muñoz ma 2006

Upload: larsonj2010

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    1/67

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    2/67

     Sociedad Mexicana de

    Cristalografía A. C.

    Cuarta Mesa Directiva

    Lauro Bucio Galindo  Presidente  [email protected] Ornelas Tabares Secretario General    [email protected] Horjales Reboredo  Secretario Adjunto [email protected] Hesiquio Garduño Secretario de Relaciones Públicas  [email protected] Eugenia García Calderón Tesorera [email protected] Rickards Campbell   Primer Vocal   [email protected] A. Rodríguez Mijangos

      Segundo Vocal   [email protected]é Luis Boldú Olaizola  Presidente inmediato anterior   [email protected]

    Srita. Gabriela García Rosales Secretaria Ejecutiva   [email protected]

    Delegados Regionales

    Gerardo Aguirre Hernández  Baja California   [email protected] Edmundo Fuentes Cobas Chihuahua  [email protected] Armando Díaz Torres Guanajuato  [email protected]é Guadalupe Alvarado Rodríguez  Hidalgo   [email protected]. Eugenia Contreras García  Michoacán  [email protected] O. Rodríguez de Barbarín  Nuevo León  [email protected]ía Eugenia Mendoza Álvarez   Puebla  [email protected] Mauricio Rivera Muñoz Querétaro  [email protected] Ángel Vidal BorbollaIrma Araceli Belío Reyes

    San Luis Potosí  Sinaloa

    [email protected]@hotmail.com

    Ricardo Antonio Rodríguez Mijangos Sonora  [email protected] Quintana Owen Yucatán [email protected]

    Representantes de División

    Víctor Manuel Malpica CruzOtilio A. Acevedo Sandoval

     Mineralogía

    Suelos

    [email protected]

    [email protected]

    Dirección Postal:

    Instituto de Física, UNAMCircuito de la Investigación Científica s/nCiudad UniversitariaC.P. 04510 México, D.F.

    Teléfono: (55) + 56 22 50 12, 56 22 50 16extensión 103Fax: (55) + 56 22 50 11E-mail: [email protected]ágina Web: www.smcr.fisica.unam.mx

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    3/67

     

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    4/67

     

    Miembros Institucionales de la Sociedad Mexicana de Cristalografía, A.C.

    Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, UNAM Campus JuriquillaEscuela Superior de Física y Matemáticas del IPN

    Instituto de Física "Luis Rivera Terrazas" de la BUAPInstituto de Física, UNAMInstituto de Investigaciones en Materiales, UNAMPONA, S.A. DE C.V.SPECTRAMEX, S.A DE C.V.

    Agradecimientos

    La Sociedad Mexicana de Cristalografía, A. C. se honra en publicar el presente texto, fruto delesfuerzo de los autores y agradece muy especialmente a las siguientes Instituciones por el apoyofinanciero para su impresión y para la realización del evento académico:

    Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaDirección General de Educación Superior, Secretaría de Educación PúblicaEscuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, INAH Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México Proyecto CONACYT SEP-2004-C01-47652Proyecto CONACYT U49839-R

    Empresas patrocinadoras:

    SPECTRAMEX, S.A. de C.V.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    5/67

     

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    6/67

     

    Coloquio

    Rayos X y Otras Técnicas en Arte,Arqueología e Historia

    Libro de Resúmenes

    7-10 noviembre 2006 Escuela Nacional de Conservación, Restauracióny Museografía “Manuel del Castillo Negrete”

    México, D.F.

    Sociedad Mexicana de Cristalografía A. C.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    7/67

     

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    8/67

     

    Presentación

    El conocimiento de los fenómenos que acontecen en los materiales que componenlas obras de arte, los restos arqueológicos, los históricos y todos aquellos propios

    del patrimonio cultural, bajo el cobijo de un entorno ambiental específico dentro de

    un lapso de tiempo; se ha robustecido durante los últimos años con la ayuda de lasciencias dedicadas al estudio de los cristales y sus nuevos y modernos métodos de

    análisis instrumental. Este hecho se torna evidente con la evidencia de que gran

     parte de la composición de éste tipo de materiales, es de naturaleza cristalina, yademás responde de manera muy específica al interactuar con su medio

    circundante. Es por ello que la caracterización adecuada de éstos materiales es de la

    mayor relevancia para comprender por ejemplo, el uso de ciertas tecnologías de

    manufactura, o bien, los mecanismos que llevan a un material a sufrir un fenómenode deterioro.

    En este pequeño libro de Resúmenes del Coloquio:  Rayos X y Otras Técnicas en Arte, Arqueología e Historia, organizado por la Sociedad Mexicana de Cristalo-

    grafía (SMCr), en conjunto con la Escuela Nacional de Conservación, Restauración

    y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (ENCRyM), se ha reunido una

    colección de resúmenes de trabajos, que atestiguan la importancia que tiene eldesarrollo de estas investigaciones en nuestro país. La versión completa de los

    trabajos, será publicada por la SMCr en un volumen que se ofrecerá al público

    interesado en fechas posteriores a la celebración del coloquio.

    Este encuentro ha sido posible gracias al apoyo del C. Fernando Sánchez Martínez,

    Director de la ENCRyM, de su grupo de trabajo y de los miembros del ComitéCientífico del Coloquio.

     Noviembre del 2004

    Lauro Bucio

    Sociedad Mexicana de Cristalografía

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    9/67

     

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    10/67

     

    Comité Científico

    Mtra. Carolusa González, BNAH, INAHMtra. Pilar Tapia (ENCRyM - INAH)Dr. Jesús Arenas (IF- UNAM)Dr. Lauro Bucio (IF- UNAM)Dr. José Luis Ruvalcaba (IF- UNAM)

    Lógistica

    Gabriela García Rosales, SMCr   Alejandra Castañeda Loera, ENCRyM-INAH  Arturo Sandoval Chávez, ENCRyM-INAH Centro de Producción de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración yMuseografía, INAH 

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    11/67

     

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    12/67

    SPECTRAMEX, S.A. DE C.V.VENTA Y SERVICIO DE EQUIPOS ANALITICOS DE RAYOS X

    TEL: (55) 55629289 FAX: (55) 53930318

    TRANSMISSION/DEBYE-SCHERRER GEOMETRYTRANSMISSION GEOMETRY FOR HIGH TROUGHPUT

    AND COMBINATORIAL MEASUREMENTS

    STOE !/! POWDER DIFRACTOMETER SYSTEM

    STOE STADI MP, STOE SATDI P

    MPD DIFRACTOMETER SYSTEM

    EQUINOX DIFRACTOMETER SYSTEM

    HIGH RESOLUTION

    X-RAY

    DIFRACTOMETER

    HRD300

    MULTIFUNCTIONAL

    X-RAY

    DIFRACTOMETER

     APD 2000

    TXRF

    TOTAL REFLECTION

    TX2000

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    13/67

     

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    14/67

    SPECTRAMEX, S.A. DE C.V.VENTA Y SERVICIO DE EQUIPOS ANALÍTICOS DE RAYOS X

    CTO. CIRCUNVALACIÓN PONIENTE NO. 1-302, CD. SATÉLITE, EDO. DE MÉXICO, CP. 53100, MÉXICO.TEL: +52 (55) 55629289 FAX: +52 (55) 53930318 E- MAIL: [email protected]

    CHOOSE YOUR...

    • X-RAY SOURCE

    • DETECTOR

    • SAMPLE ENVIROMENT DEVICE

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    15/67

     

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    16/67

    Contenido

    Contenido  página

    Programa del Curso Fluorescencia de Rayos X portátil para el estudio del patrimonio histórico y cultural

    1

    Programa por día 3

    Ubicación de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía dela Ciudad de México

    7

    Conferencias Invitadas 

    Fluorescencia de Rayos X y PIXE para el Arte y la Historia

     José Luis Ruvalcaba Sil, Instituto de Física, UNAM, México 11

    Desarrollo de la Arqueometría en México en los Últimos 10 Años

     Manuel Espinosa Pesqueira14

    Restauración y Conservación: Usos de Rayos X

    Carolusa González, BNAH-INAH, México15

    Metales Prehispánicos: El Caso de las Colecciones de Cascabeles del TemploMayor  

     Niklas Schulze, FFyL/IIA UNAM, México

    19

    La Microscopia Electrónica en el Estudio del Patrimonio Cultural

    Jesús Arenas Alatorre, Instituto de Física, UNAM, México 24

    Estudio de Monumentos Históricos por Difracción de Rayos X

     Miguel Avalos Borja, CCMC- UNAM, México28

    Métodos de Difracción en Arqueología y Restauración

     Lauro Bucio Galindo, Instituto de Física, UNAM, México29

    Caracterización de Pigmentos basados en Arcillas

     José Manuel Domínguez Esquivel, Instituto Mexicano del Petróleo, México34

    Policromía de Pinturas Rupestres y Fachada del Santuario de Mapethé: Análisis por XRD, Infrarrojo y EDS

    Otilio A. Aceveo Sandoval, UAEH, México

    38

    Causas del Deterioro de la Escalinata Principal del Palacio de Minería del CentroHistórico de la Ciudad de México y Estudios Petrofísicos de las Canterasempleadas en su Restauración

     Juan Carlos Cruz Ocampo & Alfredo Victoria Morales, FI-UNAM, México

    41

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    17/67

    Contenido

    Presentaciones Orales  página

    Examen de la Pintura de Caballete: “Colonización de México, Francisco Sans yCabot, 1863”.  A. Mendoza et al. 

    12

    Estudio de una Pintura del Siglo XIX, a través de los Recursos Científicos.

     L. Giorguli et al. 13

    Evaluación de una Técnica para Estimar la Edad Cronológica con Base en elAnálisis Radiográfico de los Cambios Regresivos de la Pulpa Dental.

     L. A. Regalado et al. 

    16

    Metodología de Análisis de Pintura Moderna y Caracterización de MaterialesMediante Microscopia Óptica UV, XRF y SEM en dos obras de Siqueiros.

    S. Zetina et al. 

    17

    Examen de Códices y Documentos Históricos mediante Reflectrografía IR, LuzUV y Espectroscopia con Luz Visible.

    T. Falcón et al. 

    18

    Restablecimiento de la Sonoridad de un Armonio Alexandre Pere & Fils.Caracterización de las Lengüetas con XRF y Valoración Acústica

     L. O. Ibarra Carmona et al.

    20

    Aplicación de la FRX en la Numismática. Estudio de Medallas de EscuelasCubanas (1850 – 1960).

     A. Mendoza Cuevas et al. 

    22

    Aplicaciones de la Cristalografía a la Restauración de Objetos Artísticos

     R. Velázquez  23

    Implicaciones de la Presencia de CaCO3 en el Estado de Conservación de HuesoHumano Antigüo

     L. R. Couoh Hernández et al.

    26

    Interacción Cultural a través de Caracterización de Cerámica Prehispánica delOccidente de México.

     A. Filini et al.

    27

    EDS y DRX en el Estudio de Cerámica Arqueológica del Valle de Toluca.

     D. Mendoza et al. 30

    Fechamiento y Prueba de Autenticidad en Cerámicas por Termoluminiscencia.

     A. Ramírez et al. 32

    RBS, PIXE y DRX en el Análisis de Restos Óseos Antiguos

     L. R. Couoh Hernández et al.33

    Los Colores en el Lienzo de Cuauhquechollan

     F. Hatchondo et al.

    35

    Estudio Microestructural de Pigmentos Utilizados en Conventos del Estado deCampeche.

     J. Cañetas et al. 

    36

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    18/67

    Contenido

    Presentaciones Orales  página

    Caracterización Mineralógica de Muestras de Cerámica Procedentes de Incallajta,Departamento de Cochabamba, Bolivia

     M. A. Muñoz Collazos et al.

    39

    Aplicaciones de la Técnica SAXS en la Conservación de Piedra Caliza y Mármol.

     M. F. Salinas et al. 40

    Estudio de Tintas y Elementos Metálicos de las Encuadernaciones de los Librosde Coro de la Catedral Metropolitana

    Th. Velasco et al.

    43

    Microscopia Electrónica de Barrido en el INAH: Trayectoria y Perspectivas

     J. A. Alva Medina44

    Indice de autores 47

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    19/67

     

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    20/67

    Programa

    1

     Programa del Curso

    Fluorescencia de Rayos X portátil para el estudio del patrimonio histórico y cultural

     José Luis Ruvalcaba Sil, Instituto de Física, UNAM

    Martes 7 de noviembre del 2006

    Hora Temas

    9:00-11:00 Exposición de los fundamentos de la técnica

    11:00-11:20 café

    11:20-13:20 El equipo de XRF portátil y su uso

    14:00-16:00 Comida

    16:00-18:00 Aplicaciones prácticas (metales, pigmentos)

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    21/67

     

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    22/67

    Programa

    3

    Programa por díaMiércoles 8 de noviembre. Auditorio de la ENCRyM 

    Hora Actividad

    8:30-9:00 Inauguración

    9:00-9:40Fluorescencia de Rayos X y PIXE para el Arte y la Historia

     J.L. Ruvalcaba Sil

    9:40-10:00Examen de la Pintura de Caballete: “Colonización de México, FranciscoSans y Cabot, 1863”.  A. Mendoza et al. 

    10:00-10:20Estudio de una Pintura del Siglo XIX, a través de los RecursosCientíficos.  L. Giorguli et al. 

    10:20-11:00Desarrollo de la Arqueometría en México en los últimos 10 Años

     M. Espinosa-Pesqueira

    11:00-11:20 café

    11:20-12:00 Restauración y Conservación:Usos de Rayos X.  C. González  

    12:00-12:20Evaluación de una Técnica para Estimar la Edad Cronológica con Baseen el Análisis Radiográfico de los Cambios Regresivos de la PulpaDental.  L. A. Regalado et al. 

    12:20-12:40Metodología de Análisis de Pintura Moderna y Caracterización deMateriales Mediante Microscopia Óptica UV, XRF y SEM en dos obrasde Siqueiros. S. Zetina et al. 

    12:40-13:00Examen de Códices y Documentos Históricos mediante ReflectrografíaIR, Luz UV y Espectr oscopia con Luz Visible. T. Falcón et al. 

    13:00-16:00 comida

    16:00-16:40Metales Prehispánicos:El Caso de las Colecciones de Cascabeles del

    Templo Mayor.  N. Schulze 

    16:40-17:00 café

    17:00-17:20Restablecimiento de la Sonoridad de un Armonio Alexandre Pere & Fils.Caracterización de las Lenguetas con XRF y Valoración Acústica L. O. Ibarra Carmona et al.

    17:20-17:40 Aplicación de la FRX en la Numismática. Estudio de Medallas deEscuelas Cubanas (1850 – 1960).  A. Mendoza Cuevas et al. 

    17:40-18:00Aplicaciones de la Cristalografía a la Restauración de Objetos Artísticos R. Velázquez

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    23/67

    Programa

    4

    Programa por día 

    Jueves 9 de noviembre. Auditorio de la ENCRyM

    Hora Actividad

    9:00-9:40La Microscopia Electrónica en el Estudio del Patrimonio

    Cultural  J. Arenas Alatorre et al. 

    9:40-10:00Implicaciones de la Presencia de CaCO3 en el Estado deConservación de Hueso Humano Antiguo L. R. Couoh Hernández et al.

    10:00-10:20

    Interacción Cultural a través de Caracterizacoión de Cerámica

    Prehispánica del Occidente de México.  A. Filini et al. 

    10:20-11:00Identificación y Cuantificación de Fases Presentes en

    Ignimbritas, por Medio Difracción de Rayos X.

     M. Avalos Borja et al. 

    11:00-11:20 café

    11:20-12:00Métodos de Difracción en Arqueología y Restauración

     L. Bucio 

    12:00-12:20EDS y DRX en el Estudio de Cerámica Arqueológica del Valle deToluca.  D. Mendoza et al. 

    12:20-12:40

    Fechamiento y Prueba de Autenticidad en Cerámicas por

    Termoluminiscencia.  A. Ramírez et al. 

    12:40-13:00RBS, PIXE y DRX en el Análisis de Restos Óseos Antiguos L. R. Couoh Hernández et al.

    13:00-16:00 comida

    16:00-16:40Caracterización de Pigmentos Prehispánicos basados en Arcillas

     J. M. Domínguez Esquivel  

    16:40-17:00 café

    17:00-17:20Los Colores en el Lienzo de Cuauhquechollan F. Hatchondo et al.

    17:20-17:40 Estudio Microestructural de Pigmentos Utilizados en Conventos delEstado de Campeche.  J. Cañetas et al. 

    17:40-18:00 Bruker AXS

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    24/67

    Programa

    5

    Programa por día 

    Viernes 10 de noviembre. Auditorio de la ENCRyM

    Hora Actividad

    9:00-9:40Policromía de Pinturas Rupestres y Fachada del Santuario de

    Mapethé: Análisis por XRD, Infrarrojo y EDS

    O. Acevedo Sandoval

    9:40-10:00Caracterización Mineralógica de Mestras de Cerámica Procedentesde Incallajta, Departamento de Cochabamba, Bolivia M. A. Muñoz Collazos et al.

    10:00-10:20 Aplicaciones de la Técnica SAXS en la Conservación de PiedraCaliza y Mármol.  M. F. Salinas et al. 

    10:20-11:00

    Causas del Deterioro de la Escalinata Principal del Palacio de

    Minería del Centro Histórico de la Ciudad de México yEstudios

    Petrofísicos de las Canteras Empleadas en su Restauración

     J. C. Cruz Ocampo & A. Victoria Morales et al.

    11:00-11:20 café

    11:20-11:40Estudio de Tintas y Elementos Metálicos de las Encuadernacionesde los Libros de Coro de la Catedral MetropolitanaTh. Velasco et al.

    11:40-12:00 Microscopia Electrónica de Barrido en el INAH: Trayectoria yPerspectivas.  J. A. Alva Medina 

    12:00-13:30Mesa redonda  

    Estudios Arqueométricos de Materiales: Actualidad y Perspectivas

    13:30-14:00 Clausura

    14:00-  Brindis

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    25/67

     

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    26/67

    Mapa de Ubicación de la Sede

    Mapa de Ubicación de la Escuela Nacional de Conservación,Restauración y Museografía de la Ciudad de México

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    27/67

     

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    28/67

     

    Resúmenes

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    29/67

     

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    30/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    11

    Fluorescencia de Rayos X y PIXE para el

    Arte y la HistoriaJ.L. Ruvalcaba Sil

    Instituto de Física, UNAM. Apdo. postal 20-364, México DF 01000 

    contacto: [email protected]

    Palabras clave: XRF, PIXE, patrimonio, arte, historia, arqueología, composición elemental

    Resumen. El presente trabajo expone una revisión del desarrollo y la aplicación de las técnicasEmisión de Rayos X Inducida por Protones (PIXE) y de la Fluorescencia de Rayos X (XRF) in

     situ al estudio de materiales y objetos propios del arte, la arqueología y la historia, en nuestro país. Mediante estas técnicas se determina la composición elemental, la cual a su vez puedecorrelacionarse con el uso de materiales, la procedencia, tecnologías antiguas, intercambio,

     paleodietas y salud de poblaciones, y por supuesto aspectos de deterioro y conservación. Si bien,los estudios arqueométricos se han llevado al cabo principalmente en los laboratorios, en losúltimos años se ha puesto mayor énfasis en el uso de equipos portátiles para realizar análisisdiagnósticos, compatibles y complementarios con las técnicas de laboratorio, de piezas únicas ycolecciones directamente en los acervos. Así, con base en la labor de investigación desarrolladade manera interdisciplinaria, se presenta la aplicación conjunta de XRF in situ  y PIXE en ellaboratorio como el eje fundamental de una metodología eficaz para un estudio más apropiadodel patrimonio cultural e histórico nacional.

    Agradecimientos.  A los técnicos académicos del Departamento de Física Experimental del

    IFUNAM quienes han apoyado durante estos años los análisis de XRF y PIXE: K. López, F.Jaimes, J.C. Pineda, J.G. Morales y J. Cañetas. Esta investigación es apoyada por el ProyectoCONACyT U49839-R.

    Referencias1.  Ruvalcaba J.L y González Tirado C. Analisis in situ de documentos históricos mediante un

     sistema portátil de XRF en: La Ciencia de Materiales y su Impacto en la Arqueología. Vol

     II. Academia Mexicana de Ciencia de Materiales A.C. D. Mendoza, J. Arenas y V.Rodríguez coord., Ed. Lagares, México, 2005. p. 55-79.

    2.  Ruvalcaba-Sil J.L, PIXE Analysis of Pre-Hispanic Items from Ancient America en X-rays in Archaeology, M. Uda, G. Demortier, I. Nakai coord., Springer, 2005, Dordrecht. p. 123-149.

    3.  Ciliberto E. y Spoto C. eds., Modern analytical Methods in Art and Archaeology, ChemicalAnalysis: Series of Monograph on Analytical Chemistry and its Applications, vol. 155, J.D.Widefrodner ed., John Wiley & Sons, New York, 2000, p. 135-166

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    31/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    12

    Examen de la Pintura de Caballete:

    “Colonización de México, FranciscoSans y Cabot, 1863”

    A. Mendoza*, M. Calás, L. Nodarse, H. Alonso

    Laboratorio de Arqueometría, Dir. de Patrimonio Cultural, Oficina del Historiador de La Habana,Cuba.contacto: [email protected] , [email protected]

    Palabras clave:  Análisis no destructivo e in situ, Fluorescencia de Rayos X, EspectroscopiaInfrarroja, Pintura.

    Resumen.  El laboratorio de Arqueometría, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de laHabana, ha realizado un estudio de los materiales utilizados en la pintura de caballete“Colonización de México” presente en el Museo de la Ciudad. El análisis incluye laidentificación de la paleta de colores del autor, la técnica artística y la capa de protección. Lastécnicas analíticas Fluorescencia de Rayos X, Microscopia Óptica y Espectroscopia Infrarrojafueron empleadas para dichas determinaciones. Los pigmentos identificados que integran la

     paleta de colores de Sans en la pintura son: los pigmentos tierras (óxidos de hierro) rojos y ocresamarillos, tierra verde, cinabrio (HgS), el azul de Cobalto, el blanco de plomo para el aclarado delos colores y el negro orgánico. Se detectó la presencia de una capa subyacente a la capa

     pictórica, diferente de la capa de imprimación de la obra en blanco de plomo. La utilización dematerial proteico fue identificada en la preparación, así como el empleo de una resina tipo Lacacomo capa protectora de la obra. El soporte original de la obra fue realizado con una trama 13 x10/ cm2 empleando como fibra textil el lino.

     Figura 1: Medición de los pigmentos de la pintura “Colonización de México”, Francisco Sans,

    1863, con el equipo Art-FRX. Microfotografía de la sección transversal y espectros FRX de un

     punto sobre la superficie pictórica y de un punto de la imprimación (debajo del marco). 

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    32/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    13

    Estudio de una Pintura del Siglo XIX,

    a través de los Recursos CientíficosL. Giorguli, Y. Madrid, J. Vázquez* 

    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”INAH, México*contacto: [email protected]

    Palabras clave: Técnicas pictóricas, siglo XIX, José Escudero y Espronceda.

    Resumen. A través de esta presentación se expondrán los resultados de la investigación realizadaen la pintura  Retrato del General Trinidad García de la Cadena, realizada por el reconocido

     pintor de retratos del siglo XIX, José Escudero y Espronceda, quien la firmó hacia el año de1880. Esta obra, que proviene del Museo de Arte Virreinal de Guadalupe Zacatecas, presentauna doble capa pictórica en un alto porcentaje de la superficie expuesta. Debido a estacaracterística hubo que aplicar una metodología de análisis, en la que se involucraron los estudioshistóricos y métodos analíticos empleados en la ciencia de la conservación, tales como:fluorescencia de rayos X, radiografías, microscopia óptica, microquímica y análisis de cortestransversales.

    Los estudios permitieron confirmar la presencia de una primera etapa pictórica, donde se retrató aBenito Juárez; también se pudo establecer la forma en que se aplicaron las capas pictóricas, y

     proporcionaron un acercamiento a los materiales presentes en esta obra, datos de suma relevanciadebido a que no existen en México tratados contemporáneos a la factura del cuadro, ni estudios

     posteriores sobre este tema.

    Estas determinaciones apoyaron y sustentaron, de manera directa, las decisiones tomadas parala aplicación de los procesos de restauración de la obra.

    Agradecimientos. Dr. José Luis Ruvalcaba Sil, Instituto de Física de la UNAM; !Ing. EnriqueIbarra, CNCPC INAH.

    Referencias1.  Gómez, M L., La Restauración. Examen Científico Aplicado a la Conservación de Obras de

     Arte, Cátedra IPHE, Madrid, 2002.

    2.  Acevedo, I, E., Catálogo del retrato del siglo XIX en el Museo Nacional de Historia, INAH,México. 1982.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    33/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    14

    Desarrollo de la Arqueometría en México

    en los Últimos 10 AñosM. Espinosa Pesqueira 

    Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, México, ENRCM* contacto: [email protected] 

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    34/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    15

    Restauración y Conservación: Usos de

    rayos XC. González Tirado

    Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Méxicocontacto: [email protected]

    Palabras clave: restauración, conservación, patrimonio cultural, arqueometría, dictamen dedeterioro.

    Resumen: Después de una breve descripción de la evolución histórica de los rayos X como

    herramienta en la restauración de bienes culturales, se ahonda en las distintas aplicaciones que pueden tener dichas radiaciones en el campo de la conservación, obteniendo información útil para: la Arqueometría, la asistencia en la dictamen del estado de conservación y la búsqueda denueva tecnología aplicable en restauración.Se enumeran distintas técnicas que emplean rayos X (FRX, DRX, PIXE) explicando a su vez,con ejemplos de casos concretos, para que sirve cada análisis, para que sirvió la informaciónobtenida en cada ocasión y que ventajas y desventajas tiene cada técnica.Se concluye con una breve reflexión acerca de la relación entre los restauradores y los científicosdedicados a la ciencia aplicada a la restauración, señalando algunos de los principales problemasque se presentan al trabajar en equipos interdisciplinarios.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    35/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    16

    Evaluación de una Técnica para Estimar la

    Edad Cronológica con base en el AnálisisRadiográfico de los Cambios Regresivos dela Pulpa Dental

    L. A. Regalado Ruiz1* y A. del Ángel Escalona2 1Posgrado en Antropología / Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM2Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM*contacto: [email protected]

    Palabras clave: Estimación de la edad, histología dental, pulpa dental

    Resumen. Una parte importante del estudio de restos humanos es la estimación de la edad almomento de la muerte, dato de suma utilidad en las ciencias forenses y en las actividadesinvolucradas con contextos arqueológicos. En diversas situaciones algunos de los procedimientosexistentes se muestran insuficientes para llegar a una conclusión satisfactoria, por lo que se hacenecesaria la creación de nuevos métodos. Algunas investigaciones se han enfocado en loscambios histológicos del diente conforme avanza la edad; uno de ellos se refiere a la disminuciónde la altura y anchura pulpar en edades adultas y que continúa durante toda la vida, la cual es

     producida por una depresión natural del metabolismo de los componentes celulares y vascularesde dicho tejido. Estas variaciones pueden ser observadas radiográficamente y al parecer tienencorrelación con la edad cronológica [1, 2]. En este trabajo se presentan los resultados

     preliminares sobre estas pautas de envejecimiento tisular y su correlación con la edadcronológica de sujetos esqueletizados pero plenamente identificados provenientes de uncementerio contemporáneo del estado de Hidalgo, México.

    Referencias

    1.  Camerieri R., Ferrante L. y Cingolani M., Variations in pulp/tooth area ratio as an indicator ofage: a preliminary study. J. Forensic Sci., 49, 2004, 317-319.

    2.  Camerieri R., Ferrante L. y Cingolani M., Precision and reliability of pulp/tooth area ratio(RA) of second molar as indicator of adult age. J. Forensic Sci., 49, 2004, 1319-1323.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    36/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    17

    Metodología de Análisis de Pintura

    Moderna y Caracterización de MaterialesMediante Microscopia Óptica UV, XRF ySEM en dos Obras de Siqueiros

    S. Zetina1*, E. Arroyo1, J.L. Ruvalcaba2  y M. Espinosa3

    1Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.2Instituto de Física, UNAM.3Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares*contacto: [email protected]

    Palabras clave: Piroxilina, Pigmento industrial, Pintura moderna, Siqueiros, XRF, SEM, UV

    Resumen. Está investigación presenta los resultados comparativos del estudio científico de dosobras de David Alfaro Siqueiros:  Maria Asúnsolo bajando la escalera, 1935, y  El Coronelazo,1945. Representativa del uso de lacas de nitrato de celulosa, la primera obra muestra unaaplicación tradicional, mientras que en  El Coronelazo, hay una modificación de las cualidadesdel medio por una adición de disolventes, aditivos y cargas. El análisis técnico realizado deacuerdo a la metodología de estudio para pintura de caballete que ha sido desarrollada por elLDOA en conjunto con el IF-UNAM, permitió caracterizar pigmentos inorgánicos e identificar la

     presencia de pigmentos orgánicos sintéticos de producción industrial, mediante la aplicación deMicroscopia Óptica Ultravioleta, Fluorescencia de Rayos X (XRF), Microscopia Electrónica deBarrido de bajo vacío (SEM-LV) y análisis químico elemental por espectroscopía por dispersiónde rayos X (EDS). Las diferencias de los materiales presentes en las mezclas de piroxilina tienenun profundo efecto para comprender las búsquedas técnicas y la experimentación plástica deSiqueiros.

    Agradecimientos.  E. Hernández, V. Santos y T. Falcón (LDOA-IIE-UNAM), M. Arnal y D.Cruz (MUNAL, INBA), A. Juárez, (SAPS, INBA), Ch. McGlinchey y A. Aviram, (MoMA, NewYork), A. Zamora y M. Buzo (Carl Zeiss, Mexico). Proyecto CONACyT U49839-R.

    Referencias1.  Aviram, A., McGlinchey Ch., Arroyo E. y Zetina S.,  El nacimiento del modernismo:

    técnicas y materiales de David Alfaro Siqueiros, 1931-1945, en el catálogo de la exposición

     Baja Viscosidad , Sala de Arte Público Siquieros, diciembre 2006.2.  Learner, Th. JS. Analysis of Modern Paints. The Getty Conservation Institute. Los Ángeles,2004.

    3.  Gutiérrez, J., Del fresco a los materiales plásticos, México, IPN, 1986.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    37/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    18

    Examen de Códices y Documentos Históricos

    mediante Reflectografía IR, Luz UV yEspectroscopia con Luz Visible

    J.L. Ruvalcaba1*, C. González2, S. Zetina3, E. Hernández3,T. Falcón3 y E. Arroyo3 1Instituto de Física, UNAM.2Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, INAH.3Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM*contacto: [email protected]

    Palabras clave: Códices, UV, espectroscopia visible, reflectografía infrarroja, documentos

    Resumen.  El desarrollo de metodologías analíticas no destructivas para el estudio in situ del patrimonio cultural e histórico nacional, implica el uso técnicas sencillas y de bajo costo, que permitan una primera aproximación a su naturaleza material. Para el caso de documentoshistóricos, el examen con diversas fuentes luminosas, como la infrarroja y la ultravioleta, permitedeterminar de una manera rápida el tipo de tintas y la presencia de pigmentos y/o colorantes a

     partir de sus propiedades intrínsecas de transparencia, opacidad y fluorescencia. Las técnicas dereflectografía infrarroja y de luz ultravioleta, ampliamente utilizados en pintura de caballete, sontambién una opción viable para el estudio de documentos históricos. Además, el uso de laespectroscopia visible permite complementar la identificación de algunos pigmentos ycolorantes, así como realizar mediciones colorimétricas, relevantes para estudios de degradaciónde color. El presente trabajo presenta la metodología aplicada y los resultados del examen decódices notables del fondo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

    Agradecimientos. M. López Cáceres, B. López, E. Barba y L Torner de la BNAH-INAH. Estainvestigación es apoyada por el Proyecto CONACyT U49839-R.

    Referencias1. Bomford D. (ed.),  Art in the making: Underdrawings in Renaissance Paintings, Nacional

    Gallery, London 2002, pp. 10-37.

    2. Poldi G., Bonizzoni L., Ludwig N. N., Mascheroni I., Milazzo M., Non destructive analysis of paintings layers based on reflectance spectroscopy and energy dispersive XRF , 34thInternational Symposium on Archaeometry, Zaragoza 2004, pp. 327-332.

    http://www.dpz.es/ifc/libros/ebook2621.pdf3. Buzit Tragni C., The Use of ultraviolet-Induced Visible Fluorescence for examination of

     photographs, 3rd Cycle Thesis, Advanced Residency Program in Photograph Conservation,Rochester Institute of Technology, New York, July, 2005.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    38/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    19

    Metales Prehispánicos: El Caso de las

    Colecciones de Cascabeles del Templo Mayor N. SchulzeFacultad de Filosofía y Letras/Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAMcontacto: [email protected]

    Palabras clave: Templo Mayor, Cascabeles, XRF, Aleaciones, Decisiones Tecnológicas

    Resumen. Los 3,399 cascabeles de cobre y sus aleaciones que provienen de las diferentes etapasconstructivas del Templo Mayor de Tenochtitlan (México D.F.) son el resultado de procesosinfluenciados por factores sociales, económicos, ideológicos y tecnológicos.El problema inicial del estudio arqueológico y arqueometalúrgico de metales antiguos es la

    reconciliación del a veces violento antagonismo entre “dos culturas” o entre lo que fue definidocomo arqueología científica y arqueología teórica1  y la adopción de una visión holística delmaterial y su contexto. Para entender mejor el proceso de producción de los cascabeles delTemplo Mayor se revisaron documentos etnohistóricos, descripciones etnológicas y se realizaronexperimentos y estudios morfológicos y composicionales. Por razones curatoriales los cascabelesfueron analizados en la Bodega del Museo, usando un equipo de XRF portátil y un método demuestreo no invasivo. La composición heterogénea de metales arqueológicos en general y las

     paredes delgadas de los cascabeles hace imposible excluir los productos de corrosión. Aunquelos datos de composición pueden ser influenciados por procesos de enriquecimiento o pérdida deelementos en la capa de corrosión2, los resultados de análisis de más de 550 cascabeles lo hizo

     posible identificar conjuntos de composición metálica que coincidieron bien con los gruposmorfológicos. La información de composición y morfología relativa a los cascabeles, tanto comola comparación con otros cascabeles mexicanos, permite mejorar el entendimiento de los

    mecanismos de abastecimiento del Templo Mayor con material para ofrendas, la organizacióndel trabajo de metales, el significado de los cascabeles y las decisiones tecnológicas de losartesanos. Además se puede observar cambios importantes en las influencias sociales,económicas, ideológicas o tecnológicas sobre las decisiones de los artesanos en la última partedel Postclásico tardío.

    Agradecimientos.  Las investigaciones que aportaron información para este artículo fueron posibles por el apoyo de la dirección y del personal del Museo del Templo Mayor y becas de laUNAM-DGEP, UNAM-PAPIIT IN400302, CONACYT U49839-R y del DAAD. Unagradecimiento especial merece mi comité tutelar que me ha apoyado en todas las fases de lainvestigación.

    Referencias1.  Jones, A.,  Archaeological Theory and Scientific Practice, Cambridge University Press,

    Cambridge, 2002.

    2.  Scott, D.A.,  Metallography and Microstructure of Ancient and Historic Metals. The GettyConservation Institute and the J. Paul Getty Museum, Los Angeles, 1991.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    39/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    20

    Restablecimiento de la Sonoridad de un

    Armonio Alexandre Père & Fils.Caracterización de las Lengüetas con XRF yValoración AcústicaL. O. Ibarra Carmona1*, F. Orduña Bustamante2,J. L. Ruvalcaba Sil3

    1 Taller de Conservación y Restauración de Instrumentos Musicales, ENCRyM-INAH2 Laboratorio de Acústica y Vibraciones, CCADET-UNAM3 Dpto. de Física Experimental, Instituto de Física, UNAM *

    contacto: [email protected]

    Palabras clave: Armonio Alexandre Père & Fils, lengüetas, XRF, valoración acústica, sonoridad

    Resumen. La restauración de un armonio del siglo XIX Alexandre Père & Fils, proveniente delMuseo de Arte Religioso, Ex Convento de Santa Mónica, constituye el primer proyecto integralen México, en que la restauración de un instrumento musical es resultado del análisis crítico delos fundamentos de la conservación de bienes culturales, así como del desarrollo de líneas deinvestigación de carácter histórico, teórico y científico, una de ellas orientada a la problemáticaque representa el restablecimiento de su sonoridad. El estado de conservación del armonio eramalo, todas las piezas estaban sumamente deterioradas, su funcionamiento fue alterado por unareparación en 1921 y su sonoridad estaba anulada. Los objetivos de su restauración fueronrestablecer su unidad estructural y visual, su funcionamiento original, así como su sonoridad. En

    el marco del trabajo interdisciplinario, la caracterización de las lengüetas se hizo confluorescencia de Rayos X (XRF). Con el análisis de XRF se identificó la composición porcentualde las lengüetas, a partir de lo cual se obtuvieron datos de su manufactura y reparación. Lavaloración acústica constituyó la última etapa de la restauración del armonio. Consistió en elregistro del nivel sonoro y la frecuencia emitida por las 49 lengüetas del armonio, antes, durantey después del proceso de restauración y afinación. Los  sonidos se analizaron  con programasdesarrollados en el CCADET-UNAM, ejecutados en  Matlab, versión 5.3. Como resultado delanálisis acústico fue posible establecer la afinación media original del armonio, decidir el

     procedimiento de limpieza de las lengüetas y guiar el proceso final de afinación.

    Agradecimientos.  El análisis de XRF se realizó en el marco del proyecto PAPIIT UNAMIN403302. La valoración acústica se realizó con la colaboración del Dr. Felipe Orduña.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    40/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    21

     

    Referencias1.  Ibarra Carmona L. Olivia,  Metodología de aproximación para la recuperación de la

     sonoridad de de un instrumento musical. Restauración de un armonio del siglo XIX

     procedente del Museo de Arte Religioso, procedente del Ex Convento de Santa Mónica,

     Puebla. Tesis de licenciatura, ENCRyM, INAH. 2006.

    2.  Orduña Bustamante F., Fernández del Castillo Gómez F., Programas para análisis de tonosmusicales en Matlab. Laboratorio de Acústica y Vibraciones, CCADET-UNAM. 1998-2006.

    3.  Fernández del Castillo Gómez F., Estudio de los factores que intervienen en la afinación dela guitarra clásica. Tesis de Licenciado Instrumentista-Guitarra, Escuela Nacional deMúsica, UNAM. 2000.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    41/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    22

    Aplicación de la FRX en la Numismática.

    Estudio de Medallas de Escuelas Cubanas(1850- 1960)

    A. Mendoza Cuevas*, J. Nazco, M. R. Fernández

    Laboratorio de Arqueometría, Dir. de Patrimonio Cultural, Oficina del Historiador de La Habana,Cuba*contacto: [email protected] , [email protected]

    Palabras clave: Análisis no destructivo, Fluorescencia de Rayos X, Numismática

    Resumen.  Las monedas y medallas son símbolos culturales e históricos. Los coleccionistas buscan ante todo la belleza, la rareza y la historia que encierra cada una de estas piezas. Elanálisis científico de estas piezas contribuye a profundizar estos conocimientos permitiendoelucidar interrogantes interesantes sobre proveniencia, autenticidad, atribución y origengeográfico. Este trabajo presenta una aplicación de la Fluorescencia de rayos X, en su variante

     portátil, a la Numismática, a través del análisis no destructivo de medallas de escuelas cubanas(1850-1960). El análisis de cluster de los radios de las áreas correspondientes a elementoscaracterísticos permitió resolver las interrogantes sobre atribución. Se analizaron anacronismos,se determinó la compañía joyera cubana productora de grupos de medallas específicos, el origencubano o norteamericano de medallas no marcadas y el valor intrínseco de medallas(concentración de metales) significativas de la colección. 

     Figura 1: Analizador portátil de rayos X Art-FRX. Espectros FRX: Art Co – Green Duck Co. –

     F&A y gráficos de análisis de clusters (Au / Cu vs Zn / Cu y Co / Cu vs Ni / Cu).

    0.000

    0.001

    0.002

    0.003

    0.004

    0.005

    0.006

    0.007

    0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

    +

    IEDA-71

      Flux-73 (0.009 0.06)

    Flux-7

    Flux-74

     AV-65

    Bustamante

    00,01

    0,02

    0,03

    0,04

    0,05

    0,06

    0,07

    0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3

    SG-

    12

    SC-

    16

    Au/Cu vs Zn/Cu

    Co/Cu vs Ni /Cu

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    42/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    23

    Aplicaciones de la Cristalografía

    a la Restauración de Objetos ArtísticosR. Velázquez* 

    Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada-UNAM, Campus Juriquilla, Apdo. Postal 1-1010, Querétaro, Qro., México*contacto: [email protected]

    Palabras clave: Restauración, Cristalografía, Conservación.

    Resumen. La restauración y conservación de objetos de arte es actualmente uno de los principales problemas a resolver para el área de ciencia de materiales. El manejo de malas

    técnicas de restauración y el desconocimiento de los fundamentos químicos y físicos de losmateriales constituyentes de la obra, han hecho que en el pasado se cometan muchos errores en laselección y aplicación de técnicas de restauración adecuadas. Actualmente la ciencia demateriales ha intervenido en está área para estudiar los materiales constitutivos y su relación conel medio ambiente para proponer métodos de restauración más eficaces que disminuyan eldeterioro de las obras y prolonguen su tiempo de vida. En está exposición se discutirán ejemploscomo: la identificación de pigmentos de pintura mural, la identificación de pigmentos de pinturade caballete, el estudio de cerámicas mayas, así como de estucos y piedra de edificios de lacultura maya, entre otros ejemplos.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    43/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    24

    La Microscopia Electrónica en el Estudio

    del Patrimonio CulturalJ. Arenas-Alatorre1*, L. Rendón1, J. Cañetas1, C. Zorrilla1,J. A. Alva-Medina2 y Y. Silva-Velázquez1 1Instituto de Física UNAM, Apdo Postal 20-364, C.P. 01000, México, D.F.2Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico, INAH, Moneda No 16, C.P. 06060. Col.Centro, México D.F.*contacto: [email protected]

    Palabras clave: arqueometría, SEM, TEM, HREM, HAADF

    Resumen. En la última década, diversas técnicas de análisis en el estudio de materiales se hanvenido aplicando al estudio de materiales de origen arqueológico y de obras de arte, tal es el casode técnicas como Microscopia Óptica, Espectroscopía Infrarroja (IR), Difracción de Rayos X(XRD), Emisión de Rayos X Inducida por Partícula (PIXE), Termo-luminiscencia, y porsupuesto, técnicas de Microscopia Electrónica como la de Barrido (SEM), de Transmisión(TEM), de Alta Resolución (HREM), Campo Oscuro Anular a Alto Ángulo ó Contraste-Z(HAADF), Difracción Electrónica (ED), y aquellas técnicas espectroscópicas asociadas a unmicroscopio electrónico como la Espectroscopía por Dispersión de Energía de Rayos X (EDS) yEspectroscopía por Pérdida de Energía de Electrones (EELS). Esto ha sido de gran aceptaciónentre especialistas a áreas afines a la arqueología; sin embargo, sus alcances de análisis son aún

     poco conocidos. En este trabajo se presentan resultados del estudio hecho a pigmentos prehispánicos y obras de arte por técnicas de microscopia electrónica. Con ello, se pretende dar a

    conocer el gran potencial que tienen estas técnicas al resolver preguntas que aún no han podidoexplicar claramente. Tal es el caso de la estabilidad del pigmento conocido como “azul maya”(paligorskita + índigo), el cual ha perdurado por centenares de años sin presentar daños por

     biocorrosión, y entre sus características, llama la atención su resistencia a la acción de ácidoscomo el clorhídrico, nítrico, acetona, etc. Lo anterior, ha llevado a un número considerable deestudios reportados en la literatura sobre este pigmento [1-3]. En este sentido la técnica defiltrado de elementos utilizando pérdida de energía de electrones abre una perspectiva muy

     prometedora en la determinación de si el índigo se encuentra sobre la superficie de la paligorskitao bien se introduce sobre los canales que presenta dicha arcilla. Otros pigmentos son igualmenteinteresantes en el estudio por técnicas de microscopia, tal es el caso del rojo, donde el estudio detamaño, identificación de fase y forma de nanopartículas de óxidos de hierro por HREM, es unacontribución adicional de lo hasta ahora reportado en la literatura, ya que pueden tener un efectoimportante en sus propiedades ópticas. Adicionalmente se presentarán resultados del análisis portécnicas de microscopia electrónica de otros vienes culturales, como lo son piezas metálicas,cerámicas, lienzos, entre otros.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    44/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    25

    Agradecimientos. Los autores agradecen a los arqueólogos del INAH, Carlos Peraza L., MarcoCarbajal y Gustavo Martínez, por las muestras proporcionadas.

    Referencias1.  Yacamán, M.J., Rendón L., Arenas-Alatorre, J., y Serra Puche, M.C. Maya Blue Paint: An

    Ancient Nanostructured Material. Science 273 (1996) 223-225.2.  Fois, E., Gamba, A., y Tilocca, A. On the Unusual Stability of Maya Blue Paint: Molecular

    Dynamic Simulations. Microporous and Mesoporous Materials, 57 (2003) 263-272.3.  Silva-Velázquez Y., Zorrilla C., Cañetas J., Hernández R., Aguilar Franco M., Gustavo

    Martínez G. y Arenas Alatorre J. Caracterización microestructural de material utilizadocomo soporte en pinturas prehispánicas en  La Ciencia de Materiales y su Impacto en la

     Arqueología. Volumen II . D. Mendoza Anaya et. al.  eds., Editorial Lagares, ISBN: 970-773-202-4. México, 2005,  p. 219-244.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    45/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    26

    Implicaciones de la Presencia de CaCO3

    en el Estado de Conservación de HuesoHumano Antigüo

    L. R. Couoh Hernández1*, L. Bucio2

    1 Posgrado en Antropología, IIA-UNAM 2 Instituto de Física, UNAM* contacto: [email protected] 

    Palabras clave: Arqueometría, Calcita, Degradación colagénica, Calorimetría, DRX

    Resumen. Por medio de DRX se pudo identificar en una serie de restos óseos, la presencia decarbonato de calcio (CaCO3) en forma de calcita. Este hecho se corroboró con análisis decalorimetría [1]. Este trabajo discute que la incorporación de la calcita no interviene en laconservación de la fase orgánica ya que de lo contrario la estabilidad térmica de la proteína severía afectada [2, 3], por lo tanto no resulta ser un factor trascendente en lo que se refiere a ladegradación del colágeno. Ante lo cual, es posible proponer un método de fechamiento relativo

     por el método de colágeno residual en muestras con la presencia de CaCO3.

    Agradecimientos.  M. en C. José Ocotlán Flores, CCADET de la UNAM; al IFUNAM.

    Referencias

    1.  Couoh L. y Hernández M. G., Una cista funeraria del Formativo Medio en Guerrero. Perspectiva Interdisciplinaria del análisis óseo. Tesis Lic.en Antropología Física, ENAH,México, 2006. pp. 192-207, 214-221.

    2.  Lozano L. F., Peña Rico M. A., Heredia A., Ocotlán Flores J., Gómez Cortes A., VelázquezR., Belío I.A. y Bucio L., Thermal analysis study of human bone,  Journal of MaterialsScience 38 (2003) 4777-4782.

    3.  Lozano, L. F.,  Estudio calorimétrico de colágena tipo I presente en hueso y su aplicacióncomo técnica de análisis de restos óseos de interés arqueológico y paleontológico, Tesis deLic. en Biología, Fac. de Ciencias. UNAM, México 2002.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    46/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    27

    Interacción Cultural a través de

    Caracterización de Cerámica Prehispánicadel Occidente de México

    A. Filini1*, L. Bucio2 1El Colegio de Michoacán2 Instituto de Física, UNAM * contactos: [email protected], [email protected]

    Palabras clave: Cuenca de Cuitzeo, cerámica, Teotihuacán, Difracción de rayos X

    Resumen.  La cerámica es el material principal del estudio arqueológico. La clasificación dedistintos tipos cerámicos sin embargo, no puede contestar preguntas en lo que concierne al tipode interacción entre distintas áreas culturales. Pese a la abundancia de este material en el registroarqueológico del Occidente de México, se han hecho pocos análisis sobre la composiciónquímica y fechamiento. Un estudio reciente de cerámica de la Cuenca de Cuitzeo, en el norte delestado de Michoacán, indica que varios tipos fueron importados de tan lejos como Teotihuacánunos 400 km, mientras otros considerados foráneos se manufacturaban localmente.

    Agradecimientos. Secretaría de Relaciones Exteriores, México.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    47/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    28

    Identificación y Cuantificación de Fases

    Presentes en Ignimbritas, por medio deDifracción de rayos X

    M. Avalos Borja1*, W. Martínez2, J.C. Rubio2 y E. Alonso2** 1Centro de Ciencias de la Materia Condensada, Universidad Nacional Autónoma de México,Ensenada, Baja California, México, CP 22800, *contacto: [email protected] de Ingeniería Civil, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia,Michoacán, México, CP 58070, **contacto: [email protected]

    Resumen.  La ciudad de Morelia, capital del estado de Michoacán, cuenta con más de 1000edificios coloniales construidos con  ignimbritas (comúnmente llamadas canteras). Lasignimbritas son rocas volcánicas, ígneas extrusivas,  compuestas principalmente de sílice, confeldespatos de potasio y/o sodio. Preservar estos monumentos es de gran importancia por razoneshistóricas y el primer paso para preservar algo es conocerlo a fondo. Esto nos permitirá conocerel estado actual del material y entender las posibles rutas de deterioro diagenético natural.Adicionalmente a este deterioro natural hay la contribución de contaminantes producidos por laactividad humana, como la quema de combustibles fósiles. Por lo tanto, el objetivo de estetrabajo es la identificación y cuantificación de las diferentes fases cristalográficas presentes enlas canteras, por medio de difracción de rayos X y refinación de Rietveld. Para este estudio seobtuvieron muestras del Colegio de San Nicolás, La Catedral, y los templos de San Agustín y deEl Carmen. Las muestras se caracterizaron por diversas técnicas como XRD, XRF, SEM, EDS,

     petrografía, pruebas mecánicas no destructivas, etc. Sin embargo en este trabajo solo se presentaran los resultados de difracción de rayos X y procedimientos de refinación de Rietveldque ayudan a la identificación y cuantificación de las fases presentes.

    Agradecimientos.  I. Gradilla y E. Aparicio por ayuda técnica. También agradecemos aCONACyT por apoyo financiero a través de los proyectos No. Michoacán-2005-C01-028 y a laCIC-UMSNH, proyectos 12.4 y 12.5.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    48/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    29

    Métodos de Difracción en Arqueología y

    RestauraciónL. Bucio

    Instituto de Física, UNAM, Apartado Postal 20-364, 01000 México D.F., Méxicocontacto: [email protected]

    Palabras clave: Difracción, Arqueología, Restauración, Composición Mineralógica

    Resumen.  La realización de experimentos en donde se involucra el fenómeno de difracción derayos X, permite ofrecer a los académicos de las disciplinas de Arqueología y Restauración, la

     posibilidad de disponer de información muy útil en esos campos del conocimiento. Dentro de las

    evidencias experimentales que se pueden extraer a través de análisis por difracción de rayos X derestos de artes, monumentos y objetos de la antigüedad figuran:

    i.  La presencia de fases cristalinas (minerales), su identificación y cuantificación.ii.  Estructura y disposición de los componentes cristalinos en una pieza sólida (textura).

    iii.  Estado de conservación o grado de deterioro del (o los) componentes cristalinos de unamuestra dada, y los productos cristalinos producidos por el deterioro.

    iv.  Características estructurales (a nivel atómico) del material colorante presente en una pintura (pigmento).

    Los fines que se pueden alcanzar con el uso de la información listada anteriormente, puedenllevar a sustentar por ejemplo, una teoría sobre la procedencia de una cerámica [1]; o bien, con laidentificación de los materiales precursores usados, es posible enfocar un estudio para distinguirvarios niveles de sofisticación de los tratamientos de los materiales y, de esta manera, intentarreconstruir las técnicas de fabricación para un objeto de interés histórico o artístico. Si las

    técnicas de fabricación son conocidas, la textura e información microestructural pueden ayudar adistinguir los objetos genuinos de los objetos de imitación. Otro caso de interés, es el examen delos productos de corrosión de una pieza que se ha encontrado bajo un entorno ambientalcaracterístico, y se desea una propuesta adecuada para su restauración y conservación. Estosaspectos se abordarán en términos de los principios, usos y posibilidades de la difracción derayos X para el estudio de materiales de interés en Arqueología y Restauración. Técnicas como ladifracción de neutrones serán abordadas de manera sucinta. 

    Agradecimientos. A los Dres I. A. Belío y J.L. Ruvalcaba; A. Talavera, M. N. Orta, L. Couoh eI. Rosales; al Dr A Montoya del Instituto Mexicano del Petróleo y al proyecto CONACYT SEP-2004-C01-47652.

    Referencias1.  Ontalba Salamanca MA., Ruvalcaba-Sil J.L., Bucio L., Manzanilla L., Miranda J.,

     Nucl. Instrum. Meth. Phys. Research B 161-163 (2000) 762-768.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    49/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    30

    EDS y DRX en el Estudio de Cerámica

    Arqueológica del Valle de TolucaI. R. Domínguez Rodríguez1, M. Mondragón2,D. Mendoza Anaya3

    1 Centro INAH, Estado de México.2 Museo Román Piña Chán, Teotenango, México3 Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, México*contacto: [email protected]

    Palabras Clave: Cerámica, Matlatzinca, EDS, DRX, cristalinidad, Teotenango.

    Resumen.  El estudio de la cerámica arqueológica mediante técnicas analíticas se hatransformado en una de las áreas más activas de investigación arqueométrica, permitiendoacceder al conocimiento de los materiales y procesos involucrados en la producción, distribucióny uso de la cerámica. En este sentido, en este trabajo se presenta el análisis por Espectroscopia

     por Dispersión de Energía de Rayos X (EDS) y Difracción de Rayos X (DRX) de cerámicaMatlatzinca proveniente del Teotenango y Santiago Miltepec, Estado de México. El análisis secentro en la cuantificación y mapeo elemental de la cerámica y el decorado pictórico (Figura 1),además de la identificación de las fases cristalinas presentes. Los resultados son relevantes paralos estudios de cronología, variación regional, identidad social e intercambio de cerámica en elValle de Toluca, dado que fue posible determinar los elementos presentes y su distribución en lacerámica y decorado (Figura 2).

     Figura 1: Cerámica

    rojo sobre crema

    (Teotenago, México).

    Rojo Crema

     

     Figura 2: Mapeo elemental en la interfase rojo-crema. Se observa

    que el hierro esta localizado principalmente en la línea roja, en

    tanto que fósforo y calcio se ubican en la zona crema.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    50/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    31

    Referencias

    1.  Goffer Z.. Physical Studies of Archaeological Materials.  Rep. Prog. Phys  46  (1983), pp.1193-1234.

    2.  Seguirá Yamamoto Y. Cultura Lacustre y Sociedad del Valle de México.  Arqueología Mexicana, Serie Tiempo Mesoamericano I, Vol. VIII, 43 (2000), pp.32.

    3.  Sodi Miranda F. La Cerámica Matlatzinca.  Arqueología Mexicana, Serie TiempoMesoamericano I, Vol. VIII, 43 (2000), pp.44-46

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    51/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    32

    Fechamiento y Prueba de Autenticidad en

    Cerámicas por TermoluminiscenciaA. Ramírez* y P. Schaaf

    Laboratorio de Termoluminiscencia, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma deMéxico.*contacto: [email protected], [email protected]

    Palabras clave: Termoluminiscencia, Fechamiento, Autenticidad, Antigüedad.

    Resumen.  Ciertos cristales al ser irradiados tienen la propiedad de emitir luz si se eleva sutemperatura a un valor suficiente por debajo de su temperatura de incandescencia. A este

    fenómeno se le conoce como luminiscencia térmicamente estimulada o termoluminiscencia (TL). La importancia de este fenómeno radica en el hecho de que la cantidad de luz emitida es

     proporcional a la dosis absorbida por el material irradiado. Este principio se aprovecha enarqueología ya que las cerámicas dentro de su composición contienen minerales y éstos presentanel fenómeno termoluminiscente. El punto de partida del fechamiento de una cerámica radica endeterminar cuándo esta fue cocida por arriba de los 500oC (borrado de la señal TL remanente). A

     partir de este momento los minerales de la cerámica comienzan a interaccionar con la radiaciónnatural proveniente de los radioisótopos (238U, 232Th y 40K) tanto de sus componentes como de suentorno además de una contribución de dosis cósmica y de esta manera sus electrones sonexcitados dando lugar a una paulatina formación de entes móviles al pasar de los años(almacenamiento de la señal TL). El mismo principio también se aplica en el fechamiento demuestras geológicas por ejemplo: vidrios volcánicos, cuarzos, pomez. La ecuación de la edad porTL esta dada por la relación: Edad = Paleodosis / tasa de dosis anual. El limite de fechamiento es

    de apenas unos cientos de años hasta aproximadamente 800 000 años. La técnica empleada parael fechamiento y pruebas de autenticidad en cerámicas es la técnica de grano fino (4 – 11 !m).En este trabajo se presenta el principio de funcionamiento del método así como también algunosejemplos de fechamientos y pruebas de autenticidad realizadas por el laboratorio.

    Agradecimientos.  Kumiko Shimada Miyasaka (Flamometría) y Margarita Reyes Salas(Microscopía Electrónica de Barrido) IG-UNAM,, Teodoro Hernández Treviño (Separación deMinerales) IGF-UNAM y Gabriela Solís Pichardo (Laboratorio de Química) IG-UNAM.

    Referencias1.  Aitken M. J. Thermoluminescence Dating , Academic Press, London 1985.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    52/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    33

    RBS, PIXE y DRX en el Análisis de Restos

    Óseos AntigüosL. R. Couoh Hernández1*, M. G. Hernández González1,J. L. Ruvalcaba Sil2 

    1 Posgrado en Antropología, IIA-UNAM 2 Instituto de Física, UNAM*contacto: [email protected] 

    Palabras clave: Huesos antiguos, RBS, PIXE, DRX, fechamiento, deterioro.

    Resumen. Por medio de las técnicas nucleares RBS y PIXE [1] se analizaron restos óseos de diezindividuos procedentes de una cista funeraria de Tixtla, Guerrero, pertenecientes al horizontecultural mesoamericano del Formativo Medio (1200-400 a. C). El objetivo de este estudio fuerealizar un fechamiento relativo por medio del cálculo de la razón N/Ca. Los resultadosobtenidos señalan que la cantidad de nitrógeno es variable, lo que se traduce en que entre dichosindivudos la antiguedad no es la misma. Al mismo tiempo se demuestra que hay una correlaciónde los fechamientos relativos obtenidos por esta técnica (3050–3380 a.a.p.) con la antiguedadestimada arqueológicamente (3005–2409 a.a.p.) [2, 3].

    Por otro lado se detectó la incorporación de Al, Fe y CaCO3 en la fase mineral del hueso, los dos primeros elementos se identificaron por medio de PIXE y el tercero por DRX. Parte de ladiscusión gira en torno al papel que juegan estos componentes en la conservación de la faseorgánica y directamente cómo pueden repercutir en la concentración del nitrógeno.

    Agradecimientos.  A.F. Arturo Talavera González; Arqlgo. Antonio Porcayo Michelini; Dr.Lauro Bucio Galindo; IFUNAM.

    Referencias

    1.  Ruvalcaba-Sil, J.L., Estudios Arqueométricos mediante las técnicas PIXE y RBS, Antropología y Técnica IIA-UNAM, 7, (2003) pp. 15-30.

    2.  Couoh, L. y Hernández, M.G. , Una cista funeraria del Formativo Medio en Guerrero. Perspectiva Interdisciplinaria del análisis óseo, Tesis de Lic. en Antropología Física,ENAH, México, 2006, pp. 189-192, 213-214.

    3.  Porcayo, M., Salvamento Arqueológico en Chilpancingo, Tixtla y Chilapa, INAH, México,2004.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    53/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    34

    Caracterización de Pigmentos

    Prehispánicos Basados en ArcillasJ. M. Domínguez Esquivel 

    Instituto Mexicano del Petróleo, Eje Central Lázaro Cárdenas 152, 07730 México, D.F.* contacto: [email protected]

    Palabras clave: Pigmentos prehispánicos, Arcillas, Difracción de Rayos X

    Resumen.  Aparte del carácter sagrado, la pintura prehispánica de las principales culturasmesoamericanas expresa una diversidad de aspectos religiosos, organizativos, sociales, militaresy culturales. Las pinturas se encuentran en muros, pisos, elementos arquitectónicos, papel,

    cerámica y textiles. Los materiales básicos usados como fuente de color y de soporte dependende la disponibilidad en la región geográfica. Por ejemplo, la pintura del altiplano mexicanoutiliza sales minerales y el ácido carmínico (hidroxiquinona unificada a glucosa) de la“cochinilla”  (Dactylopius Coccus costa) del nopal, como fuente de color rojo, en soportesminerales (carbonatos y óxidos), mientras que la pintura maya utiliza el índigo (C 16H10 N2O2:isatin y anhídrido isatoico), producto de una planta tropical (Indigofera suffruticosa   ó añil)impregnado sobre arcilla tubular (Palygorskita). Así, la caracterización de los materiales básicos

     presentes en las pinturas prehispánicas mediante técnicas avanzadas (Microscopía Electrónica deAlta Resolución, Difracción de Rayos X, Resonancia Magnética Nuclear, Espectroscopias FTIR,UV-vis, etc.) y el conocimiento cristalográfico de los minerales utilizados (arcillas )

     proporcionan una riqueza de información para conocer aspectos relevantes de las obras dejadas por las grandes culturas.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    54/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    35

    Los Colores en el Lienzo de

    CuauhquechollanF. Hatchondo R 1*, G. Martínez C.1, D. Mendoza A.3 

    1 Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural- INAH2 Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares.*contacto: [email protected]

    Palabras clave: Patrimonio cultural, Cuauhquechollan, MEB, EDX, pigmentos

    Resumen. El lienzo de Cuauhquechollan, Puebla, ingresó a la CNCPC-INAH para ser

    intervenido con el fin de ser nuevamente exhibido y resguardado en museo en las mejorescondiciones. Uno de los procesos previos llevados a cabo para la óptima intervención y mayorconocimiento, es la identificación de los colores que entran en su composición. Lacaracterización se realizó a través de la microscopia electrónica de barrido (MEB), con laobtención de las respectivas micrografías y los espectros de la emisión dispersiva de rayos X(EDX). Con base en dicha información se presenta y explica el resultado para cada uno de loscolores, así como las implicaciones de carácter temporal y espacial del uso que tuvieron. En

     particular se comenta el color azul maya debido a la importancia que marca su presencia dentrode dichos parámetros históricos, y por ende entender cómo se inserta en ellos el Lienzo.

    Referencias

    1. Alonso A., Espinoza M., Mendoza D., Ruvalcaba J.L., Vandenabeele P. et al , Resultados preliminares sobre la caracterización de materiales constitutivos y tecnología de la pinturamural de la Acrópolis de la Zona Arqueológica de Ek´Balam, Yucatán, en:  El Correo del

     Restaurador. Conservación del Patrimonio Arqueológico e Histórico I , CNCPC-CONACULTA-INAH, 2004, Revista electrónica.

    2. Arenas J., Martínez, G. et al ,  Estudio Microestructural de Pigmentos Prehispánicos yColoniales de Diversos Sitios de México  en:  La Ciencia de Materiales y su Impacto en la

     Arqueología, Academia Mexicana de Ciencias de Materiales A.C., Mendoza Anaya D., ,Brito L. y Alatorre A. J., Eds. Ed. Lagares, México, 2004, p. 254.

    3. Harley, R.D. Artists´ Pigments c. 1600-1835. A Study in English Documentary Sources, II C,London Butterworths, 1970, pp. 166-167.

    4. Reyes, C., De Bonampak al Templo Mayor. El Azul Maya en Mesoamérica, Ed. Siglo XXI,AGRO, ASEMEX, México.1993.

    5. Weitlaner J., I., Análisis textil del lienzo de Ocotepec, en: Summa Antropológica en Homenajea Roberto J. Weitlaner , INAH, México, 1966, pp.139-1446. Altamirano R., S. E., Tecnología y Restauración de los Lienzos de Tuxpan, Ver ., Tesis de

    Licenciatura en Restauración de Bienes Muebles. ENCRyM, México, 1982, pp. 91, 101- 105.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    55/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    36

    Estudio Microestructural de Pigmentos

    Utilizados en Conventos del Estado deCampeche 

    J. Cañetas Ortega1, M. Carbajal Correa2 yJ. Arenas-Alatorre1*1 Instituto de Física UNAM, Apdo Postal 20-364, C.P. 01000, México, D.F.2 Centro INAH Campeche, Campeche México* contacto: [email protected]

    Palabras clave: arqueometría, SEM, EDS, conventos, retablos

    Resumen. En el estado de Campeche se encuentran ubicados los primeros conventos construidosen el continente Americano, tal es el caso de la iglesia y convento de San Francisco (fundada en1546), sitio donde se dijo la primera misa en tierra continental. Posteriormente debido a que elconvento de San Francisco estaba fuera de la villa se comenzó a construir en el año 1654 elconvento de San Francisquito, convirtiéndose en el año de 1979 en la Casa de la Cultura. Dentrode este convento se encuentran retablos de gran valía, los cuales no tienen antecedentes de losmateriales con los que fueron elaborados.Algunos de los retablos tienen problemas de deterioro por lo que están siendo sometidos a

     procesos de restauración, pequeños fragmentos milimétricos se han desprendido y fueronutilizados para llevar a cabo su estudio microestructural por las técnicas de MicroscopiaElectrónica de Barrido (SEM) y Espectroscopía por Dispersión de Energía de Rayos X (EDS).

    Los colores estudiados fueron el azul, rojo y ocre. Parte interesante del estudio fue el dedeterminar si en el proceso de elaboración de dichos retablos se utilizaron materiales traídos deEuropa o bien materiales utilizados en murales prehispánicos [1, 2]. El pigmento rojo muestrados zonas diferentes, una constituida por fibras no textiles del orden de 1 µm de espesor por masde 10 µm de largo acompañadas por cristales facetados del orden de micrómetros, y por otra

     parte zonas que presentan arriba de 3500X, estructuras laminares con topografía irregular. Lacomposición química de este pigmento obtenidos por EDS indican la presencia de elementoscomo el C, Ca, O y Fe, lo cual esta en acorde con los elementos químicos identificados en el rojode murales prehispánicos, donde su composición consta básicamente de hematita (Fe2O3) que dael colorido rojo y como base la calcita (CaCO3). Por otra parte el pigmento azul presenta fibrasmuy parecidas a las de la paligorskita identificadas en el “azul maya” [1, 2], su composiciónquímica consta de los elementos constituyentes de esta arcilla, O, Mg, Al y Si, además seidentificaron otros elementos como el Ca, Fe, S y Cl. Cabe destacar la presencia de zonas ricasen Pb y Cl. En el ocre se identificaron además del C, O,Ca y K, altas concentraciones de Pb yCl. La presencia de Pb y materiales identificados en murales prehispánicos hacen suponer unacombinación de ambas culturas (maya y española) en la elaboración de los retablos estudiados.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    56/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    37

    Agradecimientos. Los autores agradecen a Diego Quiterio Vargas su ayuda en la preparación demuestras para SEM y al proyecto CONACyT U49839-R por el apoyo financiero.

    Referencias1.  Yacamán, M.J., Rendón L., Arenas-Alatorre, J., y Serra Puche, M.C. Maya Blue Paint: An

    Ancient Nanostructured Material. Science 273 (1996) 223-225.2.  Silva-Velázquez Y., Zorrilla C., Cañetas J., Hernández R., Aguilar Franco M., Gustavo

    Martínez G. y Arenas Alatorre J. Caracterización microestructural de material utilizadocomo soporte en pinturas prehispánicas en  La Ciencia de Materiales y su Impacto en la

     Arqueología. Volumen II . D. Mendoza Anaya et. al. eds., Editorial Lagares, ISBN: 970-773-202-4. México, 2005.  p. 219-244.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    57/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    38

    Pinturas Rupestres y Policromía de la

    Fachada del Santuario de Mapethé, Estadode Hidalgo: Análisis por DRX, EDS eInfrarrojo

    O. A. Acevedo- Sandoval

    División de Investigación y Posgrado, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Km. 4.5Carretera Pachuca Tulancingo Ciudad Universitaria. C.P. 42184. Edificio CEVIDE Planta bajacontacto: [email protected]

    Palabras clave: Hematita, Goetita, Dolomita, Pigmentos Minerales, Hidalgo

    Resumen. Este trabajo presenta los resultados de las investigaciones realizadas en el estado deHidalgo, México, donde se emplean técnicas de espectrofotometría, que apoyan el estudio de las

     pinturas rupestres y la policromía de la portada del Santuario de Mapethé, por lo que a través deeste documento se pretende determinar la composición química de rocas y pigmentos paraaportar un nuevo conocimiento en esta área.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    58/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    39

    Caracterización Mineralógica de Muestras de

    Cerámica Procedentes de Incallajta,Departamento de Cochabamba, Bolivia

    A.Victoria M.1, M.A. Cabrera1, M.A. Muñoz Collazos2* 1 Departamento de Geología, Facultad de Ingeniería UNAM. [email protected] Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad Mayor deSan Simón, *contacto: [email protected].

    Palabras clave: Incallajta, cerámica, pasta, desgrasante, engobe, minerales

    Resumen.  El Monumento Arqueológico Nacional de Incallajta, se encuentra ubicado enSudamérica, en el Departamento de Cochabamba de la República de Bolivia, a 140 km de laciudad de Cochabamba, cerca del camino antiguo que la une con la ciudad de Santa Cruz.Corresponde a uno de los centros o provincias del imperio Inca que tenia como capital a Cuzco.De acuerdo con investigaciones previas realizadas, se deduce que la presencia Inca enCochabamba se dio aproximadamente entre 1450 y 1532. La ingeniería social practicada y laescala productiva desarrollada en Cochabamba tuvieron un impacto estructural en el aparatoestatal Inca. El Sitio fue reportado a la ciencia por primera vez en 1913, por el Barón suecoErland Nordenskiöld. Incallajta, es más conocido por su tamaño y su arquitectura monumental.El área central del sitio está dominada por un enorme edificio rectangular conocido comoKallanka y otra estructura sobresaliente es el Torreón estructura redonda, aserrada, situada en unacima cerca a la quebrada occidental, que algunos estudiosos sugieren que tenía una funcióncalendárica o importancia astronómica. En este trabajo se estudiaron muestras de fragmentos de

    cerámica provenientes de distintos sitios prospectados y registrados en los alrededores delmonumento, con el objeto de caracterizar el material con el que están elaborados, con laambiciosa finalidad de que con estos datos se pueda encontrar en futuras investigaciones lasfuentes del material empleado en su elaboración. Se realizó primero un análisis por difracción yfluorescencia de rayos x de cada una de las muestras y posteriormente descripciones

     petrográficas de las mismas. El estudio por difracción de rayos X solo aportó información de losconstituyentes mineralógicos, en dicho estudio se encontró que todas las muestras contienencuarzo y feldespatos, la mayoría presenta mica sericita y en muy raros casos biotita. La fasecerámica que constituye la pasta no pudo ser identificada. En el estudio petrográfico se pudoobservar que el desgrasante varía en las muestras, unas contienen material piroclástico,constituido por esquirlas de vidrio, fragmentos de cuarzo y plagioclasas, en otras el desgrasantelo constituyen líticos, fragmentos redondeados de rocas sedimentarias, areniscas de grano fino,limolitas y lutitas, y en algunos casos parece corresponder con fragmentos de cerámica molida.

    En algunas muestras fue posible observar engobe y en parte de ellas la pasta esta hematizada olimonitizada. Como segunda fase de esta investigación se plantea ordenar la cerámica deacuerdo con su estratigrafía, para saber a que periodos corresponden los distintos tiposidentificados. Posteriormente se tendrá que hacer un análisis geológico del área para identificar

     posibles fuentes de materia prima con que se fabricó esta cerámica.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    59/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    40

    Aplicaciones de la Técnica SAXS en la

    Conservación de Piedra Caliza y MármolM. F. Salinas Nolasco1,*, J. Méndez Vivar 2

    1Laboratorio de Fisicoquímica, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-INAH, Calle General Anaya 187 Col. San Diego Churubusco 04120 (Coyoacán) México, D.F.,México. Tel. 56045188 Ext. 4531, Fax: 56045163.2Departamento de Química, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, A.P.55-534,09340, México, D.F. * contacto: [email protected]

    Palabras clave: SAXS, Carbonato de Calcio, Calcita, Pasivación, Ácidos Dicarboxílicos

    Resumen. La técnica analítica SAXS (small angle x-ray scattering ) [1] representa una extensióna los alcances de la difracción de rayos X en términos de la determinación de estructurasmoleculares y atómicas. A nivel superficial de sólidos, el SAXS puede proporcionar informaciónsobre la forma y la distribución de tamaños de poros, la densidad electrónica y la dimensiónfractal que caracteriza a una superficie [2]. Estos elementos de información sobre la materia poresta técnica, tienen gran importancia en el estudio de la conservación de bienes culturales, ya quea ese nivel de análisis, los resultados recavados proveen parámetros de interpretación sobre lafenomenología del objeto [3]. En esta contribución se describirán las aplicaciones del SAXS enrelación a la de pasivación de piedra caliza y mármol con ácidos dicarboxílicos, en una comuniónsuperficial que permite la conservación de estos materiales de forma no agresiva y sin modificarsu apariencia [4, 5].

    Agradecimientos.  Los autores agradecen al CONACYT por el soporte financiero para eldesarrollo de este proyecto (43280-Q).

    Referencias

    1.  Glatter, O., J. Appl. Crysrallogr., 1984, 17, p. 435.

    2.  Glatter, O., Kratky, O., Small Angle X-Ray Scattering , Academic Press, New York, 1982.

    3.  Salinas-Nolasco, M.F., Méndez-Vivar, J., Lara, V.H., Bosh, P.,  J. Colloid Interface Sci.,2004, 274, p. 16.

    4.  Lowenstan, H.A., Science (1981) 211, p. 1138.

    5.   Nagy, K.L., Cygan, R.T., Scotto, C.S., Brinker, C.J. Asnley, C.S., en Mater. Res. Soc. Symp. Proc., 1997, 462, p. 301.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    60/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    41

    Causas del Deterioro de la Escalinata

    Principal del Palacio de Minería del CentroHistórico de la Ciudad de México yEstudios Petrofísicos de las CanterasEmpleadas en su Restauración

    J. C. Cruz Ocampo1*, A. Victoria Morales1,J. J. Flores Martínez2 y J. A. Hernández Godoy3

    1

     Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México.2 Cemento y Centro Tecnológico del Concreto, Cementos Mexicanos, México.3 Petroanálisis S. A. de C. V.*contacto: [email protected], [email protected]

    Palabras Clave: Palacio de Minería, Escalinata, Cantera, Chiluca, Remedios, Restauración,Manuel Tolsá

    Resumen. Sin duda el Palacio de Minería es un coloso majestuoso, de construcción monumentaly posiblemente la obra maestra del Arquitecto y escultor español Manuel Tolsá. El Palacio deMinería de estilo neoclásico, inició su construcción en 1797 y se terminó en 1813, 16 añostranscurrieron durante su construcción, y desde su generación ha sido sin duda lugar de difusión,

     promoción de la ciencia, tecnología y cultura del país, así como pilar esencial y Alma Mater de la

    Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    El objetivo del proyecto fue llevar a cabo la restauración de la escalinata principal, así comorealizar una evaluación de las condiciones en las que se encuentra el inmueble.

    La metodología del proyecto consistió de tres etapas, estas se describen a continuación:

    "   La Primera etapa consistió en evaluar las condiciones de deterioro de la escalinata para locual se realizó un muestreo de partes afectadas.

    "   La Segunda etapa consistió en inferir con base a conocimientos geológicos la procedencia delas canteras con las que se construyeron los edificios del centro histórico de la Ciudad deMéxico, teniendo como posibles localidades el Estado de México, Estado de Querétaro y elEstado de Hidalgo como los sitios con mayor viabilidad.

    "   La Tercera etapa  consistió en evaluar la viabilidad desde el punto de vista económico ytiempo en aplicar una restauración de la escalinata o la sustitución total de ésta.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    61/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    42

    Se evaluó la viabilidad de realizar una restauración al material original y/o su completareposición, tras un trabajo de campo y de pruebas de laboratorio se pudo localizar la canteraoriginal con la que se elaboraron los escalones (Cantera Chiluca) y la cantera con la que se

    elaboraron el balaustrado y florones (Cantera Los Remedios), canteras que se pensaba estabanagotadas, por lo cual se tomó la decisión de realizar una reposición total del material dado que no

     perdería su valor histórico. Sin duda este éxito se debe al trabajo de campo y a los análisis petrográficos, mecánica de rocas, químicos y arquitectónicos efectuados a canteras del Palacio deMinería y a canteras en exploración actual (cerca de 15 con características similaresesencialmente en color y textura).

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    62/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    43

    Estudio de Tintas y Elementos Metálicos de

    las Encuadernaciones de los Libros de Corode la Catedral Metropolitana

    Th. Velasco1*, L. O. Ibarra Carmona2, J.L. Ruvalcaba Sil3 1Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural -INAH, Instituto deInvestigaciones Estéticas-UNAM.2 Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía - INAH. 3 Instituto de Física - UNAM.*contacto: [email protected]

    Palabras clave: Tintas, encuadernación, metales, XRF, bienes bibliográficos, coro.

    Resumen. En el marco del proyecto Libros de coro MUSICAT:  Rescate, limpieza e inventario delos Libros de Coro de la Catedral de México, (IIE/UNAM) y como parte de las actividades deinvestigación y conservación de dichos libros, se están desarrollando dos investigaciones cuyoobjeto de estudio son las tintas e iluminaciones y los elementos metálicos -punteras, chapetones,

     protecciones de borde y broches- de los libros de coro. El objetivo de esta investigación escaracterizar las tintas y los elementos metálicos de 28 libros de coro correspondientes al periodocomprendido entre el siglo XVI y el XIX, que fueron seleccionados por sus característicasformales y estilísticas, temporalidad y deterioro identificado. En este trabajo se expondrán lasgeneralidades y los avances de la investigación en el marco del proyecto del rescate y lacatalogación del acervo de libros corales.

    Agradecimientos.  Mtra. L. Enríquez (IIE-UNAM), A. Bourillón y D. Velázquez, Seminario Nacional de Música en la Nueva España y el México Independiente, CNCPC y ENCRM. Estainvestigación es apoyada por el Proyecto CONACYT U49839-R. 

    Referencias 1.  Álvarez Márquez, Ma. del C.  El libro manuscrito en Sevilla. Siglo XVI.  Sevilla:

    Ayuntamiento, 2000.

    2.  Brown M., Understanding illuminated manuscripts: A guide to technical terms. The J. PaulGetty Museum, The British Library, Los Angeles, 1994.

    3.  Salgado Ruelas S.,  Libros de coro conservados por la Biblioteca Nacional de México:aportación a la iluminación de manuscritos novohispanos de los siglos XVII y XVIII . Tesis

    Doctoral en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, 2004.4.  Ruvalcaba J.L y González Tirado C., Análisis in situ de documentos históricos mediante un sistema portátil de XRF  en La Ciencia de Materiales y su Impacto en la Arqueología. Vol II  Academia Mexicana de Ciencia de Materiales A.C. D. Mendoza, J. Arenas y V. Rodríguezcoord., Ed. Lagares, México, 2005. p. 55-79.

  • 8/19/2019 Muñoz MA 2006

    63/67

    SMCr. Coloquio Rayos X y Otras Técnicas Físicas en Arte, Arqueología e Historia

    44

    Microscopía Electrónica de Barrido en el

    INAH: Trayectoría y PerspectivasJ. A. Alva Medina 

    Subdirección de laboratorios y Apoyo Académico, INAH. Moneda 16, Col. Centro. C. P. 06060,México D. F.*contacto: [email protected]

    Palabras clave: Microscopia electrónica de barrido de bajo vacío, conchas, pigmentos.

    Resumen. En años recientes las técnicas de microscopia electrónica han desarrollado nuevosavances  y modalidades que han permitido la incursión en áreas antes inexploradas, con 

    modificaciones importantes en las funciones básicas de la microscopia electrónica convencionalcon gran potencial por la variedad de experimentos y análisis de materiales que anteriormenterequerían de métodos y técnicas especiales para la preparación de muestras. El resultado fue eldesarrollo de un microscopio electrónico de barrido de presión variable y presión ambiental,cuyos intervalos de presión son hasta de 270 Pa para presión variable y 660 Pa para presiónambiental en la cámara de muestreo. La modalidad de presión variable o bajo vacío, facilita laobservación de muestras orgánicas e incluso húmedas, por lo que tiene una excelente aplicacióncon materiales arqueológicos e históricos, que en general no son conductores y son piezas únicas.Dentro de los materiales arqueológicos que se pueden analizar por esta técnica se encuentranrestos de flora (polen, semillas, carbón, copal), fauna (moluscos, fragmentos de huesos),muestras de suelos, muestras de rocas, papel, textiles, objetos de metal (oro, plata, cobre),muestras de pintura mural (pigmentos), entre otros. En el año 2003, la Subdirección deLaboratorios y Apoyo Académico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (SLAA-

    INAH), logró la adquisición de un Microscopio Electrónico de Barrido de Bajo Vacío (MEB-BV). En este sentido, la aplicación de esta técnica analítica incrementó los alcances de nuevasinvestigaciones las cuales se comentarán en este trabajo [1,2].

    Agradecimientos: Al Dr. Adrián Velásquez, Arqlga. Ma. Teresa García, Ing. Manuel EspinosaPesqueira, Dr. Jesús Arenas y al Dr. Demetrio Mendoza por el apoyo brindado.

    Referencias

    1.  Alva- Medina A., et.al , Electron Microscopy 3(1998)267-268.2.  Velázquez-Castro A. et.al ., en la Ciencia de Materiales y su Impacto en la Arqueología,

    Vol.1 Edit. Lagares, cap.10, M