mh power point

32
MIGUEL HERNÁNDEZ ETAPAS DE LA POESÍA DE MH (Javier Sánchez Martínez)

Upload: ivan-masedo-sanjuan

Post on 11-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Miguel hernandez

TRANSCRIPT

MIGUEL HERNÁNDEZETAPAS DE LA POESÍA DE MH (Javier Sánchez Martínez)

INTRODUCCIÓNLa exposición se halla dividida en 4 secciones:

– 1º- contexto histórico: relación de la vida de MH y los hechos históricos: monarquía de Alfonso XIII, 2ª República y Guerra Civil

– 2º-relación entre la poesía española y la lírica de MH

– 3º-etapas de su poesía relacionándolas con su vida ya que en este poeta están muy imbricadas

– 4º-estudio de los 4 temas de la PAU: tradición y vanguardia, temas, imágenes y símbolos compromiso social y político

1. Reinado de Alfonso XIII (1902-31)1. Corrupción política, caciquismo,

oligarquía, analfabetismo, no industria

2. Dictadura de Primo de Rivera (23-30)3. 1931- Alfonso XIII deja la monarquía

2. 2ª República (31-39)1. 1931 Gana la izquierda: reformas 2. 1933-Triunfo de la derecha 3. 1934 Revolución minera de Asturias4. 1936 Gana el Frente Popular

3. Guerra civil (36-39)4. Dictadura de Franco (39-75)5. 1942: Franco decide no entrar en la 2ª GM

• 1910-Nacimiento de MH• Infancia: seminario Sto. Domingo • Adolescencia: cabrero

• 1931: 1º viaje a Madrid • Perito en lunas• 2º viaje a Madrid

• 1937: soldado; viaje a Rusia • Cárcel (39-42) • Muerte

1-CONTEXTO HISTÓRICO BIOGRAFÍA

2-CONTEXTO LITERARIO: relación entre la poesía española y la lírica de MH

POESÍA ESPAÑOLA

• Posromanticismo: Bécquer y Rosalía (finales del XIX)

• Modernismo (Rubén Darío)• G-98 (Antonio Machado)• G- del 14 (De la Serna)• Poesía Pura (JR Jiménez)• Vanguardias (felices 20)

– Creacionismo (Huidobro)

– Ultraísmo (G. de Torre)

MIGUEL HERNÁNDEZ

1ª y 2ª etapas: poemas sueltos 1ª etapa: poemas sueltos Cancionero y romancero Perito en lunas: suerte de acertijosPerito en lunas: poesía pura

Perito en lunas Perito en lunas: la metáfora

2-CONTEXTO LITERARIO: : relación entre la poesía española y la lírica de MH

Poesía española

• G-27: tendencias:– Neogongorismo : seguido por la

mayoría– Posromanticismo: Salinas,

Cernuda– Clasicismo: Cernuda– Neopopularismo: Lorca, Alberti– Poesía pura: Guillén– Vanguardismo :

– Creacionismo: Gerardo Diego

– Futurismo: Alberti, Salinas– Surrealismo: Alberti, Lorca,

Cernuda

MH

• Perito en lunas

• 1ª y 2ª etapas • Cancionero y romancero • Perito en lunas • 1ª etapa • Perito en lunas • 2ª etapa

3-ETAPAS EN LA POESÍA DE MH

1ª ETAPA: INICIACIÓN

• 1ª etapa: iniciación, mimetismo– Obras: • Poemas sueltos• Perito en lunas

• POEMAS SUELTOS:– Naturaleza oriolana – Imitación de la tradición literaria: Modernismo– Poesía religiosa: “El nazareno”– Poesía regionalista: “Mi barraquica”

Poemas sueltos

Poema sueltoLagarto, mosca, grillo, reptil, sapo, asquerososseres, para mi alma sois hermosos.Porque Iris, señalacon su regio pincel, vuestra sonora alay vuestra agreste piel.Porque, por vuestra boca venenosa y satánica,fluyen notas habidas en la siringa pánica.Y porque todo es armonía y bellezaen la naturaleza.

Poema suelto Junto al río transparente

que el astro rubio coloray riza el aura nacientellora Leda la pastora.

De amarga hiel es su llanto.¿Qué llora la pastorcilla?

¿Qué pan, qué gran quebranto

puso blanca su mejilla?

Modernismo: mitología y escapismo; idealización y“mitologización” de su paisaje oriolano

PERITO EN LUNAS (1933)

• Título del libro: experto en lunas; “lunicultor”• Métrica: 42 octavas reales, influencia Góngora• Descripciones de objetos, seres, acciones• Adivinanzas sin título (juego vanguardista)• Estilo: gongorino • Fuentes: culteranismo, poesía pura y

vanguardia• Recurso: metáfora (gongorina y vanguardista)• Intención: “arte por el arte”

“Gallo” (Perito en lunas)

La rosada, por fin Virgen María.Arcángel tornasol, y de bonetedentado de amaranto, anuncia el día,en una pata alzado en un clarinete.La pura nata de la galaníaes este Barba Roja a lo roquete,que picando coral, y hollando, sumaa batallas de amor, campos de pluma.

SOLEDADES (Góngora)Cuál dellos las pendientes sumas graves

de negras baja, de crestadas aves cuyo lascivo esposo, vigilante, doméstico es del Sol nuncio canoro y, de coral barbado, no de oro ciñe, sino de púrpura, turbante.

Poema de Perito en lunas

2º ETAPA: AMOROSA• Poemas sueltos: poesía del amor cortés-petrarquista• El rayo que no cesa – Título: símbolo del “rayo” – Estructura externa: 27 sonetos+ 3 poemas– Métrica: sonetos (tradición literaria española)– Temática: visión trágica y existencial del amor (Quevedo)– Símbolos e imágenes (tomadas de la naturaleza: toro,

rayo, cardo…)– Fuentes:

• Poesía “Siglo de Oro”: Garcilaso, Quevedo • G-27: Aleixandre (La destrucción o el amor)

Poemas sueltos del amor cortés-petrarquista

• Estoy perdidamente enamorado

de una mujer tan bella como ingrata; mi corazón otra pasión no acata y mis ojos su imagen han plasmado.

Si escudriño en mi pecho, triste creo que otra hermosa me diera sólo enojos y si sereno miro, ante mis ojos su figura gentil tan sólo veo.

Con voz trémula le dije mi cariño; y sarcástica y cruel exclamó: "¡Niño, conoces el amor sólo de nombre!"

Y desde entonces sufro lo indecible… ¿Por qué, amada mujer, crees imposible en un cuerpo de niño un alma de hombre?

• Ser onda, oficio, niña, es de tu pelonacida ya para el marero oficio; ser graciosa y morena tu ejercicio y tu virtud más ejemplar ser cielo. ¡Niña!, cuando tu pelo va de vuelo, dando del viento claro un negro indicio, enmienda de marfil y de artificio ser de tu capilar borrasca anhelo. No tienes más quehacer que ser hermosa, ni tengo más festejo que mirarte, alrededor girando de tu esfera.

Satélite de ti, no hago otra cosa,si no es una labor de recordarte. -¡Date presa de amor, mi carcelera.

Poema de El rayo que no cesa¿No cesará este rayo que me habita

el corazón de exasperadas fierasy de fraguas coléricas y herreras

donde el metal más fresco se marchita?

¿No cesará esta terca estalactitade cultivar sus duras cabelleras

como espadas y rígidas hoguerashacia mi corazón que muge y grita?

Este rayo ni cesa ni se agota:de mí mismo tomó su procedenciay ejercita en mí mismo sus furores.

Esta obstinada piedra de mí brotay sobre mí dirige la insistencia

de sus lluviosos rayos destructores.

Poema de El rayo que no cesa“ Umbrío por la pena, casi bruno,porque la pena tizna cuando estalla,

donde yo no me hallo no se hallahombre más apenado que ninguno.

Sobre la pena duermo solo y uno,pena es mi paz y pena mi batalla,perro que ni me deja ni se calla,

siempre a su dueño fiel, pero importuno.

Cardos y penas llevo por corona,cardos y penas siembran sus leopardos

y no me dejan bueno hueso alguno.

No podrá con la pena mi personarodeada de penas y cardos:

¡cuánto penar para morirse uno!

“Poema de El rayo que no cesa“ Como el toro he nacido para el lutoy el dolor, como el toro estoy marcado

por un hierro infernal en el costadoy por varón en la ingle con un fruto.

Como el toro la encuentra diminutotodo mi corazón desmesurado,

y del rostro del beso enamorado,como el toro a tu amor se lo disputo.

Como el toro me crezco en el castigo,la lengua en corazón tengo bañada

y llevo al cuello un vendaval sonoro.

Como el toro te sigo y te persigo,y dejas mi deseo en una espada,

como el toro burlado, como el toro.

3ª ETAPA: BÉLICA

• 3ª etapa (36-39): bélica y de compromiso (Guerra civil)

• 2 poemarios:– Viento del pueblo – El hombre acecha

Viento del pueblo (1937)• título: expuesto en la dedicatoria• Métrica: variada: romance, serventesio, décima, silva, cuarteta,

soneto alejandrino• Temática:

– Social: servidumbre y explotación– Arenga militar– Elegía (Lorca)– Exaltación de soldados– Vituperio contra el “fascismo”

• Estilo: popular y sencillo para llegar a la “gran mayoría”, a veces incluso soez en el vituperio contra el fascismo.

• Tono: épico• Símbolos e imágenes: bestiario: animales feroces vs cobardes• Intención: compromiso social y político,

Poemas de Viento del pueblo• “Vientos del pueblo”: título del poemario,

simbología bestiaria, apología de los pueblos de España, explotación/yugo del pueblo, la muerte digna, por compromiso (muerte=vida)

Vientos del pueblo me llevan,/ vientos del pueblo me arrastranLos bueyes doblan la frente… los leones la levantan

Asturianos de braveza, vascos de piedra/murcianos de dinamitaYugos os quieren poner/gentes de mala hierba

Si me muero, que me muera/con la cabeza muy alta

• “El niño yuntero”:tema de la explotación infantil, símbolos, tema de la muerte

Carne de yugo, ha nacido/más humillado que belloEmpieza a vivir, y empieza/ a morir de punta a punta

Me duele este niño hambriento¿Quién salvará a este chiquillo…?

¿De dónde saldrá el martillo/ verdugo de esta cadena?

Poemas de Viento del pueblo

El hombre acecha• título• Estructura externa: 19 poemas• Métrica: variada• Temática: heterogénea– social: servidumbre y explotación– exaltación de Rusia y su pueblo– vituperio contra el fascismo

• Estilo: llano y popular; a veces soez• Símbolos e imágenes: el hombre es una “fiera”• Tono: mezcla de esperanzador y desesperanzador• Intención: compromiso socio-político

Poemas de El hombre acecha“Canción primera” título del poemario,

simbología de la fiera, tema del amor=muerte y actitud desesperanzadora.

Se ha retirado el campoal ver abalanzarse

crispadamente al hombre.(…)

He regresado al tigre.Aparta, o te destrozo.

(…)Hoy el amor es muerte,

y el hombre acecha al hombre.

4ª ETAPA: CARCELARIACancionero y romancero de ausencias• Obra póstuma con problemas textuales• Título: estilo popular+tema de la soledad• Métrica: canción popular y romance• Temática: vida, amor y muerte• Estilo: popular, sencillo, sintético, esencial• Tono: mayoritariamente melancólico y

desesperanzador• Símbolos e imágenes: luz vs sombra, vientre…• Intención: diario íntimo

Poemas de Cancionero y romanceroLlegó con tres heridas:la del amor,la de la muerte,la de la vida.

Con tres heridas viene:la de la vida,la del amor,la de la muerte.

Con tres heridas yo:la de la vida,la de la muerte,la del amor.

Ausencia en todo veo:tus ojos la reflejan.Ausencia en todo escucho:tu voz a tiempo suena.Ausencia en todo aspiro:tu aliento huele a hierba.Ausencia en todo toco:tu cuerpo se despuebla.Ausencia en todo pruebotu boca me destierra.Ausencia en todo siento:ausencia, ausencia, ausencia.

Poema de Cancionero y romancero

Tristes guerrassi no es amor la empresa.Tristes. Tristes.

Tristes armassi no son las palabras.Tristes. Tristes.

Tristes hombressi no mueren de amores.Tristes. Tristes.

Menos tu vientre,todo es confuso.Menos tu vientre,todo es futuro,fugaz, pasadobaldío, turbio.Menos tu vientre,todo es oculto.Menos tu vientre,todo inseguro,todo postrero,polvo sin mundo.Menos tu vientretodo es oscuro.Menos tu vientreclaro y profundo

Poema de Cancionero y romancero“Hijo de la sombra”

El hijo está en la sombra que acumula luceros,amor, tuétano, luna, claras oscuridades.Brota de sus perezas y de sus agujeros,y de sus solitarias y apagadas ciudades.

Hijo de la luzLa gran hora del parto, la más rotunda hora:

estallan los relojes sintiendo tu alarido,se abren todas las puertas del mundo, de la aurora,y el sol nace en tu vientre, donde encontró su nido.

Hijo de la luz y de la sombra Para siempre fundidos en el hijo quedamos:

fundimos como anhelan nuestras ansias voraces:en un ramo de tiempo, de sangre, los dos ramos,

en un haz de caricias, de pelo, los dos haces.

TEMAS DE LA PAU

TRADICIÓN Y VANGUARDIATradición culta

• Garcilaso: – Églogas y sonetos– tema: amor cortés-petrarquista

• Fray Luis: bucolismo y Virgilio• S. Juan: poemas místicos• Lope de Vega:

– sonetos– popularismo– teatro

• Quevedo: – sonetos– temática amorosa-existencialista

• Góngora:– sonetos– estilo culterano:

• Fábula Polifemo y Galatea; Soledades

• Calderón: teatro

Tradición popular

• Métrica : canciones y romances• Estilo sencillo y figuras de repetición• Cualidades:

– esencialidad– síntesis– intimismo

VANGUARDIA

• Influencia del movimiento vanguardista del Surrealismo:– Imagen surrealista (irracionales y oníricas)

en:• Perito en lunas• El rayo que no cesa

TRADICIÓN Y VANGUARDIA

COMPROMISO SOCIAL Y POLÍTICO• Definición• Antes del compromiso: cosmovisión católica, debido a su educación• Causas del compromiso:

– Sus viajes a Madrid (1931-1933) y su contacto con algunos escritores: Alberti, Neruda y Aleixandre

– Revueltas sociales en la 2ª República: “La revolución de Asturias” (1934)

– El estallido de la guerra civil (1936)– Viaje a la URSS (1937)

• Efectos: – Actos: el principal es alistarse como voluntario en la guerra civil– Escritos no literarios: “Congreso “ de Valencia (1937)– Literatura: poesía y teatro de la guerra

• Obras : Viento del pueblo y El hombre acecha• Etapa: 3ª (denominada bélica): es en donde se refleja

AMOR, VIDA Y MUERTETemas universales: las tres heridas del hombre.• 1ª y 2ª etapas:

– el amor es solo retórica literaria y su fuente es la tradición literaria clásica, romántica y modernista. Ej.: “Pastoril”, “Estoy perdidamente enamorado”, “Es tu boca”, “Ser onda, oficio, niña, es de tu pelo”.

– amor hacia Dios y la naturaleza– El rayo que no cesa: se sirve del amor cortés-petrarquista y

existencialista para comunicar su vivencia personal. El amor=muerte: la vida sin consumación amorosa=muerte.

• 3ª etapa: – en Viento del pueblo: amor=vida; la muerte propia por amor a

los otros=vida.– en El hombre acecha: la vida=muerte/destrucción del hombre

• 4ª etapa: la vida por amor a los otros=muerte y amor a la esposa e hijos=vida

IMÁGENES Y SÍMBOLOS• 1º etapa(Perito en lunas)

– la naturaleza es usada para metaforizar sobre objetos, animales… – luna: sus formas se halla en todo lo descrito– simbología erótica: higuera

• 2º etapa (El rayo que no cesa)– naturaleza y utensilios: rayo, estalactita, huracán, toro, cuchillo, hierro, espada…= pena

amorosa existencial. El toro=MH– buey, barro, pie= servidumbre amorosa propia del amor cortés

• 3º etapa:– Viento del pueblo:

• viento= voz del pueblo en el poeta • ruiseñor=voz del poeta • animales bravos vs dóciles: toro, águila, león vs bueyes• vientre=maternidad

– El hombre acecha: • fiera, bestia, tigre, chacal, garra, colmillo= hombre• tierra, madre=España

• 4º etapa: – luz vs sombra: amor, esposa, hijo vs muerte– viento, huracán: la maldad del exterior– luna: pecho de la esposa

CONCLUSIÓN • Excelsa calidad literaria: imaginería, musicalidad…• Gran humanidad del poeta, que viene a mejorar y a

ensalzar al poeta, vida y obra unidas• Cano Ballesta: “Sus poemas conmueven por su

humanísimo estremecimiento, su actualidad y tono sincero”.

• Gabriel Celaya: “Supo cómo llevar a su poesía la realidad del momento, que, paradójicamente, dura más que la poesía no-temporal”.

• De Luis y Urrutia: “Estremece hasta la raíz misma de los huesos, porque de la raíz misma de los huesos ha brotado”.