modulo programacon curricular en eba (1)

Upload: juan-tuctoquispe

Post on 14-Apr-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    1/43

    CAPACITACIN EN EBA - 2012

    PROGRAMACINCURRICULAR EN EBA

    Programando con los estudiantes desde sussituaciones de vida

    DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN BSICAALTERNATIVA

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    2/43

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    FORMACIN DOCENTE EN SERVICIO EBA 2012

    2

    11

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    3/43

    NDICE

    Presentacin 4

    conos 5

    Momentos y Pasos de la Programacin Curricular en EBA 6

    Tema 1: Situaciones de Vida 7

    Tema 2: Competencias 12

    Tema 3: Experiencias de Aprendizaje 16

    Tema 4: Programacin del Periodo Promocional 24

    Tema 5: Grupos de Auto e Interaprendizaje en EBA

    Tema 6: Programacin de Corto Plazo 33

    Procedimientos para desarrollar las sesiones de aprendizaje 39

    3

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    4/43

    PRESENTACIN

    Las polticas de la EBA, alineadas a las polticas priorizadas por el

    MED para el periodo 2012 -2016, plantean un horizonte de mediano

    plazo para lograr que los aprendizajes se realicen centrados en los

    estudiantes de los CEBA, a partir de sus situaciones de vida.

    Este es el mayor de los desafos que debemos encarar en

    diferentes espacios, dentro y fuera del CEBA; en perodos

    promocionales, jornadas y horarios flexibles; organizados en grupos

    de auto e inter aprendizaje y acompaados por docentes que

    replanteen la enseanza tradicional y logren dar valor de uso a los

    contenidos disciplinares. Es necesario cambiar la prctica actual,

    centrada en la enseanza, por otra centrada en el aprendizaje, en

    la cual los estudiantes aprendan desde su experiencia de vida.

    El Diseo Curricular Bsico Nacional DCBN- de EBA ha sido

    aprobado en el ao 2009 para su aplicacin oficial a partir del aodel 2010. Su uso por los docentes de los CEBA ha sido muy

    limitado y no logr, por diversas razones, impulsar un tratamiento

    curricular innovador que supere el predominio tradicional de la

    enseanza de contenidos disciplinares. Sin embargo, a partir de las

    polticas del MED 2012 2016; en el marco de un proceso de

    gestin descentralizada, compartida y transparente, las regiones

    contarn con un Marco Curricular Nacional que les permitir

    construir sus propios Diseos Curriculares Regionales, con una

    mirada de pas desde lo local.

    Teniendo en cuenta el prximo escenario, el presente Mdulo

    Programacin Curricular en Educacin Bsica Alternativa tiene el

    propsito de promover nuevas prcticas pedaggicas dirigidas a

    revalorar el aprendizaje desde la actora de los estudiantes.

    4

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    5/43

    CONOS

    Estos conos te ayudarn en el desarrollo del mdulo.

    ACTIVIDAD INDIVIDUAL

    ANALIZAR

    IDEAS FUERZA

    ACTIVIDAD GRUPAL

    5

    http://www.google.com.pe/imgres?q=lapiz&hl=es&biw=1024&bih=571&tbm=isch&tbnid=aPsfkeG-UVLGhM:&imgrefurl=http://proyectolectura.wordpress.com/escribime/&docid=buOF-ZP-68OSJM&imgurl=http://proyectolectura.files.wordpress.com/2007/10/lapiz.gif&w=564&h=473&ei=xB-oT4-_OIS08ATXi4WwAw&zoom=1&iact=hc&vpx=590&vpy=200&dur=688&hovh=206&hovw=245&tx=127&ty=91&sig=101489348430105974218&page=3&tbnh=125&tbnw=160&start=34&ndsp=20&ved=1t:429,r:8,s:34,i:226
  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    6/43

    MOMENTOS Y PASOS DE LA PROGRAMACINCURRICULAR EN EBA

    Consideraciones previas

    El punto de partida y referente principal de la programacin y aplicacin curricular en EBAson los estudiantes, en sus diversas situaciones vida; en la familia, el trabajo y lacomunidad. A partir de ellas se promueven experiencias de aprendizaje que permitan alestudiante el anlisis y comprensin de su situacin de vida, como paso previo paraorientar la mejora de sus aprendizajes y, por consiguiente, de su condicin actual.

    Debemos tener presente que en este proceso el estudiante asume un rol activo yprotagnico en la construccin de su trayectoria educativa, desarrollo personal y social; y

    participa a travs de los grupos de auto e inter aprendizaje en la gestin de susaprendizajes. Los directores asumen el liderazgo pedaggico promoviendo el trabajo enequipo entre docentes, basado en relaciones de cooperacin, necesaria para alcanzarobjetivos comunes e institucionales. Los docentes orientan y promueven la participacinde los estudiantes en las decisiones sobre qu y cmo aprender, y los acompaan comomediadores en su proceso de aprendizaje y desarrollo.

    Momentos y Pasos para la Programacin Curricular

    El proceso de Programacin Curricular en EBA, se realiza en dos momentos y seis pasos:

    Momento IProgramacin de Perodo Promocional: a cargo del equipo docente lideradopor el director

    1 Analizar y ampliar la matriz de situaciones de vida de los estudiantes.

    2 Analizar la matriz de competencias y los respectivos los niveles de progreso,por ciclo.

    3 Formular las Experiencias de Aprendizaje y Actividades.

    4 Elaborar la Programacin del Periodo Promocional.

    Momento IIProgramacin de Corto Plazo: a cargo de docentes y estudiantes.

    5 Seleccionar las situaciones de vida y organizar los grupos de auto einteraprendizaje.

    6 Elaborar la Programacin de Corto Plazo.

    6

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    7/43

    SITUACIONES DE VIDAA continuacin se desarrolla en el Mdulo cada uno de los momentos y pasos, a travs deseis temas.

    OBSERVA Y REFLEXIONA

    Qu crees que representa la imagen? Explica tu respuesta.

    Los espacios presentados generan aprendizajes en los estudiantes? Por qu?

    7

    Tema1

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Propsito: reconocer las Situaciones de Vida de los estudiantes como elementofundamental del Proceso deProgramacin Curricular en EBA.

    Accin: realizar el Paso 1 del Proceso de Programacin Curricular, utilizando la Matriz 1.

    http://www.google.com.pe/imgres?q=lapiz&hl=es&biw=1024&bih=571&tbm=isch&tbnid=aPsfkeG-UVLGhM:&imgrefurl=http://proyectolectura.wordpress.com/escribime/&docid=buOF-ZP-68OSJM&imgurl=http://proyectolectura.files.wordpress.com/2007/10/lapiz.gif&w=564&h=473&ei=xB-oT4-_OIS08ATXi4WwAw&zoom=1&iact=hc&vpx=590&vpy=200&dur=688&hovh=206&hovw=245&tx=127&ty=91&sig=101489348430105974218&page=3&tbnh=125&tbnw=160&start=34&ndsp=20&ved=1t:429,r:8,s:34,i:226
  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    8/43

    8

    Cada situacin de vida involucra otras ms especficas. Cada una de ellas

    es generadora de experiencias de aprendizaje.

    MED/DIGEBA

    DRE/NCR

    UGEL/CEBA

    MATRIZ DE SITUACIONES DE VIDA

    MATRIZ DE SITUACIONES DE VIDA AMPLIADA PORLOS NCR

    MATRIZ DE SITUACIONES DE VIDA AMPLIADA PORLOS CEBA

    SITUACIONES DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE EBA

    El estudiante de EBA es un ser social, por ende tiene necesidades, intereses yexpectativas, toma decisiones permanentemente con autonoma fuera de lainstitucin educativa e interacta con los otros en diferentes espacios: familia,trabajo y comunidad. En esa toma decisiones y actuaciones continuas aprendepermanentemente, por ello, en la EBA se parte de las Situaciones de Vida delestudiante para organizar el aprendizaje.

    Los Espacios son organizadores de las situaciones de vida, siendo estos: familia,trabajo y comunidad; se relacionan y dialogan con cdigos propios.

    La situacin de vida puede ser entendida como el estado, condicin ocircunstancia en que se encuentra una persona en un momento, espacio o

    contexto determinado. A partir de esta situacin se generan experiencias deaprendizaje que deben:

    Propiciar aprendizajes, permitiendo al estudiante identificar y comprender suspotencialidades y problemticas.

    Construir nuevos aprendizajes, el estudiante se plantea superar los problemas yhacer uso de las potencialidades para satisfacer sus necesidades, intereses yexpectativas, utilizando la informacin de los contenidos disciplinares paraconvertirlos en conocimientos significativos.

    Utilizar los nuevos conocimientos para aplicarlos en sus situaciones de vida.

    La DIGEBA propone una MATRIZ DE SITUACIONES DE VIDA, cada situacin devida es aglutinante, contiene a su vez otras situaciones ms especficas. La Matriz

    puede ser ampliada por el Ncleo de Capacitacin Regional NCR, incorporandosituaciones concretas a su realidad regional. A su vez, cada CEBA o UGEL puedeincorporar otras situaciones pertinentes para sus estudiantes y que no hayan sidoconsideradas.

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    9/43

    MATRIZ 1: Situaciones de Vida de Estudiantes en la familia, trabajo y comunidad

    FAMILIA TRABAJO COMUNIDADNacional:

    1. Alimentacin y nutricin2. Convivencia familiar3. Educacin y crianza de hijos4. Planificacin familiar5. Presupuesto familiar6. Salud e higiene7. Vivienda y salubridad

    1. Actividades laborales dependientes2. Actividades laborales independientes3. Educacin para el trabajo y el

    emprendimiento e innovacin4. Ejercicio de derechos laborales5. Negocio familiar6. Salud y seguridad laboral

    1. Expresiones culturales,deportivas y recreativas

    2. Desarrollo local3. Desarrollo vecinal / comunitario4. Educacin ciudadana5. Educacin del consumidor6. Seguridad ciudadana

    Regional/Local:8.9.CEBA10.11.

    FAMILIA TRABAJO COMUNIDAD

    Veamos la Matriz 1: Situaciones de Vida de Estudiantes en la familia, trabajo y comunidad,propuesta por la DIGEBA. Averigen si el NCR ha propuesto otras situaciones de vida para vuestraregin, si es as adicinenlas, de lo contrario coordinen con el NCR para que realice esta accin.

    Agreguen al menos una situacin de vida que consideren pertinente para los estudiantes de su CEBA;para cada espacio: familia, trabajo y comunidad.

    Recuerden que las situaciones de vida son aglutinantes y contienen a su vez otras. Analicen el cuadroque se presenta a continuacin, contiene otras situaciones de vida comprendidas en cada una de lassituaciones de vida de la Matriz 1. Si lo consideran necesario replanteen las situaciones de vida quehan propuesto en el cuadro anterior e incrementen otras situaciones de vida al siguiente cuadro.

    9

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    10/43

    1. Alimentacin y nutricinAlimentacin y nutricin por etapas dela vida, lactancia materna, alimentacindel adulto mayor, pirmide alimenticia,salud materno infantil, nutricin para laprevencin de la desnutricin yobesidad, recursos alimenticios

    2. Convivencia familiarComunicacin de la pareja,comunicacin con los hijos, los valores,la amistad, relaciones familiares:situaciones psicosomticas,desorganizacin familiar, vnculosfamiliares, soledad emocional

    3. Educacin y crianza de hijosAutoritarismo, permisividad,sobreproteccin, apego y traumas;tcnicas de la disciplina positiva:desarrollo y resiliencia, violencia de

    gnero; temperamento, carcter ypersonalidad; acoso en la escuela

    4. Planificacin familiarEducacin sexual integral: sexualidad yequidad de gnero, DDHH,interculturalidad, embarazo adolescente,prevencin del las ITS - VIH SIDA

    1. Actividades laborales dependientesTipos de empresas y trabajos, , relacinde gnero y trabajo, trabajo de nios yadolescentes, trabajadoras del hogar,trabajador familiar, desempleo, sueldosy salarios

    2. Actividades laborales independientesEmpresa, negocio y actividadesocupacionales independientes, susriesgos y posibil idades, trabajoambulante

    3. Educacin para el trabajo y elemprendimiento e innovacinEl emprendimiento y sus caractersticas.Ttulos y certificaciones, ofertaeducativa y mercado laboral, cambiostecnolgicos, modelosorganizacionales, capacitacincontinua

    4. Ejercicio de derechos laboralesLegislacin laboral vigente, ladiscriminacin, la obligacin del estado ydel empleador, la proteccin de los niosy adolescentes trabajadores; lasindicalizacin, las instituciones queapoyan al trabajador: OIT, CEDAL

    1. Expresiones culturales, deportivas yrecreativasManifestaciones y expresiones culturaltradicionales: msica, artes, diseos, signossmbolos, interpretaciones y ejecucioneformas arquitectnicas, artesana y relatoidentidad sociocultural, valores y creenciariqueza y diversidad cultural, lenguas plurilingismo, patrimonio cultural, propiedintelectual y piratera, creatividad, uso dtiempo libre, cultura fsica, deporte, salud relaciones interpersonales

    2. Desarrollo localRecursos econmicos, sociales y culturales la localidad, ecosistemas: urbanos y naturaleinstrumentos de gestin local y la participacidesarrollo local sostenible, planes de desarroy presupuesto participativo, redes sociales delocalidad, desarrollo de la tecnologa locorganizaciones y el territorio, escenarios de

    justicia social, motivos de la exclusin socibienestar local

    3.Desarrollo vecinal / comunitarioRecursos de la comunidad, gestin de lorganizaciones territoriales, convivencvecinal, reas de desarrollo comunal, accionde participacin vecinal

    FAMILIA TRABAJO COMUNIDAD

    10

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    11/43

    5. Presupuesto familiarIngresos y gastos familiares, el ahorroen la familia, deberes tributarios, riesgospor endeudamiento, tarjetas de consumoy crdito, formas de prevencin: seguroy pensiones de jubilacin

    6. Salud e higienePrevencin y cmo afrontar casos deVIH SIDA: derecho a la salud; riesgosdel embarazo precoz y en la madurez;higiene personal, domstica y dealimentos

    7. Vivienda y salubridadServicios bsicos, enfermedadestransmisibles y cmo prevenirlas,contaminacin, gestin del desarrollo, lavivienda su estructura y amueblamiento,medidas para atender a las personas

    expuestas: mujeres, nios, alojados,desplazados o migrantes, ancianos,enfermos crnicos y discapacitados

    5. Negocio familiarRecursos y capacidades como elconocimiento tcito; capital familiar,cultural y organizacional; valores yconviccin, proyectos familiares,nichos de mercado; la empresa

    familiar / familia empresarial y elprotocolo familiar

    6.Salud y seguridad laboralSeguridad y pensiones, riesgos yenfermedades ocupacionales,accidentes de trabajo, impacto de laminera artesanal, higiene yseguridad ocupacional, los sistemasde explotacin laboral y losaccidentes de trabajo

    4.Educacin ciudadanaLegislacin, Defensora del Pueblo, cultura cvicay ciudadana, sistema democrtico ygobernabilidad; tipos de liderazgo, influencia delos medios de comunicacin, educacin ydesarrollo; convivencia y bien comn; la sociedad

    civil, conflictos y violencia

    5.Educacin del consumidorLegislacin, los entes de proteccin: INDECOPI

    ASPEC. El consumo y medio ambiente, lapublicidad, costos y calidad de los bienes yservicios, consumidores y ciudadana

    6.Seguridad ciudadanaPrevencin y seguridad, inseguridad ciudadana,violencia familiar, delitos contra el patrimonio,micro comercializacin de drogas, pandillaje.actores: gobierno local, comisaras, ciudadana;instituciones: Ministerio Pblico, Poder Judicial,

    Poder Ejecutivo: Economa, Educacin, Justicia,Interior y Salud; Defensora del Pueblo.

    11

    Las situaciones de vida de los estudiantes son generadores de experiencias de aprendizaje, en las cuales se aprende, tanto delestado actual, como de las soluciones y mejoras de vida que se construyan. Son aglutinantes, contiene a su vez otrassituaciones ms especficas; no estn aisladas unas de otras, en mayor o menor grado encontraremos interdependencia entrealgunas de ellas, pese a pertenecer a diferentes mbitos.

    La Matriz 1 debe ampliarse en los CEBA, adicionando otras situaciones de vida de los estudiantes que consideren prioritarias yno hayan sido consideradas.

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    12/43

    COMPETENCIAS

    Tema2

    Describe brevemente. Con qu competencias llega el estudiante al CEBA?, pararesponder imagina cmo se desempea en su familia, trabajo y comunidad.

    Propsito: analizar las competencias y sus respectivos niveles de progreso, por ciclo;

    para incorporarlas en la Programacin Curricular..Accin: realizar el Paso 2 del Proceso de Programacin Curricular, utilizando la Matriz 2.

    La competencia es un saber actuar de manera reflexiva y eficiente, tanto en elcampo de las relaciones de las personas con la naturaleza, con los objetos, conlas ideas; como en el de las relaciones sociales. Este saber actuar no aludesolamente a una capacidad manual, tcnica, operativa, sino adems a un sabercmo, por qu y para qu hacerlo.

    ..Fuente. - DCBN EBA

    Las competencias que se plantean en los siguientes cuadros Matriz 2A: Competencias yMatriz 2B: Niveles de Progreso, se enmarcan en el DCBN EBA y estn alineadas a lassituaciones de vida de los estudiantes. En su desarrollo se privilegian procesos cognitivos,socio afectivos y psicomotores e involucran el saber, el saber hacer y el ser.

    No deben ser vistas como logros terminales en la EBA, sino, que continan desarrollndoseincluso a lo largo de la vida. Se desarrollan apoyndose unas a otras y no de maneraaislada, retroalimentndose permanentemente, por ello, algunas deben desarrollarse a unritmo ms acelerado, ya que de ellas depende el avance de otras; por ejemplo: leercomprensivamente, producir textos., resolver y formular problemas

    Las competencias no estn en funcin a las reas curriculares sino a la situacin de vida,las reas no son el centro del proceso de aprendizaje sino las experiencias de aprendizaje;que recogen la relacin del estudiante con su medio natural y social; evidenciando suactuacin, al poner en prctica sus capacidades (habilidades y destrezas), conocimientos yactitudes, de modo integrado y sistemtico, para obtener un resultado.

    12

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    13/43

    MATRIZ 2 A: COMPETENCIAS DE EBA

    COMPETENCIAS

    1. Expresa y comprende mensajes orales en diferentes situaciones comunicativas.2. Lee y comprende diferentes tipos de textos reconociendo su intencionalidad y utilizndolos en

    situaciones concretas

    3. Produce textos con creatividad, coherencia y correccin.4. Resuelve y formula problemas matemticos de su contexto que involucran relaciones, medidas y

    figuras geomtricas.

    5. Recolecta datos, elabora, interpreta y grafica situaciones y fenmenos de su entorno.6. Reconoce y valora la importancia de la salud integral para mejorar su calidad de vida.7. Asume compromisos con la conservacin y proteccin del ambiente.8. Utiliza y valora los conocimientos cientficos y tecnolgicos para mejorar su calidad de vida.9. Reconoce la interculturalidad y asume actitud crtica respecto a los acontecimientos culturales y

    sociales del pas y el mundo.10. Ejerce sus derechos y deberes con respeto y tolerancia a los otros para la construccin de una

    ciudadana democrtica.

    11. Establece interrelaciones entre la economa local, regional, nacional y mundial.12. Asume caractersticas, habilidades sociales y actitudes emprendedoras como medio para su

    realizacin personal y laboral.

    13. Investiga, planifica y gestiona proyectos de bienes y servicios de diversas opciones ocupacionales.

    14. Aprende con autonoma.15. Aprecia y manifiesta expresiones artsticas, deportivas y culturales.

    13

    Lean y analicen las competencias de la Matriz 2A y los Niveles de Progreso

    de la Matriz 2B; en funcin a sus experiencias y conocimientos,intercambien opiniones describan qu procesos y tipos de saberesemergen de las competencias y niveles de progreso planteados.

    Las Competencias en la EBA

    Las competencias de la Matriz 2A deben ser analizadas teniendo en cuenta queson las establecidas en el DCBN EBA, reagrupadas, sintetizadas y alineadas ala centralidad del estudiante y de su proceso de aprendizaje.

    Las competencias se desarrollan vinculadas a las situaciones de vida de losestudiantes. Su logro y nivel de avance depende tanto de las experiencias deaprendizaje que el estudiante realice en el CEBA como de los aprendizajes que vaadquiriendo al interactuar en su familia, trabajo y comunidad. Por lo tanto, ningunade las 15 competencias es terminal en alguno de los tres ciclos de la EBA, debencontinuar desarrollndose, incluso a lo largo de toda la vida. En base a stascompetencias se han formulado los Niveles de Progreso para cada ciclo.

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    14/43

    Matriz 2 B: NIVELES DE PROGRESO DE LAS COMPETENCIAS, por cada ciclo de la EBA

    CICLO INICIAL CICLO INTERMEDIO CICLO AVANZADO

    a. Expresa con claridad y entonacintemas de su inters.

    a. Expresa con fluidez y en forma ordenada sus ideas. a. Argumenta su opinin en diferentes situacionescomunicativas.

    b. Lee, comprende y produce textos deestructura sencilla de uso cotidiano.

    b. Lee, comprende y produce diferentes tipos de textos concreatividad y coherencia.

    b. Lee, comprende y produce diferentes tipos de textos, concoherencia y correccin.

    c. Resuelve y formula problemas declculo bsico con nmeros naturales ydecimales.

    c. Resuelve y formula problemas con nmeros naturales,decimales y fracciones.

    c. Resuelve y formula problemas que involucra el sistemanumrico.

    d. Recolecta, interpreta, representa ycomunica informacin que involucrarelaciones, medidas y elementosgeomtricos.

    d. Relaciona, discrimina y comunica informacin queinvolucra relaciones, medidas y elementos geomtricos.

    d. Procesa, grafica y comunica informacin que involucranrelaciones, medidas y elementos geomtricos.

    e. Conoce su cuerpo y practica hbitos dehigiene.

    e. Explica las funciones de su cuerpo y practica hbitos paraconservar su salud.

    e. Argumenta y valora la importancia de conservar la saludintegral para mejorar la calidad de vida.

    f. Identifica los seres vivos, elementos ycondiciones para mantener el equilibrio,conservacin y proteccin de suentorno.

    f. Explica la importancia de conservar y proteger el ambienteen beneficio de su comunidad, pas.

    f. Comprende los mecanismos y principios que sustentan yrigen la vida en nuestro planeta evidenciandocompromiso con su conservacin y proteccin.

    g. Utiliza y valora tecnologa tradicional ycontempornea en su quehacer diario.

    g. Utiliza y valora los avances cientficos y tecnolgicos parasolucionar necesidades de la vida cotidiana

    g. Comprende y aplica conocimientos cientficos ytecnolgicos que se producen en el entorno.

    h. Identifica y valora la cultura de sucomunidad.

    h. Identifica y analiza las expresiones culturales de sucomunidad relacionadas con su regin.

    h. Investiga y explica con actitud crtica hechosrelacionados con el pas y el mundo.

    i. Participa en su comunidad

    interrelacionndose con las personas einstituciones.

    i. Ejerce actitudes participativas para la concertacin y

    vigilancia ciudadana.

    i. Ejerce con responsabilidad y tica su ciudadana para la

    convivencia democrtica.

    j. Conoce y valora las actividadeseconmicas de su familia y localidad.

    j. Relaciona las caractersticas geogrficas con los nivelesde desarrollo socioeconmico.

    j. Participa en la gestin de proyectos de desarrollo de sucomunidad, regin y pas

    k. Reconoce el trabajo como medio deemprendimiento, realizacin personal yejercicio de derechos.

    k. Planifica y desarrolla proyectos sencillos asumiendoactitudes emprendedoras.

    k. Elabora e implementa proyectos de microempresaevidenciando emprendimiento y habilidades sociales.

    l. Practica hbitos de estudio y organizasu tiempo y espacio para el auto e interaprendizaje.

    l. Utiliza estrategias de aprendizaje para el auto e interaprendizaje.

    l. Aplica estrategias meta cognitivas y de investigacin enprocesos de auto e inter aprendizaje.

    m. Aprecia y manifiesta expresionesartsticas.

    m. Aprecia y manifiesta expresiones ar tsticas. m. Aprecia y mani fiesta expresiones ar tsticas.

    14

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    15/43

    Experiencias y

    actividades deaprendizajes

    Los Niveles de Progreso en la EBA

    Los estudiantes de EBA transitan en las competencias de lo simple a locomplejo, avanzan evidenciando logros, en ese marco se determinan losNiveles de Progreso que reflejan el estadio para cada ciclo: inicial,

    intermedio y avanzado.Son concebidos como parmetros nacionales, para cada ciclo de laEBA, sealan el recorrido del aprendizaje del estudiante a lo largo de sutrayectoria educativa en el CEBA y garantizar el desarrollo de lascompetencias.

    PRIVILEGIANPROCESOS:COGNITIVOSSOCIO AFECTIVOSPSICOMOTORES

    INVOLUCRANSABERES:EL SABEREL SABER HACER

    SER

    SABER:

    CONOCIMIENTOS

    SABER HACER:

    DESTREZAS,HABILIDADES

    SER:ACTITUDES, VALORES,CREENCIAS

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    16/43

    EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

    Analiza y reflexiona sobre el siguiente caso que evidencia las situaciones de vida de losestudiantes del CEBA Miguel Grau del distrito de Vitarte, Lima:

    Selecciona algunas situaciones de vida que consideres apropiadas paralos estudiantes, en los diferentes espacios en los que interacta.

    Situaciones de vida

    Familia Trabajo Comunidad

    Tema3

    Propsito: formular Experiencias y Actividades de Aprendizaje en funcin a lassituaciones de vida de nuestros estudiantes de EBA.

    Accin: realizar el Paso 3 del proceso de programacin curricular, utilizando la Matriz 3.

    Los estudiantes del CEBA Miguel Grau secaracterizan por ser trabajadores informales,madres del comedor popular, ayudantes derestaurantes, ayudantes de construccin civil yempleadas del hogar.Sus docentes saben que tienen diversasexpectativas: aprender para superarse en la vida,especialmente en el trabajo; cuidar mejor a sufamilia y participar en mejores condiciones en sucomunidad y entorno social, aspiran a ser

    valorados y ser mejores ciudadanos. Paralograrlo, los estudiantes deben aprender demanera significativa los conocimientos de lasdiferentes reas curriculares.

    EL EQUIPO DOCENTE REFLEXIONAY ANALIZA LAS SITUACIONESDEVIDA DE LOS ESTUDIANTES.

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    17/43

    Qu experiencias de aprendizajes plantearas para las situaciones de vida seleccionadas?

    Crees que los estudiantes deben participar en la seleccin de las situaciones de vida?, por qu?

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Experiencias y Actividades de Aprendizaje en EBA

    En su situacin de vida el estudiante reconoce hechos que demandan mejoras ocambios, por esa razn dicha situacin es el punto de partida para desarrollaraprendizajes con significado y sentido, ya que desde su realidad comienza areflexionar y trazarse metas. Para coadyuvar a ello, el docente disea experienciasde aprendizaje y actividades que permitan al estudiante aprendizajes orientados amejorar su condicin actual en sus diferentes espacios: familia, trabajo y

    comunidad. De ah, que una experiencia de aprendizaje es una oportunidad paraque el estudiante pueda realizar diversas actividades que le permitan pensar, sentir,actuar y reflexionar su situacin de vida e identificar alternativas, dando sentido alos contenidos disciplinares de las diferentes reas curriculares. Por tanto, lasexperiencias de aprendizaje materializan el proceso pedaggico del CEBA en elcual los estudiantes tienen la oportunidad de aprender y desarrollar suscompetencias, desde sus vivencias reales. Articulan el proceso de aprender, deaprender a aprender y de evaluar lo aprendido.

    Caractersticas de las Experiencias de Aprendizaje:

    Centrada en el estudiante y el aprendizaje.Acompaada por el docente polivalente, como mediador cultural, con gran

    capacidad de escucha y trato horizontal.

    Se desarrolla en diversos espacios educativos, no slo en el aula.

    Desarrolla procesos de reflexin, cognitivos y meta cognitivos en el estudiante.

    Logra aprendizajes significativos y con sentido para el estudiante.

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    18/43

    Cmo se formulan las Experiencias y Actividades deAprendizaje?

    Para formular experiencias de aprendizaje se alinean las competencias y niveles de

    progreso, identificados en las matrices 2A y 2B, a las situaciones de vida de losestudiantes. De esta manera cobra sentido identificar las demandas ypotencialidades de los estudiantes y su contexto, para desarrollar aprendizajes quecontribuyan a su trayectoria educativa y proyecto de vida.

    Cada experiencia de aprendizaje se organiza mediante actividades, secuenciales yarticuladas, que deben estar orientadas a lograr una trayectoria de tresmomentos esenciales en el aprendizaje:

    Identificacin de problemas y potencialidades en la situacin de vida de losestudiantes

    Construccin de escenarios futuros deseables (horizontes, proyectos de vida delos estudiantes)

    Construccin y realizacin de aprendizajes de contenidos integrados de lasreas Curriculares.(proyecto de aprendizaje de los estudiantes)

    Las actividades desencadenan, en los tres momentos, procesos de anlisis ycomprensin de las situaciones actuales de la vida de los estudiantes, a partir delos cuales se generan nuevos aprendizajes significativos y pertinentes orientadosa modificar dichas situaciones de vida.

    Las actividades de cada experiencia de aprendizaje se realizan en un tiempo noestndar, que permite profundizar de modo sistemtico el aprendizaje. Estasactividades deben ser tres, como mnimo (una por cada momento), pudiendoampliarse a un nmero mayor en atencin al ritmo de aprendizaje de losestudiantes.

    Los estudiantes tienen un rol protagnico en la experiencia de aprendizaje,pensando, sintiendo, actuando y compartiendo en la identificacin de susproblemas y en construccin de soluciones haciendo uso de sus competenciasdesarrolladas mediante el aprendizaje.

    Los docentes disean y orientan las experiencias de aprendizaje y actan comomediadores culturales estableciendo el antes y despus de las situaciones devida de los estudiantes.

    Las experiencias de aprendizaje se redactan en tiempo presente o gerundio, demanera positiva y en tercera persona, como ttulos, preguntas o temasmotivadores, por ejemplo: Fortaleciendo nuestra familia.

    Las actividades de aprendizaje se redactan como temas o acciones concretas,dndoles secuencialidad y evidenciando el contenido que tratarn en cada unode los tres momentos. Parten del yo al nosotros, evidenciando el proceso dereflexin, anlisis y aplicacin.

    Cmo se desarrolla una experiencia de aprendizaje?

    Las experiencias de aprendizaje con sus respectivas actividades llevan al

    Cada actividad se conecta con la otra, no son terminales, es por eso que

    La experiencia de aprendizaje busca que los estudiantes de EBA sean

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    19/43

    MATRIZ N 03

    LAS EXPERIENCIAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ELABORADAS PORLOS DOCENTES DE LA REGIN TUMBES1

    Matriz 03: Experiencias y Actividades de Aprendizaje

    La matriz 03 debe ser elaborada por el colectivo de docentes teniendo encuenta todas las situaciones de vida presentadas en la Matriz 01 y las

    competencias, segn los niveles de progreso presentadas en las matrices2A y 2B.

    A continuacin se presenta la Matriz 03, completada en parte con algunosejemplos.

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    20/43

    .

    1 El cuadro a analizar se ha construido en base a los insumos elaborados por los docentes de Tumbes, en el marcode la Primera Reunin de los Ncleos de Capacitacin Regional de EBA Marzo 2012.2 La regin Tumbes incorpor a la Matriz Nacional de Situaciones de Vida Actividades econmicas e impacto

    ambiental, para el mbito del Trabajo.

    Analicemos el sentido y los momentos de las experiencias

    presentadas:

    SITUACIONES DE VIDA2 EXPERIENCIASDE APRENDIZAJE

    ACTIVIDADES

    FAMILIA

    1. Alimentacin y nutricin2. Convivencia familiar3. Educacin y crianza de hijos4. Planificacin familiar5. Presupuesto familiar6. Salud e higiene7. Vivienda y salubridad

    Alimentndonosbien cuidamosnuestra salud

    Qu alimentos consumo diariamente?

    Mejorando nuestra alimentacinAlimentacin saludable

    Nuestro vnculoscon la familia

    Lo que nos une y nos distancia en nuestra familiaCon comunicacin y afecto mejoramos todos losintegrantes de la familaLa familia, la sociedad y el Estado

    Nuestro futurojuntos

    Nuestros sentimientos

    Juntos planificamos nuestra familia

    Salud sexual y reproductiva

    Cuidando nuestrasalud mental

    Mis emociones

    En cuerpo sano, mente sana

    Inteligencia emocional

    TRABAJO1. Actividades laborales

    dependientes2. Actividades laborales

    independientes3. Educacin para el trabajo

    y el emprendimiento einnovacin

    4. Ejercicio de derechoslaborales

    5. Negocio familiar6. Salud y seguridad laboral7. Actividades econmicas e

    impacto ambiental

    Emprendimiento

    para mejorarnuestros trabajos

    En qu trabajo y por qu?

    Cmo construir nuestro futuro laboral?

    Emprendedores creando empresa

    Valoremos nuestrotrabajo

    Mi chambaEn el trabajo todos somos importantesLos trabajadores tenemos derechos

    Trabajamoscuidando ypreservando elambiente

    Qu recursos naturales tienen mi comunidad?Nuestros trabajos en armona con los recursosnaturales

    Ambiente saludable

    COMUNIDAD1. Expresiones culturales,

    deportivas y recreativas2. Desarrollo local3. Desarrollo vecinal /

    comunitario4. Educacin ciudadana5. Educacin del consumidor6. Seguridad ciudadana

    Nuestra cultura,nuestro orgullo

    Nuestra cultura, en qu nos une y en qu nosdistancia?El orgullo de ser peruano con igualdad de derechos

    Las manifestaciones culturales de nuestra tierra

    Nuestra comunidadtarea de todos

    Nuestro barrio

    Conviviendo unidos todos prosperamos

    La comunidad y sus instituciones

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    21/43

    MBITO: FAMILIA

    Alimentndonos bien cuidamos nuestra salud

    Qu alimentos consumo diariamente?: reflexionamos a partir cmo y con qu

    me alimento, la forma en la que consumimos los alimentos y cmo nossentimos.

    Mejorando nuestra alimentacin: nos proyectarnos a practicar hbitos

    alimenticios priorizando el consumo de los alimentos saludables que seproducen en nuestra regin.

    Alimentacin saludable: funcin de nutricin y valor nutricional de losalimentos. Los alimentos de la regin. La pirmide alimenticia.

    Nuestros vnculos con la familia

    Lo que nos une y nos distancia de nuestra familia: analizamos situaciones

    vividas y nuestras reacciones ante la violencia y abusos en el entorno familiar(psicolgico, sexual y fsico).

    Comunicacin y afecto en el entorno familiar: valoramos la importancia demantener y construir una familia con lazos de comunicacin, afecto, respeto yautovaloracin.

    La familia ncleo de la sociedad y espacio de vida: la familia y su rol en la

    sociedad, derechos de la familia e instituciones que contribuyen afortalecerlos, el Estado Peruano.

    Nuestro futuro juntos

    Nuestros sentimientos: compartimos nuestros ideales, costumbres ypropsitos respecto a nuestra sexualidad, la vida en pareja y roles queasumimos.

    Juntos planificamos nuestra familia: asumimos que es importante para nuestro

    futuro planificar la vida en pareja.

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    22/43

    Salud sexual y reproductiva: cambios fsicos, emocionales y sexuales a lo

    largo de la vida, prevencin de enfermedades de transmisin sexual yplanificacin familiar.

    Cuidando nuestra salud mental

    Mis emociones: identificamos las situaciones que nos desestabilizan

    emocionalmente y las actitudes que asumimos ante ellas.

    En cuerpo sano, mente sana: reconocemos nuestras fortalezas como medio

    para mejorar nuestro auto concepto y la importancia de querernos yrespetarnos.

    Inteligencia emocional: sistema nervioso, autoestima e interrelaciones

    personales.

    MBITO: TRABAJO

    Emprendimiento para mejorar nuestros trabajos

    En qu trabajo y por qu?: desencadenamos el dilogo sobre la situacin

    laboral de cada estudiante para llegar a reconocer el trabajo como medio parael progreso.

    Cmo construir nuestro futuro laboral?: proyectamos nuestro futuro laboral

    identificando expectativas reales y aquellas actitudes que debemos mejorarpara alcanzarlas.

    Emprendedores creando empresa: el emprendimiento, ideas de empresa para

    emprendedores, instituciones que apoyan emprendimientos, planificacin denegocios.

    Valoremos nuestro trabajo

    Mi chamba: reconocemos nuestro entorno laboral y las relaciones que se dan

    en su interior, cmo stas nos afectan o nos benefician y nuestra actitud alrespecto.

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    23/43

    En el trabajo todos somos importantes: valoramos los aportes de todos los

    que intervienen en un entorno laboral y proyectamos nuestra participacin encondiciones de equidad y justicia asumiendo responsabilidades.

    Los trabajadores tenemos derechos: rol del trabajo en la sociedad y la familia,

    deberes y obligaciones de los trabajadores y empleadores, leyes que protegenal trabajador, NATs.

    Trabajamos cuidando y preservando el ambiente

    Qu recursos naturales tiene mi comunidad?: indagamos cmo eran antes y

    como son ahora los recursos naturales de nuestra regin, cmo y en qu tiposde trabajo se les utilizan, las ventajas y desventajas que ocasiona el trabajo enlos recursos naturales.

    Nuestros trabajos en armona con los recursos naturales: nos identificamos

    con un futuro comn en el que nuestra participacin responsable en el mundodel trabajo y nuestra actitud crtica contribuya a mejorar nuestro ambiente.

    Ambiente saludable: mantener el equilibrio de los ecosistemas minimizando el

    impacto ambiental, eco negocios.

    MBITO: COMUNIDAD

    Nuestra cultura, nuestro orgullo

    Nuestra cultura, en qu nos une y en qu nos distancia?: compartimos

    nuestros recuerdos y gustos en relacin a las costumbres, fiestas yactividades que se realizan en nuestro lugar de origen y aquellas querealizamos en la comunidad en la que vivimos.

    El orgullo de ser peruano con igualdad de derechos: reconocemos la

    importancia de valorar nuestros orgenes y sentirnos orgullosos de nuestra

    cultura.

    Las manifestaciones culturales de nuestra tierra: La interculturalidad y los

    factores de discriminacin y violencia.

    Nuestra comunidad tarea de todos

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    24/43

    PROGRAMACIN DEL PERIODOPROMOCIONAL

    Nuestro barrio: compartimos nuestras experiencias respecto a las relaciones,

    valores y dificultades que se presentan en el lugar en que vivimos.

    Conviviendo unidos todos prosperamos: valoramos la convivencia armoniosa,

    con respeto, apoyo mutuo, responsabilidad y solidaridad; para el bien comn.

    Desarrollo comunal y sus instituciones: instituciones del Estado y la Sociedad

    Civil, sus roles y funciones. Alianzas estratgicas con instituciones pblicas,privadas, ONG, Organizaciones Sociales de Base.

    Describe los pasos que sigues para elaborar la Programacin del PeriodoPromocional

    Tema4

    Propsito: elaborar la programacin del perodo promocional, por grado.

    Accin: realizar el Paso 4 del proceso deprogramacin curricular, utilizando la Matriz 4.

    El colectivo de docentes debe formular las experiencias de aprendizaje, por grado,utilizando la Matriz 3, teniendo en cuenta las situaciones de vida del estudiante y elconjunto de competencias y niveles de progreso.

    La experiencia de aprendizaje articula el proceso de aprender, de aprender aaprender y de evaluar lo aprendido; desde el desarrollo de actividades articuladas

    que relacionan procesos que van desde la reflexin del YO hasta el NOSOTROSpara la construccin de soluciones desde cada situacin de vida actual.

    Sabemos que las experiencias de aprendizaje se desarrollan mediante actividades,que corresponder a cada uno de los tres momentos del aprendizaje, constituyen untodo coherente e integrado, son globalizadoras y abordan los aprendizajes de lasreas curriculares de manera interdisciplinar. Es importante tener claridad encuanto al porqu y el para qu de cada experiencia de aprendizaje y susactividades, es decir conocer su sentido.

    Utilicen la Matriz 03 y formulen, para los estudiantes de su CEBA,experiencias de aprendizaje y sus actividades.

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    25/43

    Cuando elaboras la Programacin del Periodo Promocional

    Cmo crees que debera intervenir

    a) el estudiante?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    b) los docentes a cargo del grado?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Cmo deberan asumirse

    a) las situaciones de vida?________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    b) las competencias y niveles de progreso?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    c) las experiencias y actividades de aprendizaje?

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    d) la programacin del tiempo?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    26/43

    LA PROGRAMACIN DEL PERIODO PROMOCIONALEN LA EBA: CONSIDERACIONES PREVIAS

    En nuestra experiencia respecto a la programacin curricular, tanto del periodo

    promocional como del corto plazo, el docente es quin decide qu aprendernlos estudiantes en funcin a lo que cree que necesitan o lo prescrito en elDiseo Curricular; asimismo, cmo lo harn (estrategias y recursos) y cmosern evaluados. Sin embargo, debemos recordar que los estudiantes de EBAson sujetos sociales; interactan en su familia, trabajo y comunidad;evidenciando situaciones de vida en las que va encontrando soluciones a losproblemas que enfrenta gracias a sus potencialidades, perfilan su proyecto devida y en funcin a ello demandan aprendizajes. Entonces, el docente deberaseguir elaborando las programaciones curriculares tal como lo hace?

    La atencin a la demanda educativa y social evidenciada en las situaciones devida del estudiante requiere que los procesos de aprendizaje partan de dichas

    situaciones y, tambin, las consideren como espacios y tiemposcomplementarios a los que se dan en el CEBA. Entonces, la Programacin delPeriodo Promocional debe ser elaborada por el docente o colectivo dedocentes a cargo de determinado grado, identificando las situaciones de vidade mayor significacin y diseando para cada una de ellas experiencias yactividades de aprendizaje significativas.

    Las experiencias de aprendizaje programadas para el Periodo Promocionaldeben ser al menos una por cada espacio: familia, trabajo y comunidad. Elnmero de actividades de cada experiencia y el tiempo a programar variar enfuncin a la complejidad de la experiencia, para darle ms coherencia y sentidoes conveniente articular dicho tiempo con el de la comunidad: calendario y

    actividades. Los Niveles de Progreso se transcriben tal cual se presentan en alMatriz 2 ya que sern desarrollados a lo largo del Periodo Promocional.

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    27/43

    Elaboracin de la Programacin del Periodo Promocional

    MATRIZ N 04: PROGRAMACIN DEL PERIODO PROMOCIONAL

    Situacin de vida Niveles de ProgresoExperiencias de

    AprendizajeActividades

    Calendarizacin

    Prioricen, para cada uno de los mbitos, al menos una situacin de vida que consideren relevante para susestudiantes y elaboren las respectivas experiencias y actividades de aprendizaje a desarrollar durante el PeriodoPromocional. Luego, organcenlas en la Matriz 04 que se presenta a continuacin y compltenla.

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    28/43

    PROGRAMACIN DEL PERIODO PROMOCIONAL

    CEBA: NUEVO HORIZONTE REGIN TUMBES Grado: Primer Gdo. del Ciclo Avanzado

    Situacin de vida Niveles de ProgresoExperiencias de

    AprendizajeActividades

    CalendarizacinM A M J J A S O N

    Contrasten la Programacin del Periodo Promocional elaborada con la que a continuacin sepresenta, trabajada por el equipo de docentes del 1er Gdo del Ciclo Avanzado del CEBA NuevoHorizonte de Tumbes. Comenten las similitudes y diferencias

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    29/43

    Alimentacin ynutricin

    Planificacin

    familiar

    Actividadeseconmicas e

    impacto ambiental

    Desarrollo vecinal /comunitario

    Ejercicio dederechos laborales

    Argumenta su opinin en diferentes situaciones comunicativas.

    Lee, comprende y produce diferentes tipos de textos, concoherencia y correccin.

    Resuelve y formula problemas que involucra el sistema numrico.

    Procesa, grafica y comunica informacin que involucranrelaciones, medidas y elementos geomtricos.

    Argumenta y valora la importancia de conservar la salud integralpara mejorar la calidad de vida.

    Comprende los mecanismos y principios que sustentan y rigen lavida en nuestro planeta evidenciando compromiso con suconservacin y proteccin.

    Comprende y aplica conocimientos cientficos y tecnolgicos quese producen en el entorno.

    Investiga y explica con actitud crtica hechos relacionados con elpas y el mundo.

    Ejerce con responsabilidad y tica su ciudadana para laconvivencia democrtica.

    Participa en la gestin de proyectos de desarrollo de sucomunidad, regin y pas

    Elabora e implementa proyectos de microempresa evidenciandoemprendimiento y habilidades sociales.

    Utiliza estrategias de investigacin y procesos de auto e interaprendizaje.

    Aprecia y manifiesta expresiones artsticas.

    Alimentndonosbien cuidamosnuestra salud

    Nuestro futurojuntos

    Trabajamoscuidando ypreservando elambiente

    Nuestracomunidad tareade todos

    Valoremos nuestrotrabajo

    - Qu comemos y cmo?- Nos alimentamos mejor con lo

    que producimos- La nutricin y el

    funcionamiento de nuestroorganismo

    - Nuestros sentimientos- Planificando nuestro futuro- Salud sexual y reproductiva

    - Cmo usamos nuestrosrecursos naturales?

    - Nuestros trabajos en armonacon los recursos naturales

    - Impacto ambiental

    - Nuestro barrio- Conviviendo unidos todos

    prosperamos- La comunidad y sus

    instituciones

    - Mi chamba- En el trabajo todos somos

    importantes- Derechos laborales

    XX

    X

    XX

    X

    X

    X

    X

    XX

    X

    XX

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    30/43

    30

    PROGRAMACIN DEL PERIODO PROMOCIONAL

    La Programacin del Periodo Promocional se realiza en dos momentos.

    Primer Momento

    En los CEBA la Programacin del Periodo Promocional se inicia con lapriorizacin de las situaciones de vida y sus respectivas experiencias deaprendizaje y actividades, por parte del docente o equipo de docentes a cargodel grado. Esta etapa corresponde a la planificacin, antes del inicio delPeriodo Promocional con los estudiantes. Los docentes trabajan en equipo, astodos podrn aportar desde su rea curricular de responsabilidad, suexperiencia y visin del estudiante cuyas competencias aspiran mejorar. Lacalendarizacin de las experiencias se hace a lo largo del PeriodoPromocional, utilizando la Matriz 4. En esta Matriz los Niveles de Progreso,

    correspondientes al ciclo, se trasladan en su totalidad.

    Segundo Momento

    Al iniciarse el Periodo Promocional se presentar a los estudiantes lassituaciones de vida Matriz 1 para que ellos puedan elegir aquellas de suinters; a partir de esta eleccin, que implica dar informacin al estudianterespecto a las situaciones de vida y negociar su priorizacin, el equipo dedocentes replantear la Programacin del Periodo Promocional elaborada enel Momento 1.

    Al calendarizar las actividades de las experiencias de aprendizaje, debemos:

    Estimar el tiempo considerando la duracin del grado.Articular las actividades y experiencias de aprendizaje al calendario de

    celebraciones de la comunidad.Manejar criterios de flexibilidad del tiempo, para reprogramar en funcin a

    situaciones imprevistas, ritmo de estudiantes, complejidades de lasactividades a desarrollar u otros.

    Programar tiempos reales para alcanzar logros en funcin de losaprendizajes planificados

    Se requiere, por tanto, elaborar las programaciones curriculares reconociendo

    la centralidad del aprendizaje en el proceso educativo, valorando la situacinde vida de los estudiantes como espacios potenciales de aprendizaje yresponder as a sus demandas sociales desde el enfoque del DesarrolloHumano.

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    31/43

    GRUPOS DE AUTO E INTERAPRENDIZAJE EN EBA

    Consideras importante que el estudiante conozca y determine las situacionesde vida de la Matriz 01 para desarrollar sus aprendizajes?, por qu?

    El estudiante de EBA debe participar en la Programacin del PeriodoPromocional?, por qu?

    Describe un proceso personal de aprendizaje en el que hayas experimentado

    31

    Tema5

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    --

    Propsito: socializar con los estudiantes las situaciones de vida, utilizando la Matriz 1 por

    cada espacio (familia, trabajo y comunidad), para que puedan elegir con cuales iniciar sutrayectoria de aprendizaje y organizarse en grupos de auto e inter aprendizaje.

    Accin: realizar el Paso 5 del Proceso deProgramacin Curricular, utilizando la Matriz 5.

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Por qu los Grupos de Auto e Interaprendizaje?

    El estudiante de EBA aprende de manera natural a partir de la interrelacin con otraspersonas en diferentes espacios y situaciones de vida, en este proceso potencia suscapacidades y contina aprendiendo. En este acto de aprender, los estudiantes,fortalecen su autoestima e identidad, pensando, sintiendo, haciendo y compartiendo,por ello, los GIA son esenciales porque permiten aprender para desarrollar y ejercitarcompetencias en los estudiantes de EBA, valorando el aprendizaje en cooperacin.

    Por ello, la organizacin de los estudiantes se basa en el aprendizaje a travs deGrupos de Inter y Auto Aprendizaje (GIA) que permite un tratamiento integral de lasituacin de vida de los estudiantes en la familia, en el trabajo y en la comunidad. Losestudiantes asumen as, el protagonismo en la gestin de sus aprendizajes.

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    32/43

    el auto e interaprendizaje

    En qu otros lugares, adems del CEBA, crees que el estudiante desarrollaprocesos de auto e inter aprendizaje?

    Qu ventajas obtendran tus estudiantes al aprender en grupos de auto einter aprendizaje?

    32

    Cmo se entienden los Grupos de Auto e Interaprendizaje en la EBA?

    Los grupos de auto e inter aprendizaje en la EBA, son una forma de organizar a losestudiantes para el desarrollo de experiencias de aprendizaje globalizadoras,basadas en el tratamiento integral de la realidad a travs de sus situaciones de vida;en su familia, trabajo y comunidad. Ser parte de un grupo de auto e inter aprendizajepermite al estudiante desarrollar su aprendizaje autnomo y, a travs del trabajocolaborativo con los dems integrantes, ser protagonista de su aprendizaje y elaprender a aprender. Es, por tanto, el primer paso para que contine aprendiendoen forma AUTNOMA, vale decir, aprender a lo largo de su vida.

    El docente asume el rol de mediador del aprendizaje, orienta la organizacin deltrabajo por grupos en los tres espacios mencionados, para la construccin grupal delaprendizaje. Dialoga con los estudiantes y promueve el intercambio de experiencias,reflexiones sobre el qu, el por qu, el para qu y el cmo de cada situacin de vida,experiencias de aprendizaje y sus respectivas actividades. Requiere horizontalidad yrespeto por parte del docente y trabajo colaborativo entre los estudiantes.

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Aprendizaje AUTNOMO es la facultad que tiene una persona para dirigir,controlar, regular y evaluar su forma de aprender en forma consciente eintencionada haciendo uso de estrategias de aprendizaje para lograr sus metasy objetivos.

    Los textos, cuadernos o fichas de auto aprendizaje son herramientas que apoyan elaprendizaje autnomo, as como los recursos virtuales.

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    33/43

    Crees que es importante aplicar el aprendizaje autnomo en la EBA, por qu?

    Qu relacin encuentras entre el inter aprendizaje y el aprendizaje autnomo?

    33

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Los docentes, utilizando la Matriz 01, socializan con los estudiantes lassituaciones de vida por cada espacio: familia, trabajo y comunidad; paraque ellos puedan elegir con cuales iniciar su trayectoria de aprendizaje.Luego, organiza a los estudiantes en grupos de auto e inter aprendizaje,utilizando la Matriz 05. Esto permite a los estudiantes asumir un rol activoen la gestin de sus aprendizajes.

    En el ciclo avanzado, el docente tutor orienta este proceso. En los ciclosinicial e intermedio, lo hace el docente del ciclo o grado.

    Cmo organizar los GIA?

    El docente iniciar la organizacin de los GIA con la participacin de los estudiantesen la elaboracin de la Programacin del Periodo Promocional, para ello, socializarcon los estudiantes la Matriz 01: Situaciones de Vida; informndoles y orientndolespara que puedan elegir democrticamente con cuales iniciar su trayectoria deaprendizaje. En funcin a dicha decisin organizar los grupos de auto e interaprendizaje, utilizando la Matriz 05. En el ciclo avanzado, el docente tutor orienta

    este proceso; en los ciclos inicial e intermedio, lo hace el docente del ciclo o grado.En cada GIA, a travs de la interaccin grupal, se trabajarn las Experiencias de

    Aprendizaje que correspondan a las situaciones de vida elegidas; valorando lasopiniones, incluyendo las del docente en su papel de mediador y aprendiendo unosde otros. Se socializa el trabajo de los grupos, se retroalimenta y se plantea laconcretizacin de la experiencia de aprendizaje, quedando claro: el qu trabajar?,para qu? y el cmo trabajar?

    En el CEBA, mediante los GIA, los estudiantes asumen su proceso de aprendizajecon protagonismo y en creciente autonoma. Aprenden, crticamente, a construir enequipo nuevos saberes, enriquecerlos y valorarlos; a mirar el aprendizaje como algocontinuo y no terminal y aprenden a aprender.

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    34/43

    MATRIZ N 05

    GRUPOS PARA EL AUTO E INTER APRENDIZAJE

    SITUACIONES DE VIDA SELECCIONADAS

    FAMILIA TRABAJO COMUNIDAD

    Alimentndonos biencuidamos nuestra salud

    Trabajamos cuidando ypreservando el ambiente

    Nuestra comunidadtarea de todos

    GRUPOS DE AUTO E INTER APRENDIZAJENombre de estudiantes Nombre de estudiantes Nombre de estudiantes

    34

    Organiza a tus estudiantes en grupos de auto e inter aprendizaje utilizando laMatriz 05 que a continuacin se presenta, en ella observars un ejemplo.Recuerda que, previamente, debes socializar con tus estudiantes lasSituaciones de Vida presentadas en la Matriz 01; para que eljan con cualesdesarrollarn sus aprendizajes.

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    35/43

    PROGRAMACIN DE CORTO PLAZO EN EBA

    1. Manuel.2. Enrique.3. Amanda.4. Arturo.5. Virginia.6. Luis

    7. Manuela

    1. Regina.2. Liliana.3. Juan.4. Marisela.5. Gonzalo.6. Mara

    7. Anglica8. Doris

    1. Juliana.2. Viviana.3. Martha.4. Jess.5. Joel.

    Para la socializacin y eleccin de situaciones de vida, por parte de los estudiantes, los docentes planificarn y

    organizarn sesiones de aprendizaje para este propsito.

    35

    Tema6

    Propsito: elaborar la Programacin de Corto Plazo.

    Accin: realizar el Paso 6 del proceso deprogramacin curricular, utilizando la Matriz 6.

    Iniciar la elaboracin de la Programacin de Corto Plazo de un grado determinado,

    Analizar la Matriz 1 Situaciones de Vida, amplindola si lo consideran necesarioAnalizar la Matriz 2 Competencias y Niveles de Progreso.Formular las experiencias y actividades de aprendizaje para las situaciones de vida,

    alineadas a las competencias / niveles de progreso.Elaborar la Programacin del Periodo Promocional; eligiendo aquellas situaciones de

    vida y sus respectivas experiencias y actividades de aprendizaje, que a su juicioresponden a las situaciones de vida de sus estudiantes, alineadas a los niveles deprogreso del ciclo al que corresponde el grado a programar.

    Poner a consideracin de los estudiantes la Matriz 1 Situaciones de Vida, explicandoy negociando con ellos la eleccin de aquellas que considera relevantes para su

    proceso de aprendizaje y organizndolos en grupos de auto e interaprendizaje enfuncin a los espacios que corresponden a las situaciones de vida elegidas: familia,trabajo o comunidad.

    La Programacin de Corto Plazo se realizar con las situaciones de vida elegidas ypriorizadas por los estudiantes. Recordemos que si el docente o equipo de docenteshubiera programado otras en la Programacin del Periodo Promocional estas serncambiadas en funcin a la eleccin y priorizacin de los estudiantes.

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    36/43

    36

    El proceso mediante el cual (Paso 5), el docente explica y negocia con los estudiantesla eleccin de las situaciones de vida que consideran relevantes para su proceso deaprendizaje, posibilita que tenga informacin puntual respecto a lo que realmente les

    interesa y necesitan aprender sus estudiantes. Dicha informacin es de vitalimportancia para el ajuste de las experiencias de aprendizaje, actividades y elaborarmejor la Programacin del Corto Plazo. Tengamos presente que este es un procesoen continua revisin y ajuste, desde la reflexin de estudiantes y docentes.

    Luego de la eleccin de las situaciones de vida, por parte de sus estudiantesconsideran qu tendran que hacer ajustes a las experiencias y actividades

    de aprendizaje planificadas? por qu?

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Luego de explicar y negociar con sus estudiantes la eleccin y priorizacinde las situaciones de vida qu informacin importante han obtenido para laelaboracin de la Programacin de Corto Plazo?

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El estudiante de EBA asegura su subsistencia no solo perseverando en su trabajo

    sino utilizando estrategias como la reciprocidad entre familiares y vecinos. Asfortalece sus vnculos, su capacidad para organizarse y comunicarse, clarifica susexpectativas, desarrolla otros saberes y toma conciencia de lo que necesita aprendery le da sentido a los contenidos disciplinares, tales como: derechos del trabajador,operaciones matemticas, comprensin lectora, cuidado del ambiente, etc.Lamentablemente, la poca pertinencia de la oferta educativa; homognea, rgida ydistante de su situacin de vida, no coadyuva a generar oportunidades para quepueda salir del crculo de la pobreza, en la que permanece al igual que su generacinanterior y probablemente la siguiente, no debera considerarse en la Programacindel Corto Plazo toda esta informacin tan rica y variada para promover aprendizajescon sentido y pertinencia a sus situaciones de vida priorizadas?

    No se trata, por tanto, solo de una eleccin y en base a ella una programacin, sinodel reconocimiento de la centralidad del aprendizaje y del estudiante en su procesoeducativo. Haciendo as posible que cada estudiante tenga una trayectoria especficade aprendizaje y visin clara respecto a la bsqueda de mejores condiciones decalidad de vida para s mismo, su familia y comunidad.

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    37/43

    37

    En la Matriz 06, que presentamos en la siguiente pgina, se evidenciar elproceso pedaggico a desarrollar en el corto plazo; sea ste de un mes, doso ms, dependiendo de la complejidad de las actividades, experiencias deaprendizaje y situaciones de vida a programar. Elaboren la Programacin deCorto Plazo utilizando la Matriz en mencin y considerando las precisionesque a continuacin se presentan.

    En la Matriz 6 Programacin de Corto Plazo, se trasladan los Niveles deProgreso relacionadas con las situaciones de vida seleccionadas por losestudiantes y sus respectivas experiencias y actividades de aprendizaje,estimando el tiempo adecuado para su desarrollo.

    En la columna correspondiente a los aprendizajes: el saber (significados,conceptos y datos), el saber hacer (procedimientos y tcnicas) y el ser(valores y actitudes) son desagregados de los Niveles de Progreso; sedesarrollan de modo integrado y simultneo en cada aprendizaje.

    Las estrategias de aprendizaje para el trabajo en los grupos de auto e interaprendizaje tendrn las siguientes caractersticas: activa, reflexin crtica,participativa, colaborativa, indagativa, heurstica e inductiva.

    Se utilizarn como indicadores de logro el contenido de las columnas: saber,saber hacer y el ser, y sern compartidos con los estudiantes.

    Los materiales educativos se seleccionarn y elaborarn con la participacinde los estudiantes a partir de la Programacin de Corto Plazo.

    COMPETENCIAS

    Nivelesde

    Progreso

    ESTUDIANTE

    SEHACESABE

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    38/43

    38

    En los ciclos: inicial, intermedio y avanzado; la Programacin del Perodo Promocionaly del Corto Plazo, en cada forma de atencin, debe realizarse por grados.Las competencias / niveles de progreso os saberes: saber, hacer y ser, soncomplementarios e igualmente importantes. Se desarrollan de manera simultnea, se

    retroalimentan y potencian al actuar en conjunto, en ningn caso deben desarrollarseindividualmente ya que careceran de sentido.

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    39/43

    MATRIZ 6: PROGRAMACIN DE CORTO PLAZOCiclo: Grado: Periodo Parcial:

    Experienciasde

    AprendizajeNiveles de Progreso

    PROCESO PEDAGGICOCALENDARIZACI

    Aprendizajes

    SABER SABER HACER SEREstrategias/

    Metodolgicas

    Actividades

    MATRIZ 6: PROGRAMACIN DE CORTO PLAZOCEBA: Nuevo Horizonte Regin: Tumbes Ciclo:Avanzado Grado: 1 Periodo Parcial: Primer BimestreExperiencia deaprendizaje:

    PROCESO PEDAGGICO CALENDARIZA

    Observen los modelos de Programacin de Corto Plazo, que se presenta acontinuacin, qu similitudes y diferencias encuentras con la programacin que

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    40/43

    Trabajamoscuidando ypreservando elambiente

    Niveles de Progreso Aprendizajes

    ABRIL M

    SABER SABER HACER SEREstrategias

    Metodolgicas1 2 3 4 1

    Actividades- Qu recursos

    naturales tienemi comunidad?

    - Nuestrost rabajos enarmona con losrecursos

    naturales

    - Impactoambiental

    Aplica estrategias metacognitivas y de investigacin enel proceso auto e interaprendizaje.

    Comprende los mecanismos yprincipios que sustentan y rigenla vida en nuestro planetaevidenciando compromiso consu conservacin y proteccin.

    Comprende y aplicaconocimientos cientficos ytecnolgicos que se producenen el entorno.

    Argumenta su opinin endiferentes situacionescomunicativas.

    Lee, comprende y producediferentes tipos de textos, concoherencia y correccin.

    Resuelve y formula problemasque involucra el sistemanumrico.

    Elabora e implementa proyectosde microempresa evidenciandoemprendimiento y habilidadessociales.

    Ejerce con responsabilidad y

    tica su ciudadana para laconvivencia democrtica.

    Aprecia y manifiestaexpresiones artsticas.

    Indaga: Problemas y potencialidades

    relacionados con la actividad.

    Emprende: Propone soluciones a los problemas

    detectados

    Identifica: Recursos naturales (RN):- Definicin, clases- Renovables- No renovables

    Comprende: Equilibrio ecolgico Impacto ambiental Proteccin de los RN.

    Reconoce: Conectores de tiempo y lugar El verbo Cuentos y cuma nanas La publicidadIdentifica y conceptualiza: Conjuntos: determinacin,

    representacin y operaciones. Nmeros naturales: propiedades,

    ejercicios y resolucin de problemas.

    Datos: recoleccin y conteoReconoce: Eco negocios Microempresas: constitucin y

    funcionamiento

    Comprende: Rol econmicos y social de:- Productores y consumidores- Estado y sociedad

    Utiliza estrategias de indagacin.

    Elabora proyectos sobre el cuidado delambiente.

    Explica la importancia de los R.N. de la regin.

    Diferencia recursos renovables y no renovables.

    Dialoga sobre el equilibrio y desequilibrioecolgico.

    Produce textos sobre los recursos naturales deTumbes utilizando un vocabulario variado,conectores, tiempos y modos de conjugacin deverbos.

    Elabora cuentos y cuma nanas, sobre nuestrosrecursos naturales.

    Describe y expone informacin sobre los RN,argumentando su opinin.

    Recoge informacin textual, numrica y grficasobre los recursos naturales:- Identifica y representa elementos del

    entorno en conjuntos y establecerelaciones.

    - Construye y resuelve problemas utilizandonmeros N y sus propiedades.

    Clasifica informacin, realiza conteos de unaserie de datos, los representa en tablas ygrficos de barras.

    Discrimina diferentes tipos de eco negociosviables en la regin Tumbes.

    Asocia los roles econmicos de productores,consumidores, empresas y Estado

    Manifiestasensibilidadcon nuestrosrecursosnaturales.

    Respeta las

    diversasopiniones desuscompaeros.

    Se reconoceconcapacidadpara pensarconocer,aprender ycrear.

    Interactaasumiendocompromisocon suentornonatural ysocial.

    Desarrollaautonoma ycooperacin.

    Los estudiantes en los GIA:- Comentan e indagan

    cmo eran antes y comoson ahora los recursosnaturales de Tumbes:flora, fauna, parques,reservas. Cmo y en qutipos de trabajo se lesutilizan (alimentacin,turismo, exportacin).

    - Analizan las ventajas ydesventajas ocasionadaspor aquellos trabajos queutilizan los recursosnaturales.

    - Visitan los manglares

    - Se proyecta un videosobre eco negocios. Secomenta en grupo y seargumenta los beneficiosque traera para Tumbes.

    - Se realizan por GIAvisitas virtuales a pginasweb con informacinsobre los RN de Tumbesy recopilan datos.

    - Se procesa la informacinobtenida, procesa ypresenta las conclusiones

    - Elaboran trpticos y

    afiches sobre el cuidadode los recursos naturales.

    Se seleccionan lecturasrelacionadas al cuidado delambiente las leen ypresentan a suscompaeros utilizandodiversas representaciones

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    PROGRAMACIN DE CORTO PLAZOCEBA: Daniel A. Carrin de C. de Pasco Ciclo: Intermedio Grado: 3 Periodo Parcial: Primer Bimestre

    Experiencias deAprendizaje:Armonicemosla minera con

    Niveles de Progreso PROCESO PEDAGGICOCALENDARIZA

    Aprendizajes

    ABRIL M

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    41/43

    el cuidado delambiente

    SABER SABER HACER SER Estrategias Metodolgicas1 2 3 4 1

    Actividades :- Mi

    recursosmineralesy miambiente

    - Unamineraresponsable

    - Losbeneficiosde unamineraresponsable

    Expresa con fluidezy en forma ordenadasus ideas.

    Lee, comprende yproduce diferentestipos de textos concreatividad ycoherencia.

    Resuelve y formulaproblemas connmeros naturales,decimales yfracciones

    Explica laimportancia deconservar y protegerel ambiente enbeneficio de sucomunidad, pas.

    Utiliza y valora losavances cientficos ytecnolgicos parasolucionarnecesidades de lavida cotidiana

    Ejerce actitudesparticipativas para laconcertacin yvigilancia ciudadana.

    Relaciona lascaractersticasgeogrficas con losniveles de desarrollosocioeconmico.

    Aprecia y manifiestaexpresionesartsticas.

    Indaga :Sobre los problemas y potencialidades relacionadas ala actividad.Emprende:Propone soluciones a los problemas detectadosReconoce:Recursos comunicativos no lingsticos

    Cualidades de la expresin oral

    IdentificaCaractersticas del guion para puestas en escena

    IdentificaConectores lgicos

    InterpretaResolucin de problemas en N

    Tablas y grficos estadsticos

    .ReconoceCaracterst icas geogrficas de Cerro de Pasco

    Los tipos de minerales que produce

    Los problemas que afecta la salud por una malcuidado del ambiente por causa de la minera

    AnalizaFormas de participacin para la vigilancia del cuidado

    del ambienteReconoceTecnologa tradicional y contempornea utilizados en

    la mineraIdentifica Las tareas que realizan los trabajadores en la minera

    DiscriminaDeberes y derechos laborales de trabajadores

    dependientes e independientesReconoce

    Caractersticas de una microempresaPlanes de negocio

    IdentificaDanzas costumbristas en relacin de la comunidad

    con el trabajo.

    Utiliza estrategias de indagacin.

    Elabora proyectos sobre el cuidadodel ambiente.

    Expresa la situacin de los efectos dela minera, con entonacin adecuada yfluidez

    Utiliza diversos recursos nolingsticos al expresarse.

    Produce el guion de un sociodrama

    utilizando conectores lgicosadecuadamente.

    Resuelve y formula problemas condatos de los efectos de la minerautilizando tablas estadsticas

    Informa el procedimiento empleado enla resolucin de problemas congrficos estadsticos

    Expone las caractersticas geogrficasde la ciudad de Cerro de Pasco

    Clasifica los tipos de minerales

    Identifica los problemas que causa elmal cuidado del ambiente por laminera

    Explica la importancia de laconservacin del ambienteconsiderando la extraccin de losminerales

    Reconoce las diferentes herramientasy maquinarias que se utilizaron y/utilizan en la minera.

    Planifica e implementa procesos devigilancia del cuidado del ambiente

    Indaga sobre danzas costumbristasde su regin que muestran la relacinde la comunidad con el trabajo.

    Valora el

    cuidado delambiente

    Sereconoceconcapacidadpara pensarconocer,aprender ycrear.

    Valora laimportanciadel usoadecuadode losrecursos

    Desarrollaautonomaycooperacin

    Manifiestaaceptacinde lasdiversasopiniones

    Los estudiantes en los GIA:- Elaboran un guion para

    puesta en escena de unsociodrama sobre lasituacin del ambiente porcausas de la minera.

    - Analizan la situacin delambiente y la importanciade una minera responsablecon su cuidado

    - Mediante fichas, textos y eluso del internet indagansobre las caractersticas de

    la geogrficas de la Ciudadde Cerro de Pasco, asmismo sobre los tipos deminerales que producen yla importancia de losbeneficios para laeconoma de la regin y elpas. Elaboran un informesobre lo indagado

    - Se organizan y elaborandpticos, afiches conmensajes referidos a laimportancia del cuidado delambiente

    - Exponen sobre laimportancia del trabajo y losdeberes y derechos segnel tipo de trabajo querealizan

    x

    x X

    X

    X

    X

    x

    X

    X

    X

    X

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    42/43

    ORGANIZACIN DE SESIONES DE APRENDIZAJE

    1. Elaboracin de las sesiones de aprendizajeEl equipo docente elaborar sesiones de aprendizaje para:

    1 Momento:

    DOCENTE DE GRADO

    EN EQUIPO Indagacin/Autoevaluacin/Diagnstico

    2 Momento:

    Planificacin/Proyeccin/Proyectos de vida

    3 Momento:

    DOCENTE POR GRADO/REACURRICULAR

    2. Interaccin de los tres momentos de la ruta pedaggica.En la elaboracin de las actividades y sesiones de aprendizaje; se tendr en cuenta los tresmomentos de la ruta de aprendizaje, considerando que cada uno de ellos est en estrecha relacin

    con los otros dos y se complementan.

    1 2 3

    Experiencias y actividades de aprendizaje

    +Sesiones de aprendizaje

    3. Procedimientos para desarrollar sesiones de aprendizaje en los tres momentos de la rutapedaggica

    A partir de la programacin de corto plazo (Matriz 06) se contina diseando sesiones de aprendizaje(iniciadas en la Matriz 05), teniendo en cuenta que:

    42

    Eleccin de Situaciones de Vida yorganizacin de GIA

    Reinterpretacin de Situaciones de Vida

    Construccin de posibles escenarios futuros

    Elaboracin de la Matriz 06: Programacin decorto plazo

    Tratamiento globalizado de las reas curricularespor cada docente en su jornada pedaggica.Proyecto de Aprendizaje.

    2 3 1 3 1 2

    Momentos: Ruta de Aprendizaje

  • 7/27/2019 Modulo Programacon Curricular en Eba (1)

    43/43

    TERCER MOMENTO: Qu necesito aprender?

    Construccin y realizacin de aprendizajes de contenidos integrados de las reas Curriculares (proyecto de

    aprendizaje de los estudiantes)/Estrategias cognitivas

    SEGUNDO MOMENTO: Qu quiero ser?

    Construccin de escenarios futuros deseables (Proyectos de vida)/Estrategias de planificacin

    PRIMER MOMENTO: Quin soy?

    Identificacin de problemas y potencialidades/Estrategias de indagacin/ reflexin

    El Saber, el Saber Hacer y el Ser se realizan de modo integrado, no por separado, en funcin de lareflexin de las situaciones de vida de los estudiantes y de los nuevos aprendizajes.

    Las sesiones deben seguir la ruta de tres momentos de estudio, en funcin de la situacin de vidaelegida por los estudiantes.

    Cada sesin de aprendizaje debe contener en su estructura: recursos, tcnicas e instrumentos deevaluacin y el tiempo previsto.

    Procedimientos a seguir:

    1. Diseo de sesiones de aprendizaje:

    Cada docente de grado de los ciclos inicial e intermedio y el colectivo de docentes de grado del ciclo avanzadodisean sesiones de aprendizaje correspondientes a los tres momentos de la ruta de aprendizaje, para eldesarrollo de las matrices 05 y 06, considerando que:

    Las sesiones del primer momento deben propiciar la indagacin y reflexin de los problemas y

    potencialidades de la situacin de vida que se estudia. Las sesiones del segundo momento deben propiciar la solucin de los problemas identificados usando las

    potencialidades propias y de la comunidad. Las sesiones del tercer momento deben propiciar el tratamiento global de las reas curriculares

    seleccionando contenidos disciplinares en funcin de las situacin de vida.

    2. Realizacin de sesiones de aprendizaje:Cada docente de grado de los ciclos inicial e intermedio implementarn las sesiones correspondientes a los tresmomentos de la ruta de aprendizaje, considerando que en el tercer momento deben utilizarse los contenidosdisciplinares seleccionados en funcin de la situacin de vida y que estos deben ser tratados de modoglobalizado..El colectivo docente de grado del ciclo avanzado realiza las sesiones de aprendizaje correspondientes a los dosprimeros momentos de la ruta de aprendizaje y, luego, para el tercer momento cada docente del rea curricularque le corresponde desarrolla los contenidos disciplinares seleccionados en sus horas asignadas, en coordinacin

    permanente con los otros docentes del mismo grado.

    SITUACIN DE VIDA DEL ESTUDIANTE