métodos de extración del gas natural

26
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA TRATAMIENTO DE GAS MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DEL GAS NATURAL Profesor (a): Bachiller: Rocca, Ordeilys C.I 20.359.659

Upload: stefany6torres

Post on 27-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

descripción, ventajas y desventajas de algunos de los métodos usados para la extracción del gas.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NCLEO DE ANZOTEGUI

ESCUELA DE INGENIERA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERA QUMICA

TRATAMIENTO DE GAS

MTODOS DE EXTRACCIN DEL GAS NATURAL

Profesor (a): Bachiller:

Rocca, Ordeilys

C.I 20.359.659

Barcelona, febrero de 2015

Introduccin

El gas natural constituye una mezcla de hidrocarburos y pequeas cantidades de compuestos no-hidrocarburos en fase gaseosa o en solucin con el petrleo crudo a nivel de reservorio. Este recurso tiene como bondades como su seguridad y confiabilidad con menor impacto ambiental, bajo costo y/o rentable a precios competitivos adems de ser muy eficiente como combustible.

Venezuela cuenta con vastas reservas probadas de gas natural por el orden de 170,9 BCP, ubicndose como el octavo pas del mundo con mayores reservas probadas de gas natural y el primero de Amrica Latina, constituyendo un cuadro fuerte de oferta a largo plazo de este recurso estratgico. El 68% de reservas probadas se encuentran en la zona oriental del pas, 20% en la zona occidental, 12% en la faja y 2% en la zona sur del pas. El 85% de estas reservas probadas de gas natural corresponden a gas asociado al petrleo y 15% de gas no asociado.

El gas natural se extrae perforando un hueco en la roca. La perforacin puede efectuarse en tierra o en mar. El equipamiento que se emplea depende de la localizacin de los reservorios de gas y de la naturaleza de la roca. Si es una formacin poco profunda se puede utilizar perforacin de cable. Mediante este sistema una broca de metal pesado sube y baja repetidamente en la superficie de la tierra.

Una vez que se ha encontrado el gas natural, debe ser extrado de forma eficiente. La tasa de recuperacin ms eficiente representa la mxima cantidad de gas natural que puede ser extrada en un perodo de tiempo dado sin daar la formacin. Varias pruebas deben ser efectuadas en esta etapa del proceso.

Lo ms comn es que el gas natural est bajo presin y salga de un pozo sin intervencin externa. Sin embargo, a veces es necesario utilizar bombas u otros mtodos ms complicados para obtener el gas de la tierra.

Para extraer el gas natural se puede usar un sistema de levantamiento artificial, el cual es un mecanismo externo a la formacin productora encargado de levantar crudo desde la formacin a una determinada tasa, cuando la energa del pozo es insuficiente para producirlo por s mismo o cuando la tasa es inferior a la deseada.

Los sistemas de levantamiento artificial son el primer elemento al cual se recurre cuando se desea incrementar la produccin en un campo, ya sea para reactivar pozos que no fluyen o para aumentar la tasa de flujo en pozos activos. Estos operan de diferentes formas sobre los fluidos del pozo, ya sea modificando alguna de sus propiedades o aportando un empuje adicional a los mismos.

Levantamiento artificial por gas (LAG)

Generalmente, existen pozos que dejan de producir de manera natural pero sin embargo su produccin puede ser retomada mediante diferentes mtodos de levantamiento artificial, entre los cuales se encuentra el levantamiento artificial por gas (LAG), el cual consiste en inyectar gas a presin en la tubera para lograr aligerar la columna de petrleo y as hacerlo llegar a la superficie. El LAG es considerado uno de los mtodos ms efectivos para producir crudos livianos, mediados y pesados.

El gas inyectado desplaza el fluido hasta la superficie mediante uno de los siguientes mecanismos o por una combinacin de ellos:

Reduccin de presin que ejerce el fluido en la tubera de produccin.

Expansin del gas inyectado.

Desplazamiento del fluido por alta presin del gas.

Este mtodo tiene como objetivos:

Arrancar los pozos que producen por flujo natural.

Incrementar la produccin de los pozos que declinan naturalmente, pero que an produce.

Descargar los fluidos de los pozos de gas.

Tipos de LAG

Flujo continuo

Consiste en inyectar los fluidos de manera constante hacia la columna de los fluidos producidos por el pozo. Este gas inyectado se une al producido por la formacin, reduciendo la densidad de la columna para levantar el fluido hasta la superficie. La profundidad de las vlvulas y el volumen de gas van a depender de las caractersticas propias de cada pozo.En la inyeccin continua de gas o flujo continuo tiene como propsito aligerar una columna de fluido mediante la inyeccin de gas por un punto de la tubera de produccin. Esto causa el aumento gas-liquido por encima del punto de inyeccin.Se utiliza en pozos con un ndice de productividad alto y con una presin de fondo alta, tambin se utiliza en pozos con produccin de arena y pocos profundos. Este es mtodo de levantamiento ms prximo al comportamiento de un pozo en flujo natural, la diferencia radica en poder controlar la relacin gas-liquido en la tubera de produccin.

Flujo intermitente

Inyeccin de un gas a intervalos regulares, para desplazar los fluidos hacia la superficie en forma de tapones de lquidos. La frecuencia de inyeccin de gas depende del tiempo en que tarda el tapn de lquido en acumularse en la tubera, y as mismo el tiempo que dura la inyeccin de gas depende del tiempo requerido para que dicho tapn llegue a la superficie.En este mtodo una vlvula con un orificio de gran tamao permite pasar un volumen alto de gas a la tubera, originando el levantamiento del fluido acumulado por encima de la vlvula para lograr que se desplace ms rpido. Se usa en pozos con un alto o bajo ndice de productividad pero con una baja presin de fondo.

Figura 1. Mtodos de levantamiento por inyeccin de gas continuo e intermitente.

Levantamiento artificial por gas continuo

Levantamiento artificial por gas intermitente

Se utiliza en pozos con alta a mediana energa (presiones estticas mayores 150 lpc/1000 pies) y de alta a mediana productividad (preferentemente ndices de productividad mayores a 0,5 bpd/lpc) capaces de aportar altas tasas de produccin (mayores a 200 bpd). La profundidad del pozo depender de gas disponible a nivel de pozo.

Se aplica en pozos de mediana a baja energa (presiones estticas menores a 150 lpc/1000 pies) y de mediana a baja productividad (ndices de productividad menores a 0,3 bpd/lpc) que no son capaces de aportar altas tasas de produccin (menores de 100 bpd).

Flujo continuo en tres etapas

Mediante este mtodo el lquido es levantado en forma continua en su primera etapa hasta una altura inferior al cabezal de pozo. Luego por dos procedimientos adicionales el lquido es expulsado hasta la superficie.FlujopistnSe diferencia del flujo intermitente bsicamente en la existencia de dos o ms tapones de fluido en la tubera al mismo tiempo, por ende requiere de una menor cantidad de gas que la usada en el flujo continuo o intermitente.

Levantamiento artificial por bombeo mecnico

El bombeo mecnico es el mtodo de levantamiento artificial ms usado a nivel mundial. Este mtodo consiste en una bomba de subsuelo de accin reciprocante, que se abastece con energa producida a travs de una sarta de cabillas. La energa proviene de un motor elctrico o de combustin interna, el cual moviliza a una unidad de superficie mediante un sistema de engranajes y correas ver figura a continuacin.

La unidades de bombeo mecnico se clasifican segn su geometra en tres tipos principales:Unidades convencionales,las cuales tienen el apoyo en el punto medio del balancn;Unidades neumticas, cuyo punto de apoyo se ubica en el extremo delantero del balancn;Unidades MARK II, que tienen el apoyo en el extremo trasero del balancn.

Figura 2. Sistema de bombeo mecnico.

El levantamiento del crudo se realiza mediante la accin de las bombas de subsuelo, las cuales son accionadas por la sarta de varillas que les transmiten la potencia requerida, generada en superficie. Estas bombas consisten esencialmente de un pistn dentro de un barril con vlvulas de entrada y salida de fluido, y pueden ser de accin simple o de accin doble. Las bombas de accin simple son usadas generalmente en combinacin con sistemas de empuje mecnico, mientras que las de accin doble se emplean con mayor frecuencia con sistemas de empuje hidrulico.

Ventajas

Confiabilidad y bajo mantenimiento.

Alto conocimiento en todas las aplicaciones (Crudos pesados y livianos).

Facilidad para ajustar la tasa en superficie.

Permite alcanzar un alto grado de deplecin.

Varias alternativas para la fuente de poder (motor diesel o elctrico).

Operacin, anlisis sencillos y fcil reparacin tcnica.

Tolera altas temperaturas.

Facilidad para el intercambio de unidades entre pozos.

Aplicable a huecos estrechos y completamiento mltiples.

Permite el levantamiento de crudos con viscosidades relativamente altas.

Fcil aplicacin de tratamientos contra la corrosin y la formacin de escamas.

Disponibilidad de diferentes tamaos de unidades.

Desventajas

Los caudales que permite bombear son relativamente bajos.

Requieren de gran espacio en superficie, siendo poco recomendable en plataformas costa afuera y en locaciones urbanas.

Presenta mayor desgaste de las varillas en pozos desviados.

Problemas de friccin en pozos tortuosos.

Baja tolerancia a la produccin de slidos.

Limitado por la profundidad.

Baja eficiencia volumtrica en pozos con alta produccin de gas.

Susceptible a la formacin de parafinas.

El tubing no puede ser recubierto internamente para protegerlo contra la corrosin.

Poca resistencia al contenido de H2S.

En pozos de dimetro pequeo, se limita el caudal a producir, por el tamao de subsuelo.

Levantamiento artificial por bombeo hidrulico

Una bomba hidrulica es un dispositivo tal, que recibiendo energa mecnica de una fuente exterior, la transforma en una energa de presin transmisible de un lugar a otro de un sistema hidrulico a travs de un lquido cuyas molculas estn sometidas precisamente a esa presin. Los sistemas de bombeo hidrulico proporcionan una flexibilidad extraordinaria en la instalacin y capacidad de funcionamiento para cumplir una amplia gama de requerimientos de extraccin artificial. La instalacin de la potencia superficial puede ponerse en un lugar central para servir a pozos mltiples, o como una unidad conveniente montada sobre patn localizada en el lugar del pozo individual. El requerimiento de equipo mnimo en el cabezal del pozo acomoda de cerca el pedestal de perforacin espaciado de cerca, o las terminaciones de plataforma, as como los requerimientos superficiales de perfil bajo.

El bombeo hidrulico se basa en un principio sencillo: La presin ejercida sobre la superficie de un fluido se transmite con igual intensidad en todas las direcciones. Aplicando este principio es posible inyectar desde la superficie un fluido a alta presin que va a operar el pistn motor de la unidad de subsuelo en el fondo del pozo. El pistn motor esta mecnicamente ligado a otro pistn que se encarga de bombear el aceite producido por la formacin. Los fluidos de potencia ms utilizados son agua y crudos livianos que pueden provenir del mismo pozo.En cuanto a su funcin, podemos considerar dos posibilidades extremas de bombas:

Un gran caudal a pequea presin, la misin evidentemente llenar rpidamente las conducciones y cavidades del circuito (como ocurre al hacer salir un cilindro que trabaje en vaco).

Un pequeo caudal a alta presin, servirn para hacer subir y mantener la presin en el circuito.Claro que en la mayora de los casos no se van a usar dos bombas y hay que buscar un compromiso entre estos extremos. Otras consideraciones llevan a la necesidad de construir bombas que tengan caractersticas determinadas. As, para obtener una velocidad constante en un cilindro, nos har falta una bomba de caudal constante.Las bombas se fabrican en muchos tamaos y formas - mecnicas y manuales - con muchos mecanismos diferentes de bombeo y para aplicaciones muy distintas.

Capacidades de Funcionamiento

Las capacidades de funcionamiento significativas de este sistema de hidrulico de extraccin incluyen:

Caudales de produccin desde 100 hasta 15.000 BPD - ajustables en la superficie, del 20 a 100% de capacidad

Profundidades de operacin mayores de 15.000 pies

Seleccin de bombas de chorro de pistn de desplazamiento positivo para que funcionen en tubos de 2" a 4 pulgadas

Las bombas de desplazamiento positivo pueden lograr mximo volumen de desage remanente

Las bombas de chorro manejan altas relaciones de gas/petrleo, y fluidos delpozo que son arenosos, corrosivos o de alta temperatura

Uso del agua o crudo producido como fluido de potencia

Sistemas de fluido de potencia cerrados para que las instalaciones de labomba de pistn aslen el fluido de potencia de la produccin

Las bombas de chorro y de pistn pueden encajar intercambiadas en el mismo conjunto del fondo del pozo de "bomba libre"

Ventajas

Pueden ser usados en pozos profundos (+/- 18000 pies).

No requieren taladro para remover el equipo de subsuelo.

Puede ser utilizado en pozos desviados, direccionales y sitios inaccesibles.

Varios pozos pueden ser controlados y operados desde una instalacin central de control.

Puede manejar bajas concentraciones de arena.

Desventajas

Costo inicial alto

Las instalaciones de superficie presentan mayor riesgo, por la presencia de altas presiones.

Altos costos en la reparacin del equipo.

No es recomendable en pozos de alto RGP.

Problemas de corrosin.

El diseo es complejo

Levantamiento artificial por Bombeo Electrosumergible (BES)

El bombeo electrosumergible es un mtodo que se comenz a utilizar en Venezuela en 1958, con el pozo silvestre 14. Se considera un mtodo de levantamiento artificial que utiliza una bomba centrfuga ubicada en el subsuelo para levantar los fluidos aportados por el yacimiento desde el fondo del pozo hasta la estacin de flujo.

La tcnica para disear las instalaciones de bombeo electrosumergible consiste en: seleccionar una bomba que cumpla los requerimientos de la produccin deseada, de asegurar el incremento de presin para levantar los fluidos, desde el pozo hasta la estacin, y escoger un motor capaz de mantener la capacidad de levantamiento y la eficiencia del bombeo.

Aplicaciones del bombeo electrosumergible

Este es un mtodo de levantamiento artificial altamente eficiente y aplicables para la produccin de crudos livianos y medianos con baja presin de fondo, alta relacin agua-petrleo, baja relacin gas-petrleo y con alto levantamiento o energa. Sin embargo, es uno de los mtodos de extraccin de crudo que exige mayor requerimiento de supervisin, anlisis y control, a fin de garantizar el adecuado comportamiento del sistema.

ste ha probado ser un sistema artificial de produccin eficiente y econmica. En la actualidad ha cobrado mayor importancia debido a la variedad de casos industriales en los que es ampliamente aceptado. En la industria petrolera, comparativamente con otros sistemas artificiales de produccin tiene ventajas y desventajas, debido a que por diversas razones no siempre puede resultar el mejor.

El sistema de bombeo electrosumergible (BES) ha demostrado ser una alternativa altamente eficiente para la produccin de crudos livianos y medianos en el mbito mundial, gracias a las ventajas que proporciona en comparacin con cualquier otro mtodo de levantamiento artificial. Este sistema posee la capacidad de manejar grandes volmenes de crudo, desde 150 hasta 100.000 barriles por da (BPD), desde profundidades hasta de 4.572 metros. Adems de esto, el sistema BES permite controlar y programar la produccin dentro de los lmites del pozo, a travs del empleo del variador de frecuencia. Otro de los beneficios que proporciona este mtodo, es la indicacin contina de las condiciones de presin y temperatura en el pozo, gracias a las seales transmitidas por el censor de presin y temperatura ubicado en el fondo pozo.

Principio de funcionamiento

Tiene como principio fundamental levantar el fluido del reservorio hasta la superficie, mediante la rotacin centrfuga de la bomba electrosumergible. La potencia requerida por dicha bomba es suministrada por un motor elctrico que se encuentra ubicado en el fondo del pozo; la corriente elctrica, necesaria para el funcionamiento de dicho motor, es suministrada desde la superficie, y conducida a travs del cable de potencia hasta el motor.

El Sistema BES representa uno de los mtodos ms automatizables y fcil de mejorar, y est constituido por equipos complejos y de alto costo, por lo que se requiere, para el buen funcionamiento de los mismos, de la aplicacin de herramientas efectivas para su supervisin, anlisis y control.

Figura 3. Sistema de Bombeo electrosumergible.

Ventajas

Permite el levantamiento de volmenes extremadamente altos sin dificultad, y a bajo costo.

Elevado aporte de energa al fluido.

Presenta una alta eficiencia (70%).

El sistema no se ve afectado por la desviacin.Sistema fcil de controlar.

No ocupa grandes espacios en superficie. Igualmente es aplicable a plataformas costa afuera.

Permite una fcil aplicacin de tratamientos contra la corrosin e inhibidores de escamas.

Disponibilidad de unidades de diversos tamaos.

Desventajas

Tolerancia limitada a la arena.

Baja tolerancia a las altas relaciones Gas-liquido (sin separador).

Se requiere de taladro o estructura en caso de falla.

Posibles fallas elctricas, principalmente asociadas al cable.

El cable elctrico puede ocasionar problemas con la tubera.

Tolerancia limitada a las altas temperaturas.

No aplicable a completamientos mltiples.

Poco prctico en pozos someros.

Solo es aplicable con energa elctrica, y para tal caso, requiere de altos voltajes.

Las unidades son costosas, para ser remplazadas a medida que el yacimiento declina.

Presenta cierto grado de limitacin por profundidad, debido a costos de cable y capacidad de la bomba.

Levantamiento artificial por bombeo de cavidad progresiva (BCP)

El Bombeo por Cavidad Progresiva proporciona un mtodo de levantamiento artificial que se puede utilizar en la produccin de fluidos muy viscosos y posee pocas partes mviles por lo que su mantenimiento es relativamente sencillo.

Un sistema BCP consta bsicamente de un cabezal de accionamiento en superficie y una bomba de fondo compuesta de un rotor de acero, en forma helicoidal de paso simple y seccin circular, que gira dentro de un estator de elastmero vulcanizado.

La operacin de la bomba es sencilla; a medida que el rotor gira excntricamente dentro del estator, se van formando cavidades selladas entre las superficies de ambos, para mover el fluido desde la succin de la bomba hasta su descarga.

El estator va en el fondo del pozo enroscado a la tubera de produccin con un empaque no sellante en su parte superior. El dimetro de este empaque debe ser lo suficientemente grande como para permitir el paso de fluidos a la descarga de la bomba sin presentar restriccin de ningn tipo, y lo suficientemente pequeo como para no permitir el paso libre de los acoples de la extensin del rotor.

El rotor va roscado en las varillas por medio del nple espaciador o intermedio, las varillas son las que proporcionan el movimiento desde la superficie hasta la cabeza del rotor. La geometra del conjunto es tal, que forma una serie de cavidades idnticas y separadas entre s. Cuando el rotor gira en el interior del estator estas cavidades se desplazan axialmente desde el fondo del estator hasta la descarga generando de esta manera el bombeo por cavidades progresivas. Debido a que las cavidades estn hidrulicamente selladas entre s, el tipo de bombeo es de desplazamiento positivo.

La instalacin de superficie est compuesta por un cabezal de rotacin, que est conformado, por el sistema de transmisin y el sistema de frenado. Estos sistemas proporcionan la potencia necesaria para poner en funcionamiento al a bomba de cavidades progresivas.

Otro elemento importante en este tipo de instalaciones es el sistema de anclaje, que debe impedir el movimiento rotativo del equipo ya que, de lo contrario, no existir accin de bombeo. En vista de esto, debe conocerse la torsin mxima que puede soportar este mecanismo a fin de evitar daos innecesarios y mala operacin del sistema.

El nple de asentamiento o zapato, en el que va instalado y asegurado al sistema de anclaje, se conecta a la tubera de produccin permanentemente con lo cual es posible asentar y desasentar la bomba tantas veces como sea necesario.

Figura 4. Sistema de bombeo de cavidad progresiva.

Ventajas del sistema de bombeo por cavidad progresiva:

Los sistemas BCP tienen algunas caractersticas nicas que los hacen ventajosos con respecto a otros mtodos de levantamiento artificial, una de sus cualidades ms importantes es su alta eficiencia total. Tpicamente se obtienen eficiencias entre 50 y 60 %. Otras ventajas adicionales de los sistemas BCP son:

Produccin de fluidos altamente viscosos (2000-500000) cp.

La inversin de capital es del orden del 50% al 25% del de las unidades convencionales de bombeo, dependiendo del tamao, debido a la simplicidad y a las pequeas dimensiones del cabezal de accionamiento.

Los costos operativos son tambin mucho ms bajos. Se seala ahorros de energa de hasta 60% al 75% comparado con unidades convencionales de bombeo eficiente. El sistema de accionamiento es tambin eficiente a causa de que las varillas de bombeo no se levantan y bajan, solo giran.

Los costos de transporte son tambin mnimos, la unidad completa puede ser transportada con una camioneta.

Opera eficientemente con arena debido a la resistencia del material del estator y al mecanismo de bombeo.

La presencia de gas no bloquea la bomba, pero el gas libre a la succin resta parte de su capacidad, como sucede con cualquier bomba, causando una aparente ineficiencia.

Amplio rango de produccin para cada modelo, rangos de velocidades recomendados desde 25 hasta 500 RPM, lo que da una relacin de 20 a 1 en los caudales obtenidos. Este rango se puede obtener sin cambio de equipo.

La ausencia de pulsaciones en la formacin cercana al pozo generar menor produccin de arena de yacimientos no consolidados. La produccin de flujo constante hace ms fcil la instrumentacin.

El esfuerzo constante en la sarta con movimientos mnimos disminuye el riesgo de fallas por fatiga y la pesca de varillas de bombeo.

Su pequeo tamao y limitado uso de espacio en superficies, hacen que la unidad BPC sea perfectamente adecuada para locaciones con pozos mltiples y plataformas de produccin costa fuera.

El bajo nivel de ruido y pequeo impacto visual la hace ideal para reas urbanas.

Ausencia de partes reciprocantes evitando bloqueo o desgaste de las partes mviles.

Desventajas del sistema de bombeo por cavidad progresiva:

Los sistemas BCP tambin tienen algunas desventajas en comparacin con los otros mtodos. La ms significativa de estas limitaciones se refiere a las capacidades de desplazamiento y levantamiento de la bomba, as como la compatibilidad de los elastmeros con ciertos fluidos producidos, especialmente con el contenido de componentes aromticos: Resistencia a la temperatura de hasta 280F o 138C (mxima de 350F o 178C).

Alta sensibilidad a los fluidos producidos (elastmeros pueden hincharse o deteriorarse con el contacto de ciertos fluidos por perodos prolongados de tiempo).

Tendencia del estator a dao considerable cuando la bomba trabaja en seco por perodos de tiempo relativamente cortos (que cuando se obstruye la succin de la bomba, el equipo comienza a trabajar en seco).

Desgaste por contacto entre la varilla y la caera de produccin en pozos direccionales y horizontales.

Requieren la remocin de la tubera de produccin para sustituir la bomba (ya sea por falla, por adecuacin o por cambio de sistema).

Fractura hidrulica para extraer gas natural (fracking)

La tcnica para extraer gas natural de yacimientos no convencionales se denomina fracking. Se trata de explotar el gas acumulado en los poros y fisuras de ciertas rocas sedimentarias estratificadas de grano fino o muy fino, generalmente arcillosas o margosas, cuya poca permeabilidad impide la migracin del metano a grandes bolsas de hidrocarburos. Para ello es necesario realizar cientos de pozos ocupando amplias reas (la separacin entre ellos ronda entre 0,6 a 2 km) e inyectar en ellos millones de litros de agua cargados con un cctel qumico y txico para extraerlo.

Principales problemas de la fractura hidrulica

Este proceso conlleva una serie de impactos ambientales, algunos de los cuales an no estn plenamente caracterizados o comprendidos, entre ellos contaminacin de las aguas subterrneas, contaminacin atmosfrica, emisin de gases de efecto invernadero (metano), terremotos (sismicidad inducida), contaminacin acstica e impactos paisajsticos. Adems de estos impactos, tambin se debe tener en cuenta los relacionados con el trfico de camiones para transportar el gas extrado, el consumo de agua y la ocupacin del territorio.

Agua

El proceso de fractura hidrulica consume enormes cantidades de agua. Se ha calculado que se requieren entre 9.000 y 29.000 metros cbicos de agua para las operaciones de un solo pozo. Esto podra causar problemas con la sostenibilidad de los recursos hdricos incluso en pases de clima templado, y aumentar la presin del consumo de suministros en las zonas ms ridas.

Entre un 15% y un 80% del fluido que se inyecta para la fractura vuelve a la superficie como agua de retorno, y el resto se queda bajo tierra, conteniendo aditivos de la fractura y sus productos de transformacin. Entre las sustancias disueltas a partir de la formacin rocosa, donde est el gas durante el proceso de fractura, se encuentran metales pesados, hidrocarburos y elementos naturales radiactivos.

No se puede descartar una posible contaminacin de los acuferos subterrneos y de las aguas superficiales debido a las operaciones de la fractura hidrulica y a la disposicin de las aguas residuales, ya sea a travs de una planta de tratamiento de agua o directamente a las aguas superficiales. Estos productos qumicos pueden, por lo tanto, ser vertidos en los acuferos y fuentes de aguas subterrneas que alimentan los suministros pblicos de agua potable. Incluso pequeas cantidades de hidrocarburos cancergenos son perjudiciales para los seres humanos. En algunos casos, estas aguas residuales son mnimamente procesadas antes de ser vertidas a las aguas que alimentan los suministros pblicos, y a veces son retenidas en los estanques que ms tarde pueden verter estos productos qumicos al medio ambiente.

Se sabe muy poco de los peligros ambientales asociados con los productos qumicos que se aaden a los fluidos usados para fracturar la roca, productos que equivalen a un 2% del volumen de esos fluidos. De hecho, en EE.UU. (el pas con ms experiencia hasta ahora, aunque muy reciente, con estas tcnicas), esos productos estn exentos de la regulacin federal y/o la informacin sobre ellos est protegida debido a intereses comerciales. Se sabe que hay al menos 260 sustancias qumicas presentes en alrededor de 197 productos, y algunos de ellos se sabe que son txicos, cancergenos o mutagnicos. Estos productos pueden contaminar el agua debido a fallos en la integridad del pozo y a la migracin de contaminantes a travs del subsuelo.

Contaminacin atmosfrica

Se ha registrado benceno, un potente agente cancergeno, en el vapor que sale de la "pozos de evaporacin", donde a menudo se almacenan las aguas residuales del fracking. Las fugas en los pozos de gas y en las tuberas tambin pueden contribuir a la contaminacin del aire y a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero. El gran nmero de vehculos que se necesitan (cada plataforma de pozos requiere entre 4.300 y 6.600 viajes en camin para el transporte de maquinaria, limpieza, etc.) y las operaciones de la propia planta tambin pueden causar una contaminacin atmosfrica significativa si tenemos en cuenta los gases cidos, hidrocarburos y partculas finas.

Emisiones de gases de efecto invernadero

Es crucial conocer y cuantificar las fugas de metano a la atmsfera y cuestiona ya a la industria del fracking que asegura que son inferiores al 2%. Sin embargo, un reciente estudio de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) y de la Universidad de Colorado, en Boulder, determina que en el rea conocida como la cuenca Denver-Julesburg (EE.UU) las fugas son del 4%, sin incluir las prdidas adicionales en el sistema de tuberas y distribucin. Esto es ms del doble de lo anunciado. Cabe recordar que el metano tiene una capacidad como gas de efecto invernadero 25 veces superior al dixido de carbono.

Los promotores del fracking defienden que el uso de este gas permitira ser ms independientes energticamente y disminuir la quema de carbn. Sin embargo, los expertos determinan que, a menos que las tasas de fuga de metano extrado, por esta tcnica, se pueda mantener por debajo del 2%, la sustitucin de este gas por el carbn no es un medio eficaz para reducir la magnitud del cambio climtico en el futuro (Segn el estudio estadounidense del ao 2011, de Tom Wigley, del Centro para la Investigacin Atmosfrica -NCAR-). Otro motivo ms para descartar la explotacin este tipo de gas y apostar por las energas renovables.

Figura 4. Funcionamiento del mtodo Fracking.

Bibliografa

Sitios en lnea

http://ingenieria-de-petroleo.lacomunidadpetrolera.com/2009/03/levantamiento-artificial-por-gas-i.html

http://oil-mail.blogspot.com/2011/05/sistema-de-levantamiento-artificial-por.html

http://oil-mail.blogspot.com/2011/05/sistema-de-levantamiento-artificial-por_4374.html

http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2796/1/78-TESIS.IP011.V84.pdf

http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/cambio_climatico/Fracking-GP_ESP.pdf