monografia_psicooncologia

67
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas PSICONCOLOGIA “Teoría e Intervenciones Actuales” Alarcón Sequeiros, David Alonso Interno de Psicología Hospital Militar Central Septiembre 2010

Upload: davidalarcon

Post on 24-Jun-2015

2.195 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

1

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

PSICONCOLOGIA “Teoría e Intervenciones Actuales”

Alarcón Sequeiros, David Alonso

Interno de Psicología Hospital Militar Central

Septiembre 2010

Page 2: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

2

El hombre preguntó a la enfermera qué podría haber motivado a su compañero muerto para describir

cosas tan maravillosas a través de la ventana. La enfermera le dijo que el hombre era ciego y que no

habría podido ver ni la pared, y le indicó: “Quizás solo quería animarle a usted”.

Lic. Valeria Zerkowski

Articulo de Investigación: ” Imaginería y metas de vida en pacientes con cáncer

Epilogo: es una tremenda felicidad hacer felices a los demás, sea cual sea la propia situación. El dolor

compartido es la mitad de pena, pero la felicidad cuando se comparte, es el doble.

Lic. Valeria Zerkowski

Articulo de Investigación: ” Imaginería y metas de vida en pacientes con cáncer

Moraleja de Historia de un Paciente Hospitalizado

Page 3: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

3

DEDICATORIA:

A todas las personas que tiene una historia por contar, a personas que

deben luchar por vivir ante una enfermedad que puede terminar con sus sueños. Al paciente oncológico.

Page 4: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

4

INDICE

INTRODUCCION 6

CAPITULO I: ¿QUE ES EL CANCER? 9

1.1. Aspectos generales del cáncer 9

1.1.1. ¿Qué estudia la oncología? 10

1.1.2. Diferentes Neoplasias 10

1.1.3. ¿Es hereditario el cáncer? 11

1.1.4. Algunas preguntas sobre el cáncer 12

1.1.5. Tratamientos 13

1.2 .Estadísticas del cáncer 16

1.3. Factores psicológicos que provocan cáncer 22

CAPITULO II: LA PSICOONCOLOGÍA 24

2.1. Antecedentes Históricos 24

2.2. Definición de Psicooncología 25

2.2.1 Psiconeuroinmunologia 26

2.2.2. Principal objeto de estudio. 27

2.2.3 La persona, no el cáncer 28

2.3. Campos de acción de la psicooncología 28

2.3.1 Impacto psicológico 28

CAPITULO III: EL PACIENTE ONCOLOGICO 35

3.1. Reacciones psicológicas ante la enfermedad 35

3.2. Adaptación a la enfermedad 36

3.3. Tipos de personalidad de paciente oncológico 37

3.4. Rol del psicólogo frente a un paciente oncológico 37

3.5. Actitudes que debemos internalizar en el paciente oncológico 39

3.5.1. Que hacer frente a la enfermedad: 40

3.5.2. Ámbitos a trabajar 41

Page 5: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

5

CAPITULO IV: INTERVENCION PSICOLOGICA 42

4.1. Intervención por niveles 43

4.1.1. Intervención a nivel de prevención primaria 43

4.1.2. Intervención a nivel de prevención secundaria 44

4.1.3. Intervención a nivel de prevención terciaria 45

4.1.4. Intervención terapéutica: Tratamiento psicológico 46

CONCLUSIONES 51

Terapia individual “En búsqueda de mi destino” 52

Terapia grupal: “Tu destino, MI destino, Nuestro destino” 53

REFERENCIAS 55

ANEXOS

Anexo 1: Cuestionario de Barthe 1997 57

Anexo 2: Técnicas de Imagineria 58

Anexo 3: Ejercicios de relajación e imagineria 60

Anexo 4: Lecturas 64

Page 6: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

6

INTRODUCCION

Las revoluciones tecnológicas, las crisis sociales y todos las dificultades que con el

crecimiento desproporcionado de la especie humana, se observan día tras día, han hecho cada

vez el trabajo del psicólogo en diversas áreas sea de suma importancia, entre ellas las de la

clínica y la salud, simplemente porque el concepto del paciente ha cambiado radicalmente, es

decir, no como paciente sino como ser humano. Y en este sentido, la oncología, como

subespecialidad de la medicina interna, está tratando de abordar. La enfermedad de cáncer, tiene

un enorme impacto psicosocial y genera dificultades en el aspecto emocional en la población,

generando un lugar donde la psicología puede intervenir. Actitud y comportamiento se ven

influenciados al recibir un diagnostico de cáncer, mas si la familia no se encuentra preparada

para afrontar el hecho.

Es bien conocido que el paciente con cáncer es ampliamente afectado por esta entidad

clínica. Y no es un secreto que el cáncer es el sinónimo más abusado y apetecido para crear

metáforas llenas de temerosos significados que incrementan ansiedad del receptor o describir las

catástrofes de la humanidad o el carácter indeseable de algo o alguien: "La mendicidad es el

cáncer de la sociedad". Frases como esta han resaltado el gran poder que se le ha otorgado social

y culturalmente al cáncer, llenando la simplicidad de su significado de mitos e ideas irracionales.

Ya que también podemos inferir que el cáncer, se convierte en un parásito en el cuerpo del ser

humano que nos va destruyendo, porque vive a expensas de otro; igual como lo hace el mendigo

no le hace mal a nadie en la sociedad pero no busca vivir por si mismo, sino que espera que otros

le ayuden a vivir, el cáncer espera ello, estar en nosotros dentro del cuerpo y poco a poco

destruirlo y si cada uno no cuida su vida esto se va agravando, sin darle la importancia necesaria

de cuidarnos o de dejar que la enfermedad avance y no luchar ante ella. Estas interpretaciones

Page 7: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

7

socioculturales han adquirido un valor: La destrucción psicológica del paciente con cáncer.

Definitivamente, este no es un gran descubrimiento; ya varios siglos atrás, Galeno mencionó que

el cáncer de seno era más común en mujeres melancólicas.

Los avances en el conocimiento del significado emocional, interpersonal, familiar,

vocacional y funcional de los problemas experimentados por cada persona y el cómo estos

problemas afectan su salud, calidad de vida y recuperación han dado como resultado la creación

de una sub-especialidad de la psicología denominada Oncología Psicosocial o Psicooncología

(Nezu y cols.1998). Los intereses de la psicooncología están fundamentados en tres pilares

básicos de los cuales se desprenden toda una serie infinita de actividades y funciones. Ellos son:

El paciente, la familia y el personal. Además, las manifestaciones del cáncer, asociadas a

sufrimiento, muerte, minusvalía, incertidumbre y lo impredecible de su curso, así como el

Distres afectivo que provoca y las afectaciones a la autonomía, control, imagen corporal y

autoestima de los pacientes, entre otras situaciones, promueven la necesidad de una participación

directa de la Psicología de la Salud. Es preciso señalar también que la enfermedad oncológica

requiere de tratamientos invasivos, mutilantes y prolongados en tiempo, lo que hace que tanto

pacientes como familiares necesiten de una atención psicológica.

“Los pacientes que se muestran aprensivos suelen morir con rapidez aún cuando su cáncer se diagnostique precozmente y el tratamiento que reciba sea el adecuado. Por el contrario los pacientes que rechazan las implicaciones del cáncer, usualmente mejoran”. (Miller, 1980).

Existe un denominador común entre los pacientes de cáncer que no responden al

tratamiento: haber perdido la esperanza, la desesperación de nunca llegar a tener la vida

realmente plena y placentera que se desea, la clase de vida que te anima a levantarte cada

mañana. Y aquí por evitar ello la familia o los médicos no le dicen al paciente el diagnostico

verdadero. Más aún, el dilema sobre si es mejor decirle la verdad a un enfermo de cáncer o no,

últimamente está desapareciendo. Cada vez existe más, una tendencia a que decirle la verdad es

lo más apropiado, para que el paciente juegue ese papel fundamental en su búsqueda de la salud.

Pero no todo el mundo reacciona igual ante un diagnóstico de cáncer, por lo que hay que saber

cómo va a actuar ese sujeto al recibir la noticia y así saber cómo y en qué momento dársela. La

Page 8: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

8

información sobre el proceso de su enfermedad debe ser continua, progresiva, ajustada a los

recursos del paciente y a lo que el paciente pregunte y quiera saber.

El paciente oncológico se encuentra en una situación límite, se cuestiona el sentido de la

vida, su realización personal como ser humano, su misión en este corto tiempo que siente se le

puede terminar pronto.

Es por ello que la presente monografía recoge información en aspectos importantes:

reconocer la enfermedad del cáncer; la psicooncología, como una especialidad que trabajo

netamente de manera efectiva y crucial; el paciente oncológico, que es el ser humano a quien

debemos de cuidar y por ultimo intervenciones psicoterapéuticas de la misma ciencia. Colocando

además, algunos ejemplos que le permiten trabajar en los diferentes momentos en que se debe de

intervenir, pruebas psicológicas, historias reales de pacientes que nos dejan lecciones de vida.

Así también, se elabora un modelo de intervención creado por el autor después de haber revisado

el aspecto teórico en cuanto a la intervención grupal, individual y familiar.

EL AUTOR

Page 9: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

9

CAPITULO I ¿Qué es el cáncer?

1.1. Aspectos generales del cáncer

Se llama cáncer cuando se presenta un tumor maligno. Un crecimiento tisular producido

por la proliferación continúa de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de

tejidos.

Page 10: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

10

¿Qué es un tumor? es una masa de tejido anormal que se forma en alguna parte del

cuerpo. Este crecimiento o nueva formación también recibe el nombre de neoplasia que

literalmente significa "nuevo crecimiento". El termino tumor se aplico primero a la tumefacción

originada a una inflamación. La neoplasia, también da una tumefacción o bulto y el uso ha hecho

que hoy se utilice el término "tumor" como equivalente al de "neoplasia".

1.1.1. ¿Que estudia la oncología?

La oncológica (del griego "oncos" que quiere decir "tumor") es el estudio de los tumores

o neoplasias. Ahora se entiende como tumor, bulto o neoplasia a todo nuevo crecimiento, lo que

no quiere decir que este siempre sea maligno. Cáncer es la forma común de designar a todos los

tumores malignos. Uno de los problemas más importantes de la medicina es poder diferenciar los

tumores benignos de los malignos, por lo que implica en el comportamiento clínico y pronostico

del paciente. El cáncer ataca al paciente, ya que en su crecimiento descontrolado compite con los

tejidos y células normales por el suministro de energía y nutrición. Es autónomo, como lo

demuestra el hecho que "florece" en un organismo que esta perdiendo vitalidad y

consumiéndose.

1.1.2. Diferentes Neoplasias

Estas pueden diferenciarse entre malignas y benignas por su morfología.

El término indica el grado hasta el que las células remedan a las células normales. Hay entonces,

tumores bien diferenciados que son los que recuerdan a las células maduras normales del tejido

que las origina.

a. Tumores o neoplasias benignas. El sufijo "OMA" se aplica a todas las neoplasias benignas.

Como ejemplo de ello, están los lipomas, osteomas, angiomas y fibromas.

Cuando las neoplasias benignas crecen formando tejidos que remedan a las glándulas, se llaman

Adenomas. Cuando crecen reproduciendo estructuras en forma de dedo de guante se llaman

papilomas. Cuando crece en una superficie mucosa hacia la luz del órgano se llama polipo.

Page 11: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

11

b. Tumores o neoplasias malignas.- Los cánceres que nacen de los tejidos mesenquimatosos o

de sostén, se los denomina "SARCOMAS". Como ejemplos de ellos se cita: liposarcomas-

fibrosarcomas u osteosarcomas. Los cánceres que nacen del tejido epitelial, se denominan

"carcinomas", a su a estos se los separa según su patrón de crecimiento, por ejemplo si es

glandular se lo llama "adenocarcinoma" y si es del epitelio de revestimiento estratificado o

escamoso del organismo se lo llamaría "escamoso" o "epidermoides". Es común que se

identifique el órgano de origen por ejemplo se diría: "es un adenocarcinoma renal"; la mayoría

de las neoplasias están formadas por células que representan una única capa germinal. la

excepción son los teratomas, donde podemos encontrar piel, pelos, glándulas sebáceas y a veces

tejido dentario es importante conocer que hay términos consagrados por el uso, que pese a ser

ampliamente utilizados, son inadecuados. Tal es el caso de los melanomas que son el cáncer de

los melanocitos, debiendo ser llamado melanocarcinoma, este se desarrolla en la piel.

Existen 5 grupos esenciales por los cuales se clasifica el cáncer, dentro de los cuales hay

subgrupos:

Carcinoma: cáncer que surge a partir de las células que cubren la superficie del cuerpo

(la piel), glándulas (senos, próstata) y órganos internos (pulmones, estomago e

intestinos).del 80% al 90% de todos los cánceres están dentro de esta categoría.

Sarcoma: cáncer que se presenta en los tejidos conectivos, tales como los huesos,

tendones, cartílagos, grasa y músculos.

Leucemia: cáncer que comienza en las células de la medula ósea que produce la sangre.

Linfoma: cáncer que se presenta en las células del sistema inmunológico. La enfermedad

de hodgkin y el linfoma no hodgkin se encuentran dentro de este grupo.

Mieloma: cáncer que se presentan en las células del plasma de la médula ósea

1.1.3. ¿Es hereditario el cáncer?

Podemos heredar el ADN dañado que es el responsable de los tipos de cáncer

hereditarios. No obstante en muchas ocasiones el ADN de las personas se daña como

Page 12: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

12

consecuencia de algunas exposiciones ambientales. El cáncer comúnmente asume forma de

tumor. Algunos tipos de cáncer, como la Leucemia, no crean tumores, sino que estas células

cancerosas afectan la sangre y los órganos que producen la sangre y circulan a través de otros

tejidos en los que se pueden acumular. Los tumores son malignos, los benignos no se propagan a

otras partes del cuerpo (Metástasis) y muy raramente no constituye una amenaza para la vida.

Los distintos tipos de cáncer pueden comportarse de distintas formas.

Por ejemplo: El cáncer de pulmón y el de mamas (senos) son muy distintos. Estas crecen a

distinta velocidad y responden a distintos tratamientos. Es por eso que depende del cáncer que la

persona tenga para poder hacerle el tratamiento correspondiente.

1.1.4. Algunas preguntas sobre el cáncer

¿Quiénes pueden padecerlo? Todos llevamos el cáncer adentro, sucede que no todos lo

desarrollan. No existe edad, ni sexo. Es decir cualquiera lo puede padecer.

¿Existen factores de riesgo? Los factores existen, algunos se pueden cambiar otros no. Estos

factores pueden incluir la edad de la persona, sexo y antecedentes familiares. Otros pueden

estar asociados con factores del medio ambiente que causan cáncer. Otros están asociados

con el estilo de vida como el uso del tabaco y el alcohol, la alimentación y la exposición al

sol.

¿Qué quiere decir factor de riesgo? Significa que una persona tiene mayores probabilidades

de contraer la enfermedad en algún momento de su vida. Siempre existe la posibilidad de no

contraerla. Existen personas con uno o más factores de riesgos que jamás contrajeron la

enfermedad, mientras que otras que la contraen no han tenido factores de riesgos aparentes.

Aun cuando un paciente que tiene un factor de riesgo es diagnosticado con cáncer no hay

manera de probar que este factor de riesgo fue el que lo causo.

¿Es un problema de familia? Si bien algunos tipos de cáncer poseen factores de riesgos

genéticos, la mayor parte de las personas con cáncer no lo heredan, ni se lo pasan a sus hijos.

Las personas cuyos parientes co-sanguíneos cercanos (padres o hermanos) padecen ciertos

tipos de cáncer podrían tener mayores probabilidades de padecer esos tipos de cáncer. El

Page 13: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

13

ambiente y los factores asociados con el estilo de vida, tales como la alimentación, cambios

hormonales y la exposición a sustancias que causen cáncer, podrían afectar

significativamente el riesgo de una persona de contraer cáncer. No obstante, el tener un

hermano(a), madre o padre con melanoma, cáncer del seno, cáncer del colon, etc.; no quiere

decir que una persona contraerá con seguridad esta enfermedad. Un ejemplo es en las

mujeres diagnosticadas con cáncer del seno que no tienen antecedentes familiares.

1.1.5. Tratamientos

El tratamiento se basa enteramente en su situación particular. Hay algunos tipos de cáncer

que responden muy diferentes a diferentes tipos de medicamentos; por ende es importante saber

que tipo de cáncer es para saber que tratamiento eficaz se deba hacer. La etapa del cáncer

también establecerá el mejor plan de tratamiento, ya que los cánceres en etapa inicial responden

a diferentes terapias que los cánceres en etapas avanzadas. El estado general de salud, el estilo de

vida y las preferencias del paciente, son importantes factores que se deberán considerar al

momento de decidir cuales serán las opciones del tratamiento. También es posible que no todos

los tratamientos sean eficaces para su situación, por lo que deberá asegurarse de comprender sus

opciones.

Para clasificar las etapas del cáncer se debe realizar investigaciones para ver hasta donde

se ha propagado el cáncer. Este es un paso muy importante para decidir las opciones del

tratamiento. Existe más de un sistema para realizar esta clasificación. El sistema TNM es el que

más se utiliza. Este proporciona tres datos importantes:

T => se refiere al tamaño del tumor y si el cáncer se ha propagado a tejidos y órganos

cercanos.

N => describe en que medida se ha propagado el cáncer a los ganglios linfáticos

cercanos.

M => muestra si el cáncer se ha propagado (ha hecho metástasis) a otros órganos del

cuerpo.

Page 14: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

14

Existen diferentes tipos de tratamiento entre ellos tenemos:

Cirugía.- Es una de las opciones de tratamientos para muchos casos de cáncer. Existen

personas con cáncer que son sometidas a cirugía. Si el cáncer esta localizado, puede

usarse la cirugía para extraerlo junto al tejido que pudiese abarcar células cancerosas.

Existen posibilidades en que el cirujano no pueda determinar el alcance de la cirugía

hasta que este no vea la extensión del cáncer durante la operación. Si el tumor no ha

tomado otras áreas puede ser que la cirugía tenga éxito. Hoy en día la cirugía brinda las

mejores probabilidades de cura para muchos tipos de cáncer. La radioterapia y la

quimioterapia, pueden utilizarse junto a la cirugía, pero estos se pueden administrar antes

o después de la misma.

Radioterapia.- La radioterapia al igual que la cirugía se utiliza para tratar el cáncer

localizado. Esta es utilizada para destruir o dañar las células cancerosas de tal manera que

no se puedan reproducir. Se puede usar sola o además de la cirugía o la quimioterapia.

La mayoría de las personas con cáncer son tratada con radiación en alguna ocasión.

Es administrada con rayos externos de alta energía o mediante implantes colocados cerca

del tumor. En ciertas circunstancias, la radiación se puede administrar a través de

implantes. Estos son pequeños recipientes de radiación que se colocan en o cerca del

tumor, mientras el paciente esta bajo anestesia general o local. Por medio de este método

el paciente llega a recibir dosis altas de radiación en un área más pequeña y en periodos

de tiempo más cortos que con la radiación externa. Estos implantes se utilizan en

ocasiones para caso de cáncer de próstata, cabeza y cuello, útero y cuello uterino.

Estos implantes por lo general no suelen causar dolor pero sin embargo, podrían

ocasionar algunas molestias si se fija en el lugar con la ayuda de un aplicador.

Una vez retirado el implante, la radioactividad desaparece del cuerpo. Efectos

secundarios: Estos varían entre un paciente y otro, también depende la parte del cuerpo

que sé esta tratando y de la cantidad de radiación que sé este utilizando.

Los efectos más comunes pueden ser: cansancio, cambios en la piel en el área tratada,

cierta pérdida del apetito. Otros efectos secundarios por lo general se relacionan con el

Page 15: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

15

tratamiento de áreas específicas, como la perdida del cabello después de un tratamiento

de radiación en la cabeza. Por lo general, la mayoría de estos efectos desaparecen con el

tiempo.

Quimioterapia.- sucede lo mismo que con la cirugía y la radioterapia, se utiliza para

tratar casos en los que el cáncer esta limitado a una zona. Este tratamiento se usa para

tratar las células cancerosas que han hecho metástasis en otras partes del cuerpo.

Dependiente del tipo de cáncer y de su desarrollo la quimioterapia se utiliza para curar el

cáncer y evitar que este se siga propagando. Este tratamiento consiste en tratar con

medicamentos de acción intensa que por lo general se inyectan en la vena o se

administran por vía oral. Se administra en ciclos, cada uno de ellos seguido por un

periodo de recuperación. La duración que puede llevar este tratamiento es de alrededor de

seis meses, pero generalmente varía de a tres y nueve meses. Una vez que el cáncer se

extirpa por medio de la cirugía, la quimioterapia puede reducir el riesgo de que el cáncer

reaparezca. Efectos secundarios: Dependen del medicamento que utilicen, la cantidad

que le administren y la duración del tratamiento. Los efectos más comunes que ocasiona

son, nauseas y vómitos, pérdida temporal del cabello, aumento de probabilidades de

infección y cansancio. Muchos de estos efectos suelen ser incómodos o hasta

perturbadores emocionalmente. Sin embargo, la mayoría de estos efectos se pueden

controlar con medicamentos, métodos de cuidados de apoyo o cambiando el programa

del tratamiento. Otro efecto, que no es perjudicial pero preocupa a los pacientes es la

caída de cabello. No todos los medicamentos causan la caída del cabello, pero cuando

esto pasa el cabello vuelve a crecer terminado el tratamiento.

Terapias biológicas.- Estas terapias son un tratamiento efectivo para ciertos tipos de

cáncer. Se les suele llamar inmunoterapia, bioterapia o terapia modificadora de la

respuesta biológica. Estas terapias utilizan el sistema inmunológico para batallar contra el

cáncer o para atenuar los efectos secundarios de algunos tratamientos contra el cáncer.

Pueden proceder de diferentes formas en el tratamiento contra el cáncer. Se puede decir

que interfieren en el crecimiento de las células cancerosas, actuando directamente para

Page 16: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

16

ayudar a las células inmunológicas a controlar el cáncer y ayudar a reparar las células

normales que otras formas de tratamiento dañaron.

Terapias hormonales.- como el tamoxifeno, y como las de transplante, como los que se

hacen con la MEDULA OSEA.

Cuando el tratamiento tiene efecto se produce la etapa de remisión, periodo de tiempo en el

que el cáncer esta respondiendo al tratamiento o esta controlado. En una remisión completa,

todos los signos y síntomas de la enfermedad desaparecen. Es posible también que un paciente

tenga una remisión parcial en la que el cáncer se encoge, pero no desaparece completamente. Las

remisiones pueden durar desde varias semanas hasta varios años. Las remisiones completas

pueden continuar por años y en estos casos puede considerarse que la persona se curo. Si la

enfermedad regresa, a menudo se puede ocurrir otra remisión con tratamiento adicional. Un

cáncer que ha recurrido podría responder a un tipo de tratamiento, incluyendo una combinación

de medicamentos diferentes.

1.2 .Estadísticas del cáncer

1.2.1 Cáncer en el Perú y el mundo

El cáncer es responsable de más del 12% de todas las causas de muerte en el mundo. Más

de 7 millones de personas mueren anualmente de esta dolencia. Conforme la esperanza de vida

en el planeta va mejorando, la incidencia de cáncer, estimada en el 2002 en 11 millones de casos

nuevos, alcanzará más de 15 millones en el 2020. Esta última revisión fue hecha por la UICC en

el 2005.

Una explicación para este crecimiento está en la mayor exposición de los individuos a

factores de riesgo cancerígenos. La redefinición de los patrones de vida, a partir de las

condiciones de trabajo, nutrición y consumo, desencadenados por el proceso global de

industrialización, tiene sus consecuencias importantes en el perfil epidemiológico de las

poblaciones. Las alteraciones demográficas, con reducción de las tasas de mortalidad y natalidad,

indican la prolongación de la expectativa de vida y el envejecimiento poblacional, llevando al

Page 17: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

17

aumento de la incidencia de las dolencias crónico-degenerativas, especialmente las

cardiovasculares y el cáncer.

Según la OMS, en 1999 las enfermedades no transmisibles (ENT) representaron el 60%

de las muertes a nivel global, cifra que ascendería a 73% para el año 2020. Dentro de las ENT, el

cáncer constituye un problema de salud pública para el mundo desarrollado y también para las

naciones en desarrollo, en las cuales la suma de casos nuevos diagnosticados cada año representa

el 50% del total observado en los 5 continentes, conforme lo ha registrado la OPS en el año

2002. Esta perspectiva deja clara la necesidad de una gran inversión en promoción de la salud, en

busca de modificar los patrones de exposición a los factores de riesgo para el cáncer.

Al decir de Sacha Barrio (2005) el cáncer es la enfermedad que va a salvar la humanidad;

no existe otro mal más relacionado con los problemas de la vida moderna, con la alimentación

plena de toxinas, con la alimentación industrial y con los sistemas de cultivo sintéticos. Sólo

cuando el hombre pueda tomar control de estas prácticas y su efecto sobre la tierra y la salud

humana, podrá confrontar esta enfermedad con éxito. El cáncer forzará al hombre a cambiar

radicalmente su alimentación, sus métodos de cultivo y producción de alimento, así como su

estilo de vida. Hoy en día hay métodos de alta tecnología para el tratamiento del cáncer, pero

algo más sencillo como la dieta es ignorado o desvalorizado. A pesar de los billones de dólares

que se destinan a la lucha contra el cáncer, poco se ha logrado en la batalla contra este mal y sólo

una mínima fracción de ese dinero es destinada a la prevención.

Mientras la mortalidad por todas las causas en el Perú viene descendiendo

progresivamente, la mortalidad por cáncer se viene incrementando, hasta constituirse en la

segunda causa de muerte, según las cifras oficiales del Ministerio de Salud. Aceptando que

existe sub-registro; sobre un total de 14, 844 muertes por cáncer a nivel nacional, registradas por

el Ministerio de Salud (MINSA) en el año 2003, hubo 6,947 muertes de varones y 7,892 muertes

de mujeres. Igualmente, entre 16,598 muertes por cáncer registradas en el MINSA durante el año

2004, a los varones les correspondió 7,718 muertes y 8,880 a mujeres.

Page 18: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

18

En ambos sexos, es el cáncer de estómago la mayor causa de muertes y le siguen en

orden de importancia hígado y vías biliares, pulmón, cérvix, próstata, mama, tumor de origen

incierto, colon, leucemia y cáncer de páncreas. Es probable que cuando se identifica las muertes

por cáncer de hígado, en muchas de ellas el origen primario podría corresponder a otra

localización; sin embargo se debe considerar que en los registros de Lima, Trujillo y Arequipa, el

cáncer primario del hígado como causa de muerte se sitúa entre 4 y 7%.

En el sexo masculino, la neoplasia que causa mayor mortalidad es el cáncer de estómago,

seguido de próstata, pulmón, hígado y vías biliares, leucemia, tumores de origen incierto, colon,

linfoma no Hodgkin, boca y piel. En cambio, en el sexo femenino, la neoplasia más importante

como causa de muerte es nuevamente el estómago, seguida de cervix, hígado y vías biliares,

mama, pulmón, cáncer de origen incierto, colon, leucemia, páncreas y linfoma no Hodgkin. Aquí

debemos repetir el mismo comentario anterior para la localización en hígado.

En la población asegurada atendida por EsSalud, también es el cáncer de estómago el que

ocasiona más víctimas entre los varones, en tanto el de mama causa más defunciones entre las

mujeres. A nivel de la PNP el cáncer de pulmón se constituye en la causa más importante de

muerte, mientras que los registros de Lima Metropolitana llevados por el Instituto de

Investigaciones Maes Heller señalan al cáncer de estómago como la causa más importante de

defunciones entre los varones y al cáncer de mama entre las mujeres.

Desafortunadamente no se cuenta con registros de personas atendidas a nivel nacional

tanto en el MINSA como en EsSalud y por ello no se puede obtener tasas de incidencia, aunque

se calcula que anualmente existen en el Perú 35,500 nuevos casos de cáncer. Vale la pena

comentar aquí, que el aumento observado en la tasa de mortalidad por cáncer, es una clara

indicación que la incidencia también está en aumento. Durante el año 2004, el MINSA ha

registrado en los establecimientos de las diferentes regiones 74,521 atenciones por cáncer, de las

cuales 48,386 corresponden a mujeres y 26,135 a varones. Durante el año 2005 el número total

de atenciones aumentó a 84,153, siendo 56,350 en mujeres y 30,503 en varones. Es interesante

confirmar que en este mismo período el INEN ha registrado un total de 233,595 atenciones por

Page 19: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

19

cáncer correspondientes al año 2004 y un total de 237,481 atenciones por cáncer en el año 2005.

En las cifras del MINSA, son las mujeres las que mayormente consultan por cáncer.

En los establecimientos de salud del MINSA, a nivel de las regiones, se registra que la

neoplasia de origen incierto es la más frecuente, lo que claramente evidencia deficiencias en el

diagnóstico. Entre las mujeres, los motivos de atenciones más frecuentes por cáncer son: Cuello

uterino, mama, tumores de origen incierto, estómago, piel, ovario, boca, linfoma no Hodgkin,

tiroides, colon y pulmón; en tanto que entre los varones los cánceres que motivan mayor número

de atenciones son: tumores de origen incierto, próstata, estómago, linfoma no Hodgkin, piel,

boca, pulmón, colon, hígado y vías biliares y tiroides.

EsSalud, durante el período de 1998 a 2004, ha generado 109,040 consultas por cáncer

definitivo, correspondiendo la mayor carga a los cánceres de mama, próstata, colon-recto-ano,

cuello uterino, linfoma no Hodgkin, estómago, órganos genitales femeninos, tráquea-bronquios-

pulmón, piel, tejidos mesoteliales y blandos, y otros lugares.

Los registros poblacionales del Instituto de Investigaciones Maes Héller, efectuados en

Lima Metropolitana entre 1994 y 1997, y que son los de mayor credibilidad, revelan que la

mayor incidencia del cáncer en toda la población es el de estómago, y cuando se separa por sexo,

es el cáncer de mama el más frecuente entre las mujeres y el de próstata entre los varones.

El cáncer es un problema de salud pública a escala mundial, pues así lo demuestran sus

altas tasas de incidencia y mortalidad. En Latinoamérica el cáncer ocupa el tercer lugar de las

causas de muerte y en el Perú, el Registro de Cáncer de Lima Metropolitana, ha publicado tasas

de incidencia y mortalidad por cáncer globales de 150.7 y 78.3 por cien mil habitantes de nuestra

ciudad capital. El Instituto de Enfermedades Neoplásicas brinda atención a pacientes portadores

de tumores benignos y malignos, así como de enfermedades pre-canceroas y otras relacionadas a

los diversos tipos de cáncer. Al considerar ambos sexos como un todo, es importante resaltar,

que dentro de las neoplasias más comunes se encuentran las de la mama femenina, las del cuello

uterino y las de próstata, órganos accesibles que debido a su naturaleza permiten la detección

Page 20: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

20

precoz; por lo cual si se establecieran programas de prevención, el volumen de atención de casos

de estos cánceres, al igual que el porcentaje de pacientes que llegan en estadios avanzados de la

enfermedad disminuirían significativamente. Por otro lado, el cáncer de cuello uterino y

principalmente el cáncer del pulmón tienen dentro de sus factores de riesgo al tabaco, lo que una

vez más nos indica que un programa de prevención adecuado facilitaría la labor asistencial de la

institución.

TABLA Nº 1 Neoplasias Malignas más frecuentes en varones

Localización 2000 2001 2002 2003 2004

Estómago 310 347 373 310 376

Glándula Prostática 263 306 309 348 363

Bronquios, Pulmón 181 192 172 187 177

Otros tumores malignos de Piel (*) 160 130 156 144 176

Leucemia Linfoide 128 149 151 135 145

Testículo 122 133 136 159 153

Total casos varones 2635 2765 2977 2908 3283

TABLA Nº 2 Neoplasias Malignas más frecuentes en mujeres

Localización 2000 2001 2002 2003 2004

Cuello del útero 1320 1361 1402 1340 1380

Mama 1030 1024 1031 1019 1026

Estómago 303 317 305 297 320

Otros tumores malignos de Piel 211 192 199 201 204

Bronquios, Pulmón 151 118 157 159 189

Leucemia Linfoide 121 127 125 139 136

Total casos mujeres 5326 5263 5511 5485 5658

Page 21: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

21

INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS "Dr. Eduardo Cáceres Graziani"

CUADRO COMPARATIVO DE INDICADORES HOSPITALARIOS

Nº INDICADOR JUNIO 2009 JUNIO 2010 MAYO 2010 1

2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42

Número de historias clínicas generadas Masculino Femenino

Razón Femenino/Masculino en historias nuevas generadas [ 0 - 14 ] [ 15 - 19 ] [ 20 - 34 ] [ 35 - 44 ] [ 45 - 64 ] [ > - 65 ]

Nº de Atenciones en Consulta Externa en el Inen Consultas Repetidas por Consulta de Primera Vez Consultas Sucesivas por Consultas Nuevas Consultas de Emergencia por Total de Consulta Externa Promedio diario de Aplicaciones de Quimioterapia_Medicina Promedio diario de Aplicaciones de Quimioterapia_Pediatría Promedio diario de Atenciones de Radioterapia Promedio de Ordenes de Laboratorio en Consulta Externa Promedio de Ordenes de Laboratorio en Hospitalización Promedio de Pruebas Realizadas x Ordenes de Lab.en Cons.Externa Promedio de Pruebas Realizadas x Ordenes de Lab.en Hospitalización Promedio Total de Pruebas Realizadas x Ordenes de Laboratorio Número de examenes en Radiodiagnóstico realizados Promedio de Cirugía Menor y Endoscopías por Cirujano

Promedio de Cirugía Menor por Cirujano Promedio de Endoscopías por Cirujano

Porcentaje de Cirugía Menor Canceladas del total de Programadas Porcentaje de Endoscopías Canceladas del total de Programadas Porcentaje de Cirugía Menor No Programadas del total de Realizadas Porcentaje de Endoscopías No Programadas del total de Realizadas Total de Operaciones

Nro.de Operaciones en Sala de Operaciones Nro. de Operaciones en Clínica de Día

Promedio de Operaciones por Cirujano Porcentaje de Oper. Canceladas por Oper.Progr. HOSPITALAR Porcentaje de Oper. Canceladas por Oper.Progr. CLINICA DE DIA Porcentaje de Oper. Canceladas por Oper.Progr. CLINICA Porcentaje de Oper. No Progr. por Oper.Realizadas HOSPITALAR Porcentaje de Oper.No Progr. por Oper.Realizadas CLINICA DE DIA Porcentaje de Oper.No Progr. por Oper.Realizadas CLINICA Promedio de Permanencia días pre operatorio por egreso Promedio de Permanencia días post operatorio por egreso Nro.de Egresos (vivos y fallecidos) Total de Egresos < 48 horas (vivos y fallecidos) Número de Camas Promedio de Permanencia Porcentaje de Ocupación Rendimiento de Cama Total de Fallecidos Porcentaje de Mortalidad Bruta Porcentaje de Mortalidad Neta Tasa de Mortalidad Post Operatoria (<10 días) x 100

Tasa de Mortalidad Post Operatoria (<10 días) Hospitalar x 100 Tasa de Mortalidad Post Operatoria (<10 días) Emergencia x 100

Porcentaje de Necropsias Días Laborables

1,094 406 688 1.7 0.8 1.2 1.7 3.8 2.1 1.1

21,727 2.17 4.37 0.03 84.9 49.1

247.0 0.65 8.22 2.31 3.47 2.70

7,929 * * * * * * *

540 415 125 7.5 9.2

11.5 4.5 3.7 0.9 8.7 3.4 5.5 851 167 369 8.7

79.1 3.3 81 9.5 7.2 1.7 1.2

22.2 6.2 21

1,020 338 682 2.0 0.9 0.8 2.4 3.1 2.7 1.4

21,065 2.43 4.75 0.03

112.2 42.0

231.7 0.68 7.13 2.38 3.46 2.73

6,784 * *

80.3 *

20.0 *

2.1 488 371 117 8.0 9.6 7.2

14.3 9.9 0.9

25.0 3.4 3.8 916 152 371 9.4

68.5 3.8 63 6.9 5.8 0.6 0.6 0.0 6.3 20

1,153 392 761 1.9 0.8 1.4 2.2 3.1 2.7 1.2

22,927 2.24 4.72 0.04

114.6 51.7

243.6 0.65 6.65 2.36 3.40 2.69

7,515 * *

84.3 *

20.1 *

7.5 535 428 107 8.2 6.1 9.5

13.2 8.8 1.9

17.5 3.2 3.5

1,027 167 371 9.0

72.9 4.0 59 5.7 5.5 0.6 0.4 0.0 6.8 21

* No existen registros en el sistema

Page 22: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

22

1.3. Factores psicológicos que provocan cáncer

Entre los factores que provocan el cáncer además de los factores hereditarios, ambientales

(tabaco, sustancias químicas...) y estilos de vida, también encontramos factores psicológicos.

Entre todos los factores psicológicos sospechosos de ejercer influencia en el desarrollo del

cáncer, el ESTRÉS es el de mayor influencia, es el que tiene mayor probabilidad de producir

cáncer por su demostrado efecto sobre el sistema inmunológico.

Aparte de su papel causal en el desarrollo del cáncer, el estrés ha sido implicado también

en la tasa de diseminación del cáncer. Los dos mecanismos internos más importantes que

influyen en el crecimiento del cáncer son el sistema endocrino e inmunológico. Las

investigaciones del Selye (1956) han demostrado claramente que la estimulación de la corteza

suprarrenal era la marca o sello básico de la respuesta del organismo al estrés. Como parte de esa

reacción de alarma, se presentaba una marcada involución del tejido linfático y del timo,

productores fundamentales de los componentes del sistema inmunitario. Por tanto, a causa de sus

fuertes efectos sobre los factores inmunitario y endocrino, parecería que el estrés tendría

propiedades potenciales profundas. Sobre la susceptibilidad al cáncer y su desarrollo clínico.

Estudios realizados con seres humanos muestran que (1) la incidencia del cáncer es

particularmente elevada en personas que han sufrido la pérdida de una relación emotiva

importante. (Bahnson y Bahnson, 1964; Greene, 1966; Lombar y Potter, 1950; Peller, 1952;

Schmale e Iker, 1964, 1966). (2) Los integrantes de la población que estaban viudos, divorciados

o separados tenían una incidencia de cáncer más alta que el resto de la población. (LeShan, 1966;

Lombar y Potter, 195 0; Peller, 1952). (3) También se ha relacionado con el cáncer otras

variables psicológicas como: escasa liberación de las emociones (Kissen, 1965, 1966), expresión

limitada de la agresividad (Bacon, Rennecker y Cutler, 1952) e (4) introspección disminuida

(Abse, Wilkins, Vandecastle, Buxton, Demars y Brown, 1974).

Page 23: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

23

El que una situación sea catalogada como estresante o no depende de la percepción del

sujeto, de sus cogniciones subjetivas. El cáncer es percibido como una situación de amenaza, la

cuál genera estrés.

Así muchas personas experimentan los efectos esperados de la medicación aunque la

supuesta medicación sea totalmente inocua. Esto demuestra el poder de la sugestión en la

recuperación de la salud.

Sindelar y Ketcham (1976), en un informe sobre 107 intervenciones quirúrgicas

técnicamente inoperantes pero que, a pesar de ello fueron se guidas de una remisión completa del

cáncer, señalan que el efecto placebo (la creencia en el tratamiento) podría ser la responsable de

la regresión de los tumores. Se ve en esta investigación cómo la fuerza de las expectativas

produce reacciones contrarias a las propias de la medicación o intervención administrada. Si se

cree en la eficacia del tratamiento y en la posibilidad de curación, tal vez este pensamiento

(expectativa) sea capaz de actuar como placebo. Así pues, las personas somos capaces de influir

en la curación o agravamiento de la enfermedad.

Es así como nace PSICONOCOLOGIA permitiendo conocer aspectos del paciente con

cáncer. Fundamentada en la relación existente entre actitudes y comportamientos frente a las

diversas reacciones que es generado producto del ser diagnosticado con cáncer, las mismas que

pueden influenciar en el crecimiento del tumor.

Page 24: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

24

CAPITULO II La Psicooncología

2.1. Antecedentes Históricos

Se ha observado un desarrollo en la aplicación de la psicooncología a lo largo de los años.

Estos cambios han sido debidos a una serie de factores entre los que podemos citar:

Cambios en la sociedad y en la medicina que han aumentado el interés en los aspectos

psicológicos del cáncer.

Mayor optimismo en el tratamiento.

Mejoras en la prevención.

Mejoras en la detección temprana.

Mayor preocupación por la calidad de vida.

En cuanto a los tratamientos en el cáncer en épocas anteriores se encontraron:

Inicialmente se utilizaba como herramienta para erradicar el cáncer la extirpación del

miembro dañado, la cirugía, se trataba de una visión más médica, dejando de lado el

aspecto psicológico.

En 1920 se inició la radioterapia (intentaban destruir, quemar el tumor a través de

radiaciones).

En 1940 aparece un tratamiento complementario, la quimioterapia (gas mostaza). Este

tratamiento trae consigo una serie de efectos secundarios bastante perjudiciales para la

salud tanto física como psicológica del paciente. Estos efectos secundarios

Page 25: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

25

posteriormente serán más controlados y los pacientes recibirán el apoyo psicológico

necesario para poder controlarlos.

Más tarde aparece la hormonoterapia que junto a los tratamientos citados anteriormente

se irán combinando y progresando.

La Asociación Americana de Cáncer en 1975 ya incluía aspectos de Psicooncología.

2.2. Definición de Psicooncología

El tratamiento psicológico del paciente de cáncer tiene como objetivo mejorar la calidad

de vida y la adaptación, tanto del paciente como del entorno familiar. Por otro lado, en todo

momento la intervención psicológica ha de estar integrada con el servicio de atención médica

multidisciplinar.

Holland considera que el objetivo d la Psicooncología es el estudio del impacto del

cáncer en la función psicológica, y por otro lado, el papel de las variables psicológicas en el

riesgo de cáncer y la evolución.

Otro punto de vista es el de Green, quien considera que la Psicooncología se centra en el

estudio científico de la persona que desarrolla el cáncer. Lo considera una ciencia que relaciona

aspectos psicológicos y sociológicos del cáncer. Considera de gran importancia el cuidado del

paciente.

Podríamos redefinir, entonces Psicooncología como la especialidad, dentro de la

Psicología, que atiende y trata a los pacientes afectados de cáncer y a sus familias. Estudia las

relaciones entre las variables psicológicas y sociales, el inicio y la progresión de la enfermedad

cancerosa.

Se distingue entre Factores Premisores del cáncer y Factores Pronósticos Psicológicos.

Page 26: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

26

Entre los Factores Premisores encontramos, como ejemplo el factor C (Gross, Green) de

personalidad, aunque faltan estudios que lo confirmen. Las personas con éste perfil de

personalidad no manifiestan enfado, no expresan emociones negativas como ansiedad o tristeza,

no defienden sus derechos, son personas muy preocupadas por las necesidades de otros y no por

las suyas. Estas características de personalidad fomentan el estrés y la depresión.

Entre los Factores Pronósticos Psicológicos se han encontrado diferentes investigaciones

que confirman la relación entre el estilo de afrontamiento del paciente y la evolución del cáncer

(Morris, Watson). También señalan la relación entre síntomas de estrés-depresión e inmunología.

Spiegel interviene en la mejora de la intervención en grupo en la supervivencia en cáncer

de mama, demostrando, de ésta manera como el apoyo psicológico y la intervención en éstos

grupos era eficaz para el tratamiento d la enfermedad.

2.2.1 Psiconeuroinmunologia

Es una rama de la medicina centrada en el estudio de la conexión entre nuestras

emociones o pensamientos y la actividad del sistema nervioso inmunitario, ha descubierto que

las emociones negativas inducen la disminución de las defensas y las positivas favorecen su

incremento.

Seyle (1956); pionero en el estudio de la influencia del estrés en la salud. Demostró que

la ansiedad recurrente repercute negativamente en la salud y en su recuperación. Comprobó que

cuando se sometía a las ratas de laboratorio a situaciones de estrés crónico, los linfocitos T

(células del sistema inmunológico) sufrían una depresión, con lo que la posibilidad de enfermar

se incrementaba.

Glaser & Glaser (1983), compararon la actividad del sistema inmunológico de los

estudiantes durante los exámenes finales y un mes antes de éstos. Se observó que en época de

Page 27: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

27

exámenes las células NK (células Killer o asesinas), cuyo objetivo es defendernos de las células

tumorales, sufrían una disminución por el miedo o estrés ante el examen final.

En resumen, el estrés emocional influye: En la función de las células NK

Altera la actividad de los linfocitos T cooperadores (estimulan la producción de

anticuerpos)

Altera la actividad de los linfocitos T superiores (encargados de frenar el proceso de

producción de anticuerpos).

Inhibe la producción de interferón (proteínas que estimulan el sistema inmunológico).

En el mismo estudio de Glaser & Glaser se concluyó que la práctica de relajación durante

los exámenes se correlacionaba con un aumento de los niveles de los linfocitos T.

Levi (1982, 1983), comprobó cómo un grupo de treinta pacientes de cáncer en remisión,

con los que había practicado la relajación y les había invitado a participar en una terapia

cognitiva, se producía un aumento de la actividad de las células NK.

2.2.2. Principal objeto de estudio.

Sin lugar a dudas, el principal objetivo de la psicooncología está dirigido a proporcionar

calidad de vida al paciente con cáncer y a su familia. De éste, se desprende una serie infinita de

intereses que pueden ser comprendidos como objetivos específicos, de carácter necesariamente

interdependiente, y que necesariamente deberán ser considerados para la evaluación y la

intervención del paciente oncológico. No obstante, definir el concepto Calidad de Vida no resulta

del todo sencillo pues varios hitos históricos que surgen al terminar la Primera Guerra Mundial,

influyeron directamente en éste. Para efectos prácticos, se tomará la definición de Murillo (1996)

para Calidad de Vida, por se muy específica para el enfermo oncológico: "Es el ámbito que

permite el desarrollo de todas las aspiraciones racionales de una persona".

Page 28: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

28

2.2.3 La persona, no el cáncer

Curiosamente, trabajar con el paciente con cáncer pareciera ser un sinónimo de trabajar

con e cáncer y por ende con la muerte. Una de las tareas de la psicooncología se fundamenta en

la Tanatología, pero no todas ni cada una de ellas. Es cierto que la mortalidad es significativa,

pero no todos mueren y lo más importantes, ninguno de ellos está muerto cuando llega a manos

del psicólogo. De hecho, un principio que debería incorporarse desde el mismo instante en que se

decide dedicarse a la psicooncología, es que lo único que no trabaja el psicólogo, es el cáncer; el

verdadero y principal interés del psicólogo es la persona y su comportamiento; el cáncer,

la variable independiente, aquella que puede manipularse con la ayuda de la medicina, la

psicología y el paciente. En este trabajo hay funciones específicas, pero la primera de ellas,

nuestro muro de contención, es velar por la cohesión y la eficiencia del equipo de trabajo. Todos,

dentro del equipo, son una herramienta y una pieza fundamental de esa gran estructura que busca

edificar la calidad de vida de estas personas. Así, las relaciones funcionales entre cada uno de los

miembros del equipo, garantizan la eficiencia de su trabajo tanto a nivel de los cuidados activos

con finalidad curativa (posibilidad de cura) como paliativa (no posibilidad de cura) y lo más

importante, brindar un óptimo tratamiento de soporte para el paciente.

2.3. Campos de acción de la psicooncología

Para efectos prácticos, se describirán los diferentes campos de acción del psicooncólogo

de manera independiente; sin embargo, son interdependientes y no excluyentes y por lo general

hacen caso al proceso natural de la enfermedad.

2.3.1 Impacto psicológico

Parece inherente al concepto de cáncer, el impacto psicológico que provoca en la persona.

Definitivamente, las diferentes reacciones emocionales experimentadas por el paciente son

secundarias a su diagnóstico y no por ello deben ser, de ninguna manera, subestimadas o

minimizadas. En concreto, el impacto psicológico recoge todos aquellos aspectos psicológicos de

Page 29: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

29

la persona con cáncer en el momento del diagnóstico, independientemente de que este sea

favorable o no.

a. Impacto al diagnóstico: Se refiere a las reacciones comportamentales que genera en el

paciente el haber sido informado de que tiene cáncer. La manifestación comportamental

más común de la respuesta al mencionado impacto, es la crisis. Este estado (pues está

limitado en el tiempo) se caracteriza por una verdadera perturbación emocional y por un

completo desorden cognoscitivo que inhiben la posibilidad de generar estrategias

de afrontamiento. En estos momentos, el paciente es lo suficientemente vulnerable

y por ello, la ejecución del psicólogo resulta esencial para lograr el enganche del mismo

a las posibilidades intervención. En términos generales, se trata de proporcionar

primeros auxilios psicológicos tanto al paciente como a su familia

b. Impacto al pronóstico: Sin lugar a dudas, el temor más grande con el que se enfrenta el

personal de la salud está determinado por el momento en que el paciente cuestiona acerca

del tiempo que le queda por vivir. Por obvias razones, las conductas evitativas gobiernan

este tipo de situaciones provocando un alto sufrimiento en el paciente y su familia.

Graves ideas irracionales se manejan alrededor del pronóstico de una enfermedad cuando

éste es negativo. Frases como "Si ella llega a saber que tiene cáncer, se muere", pueden

ilustrarlo. En realidad, no existe ninguna evidencia de que la verdad precipite la muerte;

aunque debe haber siempre una evaluación psicológica previa del estado afectivo-

emocional del paciente -que permita descartar estados o trastornos depresivos y/o

trastornos de ansiedad-, su estado mental,etc., pero sí existe aquella que demuestra que la

conspiración del silencio (estrategias y esfuerzos del paciente y/o familiares y/o sanitarios

destinados a evitar que alguna de las partes involucradas conozcan el diagnóstico y/o

pronóstico de la enfermedad), incrementa los niveles de ansiedad y depresión en los

pacientes, afectando significativamente, su calidad. De hecho, a medida que avanza la

enfermedad, la conspiración del silencio suele ser multidireccional entre paciente, familia

y sanitarios (López de Maturana, 1998), lo que aumenta la dificultad de acción y la

empatía y atención que pueda brindársele. Por lo mismo, otro de los grandes objetivos de

Page 30: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

30

la psicooncología está dirigido a optimizar estrategias de comunicación, a dirigir sus

esfuerzos hacia una permanente formación educativa que permita desarrollar o mejorar

actitudes de comunicación efectivas tanto en el paciente y en su familia como en el

personal sanitario. En esos términos, en oncología se habla de una verdad soportable: El

paciente tiene derecho a saber lo que está pasando y el médico, el deber de

comunicárselo para hacer un verdadero equipo y afrontar la enfermedad

adecuadamente.

c. Continuidad en el tratamiento: Los tratamientos para el cáncer no han encontrado aún

una verdadera especificidad en relación con otros tratamientos. Desafortunadamente,

continúan provocando una serie de efectos colaterales cuyo impacto psicológico parece

casi inherente a ellos, aunque debe necesariamente anotarse, que la investigación a

dirigido sus más grandes esfuerzos y continúa haciéndolo, para contrarrestar estas

negativas consecuencias y hacer más tolerable el asumirlos. Sin embargo, aún

actualmente, los tres tratamientos clásicos para el cáncer (cirugía, radioterapia,

quimioterapia) continúan ejerciendo una serie de efectos sobre el comportamiento del

paciente oncológico. Así, el trabajo del psicólogo a este nivel se dirige esencialmente (1)

a disminuir los niveles de ansiedad determinados tanto por el significado cultural que se

le otorga a estos tratamientos debido a experiencias pasadas relacionadas con el cáncer o

a los comentarios populares como a la incertidumbre causada por el permanente

cuestionamiento de la efectividad del tratamiento; (2) a proporcionar estrategias para

desarrollar el autocuidado en el paciente; (3) a proporcionar estrategias cognitivo

conductuales para el manejo de náusea y vómito anticipatorio a la quimioterapia; (4) a

proporcionar estrategias para afrontar los efectos colaterales del tratamiento a nivel de la

autoimagen, el autoconcepto, la autoeficacia y autoestima. Es claro que el tratamiento

para el cáncer produce cambios en la apariencia física de la persona que resulta

sumamente difíciles de aceptar debido a la importancia de la estética en la sociedad

contemporánea lo que convierte al paciente oncológico en un atentado contra ésta:

Personas caquécticas o que aumentan de peso (obesidad troncular), laringotomizadas

cuya habla (símbolo universal de la humanidad) desaparece o se altera parcial o

Page 31: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

31

totalmente , mujeres mastectomizadas que tienen que afrontar su sexualidad y su imagen

(por lo menos durante uno o dos años de acuerdo con el tipo de cáncer antes de ser

reconstruidas) sin uno o ambos senos, etc. La sexualidad es un amplio campo de estudio

de la psicooncología, especialmente en Latinoamérica donde las conductas sexuales están

fuertemente influenciadas por el machismo y las mujeres a quienes se les ha practicado

una histerectomía o una mastectomía han perdido total o parcialmente, su "funcionalidad"

reproductiva y su maternidad, entre otras tantas creencias. Además, resultan menos

atractivas por todo lo que la sociedad exige a nivel estético; los hombres con cáncer de

próstata, que en un porcentaje considerable desarrolla disfunción sexual bien sea por la

cirugía, por la quimioterapia o por el mismo tumor o muchas veces de origen psicógeno,

soportan el inmenso impacto emocional de haber perdido el símbolo de su masculinidad.

d. Cuidados Paliativos: Aunque en un primer momento la intención del médico oncólogo o

hematólogo es el de curar, lo cierto es que por diversas variables, este objetivo muchas

veces no es posible. La oncología clínica se plantea unos objetivos bien precisos: (1)

Curar al paciente; (2) aumentar la supervivencia; (3) dilatar los intervalos libres de

enfermedad; (4) mejorar la calidad de vida y aliviar los síntomas (González Barón, 1996).

Sin embargo, cuando las alternativas se agotan y el primer objetivo no es posible, toda la

lucha se dirige a lograr los demás, poniendo como pilar, el cuarto de ellos..

e. Manejo del dolor por cáncer: El dolor es sin duda, el síntoma más temido por

el enfermo oncológico, su familia y el equipo de salud. Debe aclararse que no es

exclusivo de la etapa terminal, pero que realmente sí produce un significativo

deterioro físico y psicológico en el paciente, llevándolo a presentar respuestas atípicas

(en relación con el comportamiento del paciente oncológico) como agresión e

irritabilidad y disminución en la comunicación.. Entre el 70% y el 90% de todos los

dolores producidos por el cáncer pueden ser controlados con medicación oral. No

obstante, para aquellos pacientes cuyo dolor no responde a esta estrategia, los

procedimientos invasivos (agentes neurolíticos, bloqueos del sistema nervioso autónomo,

bloqueos de los nervios periféricos, procedimientos neuroquirúrgicos, terapias

Page 32: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

32

intraespinales, entro otros) tienen un papel importante en el control del dolor (Lema,

1998). Independientemente de que el dolor por cáncer tenga un origen eminentemente

biológico, no puede obviarse la dimensión subjetiva que lo caracteriza y por ende la

influencia de las diferencias individuales sobre su percepción. De hecho, los mecanismos

fisiológicos del dolor son siempre los mismos pero de acuerdo con Polain y cols. (1997),.

El trabajo del psicólogo a este nivel está dirigido a evaluar el dolor experimentado por el

paciente, su historia en relación con experiencias de dolor, su ambiente psicosocial y

cultural y a partir de esta evaluación, proporcionar estrategias de afrontamiento para el

manejo del dolor tanto al paciente como a la familia para disminuir la probabilidad de

aparición de comportamientos como agresión, irritabilidad, angustia, depresión, entre

otros, que resultan sumamente incómodos y provocan en los cuidadores sentimientos de

impotencia y temor que dificultan aún más, el control del dolor. Si el dolor persiste por

varios días, la angustia y la depresión comienzan a contribuir al círculo vicioso

desmoralizando al paciente y haciéndolo perder confianza en la habilidad y motivación

de los miembros del equipo de salud para liberarlo de su dolor (Cousins y cols, 1986

citado por Carr, 1993). En conclusión, aunque la intervención psicológica debe ser en

muchos casos coadyuvante del tratamiento farmacológico, lo cierto es que las variables

psicosociales deben ser parte esencial de la evaluación del paciente con dolor y las

técnicas de intervención cognitivo- conductuales pueden proporcionar estrategias válidas

para contrarrestar el efecto de dichas variables sobre la percepción del dolor.

f. Acompañamiento al paciente terminal: El trabajo con pacientes terminales ha sido

uno de los grandes puntos de referencia del rol del psicólogo en oncología. Aunque es

una fuente importante de satisfacción, ha sido también generadora de una

serie de percepciones negativas por parte tanto de la comunidad médica como de la

psicología. Es decir, trabajar con personas terminales en algún momento se ha asociado

con el trabajo del sacerdote o los voluntarios. Hay que partir del hecho que no se trata de

una obra de caridad, que el trabajo del psicólogo es esencial en esta fase de la enfermedad

porque es él quien ha tenido la preparación suficiente para abordar, de manera

profesional, las diferentes consecuencias psicológicas que conlleva el hecho de

Page 33: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

33

enfrentarse a la muerte. Y en esos términos, el trabajo del psicooncológo va desde la

misma prevención y promoción de comportamientos (en términos de la preparación que

se le pueda proporcionar a los familiares y al mismo paciente en relación con el momento

de la muerte) hasta la misma elaboración del duelo que inicia desde el momento en que se

proporciona el diagnóstico al paciente.

g. Casos especiales: Existen tres subpoblaciones entre los pacientes con cáncer que han

sido descritas como especiales por sus características: Los niños, las personas con SIDA

y los supervivientes del cáncer. En realidad, los motivos por los cuales desde la

psicooncología se denominan como poblaciones especiales, radica en las

características particulares de su comportamiento en relación con el grupo de pacientes

oncológicos: (1) Los niños por la comprensión de la enfermedad que está determinada

por su edad y por los efectos que ejerce sobre su comportamiento el comportamiento de

sus padres, amigos y allegados y el mismo personal sanitario, entre otros. (2) Las

personas con SIDA que desarrollan cáncer, por las diferentes variables psicosociales que

afectan su comportamiento y por las consecuencias neuropsiquiátricas que implica la

enfermedad y que hace que la intervención psicológica sea completamente distinta a la

del paciente con cáncer. (3) Los supervivientes del cáncer, porque deben aprender a vivir

con el recuerdo y el temor de posibles recaídas, porque en muchas ocasiones han perdido

el rol social que tenían, porque muchas veces deberán rehabilitarse de posibles

amputaciones, cirugías y secuelas irreversibles del tratamiento, etc.

h. Terapia grupal: De acuerdo con Benioff y Vinogradov (1996), existen varias razones

que argumentan la efectividad de la terapia de grupo como intervención psicosocial en los

pacientes con cáncer: (1) Ayuda a reducir su angustia; (2) aumenta la capacidad de

afrontamiento activo y la sensación de bienestar; (3) desarrolla habilidades de solución de

problemas interpersonales y (4) actúa como catalizador para mejorar la calidad de vida.

En estos términos, el desarrollo de la terapia grupal para pacientes con cáncer ha

alcanzado un verdadero enriquecimiento si se considera que desde 1940 hasta hoy, no

cesa de encontrar un perfeccionamiento y objetivización de sus metas. Sin tratar de ir más

Page 34: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

34

allá de lo objetivo, la efectividad de los grupos para los pacientes con cáncer, parece

redundar en tres aspectos esenciales: (1) Sentimiento de autoeficacia, (2) expresión de

sentimientos y (3) elaboración del proceso de enfermedad. Luego, las metas y estrategias

a ser cumplidas en cada grupo, dependerá de la consideración de una serie de variable

inherentes a los integrantes del grupo y serán reconocidas como pertenecientes a alcance

de cada uno de estos tres aspectos.

Page 35: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

35

CAPITULO III El Paciente Oncológico

3.1. Reacciones psicológicas ante la enfermedad:

a. En el Diagnostico:

Negación.- No quiero saberlo, no acepto la enfermedad

Pánico.- ahora me espera la muerte.

Sentimientos de culpa.- ¿Porque a mi?

Dificultad de adaptación.- Es difícil de soportarlo.

Decepción.- Se deja llevar por lo que los demás le dicen. Se cuestiona todo

b. En el tratamiento:

Ansiedad, conforme se manifiestan síntomas físicos, de riesgo y consecuencias sobre

el tratamiento.

Se torna pasivo esperando que los demás tomen decisiones por él,

Aumenta la dependencia a la familia.

Sentimientos de indefensión y culpa, depresión aislamiento social, disminución del

autoestima y distorsión del autoconcepto.

c. Postratamiento:

Sensación de perdida.- Piensa que tendrá que modificar su estilo de vida.

Enfado y depresión.- Personalidad vulnerable, cambios emocionales.

Redefinición del yo.- Convivir con expectativa a la reactivación de la enfermedad

Page 36: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

36

d. Recaídas

Responsabilidad personal.- Por no seguir indicaciones.

Perdida de esperanza.- Se piensa que es una muerte inminente

Negación.- Irritable. Desesperación, rechazo al tratamiento.

Sufrimiento.- Se reanuda la decepción y desconfianza ya que se acerca su “muerte”

3.2. Adaptación a la enfermedad

En este cuadro se presenta como el paciente oncológico, manifiesta su sentir, pensar

y hacer en cada una de las etapas que debe enfrentar cuando es diagnosticado.

Necesariamente las etapas aquí explicadas no definen que una deba suceder después de la

otra, sino por lo contrario las mismas pueden aun saltar otras o empezar en un orden

diferente, dependerá mucho de cómo la persona diagnosticada tenga a bien sus recursos

internos de personalidad y su capacidad de enfrentar problemáticas en ese momento, así

también dependerá de la red social en la cual este inmerso.

Adaptación a la enfermedad (Ross, 1968)

Etapas Descripción

Negación Asumen que hay un error en el diagnostico. Luego habrá aceptación

parcial

Ira Resentimiento hacia si mismo, proyectándolo. Sentimientos de

culpa.

Negociación Existe una esperanza promesa de mejorar.

Depresión Los acuerdos tomados no funcionan. Preparación para la muerte.

Aceptación Su “destino” no le deprime ni enoja. El apoyo familiar es importante.

Page 37: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

37

3.3. Tipos de personalidad de paciente oncológico

Dos autores en épocas diferentes explican los tipos de personalidad que expresan los pacientes

oncológicos, es necesario reconocer ello ya que nos permitirá explicar y elaborar un plan de tratamiento

individual y a su vez cual es el factor común en grupo de pacientes que permitirá establecer de acuerdo a

cada característica como se podría realizar un trabajo grupal si la situación lo amerita

3.4. Papel del psicólogo frente a un paciente oncológico:

Participación del psicólogo en: Evaluación, diagnostico, tratamiento y evolución psicológica

al paciente oncológico y sus familiares.

Tipos de paciente (Florez, 1995) Paciente Descripción

Masoquista Oculta sus síntomas, no se queja y asume postura pasiva.. “el dolor como parte del camino para alcanzar al ser supremo”

Ganancial Se queja de constantes dolores solo con una persona en especial, con otras se muestran llenos de energía.

Hipocondríaco Se quejan del mínimo dolor. Ansioso, agresivas, obsesivo compulsivo. Tipo de paciente ( Kahana y Bing, 2004)

Dependiente Necesidad de ser cuidado. Aumenta su necesidad y miedo a ser abandonado, que intenta compensar en su conducta mediante exigencias de cuidado y protección. Es egocéntrico

Ordenado Reprime su agresividad. Teme que la enfermedad debilite su control. Su autocontrol hace que pregunte constantemente sobre su enfermedad, conocerla es controlarla y dominarla.

Dramático Narcisista, se apoya en su atractivo personal, para mantener y establecer una relación afectuosa. Teme que la enfermedad dañe su aspecto corporal. Es afectivo con los demás, se esfuerza por agradar.

Sacrificado Autosuficiencia en el sufrimiento. Es masoquista ya que con el sufrimiento y dolor obtiene satisfacción. Manipulador

Receloso Reprime su debilidad. Es vulnerable todo puede hacerle daño, vigilante a lo que lo rodea sospecha de los demás. Acusa a otros de su enfermedad.

Orgulloso Cree que es importante para los demás. La enfermedad amenaza su autoconcepto, se considera invulnerable., pero su enfermedad muestra que no lo es por lo que reconocer su debilidad le causa ansiedad.

Page 38: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

38

Intercambio de las accione psicológicas en el paciente con los miembros del equipo

multidisciplinario.

Participar en las discusiones de caso para aportar las conclusiones diagnosticas psicológicas

así como los afrontamientos y reacciones esperadas y su manejo por parte del resto del

equipo asistencial.

Intercambio con los otros psicólogos que atienden otras áreas hospitalarias que tengan puntos

de contactos con los diferentes tratamientos del paciente oncológico y su familia.

Explorar las diferentes áreas: (profundizar en una segunda entrevista de forma particular

según lo requiera cada caso).

- Escolar: adaptación general a las diferentes etapas estudiantil, rendimiento escolar,

relaciones con compañeros y profesores, intereses cognoscitivos, dedicación al

estudio, desarrollo vocacional, trayectoria por distintos niveles.

- Familiar: núcleo familiar temprano, convivencia actual, personas que la comparte y

relaciones entre ellos, figuras de apoyo, atmósfera afectiva del hogar.

- Laboral: trabajo actual, estabilidad y satisfacción laboral, perspectivas futuras,

relaciones con sus compañeros y autoridades

- Social: relaciones sociales, actividad político-social, creencias religiosas, Intereses

culturales y recreativos, empleo del tiempo libre, etc.

- Relaciones sexuales y de pareja: experiencias agradables y desagradables,

relaciones sexuales, causas de cambios, concepción del matrimonio, características de

la relación actual de pareja, estabilidad amorosa

Evaluación de la personalidad premórbida: rasgos de personalidad, nivel general de

susceptibilidad, reacción emocional ante la ausencia de salud, el carácter y la escala de

valores del enfermo, etc.

Conocimiento y percepción de la enfermedad: característica si es aguda, crónica, el tipo de

tratamiento si es clínico, quirúrgico, quimioterapia y/o radioterapia, etc. si la percepción es

adecuada, de sobreestimación, de subestimación y pronóstico de la enfermedad.

Page 39: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

39

Evaluación de alteraciones psíquicas del paciente portador de cáncer

- Alteraciones en las funciones de integración o de síntesis: (orientación, memoria,

atención, etc.)

- Trastornos de los procesos cognitivos: (sensoriales, preceptúales, alteración del

pensamiento)

- Trastornos de los procesos afectivos y síntomas específicos: (ansiedad, depresión,

angustia, tristeza, irritabilidad, labilidad afectiva, ambivalencia afectiva, euforia, etc.)

- Trastornos en la expresión conductual de las necesidades, esfera conativa:

(necesidades de alimentación, del sueño, sexuales, etc.)

- Otras alteraciones conductuales de interés en el paciente.

- Evaluación de los estilos de afrontamientos y mecanismos de defensa.

- Clasificación de síntomas de acuerdo a su diagnostico y localización de enfermedad.

- Diferenciar y diagnosticar comorbilidad con otras patologías psiquiátricas

- Aplicación de técnicas psicológicas diagnosticas en dependencia del paciente y su

enfermedad

3.5. Actitudes que debemos internalizar en el paciente oncológico

El paciente debe aceptar y luchar contra la enfermedad, el Instituto Nacional Americano

para el Cáncer propone la siguiente tabla que debe ser el decálogo de cada paciente oncológico.

1. Actitudes y actividades en la lucha contra el cáncer

2. Ser consciente de que el diagnóstico de cáncer no es necesariamente una sentencia de

muerte.

3. Ser consciente de que siempre hay muchas posibilidades de disfrutar de la vida y

participar en ella.

4. Hacer planes para el futuro, no renunciar a conseguir nuevas metas.

5. No culparse cuando el curso de la enfermedad no evoluciona como hubiéramos deseado.

6. Seguir los consejos dados por el médico y equipo asistencial.

Page 40: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

40

7. No sentirse solo o desamparado. Recuerde que constituye un elemento importante en su

recuperación.

8. Luchar contra el sentimiento de soledad. No permitir que las relaciones entre familiares

y amigos sean diferentes a como eran antes del diagnóstico.

9. Recordar que es exactamente la misma persona de siempre.

10. Ser consciente de lo que realmente puedo y no puedo hacer.

11. Procurar no relegar en otras personas aquellas actividades que usted realmente pudiera

realizar.

12. Intentar describir la enfermedad en términos de esperanza. Sentirla como un desafío y no

describirse como una víctima.

13. Perseguir la felicidad y evitar las situaciones estresantes.

14. Intentar descargar emociones y sentimientos negativos.

15. Practicar relajación e intentar visualizar la recuperación.

16. Mantener una postura de esperanza.

3.5.1. Que hacer frente a la enfermedad:

Algunas de las actitudes y direcciones que el psiconcologo debe de seguir durante el

proceso de entrevista y psicoterapia, esto ayudara en la calidad de vida del paciente oncológico,

su adherencia al tratamiento. El mismo que puede ser usado en orientación y consejo psicológico

- Objetivo: recobrar la salud

- Tomar conciencia que la enfermedad es un síntoma de un desequilibrio global

- Buscar la motivación en un proyecto de vida que genere las energías para recuperar

la salud

- Preguntar siempre ¿Qué es aquello que siempre hemos deseado hacer?

- La salud también es un equilibrio global.

- Decidir LIBREMENTE qué actitud tomar

- Reconocer qué creencias motivan esa actitud

Page 41: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

41

- Las creencias pueden estar sustentadas por la ignorancia, la experiencia, los

convencionalismos, etc.

- Determinar si las creencias son sanas o insanas, positivas o negativas, funcionales o

no.

- Entre las creencias saludables que deben estar basadas en hechos reales podemos

optar por: Producir paz y seguridad. No son rígidas. Abiertos a un proceso de cambio

Generar decisiones responsables

3.5.2. Ámbitos a trabajar:

Propósito de vida.- Es algo propio y diferente, que nos hace únicos e importantes y nos

genera una motivación sobrenatural para realizarlo Cada día construimos quién seremos

mañana, y cada mes y cada año igual. Nuestra vida es un proyecto que se inventa , se realiza

y se reorienta permanentemente No queda en el papel, se concreta en hechos, no se lo

vendemos a nadie, es para nosotros mismos, no queda en maquetas, se hace historia

Proyecto de vida.- Todas aquellas acciones que nos permiten lograr aquello que soñamos

para nuestra vida.

Propósito de la enfermedad.- con el fin de Recuperar la salud, el equilibrio mental,

espiritual, físico, biológico, afectivo, social, etc. Alinearse con la Historia de Vida y con el

Proyecto de Vida, con la identidad. Recuperar las ganas de vivir y de soñar. La Felicidad no

es delegable. La Salud tampoco

Proyecto de trascendencia.- No estamos solos. Nuestra misión es para con nosotros mismos

y los demás ¿por qué vivimos?, ¿para qué estamos vivos?, ¿deseas cambiar el rumbo de tu

vida? La ausencia de proyectos hace que otros decidan por nosotros y nos lleven por dónde

no queremos ir.

Page 42: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

42

CAPITULO IV

Intervención Psicológica

Como ya se ha podido observar a lo largo de la monografía, existen diferentes tipos de

tratamientos que suelen aplicarse en la medicina convencional: cirugía, quimioterapia,

radioterapia, hormonoterapia, inmunoterapia.

Estos tratamientos producen una seria de efectos secundarios, los cuáles incluso pueden

llevar al paciente a abandonar el tratamiento: fatiga; náuseas y vómitos; alopecia (pérdida del

cabello); efectos en la boca, labios y garganta; pérdida del apetito; cambios en el gusto y olfato;

estreñimiento o diarreas.

Temer al cáncer, no sólo implica miedo a la enfermedad sino también al propio

tratamiento y sus efectos secundarios. Es importante intentar borrar los miedos de la mente

porque el miedo provoca ansiedad y ésta puede hacer que las reacciones al tratamiento sean

peores. La mayoría de estos efectos secundarios se pueden controlar por medio de técnicas de

relajación, visualización y terapias cognitivas. De aquí se deriva, que al igual que es necesario

utilizar las técnicas biomédicas para conseguir la curación, también son necesarias las técnicas

psicológicas, porque así como la causa del cáncer es multidisciplinar, el tratamiento debe ser

multidisciplinar. En el tratamiento del cáncer, la psicología y la medicina se complementan en

busca de la curación.

El tratamiento psicológico se debe centrar en controlar e intentar evitar el estrés, que no

sólo es producido por el diagnóstico, sino también por la sucesión de cambios físicos, sociales y

personales que se producen a lo largo de la enfermedad y su tratamiento.

Page 43: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

43

DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER

Síntomas físicos negativos ESTRÉS Pensamientos negativos y/o conductas inadecuadas (actitudes, creencias)

Estados de ánimo y emociones negativas

Esto demuestra que los factores psicológicos intervienen mucho en el curso de la

enfermedad no solo para agravar la situación sino que además poder otorgar una mejor calidad

de vida como lo es hacia el paciente oncológico.

4.1. Intervención por niveles

4.1.1. Intervención a nivel de prevención primaria

Se lleva a cabo antes de que surja la enfermedad y tiene por misión impedir su

aparición. Es el tipo de intervención más deseable.

Estilos de vida.- un obstáculo para que esta intervención primaria del cáncer sea

eficaz son los estilos de vida. Vemos que buena parte de los estímulos

carcinógenos o los sospechosos de promocionar cáncer son placenteros,

reforzantes, reales e inmediatos. Además, el tiempo que separa la aplicación del

estímulo carcinógeno de la aparición clínicamente detestable del cáncer, es grande

y ésta es solo probable, mientras que los estímulos carcinógenos o sospechosos de

promocionar cáncer son reales, inmediatos y placenteros. Esto lleva a que el

individuo escoja un estilo de vida no adecuado a no ser que: a) se le adiestre a

posponer sus satisfacciones; b) aprenda a encontrar satisfacciones igual de

placenteras e inmediatas con otros estímulos no carcinógenos. Y ahí es donde entra

en juego esa primera intervención psicológica.

El estrés.- aunque el estrés no es la causa primaria del cáncer, sí constituye la

circunstancia responsable de una reacción fisiológica y bioquímica del organismo

Page 44: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

44

que permite su aparición y favorece su desarrollo. Así pues, las estimulaciones

carcinógenas son una condición necesaria pero no suficiente para la aparición y

desarrollo del cáncer. El estrés puede influir sobre la iniciación del cáncer de

varias maneras: 1) Aumentando la exposición de un sujeto a un carcinógeno. Por

ejemplo: sujeto con ansiedad, fuma más; 2) Interactuando con los efectos del

carcinógeno. La intervención psicológica primaria: es importante adiestrar a los

sujetos que se encuentran en situaciones de alto riesgo (por ejemplo: muerte de la

pareja) en estrategias para afrontar esos problemas de forma que no se vea

afectada su salud por el estrés.

Alimentación. - está considerada como un factor importante en la expansión

actual del cáncer. Determinados alimentos son carcinógenos y a pesar de ello

como nos gustan y nos producen una satisfacción inmediata, no renunciamos a

ellos. Los psicólogos deben intervenir para favorecer un cambio dietético.

4.1.2. Intervención a nivel de prevención secundaria

Tiene como objetivo localizar y tratar lo antes posible las enfermedades cuya génesis

no ha podido ser impedida por las medidas de prevención primaria; se trata, si es posible

de detectar la enfermedad en sus estados iniciales o inmediatamente previos a su casi

inevitable o muy probable aparición. Cuanto más pronto se detecta un cáncer, mayores

posibilidades de superar la enfermedad. ¿Cómo detectar lo antes posible un cáncer? ¿Qué

factores pueden facilitar o dificultar dicha detección?

Factores psicológicos que pueden facilitar dicha detección:

1. Conseguir una transmisión eficaz de información a la población general y, en

especial, a las poblaciones de alto riesgo.

2. Conseguir que se adquieran unos hábitos periódicos y sistemáticos de detección,

especialmente en las poblaciones de alto riesgo.

Page 45: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

45

4.1.3. Intervención a nivel de prevención terciaria

Se lleva a cabo algún tiempo después de que la enfermedad se haya declarado y su

objetivo es evitar complicaciones y recaídas. Desde un punto de vista psicológico, la

prevención terciaria del cáncer, debería comprender todos aquellos conocimientos,

habilidades y técnicas psicológicas capaces de solucionar, total o parcialmente, solas o en

unión de las intervenciones biomédicas, aquellas complicaciones psicológicas u orgánicas

que se presentan en la evolución y tratamiento de la enfermedad.

Los objetivos importantes de una intervención psicológica a nivel terciario son:

1. Cumplimiento de las prescripciones: conseguir que el paciente siga los tratamientos

y dietas prescritas por el facultativo

2. Adiestramiento de los enfermos en técnicas de afrontamiento psicológico de la

enfermedad: evitar que el enfermo caiga en estados de ansiedad y depres ión que son

intrínsicamente indeseables para la enfermedad y contribuyen a agravarla.

3. Adiestramiento del personal sanitario: para mejorar sus intenciones con los enfermos

y adiestrarlos también en técnicas de afrontamiento para combatir su propia ansiedad

y depresión, los cuales repercuten en el enfermo negativamente.

4. Colaborar en la resolución de problemas: como la comunicación del diagnóstico al

enfermo o la preparación para la muerte de los pacientes terminales.

5. Solución (o colaboración en la solución) d e problemas potencialmente modificables

por medios psicológicos: náuseas y vómitos; dolor; ansiedad, depresión e insomnio.

6. Intervención en la familia del paciente: enseñarles a reforzar al paciente las

conductas adaptativas y a extinguir las desadaptativas y entrenarles en habilidades

de comunicación y soporte emocional de cara a optimizar el apoyo al enfermo.

El siguiente aspecto hace referencia al control de nauseas y vómitos a través de

intervenciones en el campo psicológico y las diferentes áreas de intervención

Page 46: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

46

a. Náuseas y vómitos – Un tercio de los pacientes sufren náuseas y vómitos

anticipatorios, es decir, antes de suministrarles la droga o mientras se les

administra el medicamento. En algunos pacientes las náuseas y vómitos aparecen

cuando están en el recinto, perciben olores familiares o personas relacionadas

con el fármaco e incluso con sólo pensar en la droga. Para combatir esto existen

terapias comportamentales, como por ejemplo la relajación. Conseguir el control

sobre el organismo implica el aumento de la confianza en el enfermo e incluso

un efecto placebo.

b. Dolor - ¿Qué puede aportar la psicología para combatir el dolor en sus

pacientes?; Fordyce (1973) – las quejas, lamentos, gemidos, llantos...... pueden

ofrecer al enfermo ganancias psicosociales como una mayor atención,

amabilidad y dedicación por parte de sus familiares. El dolor responde a un

esquema de condicionamiento operante donde esa mayor atención es el refuerzo

positivo (incrementa la probabilidad de la respuesta: quejas) del dolor. Así esas

manifestaciones de dolor pueden aparecer sin que estén presentes las

condiciones de estimulación aversiva interoceptiva que las originan.

c. Estrés – ya hemos dicho que las situaciones según las perciba el sujeto pueden

provocar estrés, lo cual no es bueno para la enfermedad. La intervención

psicológica debe ir encaminada a que el sujeto desarrolle las habilidades

necesarias para combatir las amenazas que percibe.

4.1.4. Intervención terapéutica: Tratamiento psicológico

Considerada como tratamiento intermedio a la intervención terapeútica. Utilización

de las técnicas psicológicas al reto.

Relajación: (VER ANEXO 2) Se utiliza para contrarrestar los efectos nocivos del estrés

y provocar cambios fisiológicos opuestos a los producidos en el organismo en

situaciones de fuerte contenido ansiógeno. La relajación puede aprenderse mediante la

práctica de diversas técnicas:

Page 47: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

47

a. Respiración abdominal o diafragmática: es una respiración profunda que

nos libera de la tensión y da lugar a la respuesta de relajación.

b. Meditación: localizar la atención en un estímulo determinado con el fin de

modificar el estado mental del sujeto y provocar su tranquilidad. La

meditación y visualización potencian la reacción de los glóbulos blancos en

la sangre y la eficiencia de la respuesta hormonal.

c. Relajación muscular progresiva: consiste en enseñar al paciente a relajarse

por medio de ejercicios simultáneos en los que se tensan y relajan los

músculos del cuerpo. Lo que se pretende es que el paciente se concentre y

sea consciente de la tensión que se origina en los músculos y sea capaz de

liberarse de ella.

d. Entrenamiento autógeno: basado en la hipnosis. Se pretende que el

paciente logre generarse por sí mismo el estado de relajación por medio de

representaciones mentales adecuadas, las cuales provocarán los cambios

fisiológicos correspondientes.

e. Biofeedback: pretende enseñar cómo modificar ciertos procesos biológicos

(anteriormente considerados bajo control únicamente involuntario del

sistema nervioso autónomo) con el fin de someterlos a control voluntario.

De esta manera, la persona sometida a los efectos fisiológicos provocados

por la ansiedad, podrá aprender cómo reducirlos e incluso evitarlos.

Visualización: Consiste en la utilización de imágenes mentales que representan

aquello que queremos conseguir, nuestro objetivo o meta. Se basa en la idea de

que la repetición continuada de aquello que queremos conseguir facilita su

consecución. Combinada con cualquiera de las técnicas de relajación, el empleo de

la visualización es primordial en cualquier tratamiento de soporte orientado a

potenciar los tratamientos contra el cáncer, evitar tanto los efectos nocivos de la

enfermedad (el dolor) como los efectos del tratamiento (náuseas, vómitos, fatiga...)

y favorecer la recuperación de la salud. Las imágenes que utilicen los pacientes en

sus sesiones, para ser eficaces en la modificación del curso del cáncer, deben

Page 48: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

48

poseer las ocho características siguientes (Simonton, Matthews- Simonton y

Creighton, 1978):

Las células cancerosas deben aparecer débiles.

2. El tratamiento médico debe ser visto como fuerte.

3. Las células sanas no tienen dificultad en reparar con rapidez cualquier

posible daño.

4. Los glóbulos blancos sobrepasan en número a las células cancerosas.

5. Los glóbulos blancos deben mostrarse en todo momento fuerte y

agresivo.

6. Las células cancerosas muertas son expulsadas del organismo de forma

normal y natural, sin esfuerzo.

7. Al término de la visualización, el paciente debe imaginarse a sí mismo

lleno de salud y libre del cáncer.

8. El paciente debe verse a sí mismo consiguiendo los objetivos que se ha

propuesto en la vida, lo cual confirmará en el hecho de que posee

poderosas razones para vivir.

Terapia Cognitiva: Esta terapia pretende favorecer un cambio de

pensamiento enfocado hacia el positivismo y la esperanza, en la manera de

interpretar y entender la enfermedad por el paciente de cáncer, siempre y

cuando, el paciente se encuentre invadido por pensamientos, creencias, ideas

o conceptos deformados, irracionales o inapropiados acerca de su enfermedad

y su verdadera situación. Según la TRE (Terapia Racional Emotiva): las

personas se sienten perturbadas muchas veces no por los acontecimientos de

la vida sino por la manera en que los interpretan. Las alteraciones

emocionales tienen su origen en el pensamiento irracional o erróneo que

impide, obstaculiza o dificulta la consecución de metas. En el caso del

enfermo de cáncer dichos pensamientos irracionales le obstaculizan en: su

aceptación del diagnóstico, seguir las prescripciones médicas y participar

activamente en la batalla contra la enfermedad.

Page 49: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

49

La TRE emplea para conseguir su finalidad las siguientes técnicas:

1. Técnicas puramente cognitivas:

a. Entrenamiento en detección de creencias irracionales: se le pide al sujeto

que anote sus creencias negativas respecto a la enfermedad y que indique su

intensidad.

b. Técnicas de persuasión verbal: debate entre paciente y terapeuta, con el que

se requiere determinar la validez o no de las creencias que el paciente tiene

respecto al cáncer.

c. Entrenamiento en autoinstrucciones: repetir una serie de frases que hagan

referencia al objetivo a conseguir con el fin de reforzar su creencia.

d. Distracción cognitiva: invitar al uso de tareas distractoras que frenen la

fijación de creencias invadiendo los pensamientos del paciente (leer, escuchar

música, relajarse)

2. Técnicas Conductuales

a. Entrenamiento en habilidades sociales y asertividad: entrenar al paciente en

el desarrollo y adquisición de habilidades nuevas o conductas alternativas

orientadas a la superación de determinados problemas como el miedo, la

sensación de aislamiento, el sentimiento de soledad o dificultades de

comunicación.

b. Programación de actividades: promover un aumento de la motivación del

paciente.

c. Entrenamiento en resolución de problemas: resolver las dificultades que se

presenten en los pacientes a lo largo del enfrentamiento con la enfermedad

(conflictos profesionales, matrimoniales, de relación y sexuales).

d. Intervención del rol racional: invitar al paciente a que adopte la postura del

terapeuta mientras éste asume el rol del paciente y observar los consejos que

en su lugar le daría al enfermo.

Page 50: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

50

e. Exposición a las situaciones temidas: conducir al paciente al enfrentamiento

con las situaciones más temidas por él y debatir sobre ellas.

3. Técnicas emotivas:

a. Imaginación racional emotiva: emplear la visualización como medio de

enfrentarse a las situaciones más temidas por el paciente y lograr su

inversión.

b. Técnicas humorísticas: intentar promover la ausencia de dramatismo y

reducir las exageraciones del paciente con respecto a su enfermedad a través

del empleo del sentido del humor.

c. Biblioterapia: ofrecer la lectura de libros como forma de adquirir conceptos

nuevos y cambiar las creencias.

Page 51: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

51

CONCLUSIONES

Los tipos de relaciones: efectos del estrés sobre el cáncer y efectos del cáncer sobre estados

emocionales (depresión) y ansiedad; se obtiene que de la primera relación con las

investigaciones existentes, no se puede concluir que los efectos biológicos producidos por el

estrés sean los causantes de la génesis de un tumor. Lo que sí parece estar claro es que el

estrés influye en la respuesta inmunológica, en el desarrollo y progresión del cáncer.

Interpretar la enfermedad como una situación de amenaza de la que no se puede escapar

(expectativas negativas), produce estrés, lo que perjudica la actividad del sistema

inmunológico y por tanto el desarrollo y progresión del cáncer. Otra variable psicológica que

está relacionada con estas expectativas de autoeficacia y que también influye sobre el

desarrollo del estrés son las habilidades de afrontamiento que tiene el individuo. En cuanto a

la segunda relación, podemos concluir que el cáncer es una amenaza real y que por tanto la

respuesta estará de acuerdo al medio en el que se halla establecido el paciente

El objetivo principal de la intervención expuesta en la monografía debe ser mejorar la calidad

de vida en el paciente. Con la intervención propuesta los objetivos que se espera conseguir

son los siguientes

- Prevenir la aparición de la enfermedad a través de un proceso educacional en

poblaciones de alto riesgo y la eliminación de las conductas manifiestas que

incrementan la probabilidad de aparición de cáncer (p.e. fumar, desnutrición)

- Facilitar la adherencia al tratamiento motivando al paciente, dándole información real

y ajustada sobre la enfermedad, el tratamiento, los efectos secundarios, los beneficios

y por tanto consiguiendo así ajustar sus expectativas y reducir el estrés.

Page 52: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

52

- Promover un papel activo del paciente en el tratamiento, aumentando así sus

expectativas de autoeficacia y resultado

- Proporcionarles estrategias (cognitivas, conductuales, emocionales y sociales) para el

manejo de la ansiedad, depresión y efectos secundarios, mejorando así su calidad de

vida.

- Conseguir un mejor aprovechamiento del apoyo familiar y sanitario.

- Realizar un trabajo interdisciplinar que va a favorecer el ajuste psicológico del

paciente a la enfermedad

Para conseguir todos estos objetivos se requiere una intervención psicológica muy amplia.

Para que este trabajo se lleve a cabo es imprescindible contar con el apoyo y acuerdo del

personal sanitario. Es necesario que compartan un modelo biopsicosocial de la salud, para

que partiendo de esta conceptualización el trabajo que ambos desempeñan (personal de salud

y psicólogos) sea compatible, paralelo y con un mismo objetivo: mejorar la calida de vida del

paciente.

El trabajo terapéutico propone darle significado al quehacer cotidiano, corregir los desajustes

y encontrar nuevas maneras de afrontamientos. Ofrece la posibilidad de hacer contacto

consigo mismo, de expresar sentimientos, de comunicarse a través de experiencias

sensoriales y emocionales, que nos permitan descubrir más acerca de quiénes somos, cuáles

son los límites y nuestras posibilidades. Siendo lo más importante luego de ello

TRASCENDER en la vida.

La imaginería y visualización es una herramienta que pueden utilizar los psicoterapeutas

desde cualquier corriente psicológica y puede proporcionar grandes beneficios a los pacientes

con cáncer. Con esto no considero de ninguna manera que sea la única forma de abordaje

terapéutico, ni considero honesto crearle falsas expectativas de curación al paciente, aunque

si sabemos que la creencia del paciente en el tratamiento puede contribuir a su mejoría.

Page 53: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

53

El presente cuadro elaborado, muestra un plan terapéutico de manera individual para un

paciente que ha sido diagnosticado con cáncer.

Terapia Individual “En Búsqueda de mi destino”

Sesión Objetivo Actividad Tiempo

1 - Conocer la Historia Clínica del paciente - Establecer Línea Base - Obtener nivel de afrontamiento. - Psicoeducacion en cuanto a la

enfermedad (conciencia de enfermedad)

- Entrevista - Evalauacion con pruebas psicologicas

(KPS, CAEPO, BIEPS, Escala de estrés, Cuestionario de Barthe)

1 hora aprox.

2 - Psicoeducacion en cuanto a la adherencia de tratamiento y afrontamiento a la enfermedad.

- Visualización; “afrontando a la enfermedad”

- Exposición sobre enfermedad. - Entrega de Resultados de Línea base - Imagineria: Visualización sobre “Aliviando

mi cuerpo”

1 hora aprox.

3 - Reconocer emociones y pensamientos negativos

- Expresar sentimientos y emociones negativas.

- Detectar creencias irracionales

- Ejercicios sobre comunicación no verbal. - Imagineria: Visualización “Mis estilos de

afrontamiento”. (arbol)

1 hora aprox.

4 - Reconocer emociones. - Expresar sentimientos y emociones

positivos. - Establecer pensamientos positivos para

una mejor confianza.

- Ejercicios sobre comunicación no verbal. - Imagineria. Visualización de: “Mi propia

vida”·

1 hora aprox.

5 - Trabajar psicoterapia con su historia personal

- Identificar en que etapa de adaptación a la enfermedad se encuentra.

- Dialogar sobre su adherencia al tratamiento

- Cambio de roles. - Bilioterapia. Lecturas con historias de

pacientes. - Material audiovisual. Videos con ejemplos

de vida.

1 hora aprox.

6 - Desarrollar estrategias de afrontamiento. - Desarrollar capacidad de expresión de

emociones y sentimientos positivos y negativos.

- Establecer pensamientos positivos

- Psicoterapia. - Discusión de lecturas. - Tema central: Propósito de vida . - Biblioterapia

1 hora aprox.

7 - Desarrollar estrategias de afrontamiento. - Desarrollar capacidad de expresión de

emociones y sentimientos positivos y negativos.

- Establecer pensamientos positivos. - Toma de decisiones

- Psicoterapia - Discusión de lecturas - Tema central: propósito de enfenmedad - Material audiovisual. Videos con ejemplos

de vida. - Biblioterapia

1 hora aprox.

8 - Desarrollar estrategias de afrontamiento. - Desarrollar capacidad de expresión de

emociones y sentimientos positivos y negativos.

- Establecer pensamientos positivos

- Psicoterapia - Discusión de lecturas - Tema central: propósito de trascendencia.

1 hora aprox.

Page 54: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

54

El presente cuadro muestra una alternativa para el trabajo en grupo con los pacientes con

cáncer, el mismo que también puede estar acompañado por los familiares de los mismos.

O un grupo tan solo de personas que presentan el diagnostico. El compartir experiencias

es lo más enriquecedor de este trabajo.

Terapia Grupal - Vivencial: “Tu destino, MI destino, Nuestros destino”

Sesión Objetivo Actividad Tiempo

1 - Psicoeducar sobre enfermedad y tratamiento al cáncer.

- Desarrollar capacidad de insight. - Expresión de sentimientos frente a la

enfermedad.

- Exposición en diapositivas. - Trabajo grupal - Ejercicios de relajación. Conocer su cuerpo

1 hora aprox.

2 - Reconocer emociones y creencias irracionales frente a la enfermedad.

- Expresar sentimientos frente a la enfermedad

- Ejercicios sobre comunicación no verbal. - Imagineria: Visualización sobre “camino a

la playa, sentimientos negativos”

1 hora aprox.

3 - Reconocer emociones. - Expresar sentimientos frente a la

enfermedad

- Ejercicios sobre comunicación no verbal. - Imagineria: Visualización “Calidad de

vida”.

1 hora aprox.

4 - Reconocer emociones. - Expresar sentimientos y emociones

positivos . - Establecer pensamientos positivos

para una mejor confianza.

- Ejercicios sobre comunicación no verbal. - Imagineria. Visualización de “cómo será

nuestro día de hoy en adelante”·

1 hora aprox.

5 - Desarrollar estrategias de afrontamiento y de adecuadas relaciones interpersonales.

- Establecer confianza en los demás

- Ejercicios de comunicación no verbal. - Confiar en mi compañero: Mirada fija sin

reír, “Dejarme guiar”. - “¿Quién soy” “Que te oculto” - Reunidos: Compartir experiencias

1 hora aprox.

6 - Desarrollar estrategias de afrontamiento y de adecuadas relaciones interpersonales.

- Establecer confianza en los demás

- Ejercicios de comunicación no verbal. - “Cual es mi mayor temor” “Me siento

orgullo de” - Confiar en mi compañero: Balanceo 1 a 1. - Reunidos Compartir experiencias.

1 hora aprox.

7 - Desarrollar estrategias de afrontamiento y de adecuadas relaciones interpersonales.

- Establecer confianza en los demás

- Ejercicios de comunicación no verbal. - “Me enfado cuando…” “Amo cuando…” - Confiar en mi compañero: Balanceo en un

círculo con familiares o compañeros. . - Reunidos Compartir experiencias.

1 hora aprox.

8 - Establecer el vinculo y lazo afectivo entre los presentas y sus familiares.

- Trascender en la vida

- Compartir experiencias del taller realizado. - Material audiovisual de experiencias de

vida. - Tema a discutir: Propósito de

trascendencia. - Elaboración de un guión de vida individual

o grupal con lo que sientan que puedan trascender.

1 hora aprox.

Page 55: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

55

REFERENCIAS

BAS, E. (1997). Cáncer, enfrentarse al reto. Barcelona. Ed. Robinbook,.

BAYÉS, R. 1985: Psicología Oncológica, prevención y terapeútica psicológica del cáncer.

Barcelona. Ed. Martínez Roca, D.L..

BENIOFF, S. Y VINOGRADOV, L. (1996). Terapia de grupo en pacientes con cáncer y

enfermo terminales. En: Kaplan, H. (1996). Terapia de grupo. España: Editorial médica

Panamericana S.A.

BRANNER, K. Y NEWBERRY, B.H. (1985) El estrés y el cáncer. Barcelona. Ed.

Heder,. Cooper, L.C. : Estrés y cáncer. Madrid. Ed. Díaz Santos, 1986.

GONZÁLEZ, M. (1996). Concepto de medicina paliativa. Tratamientos de soporte

en oncología. Papel del médico de la familia en la medicina paliativa oncológica. Madrid

-España:Editorial Médica Panamericana

GONZÁLEZ, M. (1996). La información al paciente con cáncer. Madrid - España:

Editorial Médica Panamericana.

IBAÑEZ, E., Y ROMERO, R. (1996). Cambio de la imagen corporal en el paciente

neoplásico. Madrid - España: Editorial Médica Panamericana.

MURILLO, E. (1996). La calidad de vida del enfermo neoplásico. Tratado de Medicina

Paliativa y tratamiento de soporte en el enfermo con cáncer. Madrid - España: Editorial

Médica Panamericana

PALACIOS, X.; (2003). El rol del psicólogo en oncología. Asociación Colombiana para

el Avance de las Ciencias del Comportamiento (ABA Colombia)

www.abacolombia.org.co

Page 56: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

56

Page 57: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

57

ANEXO 1 Cuestionario de Barthe, 1997 1- De los siguientes mitos que rodean la palabra cáncer, cuáles considera que son ciertos: a) El cáncer es invencible

SÍ NO b) No hay nada que el paciente pueda hacer para luchar por su recuperación:

SÍ NO c) Una vez que la enfermedad ha sido diagnosticada, el paciente ha perdido todo control sobre su vida

SÍ NO d) La vida no tiene ningún sentido después de un diagnóstico de cáncer:

SÍ NO 2- ¿Pueden las palabr as que utilizo para describir mi situación interferir en mi proceso de recuperación?

SÍ NO 3- ¿Cree que las emociones pueden influir en su rehabilitación?

SÍ NO 4- ¿Conoce el significado del efecto placebo?

SÍ NO 5- ¿Cree que las expectativas que tenga sobre su curación pueden influir en su proceso de recuperación?

SÍ NO 6- ¿Algunas veces piensa que es inútil tener esperanzas?

SÍ NO 7- ¿Se siente totalmente impotente ante esta situación?

SÍ NO 8- ¿Se siente enfadado?

SÍ NO 9- ¿Se siente como si hubiera perdido todo el control sobre su vida?

SÍ NO 10- ¿Siente que tanto su familia como sus amigos se han distanciado de usted a causa de su situación?

SÍ NO 11- ¿Piensa que las personas que le rodean son incapaces de comprender su situación? SÍ NO

12- ¿Considera que la comunicación se ha vuelto muy difícil?

SÍ NO 13- ¿Piensa que se ha convertido en una carga para los demás?

SÍ NO 14- ¿Piensa que ha dejado de ser una persona atractiva para los demás? ¿Siente que las personas que disfrutaban con su presencia ya no lo hacen ahora?

SÍ NO 15- ¿Se siente incapaz de participar en las actividades cotidianas?

SÍ NO 16- Estando usted libre de enfermedad, ¿evitaría a otra persona en su misma situación?

SÍ NO 17- ¿Se ha convertido en una persona demasiado exigente?

SÍ NO 18- ¿Es su enfermedad el primer tema de su conversación?

SÍ NO 19- ¿Está permitiendo que los demás realicen tareas que usted podría llevar a cabo?

SÍ NO 20- ¿Se siente como una víctima?

SÍ NO 21- ¿Piensa que las relaciones con su familia ya no son como antes? (piense en qué aspectos han cambiado)

SÍ NO 22- ¿Preferiría darse por vencido?

SÍ NO 23- ¿Considera que el valor que tenía para usted la vida se ha perdido?

SÍ NO 24- ¿Cree en la posibilidad de que usted pudiera hacer algo por su recuperación?

SÍ NO 25- ¿Quedan en su vida cosas por las que poder disfrutar todavía?

SÍ NO

Page 58: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

58

ANEXO II Técnicas de IMAGINERIA de acuerdo al tiempo (pasado, presente, futuro) En el pasado: estas técnicas se aplican a situaciones del pasado no resueltas, que se traen al aquí y ahora a tarvés de la evocación de imágenes correspondientes. Se las trae “aquí y ahora” para modificarlas de acuerdo al objetivo que se plantea en la psicoterapia.

En el presente

Técnica Objetivo Escuela

Despedidas de: -Ilusiones, padres de la infancia, etapas de la

vida, pareja, hijos -Cierre de asuntos no resueltos

Cerrar los asuntos inconclusos para utilizar la energía en el presente

Terapia Gestalt

-Regresión

-Reparentalización

-Permisos

-Redesición

Conectarse en forma asociada con el pasado. Incorporar mensajes parentales positivos.

Obtener autorizaciones para vivir, disfrutar, pensar crecer, etc.

Cambiar decisiones inadecuadas del pasado.

Análisis Transaccional

-Cambio de historia personal

-Anclaje de recursos

Incorporar nuevas escenas que sirvan como recursos.

Obtener recursos del pasado que puedan ser útiles en el presente.

Programación neurolinguística

Técnica Objetivo Escuela

Modelado

Incorporación de habilidades sociales

Imaginería positiva

Incorporar modelos útiles Obtener apoyos y protección interna ante temores o para el

cambio.

Práctica con imágenes de las habilidades.

Visualización de escenas útiles positivas

Terapia del comportamiento

Reencuadre Aplicación de programas positivos

Cambio en las submodalidades

Cambio en las líneas de tiempo

Cambio de la imagen en general

Generación de recursos internos para cumplir con la intención positiva de los

síntomas.

Cambiar el efecto emocional de la representación interna.

Obtener una representación espacial del tiempo efectiva.

Generar representaciones efectivas.

Programación Neurolinguística

Cambio de las cogniciones y cambiar la interpretación creencias

idem Terapia Cognitiva

Focalización sensorial Búsqueda de una solución organísmica frente a un problema dado, centrándose en

la experiencia.

Focalización

Solución de problemas Obtener recursos positivos

Page 59: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

59

En el futuro: Estas técnicas se aplican en el aquí y ahora, mediante imágenes del futuro que queremos lograr o evitar.

Técnica Objetivo Escuela

Future pacing (acompasamiento de futuro)

Representarse en el futuro en la situación “problema” y evaluar que sucede luego de incorporar el nuevo

recurso.

Programación neurolinguística

Enfrentamiento de situaciones ansiógenas Flooding

Prepararse para su manejo Disminuir la ansiedad por saturación. Terapia del comportamiento

Imaginería de logro

Imaginería anti-Shock del futuro Anticipación: medidas preventivas y

contingentes ante la toma de decisiones.

Despedida de ilusiones del futuro. Capeo

Si se puede imaginar lo que se quiere es más probable que se logre (Lazarus)

Prepararse para eventos futuros Uso de medidas ante los riesgos

potenciales.

Evitar expectativas inadecuadas Enfrentar stessores.

Varias

Page 60: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

60

ANEXO III EJERCICIOS DE RELAJACION E IMAGINERIA

ATACANDO EL CANCER Estos ejercicios pueden practicarse en el consultorio como forma de aprendizaje e indicárselos al paciente que luego los realice solo. Llevar al paciente a una habitación tranquila con luz suave. Que se siente en una silla cómoda o en el suelo con almohadones y cierre los ojos. Que sea consciente de su respiración, tome algunas respiraciones profundas y repita “relájate”. Luego que se concentre en su cara y sienta la tensión de su cara o de los músculos que rodean sus ojos. Que represente mentalmente como se relaja y todo se hace más cómodo como una goma elástica suelta. A medida que se relaja que vaya sintiendo que esa relajación se va extendiendo por todo su cuerpo, mandíbulas, cuello, hombros, espalda, parte superior e inferior de los brazos, manos, pecho, abdomen, muslos, pantorrillas, tobillos, pies, dedos de los pies, hasta que todas las partes estén relajadas. Que para cada parte del cuerpo haga una representación, después represente a la tensión desvaneciéndose. Que se imagine en un lugar agradable y natural, donde todo supone una gran comodidad. Completando todos los detalles de color, sonido, textura durante dos o tres minutos. Luego que se represente al cáncer, ya sea de modo realista o simbólico. Pensando en que está constituido por células muy débiles y confusas y que nuestro cuerpo destruye células cancerosas miles de veces a lo largo de la vida. Si esta recibiendo tratamiento en la actualidad que imagine la entrada del tratamiento en su organismo. Si esta recibiendo radioterapia, puede imaginar un haz de millones de proyectiles que golpean a todas las células que se encuentran a su paso. Si esta recibiendo quimioterapia, que imagine que los fármacos penetran en su organismo por la corriente sanguínea, que esas sustancias actúan como un veneno que no afecta a las células normales que son fuertes y las células cancerosas son débiles, absorben el veneno, mueren y son expulsadas. Puede imaginar que ellos leucocitos de su sangre llegan a la zona donde esta el cáncer, reconocen las células anormales y las destruyen. Hay un ejercito de leucocitos, fuertes, agresivos e inteligentes que ganaran la batalla contra el cáncer. Que imagine como se reduce el cáncer, que vea como las células muerta son transportadas por los leucocitos y eliminadas del cuerpo a través del hígado y los riñones, abandonándolo con la orina. Esto es lo que se desea que suceda. Si siente dolor en alguna parte, puede representar al ejercito de leucocitos llegando a esa zona y ahuyentándolo. Imaginar a su cuerpo sano, lleno de energía. Imaginándose alcanzando sus objetivos en la vida, ver como alcanza sus objetivos, como los miembros de su familia están bien, como mejoran las relaciones con las personas que lo rodean. Que se felicite por estar haciendo algo positivo para si mismo, imaginándose haciendo este ejercicio. Por último poco a poco que se incorpore, que los músculos de sus párpados se aligeren, abra sus ojos y vaya tomando conciencia de su habitación.

Page 61: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

61

VISUALIZACIÓN CAMINO DE LA PLAYA. Estoy tumbado con los ojos cerrados..... Me voy alejando de los ruidos y exigencias cotidianas, comienzo a visualizarme con todo tipo de detalles descendiendo por un camino que desemboca en la playa..... Me veo recorriendo el camino..... hace un día cálido, el sol me calienta y la sensación es agradable..... Una fresca brisa en mi frente me refresca..... Siento como los pies se hunden levemente en la arena caliente y me gusta, es una sensación agradable, muy agradable..... Desde aquí puedo mirar al horizonte, veo el azul del mar..... Veo el azul del cielo..... tengo la sensación de estar rodeado de azul un azul que me relaja y me llena, me invade y me sosiega..... Percibo los olores salobres del mar, de la arena, escucho el sonido del viento al filtrarse entre las hojas de unos árboles cercanos..... Me tumbo en la arena caliente y me relaja, los granos de arena comunican su calor a mi espalda y disuelven la tensión como un azucarillo se disuelve en agua caliente..... El cielo azul, el mar azul me relajan..... El sonido del viento entre las hojas me relaja..... El sonido de las olas me relaja..... Siento la relajación y la calma..... Me permito permanecer en este estado unos momentos y me preparo para abandonar el ejercicio..... Regreso a mi habitación, y tomo conciencia del estado de relajación en que me encuentro, me doy cuenta que puedo volver a esta playa interior a relajarme cuando lo desee, se que mi imaginación es una fuente de calma y de paz. VISUALIZACIÓN TENSIÓN – DISTENSIÓN. Estoy tumbado con los ojos cerrados..... Me voy alejando de los ruidos y prisas cotidianas..... visualizo mi cuerpo como si lo estuviera mirando frente a un espejo..... Hago un recorrido por el explorando las zonas en que hay más tensión..... Hago un mapa de la tensión corporal..... Y también de las zonas que siento con claridad y aquellas que apenas percibo, estas últimas coincidirán casi siempre con zonas tensas..... Le otorgo el color rojo a las zonas de tensión y un color azul a las zonas que siento relajadas, confecciono así un mapa en color que muestra los territorios tensos y relajados de mi cuerpo..... A partir de este instante comienzo a visualizar que con cada respiración entra un aire azul, limpio, puro, relajante..... Conforme el aire azul penetra en mi organismo relaja mi cuerpo, la tensión comienza a disolverse..... Con cada espiración sale un aire rojo, la tensión se va, se disuelve..... Entra un aire azul, relajante..... Expulso un aire rojo y con el se va toda la tensión y las impurezas de mi organismo..... Entra un aire azul, relajante..... Expulso un aire rojo y con el se va toda la tensión y las impurezas de mi organismo..... Siento la relajación y la calma..... Me permito permanecer en este estado unos momentos y me preparo para abandonar el ejercicio..... Regreso a mi habitación, y tomo conciencia del estado de relajación en que me encuentro, me doy cuenta que puedo volver a este ejercicio para relajarme cuando lo desee, se que mi imaginación es una fuente de calma de tranquilidad y de paz.

Colócate en una posición cómoda, si puedes...... tumbado en una colchoneta, con los brazos extendidos cómodamente a los lados, las piernas estiradas, con los pies ligeramente abiertos hacia fuera, con una disposición a relajarte......cierra los ojos.....y siente tu respiración, tranquila, en calma. Vamos A realizar un sencillo ejercicio de relajación: A partir de este instante vas a tomar conciencia de tu respiración.....no la modifique en absoluto, simplemente observa como respiras, no te identifiques con el proceso, has de realizarlo sin juicio, de igual forma en que mirarías como se mueve la llama de una vela, observando sin juzgar. Observa tu respiración....sin modificarla, toma conciencia de que algo respira en ti, no te cuesta esfuerzo alguno respirar, respiras y te llenas de calma, respiras y te llenas de paz.

Page 62: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

62

Vas a ir visualizando una serie de objetos y colores, se te van a dar unas indicaciones básicas, pero tu puedes añadir lo que desees para que te permita mejorar la visualización sugerida. Vas a comenzar visualizando un prado verde......del color verde que más te gusta......visualiza una extensión de césped verde que se extiende hasta un bosque cercano...... observas la hierva verde..... los reflejos verdes del sol sobre la pradera..... extiendes la mirada hacia el bosque y ves hojas de todos los tonos de verde posibles..... es relajante .....muy relajante, el sol se refleja en las verdes hojas de los árboles y se forma ante tus ojos una miríada de delicadas tonalidades de verde que se reflejan entre si creando un espacio tridimensional de color verde....... es hermoso y lo disfrutas....respiro tranquilo y en calma un aire puro, lleno del oxigeno que producen los árboles del bosque, me encuentro respirando un aire puro, verde, relajante..... con cada respiración me relajo más y más..... escucho el susurro que produce el aire al pasan entre las hojas de lo árboles, es relajante, muy relajante, escucho el sonido del viento en las hojas y me relajo...más y más.......me quedo por unos instantes observando el prado verde, los viejos árboles centenarios, sus hojas hermosas..... y sintiendo mi respiración.......... Observa tu respiración....sin modificarla, toma conciencia de que algo respira en ti, no te cuesta esfuerzo alguno respirar, respiras y te llenas de calma, respiras y te llenas de paz. A partir de este instante vas a visualizar una playa de arena dorada, es del tipo de arena que más te gusta y tiene un color bajo el sol para disfrutar observándolo..... me gusta esta playa.....la visualizo...... miro hacia el horizonte y observo un mar tranquilo y azul que se desliza con suavidad hasta la orilla, donde lentamente las olas se deshacen mientras se desgrana el dulce sonido de la espuma. Visualizo toda la playa, el mar azul.... la arena dorada.....me tumbo sobre la arena y resulta muy placentero absorber su calor.... la energía del sol acumulada en los granos de arena penetra en mi espalda y la relaja, siento ese calor acumulado y como se infiltra en mi espalda ....es relajante...es muy agradable..... es una sensación deliciosa..... el mar azul..... el cielo azul sin nubes..... el sonido del viento el las hojas de los árboles que hay detrás de mí...... el calor en mi espalda.......el sol incide sobre mis brazos y los calienta...... al tiempo que se hunden pesados en la arena que los calienta ..relajándose más y más......el sol calienta mi pecho y mis piernas .... mi piernas .....que se hunden pesadas en la arena que las calienta, relajándose más y más...Escucho el sonido rítmico y balanceado de las olas que parecen mecerse en este mar azul tranquilo....bajo este cielo azul precioso...escucho el sonido del viento en las hojas de los árboles.... percibo el olor salobre del mar azul......Tomo conciencia de mi cuerpo descansando relajado... mas relajado.

Tomo conciencia de este estado de conciencia tranquila, relajante, llena de paz y tranquilidad.....y......

Me preparo para abandonar el ejercicio....conservando todos los beneficios conscientes o inconsciente que me aporta......contamos lentamente 1 ..... 2 ..... 3...... abro y cierro las manos lentamente tomando conciencia de las pequeñas articulaciones de los dedos.......tomo aire con mas intensidad.....realizando una respiración profunda ....... y abro los ojos....conservando el estado de relax y calma que he logrado con el presente ejercicio de relajación.

Page 63: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

63

EJERCICIO DEL FUEGO DE LA SALUD

Práctica la relajación física dejando bien relajados todos los músculos de tu cuerpo. Ahora imagina dentro de tu corazón dos chispas de luz, una azul a la izquierda y otra roja anaranjada a la derecha. Están en movimiento, vibrando, siéntelas... Ahora se multiplican en millones de chispas, de partículas de luz, las azules a la izquierda del corazón... las rojas a la derecha... Siente su vibración en tu pecho... Las partículas rojas se van extendiendo por todo el lado derecho de tu organismo: pecho... tronco... brazo... pierna... y cabeza, y se transforman en una especie de llama de fuego que no quema y que baña toda la zona derecha de tu cuerpo. Siente ese suave calor y esa sutil vibración en esas zonas... Las partículas azules se van extendiendo por el lado izquierdo de tu cuerpo: pecho... tronco... brazo... pierna... cabeza, se transforma en un fuego azulado que lo puedes percibir por todas esas zonas. Siéntelo... Ahora puedes percibir como las dos llamas se juntan a la altura de tus pies generando una intensa llama de color violeta, que va subiendo por las pantorrillas... rodillas... muslos... glúteos... tronco... brazos y cabeza. Te sientes envuelto en la llama violeta que va revitalizando todas y cada una de las células de tu cuerpo. Concéntrate y disfruta de esa sensación de salud y bienestar. Visualiza la llama que te envuelve a modo de una nube que cubre tu cuerpo y se eleva varios centímetros por encima de tu piel. Concentra tu mente en bañar de luz violeta las zonas de tu cuerpo más débiles, tensas o enfermas. Siente el suave calor de la llama violeta en esas zonas (ayúdate de una suave respiración para sentir más esas partes). Imagina como esa luz va regenerando, sanando a nivel celular todas esas regiones de tu organismo. Variante 1: • Esa nube se va haciendo más y más grande y empieza a envolver todo tu alrededor, la habitación, los muebles, las personas, los objetos... la casa... la ciudad... la región... el país... el planeta... y el universo... • Siéntete parte del universo, todo está inundado por el fuego violeta, es como si fuera un inmenso océano donde te sientes flotar en un estado de perfecta calma y tranquilidad. • Todo ese universo de luz violeta se contrae hasta quedarse convertido en un punto de luz violeta que se recoge en tu corazón. Variante 2: • Imagina todas aquellas situaciones que te preocupan o quisieras mejorar, en la salud, el trabajo, las relaciones, etc... Visualízalas con total nitidez.

• Inunda la imagen con la luz violeta, y date cuenta como empieza a cambiar a positivo la cuestión que estés imaginando.

Page 64: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

64

ANEXO IV LECTURAS

Sobrevivió a dos cánceres y escaló el monte Everest

Se llama Sean Swarner tiene 30 años y quiere difundir su mensaje de esperanza

1. Padeció linfoma de Hodkin y un tumor de pulmón en su adolescencia 2. En enero subirá al Aconcagua 3. Contará su historia hoy en el Congreso Europeo de Oncología

Al verlo caminar, con su largo metro ochenta y la fuerte musculatura del tórax y los brazos, que se adivinan bien debajo de la camisa de color salmón, resulta difícil creer que este muchacho de ojos muy azules y sonrisa amable haya estado tan enfermo. Pero así fue. Sean Swarner, de 30 años, nacido en Willard, un pueblito de Ohio, Estados Unidos, tuvo enfermedad de Hodkin a los 13 años y luego, a los 16, durante un control radiográfico, encontraron signos sospechosos y sobrevino el siguiente diagnóstico: cáncer de pulmón. Sean Swarner explica del cáncer: "Fue lo peor y lo mejor que me pasó", y enseguida se define como the cancer climber, algo así como "el escalador del cáncer", una metáfora perfecta de su vida. Su objetivo es difundir un mensaje de esperanza, y lo hace desde las cimas de los montes más altos del mundo. Es el único sobreviviente de dos cánceres que llegó a la cumbre del Everest, a 8848 metros de altura, el 16 de mayo de 2002, a las 9.32 de la mañana, como afirma sonriente, emocionado. Sean contará su experiencia en el seminario de pacientes que se realizará durante el 29° Congreso de la European Oncology Medical Oncology (Esmo), que promete reunir a unos 15.000 especialistas. El joven escalador agrega que su meta es completar el circuito Siete Cimas, que consiste en llegar a la cima de las siete montañas más altas del mundo. Ya ha subido al Everest (la más alta); también dejó sus pisadas en el monte Kilimanjaro, en Africa; en el Elbrus, en Europa, y los próximos desafíos son Vinson, en la Antártida, y el Aconcagua, que escalará el próximo enero. "Así podré conocer la Argentina", comenta, y ya sabe que no deberá irse de nuestras tierras sin probar la mítica carne argentina y también sus buenos vinos, según dice con un pícaro guiño. Para más adelante tiene agendados los últimos dos picos del septeto: el Mc Kinley, en Alaska, y Kosciusko, en Australia. En su historia familiar sólo hay un antecedente de cáncer, su abuelo, pero se crió en un hogar de no fumadores y, hasta los 13 años, era un chico sano y deportista. "Estudié psicología en la universidad -afirma-; quería asistir a pacientes con cáncer, pero me di cuenta de que sería demasiado fuerte y no terminé. Sin embargo, nunca dejé de buscar un modo de demostrar el potencial del cuerpo y del espíritu, y me pareció que una forma sería escalar el Everest." Y ASÍ LO HIZO. Hasta el campamento base, a 5300 metros, subió con su hermano menor, que mañana cumplirá 27 años, y un cocinero, y luego, hasta los 8848 metros, lo acompañaron dos guías de Nepal, los sherpas, acostumbrados a las alturas y cuyos pulmones resisten la escalada sin oxígeno adicional. "Yo sí necesité máscara -comenta-. Tengo medio pulmón menos. Pero muchos otros, con los dos pulmones, también la necesitan." Sean afirma que no vive con temor a la enfermedad. "De lo contrario, sería imposible", dice, y añade que sólo está ansioso una vez por año, cuando se realiza los controles, que desde hace 11 años dan bien. Claro

Page 65: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

65

que haberle ganado al cáncer es una victoria con sus paradojas: "A veces me siento culpable por haber sobrevivido". Alguna vez, cuando era adolescente, recuerda haber sentido vergüenza en una época en que el cáncer no se mencionaba puertas afuera. "En casa sí se hablaba, y mis padres me ayudaron muchísimo, pero una vez atravesada la situación, no volvimos a hablar mucho. Pienso que hay que seguir hablando?, aunque el cáncer, si bien forma parte de mi vida, no es toda mi vida." De novio con Diane Mastromorino, una ítalo-estadounidense de 26 años, de Brooklyn, Sean se confiesa buen cocinero, pero cierra la boca cuando se le pregunta por un eventual casamiento. Ahora vive en Boulder, Colorado, un lugar ideal para entrenarse, por sus cadenas montañosas. "Y además una montaña siempre nos da una idea de lo pequeños que somos y nos hace sentir en paz." Cada vez que llega a la cumbre de alguna montaña, Sean Swarner despliega un cartel que dice: "Dedicado a todos los enfermos de cáncer, en este pequeño mundo. ¡Continúen subiendo!". Y entonces siente que ha vuelto a ganar una nueva batalla.-

Page 66: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

66

Un canto a la esperanza Hace años pasé por una enfermedad grave, tan grave como un cáncer de mama, con mastectomía. Me hicieron un autotrasplante de células, con quimioterapia intensiva en altas dosis, por este motivo me quedé sin defensas y se me complico con una neumonía y estuve al borde de la muerte. Durante unos años lo pasé bastante mal; hoy vivo con los efectos secundarios de la Quimio y Radioterapia y ciertas limitaciones, pero contenta porque estoy viva y puedo contarlo. ¿Cómo salí de esto? Con la fuerza que te da el no encontrarte sola, primero el apoyo familiar y después algo importantísimo los amigos; en ningún momento me dejaron, estando siempre pendiente de mi, ayudándome en todo lo que estaba a su alcance y por supuesto con la ayuda de los oncólogos. Esto me dio fuerzas para salir adelante, pensé que no podía defraudar a nadie; tenía que seguir viviendo. En estos casos es muy importante el estado de ánimo, ayuda un tanto por ciento bastante alto a superar la enfermedad. Desde entonces mi visión de la vida ha cambiado; he aprendido a valorar más la amistad, a vivir los momentos felices con intensidad, a vivir la vida y saber lo importante que es hacerlo con la entrega a los demás. He aprendido a valorar cosas que a simple vista parecen insignificantes, pero que no lo son; como agradecer la brisa que en un día caluroso, en un momento determinado te refresca la cara; una llamada de teléfono, saber ver una mirada sincera de la persona que tienes enfrente, a disfrutar del paisaje y las cosas que nos rodean, a ser más sensible ante el dolor de los demás y a valorar la salud, que cuando se tiene no se aprecia. Cultivar la amistad en la comprensión y en el respeto, siempre dará abundantes frutos de simpatía.

Cecilia

Page 67: MONOGRAFIA_PSICOONCOLOGIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psicooncologia

Int. Psi. Alarcón Sequeiros, David Alonso

67

La historia de Ana María

Ana María pelea contra el cáncer de mama y usó su cuerpo como obra de arte: En su cabeza calva por la quimioterapia expresó lo que vive un paciente oncológico. Y lo editó en un libro.

Ana María Neve tiene 48 años y hace 9 que lucha contra el cáncer de mama. Su "estadística" se completa con una histerectomía y tres recaídas, la última hace 17 meses. Quebrada por el dolor —no sólo el físico— y con parte de su cuerpo paralizada por la metástasis, decidió contar su historia. Y lo hizo de una manera movilizante: utilizando su cabeza, calva por la quimioterapia, como un lienzo para expresarse. El resultado es un diálogo sobre lo que vive un paciente con cáncer, porque la experiencia artística convoca al espectador a cuestionarse su propia actitud frente a la enfermedad.

El artista Mc Pyo plasmó sobre la cabeza de Ana María los diseños en body art. "Necesitaba comunicar lo que sentía, pero no podía movilizar mi mano derecha. Y se me ocurrió contarlo desde la cabeza", afirma ella. Esas imágenes se reunieron en un libro: "Retazos" (Editorial DUNKEN). Los "retazos" son un homenaje a sus padres y abuelos costureros. Y así se armó esta historia, con fragmentos: los dibujos, fotos de la transformación que la enfermedad le imprimió a Ana (pérdida del cabello, desplazarse temporariamente en silla de ruedas), textos, citas y las "frases hechas" que debió escuchar sobre el cáncer. "Retazos" cuenta las tres etapas que vive todo paciente oncológico: el diagnóstico, la bipolaridad posterior (ver todo negro o "salir a vivir la vida loca") y la aceptación. Ana está en esta tercera etapa. Elegante, se la ve enérgica, divertida. Cuenta que un bloqueador del receptor HER2 positivo fue fundamental para combatir su tipo de cáncer, el más agresivo. "Me lo diagnosticaron a los 39, cuando me descubrí un bulto en la mama. Fui a un centro mamario y estuve desde las cuatro de la tarde a las 7 y media haciéndome incontables mamografías. Al final, desesperada, un médico me dijo que tenía un tumor maligno. Le pregunté si era porque fumaba mucho. Y me contestó: “Es lo que le tocó en la vida”, relata. El derrotero la llevó por quimioterapia, rayos y la histerectomía (extirpación de útero y ovarios). Pero nunca se frenó: se recibió en el ISER de guionista, estudió artes audiovisuales en el IUNA, conduce un ciclo de radio y coordina los talleres para pacientes oncológicos del hospital Alvarez. Lo peor que le pasó fue pagar u$s 10.000 por una operación que terminó en una "indemostrable" mala praxis y la vuelta del tumor dos años después. Para cerrar el círculo, la muerte de su padre por cáncer de páncreas al tiempo que ella recibía su tercer diagnóstico de mama. Es el único momento de la entrevista en que se quiebra. Luego, saca fuerzas y cuenta que no se sintió expuesta al usar su cuerpo en el proyecto. "Querer comunicar me ayudó. En esta enfermedad, pesan factores genéticos, pero también mucho callarse", dice. Y admite que muchas veces quienes más niegan el cáncer son quienes lo sufren. "A la gente le cuesta decir que tiene un familiar con cáncer. Cree que tener cáncer significa morirse", desmitifica con su ejemplo. Otro gran prejuicio tiene que ver con la imagen: "A las mujeres les preocupa perder una “teta” o que se les caiga el pelo. Y eso es poner el problema en el afuera, no en lo que te pasa a vos, a tu cuerpo. O temen que el marido las deje. Si te deja, mejor: un tipo que no puede acompañarte en esta situación, no vale la pena". Como premisa frente al cáncer de mama, Ana María postula la información: "Lo sufrirá una de cada ocho mujeres: una por familia". Y la esperanza. "No le des la nuca: da la cara. La misión es seguir", concluye en su libro. Lo que viene haciendo desde esa tarde en que su vida cambió para siempre.

Nota de Adriana Santagati