módulo iv - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/autoeduc_prof_4.pdf ·...

24
Tiempo destinado: a) La selección y organización de los datos. Resumen y esquema. Actividad 1¿Resumen o esquema?: 25 mins. b) El procesamiento de la información. Resumen analítico y mapa conceptual. Actividad 2. ¿Resumen analítico o mapa conceptual?: 25 mins. c) La comunicación de la información. 1. La descripción, la narración, la argumentación y la exposición como formas de expresión básicas. Actividad 3. Distintas formas de explicar una misma cosa: 15 mins. 2. La importancia de una redacción adecuada para la correcta exposición de las ideas: sus principales pasos. Actividad 4. Cómo escribes: 15 mins. Actividad 5. Exponer con claridad es saber redactar bien: 20 mins. Duración total: 100 mins. Conceptos clave: Comunicación. Resumen. Información. Esquema. Procesamiento. Resumen analítico. Selección y organización. Mapa conceptual. Objetivos del módulo IV Conocer y aplicar estrategias de aprendizaje como herramientas básicas para práctica del estudio independiente. Conocer y aplicar estrategias de aprendizaje para la selección, organización, procesamiento y comprensión de textos académicos. Conocer y aplicar principios básicos de redacción para la exposición coherente y precisa de las ideas en un texto o trabajo escolar determinado. Módulo IV El estudio independiente como una metodología estratégica de aprendizaje 57

Upload: phamdieu

Post on 21-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

Tiempo destinado:

a) La selección y organización de los datos. Resume n y esquema.Actividad 1¿Resumen o esquema?: 25 mins.

b) El procesamiento de la información. Resumen anal ítico y mapaconceptual.Actividad 2. ¿Resumen analítico o mapa conceptual?: 25 mins.

c) La comunicación de la información.1. La descripción, la narración, la argumentación y la exposicióncomo formas de expresión básicas.Actividad 3. Distintas formas de explicar una misma cosa: 15 mins.2. La importancia de una redacción adecuada para la correctaexposición de las ideas: sus principales pasos.Actividad 4. Cómo escribes: 15 mins.Actividad 5. Exponer con claridad es saber redactar bien: 20 mins.

Duración total: 100 mins.

Conceptos clave:

Comunicación. Resumen. Información. Esquema. Procesamiento. Resumen analítico. Selección y organización. Mapa conceptual.

Objetivos del módulo IV

Conocer y aplicar estrategias de aprendizaje como herramientas básicas para prácticadel estudio independiente.

Conocer y aplicar estrategias de aprendizaje para la selección, organización,procesamiento y comprensión de textos académicos.

Conocer y aplicar principios básicos de redacción para la exposición coherente yprecisa de las ideas en un texto o trabajo escolar determinado.

Módulo IV El estudio independiente como una

metodología estratégica de aprendizaje

57

Page 2: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

AUTOEDUCACIÓN

58

Actividad 1. ¿Resumen o esquema?

Tiempo: 25 minutos

a) La selección y organización de los datos. Resumen y esquema.

Pida a los alumnos que realicen la actividad 1 que se encuentra en la página 47 de sumanual.

Instrucciones : lee cuidadosamente los lineamientos que se presentan a continuación parala elaboración de un resumen y de un esquema. Posteriormente, elige cuál te parece más adecuadopara analizar el contenido de la lectura “Los 15 minutos de Warhol” y escríbelo en el recuadrocorrespondiente.

En qué consiste el resumen

Un resumen es una versión breve del material que se pretende aprender, en el cualse pone énfasis en los puntos sobresalientes. Para hacer un resumen se debe omitir lainformación irrelevante o secundaria, puesto que se trata de rescatar solamente lo esencial,lo más importante.

Una manera de ayudarse a hacer resúmenes, es analizar cada parte del material ypreguntarse: “¿perdería sentido el texto si suprimiera esto?” . Si la respuesta esafirmativa, entonces esa parte es esencial. Si no, se le puede suprimir a la hora de hacer elresumen. En este sentido, para elaborar un resumen resulta útil rescatar las ideas clave ,las cuales en un texto son aquellas que responde a las preguntas de “¿Qué es...?” , “¿Cómoes...?” , “¿Dónde...?” , “¿Cuándo...?” , etc. así como buscar aquellas ideas que comparan,contrastan, jerarquizan y ordenan la información vertida en un documento determinado.

Existen tres reglas básicas para elaborar un resumen:

• Supresión de información irrelevante . Esta consiste en quitar aquella informaciónque resulta trivial o repetitiva.

• Sustitución de información . Consiste en generalizar la información, para lo cualse cambian los elementos particulares por uno o unos pocos elementos de tipo general quelos incluyen. Por ejemplo, sustituir los conceptos “alimentación, sueño, sexo”, por el conceptomás general “necesidades humanas primarias”.

Page 3: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

MANUAL DEL PROFESOR

59

• Identificación o construcción de información . Consiste en resumir en cadapárrafo la idea principal de éste. Pueden darse dos casos: uno, cuando en el párrafo vieneya la idea principal claramente establecida, y sólo hay que seleccionarla –la idea(s)principal(es) o clave(s) en un texto regularmente viene redactada en una sola oración, la oracióntópico –. En el segundo caso, la idea principal o clave no viene en una oración tópico oexplícita, sino que el lector tiene que inferirla a partir de la información contenida en el párrafo.

En qué consiste la estrategia esquema

La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un textomediante un diagrama que presenta una estructura lógica.

El esquema debe ser breve y claro . Esto es, un esquema únicamente debe mostrarlas ideas fundamentales o claves del material de estudio. Éstas, se organizan de tal modoque a simple vista se puedan identificar con claridad las relaciones jerárquicas entre ellas.En este sentido, un esquema no contiene frases, sino palabras clave.

La importancia de esta estrategia es que un esquema permite captar de un “sologolpe de vista” la totalidad del contenido del texto, además la realización de esquemasayuda a la comprensión y memorización de la información afrontada.

Un esquema debe constar de:

a) Título.b) Ideas principales.c) Ideas secundarias de cada idea principal.d) Detalles de las ideas secundarias.

Todo lo anterior debe estar expuesto en palabras clave, mediante signos de realce,tales como colores, subrayados, mayúsculas, letras de distintos tamaños, signosconvencionales, etcétera.

Existen diversas maneras de hacer un esquema. En este sentido cada sujeto puedeescoger la forma que más le convenga. Por ejemplo, una alternativa son los esquemasgráficos , en los cuales se utilizan llaves o flechas ; también están los esquemas numéricos ,los cuales pueden utilizar arábigos, romanos, o pueden combinar números con letras. Tambiénse puede optar por los ramificados.

El esquema, por lo tanto, es una herramienta de gran utilidad en el estudio, pues nosólo sirve para repasar la información, sino que incluso durante su realización te permiteanalizar el material e identificar las ideas más importantes.

Page 4: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

AUTOEDUCACIÓN

60

Cuerpo humano

cabeza

tronco

extremidades

superiores

inferiores

equiláteroisóscelesescaleno

cuadriláterorectángulorombotrapecio

lados

ángulos

triángulo

cuadrilátero

pentágonos, etc.

Polígonos

Reino animal

Vertebrados

Anfibios

Ovípara

CLASES

Vermiformes

Caudados

Anuros

Reptiles

Ovípara

Escamosos

Cocodrilianos

Queloncios

Mamíferos

Vivípera

Prototheira

Marsupialia

Placentalia

Aves

Ovípara

Varias

Habitantes de la Ciudad de México por regiones

1. Urbana 2. Suburbana 3. Rural1.1. Niños 2.1. Niños 3.1. Niños1.2. Jóvenes 2.2. Jóvenes 3.2. Jóvenes1.3. Ancianos 2.3. Ancianos 3.3. Ancianos

1. De flechas

2. Numérico

3. De llaves

4. Ramificado

Page 5: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

MANUAL DEL PROFESOR

61

Una manera de facilitar la realización de un esquema consiste en subrayar las ideasprincipales del texto conforme se procede a su lectura. De esta manera, al final de la mismase puede contar con los elementos clave para realizar posteriormente el esquema.

En este sentido el esquema es una herramienta de gran utilidad en el estudio, puesno sólo facilita la organización y el posterior repaso de la información, sino que inclusivepermite, durante su realización, analizar y procesar el material, además de identificar lasideas más importantes.

La lectura para que trabajes tu resumen o esquema es la siguiente:

Los 15 minutos de Warholpor Jordi Adell1

El otro día estaba con un amigo curioso dando una vuelta por Internet. Su primera reacción, despuésde ver unos cuantos servidores WWW, fue: "¿Por qué tanta gente dedica su tiempo y esfuerzo a hacer esto?"."¿Qué quieres decir?", le pregunté. "Sí -dijo- ¿qué encuentra toda esta gente poniendo información en la redpara que cualquiera la vea? ¿Qué recompensa obtiene?".

No he reflexionado mucho sobre qué necesidades básicas satisfacen los usuarios en la Internet. Tampocosobre las mías, más allá de la típica racionalización de disculpa: "es que trabajo en esto". Es evidente que no debehaber un solo tipo de usuario.

Pero, de citar sólo una, tal vez sea la necesidad de comunicarse con otras personas y de intercambiarideas, sensaciones y experiencias. La comunicación mediada por artefactos tecnológicos (como el teléfono o elcorreo electrónico) tiene algunas virtualidades curiosas. Por ejemplo, permite a personas tímidas decir cosas quejamás dirían cara a cara. En mi universidad los y las estudiantes usan la computadora (aparte del trabajoacadémico) para ligar entre sí, cosa que, por lo visto, no se atreven a hacer cara a cara en la cafetería (…"ese esel encuentro en la segunda fase", me dijo uno. "¿Y la tercera fase?" -le pregunté-. "En su casa o en la mía",respondió). La progresión es evidente. La tecnología al servicio de los seres humanos.

El correo electrónico es útil y práctico. Más que el teléfono y el fax juntos o por separado. Pero no creoque sea esto lo que mantiene a muchas personas enganchadas a la red durante horas.

La Internet también puede explicarse como un sistema de reciprocidad entre iguales: el usuario recibe y,de alguna manera, se ve forzado a dar. Te enriquece y, a cambio, te sientes obligado a participar en un sistema deintercambios, a dar lo que tienes. Por ejemplo, si sabes de un tema, debes compartir con los demás tus conocimientos.Usenet, un auténtico compendio de lo mejor y lo peor de la naturaleza humana, me ha brindado algún ejemplo.

Hace unos años, cuando estaba haciendo la tesis, tuve un problema con el editor de textos que usaba. En un

1 Adell, Jordi (1996): Los 15 minutos de Warhol. En: Publicaciones del grupo de nuevas tecnologías de la informaciónaplicadas a la educación. España. Departamento de educación. Universidad Jaume I (UJI) de Castello. http://nti.ujies/docs/nti/

Page 6: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

AUTOEDUCACIÓN

62

grupo de News apropiado realicé una pregunta. A las pocas horas tenía en mi buzón electrónico cuatro mensajes

en los que cuatro personas de diferentes partes del mundo me explicaban cómo hacer lo que yo quería. Uno de

ellos era de uno de los informáticos que habían desarrollado el programa. Me quedé pasmado.

Al día siguiente aparecieron en el mismo grupo de News (es decir, donde todo el mundo podía leerlo)

varias respuestas a mi pregunta. Eran, naturalmente, de personas diferentes de las que me habían enviado

correo electrónico. También se produjo una pequeña pero virulenta discusión entre varios "sabios". La discusión

no degeneró en un flame, pero sí hubo algo de pique entre los defensores de dos métodos ligeramente diferentes

de hacer lo mismo. Los contendientes aprovecharon la ocasión para mostrar a todos los demás lo mucho que

sabían y, posiblemente, el tamaño de su ego. La personalidad humana es compleja y sorprendente. Aunque la

red, en cierta forma, nos iguala a todos. En el más famoso chiste sobre la red, un perro, con las patas traseras

sobre una silla y las delanteras sobre una mesa en la que hay una computadora, le dice a otro que observa desde

el suelo: "En Internet nadie sabe que eres un perro". Tal vez ése sea uno de los motivos por los que la comunicación

electrónica tiene efectos democratizadores en la cultura de organizaciones fuertemente jerarquizadas.

Pero, las home pages, que son la única aportación de mucha gente a la WWW, con sus fotos de los niños

y la colección de links favoritos (el que esté libre de pecado que tire el primer modem: la del autor está es ), ¿qué

tipo de necesidad resuelve a sus autores? Las home page son reflejo de la diferencia radical entre Internet y los

medios de masas del pasado (periódicos, radio y TV). La diferencia entre escuchar todo el rato y escuchar y

hablar, entre ser receptor permanente y poder emitir nuestros mensajes al mundo entero. Una diferencia tan

crucial, a mi modo de ver, que va a determinar el éxito o el fracaso de las cacareadas "autopistas de la información".

Internet es algo nuevo y diferente en la medida en que es un medio de masas que permite que todos seamos

receptores y emisores de información. Las home pages son gritos de gente que dice "hola, mundo, aquí estoy.

Existo. Y mi perro me adora". Las páginas personales, aquellas que tratan de uno mismo, son parte fundamental

de la Internet democrática, de los Juan Nadie que no somos gurúes conocidos por todos (sus colegas) como

autores de alguna aplicación imprescindible.

Warhol dijo que en el futuro todos tendríamos derecho a nuestros 15 minutos de fama. Para conseguirlos

en TV (y sólo unos pocos) hace falta renunciar a la dignidad, al pudor, a la privacidad o al sentido más elemental

del ridículo (dependiendo del programa en el que quieras salir). Las home pages son el equivalente cibernético

de los 15 minutos. Pero tranquilos, no es patológico, a fin de cuentas las fotos de los niños también las llevamos

en la cartera y, después de beber más copas, se las enseñamos a cualquiera.

Page 7: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

MANUAL DEL PROFESOR

63

Escribe aquí tu resumen o esquema

Una vez terminado el ejercicio, invite a tres voluntarios a exponer su resumen, así como alresto del grupo a dar sus opiniones al respecto. Durante este espacio aproveche para resaltar lascaracterísticas de la estrategia y de los elementos a considerar para elaborar un resumen.

Recuerde que un resumen:

• Debe ser breve, incluyendo únicamente la información relevante.• La presentación del resumen deberá parecer un texto normal; su desarrollo es

horizontal y no puede ser una enumeración de ideas sino que debe tener unidad ysentido pleno.

• No se debe hacer un resumen sin antes haber seleccionado previamente las ideasclave y secundarias del contenido.

• Un buen resumen contendrá las ideas principales para poder, mediante éstas ysólo con ellas, reproducir todo el texto.

• Si un resumen señala los puntos esenciales de un contenido impreso y se exponerespetando la secuencia lógica del mismo, es por lo tanto una estrategia muy útilcuando se requiere organizar y seleccionar información de un texto determinado.

En cada una de las exposiciones de los esquemas o del resumen, el profesor preguntaráa los participantes sobre el procedimiento que emplearon para la elaboración del mismo.

• ¿Cuál era el título?• ¿Cuáles son las ideas principales?• ¿Cuáles son las ideas secundarias?• ¿Cuáles son los detalles de las ideas secundarias?

Page 8: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

AUTOEDUCACIÓN

64

Actividad 2. ¿Resumen analítico o mapa conceptual?

Tiempo: 25 minutos

b) El procesamiento de la información. Resumen anal ítico y mapa conceptual.

Pida a los alumnos que realicen la actividad 2 que se encuentra en la página 52 de sumanual.

Instrucciones : lee cuidadosamente los lineamientos que se presentan a continuación parala elaboración de un resumen analítico y de un mapa conceptual. Posteriormente, conforme adichas indicaciones elige si elaboras un resumen analítico o un mapa conceptual del texto: "Elocaso de la era libresca".

¿En qué consiste la estrategia de resumen analítico ?

Mediante la estrategia de resumen analítico es posible destacar los conceptos claveque articulan el discurso o la información y, por lo tanto, concebir la estructura de un textodeterminado.

Un resumen analítico no solamente nos permite obtener una síntesis de los conceptosprincipales, sino que además nos facilita la comprensión o aprendizaje significativo de losmismos, en tanto que con la aplicación de dicha estrategia es posible analizar losargumentos principales del texto que se esté manejando, observar la coherencia internade sus postulados o presupuestos, la firmeza o debilidad de sus planteamientos , asícomo las contradicciones, lagunas u omisiones en las que se incurra.

Para aplicar esta estrategia debemos partir del presupuesto básico de que todo textoes una unidad estructurada de información y que, por consecuencia, su organización(idealmente) contiene tres grandes apartados: el primero es aquel donde se señalan demanera explícita o implícita los propósitos del trabajo o temática a desarrollar. El segundoes lo que se podría llamar el cuerpo del trabajo . Aquí se exponen de manera amplia losargumentos, hechos, ejemplos o presupuestos en los que apoya la sustentación de la temáticadeterminada; el tercero es el apartado en donde se expresan las conclusiones oconsideraciones finales a las cuales el desarrollo de la argumentación llegó.

Para resumir analíticamente un texto existen cinco pasos o reglas que se deben tenerpresentes:

1) Descubrir el esqueleto del texto, esto es, el plan seguido por el autor en su obra.

2) Ordenar lógicamente las ideas encontradas de acuerdo con la importancia de lasmismas. Esto es, distinguir la idea central, las ideas principales, las secundarias con sus

Page 9: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

MANUAL DEL PROFESOR

65

ejemplos y datos de apoyo y, finalmente, la conclusión o conclusiones a que se llega en laobra.

3) Al identificar, agrupar y jerarquizar las ideas, se debe tener en cuenta la relaciónexistente entre ellas, y de las mismas con respecto del sentido global del texto.

4) Las ideas se deben formular brevemente, transcribiéndolas con lenguaje propio,guardando la objetividad y el sentido original de las mismas. Para ello, se pueden mantenerlos conceptos básicos y aun citarlos textualmente en alguna ocasión, pero teniendo sumocuidado en no abusar de este procedimiento.

5) Al formular las ideas, hay que evitar dos tipos de error muy frecuentes:

a) Presentarlas telegráficamente, o sea de modo tan escueto que se caiga en lavaguedad y la generalidad.

b) Describirlas extensamente, es decir, casi en una presentación que conduzca a laintroducción de elementos ajenos a ella y a combinar y mezclar ideas diferentes, tantoprincipales como secundarias, que deberían ir separadas.

Mapas conceptuales

Los mapas conceptuales son un recurso gráfico-esquemático mediante el cualpodemos representar un conjunto de significados organizados mediante una serie estructuradade proposiciones. De alguna manera dicha estrategia es un resumen analítico de la información,ideas, argumentos o conceptos presentados en exposición de un problema determinado. Noobstante, a diferencia de dichas estrategias, en la elaboración de un mapa conceptual el objetivose centra en la apropiación significativa de los contenidos antes que en su representaciónesquemático-analítica. En este sentido, un mapa conceptual representa una estructuraciónde aquellos significados percibidos (aprendidos) sobre un determinado problema.

Como consecuencia, en los mapas conceptuales se deja atrás el supuesto de tratarlos textos como unidades únicas y se traslada la atención al terreno de las relacionesconceptuales como unidades de significados. Por ejemplo, el tema de educación tiene relacióncon "escolarización", "formación", "instrucción" etc., y también puede estar relacionado conconceptos más complejos como "cultura", "sociedad", "Estado", etc. Aunque ello no es unobstáculo cuando se pretende trabajar con una sola fuente de información o texto, ya queéstos (es decir cualquier tipo de texto) en sí mismos, no son otra cosa que un conjunto deconceptos y proposiciones estructuradas que buscan transmitir una serie de significados.

La aplicación de esta estrategia nos ayuda a evidenciar los conceptos clave o lasproposiciones que se han de aprender, así como a establecer las conexiones entre losnuevos conocimientos o información que se reciben y los que ya se conocen.

Page 10: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

AUTOEDUCACIÓN

66

Los mapas conceptuales, al mostrar las relaciones y conexiones de los distintosconceptos y proposiciones sobre un tema específico, también son útiles como rutas deaprendizaje a partir de las cuales nos podemos desplazar (hacia adelante o hacia atrás)para conseguir nuestro objetivo de aprendizaje, por ende, es muy útil para la realización detrabajos escritos en la medida en que su elaboración nos permite recuperar un conjuntode información y vislumbrar las relaciones proposicionales establecidas en un cuerpoconceptual específico.

Para realizar un mapa conceptual es necesario tener presente lo siguiente:

Antes que cualquier otra cosa, se requiere detectar o definir el objetivo final delaprendizaje . Es decir, es pertinente determinar el concepto central que se pretende aprender,ya que a partir de éste se organizarán los conceptos y proposiciones consecuentes de lainformación. Para ello nos podemos apoyar en los resultados de algún tipo de resumen. Obien, podemos partir de nuestra propia estructuración, teniendo en cuenta (siempre) que suorganización debe ser jerárquica, o sea, debe distinguir entre los conceptos genéricos (ideasprincipales) y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos (ideassecundarias, complementarias y ejemplos, respectivamente).

Un segundo paso, no menos fundamental, es la consideración de las palabras oenlaces mediante las cuales se expresan las proposiciones que estructuran las relacionesconceptuales de nuestro mapa.

Al respecto, no existe un listado predeterminado sobre las palabras de enlace, peroalgunas de las más comunes pueden ser: "dónde", "cómo", "entonces", "por", "con", "igual",etc. Lo importante del uso de tales términos en un mapa conceptual es su función, queconsiste en indicar el tipo de relación establecida entre los conceptos organizados e ilustrargráficamente la formación de ciertos tipos de frases (proposiciones) que tengan algúnsignificado con respecto a nuestro concepto central acotado.

Un tercer aspecto a considerar dentro de un mapa conceptual es la conexión ocruce de los conceptos estructurados . Esto es, si bien dicha estrategia consiste en laestructuración jerárquica de conceptos y proposiciones, la estructura esquemática debepermitir el juego entre los mismos, de tal manera que cualquier concepto pueda tener unao varias relaciones con algunos otros y permita elevar a toda proposición inferior a unasuperior sin dejar de mantener una relación proposicional significativa con los otroselementos del mapa.

Un ejemplo de cómo se relacionan estos tres aspectos en un mapa conceptual es elsiguiente:

Page 11: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

MANUAL DEL PROFESOR

67

Posteriormente, conforme a dichas idicaciones, invite a los estudiantes a realizar un resumenanalítico o mapa conceptual de la lectura: ''El ocaso de la era libresca'' que se encuentra en susmanuales en la página 56.

¿El Ocaso de la Era Libresca ?Por George Steiner2

Las teorías modernas atribuyen la formación del Universo a un equilibrio de factores sumamentedelicado. Si ciertas temperaturas y magnitudes hubieran sido ligeramente diferentes, el Big bang y lastransformaciones consecuentes de elementos jamás habrían ocurrido. El desarrollo del libro moderno yde la cultura del libro, tal y como lo hemos conocido, parece haber dependido de una combinaciónigualmente delicada de factores determinantes e interdependientes. El desarrollo de la imprenta modernapor parte de Gutenberg coincidió, como ha sido señalado con frecuencia, con el ascenso de la clasemedia en Europa occidental. Dicho ascenso hizo posible la atmósfera, la formación de una sensibilidady, sobre todo, las condiciones económicas que permitieron disponer del espacio físico y el tiempoindispensables para llevar a cabo un cierto tipo de lectura clásica''.

MAPA CONCEPTUAL

Estrategia del aprendizaje

Apropiaciónsignificativaconceptos

Identificación deconceptos clave ycomplementarios

Conexión y/orelaciones

significativas

Elaboración deproposiciones

Ideas previas

Memorización

Impacto visual

Simplificación

Estructuración

De un conjunto de significados conceptuales aprendidos

favorece

mediante

expresiónrecuperación

inclusión

mediante

2 Steiner, George: El ocaso de la era libresca. En: La Jornada Semanal. Núm. 156, 1o de marzo de 1998, México.

Page 12: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

AUTOEDUCACIÓN

68

El acto de leer a la manera clásica'' exige la posesión de los medios necesarios para llevar a cabotal tipo de lectura. Ya no estamos lidiando con las bibliotecas del Medievo -cuyos libros estabanencadenados- ni con libros guardados como tesoros en ciertas instituciones principescas y monásticas. Ellibro se transformó en un objeto doméstico propiedad del usuario, accesible a su deseo de llevar a cabouna relectura. Este nuevo acceso exigía a cambio un espacio privado, del cual las bibliotecas personalesde Erasmo y Montaigne son emblemáticas. De una importancia mayor, aunque difícil de definir, fue laadquisición de periodos de silencio y privacía. El acto clásico de lectura se lleva a cabo dentro de unaesfera de silencio que le permita al lector concentrarse en el texto. Necesitaríamos saber mucho más delo que conocemos acerca de la historia de los niveles de ruido en las ciudades europeas durante elRenacimiento y el inicio de la Era Industrial, para describir, con mayor precisión, el contexto público ysocial de la experiencia del libro.

De relevancia equiparable fue el crecimiento de un aparato auxiliar integrado por publicacionesperiódicas, diarios y gacetas literarias, en los cuales los libros de aparición reciente eran citados de maneraextensa y discutidos con una formalidad magisterial. Este aparato de discurso secundario creó una cajade resonancia entre el escritor y el lector.

El punto que quiero dejar claro es, simplemente, que la relación entre libros y literatura, tal ycomo la conocemos hoy en las comunidades europeas y norteamericanas, surgió de una concatenaciónextraordinariamente compleja y en esencia inestable de circunstancias tecnológicas, económicas y sociales.

Es muy posible que la Era del libro'', en el sentido clásico de la expresión, esté llegandogradualmente a su fin. Esta era abarca, aproximadamente, el periodo que va de 1550 a 1950: apenas 400años. La autoridad y el éxito del ámbito clásico del libro y sus lectores ha sido tal que hemos pasado poralto no sólo su fragilidad circunstancial sino también su singularidad en el contexto mundial. Es un hechoque, para la mayor parte de la población del planeta, lo que he denominado el acto clásico de lectura -lapropiedad privada de espacio, de silencio y de los mismos libros-, nunca constituyó una práctica naturalni originaria. ¿Cuáles son, en las actuales condiciones de Occidente, algunos de los principales factoresque podrían estar minando la herencia de la condición libresca tradicional?

Nos encontramos en el centro de diversas manifestaciones de protesta, democrática y popular,en contra de las formas tradicionales de lectura y escritura. La cultura del libro surgida en el Renacimientopostulaba un canon más o menos convencional de modelos y valores del texto. Las bibliotecas conteníana los clásicos'', y la misma encuadernación y dimensiones de los libros reflejaban claramente este sentidode un legado establecido de excelencia. Hoy día cada aspecto de este código de lo preeminente escuestionado por aquellos que ven en él una forma apenas disimulada de política del poder. La lucha encontra de la llamada cerrazón de la mentalidad norteamericana'' es de carácter profundamente político.Esta lucha involucra no sólo el tema de una forma tradicional de lectura y escritura, sino también el deluso del tiempo libre, la privacía y el nuevo desequilibrio dinámico entre los privilegios de una minoría,por un lado, y las exigencias de la cultura de masas, por el otro. Los espacios privados, en el sentido queles he dado, están disponibles solamente para unos cuantos. Hoy día, las paredes de los edificios permitenque se filtre una carga constante de ruido. ¿Quién en nuestros días tiene la posibilidad de construir oposeer una biblioteca privada del tipo de las que conocieron los lectores clásicos del pasado? Sin dudaalguna, en la mayoría de los hogares nuevos -y ciertamente entre la población joven-, tanto el mueblepara guardar discos como los estantes para colocar grabadoras y casets han reemplazado a los libreros.

Page 13: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

MANUAL DEL PROFESOR

69

Obviamente, el cambio más radical es aquel introducido por los medios rivales de información.Estamos muy lejos de haber siquiera comenzado a entender hasta qué grado el radio, el cine y, sobrecualquier otro medio, la televisión, se están apropiando de los recursos temporales y perceptivos quealguna vez le pertenecieron al libro, tanto en el terreno del entretenimiento como en el de la información.El impacto gráfico de la televisión y la carga informativa que puede ser recopilada precisa y rápidamentepor los nuevos medios electrónicos, son tan fuertes que, en muchos aspectos, el libro es visto hoy comoun objeto de anticuario, un instrumento tan lujoso como lo fue, después de Gutenberg, el manuscritoilustrado. La "biblioteca" del mañana será, en gran medida, una red compleja de fuentes electrónicas y demedios de recepción, en los que la televisión por cable jugará un papel protagónico. Por lo tanto, aunquela revolución introducida por las ediciones en pasta blanda y la necesidad que tienen los paísessubdesarrollados de libros de texto le hayan dado un segundo aire a la cultura de Gutenberg, no es deninguna manera claro que la literatura'' sobrevivirá en su naturaleza libresca esencial (...)

Elabora aquí tu resumen analítico o tu mapa concept ual

Una vez que los alumnos hayan concluido su resumen analítico, revise los resúmenesanalíticos y los cuadros sinópticos utilizando preguntas de mediación como las siguientes.

• ¿Quién hizo resumen analítico?• ¿Por qué elegiste esa estrategia?

Page 14: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

AUTOEDUCACIÓN

70

{

• ¿Quién hizo mapa conceptual?• ¿Por qué?• ¿Podrías leernos tu resumen?• ¿Le faltó algún elemento?• ¿En el mapa conceptual se resalta algo que no haya quedado claro en el resumen analítico?• ¿Y al contrario?• ¿Podrías pasar al pizarrón a mostrarnos tu mapa?

C) La comunicación en la información.

1. La descripción, la narración, la argumentación y la exposición como una formasde expresión básicas.

Primero pida a sus alumnos que revisen el siguiente texto para identificar los distintos estilosnarrativos. Posteriormente harán la actividad 3 que se encuentra en la página 59 de su manual.

La descripción, la narración, la argumentación y la exposición como formas deexpresión básicas.

El concepto de comunicación tiene dos aspectos: contenido y expresión. El contenidoes el mensaje. La expresión es la forma que adopta el mensaje.

La descripciónSon formas de expresión La narración

La exposición

La descripción

La descripción es un dibujo hecho con palabras. Es una composición dispuesta detal manera que, con unos cuantos datos y en forma fiel y total, representa objetos, personaso paisajes.

La descripción, sin embargo, no consiste en la enumeración de un cúmulo de datosde todos los elementos que representan a una persona u objeto. Una descripción destacalas características principales (reales) que lo distinguen.

La narración

La narración es el relato de uno o varios sucesos. En la narración los hechos seordenan para que adquieran un nuevo significado. El orden puede ser:

Cronológico: se presentan los hechos como sucedieron.

Climático: se presentan los hechos de manera que recreen la atmósfera que el autordesea, suspenso, terror, etcétera.

Page 15: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

MANUAL DEL PROFESOR

71

Atendiendo a su contenido, la narración puede ser de distintos tipos: 1) Objetiva,2) Subjetiva, 3) Realista, 4)Fantástica y 5) Ciencia-Ficción

Los distintos tipos de narraciones pueden combinarse de manera que sean: histórico-realistas, subjetivo-históricos, objetivo-realista, etc. Sin embargo hay algunas combinacionesque no podrían hacerse, por ejemplo, la realista con ciencia-ficción.

Una narración se reconoce porque emplea fundamentalmente verbos (para describirlas actividades que pasan) y sustantivos (para decir a quien o dónde suceden las actividades).

La exposición

La exposición es la forma lingüística que anuncia los hechos y las ideas. Su propósitoconsiste en informar acerca de un objeto, un acontecimiento o una idea. Por ello lacomunicación expositiva se dirige al intelecto de las personas y no a las emociones, comosucede con la descripción o la narración.

Entonces: Texto expositivo = texto informativo

La exposición tiene varias formas específicas:

DefiniciónAnálisisResumenReseñaInforme

Definición : Es la explicación del significado de las palabras o conceptos. Comprenderun concepto es saber explicarlo correctamente, sin necesidad de conocer todos los objetos alos cuales puede aplicarse. Para comprender un concepto es necesario conocer su significado.

Análisis : es descomponer el todo en sus partes, con el objeto de jerarquizar, confrontar,evaluar y comparar un conjunto de ideas o el planteamiento específico de un determinadoproblema.

Resumen : es la presentación general de una serie de ideas centrales de un particularmaterial de trabajo.

Reseña : es el comentario personal acerca del contenido y características de unapublicación especifica. La reseña puede ser un trabajo informativo o crítico.

Informe : es la forma expositiva que tiene como propósito transmitir la informaciónconcreta relativa a un asunto específico. Responde a las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?,¿cuándo? y ¿cómo? Su extensión es variable según el fin que persiga.

Page 16: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

AUTOEDUCACIÓN

72

Actividad 3. Distintas formas de explicar una misma cosa.

Tiempo: 15 minutos

Instrucciones : lee la siguiente información, y posteriormente indica, en los renglonescorrespondientes, según su contenido y forma, qué tipo de texto es (expositivo, descriptivo onarrativo).

Internet

1) Historia

Los inicios de la Internet se remontan a hace unos 30 años, cuando la corporaciónRAND, una de las principales en Estados Unidos durante la Guerra Fría, planteó una preguntaestratégica: ¿cómo podrían las autoridades de Estados Unidos comunicarse eficazmentedespués de una guerra nuclear? la respuesta propuesta fue una red que "no tuviera unaautoridad central " y que fuera diseñada de tal modo que aun dañada en alguna de suspartes, las demás pudieran comunicarse sin dificultad.

Los principios fueros simples: todos los nodos deberían ser iguales en estatus, cadauno con autoridad para originar, recibir y retransmitir mensajes. Cada mensaje debería serdividido en paquetes, cada uno de ellos direccionado, es decir, cada paquete contendríainformación acerca del nodo fuente y del nodo destino. La ruta que tomara el paquete parallegar a su destino no debería ser importante.(…)

TIPO:________________________________

2) Ventajas

• Permanencia en contacto con amigos, parientes y colegas alrededor del mundo, auna fracción del costo de una llamada telefónica o correo aéreo.

• Discusión sobre cualquier tema, desde arqueología hasta zoología, con gente dediversos países y en idiomas diferentes.

• Exploración en millares de bibliotecas y bases de datos de información global.• Acceso a millares de documentos, diarios, archivos y programas.• Servicio de noticias de cualquier tipo, desde notas deportivas hasta informaciónmeteorológica.

• Juegos en vivo y en tiempo real; permite jugar con docenas de personas simultáneamente.(…)

TIPO:________________________________

Page 17: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

MANUAL DEL PROFESOR

73

3) El cambio…

Internet ya escapó de sus raíces tecnológicas: replanteó las reglas de desarrollo desoftware y la construcción de las redes de telecomunicaciones, y está cambiando lascotizaciones en la bolsa de tal manera que hasta los economistas más sensatos se preguntansi está teniendo lugar un cambio más profundo o, sólo es otra ola de especulaciones.

Está claro que Internet está cambiando además otras cosas. Con películas popularesque usan el correo electrónico como tema central, virus macro que son noticia en el ámbitonacional y una industria de distribución de música alborotada por un estándar de compresión,todo el mundo está enfrentando cambios cuyo impulso y dirección aún no están definidos.

Fundamentalmente se ha creado algo nuevo, pero nadie sabe exactamente cuál esla diferencia que marcó un cambio (...)

TIPO:________________________________

Cuando hayan concluido la actividad, invite a un grupo de cinco estudiantes a exponer laresolución de sus ejercicios. Anote en el pizarrón las respuestas de cada uno de ellos yposteriormente invite primero a cada uno de los que expusieron y después al resto del grupo acomentar y reflexionar sobre la solución del ejercicio.

¿Qué es un texto descriptivo?¿Qué es un texto expositivo?¿Qué es un texto narrativo?¿Por qué el texto 1) es narrativo, y por qué no es descriptivo ni expositivo?¿Por qué el texto 2) es descriptivo, y por qué no es narrativo ni expositivo?¿Por qué el texto 3) es expositivo, y por qué no es descriptivo ni narrativo?

D) La comunicación de la información.

2. La importancia de una redacción adecuada para la correcta exposición de lasideas: sus pasos principales.

Pida a los alumnos que realicen la actividad 4 que se encuentra en la página 61 de sumanual.

Page 18: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

AUTOEDUCACIÓN

74

Instrucción : a continuación se presentan tres palabras distintas. La actividad consiste enque en los renglones siguientes expliques con tus propias palabras y de manera breve el significadode cada una de ellas.

Revolución Mexicana

________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

Democracia_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

Libro_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

Una vez que hayas concluido tu ejercicio, reúnete con tu equipo de trabajo y en sesión plenariaintercambia tus respuestas con el objetivo de hacer una puesta en común sobre las mismas.

Revolución Mexicana_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

Democracia_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________.

Actividad 4: ¿Cómo escribes?

Tiempo: 15 minutos

Page 19: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

MANUAL DEL PROFESOR

75

Libro_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

Cuando los estudiantes hayan concluido su ejercicio, invite a los tres o cuatro equipos aexponer sus definiciones. Durante ese lapso anote en el pizarrón las palabras convenientes paraexplicar cómo cada una de éstas se adecua a una forma de expresión específica: narrativa(Revolución Mexicana), descriptiva (libro) y expositiva (democracia).

Asimismo, puede recalcar a los estudiantes que la expresió de una determinada idea opalabra, por lo tanto, depende de las características propias del concepto o problema al que nosestamos enfrentando, aunque en realidad ningún estilo expresivo es privativo de un determinadoconcepto, hecho o cosa. La Revolución Mexicana puede explicarse mediante un escrito expositivo(un ensayo, por ejemplo), y la democracia desde una perspectiva histórica.

Con esto se trata de resaltar que el hecho de escribir o redactar parte de una necesidad decomunicar algo y que para ello se requiere empeñar nuestro esfuerzo en encontrar los elementosy formas mejores para lograr nuestra meta: expresarnos de la mejor manera posible.

La importancia de una redacción adecuada para la co rrecta exposición de lasideas: sus pasos principales

Redactar o escribir un texto, como ya hemos revisado, implica ante todo el acto deexpresar un determinado conjunto de ideas. Dicho acto, sea cual sea su estilo expresivo,debe tener en cuenta una serie de consideraciones básicas al momento de estructurar sudiscurso, ya que de ello dependerá, en gran medida, la claridad y la coherencia de lo que sepretende comunicar o informar.

Ahora bien, antes de señalar algunos de los elementos básicos para la redacciónadecuada de un documento, es menester resaltar que la expresión correcta de las ideasprecisa, de antemano, de un proceso de selección, organización y comprensión de lainformación que se ha de comunicar. Al respecto, en las temáticas anteriores se ha establecidola utilidad del resumen básico y analítico, así como la de los mapas conceptuales para laapropiación y el aprendizaje significativo de la información.

Una primera guía que nos puede ayudar para la realización de un escrito es laformulación de las siguientes preguntas:

Page 20: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

AUTOEDUCACIÓN

76

Actividad 5. Exponer con claridad es saber redactar bien.

Tiempo: 20 minutos

Es la introducción. Aquí se describen demanera general las ideas principales y elpropósito de las mismas.

Indica la idea o tema central del documento.

Es el desarrollo y desglose de las ideas principales.La ilustración y ejemplificación de lo que se quiere expresar (ideas secundarias).

Es la evaluación previa de cuanto se ha dicho.Aquí es donde se reafirman las ideas principalesen tanto que han sido ejemplificadas.

Indica fundamentalmente los resultados obtenidos.La idea central, expresada en el título y desarrolladaen el cuerpo del documento se reafirma, se matiza,o simplemente se comenta su significado general.

Propósitoobjetivo

Exposiciónespecífica

Análisis

Título

Texto centralo desarrollo

Conclusiones

• ¿Cuál es el propósito u objetivo del escrito?• ¿A quién va dirigido?• ¿Qué interesa señalar específicamente en él?• ¿Cuál es el mejor orden y presentación de los datos o ideas?• ¿Se requiere de algunos antecedentes? ¿cuáles?• ¿Tengo toda la información necesaria?

En un segundo momento, la respuesta escrita de tales preguntas previas (conexcepción de las dos últimas, las cuales más bien deben quedar resueltas con anterioridad),es decir la redacción definitiva del documento, necesita ceñirse a un formato o estructurageneral para garantizar su desarrollo lógico y consistente.

Las partes de un escrito son:

Cuando hayan concluido su explicación, pida a los alumnos que realicen la actividad 5 quese encuentra en sus manuales en la página 63.

Instrucción : Lee detenidamente el texto "El esfuerzo inútil" y procesa la información en élcontenida con la estrategia de aprendizaje que consideres conveniente. A partir de ello desarrollaun texto breve acerca de la misma temática desarrollada en la lectura (puede ser dentro la misalógica o contrario a la postura que aquí se presenta).

Page 21: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

MANUAL DEL PROFESOR

77

El esfuerzo inútilpor Jordi Soler3

Para no tener que transportar objetos sobre el lomo de los animales, o sobre su propio lomo, el

hombre se vio en la necesidad de inventar la rueda. Las ruedas fueron conectadas a un carro, en los

asientos del carro se acomodaron los pasajeros, y esa totalidad movible fue jalada por alguna bestia

buena como el buey, el caballo o el burro o la mula. Entonces el hombre se ahorró esas infames caminatas,

que lo dotaban de una impresionante condición física, pero también lo cansaban bastante. Este carro

evolucionó al pasar de los siglos y con él la necesidad de no cansarse.

Hoy tenemos inventos magníficos como el avión, ese tubo diseñado para no cansarse mientras

se recorren miles de kilómetros o el control remoto de la televisión: (en España le dicen, con más tino,

telemando), cajita que nos evita el esfuerzo de levantarnos para cambiar de canal o subir el volumen o

ajustar el color. O los faxes, que permiten al escritor mandar sus textos al Sol de Tailandia sin tener que

levantarse de su escritorio. Una lista de los esfuerzos que ha hecho el hombre para no moverse sería

innumerable y fastidiosa, basta decir que hoy es perfectamente factible enterarse de lo que pasa en el

mundo, hacer amigos, dirigir negocios, o conseguir manjares exóticos sin moverse de la cama. La tecnología

nos ha vuelto sedentarios, nos ha entregado sin piedad a los brazos de la "güeva". Se trata de no moverse.

Pero a la par de toda esta ciencia de la inmovilidad ha nacido la conciencia de sí moverse. La

inmovilidad produce: panzas, jorobas, llagas, pellejos que sobran, problemas circulatorios, estrés,

persecuciones imaginarias y otros delirios psicológicos.

Así que para combatir esto, que nosotros mismos nos empeñamos en conseguir, se han inventado

unos centros de esfuerzo-gratuito o gimnasios. Lo de gratuito no quiere decir que estos centros no

cuesten nada, sino que los esfuerzos que ahí se hacen no contribuyen más allá del bienestar del individuo.

Es decir: un azteca que corría de Veracruz a México con seis kilos de pámpano en la cabeza contribuía

con la alimentación de la sociedad, además de ejercitar su cuerpo. En estos términos, el esfuerzo de

alguien que se ejercita en un gimnasio alcanza cuando mucho los límites del espejo.

Tanto trabajar para que el hombre lograra esa ansiada inmovilidad y ahora nos vemos obligados a

inventar cosas para movernos. El progreso es como aquel Buendía alquimista, de Cien Años de Soledad,

que se pasaba la vida forjando pescaditos de oro y ya que se le acababa el oro y tenía varios kilos de

pescaditos, los fundía para empezar otra vez con su eterna tarea de orfebrería. El cuento de nunca acabar.

3Soler, Jordi. En: Excélsior. Suplemento El Búho 287371993, p.3.

Page 22: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

AUTOEDUCACIÓN

78

Recuerda

Utiliza este espacio para procesar la información:

Escribe aquí tu texto

Cuando los estudiantes hayan terminado de realizar su actividad, pida que cinco voluntariosexpongan sus trabajos y comente junto con el resto del grupo los textos de cada uno de ellos.

Procura Evita

• Elegir la estrategia más adecuada • Ignorar palabras o conceptos quedependiendo de la información que desconoces, es mejor recurrir alestés estudiando. diccionario.

Cierre el taller pidiendo a los estudiantes su opinión y comentarios generales acercadel taller.

• ¿Qué les pareció?• ¿Les gustó?• ¿Qué no les gustó?

Page 23: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

MANUAL DEL PROFESOR

79

Glosario

Aprendizaje: Proceso mediante el cual se obtienen nuevos conocimientos, habilidadesy actitudes, así como experiencias educativas que producen algún cambio en nuestro modo deser y de actuar.

Autoconcepto: Concepto de sí mismo formado con la apreciación personal. En general elautoconcepto es un proceso de autoconocimiento que engloba la autovaloración de las característicaspersonales, como las aptitudes, las actitudes, los estilos cognitivos y las expectativas de logro.

Autodidactismo: Aprendizaje mediante el cual el estudiante adquiere por sí mismo losconocimientos y cultura que se propone, sin la intervención directa y constante del docente.

Autoeducación: Modelo estratégico de aprendizaje basado en el establecimiento de metasy objetivos educativos personales, en el reconocimiento de las propias posibilidades, y apoyado enun sistema motivacional que responde a necesidades y expectativas propias, según el contextogrupal y social en que el individuo se desarrolla.

Autoestima: Efecto y consecuencia de las autopercepciones y juicios autoevaluativos queun sujeto aplica a su comportamiento y conducta.

Autoevaluación: Proceso que implica un enjuiciamiento personal sobre la actuación propiay que sirve de guía para los comportamientos posteriores. Control que hace el estudiante en elavance de su proceso de aprendizaje.

Autogestión: Participación conciente y responsable en torno a la organización, planeacióny desarrollo de un conjunto de actividades especificas. Dentro de la autoeducación este procesocontribuye a fomentar una actitud positiva hacia la educación permanente.

Autonomía: Capacidad y cualidad de ser independiente en el desempeño y desarrollo deciertos hábitos, habilidades y actitudes personales.

Comprensión: Proceso por el cual el individuo asimila lo que se le comunica o estudia.Implica operaciones de traducción, interpretación y extrapolación. Es la facultad o capacidad paraentender.

Educación permanente: Proceso continuo y permanente de educación. Ocurre en muchoslugares o ambientes, ya sea como parte de las instituciones educativas o de otro tipo de centros oasociaciones. También nos remite a un proceso de formación de actitudes y valores hacia elaprendizaje y el conocimiento como fines en sí mismos.

Estrategias de aprendizaje: Procesos cognitivos que controlan y regulan las habilidadesy técnicas de estudio para el desarrollo de una tarea o práctica educativa determinada. Sonherramientas que ayudan a optimizar el estudio y por ende el aprendizaje.

Page 24: Módulo IV - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13549w/Autoeduc_prof_4.pdf · La estrategia esquema consiste en representar las ideas principales de un texto mediante

AUTOEDUCACIÓN

80

Estudio: Forma y acción de aprender deliberadamente la información, procedimiento ysignificado de un determinado tema o problema específico.

Memorización: Proceso mediante el cual la información presente en diversos tipos deestímulos se retiene o almacena en la memoria. Su finalidad es permitir al individuo utilizarnuevamente dicha información en las tareas o actividades que lo requieran.

Metas: Delimitación de objetivos y propósitos para la realización y alcance de una tareadeterminada.

Motivación: Conjunto de variables socio-afectivas que activan la conducta y/o la orientanen un sentido determinado para la consecución de un objetivo. Es considerada un factorfundamental en el impulso y regulación de la actividad y conducta autónoma del estudiante.