modulo 5 el braille

Upload: karla-carazo

Post on 14-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    1/72

    EDUCACININCLUSIVA:DISCAPACIDAD VISUAL

    SECRETARA DE ESTADO

    DE EDUCACIN Y

    FORMACIN PROFESIONAL

    DIRECCIN GENERAL

    DE FORMACIN PROFESIONAL

    MINISTERIODE EDUCACIN

    INSTITUTO DE

    TECNOLOGAS EDUCATIVAS

    MDULO 5:ELSISTEMABRAILLE

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    2/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL2

    MDULO5.ELSISTEMABRAILLE

    1. Introduccin.................................................................................................................... 42. El sistema braille .......................................................................................................... 5

    2.1 Un poco de historia.............52.2 Estructura del sistema ................................................................................................ 72.3 Otras consideraciones .............................................................................................. 12

    3. Didctica del sistema braille.................................................................................. 133.1 Estilo de aprendizaje................................................................................................. 143.2 Sistema sensoperceptivo......................................................................................... 16

    3.3 Requisitos bsicos ..................................................................................................... 183.4 Escritura del sistema braille.............273.5 Aspectos de inters ................................................................................................... 333.6 Necesidad del braille ................................................................................................. 343.7 Algunos inconvenientes ........................................................................................... 353.8 Caractersticas de la lectura ................................................................................... 38

    3.9 Aspectos a tener en cuenta .................................................................................... 433.10 Tcnica de la lectura..............473.11 Uso del braille.......................................49

    4. Mtodos de la enseanza........................................................................................ 514.1 Alborada...524.2 Bliseo ............................................................................................................................. 524.3 Prgamo ....................................................................................................................... 52

    4.4 Punto a punto.....534.5 Tomillo ........................................................................................................................... 544.6 Braille para personas adultas................................................................................. 54

    5. Eleccin del cdigo ................................................................................................... 556. Materiales e instrumentos..57

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    3/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL3

    7. Bibliografa .................................................................................................................... 688. Demuestra lo que sabes .......................................................................................... 699. Actividades.................................................................................................................... 7010. Resumen ........................................................................................................................ 71

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    4/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL4

    1.Introduccin

    Uno de los aspectos ms importantes de la educacin de las personas con

    discapacidad visual tiene que ver con el acceso a la informacin. Por tanto,

    vamos a centrarnos aqu en el conocimiento del sistema braille como medio de

    acceso al mensaje escrito, al clculo, la msica, la literatura... En suma, a la

    cultura.

    Concretamente, analizaremos la estructura del sistema braille, los requisitos

    bsicos necesarios para su aprendizaje y los mtodos, instrumentos,

    materiales y orientaciones psicopedaggicas que precisa su enseanza.

    El sistema braille facilita el acceso a la informacin del alumnado con discapacidad

    visual. Fuente: Banco de imgenes de la ONCE.

    Al terminar este mdulo estars en condiciones de:

    Ensear el cdigo braille a una persona con discapacidad visual,

    independientemente de su edad o situacin.

    Entender la importancia que tiene este cdigo como medio de acceso a

    la informacin y como sistema universal de lectura y escritura para laspersonas con ceguera.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    5/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL5

    Ser fiel al compromiso, como profesionales especializados, de

    sensibilizar al resto de la comunidad educativa de la necesidad de

    promover, difundir y desarrollar actividades encaminadas a conseguir la

    inclusin del sistema braille en todos los mbitos de la sociedad.

    2.El sistema braille

    2. 1 Un poco de historia

    Desde la antigedad hubo diversos inventos para facilitar la lectura y escritura

    a las personas sin visin (letras de madera, letras en relieve, regletas y pautas,

    nudos de distinto grosor en una cuerda, etc.), pero su utilizacin fue poco

    extendida por las deficiencias intrnsecas de estos cdigos o los materiales

    empleados. La ceguera se converta, por tanto, en un obstculo para el acceso

    a la comunicacin escrita.

    En la segunda mitad del siglo XVIII empieza a cambiar la actitud de la

    sociedad ante la discapacidad en general y la ceguera en particular.

    Concretamente, en 1784, en Pars, Valentin Hay funda el primer centroeducativo para personas ciegas Institution National des Jeunes Aveugles.

    All utilizaban para leer el sistema de Hay que consista en la grabacin en

    alto relieve de los caracteres que se utilizan en vista. Con este sistema las

    personas ciegas podan leer, aunque muy despacio, pero no podan escribir.

    En 1821, Charles Barbier de la Serre (1767-1861), capitn de artillera,

    presenta en el centro educativo de Hay un sistema puntiforme (escrituranocturna o sonografa) que invent para que los soldados se enviaran

    mensajes en relieve, para poder ser ledos al tacto, en la oscuridad. Eran

    signos que representaban sonidos que se lean con las yemas de los dedos y

    que se podan escribir con una pauta y un punzn. Pero los signos resultaban

    demasiado grandes y no representaban la ortografa de las palabras, sino su

    sonido.

    Louis Braille (1809-1852), estudiante ciego del instituto fundado por Hay,

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    6/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL6

    analiza el sistema de Barbier y realiza varias modificaciones: reduce el tamao

    de los signos e inventa un alfabeto. En 1827 se publica, finalmente, el cdigo

    de lectoescritura para ciegos: el sistema braille. Adems, Luis Braille adapta el

    sistema a las matemticas, la msica y las ciencias, y desarrolla un sistema de

    abreviaturas. Inventa tambin una pauta que permite la escritura.

    Como curiosidad, es interesante saber que el ttulo de la presentacin del

    sistema braille es exactamente: Procedimiento para la escritura de palabras,

    msica y canto llano por medio de puntos para uso de los ciegos y arreglado

    por ellos. Intentaba, tambin, facilitar a las personas sin visin la lectura y

    escritura de partituras musicales (de hecho, Luis Braille era profesor de

    msica).

    El sistema braille no fue aceptado ni difundido fcilmente ya que supona un

    cambio drstico con respecto a la tendencia anterior. Es en el ao 1840 cuando

    se acepta oficialmente. En 1878, en el Congreso Internacional celebrado en

    Pars, se decide promoverlo como mtodo universal al considerarlo el mejor

    sistema de lectoescritura para personas con ceguera, por su probada utilidad

    didctica.

    Fernndez del Campo (2004) sintetiza de esta forma la importancia del

    sistema braille: Fue consciente Louis Braille de la potencia de su sistema,

    del instrumento que pona en manos de los ciegos? las posibilidades de su

    invento superan las necesidades que vena a solucionar y, sin prdida de

    coherencia, permite responder a un sinnmero de retos no vislumbrados en el

    momento de la creacin. Como tantas otras veces a lo largo de la historia, la

    obra, cual dotada de vida propia, honraba a su creador, rindiendo frutos

    inesperados.La difusin del sistema braille como mtodo universal de comunicacin escrita

    para personas ciegas ha sido un factor decisivo en favor de la integracin

    social y educativa de las personas con discapacidad visual. Hoy en da, el

    acceso a la informacin de estas personas es una realidad gracias, sobre todo,

    al sistema braille.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    7/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL7

    2. 2 Estructura del sistema

    El sistema braille se adecua estructural y fisiolgicamente a las caractersticas

    del sentido del tacto. Se adapta perfectamente a las terminaciones nerviosas

    de la yema de los dedos, y as los signos son transmitidos al cerebro, como

    una totalidad.

    Este sistema est diseado para ser utilizado a travs del tacto, por medio de

    puntos en relieve. La unidad bsica o signo generador es el cajetn o celdilla.

    En este espacio se sitan los 6 puntos en relieve, distribuidos en dos columnas

    de tres puntos cada una. Esta celdilla o cajetn, mide aproximadamente unos 5

    mm de alto por 2,5 mm de ancho. La distancia horizontal entre celdillas es de

    unos 6,30 milmetros y la vertical entre lneas es de 10,20 milmetros,

    aproximadamente. Estas medidas hacen que la informacin quepa dentro de la

    yema de un dedo.

    Cada letra o signo se representa en un solo cajetn, en el que aparecen o no

    los 6 puntos en relieve, que son percibidos a travs del tacto por las yemas de

    los dedos. En un texto en braille los cajetines no estn presentes, siendo

    visibles slo los puntos. Para identificar los puntos, se les atribuye un nmero

    del 1 al 6.

    Mediante las diferentes combinaciones de puntos en un mismo cajetn se

    pueden obtener 64 formas distintas de disposicin de los puntos, incluyendo el

    cajetn en blanco, que se utiliza para separar las palabras. Como el nmero de

    posibilidades es limitado, por economa del sistema, un mismo signo braille

    puede significar cosas distintas, segn el contexto donde lo utilicemos o si

    le antepongamos otro signo. Por esta razn, el braille es un sistema y no un

    simple alfabeto ya que, utilizando sus 64 combinaciones se han desarrollado

    distintos cdigos: para matemticas, ciencias, msica, estenografa (braille

    abreviado), signografa especfica para diferentes idiomas, etc.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    8/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL8

    En braille cada letra se representa con una combinacin de puntos en relieve.

    Para dejar espacios en blanco entre palabras, se emplean tambin un espacio

    o cajetn en blanco. Al comenzar a escribir se dejan dos espacios en blanco

    (sangra) y, entre prrafo y prrafo, es conveniente dejar un rengln en blanco,

    igual que en tinta. Estos espacios son muy tiles para que el lector pueda

    localizar fcilmente el inicio de cada prrafo y, as, darle facilidades para

    ubicarse en el texto.

    El sistema braille se adecua estructural y fisiolgicamente a las caractersticas del

    sentido deltacto.Fuente: Banco de imgenes de la ONCE.

    El cdigo est diseado de manera lgica, mediante series:

    1 serie: se utilizan nicamente los cuatro puntos superiores (1, 2, 4,5) y con

    ellos se forman las diez primeras letras del alfabeto

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    9/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL9

    2 serie: se forma con los puntos de la primera serie, aadindoles el punto

    nmero 3 y, as, obtenemos las siguientes letras, a excepcin de la letra

    (conviene recordar aqu que Luis Braille era francs)

    3 serie: se forma con los puntos de la serie 2, aadiendo el punto nmero 6:

    4 serie: son los elementos de la 1 serie, aadiendo el punto nmero 6. En

    esta serie se forman signos propios del francs, por lo que aqu slo

    presentamos las letras que nos interesan en espaol:

    5 serie: son los signos de la primera serie, pero utilizando los puntos de la

    mitad inferior de la celdilla o cajetn. As, conseguimos los signos de

    puntuacin:

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    10/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL10

    Las vocales con tilde se representan mediante estas combinaciones de

    puntos:

    Otros signos de inters son:

    Como las 64 combinaciones posibles son insuficientes para la formacin de

    todos los grafemas necesarios, es necesario utilizar signos complementarios

    que, antepuestos a una determinada combinacin de puntos, convierten una

    letra en mayscula, cursiva, nmero o nota musical:

    Es decir, anteponiendo el signo de mayscula, formado por los puntos 4 y 6, a

    cualquier letra, obtenemos las letras maysculas. Ejemplos:

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    11/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL11

    De la misma forma, anteponiendo el signo de nmero, formado por los puntos

    3, 4, 5 y 6, a la primera serie, obtenemos los nmeros del 1 al 0:

    Para cantidades de dos o ms cifras o nmeros decimales slo se coloca el

    signo de nmero delante de la primera cifra. La coma decimal se representa

    con el punto 2. Para nmeros altos puede utilizarse el punto 3, como en vista,

    para el punto de separacin de rdenes de unidades:

    Para terminar, estos son los signos matemticos bsicos:

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    12/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL12

    Enlaza: Enlace a alfabeto braille para imprimir (Fuente:Signografa bsica. Gua de la Comisin Braille Espaola. ONCE, 2005).

    Practica: Escribe en braille la siguiente frase: El sistema braille

    sigue siendo, para las personas con ceguera, el mejor medio de acceso al

    mensaje escrito, al clculo, la msica, la literatura... En suma, a la cultura

    2. 3 Otras consideraciones

    El sistema braille est universalmente aceptado y est vivo: es flexible y se

    adapta a las necesidades que van surgiendo. As por ejemplo, presentamos

    dos signos de reciente creacin:

    Existen organismos internacionales que trabajan para consensuar y aplicar

    universalmente los cambios y novedades en el sistema. En Espaa, la entidad

    encargada de este trabajo es la Comisin Braille Espaola.

    Ampla: Si quieres ampliar tus conocimientos sobre este tema te puede

    interesar el libro Guas de la Comisin Braille Espaola. Signografa bsica (2005)

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    13/72

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    14/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL14

    aspectos previos necesarios para el aprendizaje (esquema corporal, tcnicas

    exploratorias de dedos y manos...). Por otro lado, es necesario que el maestro

    conozca el sistema braille, que tenga informacin sobre el material de lectura y

    escritura en braille y sobre el material pedaggico disponible (cartillas y

    mtodos, fichas, textos de lectura, material de aprendizaje bsico). Por ltimo,

    es fundamental disponer de informacin sobre el material y dispositivos

    tiflotecnolgicos: de lectura (lnea braille) y de escritura (regletas y pautas,

    mquinas de escribir, braille hablado, impresoras braille, etc.)

    De todos estos aspectos hablaremos a continuacin.

    3. 1 Estilo de aprendizaje

    Vamos a analizar algunas de las caractersticas que explican el estilo de

    aprendizaje de las personas con discapacidad visual en relacin con la lectura

    en braille.

    La vista es el sentido que proporciona mayor cantidad de informacin y de

    forma casi constante. Adems integra toda la estimulacin que recibimos a

    travs de todos nuestros sentidos. Por eso, los buenos lectores en vista lo

    realizan de forma global, leyendo palabras en un solo golpe de vista.

    Sin embargo, las personas con ceguera obtienen la informacin a travs del

    lenguaje y la experimentacin tctil, mediante una percepcin analtica de los

    estmulos. Tienen que reconocer las partes para hacerse idea del conjunto, por

    lo cual, su ritmo de aprendizaje suele ser ms lento. Al leer en braille, lo hacen

    casi letra a letra, porque el tacto y su percepcin espacio-temporal no permiten

    hacerlo de otra forma.

    Por tanto, para paliar estos problemas se hace necesario favorecer el

    aprendizaje, mediante explicaciones orales, con referentes materiales,

    preferentemente tridimensionales, siempre que sea posible. Asimismo, debido

    a la lentitud que, en ocasiones, conlleva el uso del sistema braille ser

    necesario disminuir el nmero de actividades a realizar, sin reducir los

    contenidos. Habr que seleccionar el nmero de trabajos que el alumno debe

    realizar, sin olvidar cul es el objetivo que perseguimos.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    15/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL15

    Para paliar los problemas derivados de la discapacidad visual es necesario favorecer

    el aprendizaje, mediante explicaciones orales, con referentes materiales

    tridimensionales. Fuente: Banco de imgenes de la ONCE.

    Las personas con discapacidad visual forman un grupo muy heterogneo

    debido a las diferentes etiologas que causan la ceguera, la edad de aparicin

    de la misma, el grado de afectacin o el pronstico. Sin embargo, vamos a

    analizar algunas caractersticas perceptivas de las personas con

    discapacidad visual.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    16/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL16

    3. 2 Sistema sensoperceptivo

    Sistemas perceptivos que estn ms directamente relacionados con el

    aprendizaje del cdigo de lectoescritura braille.

    Conocimiento espacial

    En general, la audicin y el tacto no son suficientes para interpretar la

    informacin espacial. A la persona con discapacidad visual le va a llevar ms

    tiempo que al vidente comprender las relaciones espaciales de proximidad,

    orden, separacin, cerramiento, ngulos, paralelismos, etc.

    Esta dificultad repercute en la capacidad de comprender la ubicacin de los

    puntos en la celdilla braille. Por tanto, ser recomendable, como ya veremos,

    trabajar estos aspectos de forma especial.

    Percepcin cinestsica-tctil

    El tacto y la percepcin hptica (o tacto activo) y, por supuesto, el sistema

    auditivo van a ser las vas prioritarias de informacin y desarrollo que

    compensen la discapacidad visual. Debemos estimular al alumno para que

    aprenda a coordinar los movimientos y a tener contacto con muchas texturas

    diferentes. Esto es de vital importancia a la hora de percibir tctilmente los

    puntos braille y su ubicacin.

    Es necesario explicar ciertas diferencias existentes entre tacto activo y pasivo.

    A travs del tacto pasivo recibimos escasa informacin: temperatura o presin.

    El tacto activo, por el contrario, tiene un carcter intencional y nos sirve para

    recibir informacin cutnea, articulatoria, motora y del equilibrio.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    17/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL17

    Debemos estimular al alumno para que tenga contacto con muchas y diferentes

    texturas.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    18/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL18

    Todo el cuerpo tiene sensibilidad tctil, pero son los sensores cutneos y

    cinestsicos de la mano los que, junto con los mecanismos motores, consiguen

    mayor informacin tctil, a travs de la percepcin hptica.

    Percibimos el braille a travs del tacto activo, cuando movemos los dedos

    (justo al contrario que en la lectura en vista, donde la informacin visual es

    captada cuando el ojo est parado, entre los movimientos sacdicos que

    realizamos al leer)

    La lectura con el sistema braille es, precisamente, la decodificacin a travs de

    la percepcin hptica de una serie de puntos dotados de significado, y la

    representacin mental de dicho significado.

    3. 3 Requisitos bsicos

    El aprendizaje de la lectura braille es un proceso que va de lo ms simple (la

    letra) a lo ms complejo (palabra y frase). Pero, adems de ser un sistema

    analtico, es tambin sinttico, al tener que percibir globalmente un conjunto

    de puntos que forman cada letra.

    Los elementos bsicos que intervienen en la adquisicin de la lectura tctil son

    similares a los de la lectura visual. La lectura, en ambos casos, consiste en

    decodificar unos signos arbitrarios

    No es igual ensear a leer a un nio ceguera congnita, de 6 aos de edad

    (que est muy motivado que va a aprender al mismo tiempo que sus

    compaeros videntes en su centro escolar), que a un adulto que acaba de

    perder la vista (que seguramente no habr asumido an la ceguera, que no

    tiene costumbre de estudiar ni motivacin para aprender.) Tambin es diferente

    que el adulto con ceguera est alfabetizado o no. Aunque estas situaciones

    tienen elementos comunes, requieren diferentes procesos, por lo que son

    necesarias destrezas previas y requisitos distintos.

    Habr que analizar cada situacin y darle la respuesta oportuna, buscando

    estrategias que refuercen el proceso:

    Simultanear el proceso de la lectura y la escritura. Es ms motivante,

    se refuerza lo aprendido y se pueden ejercitar actividades relacionadascon el lenguaje.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    19/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL19

    Evitar posturas incorrectas a la hora de colocar los dedos y las manos

    en el texto, desde el primer momento: la mueca debera quedar fija,

    relajada, apoyada en el texto. Los dedos han de contactar al mximo

    con la superficie del texto (flexionados mnimamente y ejerciendo poca

    presin sobre el texto.

    Intentar relacionar esta actividad con la vida diaria del sujeto (por

    ejemplo, ensear a etiquetar cintas de msica, ropa, alimentos...)

    Realizar un seguimiento de lo aprendido, facilitando al alumno textos y

    actividades acordes con sus intereses o con su progreso.

    En todos los casos, es necesario el desarrollo de una mnima capacidad tctil

    previa, que se puede alcanzar mediante ejercicios que luego abordaremos.

    El alumnado

    Variables que condicionan la situacin de enseanza-aprendizaje del sistema:

    Edad y nivel de alfabetizacin: no es igual ensear a un nio con

    ceguera congnita, de 6 aos de edad, con unas capacidades tctiles

    intactas, que a un adulto que acaba de perder la vista, que tiene un

    cdigo de lectoescritura previo en vista, pero que no est acostumbrado

    a percibir a travs del tacto.

    Perspectivas de uso del braille: si lo va a utilizar en su trabajo o

    estudios, si slo lo va a utilizar para leer o slo para escribir, etc.

    Caractersticas psicolgicas y fsicas del alumno: el tiempo que hace

    de la prdida visual, su grado de ajuste a la discapacidad visual, la

    destreza motriz y manual, el desarrollo madurativo, etc.

    Tiempo de dedicacin al aprendizaje y a la prctica individual para el

    perfeccionamiento.

    Apoyo del entorno: familia, amigos, centro escolar...

    Motivacin del alumnado.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    20/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL20

    Es conveniente adaptar en braille y con dibujos en relieve letreros, carteles y cuentos

    para fomentar la motivacin y estimular a los nios y nias con discapacidad visual.

    Fuente: Banco de imgenes de la ONCE.

    Destrezas previas

    El nio con ceguera puede y debe iniciar el aprendizaje de la lectoescritura

    braille al mismo tiempo que sus compaeros videntes se inician en la

    lectoescritura en tinta.

    No obstante, para que un nio aprenda el sistema braille es necesario que

    haya alcanzado un cierto dominio en las siguientes destrezas:

    El aprendizaje del sistema braille es lento y requiere motivacin,

    atencin y concentracin. Por tanto, su enseanza necesita unas

    condiciones previas y una actitud positiva del nio hacia el aprendizaje.

    Se debe comenzar con actividades simples, que puedan ser realizadas

    sin dificultad y con xito.

    Un nio vidente ve de forma continua y natural libros, carteles en la

    calle, peridicos... Encuentra una serie de estmulos en su vida diaria

    que le llevan a interesarse por la lectura. El nio con discapacidad visual

    no suele disponer de estos estmulos. Por tanto, es conveniente adaptar

    en braille y con dibujos en relieve, los carteles y letreros que estn en su

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    21/72

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    22/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL22

    Los juegos de construccin y ensamblaje desarrollan la motricidad del nio con

    discapacidad visual. Fuente: Banco de imgenes de la ONCE.

    Reconocimiento de objetos tridimensionales y formas.

    Picado con punzn con lmites, por ejemplo dentro de figuras

    geomtricas o de figuras de diferentes formas y dimensiones.

    Seguimiento de lneas continuas y discontinuas, discriminacin de

    puntos en el papel, localizacin de puntos, habilidades bsicas de

    encajes y ensambles, tcnicas elementales de presin y prensin de las

    manos y los dedos de objetos de diferentes tamaos, destrezas parapicado, etc.

    Ejercicios de disociacin manual: abrir y cerrar alternativamente las

    manos, mover rtmicamente la posicin de las manos (palma derecha

    arriba y palma izquierda abajo), golpear la mesa con cada mano en

    posicin diferente (de canto, de plano, etc.), accionar de diferente forma

    cada mano (mientras que una mano golpea, la otra traza crculos, o

    bien, una traza lneas verticales y la otra, horizontales, etc.)

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    23/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL23

    Ejercicios de separacin de dedos: movimientos de oposicin del pulgar

    a los otros dedos, golpear cada dedo con su pareja, levantar o flexionar

    separadamente cada dedo, teclear sobre la mesa, etc.

    Ejercicios de adiestramiento general de dedos: marcar el paso con los

    dedos, mantener el equilibrio de una moneda en un dedo, clavar

    chinchetas, abrir y cerrar pinzas de la ropa con el pulgar y cada uno de

    los dedos, imitar gestos con los dedos, girar manivelas, enroscar

    tuercas, romper macarrones, escurrir el agua de esponjas, usar una

    grapadora, etc.

    b) Aprendizaje de conceptos bsicos:

    Reconocer, clasificar, emparejar y ordenar objetos de diferente tamao,

    forma o textura.

    Para el aprendizaje de conceptos bsicos relacionados con el braille se pueden realizar

    actividades de clasificacin de figuras de diferentes formas y tamaos. Fuente: Banco

    de imgenes de la ONCE.

    Conocer conceptos espaciales bsicos: arriba, abajo, delante, detrs, al

    lado de, en medio, izquierda, derecha.

    Nociones de cantidad: ms, menos, uno, lleno, vaco, ninguno, pocos,

    muchos, y cantidades de 1 a 10.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    24/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL24

    Conocer conceptos sobre cualidades: relaciones de semejanza, de

    diferencia, de tamao, peso, textura, rugosidad, forma y grosor.

    c) Desarrollo senso-perceptivo:

    A travs del tacto el nio puede conocer su cuerpo, las texturas, la

    temperatura, tamao, forma, etc. No slo la experiencia tctil se limita a

    las manos, sino que se debe relacionar con cualquier parte del cuerpo:

    andar descalzo sobre texturas diferentes, etc.

    La experiencia tctil ser ms rica cuantas ms partes del cuerpo intervengan.

    Identificar diversas fuentes de sonidos, discriminar y repetir secuencias

    de sonidos, ritmos, etc.

    Percepcin y reconocimiento del espacio: reconocimiento derecha,

    izquierda, arriba, en medio, abajo, etc.

    Relaciones espaciales con respecto a s mismo, con respecto a los

    dems y entre los objetos y las personas.

    d) Desarrollo de la memoria, atencin y observacin:

    Actividades relacionadas con cuentos, narraciones, descripciones,

    dramatizaciones y adivinanzas.

    Hemos ofrecido toda una serie de actividades para desarrollar las destrezas

    previas necesarias para el aprendizaje del sistema braille. No obstante, aunque

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    25/72

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    26/72

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    27/72

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    28/72

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    29/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL29

    Para llegar a alcanzar una velocidad de trabajo aceptable, es necesario

    practicar mucho y una buena tcnica que permita una mayor velocidad: cada

    tecla debe escribirse con un dedo determinado, para que se realice con la

    mxima rapidez y el mnimo esfuerzo:

    La tecla 1 con el ndice izquierdo

    La tecla 2 con el corazn izquierdo

    La tecla 3 con el anular izquierdo

    La tecla 4 con el ndice derecho

    La tecla 5 con el corazn derecho

    La tecla 6 con el anular derecho

    La tecla espaciadora con el pulgar

    El aprendizaje de la escritura con la mquina tiene grandes ventajas:

    Es posible conseguir una velocidad similar a la de cualquier mquina de

    escribir, por lo que a la hora de realizar trabajos en el aula (dictados,

    toma de apuntes o exmenes), el ritmo puede ser igual (a veces,

    superior) al del resto de los compaeros.

    Adems, la mquina marca el relieve de los puntos hacia afuera, en

    positivo, por lo que se puede leer inmediatamente lo que se escribe, sin

    necesidad de sacar el papel de la mquina, ni darle la vuelta.

    Se escribe igual que se lee, de izquierda a derecha (en la pauta se

    escribe de derecha a izquierda y en espejo, para que se pueda leer lo

    escrito por el lado por donde aparece el relieve de los puntos, dando la

    vuelta al papel)

    Permite una mejor calidad de los puntos y facilita la asociacin lectura-

    escritura.

    La mquina es muy til para realizar operaciones matemticas, sin tener

    que usar la caja de aritmtica.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    30/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL30

    La mquina Perkins permite conseguir igualar e incluso superar el ritmo de escritura al

    resto de la clase. Fuente: Banco de imgenes de la ONCE.

    La mquina Perkins dispone de un sistema accesorio electrnico (Braille-n-

    print) para adaptarlo por debajo de la mquina que permite la conversin de un

    texto braille escrito con la mquina a tinta, a travs de una impresora

    convencional.

    La utilizacin de la mquina tiene tambin algunas desventajas: su precio,

    peso, tamao y el ruido que produce.

    Como alternativa, sobre todo a partir del segundo y tercer ciclo de educacin

    primaria, existen distintos modelos de anotadores parlantes (Braillen Speak,

    Braille hablado, etc.) que ofrecen la posibilidad, adems, de procesar la

    informacin y crear ficheros como un ordenador. Tienen un teclado similar al de

    la mquina Perkins pero, en lugar de grabar en un papel, lo hacen

    electrnicamente, en su memoria o en un disquete. Luego, se puede leer lo

    escrito a travs de un dispositivo de voz sinttica o imprimirlo, en braille o en

    tinta. Es muy til para aquellas personas que pierden la vista en edad adulta ya

    que no es necesario que lean al tacto lo que escriben en braille.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    31/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL31

    El Braillen Speak es un anotador parlante que procesa la informacin electrnicamente

    para poder leerla o imprimirla.Fuente: Banco de imgenes de la ONCE.

    Para escribir en la pauta es preciso escribir los signos invertidos, es decir, se

    escribe de derecha a izquierda invirtiendo el orden de la numeracin de los

    puntos dentro del cajetn, lo cual hace que su aprendizaje sea mucho ms

    difcil, al menos, en los primeros aos, ya que exige al alumno tener bien

    definida su lateralidad y el concepto de reversibilidad.

    Al escribir en la pauta, el punzn ha de estar perfectamente perpendicular al

    papel. Es conveniente pinchar los puntos de forma ordenada. El dedo ndice de

    la mano que no escribe precede al punzn sobre la lnea de escritura (no

    olvidar que se escribe de derecha a izquierda), ayudando a localizar el cajetn y

    a calcular los espacios que quedan libres para no cortar una palabra

    incorrectamente. Antes de comenzar a escribir letras conviene adquirir

    mecnicamente precisin en el punteado, ejerciendo la misma presin en todos

    los puntos.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    32/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL32

    Al escribir en la pauta el punzn debe estar totalmente perpendicular al papel y el dedo

    ndice de la mano que no escribe precede al punzn sobre la lnea de escritura.

    Fuente: Banco de imgenes de la ONCE.

    La tcnica empleada para escribir a mano o a mquina debe ser correcta, para

    evitar vicios que aminoren la velocidad y la calidad. Por ejemplo, en la mquina

    es imprescindible que el nio presione cada tecla con el dedo correspondiente

    y no con otro. Antes de escribir, es importante colocar los tabuladores segn el

    tamao de la hoja, el tipo de ejercicio. Por ltimo, al escribir, es preciso prestar

    atencin a la correcta estructuracin del texto en braille de forma que facilite la

    lectura y la comprensin, es decir, utilizacin de mrgenes, ttulos, subrayados,

    puntos y aparte, espacios en blanco, sangras, etc.De la misma forma que se indic en el apartado dedicado a la lectura braille, al

    escribir, tanto en pauta como a mquina, no se necesita recordar qu puntos

    forman cada letra sino que, por memoria muscular, se marcan mecnicamente

    las teclas (en la mquina) o los puntos que forman cada letra (en la pauta)

    correspondientes.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    33/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL33

    3. 5 Aspectos de inters

    El sistema braille responde perfectamente a las posibilidades tctiles, hpticas

    y cinestsicas del ser humano (Fernndez del Campo, 2001). As, por ejemplo:

    El sentido del tacto percibe y reconoce el punto como estmulo ms adecuado

    que el trazo continuo.

    Cada signo se forma mediante una disposicin bien definida, con el mnimo de

    elementos necesario.

    Las dimensiones de los signos, permiten que se perciba de forma instantnea y

    global, con la yema del dedo.

    El nmero de 6 puntos en cada celda es justo el necesario (las combinaciones

    con 5 puntos hubieran permitido slo 31 signos y con 7 puntos hubieran sido

    demasiados, 127)

    Las dimensiones de los signos en braille permiten que se perciba de forma instantnea

    y global, con la yema del dedo. Fuente: Banco de imagenes de la ONCE.

    En 1878, en el Congreso Internacional del Trabajo para ciegos, en Pars, se

    lleg a la conclusin de que el sistema braille era superior a todas las dems

    formas de caracteres en relieve y deba adoptarse como escritura universal

    para ciegos. A lo largo del tiempo, se han sido desarrollando y creando nuevos

    signos para acomodarlo a las necesidades de cada lengua y del momento. En

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    34/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL34

    nuestro caso, la mayora provienen de los acuerdos de la Conferencia de

    Montevideo, celebrada en 1951 bajo los auspicios de la UNESCO, para la

    unificacin del braille espaol y portugus.

    No obstante, las necesidades han ido aumentando a lo largo del tiempo. Por

    ejemplo, en un determinado momento, se plante la necesidad de unificar la

    signografa matemtica. En Espaa, se encuentra vigente y aceptada por la

    mayora el Cdigo Matemtico Unificado para la Lengua Castellana, aprobado

    por la reunin de imprentas braille de habla hispana, en Montevideo, en junio

    de 1987.

    Para terminar, slo un comentario referido a las tecnologas de la informacin y

    la comunicacin: en informtica, se precisa un nmero mayor de caracteres

    braille, por lo que ha sido necesario crear el braille computarizado o braille de

    8 puntos, en dos columnas de 4 puntos, con sus 256 posibles combinaciones.

    3. 6 Necesidad del braille

    Merece la pena recordar algunas referencias que avalan la utilidad y necesidad

    de un sistema de lectoescritura en general y del braille en particular (Simn,

    1994):

    El sistema braille, como cualquier otro sistema de lectoescritura, es un

    instrumento bsico para la persona, con o sin visin, en todos los

    aspectos de la vida (escolar, profesional o social)

    El aprendizaje de la lectura (ya sea en tinta o en braille) repercute en el

    funcionamiento cognitivo general del nio.

    El lenguaje escrito (en braille o en tinta) requiere un nivel de abstraccin

    mayor que el lenguaje oral, por lo que su uso incrementa el pensamiento

    abstracto.

    La representacin grfica facilita la organizacin de la informacin y la

    reflexin. La comprensin de un texto es mayor cuando se lee

    directamente que cuando se escucha.

    Los textos musicales, cientficos, poticos, filosficos, etc. requieren de

    un anlisis detallado que slo es posible mediante la lectura personal.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    35/72

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    36/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL36

    letras, que adems son percibidas con dificultad. Conviene, por tanto, ir

    introducindolas poco a poco, desde el inicio del aprendizaje.

    En braille no hay subrayados, mrgenes, negritas, epgrafes,

    resmenes, cuadros, tablas, etc. Por ejemplo, si comparamos un libro de

    texto de infantil y primaria en tinta con uno en braille encontramos

    grandes diferencias. En tinta, estn llenos de color, cuadros,

    subrayados, cambios de tipos y tamaos de letra, dibujos, etc. En braille,

    por el contrario, resultan ms aburridos y ridos, ya que el sistema no

    permite la utilizacin de recursos que, normalmente, hacen ms

    atractivo el aprendizaje. Slo podemos jugar con las sangras y los

    espacios en blanco. Ni siquiera podemos variar el tamao del cajetn

    (esto ltimo slo sera recomendable al inicio del aprendizaje, para el

    conocimiento del signo generador y ubicacin de los puntos).

    Son necesarias signografas especiales para qumica, fsica,

    matemticas, algunos idiomas, informtica o msica, por lo que es

    necesario el aprendizaje de muchas combinaciones.

    En general, la signografa especial se soluciona dando a cada signo un

    significado diferente, en funcin del contexto. Por ejemplo, el signo de

    admiracin, representa tambin, en el contexto de las matemticas, el

    signo de sumar. Otra forma de economizar signos es mediante la

    combinacin de dos o ms signos, lo que les hace tener un significado

    diferente. Por ejemplo, en braille, las nueve primeras letras del

    abecedario son tambin los nmeros del 1 al 9, si les ponemos delante

    un signo especial.

    Como ya hemos hecho referencia, con respecto a la signografa musical

    e informtica se ha solucionado el problema ampliando el cajetn a 8

    puntos, lo que multiplica las combinaciones posibles.

    En cuanto a las diferentes lenguas, se sustituyen algunos signos

    originales del sistema, propios del idioma francs, o se crean otros

    nuevos para los grafemas peculiares en otras lenguas. Por ejemplo, encastellano, fue necesario crear un signo especial para la letra .

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    37/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL37

    Los textos en braille ocupan ms espacio que en tinta. Por ejemplo, la

    transcripcin de una pgina en tinta al sistema braille triplica su

    extensin. Un libro como El Quijote puede ocupar 14 volmenes de

    unas 200 pginas cada uno. Un libro de texto de un alumno de

    educacin secundaria puede ocupar ms de 6 volmenes. Esto

    ocasiona varios problemas: transporte y almacenamiento de los libros,

    organizacin de apuntes, etc.

    Para solucionar este aspecto, se idearon dos frmulas:

    a) Escritura interpunto: es decir, escribir por los dos lados de la hoja,

    porque los puntos de un lado coinciden con los espacios entre los puntos

    del otro. Esto que resulta tan fcil y evidente en tinta, en braille es

    necesario disponer de una impresora especial. De esta forma, se reduce

    a la mitad el volumen de las hojas (aunque hace difcil la lectura del

    braille para una persona que lo lea con la vista)

    b) Estenografa (o escritura abreviada): Serie de normas que sirven

    para abreviar algunas slabas y terminaciones finales. La finalidad es

    aumentar la velocidad lectora y reducir el espacio. Tambin tiene signos

    propios. Por ejemplo: en estenografa, que se escribe q. En espaol

    la estenografa no es muy utilizada, sin embargo, en francs y en ingls,

    es muy corriente. Tambin se denomina braille grado II.

    A medida que se lee un texto en braille, los puntos se van degradando,

    por lo que en funcin del uso y trato que le demos, los puntos pueden

    irse desgastando en detrimento de la legibilidad y la velocidad lectoras.

    Por esta razn, es conveniente almacenar los libros en vertical,evitando apilarlos unos encima de otros.

    En cuanto a la velocidad ms lenta del braille con respecto a la lectura

    en tinta, podemos decir que un buen lector en tinta alcanza de 300 o 350

    palabras por minuto. Sin embargo la velocidad media de los buenos

    lectores braille es, salvo excepciones, de unas 150 o 200 palabras por

    minuto. Esto supone una clara desventaja.

    Efectivamente el carcter analtico asociado a las caractersticas de la

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    38/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL38

    percepcin tctil hace que la velocidad de lectura disminuya

    considerablemente al leer en braille. No obstante, existen algunos

    estudios que defienden que la menor velocidad en braille es a causa de

    la falta de tcnicas y didcticas adecuadas y que es posible la

    globalizacin y, por lo tanto, aumentar significativamente la velocidad.

    Para compensar esta menor velocidad, se utilizan aparatos como, por

    ejemplo, el libro hablado, que permite a la persona ciega acceder a los

    textos impresos mediante grabaciones especiales con las que se

    consigue una velocidad similar a la que se obtiene leyendo en vista.

    Son muchos los libros de texto de asignaturas de letras que se graban,

    en lugar de transcribirse al braille.

    Reproductor porttil de libros en formato Daisy que soporta diversos formatos. Fuente:

    Banco de imgenes de la ONCE.

    3. 8 Caractersticas de la lectura

    Se ha demostrado en distintos experimentos que leemos en vista gracias a los

    movimientos sacdicos que realizamos con los ojos. Es precisamente en las

    pequeas pausas o fijaciones realizadas entre estos movimientos, cuando se

    percibe un determinado nmero de letras (3 4 a la izquierda y de 6 a 10 a la

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    39/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL39

    derecha del punto de fijacin) Por el contrario, casi todos los autores coinciden

    en afirmar que la lectura braille se produce mediante la percepcin de escasos

    grafemas a la vez. Es decir, se perciben los caracteres prcticamente letra a

    letra.

    En braille, el lector lee, fundamentalmente, con los ndices, con un movimiento

    que slo aparentemente es continuo ya que se hacen pausas irregulares. No

    hay fijacin, porque el tacto percibe slo si se le imprime cierto movimiento.

    Por esta razn, la lectura braille suele ser ms lenta que la visual. Sin

    embargo, hay investigaciones que demuestran que no hay diferencias en

    cuanto la comprensin.

    Es necesario tener en cuenta que es contraproducente que el alumno cuente

    los puntos que conforman cada signo. Lo que se percibe al tacto es una figura

    bajo la yema del dedo, de tal forma que tanto los puntos como la ausencia de

    los mismos, configuran los signos.

    Es aconsejable exigir a los alumnos que lean con ambas manos a la vez, ya

    que esto permite, en lneas generales, aumentar la velocidad, por lo menos en

    un 30%. Obviamente, si leemos con los dos ndices duplicamos el rea

    perceptiva. Si leemos con los ndices y los corazones, la volvemos a duplicar y,

    como consecuencia, aumentamos la velocidad. Cuanta ms cantidad de letras

    ledas, ms velocidad.

    Se aconseja exigir al alumnado que lea conambas manosa la vez, ya que se

    aumenta la velocidad, por lo menos en un 30%. Fuente: Banco de imgenes de laONCE.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    40/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL40

    Los errores ms comunes que se cometen en la lectura braille son los

    siguientes:

    Confusin en alguna letra por omisin o adicin de algn punto (por

    ejemplo, p en lugar de m; a mayscula en lugar de m, etc.

    Esta circunstancia resulta especialmente desmotivante para el lector

    adulto al comenzar el aprendizaje. Por eso, es conveniente ensear esta

    particularidad y avisar de las posibles confusiones de antemano.

    Confusin de letras simtricas (e-i, f-d, j-h, q-, etc.) Por esta razn, es

    conveniente la enseanza de las letras simtricas de forma distanciada.

    Por ejemplo, una vez que el nio ha interiorizado correctamente la letra

    e, presentaremos la letra i. Despus se realizarn ejercicios de

    discriminacin de ambas letras, ya que su parecido hace muy frecuente

    su confusin.

    Prdidas o saltos de rengln. Por esta razn, en algunos mtodos de

    enseanza del sistema braille, se comienza dejando renglones en

    blanco para conseguir mayor separacin entre ellos.

    Terminacin errnea de ciertas palabras de uso corriente.

    Se leen ms fcilmente las palabras cortas y conocidas.

    Al leer se realizan tres tipos de movimientos: horizontales, verticales y

    de presin. Slo los horizontales son los imprescindibles, por lo que los

    otros deberan desaparecer, porque hacen disminuir la velocidad y la

    comprensin y aumentan la fatiga.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    41/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL41

    Demuestra lo que sabes:

    De las siguientes cuestiones, seala la respuesta que crees correcta. En

    el curso virtual, al final del cuestionario, puedes encontrar las soluciones.

    1. Cules son los puntos correspondientes a las siguientes letras: m, i, j,, q, s?

    a) 134, 34, 245, 123456, 12345, 234

    b) 134, 24, 245, 23456, 12345, 234

    c) 134, 24, 245, 12456, 12345, 234

    d) 145, 24, 245, 12456, 12345, 234

    2. A qu letras corresponden estos nmeros: 2345, 12, 145, 234?

    a) t, c, d, s

    b) t, b, d, s

    c) s, b, f, t

    d) t, c, f, s

    3. Qu relacin tienen en braille las 10 primeras letras del abecedariocon los 10 primeros dgitos?

    a) Son los mismos signos.

    b) Son los mismos signos pero escritos en la parte inferior del cajetn.

    c) No tienen ninguna relacin.

    d) Son los mismos signos, anteponiendo el signo de nmero.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    42/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL42

    4. Con respecto a la escritura braille:

    a) La escritura en pauta es ms rpida que la escritura a mquina

    b) La escritura a mquina permite la lectura simultnea, sin necesidad de dar lavuelta al papel

    c) Se ensea a escribir primero en la pauta, porque es ms sencillo que con lamquina

    d) La escritura con la mquina est slo indicada para alumnos de educacinsecundaria

    5. Cmo se resuelve el problema de que el braille ocupe ms volumenque la escritura en tinta?

    a) Resumiendo los textos (escritura resumida)

    b) Escribiendo por los dos lados de las pginas (escritura interpunto)

    c) Escribiendo algunas slabas o palabras de forma abreviada (estenografa)

    d) b y c son correctas

    6. Sera adecuado aumentar el tamao del cajetn braille en los textos delos nios?

    a) No, porque al alumno le costara ms trabajo leer, al cambiarle la imagentctil de las letras braille habituales y no poder reconocerlas de golpe con layema del dedo

    b) No, porque estticamente queda mal y econmicamente sera ms caro

    c) S, porque as conseguiramos que el nio se motivara ms al leer.

    d) S, para poder enfatizar algunas palabras, frases, prrafos.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    43/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL43

    3. 9 Aspectos a tener en cuenta

    Es interesante pararnos a analizar mnimamente algunas particularidades del

    sistema (Fernndez del Campo, 2001), que es necesario tener en cuenta de

    cara a la metodologa y recursos materiales a utilizar con los alumnos:

    Material utilizado

    Papel braille: es agradable al tacto y econmico, pero precisa de ciertas

    condiciones de almacenamiento para evitar perder la calidad inicial del

    punto. Por ello es importante, a la hora de almacenar los libros y hojas

    escritas no apilarlos en vertical, para no aplastar el punto, lo cual

    repercutira negativamente en la lectura.

    Papel plstico (Thermoform): la calidad del punto se mantiene

    inalterable al paso del tiempo, pero es desagradable al tacto a causa de

    la electricidad esttica que desprende con el rozamiento.

    Calidad del punto

    La calidad del punto braille en cuanto a dimensiones, forma, regularidad,

    persistencia o durabilidad son variables que influyen en la comprensin y

    velocidad lectora. En trminos generales podemos afirmar que:

    A mayor distancia entre puntos, menor velocidad. La distancia vara

    poco segn el mtodo de escritura analizado (escritura manual, a

    mquina o con impresora braille), pero se encuentran algunas

    diferencias.

    Los puntos con ms relieve son los que se realizan con dispositivos

    electrnicos y mecnicos (un 42% de ms altura), lo cual repercute en

    una mayor percepcin y menor presin, lo que aumenta la comprensin

    y velocidad lectoras.

    La regularidad del punto influye tambin ya que cuando su superficie es

    muy irregular el deslizamiento de los dedos es ms difcil y fatigoso (el

    ejemplo ms claro lo tenemos en la diferencia al escribir en pauta y en

    Perkins). La impresin en interpunto (por las dos caras del papel) suele

    tener consecuencias negativas en cuanto a la calidad del punto.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    44/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL44

    La calidad del punto y las caractersticas del papel o soporte

    determinan la resistencia al aplastamiento. Hay alumnos que presionan

    tanto el papel que dejan ilegible el texto.

    Presentacin de escritos

    La presentacin formal de un escrito en braille debe cumplir ciertas normas

    para evitar confundir al lector y ayudarle a orientarse en el texto:

    Sangras: se aconseja dejar dos espacios en blanco al comienzo de

    prrafo o detrs del punto y aparte.

    Ttulos: deben estar centrados, con una lnea en blanco superior y otra

    inferior. La primera letra del ttulo en mayscula (en general, se abusa

    de las maysculas, subrayados, enmarcados y cursivas que, en vista

    son tiles, pero en braille hacen disminuir la comprensin y velocidad

    lectora).

    El material, la calidad del punto o la presentacin de los escritos son aspectos a teneren cuenta en la didctica del sistema braille. Fuente: Banco de imgenes de la ONCE.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    45/72

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    46/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL46

    que el alumno conozca la mayora de las letras al tacto de forma global.

    Es mejor acudir a trminos como arriba, abajo, derecha o izquierda.

    Las distintas letras se perciben de forma distinta al tacto, en funcin de la

    frecuencia de aparicin, del nmero de puntos de que conste el signo, de que

    el signo contenga los puntos 3 6, que son ms difciles de percibir, o de que

    los signos tengan puntos simtricos, como pasa con las letras e, i / f, d /h, j/q,

    etc. La longitud de las palabras tambin influye en los lectores, sobre todo en

    los ms inexpertos.

    Como ya se ha mencionado, los trabajos y estudios consultados coinciden en

    afirmar que la lectura en braille es ms lenta que la lectura en tinta, que el

    braille se percibe carcter a carcter y no puede leerse de forma globalizada y

    que produce fatiga. De hecho, se observa una tendencia a emplear cada vez

    menos el sistema tradicional, quizs por la existencia de otros medios,

    relacionados con las tecnologas de la informacin y la comunicacin:

    Dispositivos destinados a posibilitar el acceso a la informtica y a

    Internet (ampliadores de caracteres y grficos en la pantalla de

    ordenador, lectores de pantalla y lneas braille)

    Dispositivos destinados a permitir la lectura de textos en soporte digital

    (ampliadores electro-pticos, dispositivos de reconocimiento ptico de

    caracteres -programas OCR-)

    Dispositivos que permiten la escritura y la impresin en braille

    (anotadores electrnicos parlantes, impresoras braille)

    Otros dispositivos (libro hablado o magnetfono, etc.)

    Enlaza: Web del CIDAT (ONCE): http://cidat.once.es/

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    47/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL47

    3. 10 Tcnica de la lectura

    Para llegar a alcanzar una velocidad de lectura aceptable, que sea operativo

    para el trabajo en el aula, es necesario practicar mucho y con una buena

    tcnica.

    En primer lugar, es conveniente trabajar diariamente, en sesiones cortas,

    alternando la lectura y la escritura.

    En braille es difcil conseguir una lectura global de las palabras, al menos en

    los primeros momentos, ya que la lectura al tacto es concreta, analtica y

    secuencial. Pero algunos autores opinan que esto es posible.

    Practica: Es conveniente que, antes de comenzar a ensear el

    sistema braille, intentes probar a leer al tacto, sin mirar el texto, ya que slo as

    percibirs cmo se van descubriendo distintas formas imgenes tctiles, que

    se van haciendo familiares al tacto. De esta forma, vemos cmo no siempre

    hay que ir letra por letra. Por ejemplo, la slaba so da la sensacin de ser un

    crculo.

    Existen numerosas formas de leer en braille aunque en todos los casos se necesitapracticar mucho y con una buena tcnica. Fuente: Banco de imgenes de la ONCE.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    48/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL48

    Existen distintas formas de leer, desde la lectura con un nico dedo de una

    mano hasta la lectura simultnea con los dedos de ambas manos. Por motivos

    didcticos, slo vamos a analizar las formas ms significativas para la prctica

    docente.

    Lectura realizada con un nico dedo, generalmente el ndice. Suelen

    producirse alteraciones de ritmo, detenciones, retrocesos y resulta difcil

    el cambio de lnea. Evidentemente, disminuye la informacin, no se

    consigue una velocidad adecuada y aumenta la fatiga.

    El dedo lector es ayudado por otros dedos de la misma mano o de la

    otra, reforzando la informacin obtenida. As, se reduce la necesidad de

    atencin, la tensin y la fatiga. As, por ejemplo, mientras un dedo lee, la

    otra mano busca el rengln siguiente.

    La exploracin de la palabra se realiza simultneamente por varios

    dedos de la misma mano, es decir, se lee de forma globalizada. Se

    decodifican a la vez varios estmulos.

    El reconocimiento de los caracteres lo realiza una mano, mientras la otra

    ayuda en menor o mayor grado (confirmando lo ledo, localizando la

    lnea siguiente, etc.). De esta forma, la lectura se hace ms rpida y

    menos fatigosa.

    Utilizacin de las dos manos, de forma que la izquierda localiza el

    comienzo de la lnea siguiente y lo empieza a leer, hasta que se le une

    la mano derecha. Siguen juntas hasta la mitad de la lnea y mientras la

    mano derecha termina la lnea, la izquierda busca el rengln siguiente y

    lo empieza a leer. De esta forma la velocidad es mayor (un 33% ms de

    velocidad) y la fatiga disminuye considerablemente.

    La posicin de las manos debe ser relajada, distendida, tocando los

    puntos con suavidad, sin aplastarlos.

    La postura del alumno es importante ya que si est cmodo y bien

    sentado, la fatiga disminuir. Espalda recta, brazos simtricos al papel,

    que deber estar perpendicular al nio, nunca en diagonal.

    Se debe leer con todos los dedos. Aunque son los ndices y corazones

    los dedos que ms informacin captan, sobre todo al principio, el resto

    de los dedos nos aportan informacin valiosa que nos permite mayorvelocidad: identificar dnde empieza o termina un rengln, etc.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    49/72

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    50/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL50

    Hay un aspecto muy importante que merece la pena destacar. El aprendizaje

    de la lectura braille repercute en eldesarrollo y funcionamiento general del

    sujeto, porque le exige un nivel de abstraccin mayor que el lenguaje oral.

    La representacin grfica facilita la organizacin de la informacin, mejora la

    comprensin, nos permite releer y nos deja variar la velocidad de lectura a

    nuestro ritmo, etc.

    No obstante, la existencia de otros medios de lectura o escritura relacionados

    con las tecnologas de la informacin y la comunicacin hacen que el braille lo

    utilicen, sobre todo, los escolares y adultos motivados hacia la lectura.

    Ampla: Sistema Braille. La llave del Conocimiento. ONCE.

    (2009)

    Demuestra lo que sabes:

    Reflexiona sobre las siguientes afirmaciones. Di si son verdaderas ofalsas argumentando tu respuesta. En el curso encontrars las soluciones

    1. Con la tecnologa de la informacin y la comunicacin ya no es necesario elaprendizaje del sistema braille.

    2. La tcnica empleada en la lectura braille influye en la velocidad ycomprensin lectoras.

    3. La comprensin de un texto es mayor cuando se escucha que cuando selee directamente en braille.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    51/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL51

    4.Mtodos de enseanza

    Una vez conseguidas la capacidad tctil previa y alcanzadas las destrezas

    generales y especficas propuestas en los epgrafes anteriores, se puede

    empezar a abordar la enseanza del sistema braille propiamente dicha.

    Cada mtodo defiende su propio orden en la presentacin de las letras. Sin

    embargo, podemos decir que lo ms aconsejable es seguir, siempre que sea

    posible, el mismo mtodo de aprendizaje de la lectoescritura en tinta

    establecido en el aula para el resto de los compaeros videntes del alumno con

    ceguera, ya que este es el caso de la mayora de los alumnos con

    discapacidad visual.

    Muchos mtodos se basan en que el nio debe conocer previamente el espacio

    rectangular que ocupan los 6 puntos de la celdilla y su ubicacin. Para ello, se

    pueden utilizar algunos materiales que reproducen la celdilla braille en grande y

    facilitan al nio el aprendizaje. Existen, por ejemplo, pizarras macrobraille,

    con celdillas grandes en las que hay que insertar pivotes con los que el alumno

    se va familiarizando con los signos. No obstante, nos sirve cualquier material

    de desecho que tenga esta forma (hueveras de media docena, etc.).

    El mueco Brailln se puede utilizar como material para ensear braille ya que en su

    cuerpo se reproduce la celdilla braille en grande. Fuente: Banco de imgenes de laONCE.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    52/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL52

    Nuestro idioma favorece la utilizacin de mtodos analticos para el

    aprendizaje de la lectoescritura, es decir letra a letra o, como mucho, slaba a

    slaba, que es, precisamente la metodologa que presentan la mayora de los

    mtodos de aprendizaje del sistema braille.

    El mtodo sinttico o globalizado no sera adecuado para el aprendizaje del

    braille, ya que parte de la frase, para ir descendiendo a la palabra, la slaba y la

    letra. No obstante, con mucha prctica, es posible llegar a reconocer en braille

    algunos grupos de slabas o palabras (imagen tctil) lo cual hace aumentar

    considerablemente la velocidad de lectura.

    A continuacin presentamos los mtodos ms utilizados:

    Alborada

    Cartilla para el aprendizaje de la lectura. Presenta las letras en un orden

    bastante lgico, con frases de creciente complejidad. Aunque el contenido de

    las frases ha quedado algo desfasado, resulta un mtodo fcil de utilizar y

    motivador para los alumnos adultos ya que, desde las primeras pginas, leen

    palabras y frases con significado. El orden de presentacin de las letras tiene

    en cuenta la sencillez o complejidad de los signos: a, o, u, e, l, p, i, b, m, s, n, v,

    d, , g, t, f, ll, r, c, y, j, q, h, z, x, ch, k, punto, signo de mayscula, slabas

    trabadas, , , , coma, punto y coma, dos puntos, guin, , , , w,

    interrogacin, admiracin y signo de nmero.

    Bliseo

    Es un mtodo para aprendizaje del sistema braille para adultos

    alfabetizados. Empieza profundizando en el conocimiento especial del signogenerador y va introduciendo las letras de la primera serie (de la a a la j),

    para seguir con la siguiente serie, aadiendo el punto 3 (de la k a la t,

    excepto la ) y las 5 ltimas letras, aadiendo el punto 6.

    Prgamo

    Mtodo de alfabetizacin para personas ciegas adultas. Realiza una

    presentacin de letras pensada para evitar confusiones y facilitar la percepcinen braille. Comienza el mtodo con ejercicios para discriminar las posiciones

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    53/72

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    54/72

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    55/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL55

    bloqueado ante el aprendizaje del sistema por lo que podramos

    provocar rechazo. En cambio, a otras personas les puede suponer un

    alivio descubrir que el aprendizaje del sistema les abre expectativas y

    posibilidades que crean perdidas. Siempre habr que valorar la

    situacin entre los distintos profesionales y el alumno.

    No parece adecuado ensear el sistema braille a una persona ciega adulta con

    la misma metodologa que se ensea a un nio. El adulto, en primer lugar,

    debe adaptarse a su nueva situacin. Adems, hay que tener en cuenta que va

    a tener menor facilidad para discriminar tctilmente las letras, ya que no tiene

    desarrollada la percepcin tctil.

    La enseanza del braille a las personas adultas debe formar parte de un

    programa de rehabilitacin individual.

    Se debe evitar que el alumno llegue a rechazar el sistema a causa de las

    dificultades con la discriminacin. Incluso, hay autores que defienden la

    posibilidad de representar el sistema con tablillas que representen las celdillas

    a mayor tamao.

    Si la persona an conserva un buen resto visual puede ser aconsejable, en un

    primer momento, aprender el sistema braille utilizando la vista. Hay

    investigaciones que afirman que, de esta forma, es ms fcil, despus, acceder

    al braille a travs del tacto.

    5. Eleccin del cdigo

    Una decisin importante con la que se encuentran los profesionales dedicados

    a la educacin de personas con discapacidad visual es la eleccin del cdigode lectoescritura (tinta o braille) que se debe ensear a los alumnos, cuando

    conservan un cierto resto visual. La ausencia de criterios claros puede

    repercutir negativamente en el proceso de aprendizaje del alumno. Es

    necesario tener en cuenta que el grado de dominio del cdigo de lectoescritura

    elegido va a repercutir en el rendimiento acadmico general del alumno y

    sobre muchos otros aspectos de su vida.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    56/72

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    57/72

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    58/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL58

    baco: Instrumento para realizar operaciones matemticas con rapidez. Esuna caja rectangular que consta de 24 (o 12) varillas que llevan ensartada 4

    bolas mviles en la parte inferior y 1 en el parte superior. Tiene como

    inconveniente que no se pueden repasar los clculos intermedios.

    baco Chino. Fuente: Banco de imgenes de la ONCE.

    Anotadores parlantes (Braillen speak, braille hablado, PC Hablado, PAC

    MATE braille o teclado qwerty-, etc.): Sistema porttil de almacenamiento,

    procesamiento y edicin de la informacin. Se introducen los datos medianteteclado braille y la salida se produce a partir de sntesis de voz. Se puede

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    59/72

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    60/72

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    61/72

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    62/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL62

    Instrumentos adaptados para la vida diaria: dosificadores de medicinas,

    bastones de movilidad, termmetro parlante de cuerpo o de ambiente,

    rotuladores perfumados, medidor de glucosa, bastones de movilidad, relojes y

    despertadores parlantes, balanza de cocina, indicador de nivel de lquidos,

    detectores de luz de contraste sonoro o vibrante, etiquetas para ropa en braille,

    enhebradores automticos, grabadora de mensajes, brjula parlante, etc.

    Reloj adaptado en relieve. Fuente: Banco de imgenes de la ONCE.

    Libro hablado: Magnetfono de 4 pistas y velocidad regulable, para la lectura

    de obras literarias., libros de texto, etc.

    Lnea braille: Perifrico para el ordenador personal que permite ir leyendo en

    braille (braille efmero) la informacin que aparece en la pantalla del ordenador.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    63/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL63

    Lnea braille. Fuente: Banco de imgenes de la ONCE.

    Lupa TV: Instrumento electrnico de lectura y acceso a la informacin

    mediante un sistema de ampliacin de imagen por monitor, que posibilita la

    ampliacin de las imgenes y otros cambios (de contraste, iluminacin...) para

    las personas con resto visual. Existen muchos modelos con distintas

    posibilidades: en color, blanco y negro, etc.

    Lupa TV. Banco de imgenes de la ONCE.

    Magnificador de pantalla de ordenador (Zoomtext): Programa para el

    acceso a la informacin del ordenador a travs de la ampliacin de la

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    64/72

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    65/72

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    66/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL66

    Programas OCR (reconocimiento ptico de caracteres): Programa para

    reconocimiento de textos a partir de imgenes. Detecta mediante un escner

    las formas grficas presentadas (letras, nmeros, etc.) y las almacena en un

    fichero que puede ser, despus, utilizado por el lector a travs de una pantalla

    ampliada, con sntesis de voz o por medio de lnea braille. La informacin

    puede ser archivada en otro dispositivo.

    Punzn: Especie de lezna para escribir braille a mano. La punta es de acero

    redondeado para que no rompa el papel. Hay diversos modelos, en plstico,

    madera o metal. Existe un punzn borrador, para realizar correcciones en la

    escritura braille.

    Regleta: Pauta de bolsillo para escribir braille.

    Regleta. Banco de imgenes de la ONCE.

    Regleta de iniciacin al sistema braille: Instrumento utilizado en los primeros

    momentos del aprendizaje de la lectoescritura braille. Es til para el desarrollo

    de la percepcin tctil y el aprendizaje de la lectura braille. Consta de una serie

    de espacios o cajetines perforados con los seis puntos del signo generador, de

    tamao superior al real, para insertar clavitos que van formando las distintas

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    67/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL67

    combinaciones de puntos, simulando el proceso de escritura con pauta y

    punzn.

    Rotuladora en braille DYMO: Rotuladora en braille de cinta DYMO, provista

    de una ruleta con los caracteres del abecedario en tinta y braille. Admite cinta

    para rotular de 6, 9 y 12 mm.

    Ruedas (o ruletas) dentadas para dibujar: Instrumentos de dibujo con mango

    y ruedas dentadas con distintas terminaciones, para dibujar en relieve negativo

    sobre cualquier superficie blanda y papel de dibujo, plstico, cartulina Son

    muy tiles y econmicas (sirven las tpicas ruedas dentadas que emplean los

    sastres y modistas para la realizacin de patrones). Existen varios modelos.

    Tablero de dibujo negativo: Tablero de madera con superficie de fieltro, para

    realizar dibujos en relieve, aunque el relieve se obtiene en negativo (es decir,

    es necesario darle la vuelta para apreciarlo) Para facilitar la toma de medidas,

    la parte superior del marco tiene unos clavitos situados a intervalos regulares

    de un centmetro.

    Thermoform: Aparato que sirve para la reproduccin rpida de copias en

    relieve en papel plastificado de cualquier material (escritura en braille, grficos,

    dibujos, esquemas, etc.) a partir de maquetas en tres dimensiones. Existe

    tambin un equipo de instrumentos necesarios para la preparacin de cualquier

    maqueta, despus hacer copias en el Thermoform. Existen una completa gama

    de colecciones de lminas en Thermoform ya elaboradas como mapas, guas y

    planos, obras representativas de la historia del arte, lminas de ciencias

    naturales (esqueleto, sistema circulatorio)

    Existe un equipo de instrumentos para la preparacin de cualquier tipo de

    matriz para el Thermoform.

    Unidad de disco para Braille Hablado: Unidad de disco externa de formato 3

    y medio, para formatear, almacenar y recuperar informacin en discos,

    orientada especialmente para ser conectada al braille hablado.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    68/72

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    69/72

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    70/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL70

    4. Un buen lector braille puede alcanzar una velocidad lectora similar a la de un

    buen lector en vista.

    5. Un libro editado en braille ocupa el mismo nmero de pginas que el mismo

    libro editado en tinta.

    6. Las personas con discapacidad visual tienen una mejor dotacin sensorial

    auditiva y tctil.

    7. Los nios con ceguera deben iniciar el aprendizaje de la lectoescritura braille

    al mismo tiempo que sus compaeros la lectoescritura en tinta.

    8. El aprendizaje de la lectura repercute en el funcionamiento cognitivo del

    nio.

    9. El signo de mayscula en braille se escribe con los puntos 1 y 3.

    10. Al escribir cualquier nmero slo se coloca un signo de nmero al comienzo

    del mismo.

    9. Actividades

    1. Describe la estructura del sistema braille en sus diferentes series.

    2. Escribe en braille el siguiente texto: Mi nombre es Enriqueta HernndezBarcel. Soy de Sevilla y tengo 28 aos.

    3. El braille es un sistema, no un simple alfabeto. Explica esta afirmacin.

    4. Enumera actividades para desarrollar destrezas previas al aprendizaje del

    sistema braille.

    5. Seala las ventajas de la enseanza de la mquina Perkins frente a la pauta.

    6. Reflexiona sobre la actual necesidad del aprendizaje del braille para las

    personas con discapacidad visual con las Tecnologas de la Informacin yComunicacin.

    7. Describe qu mtodo de enseanza del sistema braille sera ms

    recomendable para un nio con ceguera congnita de 6 aos de edad

    escolarizado en un aula ordinaria.

    8. Enumera las variables a tener en cuenta para tomar la decisin de elegir qu

    cdigo de lectoescritura es recomendable utilizar con un alumno con resto

    visual.

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    71/72

    EDUCACIN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUALMdulo 5: El Sistema Braille

    EDUCACININCLUSIVA.DISCAPACIDADVISUAL71

    10. Resumen

    Louis Braille (1809-1852), estudiante ciego del instituto fundado por Hay,

    publica en 1827 el cdigo de lectoescritura para ciegos: el sistema braille.

    Adems, Luis Braille adapta el sistema a las matemticas, la msica y las

    ciencias, y desarrolla un sistema de abreviaturas. Inventa tambin una pauta

    que permite la escritura.

    La difusin del sistema braille como mtodo universal de comunicacin escrita

    para personas ciegas ha sido un factor decisivo en favor de la integracin

    social y educativa de las personas con discapacidad visual. Hoy en da, el

    acceso a la informacin de estas personas es una realidad gracias, sobre todo,

    al sistema braille.

    Este sistema est diseado para ser utilizado a travs del tacto, por medio de

    puntos en relieve. Cada letra o signo se representa en un solo cajetn, en el

    que aparecen o no los 6 puntos en relieve, que son percibidos a travs del

    tacto por las yemas de los dedos. Mediante las diferentes combinaciones de

    puntos en un mismo cajetn se pueden obtener 64 formas distintas dedisposicin de los puntos, incluyendo el cajetn en blanco, que se utiliza para

    separar las palabras.

    El aprendizaje de la lectura braille es un proceso que va de lo ms simple (la

    letra) a lo ms complejo (palabra y frase). Pero, adems de ser un sistema

    analtico, es tambin sinttico, al tener que percibir globalmente un conjunto

    de puntos que forman cada letra.

    El nio con ceguera puede y debe iniciar el aprendizaje de la lectoescriturabraille al mismo tiempo que sus compaeros videntes se inician en la

    lectoescritura en tinta. Debe tener cierto desarrollo de la motricidad gruesa y

    fina, aprendizaje de conceptos bsicos, desarrollo senso-perceptivo, desarrollo

    de la memoria, atencin y observacin:

    Hace algunos aos, la escritura del sistema braille se enseaba desde los

    primeros niveles, con pauta y punzn. Una vez aprendida la escritura manual,

    se pasaba a la escritura a mquina. Ahora, se ensea a escribir desde el

    primer momento con la mquina Perkins. A partir del segundo y tercer ciclo

  • 7/28/2019 Modulo 5 El Braille

    72/72