mis amigos y yo actividades en el aula · a tu collae en una hoa de diuo rande consiue otoraas tuas...

11
Educación Secundaria Actividades en el aula Libro del profesor Tema 3 - Comparto mis intereses Mis amigos y yo

Upload: hoangtu

Post on 10-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Educ

ació

n S

ecun

dari

aA

ctiv

idad

es e

n el

aul

a

Libro del profesor

Tema 3 - Comparto mis intereses

Mis amigos y yo

facebook.com/FundacionMapfre

twitter.com/fmapfre

youtube.com/user/Fundacionmapfre

fundacionmapfre.org

Texto legal/creditos Consequi dis dolupta turibea perferum, aut odis si te nam quaeptibus.Ugiandenis de oditae sunt unt labore dollitaturi ulleceperi untio odipsan ditatem fuga. Nequi doluptati comnihil id modignat maioritio volut eris et elitaqu isimperorem apienis et quam fuga. Borrore rchillitas suntet doleni officabo. Nem earis volupta volupta ecuptae. Me dolorerrum quam, eost omnis escienia

#19

COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR CON LOS/LAS ALUMNOS/ASLa labor del docente implica saber los elementos que intervienen en el proceso educativo para, de esta forma, poder orga-nizar y conocer a sus estudiantes. Por ello, es necesario la utilización de una amplia variedad de métodos e instrumentos que le permitan diseñar y evaluar su actuación didáctica. Asimismo, debe ser capaz de someterla constantemente a revisión y reconstrucción, adaptándola a las constan-tes modificaciones que se producen en el proceso educativo y a las necesidades de sus alumnos.

A continuación se proponen las activida-des a realizar en el aula con el objetivo de apoyar el desarrollo de las siguientes competencias en los alumnos:

3 Desarrollar actitudes de valoración de la libertad de expresión y del derecho a la diversidad cultural.

3 Manifestar sus cualidades personales a través de la expresión artística y creativa. Realización de experiencias artísticas compartidas.

3 Hacer consciente el valor de las cualida-des personales.

COMPARTO MIS INTERESESINTRODUCCIÓN

Los intereses que se desarrollen durante la niñez de una persona determinarán en qué se convertirá en el futuro. Sus ganas de aprender, sus aspiraciones y su vocación futura dependen de las experiencias que tenga, especialmente durante la primera infancia y en el transcur-so de la adolescencia. Asimismo, los cambios físicos y mentales de los niños y adolescentes y la disposición y oportunidades que tengan para aprender determinan también su inclinación a realizar o no ciertas tareas. El adolescente puede llegar a enfrentar una crisis debido a estos cambios en su pensamiento y percepción de sí mismo, ya que es una etapa en la vida en la que se da cuenta de que los padres tienen expectativas sobre él y esto puede provocar ciertos conflictos de autoridad debido a que aún depende de los adultos, tanto moral como materialmente. Sin embargo, aspira a lograr ser independiente en estos mismos aspectos. Por otro lado, el adolescente se enfrenta a la pro-blemática de competir por un estatus social dentro de su propio grupo, y sus intereses pueden verse influenciados con el fin de mantener la aceptación del grupo.

Para evitar estas situaciones es muy importante que se incentive cons-tantemente a los estudiantes a ser críticos, a valorar sus intereses y a identificar sus posibilidades, así como a mostrar sus emociones y com-partir sus opiniones. Identificar las fortalezas de niños y niñas, en lugar de las carencias, permite realizar una planificación educativa adecuada, adaptada a las necesidades para poder sacar partido a esas fortalezas.

La escuela ha considerado tradicionalmente una única forma de apren-dizaje, aunque es verdad que todos somos diferentes, con cerebros únicos y singulares. Muchas veces se ha clasificado a los estudiantes en función de una capacidad general. Sin embargo, en la práctica, no todos aprendemos de la misma forma ni tenemos los mismos intere-ses, y en un mundo cambiante como el actual, en el que la diversidad de información es cada vez más una realidad, elegir diferentes opcio-nes es inevitable.

Para saber cuáles son los intereses de los niños es importante observar las actividades que hacen de forma espontánea, analizando las cosas que preguntan, escuchando sus temas de conversación y dejando a su elección, por ejemplo, los temas de lectura o las formas de organizarse.

La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner nos ofrece una forma diferente de observar a los niños y nos invita a valorar habili-dades que no siempre se consideran importantes en el ámbito esco-lar. Esta teoría sostiene que el concepto tradicional de inteligencia es demasiado limitado, que tenemos múltiples inteligencias (siendo todas ellas importantes para el aprendizaje integral de niños y niñas) y que la educación debería considerarlas de forma equitativa para que todos los niños pudieran optimizar sus capacidades individuales.

3

#20

TABLA DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Cada vez más, los docentes sienten la necesidad de aplicar estrate-gias pedagógicas con enfoques creativos que cambien las tradiciona-les distribuciones de mesas en filas con el profesor delante de la pi-zarra y la dependencia excesiva de los libros de texto por actividades cooperativas para que, a la vez que los alumnos aprenden, desarrollen diferentes capacidades en entornos que fomenten la creatividad y la colaboración.

Finalmente, además de que es importante un proceso continuo de ob-servación que permita ir recopilando información útil acerca de niños y niñas hablando con padres y profesores, es también muy relevante preguntar a los propios estudiantes sobre sus intereses y fomentar en ellos el aprender a conocerse y a descubrir sus propias habilidades a través de actividades que despierten su interés.

INTELIGENCIA

Lingüística Capacidad para utilizar las palabras y el lenguaje de forma eficaz, ya sea oralmente o por escrito

Capacidad para utilizar los números y el razonamiento de forma adecuada

Capacidad para formarse un modelo mental de un mundo espacial y para maniobrar usando este modelo

Capacidad para resolver problemas o para elaborar productos utilizando el cuerpo

Capacidad para producir y valorar las formas de expresión musical

Capacidad para entender a otras personas

Capacidad para entender la propia vida interior para desenvolverse eficazmente en la vida

Capacidad para ser sensible hacia diversos fenómenos naturales

Leer, escribir, explicar historias, etc.

Resolver problemas, calcular, experimentar, etc.

Dibujar, visualizar, diseñar, etc.

Correr, bailar, tocar, etc.

Cantar, silbar, escuchar, etc.

Organizar, liderar, colaborar, etc.

Reflexionar, planificar, etc.

Cuidar el planeta, criar animales, investigar la naturaleza, etc.

Con palabras

Razonando

En imágenes

A través de ritmos y melodías

Comunicándose con otras personas

Atendiendo a sus necesidades y sentimientos

A través de la naturaleza

A través de sensaciones corporales

Espacial

Cinético-corporal

Musical

Interpersonal

Intrapersonal

Naturalista

Lógico-matemática

CÓMO SE PIENSA PREFERENCIASCARACTERÍSTICAS

4

#21

«MI VIDA EN UN COLLAGE»

Dirigida a representar los gustos e intereses de los alumnos a través de un collage, con el fin de ayudarles a reconocerlos, valorar sus cualidades personales y las de los demás y apreciar la diversidad de expresiones e intereses.

DESCRIPCIÓN

Consiste en elaborar un collage con elementos e imágenes que son representa-tivos de sus cualidades e intereses. Luego, realizar una presentación y organizar una exposición final de todos.

Se recomienda hablar con los estudiantes sobre qué es un collage y su origen artístico:

Un collage es un cuadro compuesto de diferentes trozos de materiales pegados sobre la superficie, puesto que coller significa en francés ‘pegar’. Los materiales más usados suelen ser planos, como telas, cartón, papel, fotografías, recortes de periódico, trozos de plástico, etc., aunque se pueden adherir al cuadro elementos más voluminosos, como prendas, cajas, objetos metálicos… También es frecuente que el collage se combine con otras técnicas de dibujo o pintura, como el óleo, el grabado o la acuarela.

El origen de la técnica se encuentra en los papiers collés de los cubistas, que consistían en simples trozos de papel con un color plano que se adherían a los cuadros para aumentar los efectos de color absoluto. El desarrollo del collage se debe a los cubistas, siendo atribuido el primer collage de la historia a Picasso. La técnica tuvo mucho éxito entre surrealistas y dadaístas.

Fuente: http://www.artehistoria.com/v2/materiales/4.htm

Se propone (si es posible) que los estudiantes vean alguno o los dos videos suge-ridos en los recursos complementarios sobre la técnica del collage para motivar la actividad antes de realizarla.

Lo más importante es que se insista a los estudiantes que el collage debe reflejar lo mejor posible sus gustos e intereses y contener referencias o imágenes de las personas más cercanas, de su familia y de sí mismos. Asimismo, mostrar como el arte puede ser una forma de expresión muy personal.

Para finalizar, se sugiere que las presentaciones de cada collage se hagan en un tiempo de entre cinco (mínimo) y siete minutos (máximo), para que los alumnos tengan que hablar sobre sus collages y evitar que solo los muestren sin comentar-los. No se trata de obligar a los estudiantes a hablar, sino ofrecerles el desafío de realizar una presentación bien organizada, que se expresen verbalmente lo mejor posible y la aprovechen como experiencia educativa útil, otorgándole la importan-cia que tiene desarrollar esta actividad. Si es posible, fotografiar a los estudiantes con sus collages.

Se recomienda que al finalizar las presentaciones se dejen expuestos en el aula o en un panel de la escuela durante una semana y luego lleve cada uno el suyo a su casa.

METODOLOGÍA SUGERIDA

Es importante tener presentes los siguientes puntos en el desarrollo de la actividad:

3 Se recomienda que se inicie leyendo la introducción del tema y se comente entre todos.

3 Aprovechar para recordar las normas del aula, como, por ejemplo, compartir el material, cuidar la limpieza, reciclar los restos de papeles o revistas, respetar turnos, dejar todo en orden al finalizar las activida-des, etc., entre otras que sean propias de cada grupo educa-tivo.

3 Escoger al azar peque-ños equipos encargados de recopilar el material, repartirlo y vigilar la limpieza, con el fin de promover la autonomía del grupo.

Se propone que los estu-diantes trabajen en grupos pequeños, tengan un tiempo suficiente para poder comentar mientras recortan las imáge-nes y compartan experiencias. Es importante que el material sea compartido, así como las imágenes, con el fin de que ningún estudiante se quede sin completar el collage.

5

#22

DURACIÓN APROXIMADA DE LA ACTIVIDAD

Podrá tener una duración aproximada de dos sesiones, repartidas en:

3 Una sesión para comentar el tema y realizar el collage.

3 Una sesión de presentación del collage de todos los miembros del grupo.

RECURSOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Videos sobre técnica del collage:

https://www.youtube.com/watch?v=jWjm-VYNPFQo

https://www.youtube.com/watch?v=PFr-J2Pk96Bw

SUGERENCIAS PARA LA REFLEXIÓN

Propuesta de evaluación cualitativa de la actividad

Se propone como medio de evaluación la presentación oral de cada collage, ya que a través de ella es posible valorar la com-prensión del tema, el nivel de reconocimiento de su identidad y la expresión de sus intereses.

Observar y registrar la forma de participación, el respeto a las opiniones, los turnos de palabra y la organización de las tareas.

6

#23

En la escuela son los compañeros de clase y los profesores las per-sonas que nos conocen mejor, ya que comparten junto a nosotros muchas experiencias cada día. La oportunidad de compartir intereses comunes para aprender de otros y conocerse a través de ellos es muy valiosa. Lo importante es que nadie se cierre a la posibilidad de intere-sarse por cosas nuevas, de conocer los intereses de personas diferen-tes y valorar lo que les gusta sin prejuicios o etiquetas.

3 Haz tu collage en una hoja de dibujo grande.

3 Consigue fotografías tuyas y de tu familia o amigos que puedas re-cortar. Además recolecta recortes de revistas o periódicos con imáge-nes de las cosas que más te gustan hacer.

3 Recorta las imágenes por el borde, dejándolas como si fueran silue-tas.

3 Recorta otros papeles de colores para rellenar los espacios que queden en blanco.

3 Puedes agregar trozos de tela, pegatinas, papeles de periódico, etc.

3 Recorta letras de revistas para formar tu nombre y pégalas en la parte superior.

3 Al igual que tus compañeros/as, haz una muestra en la clase y expli-ca las imágenes que agregaste al collage.

3 Cuando termine la exposición, puedes llevarlo a casa y colgarlo en tu habitación o en tu lugar favorito.

3 También puedes hacer mensajes positivos con letras recortadas y agregarlos a tu collage o a tu rincón favorito.

Actividades en el aula

Educación Secundaria

Ficha

01

#24

«MI ANUNCIO PUBLICITARIO»

Dirigida a que el estudiante aprenda a reconocer y valorar sus cualida-des positivas y se atreva a mostrarlas a los demás.

DESCRIPCIÓN

Los estudiantes deberán elaborar un anuncio creativo en el que se vean reflejadas sus cualidades positivas personales más destacadas. Una vez que se hayan elaborado, se realiza una puesta en común para toda la clase.

Para comenzar, se recomienda recordar la lista de habilidades que se ha hecho anteriormente, que se podría utilizar para esta actividad. De todas formas, se puede agregar o destacar cualquiera de ellas u otra que el estudiante desee para esta ocasión.

Además se puede aprovechar para aprender qué es, para qué sirve y cómo se hace un anuncio publicitario. Se sugiere como apoyo la siguiente información:

¿Qué es?Un anuncio es un soporte visual, auditivo o audiovisual de breve dura-ción que transmite un mensaje, generalmente centrado en una idea o un hecho concreto, con fines publicitarios.

¿Para qué sirve?Se hacen con la intención de que las personas puedan conocer un producto, un hecho, un acontecimiento o algo similar con un propósito convincente.

¿Cómo se hace?Hacer un listado de todas las características y convertirlas en beneficios. Luego se crea un título o lema pegadizo con la información más impor-tante. Se agregan imágenes o canciones.

Se recomienda invitar a los alumnos a relacionar la información con los logros personales y las cualidades más destacadas de cada estudiante y a ser imaginativos. Se pueden ver algunos anuncios y fijarse en alguna característica especial, sugerirles agregar canciones, bailes o dibujos.

Es posible utilizar las actividades de preparación de los anuncios y la muestra como forma de incorporar o practicar conocimientos acerca del lenguaje, la expresión y motivar a realizar otros anuncios con temas diversos en otras sesiones de trabajo escolar.

Una vez terminado, se dará un tiempo suficiente para hacer la puesta en común y que se presenten todos los anuncios que los alumnos han he-cho sobre ellos mismos. Es importante poner énfasis en las cualidades positivas y los logros, por muy pequeños que sean. La motivación es darse a conocer de una manera divertida y a través de esta conocerse mejor y valorar las virtudes de cada uno.

METODOLOGÍA SUGERIDA

Es importante tener presentes los siguientes puntos en el desarrollo de la actividad:

3 Se sugiere que se inicie aclarando las dudas y comentando las dife-rentes cualidades personales que quieren destacar de cada uno en el anuncio.

3 Como se ha dicho antes, se recomienda recordar las normas del aula, como, por ejemplo, compartir el material, cuidar la limpieza del aula, respetar turnos, dejar todo en orden al finalizar las actividades, etc., entre otras que sean propias de cada grupo educativo.

3 Facilitar suficiente tiempo para el desarrollo de la actividad de forma organizada.

Se propone que los estudiantes tra-bajen en grupos pequeños, tengan un tiempo suficiente para poder comen-tar mientras recortan las imágenes y compartan experiencias. Es impor-tante que el material sea compartido, así como las imágenes, con el fin de que ningún estudiante se quede sin completar el collage.

8

#25

DURACIÓN APROXIMADA DE LA ACTIVIDAD

Podrá tener una duración aproximada de dos sesiones:

3 Una sesión para plantear la actividad, comentar las cualidades de cada uno y crear el anuncio (según los tiempos de cada grupo educativo, es posible que se extienda y se necesite una sesión extra).

3 Una sesión para presentar el anuncio a sus compañeros/as.

RECURSOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Página web sobre comunicación y publi-cidad. Elementos fundamentales de un anuncio publicitario:

http://imagenios.com/elementos-funda-mentales-de-un-anuncio-publicitario/

Cortometraje motivador sobre la historia de LEGO: https://www.youtube.com/watch?v=cgJi-z6t00bc

SUGERENCIAS PARA LA REFLEXIÓN

Propuesta de evaluación cualitativa de la actividad

Se propone como medio de evaluación la representación o muestra del anuncio publicitario personal, ya que se podrá valo-rar el nivel de comprensión del tema tratado y el alcance de los objetivos propuestos.

Observar y registrar la forma de participación, el respeto a las opiniones, los turnos de palabra y la organización de las tareas.

9

#26

3 Haz una lista de, por lo menos, cinco cualidades positivas de tu persona (corporales, de carácter, cognitivas, culturales, de tus relaciones personales, como miembro de una familia o un grupo, habilidades, destrezas, etc.) y de al menos tres logros positivos en tu vida.

3 A partir de la lista anterior, confecciona un anuncio publicita-rio de ti mismo/a que muestre tus cualidades y tus logros.

PUEDES SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS:

1.- Pensar en las cualidades más importantes.

2.- Pon un encabezado llamativo y corto.

3.- Inventa un lema pegajoso y eficiente.

4.- Para ello, considera emplear algunos de los elementos que se usan para promocionar productos, como en los siguientes ejemplos:

Rima – «Vitalina, ah, qué buena medicina» Humor – «¿Boca sucia? ¡Límpiala con chicles Orbit!»

Juega con las palabras – «Cada beso comienza con “be”»

Imaginación creativa – «Páginas amarillas: deja a tus dedos andar»

Metáfora – «Red Bull te da alas» Aliteración – «Intel Inside»

Una promesa personal – «Dejamos la luz encendida para ti»

Sobrestimación – «Nunca habrá nada igual»

5.- Relacionar las cualidades positivas con los logros obtenidos.

6.- Utiliza diferentes letras y colores.

7.- Agrega fotografías o dibujos.

3 Sé directo y entusiasta. Si te es más fácil, ayúdate de un dibujo, de un lema o una pequeña canción.

3 Presenta tu anuncio a tus compañeros/as.

TEXTOS ELABORADOS POR: CAROLINA MILANCA CABRERA LAURA HERNÁNDEZ

Actividades en el aula

Educación Secundaria

Ficha

02

Síguenos en

www.fundacionmapfre.org