modulo 3

Upload: julia-simoni

Post on 06-Jul-2015

76 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C Co oo or rd di in na ac ci i n n: : P Pr ro of fe es so or ra a E El ls sa a B Be ea at tr ri iz z G Gr ri il ll lo o E Eq qu ui ip po od do oc ce en nt te e: :P Pr ro of fe es so or ra as sP Pa at tr ri ic ci ia aC C c ce er re es s, ,L Lu uc c a aM Mu u o oz z, ,M Mi il la ag gr ro os sR Ro oj jo oG Gu ui i a az z , ,M Ma ar r a a J Ju ul li ia a S Si im mo on ni i. . I IN NG GR RE ES SO O 2 20 01 12 2 Resistencia 2011 / 2012 Facultad Regional Resistencia - UTN 3 SEMINARIO LINGSTICA Y COMUNICACIN Material de Trabajo Mdulos Terico y Prcticos UNIDAD 3 Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo MODULO 3 Iniciamos una nueva Unidad Los gneros discursivos. La explicacin.Puededecirsequenadieentiendemejoraunmdicoqueotromdico,aun qumico que otro qumico; los textos jurdicos requieren ser ledos por profesionales en Derecho para poder ser interpretados correctamente; quien no conoce las reglas de un partido de ftbol, no escucha transmisiones de los encuentros ni de crnicas relativas a este deporte, poco puede intervenir sobre una conversacin sobre ftbol. Losejemplosanterioressirvenparasealarquecadaesferadelaactividad humanaproduceunaseriedeenunciadoscaractersticos.Losmdicosproducen enunciadossobrelasalud,losabogadossobrelajusticia,losdocentessobretemas educativos,losgastronmicossobrecocina.Losenunciadoscorrespondientesacada prctica social tienen:Una temtica comn (la salud, la justicia, la educacin, la cocina); Un vocabulario especfico (un mdico, cuando define un diagnstico, no utiliza unaterminologajurdicaniunjuezcuandoproduceunasentencialohaceen trminos psicoanalticos) yEstnredactadosdeunamaneraparticular(undiagnsticodesalud,unaley, unarecetadecocina, unacrnicadeportiva,tienenunestiloyunaformaque los caracteriza). Poreso,cadaconjuntodeenunciados,quetienentemtica,lxicoycomposicin comunes,esdecirquesoncompatiblesconunaprcticasocial,formanelgnero discursivo propio de esa prctica. Obviamente hay tantos gneros discursivos como prcticas sociales existen. Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo Losgnerosdiscursivossonsumamenteheterogneos:abarcandesdeunacarta familiar hasta un tratado cientfico en varios tomos. Por eso, es til clasificarlos en dos categoras: losgnerosdiscursivosprimarios:sonlosquecorrespondenala comunicacin cotidiana, oral o escrita (una carta familiar, un pedido de ayuda, una charla, etc.);los gneros discursivos secundarios: son complejos, ms desarrollados y elaborados, preferentemente escritos (una novela, un tratado cientfico, un editorial periodstico, un discurso poltico, una conferencia, etc.). Losgnerosdiscursivossecundariosabsorbenyreelaboranlosprimarios;esto setransformaalperdersurelacinconlarealidadcotidiana.Porejemplo,unacarta familiar que aparece en una novela pasa a ser parte constitutiva de esa novela. Losgnerosdiscursivossonestablesperorelativamenteestablesporque,en cada esfera de la praxis cotidiana, existe todo un repertorio de discursos que crecen y semodifican.Porejemplo,elperiodismoescritootelevisivocreanuevossubgneros cada da y presenta variaciones respecto de otros ya existentes. Asuvez,enlamedidaquehaynuevasprcticassociales,surgennuevos gnerosdiscursivos.Eselcasodelainformticaque,enestosltimosaos,ha construidoundiscursoquesehadifundidorpidamente,esfcilmentereconocibley profusamente usado. En el mbito acadmico, los gneros discursivos aparecen representados en lostextosdisciplinares.Dichostextossonlosqueaparecenenlosmanuales,enlos tratados cientficos, y en las publicaciones de divulgacin cientfica. Sus estructuras se caracterizanporlapredominanciadelastramasexpositivasargumentativasy explicativas. Consideramos disciplinar todo texto de circulacin en las aulas que tiene como objetivo informar acerca de un fenmeno o acontecimiento. En general, en estos casos, el emisor busca crear una ilusin de objetividad, pues la explicacinse presenta como unaverdadnoabiertaaldebate.Porlotanto,suobjetivonoesdiscutirsinohacer Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo saber, conocer o comprender, de la manera ms clara y accesible, un conocimiento que seconsideraimportante.Estetipodetextopermiteasuslectoresorganizarlos conceptos acerca del mundo real o posible. 1 Untextodisciplinaroacadmicodetramaexpositivasecaracterizarpor plantear un problema que solucionar l mismo. Laorganizacinestablecida(cannica)prevlaexistenciadelassiguientes partes: 1.Planteo 2.Desarrollo expositivo 3.Conclusin Los recursos que utiliza para facilitar el desarrollo expositivo son: la definicin, la reformulacin, la ejemplificacin, el uso de analogas y de ilustraciones. Adems y en muyestrecharelacinconelmbitodelsaberserelacioneeltexto,presentar: clasificaciones, leyes o principios, descripciones o relatos.El lxico de los textos acadmicos representa generalmente una dificultad extra en relacin con las que tiene un texto propio de la cotidianeidad o de un peridico por ejemplo.Porqusucedeesto?Porquetrataconideascomplejas,porquepersigue comofinlaconstruccindeconocimientopormediodelusodevocabulario proveniente de la ciencia. Esevocabulariocientficosecomponedeunlxicoespecficoquedesigna conceptos, hechos, procesos. Adems posee un alto grado de precisin y especificidad. Elregistroesformal,suslectossonestandarizados,escolarizados,cultosyse corresponden con el uso adulto del lenguaje.Poblarn el lxico de los textos acadmicos las palabras cultas (cronolgico), los vocabloscientficos(hidrlisis),losdisciplinares(benzoilecgonina)ylostcnicos (bufferizado)

1 Citado por Giammateo, Mabel y Albano, Hilda (2009) Ob. Cit. Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo Lea el textoque sigue: Qumica,delgriego(khemeiaquesignifica"alquimia")esla CienciaNaturalqueestudialamateria,suestructura,propiedadesy transformacin a nivel atmico, molecular y macromolecular. Laubicuidaddelaqumicaenlascienciasnaturaleshacequeseaconsideradala Ciencia Central. La qumica es de importancia en muchos campos del conocimiento, comolafsica,lacienciademateriales,labiologa,lamedicina,lageologayla astronoma, entre otros. Losprocesosnaturalesestudiadosporlaqumicainvolucranpartculas fundamentales (electrones, protones y neutrones), partculas compuestas (ncleos atmicos,tomosymolculas)oestructurasmicroscpicascomocristalesy superficies. http://www.tecnologiahechapalabra.com/ciencia/exactas .Resuelva: 1.Esta definicin corresponde a la Ciencia: Alquimia Qumica Natural A ninguna de las mencionadas Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo 2.Laimagenqueacompaaaltextol@haayudadoensureflexin? Justifique su respuesta: 3.Extraigadeltextoejemplosdevocabularioculto,cientfico,disciplinary tcnico si correspondiere. Seguimos La explicacin Untextoexplicativosedefineporsuintencindehacercomprenderasu destinatario un fenmenoo unacontecimiento. Laexplicacinseorganizaen torno a una estructura de problema-solucin: se parte de un problema de conocimiento al que setratadedarrespuestaconlaaportacindeinformacinqueofrezcalasclavesdel problema.Porlotanto,eltextoexplicativoesaquelquesatisfaceunanecesidad cognitiva,resuelveunadudaydesencadenaprocesosdecomprehensinyde intercomprehensin de la realidad.Laexplicacinpartedeunsupuestopreviolaexistenciadeinformacin.stase puede entender como un conjunto de datos sobre un tema, obtenidos por la va de la experienciaoporlavadelareflexinenestecasolosdatosestnorganizados dentrodeunsistema-,adquiridosdeformadirectaodeformaindirecta.Paraque una persona pueda proporcionar informacin ha de estar enterada o ha de buscarla en lasfuentesapropiadas.Queundiscursoestorientadofundamentalmentea proporcionar informacin implica que se use el lenguaje con una funcin referencial que se centre en el objeto tratado y que predomine sustancialmente sobre las dems Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo funciones(expresiva,directiva,argumentativaoftica).Lacomunicacindeuna informacin se asocia normalmente a la objetividad, la neutralidad y la verdad. Cuando realizamos una demanda de informacin requerimos que se base en un conocimiento delarealidadybuscamosquesteseafiable,tantopararesolverunacuestinque afectealavidacotidianacomoparasolucionar unproblemarelativoal conocimiento organizado sobre el mundo natural y social. La informacin acumulada en cada grupo humanopodemosllamarlaenciclopediaysehallaenformaescritaentratados, manuales,ensayosydocumentosqueseguardanenbibliotecasysearchivanpara poder acceder a ellos posteriormente. Esta informacin organizada y sistemtica es la queconsideramosensuconjuntoelconocimientoproducidoenunacultura.Encada individuo,elconocimientosealmacenaensumemoriaycadaunoposeeun conocimientoenciclopdicoquevaaumentandoalolargodesuvidayqueusapara comunicarse con los dems.Comolostextosexplicativostienencomoobjetivotransmitirlaexperienciayel saber cientfico y cultural de una comunidad, es lgico que est en la base del discurso acadmico,yaqueeslasecuenciatextualprototpicaparatransmitiryconstruirel conocimiento.Porejemplo,unasecuenciaexplicativapuedehacercomprenderlos terremotos definiendo qu son las fallas tectnicas; o mostrar cules son las pautas de deteriorodelcorazn,dandocuentaasdeenquconsisteuninfartoyenqu situaciones se produce.Cuando se ha intentado clasificar los textos relacionados con la informacin y el conocimientoseharecurridoadiversasnomenclaturas.Sehahabladodetexto informativo, de texto con base textual expositiva o de secuencia explicativa. Comofenmenodiscursivo,laexplicacinconsisteenhacersaber,hacer comprenderyaclarar,locualpresuponeunconocimientoque,enprincipio,nose poneencuestinsinoquesetomacomopuntodepartida.Elcontextodela explicacin supone un agente poseedor de un saber y un interlocutor o un pblico que estendisposicindeinterpretarloapartirdesuconocimientoprevio,peroque necesitaaclaracin.Larelacinqueseestableceesasimtrica,enelsentidodeque hay un desfase entre el experimentado, el que tiene el acceso a la informacin a travs Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo dediversasfuentes,elexpertoyelquenotieneexperiencia,notieneaccesoalas fuentes, el lego. Por esta razn hay personas a las que socialmente se les reconoce la autoridadparafacilitarlacomprensindelostemasyqueestnlegitimadaspara aportarlaexplicacinfiableyadecuada(profesores,tcnicos,expertos,periodistas). Para cada nivel de conocimiento, el cientfico, el tcnico, el especializado, el comn y el de la experiencia se propone entre los interlocutores unas condiciones distintas (un contratodeexplicacin)segnelpropsitodelatransmisindelainformaciny segn la identidad de los interlocutores. Por eso, por ejemplo, una cuestin referida a una enfermedad es tratada de forma distinta entre especialistas o entre el especialista yunciudadanocorrienteaquejadoporella.Tambinesdistintoeltratamientodela informacinsobreelsintagmanominalengramtica,cuandosetrataenunaclase de secundaria o cuando se trata en uncurso universitario avanzado. El propsito de la explicacin es cambiar su estado epistmico logrando que una informacin que ofrece dificultad, o que no ha sido accesible para el destinatario o que el propio emisor no ha logrado formular con claridad, se convierta en un bocado digerible. La secuencia explicativa no suele presentarse de forma homognea en un texto sino estrechamente relacionada con otras. En textos que podemos considerar tericos se combina con secuencias descriptivas y argumentativas. En textos donde predomina lasecuenciadialogalnospodemosencontrarconunasecuenciaexplicativacadavez quehayaunainterrupcinporincomprensinyunademandadeaclaracinal respecto.Enuntextoargumentativopodemosencontrarsecuenciasexplicativas usadas como apoyo para la argumentacin. Pero, en general, el discurso explicativo al suponer la posesin de un conocimiento, otorga prestigio, autoridad y poder a quien lo emite, y consecuentemente, genera el poder de convencer y obtener adhesin. En la secuencia inicial (E1) nos encontramos con un enunciado o un conjunto de enunciados que se presentan complejos o difciles de desentraar. Estos enunciados se someten a la pregunta. sta puede ser orientada a la totalidad de un concepto o a uno Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo o varios de sus aspectos. Una vez problematizada la cuestin (E2) se activa el proceso explicativoqueserealizaconcretamenteen(E3)atravsdeestrategiasdiscursivasa lasquecorrespondenunosdeterminadosprocedimientos,especficosdeesta secuencia:ladefinicin,laclasificacin,lareformulacin,laejemplificacin,la analoga, la citacin. Ladefinicindelimitaelproblemasobrelabasedelconocimientoexistente, adjudicando unos atributos al tema/objeto en trminos de la pertenencia a una clase y delaespecificacinderasgoscaractersticos.Lasexpresionesverbalesmsutilizadas sondeltipo:sellama,serefiere,sedefinecomo,estconstituidopor,contiene, comprende...Muchasveceselestablecimientodeladelimitacindeunconceptose contraponeacreencias,aconocimientoscomunesheredadosoateorasanteriores quenorespondenalestadoactualdelconocimientosobrelamateriatratada.La definicinconstituyeelprimerpasoparalaaclaracindeunproblemade conocimiento. Laclasificacinesunprocedimientoquedistribuyecualquierentidadreferida en diferentes agrupaciones realizadas a partir de sistemas de similariedades y tambin desde lo ms especfico a lo ms general o viceversa. Lareformulacinesunprocedimientoquesirveparaexpresardeunamanera msinteligibleloqueestformuladoentrminosespecficos(msabstractoso formales)oqueresultanoscurosparaelinterlocutor.Suponelarepeticin,y,por tanto,laredundanciatpicadeldiscursopedaggicoporejemplo.Esunaoperacin reflexivaenquelareferenciasehacesobreunenunciadoemitidoanteriormente,en unaclaramuestradelafuncinmetacomunicativa.Losreformuladorestpicosson bueno, o sea, es decir, a saber, etc. Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo La ejemplificacin es un procedimiento que concreta una formulacin general o abstracta ponindolaenelescenariodeunaexperienciamsprximaalinterlocutor. Elejemplopuedeconsistirenhechos,dichos,problemasreales,historias.Esun recurso ampliamente usado en la secuencia explicativa, especialmente cuando se dan estados epistmicos sustancialmente diferentes entre emisor y receptor. Los ejemplos seorientanhacialaconcrecin.Losconectoresquesuelenintroducirejemplosson: por ejemplo, a saber, as, en concreto, pongamos por caso, sin ir ms lejos, etc. Laanalogaeselprocedimientodeaclaracino ilustracinqueseconstruyea partirdeponerenrelacinunconceptoounconjuntodeconceptosconotrosde distinto campo. Se manifiesta lingsticamente a travs de comparaciones y metforas. Atravsdelascomparacionesylasrepresentacionesmetafricascomprendemos conceptos difciles de entender. Lacitaesunrecursomuyutilizadoenlaexplicacinporquelafiabilidadyla autoridad se buscan en las voces de los expertos. Por ello, tanto los periodistas como los profesores y los investigadores convocan en su propio discurso el discurso de otros. En la siguiente macro proposicin (E3), se da la conclusin a la que se llega en el recorridoexplicativo,constituyendoellugarendondeapareceunasntesisdelo explicado, junto a una evaluacin y una contextualizacin. La conclusin enlaza con la (E1),yaquestaeslaproposicinquesuscitalaexplicacin,establecindoseasuna especie de cierre del bucle explicativo. Esdecir,unasecuenciaexplicativaseconstruyesiempreapartirdelmismo planteamiento:existeunvacodeconocimientoqueeltextotratadeaclarar.La secuencia explicativa, como las otras secuencias prototpicas, no suele presentarse de formahomogneaenuntexto,yaqueenunmismodiscursopodemosencontrar fragmentos explicativos, argumentativos, narrativos, descriptivos, etc. Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo Aspues,podemosobservarquelasecuencianarrativaeslaquepredomina fundamentalmente en los exmenes, los trabajos acadmicos, los manuales escolares, lasentradasenciclopdicas,lostratadoscientficosolosartculosdedivulgacin cientfica.Desdeelpuntodevistadelaorganizacintextual,lasecuenciaexplicativa requiereordenyclaridadporloquesuelenaparecermarcadoresorientadostantoal procesodelaenunciacin,comoalaconcatenacinlgicadelconjuntode enunciados.Enel nivellxico,laterminologaaparece,dosificadayescogidasegn el niveldelaexplicacin,reformuladaosustituidaporpalabrasoperfrasisdedistintos nivelesdeabstraccin,conconstruccionescomparativasometafricas,cuandoel conocimientosupuestodelinterlocutornecesitadelaanaloga.Enlaexplicacinse usanlostiemposdelcomentariocomobase(consucentroenelpresentede indicativo).Enestecontexto,elusodelmodocondicionallimitalavalidezdelas aserciones siempre que se exprese una hiptesis o que se afirme algo que todava no est comprobado. La modalizacin epistmica tambin puede estar presente en tanto que es un medio de expresar el grado de fiabilidad otorgado por el Locutor a lo que se afirma en los enunciados. Cuando se ofrece una explicacin, se suele suscitar el inters del destinatario en la cuestinpresentandoelproblemadeconocimientocomoalgoquemereceser explicado,tambinindicandoelencuadredisciplinarotericodesdeelquese abordar. Por eso, los textos explicativos suelen iniciarse con un marco o presentacin delvacodeconocimientoqueserobjetodelaexplicacin.Unavezpresentadoy formulado el problema en cuestin, los textos ofrecen una explicacin. Finalmente, en muchos textos explicativos se procede a evaluar la explicacin propuesta. La estructura tpica de las explicaciones en estos discursos es:1.Presentacin / marco2.Planteo del problema (explcito o implcito)3.Respuesta del problema4.Evaluacin conclusiva Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo Siaplicamosesteesquemaauntextoexplicativo,partimosdeuna esquematizacininicialquenossirvedepresentacinomarco.Dichaconstatacin generaunPORQU?ounCMO?queconstituyenelproblemaquehayque resolver.Pararesponderaestaspreguntas,eltextohacehiptesis.Finalmente,enla evaluacinconclusiva,eltextohacenotarquelashiptesissepuedencomprobar acabadamente. Lassecuenciasexplicativasabundanespecialmenteentodoslostextosde informacin(oralesyescritos)queserelacionanconlatransmisindeconocimiento. Portantosedanoralmentedeformatpicaenponenciasycomunicaciones,ypor escritoenartculosespecializadosyeninformes.Laexplicacinenelconocimiento cientficoexigenosolamentedescripcinsinodemostracinexplicacin,basadaen conceptualizacionesabstractasenelrazonamientodeductivoque,apartirdela formulacindehiptesis,permitedarcuentadelfuncionamientodelarealidadcon presentacindepruebasyverificaciones.Tambinsedaenlasclases,conferencias, entrevistas,debates,consultasyconversacionesinformalesconexpertos.Porescrito aparece en los tratados, los manuales, los ensayos, los libros de texto, en las obras de divulgacin,etc.Esevidentequelosprocesosexplicativossepotenciansiempreque hay mayor diferencia entre el conocimiento de los expertos y el de los legos. Por esta razn es que se la encuentra con mayor frecuencia en los mbitos de la enseanza y la divulgacin. Lea el texto que sigue: Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo 1 Conceptos bsicos La termodinmica surgi como una generalizacin de los estudios realizados entre la energa mecnicayelcalorintercambiadosporlasmquinastrmicas,ydeahelnombredela disciplina. Sin embargo, poco a poco su campo deaplicacin sefue ampliando hasta abarcar todos los procesos en los queexista alguna transformacin de energa, seaesta del tipo que sea. Comocasitodalafsica,estadisciplinaesfenomenolgica,i.e.,sebasaenunosprincipios quenosonmatemticamentedemostrables,peroquesinembargosongeneralizacionesde los estudios experimentales y nunca se ha visto que fallasen. Paraestudiar,pues,latermodinmica,esimprescindibleempezardandoalgunas definiciones, como por ejemplo cules y cmo son los sistemas con los quevamos a tratar y las variables de los que depende.1.1 Sistema termodinmico Un sistema termodinmico es cualquier regin del espacio sobre la quecentramos nuestro inters.Paradelimitarestareginlalimitamosconunapared(quepuedeserrealo imaginaria) que la recubre totalmente. La parte del espacio que no forma parte del sistema se denomina entorno o medio. El sistema y el entorno forman el universo. Entermodinmicavamosaestudiar,pues,laevolucindeunsistemacuandoeste interaccionaconelentornoquelorodea,paraellovamosaemplearvariables termodinmicas, que no son ms que variables que nos dan la informacin sobre el estado del sistema, el estado dinmico en el que se encuentran las partculas del sistema.1.2 Variables y equilibrio termodinmicos Macroscpicamente el estado del sistema se define estudiando un conjunto de propiedades queafectanglobalmentealsistema(comoelvolumenolacargaelctrica)que denominaremosvariablesocoordenadastermodinmicas.Hayquehacernotarquelas variables termodinmicas son mensurables yquenosenecesitanconocertodaslasposibles variables que definen un sistema, va a existir un nmero mnimo de variables que definirn el estado del sistema de forma unvoca, son las variables o coordenadas de estado. Estas variables se suelen clasificar de dos modos diferentes: por un lado estn las variables extrnsecas(quedependendelanaturalezadelsistemayelvalorquetomanciertas magnitudesdelentorno)eintrnsecas(queslodependendelanaturalezayelestadodel sistema); por otro lado tenemos las variables extensivas (las que dependen de la cantidad de materia del sistema) y las intensivas (no dependen de la cantidad de materia del sistema). Es esta ltima clasificacin la ms importante y que se emplear a lo largo de los apuntes. Definimos como magnitud especfica a las variables extensivas partidas de una cantidad que nosdcuentadelamateriadelsistema(bienlamasa,bienlosmoles).Esunavariable Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo intensiva.1.3 Procesos e interaccin termodinmicos Decimosqueunsistematermodinmicosufreunprocesotermodinmicocuandopasade unestadoinicialdeequilibrio1aotroestadofinal(tambindeequilibrio).Losdiferentes estadosporlosquepasaelsistemaduranteelprocesosellamancaminootrayectoriadel proceso. Para que se d este proceso es necesario que haya interaccin entre el sistema y el entorno, yestoslopuedeocurriratravsdelapared.Bsicamentehaytrestiposdeinteraccin: mecnica, msica y trmica.

La interaccin mecnica se debe a una variacin en las variables extrnsecas (por ejemplo el volumen) y se producir hasta que las variables intrnsecas asociadas (en el caso del volumen seralapresin)seigualenenelentornoyelmedio.Enestecasodecimosquelaparedes adiabtica. La interaccin msica se debe al intercambio demateria a travsdeuna paredpermeable.Unainteraccintrmicaescualquierotrotipodeintercambiodeenerga.Enestecasola pared se denomina diatrmica.Decimosqueelsistemaesabiertosipuedenexistirlostrestiposdeinteraccin,decimos queescerrado si no sepermiteel intercambio demateria y decimos queesaislado si no se permite ningn intercambio de energa.http://www.lawebdefisica.com/apuntsfis/ . Resuelva: 1.Le parece a usted que este texto es explicativo? Por qu? 2.Qu elementos del texto explicativo es capaz de reconocer? 3.A qu gnero discursivo corresponde? Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo Avanzamos Escritura de textos explicativos: 1.En una primera etapa usted debe analizar la situacin:La secuencia explicativa consta de dos movimientos, es decir, debe realizar dos funciones: indicar cul es elproblemadeconocimientoydarsurespuestaosolucin.Estosdos movimientos pueden corresponderse con dos partes diferenciables del texto, es decir, pueden aparecer varios prrafos destinados a describir el problema; o bien puede bastar con enunciar el problema y desarrollar la respuesta o solucin, de modoqueprcticamentetodoeltextosededicaaestesegundomovimiento. Unasolucinredefineloqueanteseraunproblema,proporcionaunnuevo punto de vista a travs del cual se consigue que el problema deje de existir.2.Luego debe planificar u ordenar las ideas: La estructura de un texto explicativo es mucho ms compleja que la de un texto descriptivo o narrativo, puesto que el texto no puede limitarse a "copiar" el orden en que estn colocados los objetos enelmundo,nielordencronolgicodelosacontecimientos.Porello,la estructuradeunaexplicacinintentamostrarelordendelrazonamiento,el ordenenelquehayqueobservarelproblemaparasolucionarlo,esdecir,un ordenlgicoomental,no"real":primeroelproblemaydespuslasolucin, primero lo general y luego lo particular, primero lo ms sencillo y despus lo ms complejo.Laexplicacindebeseguir,demaneraexplcita,unesquema,conel objetodequeentodomomentoellectorsepaenqupuntodelesquemase encuentra.Esimportanteevitarqueaparezcanexplicacionesenelltimo momento, explicaciones que no se hayan anunciado con anterioridad, y tampoco pueden faltar datos que el lector espera. Segn el pblico al que va dirigido un texto explicativo-ms o menos culto- y de la intencin del autor -didctica o no- podemos distinguir dos modalidades de textos explicativos: los divulgativos y los especializados. Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo Paradarformaaltextoexplicativoestilemplearunconjuntodetcnicasde escritura. Con el fin de ampliar los conocimientos del destinatario, el emisor despliega una seriedeestrategiasyoperacionesdiscursivasquelefacilitanlainterpretacindel texto.Conocerestasestrategiasesmuyimportanteparaconstruirconxito secuencias explicativas. El emisor puede recurrir a la utilizacin de ciertas tcnicas explicativas:Lareformulacin,paraaclararunainformacincuyaformulacinquizha resultadopocotransparente.Enalgunoscasosseintroducendefiniciones complejas,difcilesinclusoparaexpertoseneltema.Esentoncescuando resultatilrepetirlasconotraspalabras,presentarlasdenuevodesdeotro puntodevistaparaayudarallector.Aspues,podemosafirmarqueconla reformulacinserepiteuncontenidoexpresadodeotromodoeneltexto inmediatamente precedente, de modo que constituye una operacin regresiva (se realiza una vuelta atrs en el texto), cuya funcin es clarificar conceptos.Pararealizarreformulacionessontileslosmarcadoressiguientes:esdecir, esto es, a saber, formulado/ dicho en otras palabras/ en otros trminos, etc.Ladefinicin,paradelimitarelproblemasobrelabasedelconocimiento existente,adjudicandounosatributosaltema/objetoentrminosdela pertenenciaaunaclaseydelaespecificacinderasgoscaractersticos.Las expresionesverbalesmsusadassondeltipo:sellama,serefierea,sedefine como, est constituido por, contiene, comprende...Laejemplificacin,parahacerinteligiblesaloslectoresdeterminados conceptosque,formuladosdemodoabstracto,puedenresultaroscuros. Constituyeunmovimientodiscursivosimilaralareformulacin,enelsentido dequepretende"parafrasear"algodichopreviamente,peroenestecasose produceundesplazamientodelogeneralaloconcreto:esdecir,sesaledela idea hacia los datos particulares de la experiencia.Lascitasdeautoridad,elautordemuestraquesupresentacinesvlida porquecoincideconlaexplicacindereconocidosexpertoseneltema,o Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo sencillamente demuestra ser l mismo un experto, ya que ha ledo todo lo que se ha escrito sobre esa cuestin.Laclasificacin,paraordenarysistematizarlainformacin.Lastaxonomas permitenincluirelobjetodentrodeunacategoradeterminaday,alavez, subrayar sus caractersticas idiosincrsicas. Laanalogaeselprocedimientodeaclaracino ilustracinqueseconstruyea partir de poner en relacin un concepto o un conjunto de conceptos conotros de distinto campo. Se manifiesta lingsticamente a travs de comparaciones y demetforas.Atravsdelascomparacionesylasrepresentaciones metafricas comprendemos conceptos difciles de entenderAdems de las estrategias que se acaban de describir, el texto explicativo debe presentarunaordenacinjerrquicadelainformacin:cabedestacarque existeninformacionesprimariaseinformacionessecundarias.Porestarazn resultaconvenientequeelemisorsealedemaneraevidentelainformacin queestenunprimerplanoylainformacinqueestenunsegundoplano.Unamanerapararesaltarciertasideasconsisteenrepetirlas.Otrorecursoes utilizarciertoselementos,llamadosfocalizadores,quesirvenparasealarla especial relevancia de algn punto. Lea los textos que siguen: C El fenmeno de la disolucin Cuandounterrndeazcarseintroduceenunvasollenodeagua,alcabodeuntiempoparece,a primeravista,quesehadesvanecidosindejarrastrodesupresenciaenellquido.Estaaparente desaparicin parece indicar que el fenmeno de la disolucin se produce a nivel molecular. Ladisolucindeunslidosuponelarupturadelosenlacesdelaredcristalinaylaconsiguiente disgregacin de sus componentes en elseno del lquido. Para que esto sea posible es necesario que se produzcaunainteraccindelasmolculasdeldisolventeconlasdelsoluto,querecibeelnombre genricodesolvatacin.Cuandounasustanciaslidasesumergeenundisolventeapropiado,las molculas (o iones) situadas en la superficie del slido son rodeadas por las del disolvente; este proceso llevaconsigolaliberacindeunaciertacantidaddeenergaquesecedeenpartealaredcristalinay Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo permite a algunas de sus partculas componentes desprenderse de ella e incorporarse a la disolucin. La repeticindeesteprocesoproduce,alcabodeunciertotiempo,ladisolucincompletadelslido.En algunoscasos,laenergaliberadaenelprocesodesolvatacinnoessuficientecomopararomperlos enlaces en el cristal y, adems, intercalar sus molculas (oiones) entre las del disolvente, en contra de las fuerzas moleculares de ste. Para que la energa de solvatacin tome un valor considerable es necesario que las interacciones entre las molculas del soluto y entre las del disolvente sean de la misma naturaleza. Slo as el fenmeno de la solvatacin es lo suficientemente importante como para dar lugar por s solo a la disolucin del cristal. Elloexplicaelviejoaforismodequelosemejantedisuelvealosemejante.Losdisolventesapolares comoelaguasonapropiadosparasolutospolarescomolosslidosinicosolosslidosformadospor molculasconunaciertapolaridadelctrica.Porsuparte,losdisolventesapolares,comoelbenceno (C6H6), disuelven las sustancias apolares como las grasas. Junto con los factores de tipo energtico, como los considerados hasta ahora, que llevan a un sistema slido/lquidoaalcanzarunestadodemenorenergapotencial,otrosfactoresdeterminanelquela disolucinseproduzcaonodeformaespontnea.Estaafirmacinestrespaldadapordostiposde fenmenos:enprimerlugarlaexistenciadeprocesosdedisolucinqueimplicanunaabsorcin moderadadeenergadelmedio,locualindicaqueelsistemaevolucionahaciaestadosdemayor energainterna;ensegundolugarsustanciasapolarescomoeltetraclorurodecarbono(CCl4),aunque poco, se llegan a disolver en disolventes polares como el agua. Losprocesosfsico-qumicosestninfluidos,adems,porelfactordesorden,demodoquetiendena evolucionar en el sentido en el que ste aumenta. La disolucin, sea de slido en lquido, sea de lquido enlquido,aumentaeldesordenmolecularyporelloestfavorecida.Contrariamente,ladegasesen lquidos, est dificultada por el aumento del orden que conllevan. Del balance final entre los efectos de ambos factores, el de energa y el de desorden, depende el que la disolucin sea o no posible. http://www.tecnologiahechapalabra.com/ciencia/exactas C Experimentos caseros Confucio dijo alguna vez: "Me lo contaron y me lo olvid, lo vi y lo entend, lo hice y lo aprend." Pocas cosas resultan ms tilmente divertidas para aprender conceptos de matemtica,fsicaoqumicaquerealizarexperimentoscaseros.EnCienciaFcil encontramosunagrancantidaddeexperimentossencillosperosorprendentes, divididosencategorasquevandesdelabiologahastalaastronomaylarobtica. Los responsables deCienciaNet sostienen que la ciencia es divertida y lo comprueban conuna serie de experimentosmuydivertidos,sazonadosconancdotasehistorias.Experimentaresunsitioweb manejado por elMinisterio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Argentina y est dirigido a los ms chicos, pero las actividades que all proponen no dejan de ser interesantes para todas las edades. En la otrapuntadelespectrotenemosaFsicare-Creativa,unsitiodeenfoquerigurosamenteacadmico creadopordosprofesoresuniversitarios,cuyosexperimentossinembargoresultanigualdeamenosy fascinantes como los de los otros sitios aqu nombrados.http://www.educared.org.ar/comunidades/tamtam/archivos Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo C Qu es un Sistema Operativo?Definicin de Sistema OperativoElsistemaoperativoeselprograma(osoftware)msimportantedeunordenador.Paraque funcionenlosotrosprogramas,cadaordenadordeusogeneraldebetenerunsistemaoperativo.Los sistemasoperativosrealizantareasbsicas,talescomoreconocimientodelaconexindelteclado, enviarla informacin a la pantalla, no perder devista archivos y directorios enel disco, y controlar los dispositivos perifricos tales como impresoras, escner, etc.Ensistemasgrandes,elsistemaoperativotieneinclusomayorresponsabilidadypoder,es como un polica de trfico, se asegura de que los programas y usuarios que estn funcionando al mismo tiemponointerfieranentreellos.Elsistemaoperativotambinesresponsabledelaseguridad, asegurndose de que los usuarios no autorizados no tengan acceso al sistema. Clasificacin de los Sistemas OperativosLos sistemas operativos pueden ser clasificados de la siguiente forma:Multiusuario:Permitequedosomsusuariosutilicensusprogramasalmismotiempo.Algunos sistemas operativos permiten a centenares o millares de usuarios al mismo tiempo. Multiprocesador: soporta el abrir un mismo programa en ms de una CPU. Multitarea: Permite que varios programas se ejecuten al mismo tiempo. Multitramo: Permite que diversas partes de un solo programa funcionen al mismo tiempo. Tiempo Real: Responde a las entradas inmediatamente. Los sistemas operativos como DOS y UNIX, no funcionan en tiempo real. Cmo funciona un Sistema Operativo? Lossistemasoperativosproporcionanunaplataformadesoftwareencimadelacualotros programas, llamados aplicaciones, puedan funcionar. Las aplicaciones se programan para que funcionen encimadeunsistemaoperativoparticular,portanto,laeleccindelsistemaoperativodeterminaen gran medida las aplicaciones que puedes utilizar.Los sistemas operativos ms utilizados en los PC son DOS, OS/2, y Windows, pero hay otros que tambin se utilizan, como por ejemplo Linux. Cmo se utiliza un Sistema OperativoUnusuarionormalmenteinteractaconelsistemaoperativoatravsdeunsistemade comandos, por ejemplo, el sistema operativo DOS contiene comandos como copiar y pegar para copiar y pegararchivosrespectivamente.Loscomandossonaceptadosyejecutadosporunapartedelsistema operativo llamada procesador de comandos o intrprete de la lnea de comandos. Las interfaces grficas permiten que utilices los comandos sealando y pinchando en objetos que aparecen en la pantalla. Ejemplos de Sistema OperativoA continuacin detallamos algunos ejemplos de sistemas operativos:Familia Windows Windows 95 Windows 98 Windows ME Windows NT Windows 2000 Windows 2000 server Windows XP Windows Server 2003 Windows CE Windows Mobile Windows XP 64 bits Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo Windows Vista (Longhorn)Familia Macintosh Mac OS 7 Mac OS 8 Mac OS 9 Mac OS XFamilia UNIX AIX AMIX GNU/Linux GNU / Hurd HP-UX Irix Minix System V Solaris Unix Ware http://www.mitecnologico.com/Main/DefinicionSistemasOperativos http://www.ant.org.ar/cursos/curso_intro/sistop.html CLafsicacuntica,tambinconocidacomomecnicaondulatoria,eslaramadelafsicaque estudia el comportamiento de la materia cuando las dimensiones de sta son tan pequeas, en torno a 1.000tomos,queempiezananotarseefectoscomolaimposibilidaddeconocerconexactitudla posicin de una partcula, o su energa, o conocer simultneamente su posicin y velocidad, sin afectar a la propia partcula (descrito segn el principio de incertidumbre de Heisenberg).Surgi a lo largo de la primera mitad delsiglo XX en respuesta a los problemas que nopodan ser resueltos por medio de la fsica clsica. Los dos pilares de esta teora son: Laspartculasintercambianenergaenmltiplosenterosdeunacantidadmnimaposible, denominado quantum (cuanto) de energa. La posicin de las partculas viene definida por una funcin que describe la probabilidad de que dicha partcula se halle en tal posicin en ese instante El tamao medio de un tomo es de una diez millonsima de milmetro, es decir, un milln de tomos situados en fila constituiran el grosor de un cabello humano Ratificacin Experimental Elhechodequelaenergaseintercambiedeformadiscretasepusoderelieveporhechos experimentales, inexplicables con las herramientas de la mecnica clsica, como los siguientes: Segn la FsicaClsica,laenergaradiadaporuncuerponegro,objetoqueabsorbetodalaenergaqueincide sobrel,erainfinita,loqueeraundesastre.EstoloresolviMaxPlankmediantelacuantizacindela energa,esdecir,elcuerponegrotomabavaloresdiscretosdeenergacuyospaquetesmnimos denomin quantum. Este clculo era, adems, consistente con la ley de Wien (que es un resultado de la termodinmica, y por ello independiente de los detalles del modelo empleado). Segn esta ltima ley, todo cuerpo negro irradia con una longitud de onda (energa) que depende de su temperatura. Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo La dualidad onda corpsculo, tambin llamada onda partcula, resolvi una aparente paradoja, demostrandoquelaluzylamateriapueden,alavez,poseerpropiedadesdepartculaypropiedades ondulatorias. Actualmente se considera que la dualidad onda - partcula es un "concepto de la mecnica cuntica segn el cual no hay diferencias fundamentales entre partculas y ondas: las partculas pueden comportarse como ondas y viceversa". ElmarcodeaplicacindelaTeoraCunticaselimita,casiexclusivamente,alosniveles atmico,subatmicoynuclear,donderesultatotalmenteimprescindible.Perotambinloesenotros mbitos,comolaelectrnica(eneldiseodetransistores,microprocesadoresytodotipode componentes electrnicos), en la fsica de nuevos materiales, (semiconductores y superconductores), en lafsicadealtasenergas,eneldiseodeinstrumentacinmdica(lseres,tomgrafos,etc.),enla criptografa y la computacin cunticas, y en la Cosmologa terica del Universo temprano. Unnuevoconceptodeinformacin,basadoenlanaturalezacunticadelaspartculas elementales, abre posibilidades inditas al procesamiento de datos. La nueva unidad de informacin es el qubit (quantum bit), que representa la superposicin de 1 y 0, una cualidad imposible en el universo clsicoqueimpulsaunacriptografaindescifrable,detectando,asuvez,sinesfuerzo,lapresenciade terceros que intentaran adentrarse en el sistema de transmisin. La otra gran aplicacin de este nuevo tipodeinformacinseconcretaenlaposibilidaddeconstruirunordenadorcuntico,quenecesitade unatecnologamsavanzadaquelacriptografa,enlaqueyasetrabaja,porloquesudesarrollose prev para un futuro ms lejano. En la medicina, la teora cuntica es utilizada en campos tan diversos como la ciruga lser, o la exploracinradiolgica.Enelprimero,sonutilizadoslossistemaslser,queaprovechanla cuantificacinenergticadelosorbitalesnuclearesparaproducirluzmonocromtica,entreotras caractersticas. En el segundo, la resonancia magntica nuclear permite visualizar la forma de de algunos tejidosalserdirigidosloselectronesdealgunassustanciascorporaleshacialafuentedelcampo magntico en la que se ha introducido al paciente. Otradelasaplicacionesdelamecnicacunticaeslaquetienequeverconsupropiedad inherentedelaprobabilidad.LaTeoraCunticanoshabladelaprobabilidaddequeunsucesodado acontezca en un momento determinado, no de cundo ocurrir ciertamente el suceso en cuestin. Cualquier suceso, por muy irreal que parezca, posee una probabilidad de que suceda, como el hecho de que al lanzar una pelota contra una pared sta pueda traspasarla. Aunque la probabilidad de que esto sucediese sera infinitamente pequea, podra ocurrir perfectamente. La teleportacin de hombres, aunque en un futuro lejano, es una de las aplicaciones ms atractivas de la mecnica cuntica La teleportacin de los estados cunticos (qubits) es una de las aplicaciones msinnovadorasdelaprobabilidadcuntica,sibienparecenexistirlimitaciones importantes a lo que se puede conseguir en principio con dichas tcnicas. En 2001, un equiposuizologrteleportarunfotnunadistanciade2km,posteriormente,unoaustriacologr hacerloconunrayodeluz(conjuntodefotones)aunadistanciade600m.,yloltimohasido teleportar un tomo, que ya posee masa, a 5 micras de distancia... http://www.geocities.com/fisica_que/ http://www.tendencias21.net/La-realidad-cuantica-revoluciona-el-mundo-de-la-informacion_a133.html C Posible prueba emprica de la Teora de CuerdasUtilizandoprediccionessobreelentrelazamientocuntico,cientficosesperanconstatarsu funcionamiento Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo La Teora de Cuerdas es un modelo de la fsica del que algunos esperan que llegue a surgir laanheladaTeoradelTodo,paradescribircualquierfenmenodelaNaturaleza.Sin embargo,hastalafecha,laveracidaddedichaTeoranosehapodidoconstatar empricamente. Ahora, un equipo de investigadores del Imperial College London proponen quesedemuestreatravsdeunfenmenoconelquenuncahabasidorelacionada:el entrelazamiento cuntico. Por Yaiza Martnez. Michael Duff. Fuente: Imperial College London La Teora de Cuerdas es un modelo de la fsica en el que se contemplan las partculas materiales puntualescomosistasfueran"estadosvibracionales"deobjetosdenominados"cuerdas"o "filamentos".As, segn esta perspectiva, por ejemplo, los electrones no seran puntos u objetos puntuales sinominsculascuerdasquevibraranenunespacio-tiempodemsdecuatrodimensiones,pudiendo noslomoversecomounpuntoenunespaciotridimensionalsino,tambin,oscilardedistintas maneras para comportarse como un fotn, un quark o cualquier otra partcula subatmica.Losseguidoresdelateoradecuerdasconsideranqueestateoraeslamejorcandidatapara convertirseen una Teora Unificada o Teora delTodo, es decir, una teora capaz de describir todos los fenmenos ocurridos en la naturaleza debido a las cuatro fuerzas fundamentales: la fuerza gravitacional, la fuerza electromagntica y las fuerzas de interaccin nuclear fuerte y dbil.Sin embargo, hasta lafecha,no ha sido posible aportar prueba experimental alguna que avale laTeoradeCuerdas,porloquehallegadoasertachadacomopseudocienciaporalgunos especialistas.Posible comprobacin empricaAhora,unequipodeinvestigadoresdelImperialCollegeLondondescribe,enunartculo publicadoporlarevistaPhysicalReviewLetters,cmollevaracabolaprimerapruebaexperimental sobre la validez o invalidez de la Teora de Cuerdas.Segnellos,laTeoradeCuerdasparecepredeciruncomportamientodelaspartculas subatmicas conocido como entrelazamiento cuntico, por el que los estados de dos o ms partculas se vuelven tan inextricablemente interconectados que ninguno de ellos puede describirse por separado.Tantoesas,queinclusocuandodospartculasentrelazadasdistanentresmillonesde kilmetros, en cuanto se cuantifica el estado de una de ellas, el de la otra se conoce al instante.Dadoqueelentrelazamientocunticosepuedeprobarenlaboratorio,sepodrautilizarpara comprobarquelasprediccionesdelaTeoradeCuerdassobreestecomportamientosubatmicoson verdicas, explican los investigadores en un comunicado del Imperial College London.Aplicacin en un rea inesperadaSegn los cientficos, utilizar la Teora de Cuerdas para predecir cmo se comportan las partculas cunticas entrelazadas supondra, por tanto, la primera oportunidad de probar dicha teora mediante experimentacin.En otras palabras, seala el profesor Michael Duff, del Departamento de Fsica Terica del Imperial College y director de la presente investigacin: si los experimentos demuestran que nuestras predicciones sobre el entrelazamiento cuntico son correctas, esto demostrar que la Teora de Cuerdas sirve para predecir el comportamiento de los sistemas cunticos entrelazados.http://www.hombreycosmos.org TIEMPO Y DEVENIR ParaSolimn,elpaquidermoprotagonistadelapenltimanoveladeJosSaramago:Elviaje delelefante,eltiempovoldurante sulargoviajedesdePortugal,unPortugalenesostiempos Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo gobernadoporelReyJuan,aVienalacortedelarchiduqueMaximilianoenaquellosaosregentede Espaa. El tiempo, digamos mejor el aumento de la entropa, mat a Jos Saramago y nos matar a cada unodenosotros,esunadelaspocascertezasquetenemosyconlaquevivimos,esohastaque descubramoslosmediosparaunavidaeternao alomenosuna vidaquetiendaalaeternidad,algo aunquenodeltododescartableconlosavancesdelagenticay lananotecnologa,spocoprobable puesevidentemente iracontranaturaconsiderandoquesegntodaslasteorascosmolgicas,el universo, sea este universo nico o uno de varios de un multiverso va hacia el aumento de la entropa, desorden,o sea hacia el fin de la historia. Pero ser en efecto el sentido dela flecha del tiempo el sentido de la flecha del aumento de la entropaeneluniverso?,acasoeltiempoexisteosoloesuninventonuestro?Nacemoscomoel universoconbajaentropa,bajodesorden,ymorimosenaltaentropa,altodesordenennuestro cuerpo,cuandoelviejocuerpoyanoescapazdecontrolaryrepararniclulasnirganos. Este fenmeno de tendencia hacia el desordensucede anlogamente con los regmenes polticos sociales los quesuelennacerconunideariofirme,concretoyconsistente,ordenadoenprincipioracionalmente pero despus fatalmentevan palideciendo los ideales y esperanzas en su interaccin con el medio y se desintegranenmediodeldesorden,uncaosquedaorigenaotrosistemadeideas,eseljuegodel paraso en la otra esquina, vamossaltando de sueos de paraso en sueos de paraso.Sucede en este mismomomentoconeluniverso,nacidodeunBigBangenunpunto(sehabladepuntopara simplificar) debaja entropaque explota,se expande y se enfra y va imparablemente hacia un final de alta entropa.Lavida estiempoquetranscurre, sinoloes,ques?.Lavidaesdevenir,lodijoHerclito: todo se halla en un proceso de devenir y transformaciones permanentes (en el tiempo), a partir de lo cualpodramosmatizar audazmente,podramosapartareltiempoy decirqueentonceslavidaesslo devenir, que el tiempo es un parmetro inventado por los seres humanos para comprender y modelar la realidadperoque noexiste,antesdeIsaacNewtoneltiemponoeraunavariableenlosmodelos matemticosdelafsica,noexistiparaAmandaduranteloscincominutosdeeternidadenelencuentroconJos(Cancinde V.Jara),noexistedurantelosinstantesdela pequeamuerte con queculminaelsexo ,noexistecuandoamamosintensamente ynos miramosalosojosconelcorazn encogidodeunafelizangustia,noexisteantesdelBigBang,nidespusdelamuerte,tampocosi caemosenunagujeronegro,niparaningunaotraeternidad,eternidadesafatigadaesperanzasegn Borges. Enestemarcoentoncesexistenslosucesos,acontecimientosquecuandosonmuchosy variados el tiempo pasa rpido como de seguro le sucedi a Solimn, el elefante,durante su largo viaje a Viena. Si en cambio el devenir es escaso, el cambio casi nulo, tenemos la sensacin que el tiempo no pasa,perodetengmonosunpoco,estenotranscurrir estoessolounailusinyaquelainteraccin qumica,elctrica,mecnicaconstante conquenuestrocuerposolucionatodaslanecesidadespara mantenernosvivos,entresusclulasyrganos conelmedioesindudablementeundeveniry transformacin permanente,KarlPopperdecaqueelobjetodevidaessolucionarproblemas,que bastabaverlaconstanteactividaddelcuerpoparamantenersevivoparacomprenderlo, aunqueno estemosconscientedeello,quesiloestuviramosynecesitramosactuarenconsecuenciano podramoshacerotracosaquesolucionardurantecadamilsimadesegundotodassituacionesque exigen la mantencin del cuerpo en funcionamiento. Eldevenirescreadordeadaptacin,orden,vida.EnsuspropiaspalabraslodijoNietzschecon laexaltacindeunavidaguiadaporel espritudionisiaco conscientedeldevenirlibertarioajeno totalmentealSerdelametafsicaSocrtica (yposterior) enqueeltiemponotranscurrey todo permanece inmviladaeternun,lodijeronlosliberalesconsuordenespontneocreadorde ordennatural apartirde unacomplejidaddinmicaeimpredecible,lodijoDarwinconsuseleccin natural ordenando desde abajo hacia arriba un complejo e inextricable proceso de adaptacin de la vida cuyonortenoesotroquelasobrevivencia.Finalmente lacienciaconsus conceptosdeinteracciny emergencia nosdicequeeltiempo,comocasitodaslasleyesyparmetrosyvariables denuestra realidad macroscpica en donde nos movemos, es una caracterstica emergente de la realidad catica y casimgicadelamecnicaqunticadondeeltiemponoexistesoloeldevenir.Aspuestodomirado desde la lejana de laevolucin no importael tiempo que pasa de acuerdo a nuestrosrelojes colgados en nuestras paredes, torres, asidos en nuestrasmuecas, contando dgito a dgito en nuestros celulares Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo ycomputadores,loqueimportaeselresultadodeldevenir,delasinextricablesinteracciones,esese cambio el que interesa ya que es adaptacin y orden renovado permanentemente. Muchos de nuestros modelos elaborados acerca de la realidad contienen la variable tiempo, no todosporejemplo E=mc2,nosotrosmismosviviramosuntiempolimitado,perosisemiradesdeel puntodevistadeldevenir,podemosafirmarquevivimosundevenirlimitadocuyafronteraesel cumplimiento de la misinreproductiva que nos demandala especie, as tambin las matemticasno hay nadadetemporal,nielteoremadePitgoras,nielcuadradodelbinomio,niotrosartefactos matemticosson funcin del tiempo. Nadadeesto ainiciosde estesigloXXIesunproblemazanjadoporsupuesto,algunoscreen que el tiempo como variable fundamental no existe como se plantea aqu, lo que los conduce hacia un multiverso donde a cada universo sus propias leyes naturales y tiempos. Otros en cambio creen que este universoesnicoyeltiempoesrealyexistecomovariablefundamentaldelarealidadoqueensu defecto el tiempo es el mismo para todos los universos del multiverso. ParaDioseltiemponoexiste,elpasado,elpresenteyelporvenirestntodosreunidosenla eternidad,el espacio tampoco existe segn aquellos que tienen el don de lafe. Estaremossolosfrentealdevenirciegoeindiferente con nuestrosintentosinacabables de racionalidadenelmarinmensocatico queesel universoenexpansinineluctablementehaciala mxima entropa que es el morir? Nopodemosresponderconcertezaabsoluta,peroenelcaminoporcomprendernos encontramosconlabellezadepensaryvivirsiendofelicesdevezencuandodecuando. http://guillegg.wordpress.com/tag/fisica/ C Todo lo que sea verdad: Cmo reconocer las publicaciones cientficas de calidad

En principio, habra quever si los artculos publicados en la publicacin serefieren a trabajos deinvestigacinqueusanelmtodocientficodelamaneramsescrupulosayluegohabra que evaluar la relevancia de las investigaciones. Laprimeracuestinpuedeserrespondidaporexpertosenmetodologacientfica,yno necesariamente solo por los expertos en el rea de la que se ocupe la publicacin. La segunda cuestin puede ser respondida solo por los expertos en el rea. As pues, parece que debieran realizarse los rankings de revistas cientficas a base de encuestas entre los cientficos. Es una forma de hacerlo y, ciertamente, es algo que se hace. Para hacerse bienhabraquepreguntaramuchoscientficosyestosdeberanconocerbientodoslos trabajosdetodaslasrevistasyestoempiezaasercostosoeirreal.Porotraparte,adems, podra ocurrir que la revista A publicara artculos favorables a una teora o escuela y la revista B hiciera lo mismo con otras. Los cientficos podran estar divididos segn su pertenencia a una uotraescuelayloslegosnosquedaramossinsaberculrevista(e,indirectamente,cul escuela) tiene mayor prestigio entre la comunidadcientfica. Hay otra manera de elaborar un ranking:1. Tmense todas las revistas que publican artculos en una determinada rea cientfica. Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo 2. Cuntense las citas que cada revista recibe del total de revistas. El rnking hecho segn las citas corresponder, por as decirlo, a la popularidad de una revista entreloscientficosdeesarea.Variaspegasseleocurrenauno.Puedequeunarevistase cite muchoasmisma,demaneraquesusartculos recibirnmscitasporesarazn.Puede queunartculoseciteparadecirlomaloqueeray noparaelogiarlo,precisamente.Algunas revistaspuedentenerlapolticaderestringirofomentarelnmerodereferencias(citas)en sus artculos. Las citas de las mejores revistas deberan contar ms que las citas de las peores. Para todo lo anterior hay solucin. Pueden descontarse las autocitas, las citas negativas son enrealidadpocas(corregiralgnerrordeEinsteinnoesmalareferenciaparalarevistaque public el artculo de Einstein), puede hacerse que el peso de las citas de cada revista dependa desuintensidaddecitas.Elltimopunto,cmohacerpesarmslascitasdelasmejores, pareceunapescadillaquesemuerdelacola:sinsaberculessonlasmejoresnopodemos darles ms peso. Pero esto tambin tiene solucin.Hgaseelprimerrnkingsegnelsistemaanterior(corregidoporalgunadelasmejoras apuntadas arriba).La proporcin de citas sobre el total recibidas por cada revista ser ahora el peso de esa revista y el peso de las citas que se hagan en ella.Con estos pesos se vuelven a contar las citas, que ahora estarn multiplicadas por esos pesos.Estonosdaunnuevonmerodeproporcindecitasponderadasparacadarevista.Estos nuevos nmeros sirven para volver a repetir el procedimiento hasta que se llegue a un punto estable, en el que los pesos no cambien.Curiosamente ocurren tres cosas de importancia. La primera es que el procedimiento dinmico descritoanteriormente,enlaprcticallegasiempreaesepuntoestable,apesardeque tericamentepodranohabersolucin.Lasegundaesqueestemtodotan elaboradonoda lugar a rankings muy distintos delos realizados con el procedimiento ms sencillo. La tercera esqueestosrankingstampocosonmuydistintosdelosqueseobtienenpreguntandoalos expertos.Puedehaberdiferenciaentreculeslaprimeraycullasegunda,oentreunarevistaque aparece la 10 en un rnking la 20 en otro, pero en un mundo donde las revistas en cada rea superan las 100, estas diferencias son mnimas. No ocurre que en un rnking una revista est entre las primeras y en otro est entre las ltimas.Hayunltimohechodeinters.Nosereflejaunadivisinenescuelas.Podraocurrirquela escuelaAtienesusrevistasylaescuelaBlassuyasyquenohubieracitascruzadasentre ambasescuelas,demaneraque,aunquedentrodeunaescuelafueraposibledistinguirlas mejores, no sera posible comparar entre ambas escuelas (como no es posible comparar entre las revistas de fsica y las de economa, ya que no hay citas cruzadas). Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo As, todos los investigadores de economa estn de acuerdo en cules son las mejores revistas, sea uno ms o menos liberal o ms o menos neokeynesiano. Todos los investigadores en fsica estn tambin de acuerdo en cules son sus mejores revistas sean o no partidarios de la teora de cuerdas, y todos los investigadores en medicina estn de acuerdo en cules son las mejores revistas mdicas. Ahoraesfcilversilaacupuntura,lahomeopata,elpsicoanlisis,elcuestionamientodel cambio climtico, el diseo inteligente, la economa marxista, se encuentran entre las teoras que se barajan como de inters entre los expertos de cada ciencia.Lo interesante es que podemos saber la respuesta a lo anterior sin ser expertos en el rea, sin ms que echar un vistazo a las publicaciones de ms prestigio en cada ciencia. Lo inquietante esquelospseudocientficosseestndandocuentadeloanterioryestnpromoviendosus revistas propias en las que abundan las citas dentro del grupo y se obvian las referencias a las revistashastaahorareconocidas.Estopuedehacerqueenelfuturocercanoshaya,por ejemplo,ungrupoderevistasdehomeopataomedicinaalternativaquenoseaposible comparar con las revistas mdicas actuales por no haber referencias cruzadas. http://magufos.com/es/blog/39/todo-lo-que-sea-verdad Cualquier aspecto de nuestro bienestar material depende de la qumicaen cuanto esta ciencia proporcionalosmediosadecuadosquelohacenposibleyas,porejemplo,enloqueserefierea nuestros medios de locomocin, la qumica suministra aceros especiales y aleaciones ligeras, Podemos pensar en la ciruga sin anestsicos y antispticos, en los aviones sin aleaciones ligeras nigasolinasespeciales,enlosvestidossincolorantes,enlospuentessinhierroycemento,yenla fabricacindetnelessinexplosivos...Elavanceprodigiosodenuestracivilizacinenlosltimos doscientos aos, muchsimo mayor que en los cuatro mil aos anteriores, es el resultado del desarrollo y aplicacin de la ciencia qumica, por la que el hombre ha adquirido un control sobre el medio exterior y aumentado su independencia respecto de l. Pero todos estos progresos qumicos, con ser enormes, son nicamente un comienzo, pues los msintrigantesyprometedoressecretosdelaNaturalezapermanecenanimpenetrables.Elqumico ha llegado a resolver el misterio del tomo y dispone hoy de mtodos para liberar las enormes reservas deenergadentrodel,peronadasabemosacercadelasfuerzasqumicasquedistinguenlamateria viva de la no-viviente. As, por ejemplo, Cmo utiliza la hoja verde la luz solar para convertir el dixido de carbono y el agua en alimentos?, y Por qu mecanismo las mnimas trazas de vitaminas y hormonas producen en el cuerpo humano los sorprendentes efectos conocidos?... Contrariamente a lo que podra suponerse, no ha llegado la ciencia qumica a su culminacin.A cadanuevoavancesucedennuevaspreguntascuyarespuestaexige,msquelaintuicindegrandes genios,eltrabajoencolaboracindesuscultivadores,talcomosehapuestodemanifiestoenlos ltimos aos y descubrimientos sobre la estructura ntima de la materia. Yafueradelportalconelmaterialparalaenseanzadelaqumicaeninternet,podemos agregarque,talcomocualquiercienciaformal,elobjetivoescomprenderelmundoquenosrodea,y, Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo juntoconlafsica,laqumicasirvedeingredientebsicoparatodaslasdemscienciasysu conocimiento es imprescindible para que stas avancen.Lafsicaylaqumicanoslonospermitenavanzarenelconocimientodelanaturaleza,sino que contribuye al desarrollo econmico y social de la humanidad. Pulpo fiction AndaporunacuarioalemnunpulpoqueadivinalosresultadosdelaCopadelMundoyque hizolopropioconlosdelapasadaEurocopa.Enrealidad,noestantoas.Soloselepreguntapor Alemania (y ahora tambin por la final) y, adems, en la Eurocopa acert cuatro y fall dos, un resultado bastante pobre. En la Copa del Mundo actual, lleva seis aciertos de seis intentos. Acertar por azar un resultado asocurreunavezcada64.Sinohayunazarcompleto,laprobabilidaddeacertarpuedesermucho mayor. Alemaniaesunaseleccinpotente,queganael70%desuspartidos.Unprocesoqued siempre ganadora a Alemania acertar el 70% de las veces. Un proceso que d ganadora a Alemania el 90% de las veces, acertar el 70% de ese 90%, es decir, el 63%, ms el 30% del 10% restante, un 3%. En total, acertar el 66% de las veces. Acertar seis veces seguidas en estas condiciones ocurrir 8,3 veces de cada cien o, en otros trminos, una vez cada doce veces que se intente. CmoeselprocesodeeleccindelpulpoPaul?Nolos,peropodemosimaginarfcilmente procesos que eligen con mucha probabilidad a Alemania. Por ejemplo, si la bandera de Alemania est la mayoradelasvecesenlaurnadeladerechayelpulpotiendeairaladerecha.Osilegustamsla bandera alemana (por casualidad empez por ella y encontr all un mejilln, sin saber que lo hay en las dos urnas o le gustan esos colores). O si entra en juego el efecto Clever Hans. O si es cualquier otra cosa de este estilo o una mezcla de varias. Perotodavahayms.Entodacompeticindegranaudienciamundialcomoestaparecen siempreadivinos(personas,animalesocosas).Sisepuedeacertarunaseriederesultadosporazarun vez de cada 12, ocurrir que, de cada 12 procesos de adivinacin parecidos a los del pulpo, uno de ellos acertar. Por supuesto, solo tenemos noticias de los que aciertan. He aqu mi prediccin de adivino: Hay por el mundo 11 pulpos (o perros, o vacas, o astrlogos,) que no aciertan por cada pulpo (o perro,) que lo hace. Esto ocurre siempre y es trivial. Cmo era eso de que no es noticia que un perro muerda a una persona, pero s lo era que una persona mordiera a un perro? Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo 1 Ciencia Grande y Ciencia Exponencial Leyendounartculo-deLeMondediplomatique-sobreCienciaGrande,nopudedejarde pensar en una idea sobre cmo se desarrolla histricamente la actividad cientfica. Es que en la historia delacienciapuedopercibirunaespeciedeprogresoy,enalgnsentido,deformaexponencial.Al margendeladiscusinfilosficasobresilacienciaprogresa,siesacumulativaosimejora,podemos notarunaformadedesarrolloocrecimientodelaactividadcientfica.Laactividadcientficacreci exponencialmenteconsaltoscada15aos[1].Esfcilpercibirestatendenciarevisandoelpasado. Los primeros cientficos y filsofos griegos eran personas algo solitarias en su actividad de investigacin yreflexin(entodocasoeranlderesdealgngrupootradicin)ycarecandemtodosytcnicas refinadas (en comparacin a las actuales).Loscientficosdelpasadoromnticocomenzaronainteractuarconsuspares,asalirdelo recnditodesuslaboratoriosparaformarorganizacionescomolaRoyalSociety.Deestemodo,las organizaciones cientficas comenzaron a surgir y a complejizar su actividad. La ciencia pas a ser, desde una actividad casi artstica, una actividad colectiva. Comodijo Claude Bernard El arteesYO; la ciencia esNOSOTROS(afinesdelsigloXIX).AslasindividualidadesbrillantescomoladelosNewton,Curie, Einstein, Edison y dems figuras sobresalientes de la ciencia dejaron de surgir en esta nueva era y, ensu lugar,loqueemergieselTRABAJOENEQUIPOengruposdeinvestigacin.Lamaneradegestionar encienciahacambiadonotablementeylacienciadelamanodelosprogramasdeinvestigacin cientfica ha progresado en el sentido de complejizacin. Hasurgido la Big Science, nombre dado por elfsiconuclearAlvinWeinberg(1961).Estenombrerepresentalaideadecienciadesarrollndosepor medio de proyectos cientficos multidisciplinarios, multinacionales, corporativos, distribuidos, cientfico-tecnolgicos, con grandes inversiones y prolongados en el tiempo.En definitiva, proyectos de complejidad creciente. Desde la primer mega empresa cientfica del Proyecto Manhattan (1939) han seguido surgiendo proyectos como el desarrollo de satlites (Sputnik, 1950), el programa de viaje a la luna (1960), reactores atmicos, supercomputadoras, Proyecto Genoma Humano(1990),elGranColisionadordeHadrones(LHC-speraceleradordepartculas-),IceCube (Telescopiodeneutrinosmsgrandedelmundo),elGranTelescopiodeCanarias,laRedde Radiotelescopios(buscadoresdesealesextraterrestres),laEstacinEspacialInternacional, Observatorio internacional Pierre Auger (en Mendoza), etc.La actividad de la Tecno-Ciencia no solo se ha expandido, tambin se ha complejizado y no solo en temas de investigacin, poltica, personas y roles sino tambin en la tecnologa involucrada. RecordandolaideadeevolucindeSpencercomocambiosdesdelohomogneoalo heterogneo,lacienciahacambiadodelahomogeneidadmultidisciplinariaindividualista(del conocimiento universal) a la heterogeneidad de la hiperespecializacin (del conocimiento particular). La multidisciplinariedaddellaBigScienceeslacoordinacindeespecializacionesyaquhatomado importancialacienciadeSistemas.Lacienciasehadiversificadosurgiendonuevasramascomola CienciadelaComputacinolaBio-Tecnologa.Sibienlacienciapasaporestadiosdediversificaciny simplificacin, en el transcurso de su historia se ha complejizado y en el siglo XX se puede observar una tendencia con algo de aceleracin. Finalizando con este escrito me pregunto si es vlida una perspectiva de la tendencia cientfica comoexponencial?Oesslomiinsistenciaenestaetapadelblogdebuscarescribirsobrepautas exponenciales en diferentes fenmenos de la naturaleza? Referencias: [1] Federico Kukso, El renacer de la Big Science, Le Monde diplomatique el Dipl 132 (Junio 2010) http://www.palminio.com.ar/blog/ Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo CC Evolucin histrica de la ingeniera en nuestro pasParacomenzarconlareseacabedestacarantesquenadaquelosprimerosingenierosque actuaron en el Ro de La Plata fueron de origen hispano y que generalmente eran ingenieros militares.LaevolucinhistricadelaenseanzayformacindeprofesionalesenlaArgentinaestuvo vinculadamuyfuertementeporlasideashegemnicasquediseminlahoyreconocidaUniversidad NacionaldeBuenosAires.Fueelrectordedichainstitucin,donJuanMaraGutirrez,quiencrela primeraescueladestinadaalaformacindeingenierosennuestropas,conlacarreradeingeniera civil. Para satisfacer la falta de personal capacitado para el dictado de las clases se tuvo que contratar y traer especialistas desde Europa, quienes por lo general eran profesores ajenos al ejercicio profesional de la ingeniera. La Universidad Nacional de Crdoba tena un proyecto semejante, pero fue concretada algomstarde.ElprimergraduadoeningenierafuedonLuisAugustoHuergoqueterminconsus estudios el 6 de Junio de 1870, consagrando as a este da como Da del Ingeniero.Es muy importante tener en cuenta que estas camadas de ingenieros argentinos estuvo influida porlallamadatonalidadcientficaenvezdeunatonalidadprofesional,enconsecuencialos egresadostuvieronquesuperarunaduraetapadetransicinafindedarasusvidassentido profesional,adquiriendolasdestrezasyelestilodeunaactividadquelauniversidadnoleshaba proporcionado.Supreparacineranetamentecientfica,loquelesdabalaposibilidadpara desempearseenlastareasdeenseanzadefuturosjvenesolainvestigacin,noparaser profesionalesenlaprctica.Estopusoenevidenciaunadurapolmicaacercadelaformacindel ingenieroporpocomsdeunsiglo,circunstanciaqueexplicanmuchoshechosposterioresdegran relevancia.Fue recin veintisis aos ms tarde, en 1897, la creacin de la primera escuela industrial de la nacin, reconocida desde 1926 por su nombre Otto Krause, en memoria del director que la consolid ylaprestigi.Yapara1910eraunainstitucindeexcelenciaporsuplanteldeprofesoresextranjeros contratadosengrandespolitcnicoseuropeos,porsudotacindematerialdidcticoyeminentes laboratorios,loqueprovocoquesusgraduadoscomenzaranaocuparposicionesdemucha importancia,causandoaselreceloporpartedelostituladosdelaUniversidadNacionaldeBuenos Aires.Elhoyfamosoestablecimientosehabaquedadoeneltiempo,suparticularatencinala especialidaddelaconstrucciones,menosprecialasqueseconsiderabansubalternasyqueenesa poca crecan en todas partes del mundo.Hacia 1920 la Universidad Nacional de Buenos Aires tras un fallido intento de crear la carrera de ingeniera mecnica decide crear la especialidad de ingeniera industrial en la Argentina, denominacin visiblementequecompetaconladenominacindelaescuelaindustrial,tantoenelplandeestudio abarcandolascuatroexitosascarrerasdelOttoKrause:mecnica,elctrica,construccionesyqumica. Estasfueronlasdoscarrerasqueconstituyeronlasnicasqueesafacultadtuvohastamediadosdel sigloXX.Otrasacademias,encambio,muchomsdinmicasyactualizadascreabancarrerasnuevas, comolaUniversidadNacionaldeLaPlataqueorganizabalacarreradeingenieraelctricaen1926,la presentacindelproyectodelaUniversidadNacionaldelLitoralparacrearlacarreradeingeniera qumicayposteriormenteingenieramecnicayelectricista.Lassiguenaestaseguidillalas UniversidadesdeCrdobayTucumn.EstascarrerasvanallegarmuytardamentealaUniversidad NacionaldeBuenosAires,recinen1950,conveinteaosdeatraso,loqueprovocen1956cuando fueronllamacubrirlasnuevasctedraseldecanoelingenieroAlbertoConstantini,queseanlos egresadosdelasantesmencionadaslosqueocupenestospuestos,principalmenteenelreade ingeniera elctrica por la gente de la Universidad Nacional de La Plata.Unos aos despusvaa ser un profesor del Otto Krause, el ingeniero Pascual Pezzano quien luego de un viaje por Europa visitando Politcnicos, va a elaborar un plan para dotar a dicho establecimiento de un Instituto Superior quellegarahastaelniveldeingeniero.Elproyectoquefuepresentadoante las autoridades oficiales de la educacin de la poca, fue rechazado y olvidado Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo quien sabe dnde. El proyecto Pezzano sostena que la formacin de un buen ingeniero deba tener dos componentes:unestudiointensivodebuennivelacadmico,sumadoaltrabajoefectivodeuna industria o empresa, idea que se lleva a cabo hasta el da de hoy en muchos pases de vanguardia.Novaaserhasta1943despusdeungolpedeestadomilitarqueseinteresaporlaclase trabajadoradondealguienrescataelproyectoqueaosmstardevaaconcebiralaUniversidad ObreraNacional,quetienecomofechadeiniciodesusactividadesen1953.Unaobservacinmuy importantequesehizoenelmomentofuequelasfacultadesregionalesdelainstitucinsefueron creandoenlugaresdondeyaexistanfacultadesdeingenieradelasuniversidadesclsicas, superponindose con estas. Sin embargo, se omita decir la orientacin de los estudios y el rgimen de cursadoqueentregabaasusegresadoselttulodeingenierodefbrica,perosindudatenan justificacin en un momento en el que la industria argentina creca a pasos agigantados. Su creacin por las polticas que se viva trajo grandes controversias que se sumaron a versiones disparatadas sobre las condicionesdeingreso,queenesostiemposexigaelttulodetcnicoconseisaosdeestudio secundarioyelestartrabajandoentemasdelacarreraoespecialidadelegida.Lasclasessedictaban con horario vespertino ylossbados por la tarde paraseras compatibles con los horarios de trabajo, siendoobligatoriasdecursadopresencial.Launiversidadesexistenteseneseentonces,onceentotal, comoyamencionamosenreiteradasocasionescultivabanunaingenieradetonalidadcientfica, mientrasqueestaocupeselugarquehabasidodesatendidoportantosaos,unaingenierade tonalidad profesional.Elmalentendidodelapoca,laspolmicasytodoloqueconllevoestotuvocomo consecuencia en 1967, ya cuando llevaba desde 1955el nombre de UniversidadTecnolgica Nacional, un intento de cierre de sus puertas, el cual se va a volver a reiterar tambin sin resultados en 1977. Tal eraelmalentendidoqueelCentroArgentinodeIngenierosnegabaalosgraduadosasociarseala institucin,ascomolosconsejosnacionalesnegabansumatriculacin.Perotodoibaacambiar durantelapresidenciadeArturoFrondisi,transformandoatalinstitucinenlapujanteUniversidad TecnolgicaNacionalquematrculaenlaactualidadacasien60%delosjvenesque estudianingenieraenelpas.Sloexistiunerrorenesacreacin,sereformaronlos planesdeestudio,implantandolasmismasbasesdelascarrerasclsicasdelas restantesuniversidadesdeeseentoncesconelfindeconcluirconlosinconvenientes que los graduados sufran.La Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnolgica Nacional inici sus actividades en 1953, integrando al grupo de las cinco fundacionales que la integraron. En la actualidad la Universidad Tecnolgica Nacional es una de las tres universidades ms grandes del pas, en cuanto al volumendealumnos.Tieneunadistribucinfederaldeveintinuevefacultadesyunidadesacadmicas extendidas por todo el pas,especializadas en la enseanza de la ingeniera y temas relacionados, ms un rectorado en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. http://www.acadning.org.ar/historia.htm CC TECNOLOGIA EDUCATIVA En los ltimos aos en el entorno en el que vivimos, se ha observado notablemente elcambio del que ha sido objeto la educacin, la cual, en tiempos anteriores se caracterizaba por sertransmisora Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo decontenidosotemas,endondeelalumnoeralapartepasiva,eldocenteeraelmiembroactivodel proceso de aprendizaje y se limitaba nicamente al saln y al tablero. Hoy en da, esto ha cambiado, el alumnoeslaparteactivadelproceso,endondeeselencargadodedirigirsupropioaprendizajeyel docenteeselfacilitador,esquienorienta,creandoespaciosparaquelosestudiantesdesarrollenlas actividadesdemaneraautnomahaciendousodelasdiferentesherramientaspedaggicasquese encuentran.Lainclusindelatecnologaesunvaliosoinstrumentodeapoyodentrodelprocesode enseanza-aprendizaje,peroparaqueestofuncione,enlasinstitucionessedebedesarrollarmodelos pedaggicos que incluyan la nueva modalidad y el uso de ellas en las aulas. La tecnologa ha abierto una nueva forma de aprendizaje, haciendo que la educacin enfrente nuevos retos para el mejoramiento de ella. SegnSalinas(2007)enunapocadetransformacionestanaceleradascomolaactualyde demandastanexigentessobreelaparatoescolar,larigidezdeunsistemaeducativoesconsiderada comounelementoderetraso,msquedeprogreso.Locualindicaquelaeducacinhoyenda demanda ser dinmica, no se debe quedar quieta, todo evoluciona y con ello debe hacerlo la educacin. Elusodelasnuevastecnologasesttransformandolasociedadyenparticularlosprocesos educativos; las herramientas audiovisuales facilitan a los estudiantes la comprensin de algunos temas, para lo cual se debe tener en cuenta qu recursos audiovisuales van a ser utilizados o incorporados en la prcticapedaggica,deigualforma,identificarlafuncinquecumplendentrodelprocesode enseanza-aprendizaje. Lasherramientasaudiovisuales,debenservircomoapoyoparalaexplicacin,nodebenser aisladasdelcontenidodelcurso,debeestarrelacionadoconeltemaoactividadatratarparaque cumplasufuncinpedaggica,lascualesdebenservistascomoestrategiasdeapoyonocomo distractoresoquemadoresdetiempo,ellasdebenincluirlasideasquesequierentransmitiralos estudiantes,paraquetenganunavisinmsampliadeloqueseest explicando. Haciendo referencia al uso del video como herramienta, De Len (2007) afirma que no solamente se debera tomar consideraciones didcticas al momento de planear los contenidos de los videos para los cursos, sino que tambinsedebantomarencuentaotrasconsideracionesdecarcter tcnico, visual y de redaccin. Existenhoyenda,diferentesespacioseducativos,yanoselimitan nicamentealtradicionalespacioenlasinstituciones,esdecirla presencialidad,encontramosnuevasformasdeadquirirelconocimiento.Laeducacinadistanciao virtual es una nueva oportunidad de aprendizaje, la cual, brinda flexibilidad acomodndose al tiempo y necesidaddelestudiante.Sinembargo,muchaspersonastienenelconceptoqueestenuevotipode educacin no rene las caractersticas necesarias para que los estudiantes sean considerados de buena calidad,piensanqueestanuevametodologadeestudioesfcil,norequieredeesfuerzonide compromisos,quenicamenteconestarinscritosenelcursoyasonacreedoresdeobtenerel certificadodeestudios;sinembargo,esunametodologaqueincluyecomoenlapresencialidad disciplina,esfuerzoydedicacinpararealizarlasdiferentesactividades,elprotagonismoy responsabilidad se centra en el estudiante, debido a que l es quien decide el momento e intensidad de estudio, asumiendo el rol activo en su desarrollo y capacitacin. SegnSalinas(2007)laeducacin,esentoncesunintercambiodeexperiencias,unanueva formadeaprenderyofreceraprendizaje,nuevasformasdepensar,reflexionarycompartir conocimiento durante toda la vida. Enresumen,lastecnologashanabiertounanuevaformadeaprendizaje,haciendoquela educacinenfrentenuevosretosparaelmejoramientodeella,lainclusindelatecnologaenla educacin me parece una estrategia de la que debemos hacer uso, hoy en da la tecnologa est en auge ylosnios,jvenesyadultosseveninteresadosenadquiriresasdestrezastecnolgicas,locualdesde mipuntodevistaestanuestrofavor,porquesepuedeutilizarcomoestrategiamotivacionalque facilite el proceso de enseanza-aprendizaje. Referencias. Facultad Regional Resistencia Universidad Tecnolgica Nacional Seminario Lingstica y Comunicacin Ingreso 2012 Coordinacin: Profesora Elsa Grillo Salinas, Olivo, P. (2007) Modelo educativo y recursos tecnolgicos. Lozano, Rodrguez, A; Burgos, guila, J.(1de)Tecnologaeducativaenunmodelodeeducacinadistanciacentradoenlapersona.(283) Mxico: Limusa. Delen,Medina,A(2007)Recursosaudiovisualesaplicadosalaeducacin.Lozano,Rodrguez,A; Burgos,guila,J.(1ed.)Tecnologaeducativaenunmodelodeeducacinadistanciacentradoenla persona. (191) Mxico: Limusa. http://tecnologiaedu.us.es/edutec/edutec01/edutec/comunic/div04.html .Resuelva: 1.Elija dos de los textos. 2.Subraye los ejemplos de estrategias explicativas que usted reconozca en ellos. 3.Clasifique los ejemplos que usted ha reconocido.4.Fundamente su clasificacin.