y

    medios disponibles.- Punción directa. En caso de puncio-

    nes de tracto urinario muy dilatadoo quistes gigantes es relativamentesencillo hacer una punción en unsolo paso con una aguja que llevaincorporada la propia nefrostomía.

    - Ecodirigida. Mediante el sistema elec-trónico del aparato se identifica el

    trayecto de punción que haremoscoincidir con la porción del tractourinario superior por la que desea-mos que penetre la aguja (Fig. 3).

    - Con la vía opacificada por contraste in-travenoso o catéter retrógrado seelige el mejor trayecto de punción.Es el procedimiento habitual ennefrolitotomías y endopielotomíaspercutáneas y precisa de ulteriordilatación.

    - TC dirigida. No es habitual sino li-mitada a punciones muy selectivasdel tracto urinario superior.

    MATERIAL QUIRÚRGICO

    • Agujas de punción: Suelen utilizarseagujas de Chiba del nº 18-22

    • Guías:  En general son utilizadas dedos modos diferentes, como guía deseguridad (que asegura siempre la

    permeabilidad y el acceso al tractourinario superior) y como guía de tra-bajo (que favorece la progresión delos instrumentos).

    -  Amplatz  (rígida e ideal para pasarsobre ella cualquier catéter o ins-trumentos)

    - Teflon  (más flexible y con extremomuy blando)

    - Hidrofílicas  (en contacto con el aguaadquieren una consistencia muyblanda y poco traumática)

    • Dilatadores: - Metálicos coaxiales progresivos de Alken 

    (tubos de calibre progresivo que sepasan uno encima del anterior).

    - Plásticos y progresivos de Amplatz. Sonlos más usados para nefrostomías y

    son un conjunto de 4-5 dilatadoresde calibre progresivo que se vanpasando, consecutivamente, sobrela guía (Fig. 4).

    NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA 

  • 8/17/2019 Nefrostomiapercutanea

    2/4

    Figura 3

    101

    ATLAS QUIRÚRGICO DE UROLOGÍA PRÁCTICA

    Figura 2

    Figura 1

      NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA 

    Figura 4

  • 8/17/2019 Nefrostomiapercutanea

    3/4

    102

    - Neumáticos. Consisten en un catétercon un balón de dilatación (NE-PHROMAX o el X-FORCE) quepermite, tras su paso sobre unaguía y dilatación a 18 At, el paso deuna vaina de Amplatz 24 Ch.

    • Nefrostomías:

    - De diferentes tamaños (4-7 F) y Ma-teriales: Poliuretano, Silicona, etc.

    - Con diferentes sistemas de estabiliza-ción. Pigtail , Malecot , Pezzer , balónFoley.

    TÉCNICA DE PUNCIÓN• Anestesia local: Con Mepivacaína

    (SCANDINIBSA) 1 ampolla de 20 mL,desde la piel hasta el riñón.

    • Punción con aguja de Chiba de 22 G.En la línea axilar posterior en direc-ción oblicua posterolateral a 3 cm bajola 12ª costilla (evita la pleura, colon,bazo, hígado y las principales arterias).

    Una vez atravesada la cápsula renal, laaguja se desplaza con la respiración y

    notamos una cierta falta de resistenciaal penetrar en la vía urinaria. Se reti-ra el fiador de la aguja y se aspira conuna jeringa de 10 mL hasta extraer ori-na, pus…etc. Se toman muestras paracultivo y citología. Tras ello se inyectacontraste para asegurar el control fluo-roscópico (Fig. 5).

    • Paso de la guía de trabajo. La direc-ción ideal es hacia el uréter puestoque dificulta su extracción accidental.

    • Incisión en la piel. Con una lanceta nº11 se incide, sobre la aguja de Chiba,todo el trayecto de la nefrostomía.

    • Retirada de la aguja de punción y di-latación. Con dilatadores progresivos.

    • Paso de la nefrostomía. Se inyectacontraste de nuevo para comprobar lalocalización final y se fija (Fig. 6). 

    BIBLIOGRAFÍA 

    1. McDougall E et al. Percutaneous approach-es to the upper urinary tract. En: Walsh P

    En Walsh P, Retik AB, Vaughan ED, Wein AJ:Campbell´s Urology 8thª. Elsevier 2002:98

  • 8/17/2019 Nefrostomiapercutanea

    4/4

    Figura 5

    103

    ATLAS QUIRÚRGICO DE UROLOGÍA PRÁCTICA

    Figura 6

      NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA