miriápodos- crustaceos primeros auxilios

Upload: karencitajasmiin

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Miriápodos- Crustaceos PRIMEROS AUXILIOS

    1/10

    Primerosauxilios a

    personas conpicadura de

    insectos,artrópodos,

    mordedura deofdios y

  • 8/17/2019 Miriápodos- Crustaceos PRIMEROS AUXILIOS

    2/10

    Miriápodos

    Los Miriápodos, son un grupo de artrópodos cuyo nombre no tiene actualmente

    valor taxonómico, pero que se sigue utilizando para designar a los artrópodosque poseen numerosos segmentos o metámeros corporales, y con un número

    par o doble par de patas en la mayoría o cada uno de los segmentos.

    Los más conocidos como ciempiés y milpiés.

    Características generales

    Los Miriápodos son artrópodos generalmente terrestres, mandibulados y

    antenados, dotados de respiración traqueal, y especialmente

    caracterizados por la presencia de un número de segmentos variable.

    on típicamente edá!icos "del suelo# y detritívoros "consumidores de

    materias vegetales en descomposición#.

    on animales con antenas, terrestres y recubiertos de quitina.

  • 8/17/2019 Miriápodos- Crustaceos PRIMEROS AUXILIOS

    3/10

    u cuerpo está !ormado por anillos, cada uno con uno o dos pares de

    patas.

    CLASE DIPLÓPODOS

    $ienen respiración traqueal.

    %xperiementan mudas, pero no metamor!osis.

    Clasificación

    • Los miriápodos comprenden las siguientes

    clases& sín!ilos, paurópodos, diplópodos y quilópodos.

      Sinfilos

    on una clase de miriápodos, con doce

    pares de patas, blandos, incoloros y

    dotados de antenas provistas de

    numerosos arte'os. (oseen

    glándulas sericígenas. on

    cosmopolitas. )abitan

    especialmente en las zonas

    *úmedas y boscosas. on

    detritívoros de materias vegetales.

  • 8/17/2019 Miriápodos- Crustaceos PRIMEROS AUXILIOS

    4/10

      Paurópodos

    Los (aurópodos son una clase de

    miriápodos, ciegos y lucí!ugos, de cuerpo

    con ++ o + segmentos y - o + pares depatas, generalmente incoloros, cabeza

    cónica y provista de un par de antenas

    bí!idas.

    Los Diplópodos 

    on una clase de miriápodos, conocidos como

    milpiés o cardadores. $ienen cabeza corta,

    cuerpo alargado y segmentado en porciones

    seme'antes "los cuatro primeros constituyen el

    tórax y el resto el abdomen#, antenas cortas y colores

    oscuros. /esprenden un desagradable olor. 0uando

    se les molesta se enrollan en sí mismos en !orma de

    espiral para protegerse.

      Quilópodos

  • 8/17/2019 Miriápodos- Crustaceos PRIMEROS AUXILIOS

    5/10

    Los 1uilópodos son una clase de miriápodos

    conocidos como ciempiés o escolopendras. (resentan

    cuerpo dorsiventralmente aplanado "sin

    revestimiento calci!icado#, con un número de

    segmentos de entre +- y +2+, cada uno de ellos

    dotado de un par de patas.

    La picadura es venenosa y puede ser peligrosa en

    determinadas especies tropicales3 las glándulas venenosas

    conectan con un canal situado en las !orcípulas "especie de

    ganc*os torácicos#. 0omprenden los órdenes& geo!ilomor!os,

    escolopendromor!os, litobiomor!os y escutigeromor!os.

    Escolopendra

      %s un artrópodo con muc*as patas y anillos. u

    cuerpo mide unos + centímetros de largo y es de

    color amarillento. 4ive durante el día deba'o de

    las piedras o de la tierra, por la noc*e sale a

    cazar. e alimentan de peque5os gusanos e

    insectos. Las especies grandes atacan a los

    escorpiones, a los lagartos, peque5os mamí!eros

    y pá'aros. La picadura de las grandes especies

    puede ser en mortal.

    Primeros auxilios

    /entro del grupo de animales, a los que pertenece el conocido ciempiés, existe

    un único animal desde el punto de vista toxicológico& la escolopendra.

    La escolopendra es un animal plano, alargado y dotado de múltiples patas a

    seme'anza del ciempiés. %n su región ce!álica posee dos especies de u5as o

    pinzas con las que inocula el veneno.

  • 8/17/2019 Miriápodos- Crustaceos PRIMEROS AUXILIOS

    6/10

    (uede tener gran actividad nocturna, descansando durante el día deba'o de

    alguna piedra, en *uecos rocosos o en zonas oscuras.

     

    Síntomas

    u picadura, es a través de las pinzas situadas en la parte !inal del cuerpo,

    provoca un gran dolor, enro'ecimiento y edema de la zona de la inoculación del

    veneno. %n ocasiones puede provocar la aparición de peque5as vesículas

    cutáneas.

    Lesiones rodeadas por un círculo ro'o con dolor, edema y prurito, que no suelendurar más de 62 *oras. %n ocasiones pueden complicarse apareciendo

    espasmos musculares, alteración del ritmo cardiaco, lin!angitis y, más

    raramente in!lamación de los ganglios lin!áticos cercanos a la zona a!ectada.

    Qu! "acer#

     7nte la picadura de una escolopendra se debe inmovilizar la zona

    a!ectada y aplicar compresas !rías sobre la misma.

    Lavado de la piel y extracción de los posibles !ragmentos que *ayan

    quedado en el interior.

    (uede utilizarse una pomada que contenga corticoides y

    anti*istamínicos, así como analgésicos para calmar el dolor, tanto por 

  • 8/17/2019 Miriápodos- Crustaceos PRIMEROS AUXILIOS

    7/10

    vía tópica como por vía oral o intramuscular. (ara los espasmos

    musculares es e!icaz el gluconato cálcico. 7l ob'eto de disminuir la

    *inc*azón debe mantenerse el miembro a!ectado elevado. i los

    síntomas persistiesen, sería necesario acudir al médico para que

    éste administrase un tratamiento por vía general.

      Pre$ención

    a. %vite el contacto.

    b. 8o meta la mano o el pie en *uecos entre las rocas o deba'o de

    piedras sin asegurarse previamente de que no *ay ningún animal.

    c. i nota uno sobre sus ropas, apártelo con un periódico enrollado u

    otro ob'eto, nunca con la mano.

    d. /urante la noc*e proté'ase con un mosquitero si duerme en lugares

    donde abunden estos animales.

    e. 8o ande descalzo por la noc*e por el campo o 'ardín.

    Crustáceos

  • 8/17/2019 Miriápodos- Crustaceos PRIMEROS AUXILIOS

    8/10

    Las especies de crustáceos tienen en común que su cuerpo está recubierto por un caparazón que lo protege y que se modi!ica a medida que el animal crece y

    se desarrolla.

    PICAD%&AS DE 'ED%SAS O A(%A'ALA

    Las picaduras ocasionadas por las medusas, también conocidas como

    aguamalas, son la causa de envenenamiento marino más !recuente en el

    mundo. 9stas son animales invertebrados que pertenecen al géneroCnidaria y

    que !lotan en el agua de mar. $ienen una !orma de campana central con

    tentáculos largos. Las aguamalas consumen pescados, crustáceos y moluscos

    a los que les inyectan su veneno, el cual se encuentra en unas cápsulas

    llamadas nematocistos.

  • 8/17/2019 Miriápodos- Crustaceos PRIMEROS AUXILIOS

    9/10

    )ay más de cien especies de medusas o aguamalas y la severidad de sus

    picaduras y el tratamiento depende de la especie, de la extensión de la

    picadura y de la sensibilidad del a!ectado. %l veneno que se encuentra en los

    nematocistos tiene un e!ecto múltiple y de potencia muy variable3 puede a!ectar 

    la piel causando lesiones importantes y necrosis, tener e!ecto tóxico para el

    corazón o para el sistema nervioso, causar destrucción de glóbulos ro'os y

    ocasionar da5o al *ígado.

    Los pacientes que *an recibido una picadura pueden no *aber visto los

    tentáculos, pero presentan dolor intenso inmediatamente después del contacto

    y minutos más tarde aparecen unas lesiones típicas de urticaria. 7l revisar al

    paciente se pueden apreciar *uellas de los tentáculos, algunas vesículas y

    zonas de moretones. La lesión puede desaparecer en unos días y reaparecer 

    días después para desaparecer nuevamente en aproximadamente diez días,

    aunque algunas veces persiste por meses.

    :na de las especies más comunes es la llamada ortiga de mar que se

    encuentra en todas las costas del ;ol!o y en el océano 7tlántico. (roduce una

    reacción local en la piel, dolor y una zona de enro'ecimiento que causa muc*a

    comezón. 0uando el contacto *a sido muy extenso, puede causar una reacción

    generalizada, calambres intensos y di!icultad respiratoria. %xiste otra variedad

    de aguamala, llamada

  • 8/17/2019 Miriápodos- Crustaceos PRIMEROS AUXILIOS

    10/10

    la piel se vuelve a presentar posteriormente cuando se vuelve a la misma

    prenda debido a la persistencia del neumatocisto en la tela del tra'e de ba5o.

    %sta erupción me'ora con la administración de anti*istamínicos o

    medicamentos a base de cortisona, ya sea aplicados localmente o ingeridos.

     

    Primeros auxilios+. >emover los tentáculos de la medusa lo más pronto posible con algún

    ob'eto plástico, usar guantes y aplicar una sustancia para prevenir que

    se siga liberando el veneno por los nematocistos como, por e'emplo,

    crema de rasurar.. La zona a!ectada debe en'uagarse con agua de mar. 8o usar agua dulce

    ni !rotar en !orma vigorosa, ya que se !avorecería la liberación delveneno, empeorando el dolor o ardor.

    ?. /espués de remover los tentáculos, el sumergir la parte a!ectada en

    agua caliente podría ser e!ectivo para calmar el dolor 

    en las picaduras por aguamalas de las de las

    variedades encontradas6. La aplicación de ácido acético, el cual se encuentra en

    el vinagre común usado para las ensaladas, puede ser 

    e!ectivo para prevenir la liberación de nematocistos enla picadura por aguamala 7ustraliana y para la

    )a@aiana, pero podría provocar mayor liberación del

    veneno en las picaduras por otras especies.

    A. La aplicación de un anestésico llamado lidocaína

    calma el dolor de inmediato y podría prevenir la liberación de

    nematocistos causados por la picadura.

    B. /entro de los remedios populares que *ay que evitar están la aplicaciónde licores, alco*ol u orina, ya que éstos !avorecen la liberación de

    nematocistos.C. La inmovilización de la parte a!ectada podría ayudar a evitar que la

    toxina pase al torrente sanguíneo.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20116454http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20116454http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20116454http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20116454http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20116454