metodologia de las ciencias sociales - marradi, archenti & piovani

161
>r oposito goneni de esti obra os el de eldbo»ar un xfa^uè jun ap^de-en elca&jgo^fè ¡à- Cd do ta mo'oioioqia, partiendo de maneia d, ticuUd ■Ltratamiento de jspcctos «couco fitosolrcos corno j( La perspectiva original de esU lihro esta rie r a jna entratogli de rpconstruccion socm historio jíiíg iffiltó ia iìa ^íisfe^fíizá^cie. rQ s '& é l& 2 2 ^ lJ s s sonóles A pam* de esta i i_construc( ion historie, ì "laborar una p* opuesta que no se ciiLunscnba a t niunto espcri-ilirado dt saberes entre todoc aquodo h&actuirilfta^ constituyen * *, >tó£tco te^¿¿¿jas spd&tes* x c-*-y > t^ te ¿!$K^nW&0¡ÍQ£ uio espe*-i?t a'encion a La actualización del monto, intentando tnd&cr en €& e ics más¡§ cles a rro Uo> rr*£iodo togrcos^^-utiliia^íón de S ^ , i£j 'feado pédagQgjcam&nte^páf^^cuf^llfe ^ffatüáobM ¿feft£í^3N>cjá {-^s c i.é™j jM s5£j06 r r e c e jS fè n ì^ l^ h ^ F ^ ^ ifts i^ ^ ^ S lo a i^ B 9$a^dfe ìrfàésIÉ&iktfe. ' '.émSi 78- 950- 04- 2868-2 Alberto Marradi Nélida Archenti Juan Ignacio Piovani DOLOGÍA DE LAS '85 18

Upload: micaela-zurdo

Post on 15-Dec-2015

235 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

Metodología de investigación cualitativa

TRANSCRIPT

  • >r oposito g o n e n i de e s t i obra os el de eldboar un

    x fa^u jun ap^de-en e lca& jgo^f -

    Cd do ta m o 'o io ioq ia , partiendo de m aneia d, ticuUd L tratam iento de jspcctos couco fitosolrcos corno

    j( La perspectiva orig inal de esU lihro es ta rie

    r a jn a en tra tog li de rpconstruccion socm h is to r io

    j ig if f ilt ia i ia ^isfe^fiz^cie. rQ s '& l& 2 2 ^ lJ s

    s sonles A pam* de esta i i_construc( ion historie,

    " labo ra r una p* opuesta que no se ciiLunscnba a t

    niunto espcri-ilirado d t saberes entre todoc aquodo

    h & a c tu ir ilfta ^ constituyen * *,

    >ttco te ^ ja s spd& tes* x

    c-*-y

    > t^ te !$K^nW&0Q

    uio espe*-i?t a'encion a La actualizacin del monto, intentando tnd&cr en & e ic s ms

    cl es a r ro Uo> rr*io do to grcos^^-utiliia^n de S

    ^ , i j

    'feado pdagQ gjcam & nte^pf^^cuf^llfe ^ ffa tobM feft^3N>cj {-^s c i.j

    j M

    s5j06 r r e c e jS f n ^ l^ h ^ F ^ ^ ifts i^ ^ ^ S lo a i^ B

    9$a^dfe rfsI & iktfe. ' '.mSi

    78-950-04-2868-2

    Alberto Marradi Nlida Archenti

    Juan Ignacio Piovani

    DOLOGA DE LAS'85 18

  • Departamento
  • 3 M etodolog a d e las c ie n c ia s so c ia le s - A lb e rto M arrad i, N iid a A rchen ti, Juan Ignac io P iovani - V e d . - Buenos A ires : Emec Editores, 2007.

    3 2 8 p. ; 16x25 cm.

    ISBN 9 7 8 -95 0 -04 -28 68 -2

    1 M e to do lo g a de la investigac in 2. C iencias Sociales i. N iid a A rchen ti,

    Juan Ignacio P iovani l. T tu lo C D D 001 .42

    2007, Alberto Marradi, Niida Archenti, Juan Ignacio Piovani

    D erechos exclusivos de ed ic in en castellano reservados para todo el m undo 2007, Em ec Ed itores S.A.Independencia 166 8 , C 1 1 0 0 A B Q , B uenos A ires, Argentinaw w w .editoria lp laneta.com .ar

    Diseo de cub ierta : Departamento de Arte de Editorial Planeta

    I a ed ic in : abril de 2007 im preso en Printing Books,M ario Bravo 8 3 5 , Avellaneda, en el m es de marzo de 2007.

    Q ueda rigurosam ente prohib ida, s in la autorizacin escrita de los titu lares de l C opyrigh t, ba jo las sanciones estab lec idas en las leyes, la rep roduccin parcia l o to ta l de esta obra por cua lqu ie r m edio o p roced im iento , inclu idos la reprografia y ei tra tam ien to in form tico.

    IM P R E S O EN LA A R G E N T IN A / P R IN TED IN A R G E N T IN A Q ueda hecho el dep s ito que previene la ley 11 .723 IS B N : 9 7 8 -9 5 0 -0 4 -2 8 6 8 -2

    n d ic e g en er a l

    Nota de autores ................................................................................................... 11

    Prefacio ................................................................................................................ 13

    1. Tres aproximaciones a la ciencia(Alberto Marradi) ........................................................................................ 17

    1.1. Galileo y el mtodo experimental ..................................................... 171.2. Lmites del modelo experimental ..................................................... 191.3. La matriz de datos y el supuesto atomista........................................ 201.4. El mtodo de la asociacin.................................................................. 221.5. El enfoque que se contrapone a la visin estndar.......................... 24

    2. Los debates metodolgicos contemporneos(Niida Archenti y Juan Ignacio Piovani)................................................ 29

    2.1. Introduccin .......................................................................................... 292.2. El debate intrapositivista .................................................................... 312.3. Las crticas al positivismo y los enfoques no estndar.................. 362.4. Las propuestas de superacin del debate cualitativo-cuantitativo:

    la triangulacin metodolgica y sus lm ites................................... 44

    3. Mtodo, metodologa, tcnicas(Alberto Marradi) ........................................................................................ 47

    3.1. El origen griego del trmino mtodo .............................................. 473.2. La visin clsica del mtodo .............................................................. 483.3. Crticas a la visin clsica .................................................................... 503.4. Mtodo y m etodologa....................................................................... 523.5. Las tcnicas ........................................................................................... 543.6. Epistemologa y gnoseologa.............................................................. 59

  • METODOLOGA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    El papel de la teora en la investigacin social(NlidaArchenti) ........................................................................................ 61

    4 .1. Qu es la teora?.................................................................................. 614.2. El dilogo entre la teora y los d ato s................................................. 624.3. La teora y su relacin con el m todo................................................ 644.4. La teora como aproximacin a la verdad........................................ 664.5. Los usos de la teo ra ............................................................................. 67

    El diseo de la investigacin(Juan Ignacio Piovani)................................................................................. 71

    5.3. Introduccin .......................................................................................... 715.2. Caractersticas del diseo de la investigacin................................. 735.3. La eleccin de un tema, la delimitacin del problema

    y su operativizacin ........................................................................... 775.4. Formalizacin del diseo: el proyecto de investigacin............... 82

    Conceptos de objeto y de unidades de anlisis. Poblacin y muestra(Alberto Marradi) ........................................................................................ 87

    6.1. Objeto y unidad de anlisis ................................................................ 876.2. Poblacin y muestra............................................................................. 886.3. Muestras aleatorias y no aleatorias................................................... 896.4. Representativo de qu? .................................................................... 926.5. Cmo garantizar una (limitada) representatividad

    de una muestra aleatoria .................................................................... 95

    Conceptos de propiedades. Variables, fidelidad y fiabilidad(Alberto Marradi) ........................................................................................ 97

    7.1. La definicin operativa......................................................................... 977.2. La fidelidad de los datos....................................................................... 1007.3. Para controlar la fidelidad.................................................................... 3027.4. Los coeficientes de fiabilidad: una crtica........................................ 1057.5. Las definiciones operativas registran o manipulan opiniones

    y actitudes?............................................................................................ 311

    Clasificacin, conteo, medicin, construccin de escalas(Alberto Marradi) ........................................................................................ 335

    8.3. Propiedades y variables categoriales................................................. 3368.2. Propiedades y variables ordinales..................................................... 3278.3. Propiedades discretas cardinales y variables cardinales naturales 3338.4. Propiedades mensurables y variables cardinales m tricas........... 3368.5. Propiedades continuas no mensurables y variables ordinales

    o cuasi cardinales................................................................................. 1438.6. Variables cardinales derivadas........................................................... 159

    NDICE GENERAL 9

    9. Indicadores, validez, construccin de ndices(Alberto Marradi) ........................................................................................ 163

    9.3. Por qu indicadores? ......................................................................... 3639.2. La naturaleza de los indicadores en las ciencias sociales............... 3669.3. Aspectos indicativos y aspectos extraos: la doble pluralidad

    de las relaciones entre conceptos e indicadores............................. 3709.4. La validez como juicio acerca de la proximidad semntica

    entre un concepto y su indicador..................................................... 3749.5. Algunos ejemplos de eleccin de indicadores ............................... 3789.6. La construccin de ndices tipolgicos con variables categoriales

    y ordinales ........................................................................................... 3839.7. La construccin de ndices aditivos con variables cardinales

    y cuasi cardinales................................................................................ 386

    30. La observacin(Juan Ignacio Piovani)................................................................................ 39310.3. Introduccin........................................................................................ 39330.2. La observacin en la vida cotidiana y en la ciencia ...................... 39230.3. Distintas formas de observacin cientfica ................................... 39230.4. La observacin participante ............................................................ 39530.5. Usos de la observacin participante en la investigacin social.

    Ventajas y lm ites................................................................................ 39830.6. El registro de la informacin en la observacin participante . . . 203

    33. El sondeo(Nlida Archenti) ........................................................................................ 20333.1. Introduccin.......................................................................................... 20333.2. Supuestos............................................................................................. 20533.3. Limitaciones......................................................................................... 20631.4. Tipos de encuesta segn su abordaje .............................................. 20733.4.3. Encuestas cara a cara ....................................................................... 20833.4.2. Encuestas telefnicas..................................................................... 20811.4.3. Encuestas autoadministradas (sin encuestador)........................ 20913.5. Estudios comparados (cross-national, cross-culturalstudies).. . 21011.6. Estudios longitudinales .................................................................... 21011.7. El cuestionario...................................................................................... 21113.8. Formulacin de las preguntas.......................................................... 232

    12. La entrevista en profundidad(Juan Ignacio Piovani)................................................................................ 235

    32.3..Introduccin ........................................................................................ 21512.2. Tipos de entrevista............................................................................. 21712.3. Caracterizacin de la entrevista en profundidad.......................... 23812.4. Usos de la entrevista en las ciencias sociales.

    Ventajas y lim itaciones..................................................................... 22032.5. Preparacin y planificacin de la entrevista................................... 223

  • 13. Focusgroup y otras formas de entrevista grupal(Nlida Archenti) ........................................................................................ 227

    13.1. El focus g ro u p ...................................................................................... 22713.2. Objetivos ............................................................................................. 22813.3. U tilizacin............................................................................................ 22913.4. La dinmica de la sesin grupal ....................................................... 22913.5. Tipos de focus group ......................................................................... 23113.6. La coordinacin.................................................................................. 23213.7. El registro y anlisis de la informacin............................................ 23313.8. Otras formas de entrevista grupal................................................... 234

    14. Estudio de caso/s(Nlida Archenti) ........................................................................................ 237

    14.1. Mtodo o estrategia de investigacin?.......................................... 23714.2. Cundo hacer un estudio de caso ................................................... 24014.3. Algunas tipologas de estudio de caso ............................................ 24114.4 . La seleccin de los casos .................................................................. 245

    15. El anlisis bivariable(Alberto Marradi) ........................................................................................ 247

    15.1. Los m odelos.......................................................................................... 24715.2. La relacin entre dos dicotomas ..................................................... 24915.3. La relacin entre dos variables categoriales ................................... 25615.4. La relacin entre dos variables ordinales ...................................... 25915.5. La relacin entre una variable cardinal y una categorial u ordinal 26215.6. La relacin entre dos variables cardinales....................................... 266

    16. El proceso de anlisis de tres variables categoriales(Nlida Archenti) ........................................................................................ 279

    16.1. Relaciones posibles entre tres variables.......................................... 28116.2. Los tipos de elaboracin segn Paul Lazarsfeld ........................... 283

    17. Otras formas de anlisis(Juan Ignacio Piovani)................................................................................. 287

    17.1. Introduccin ........................................................................................ 28717.2. El anlisis de contenido..................................................................... 29017.3. La teora fundamentada y el mtodo comparativo constante 29417.4. El anlisis del discurso....................................................................... 296

    10 METODOLOGA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    Bibliografa .......................................................................................................... 299

    ndice analtico.................................................................................................... 3T9

    N o ta d e a u t o r e s

    Alberto Marradi

    Profesor titular ordinario de Metodologa de las Ciencias Sociales y director de la carrera de Sociologa de la Universit di Firenze, Italia. En el marco de la Asociacin Internacional de Sociologa, fue presidente del Research Commit- tee in Conceptual and Terminological Analysis y vicepresidente del Research Committee in Methodology. Actualmente es presidente del Comit de Coordinacin de los doctorados italianos en Sociologa y director de la Maestra en Metodologa de la Investigacin Social, Universit di Bologna representacin en Buenos Aires y Universidad Nacional de Tres de Febrero. Asimismo, dirige el Sistema de Escuelas de Excelencia de la Asociacin Italiana de Sociologa. Ha publicado Concetti e metodi in scienza politica, Florencia, Giuntina (1980); Lanalisi monovariata, Miln, Angeli (1992); Linee guida per l analisi bivariata dei dati nelle scienze sociali, Miln, Angeli (1994); Raccontar storie, Roma, Bonanno (2005), y Metodologia dlie scienze sociali, Bolonia, Il Mulino (2007). Adems, es coautor de 3 volmenes y compilador de 5 colecciones de ensayos metodolgicos, y autor de docenas de ensayos en varios idiomas.

    Nlida Archenti.

    Licenciada en Sociologa (Universidad de Buenos Aires) y posgraduada en Sociologa y Metodologa de la Investigacin Social (Fundacin Bariloche, A rgentina). Profesora titular regular en la carrera de Ciencia Poltica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Profesora de Metodologa de la Investigacin Social en diversos posgrados de Argentina y del exterior. Investigadora del Instituto Gino Germani, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado Actualidad del pensamiento sociopolitico clsico (con Luis Aznar), Buenos Aires, EUDEBA (4a edicin, 2004), y Situacin de la mujer en la sociedad argentina: formas de organizacin en Capital Federal, Buenos Aires, Fundacin Friedrich Naumann (1987). Asimismo, es coautora de Igualdad de derechos, igualdad de oportuni-

  • 12 METODOLOGA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    dades, igualdad de ejercicio, Santiago de Chile, Fundacin Instituto de la Mujer (2004) y autora de una gran variedad de artculos y captulos de libros en los que se tratan temas de su especialidad.

    Juan Ignacio Piovani

    Doctor en Metodologa de las Ciencias Sociales (Universit di Roma La Sapienza ) y Magster en Mtodos Avanzados de Investigacin Social y Estadstica (The City University, London). Profesor titular ordinario en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor titular en varios posgrados de la Argentina y del exterior. Investigador del Centro Interdis- ciplinario de Metodologa de las Ciencias Sociales (CIMeCS), Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de La Plata. Coordinador de la Maestra en Metodologa de la Investigacin Social, Universit di Bologna representacin en Buenos Aires y Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha publicado Alle origini della statstica moderna. La scuola inglese di fine Ottocento, Miln, Angeli (2006) y coeditado El sudeste asitico: una visin contempornea, Buenos Aires, Eduntref (2004). Adems, es autor de varios artculos y captulos de libros sobre temas de su especialidad.

    Prefacio

    Hacia fines de 2004, cuando comenzamos a trabajar en el proyecto que dio lugar a este libro, nos planteamos en primera instancia la necesidad de hacer explcitos sus objetivos y de definir una serie de ideas que hicieran las veces de principios rectores que dotaran a nuestra propuesta de una identidad particular. El propsito general fue elaborar un texto que significara, en mltiples sentidos, un aporte en el campo de la didctica de la metodologa. Ahora que el libro se ha materializado, creemos fundamental dar a conocer al lector este conjunto de principios subyacentes que informaron nuestro trabajo. A esta tarea dedicamos los prrafos siguientes.

    . La primera cuestin relevante surgi de la reflexin acerca del concepto mismo de metodologa. Resulta oportuno declarar que compartimos aquellas posturas que asignan a la metodologa un espacio central en un continuum de anlisis crtico ubicado entre el estudio de los postulados epistemolgicos que hacen posible el conocimiento social y la elaboracin de las tcnicas de investigacin. En este sentido, ocuparse de metodologa es encontrarse en una continua tensin dialctica entre los polos de este continuum: si se obtura la dimensin epistemolgica, la metodologa se reduce a un conjunto de prcticas no controladas intelectualmente, y si se abandona el aspecto tcnico, se transforma en una especulacin abstracta sobre las ciencias sociales, incapaz de incidir sobre las actividades de investigacin concretas. Es por eso que nuestro texto incluye, de manera articulada, el tratamiento de aspectos tanto terico-filos- ficos (epistemolgicos, ontolgicos y gnoseolgicos) como tcnicos, y tiende puentes entre ambos dominios.

    Una revisin crtica de los textos disponibles en el campo de la metodologa muestra que muchos de ellos, en cambio, se limitan al tratamiento de los argumentos epistemolgicos o bien al de las cuestiones tcnicas. Estas tendencias unidireccionales suelen darse en circunstancias en que los trminos ms elementales del campo metodologa, mtodo, tcnica no se definen con precisin o incluso se toman como intercambiables. No deber sorprender al lector, por lo tanto, ver que hemos dedicado un captulo completo a clarificarlos y a reflexionar acerca de estas importantes (y fundacionales) decisiones conceptuales y terminolgicas.

  • H METODOLOGA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    Por otra parce, en el tratamiento de los temas tanto filosficos como tcnicos hemos recurrido a una estrategia de reconstruccin socio-histrica, raramente utilizada en la enseanza de los mtodos de las ciencias sociales. En cierto sentido, esta desatencin por las cuestiones histricas resulta comprensible, teniendo en cuenta que en general, y en el marco de significativas limitaciones de tiempo, se deben abordar en los cursos de grado y posgrado una serie de temas tcnicos orientados al diseo y la realizacin de investigaciones empricas. Sin embargo, la importancia de conocer dichos temas en perspectiva histrica no es una cuestin marginal; adems de sensibilizar al estudiante acerca de su carcter de construcciones sociales , facilita un uso ms crtico y creativo de los instrumentos de la investigacin. Esto, en parte, porque ayuda a comprender los procesos de produccin y reproduccin de sentidos en torno de los conceptos y herramientas metodolgicas.

    A partir de tal reconstruccin histrica hemos buscado, adems, elaborar una propuesta que no se circunscribiera a un solo conjunto especializado de saberes entre todos aquellos que en la actualidad constituyen el patrimonio metodolgico de las ciencias sociales. A diferencia de muchos textos especializados por cierto valiosos que se han difundido en los ltimos aos, y que se concentran en uno u otro de los tipos de investigacin que habitualmente se conocen como cuantitativo y cualitativo, hemos optado por presentar un panorama pluralista de las estrategias que se siguen en la produccin de conocimiento en las ciencias sociales. Intentamos, entendiendo crticamente su lenguaje y sus respectivos instrumentos conceptuales y operativos, ir ms all de la tradicional distincin de los mtodos apenas citada. A cada uno de ellos, que hemos preferido llamar estndar (cuantitativo) y no-estndar (cualitativo), le hemos dedicado un mismo nivel de atencin, y ambos han sido abordados con una particular aproximacin crtica. Tal aproximacin se funda en la idea segn la cual todo proceso de investigacin involucra un conjunto de decisiones no lineales y de distintos niveles de complejidad, que, a su vez, ponen en juego saberes impersonales (tcnicos, objetivados) y saberes personales (tcitos, no explicitados y difcilmente explicitables).

    Cuando se trata, por ejemplo, de los mtodos estndar, dicho enfoque crtico implica, entre otras cosas, una denuncia de sus usos dogmticos y ritualiza- dos, as como un reconocimiento del rol central del investigador en la seleccin de las herramientas ms adecuadas y en la interpretacin significativa de los resultados de su empleo.

    En el caso de los mtodos no-estndar, la actitud crtica, reconociendo el lugar clave que el investigador tiene en todo el proceso de indagacin, hace notar simplemente que la apelacin a la creatividad y a la subjetividad como recursos genuinos de investigacin no puede tomarse como excusa legitimadora de un todo vale metodolgico. Tambin se destaca que en estos tipos de investigacin tiene presencia aunque probablemente en una medida relativa mucho menor que en la aproximacin estndar el conocimiento de tipo tcnico.

    Por otra parte, sostenemos que la sistematicidad en el trabajo y el compromiso por hacer transparentes las decisiones que han hecho posible cierto tipo

    PREFACIO 15

    de conclusiones en el marco de una investigacin deberan ser caractersticos de cualquier tipo de estudio, sea estndar o no. A propsito de hacer transparentes las decisiones de los investigadores, creemos oportuno aclarar que, si bien nos inscribimos en el marco de una perspectiva de denuncia de las desigualdades de gnero en el campo cientfico, y a pesar de ser conscientes de que tales desigualdades se cristalizan en el lenguaje, hemos decidido no recurrir a frmulas del estilo el/la investigador/a sino utilizar trminos masculinos en sentido genrico para referirnos tanto a hombres como a mujeres, con el nico fin de hacer menos engorrosa la lectura del texto.

    Resta decir que hemos buscado presentar el panorama pluralista de los mtodos y las tcnicas de investigacin al que hemos hecho referencia prestando especial atencin a la actualizacin del conocimiento, intentando incluir, en este sentido, los ms recientes desarrollos metodolgicos y la utilizacin de instrumentos tecnolgicos.

    Finalmente, cabe indicar para cerrar este breve prefacio que el libro se estructura en torno a 4 mdulos analticamente diferenciables. Si bien en todos ellos se trata una variedad de temas articulados: cuestiones histricas, fundamentos terico-filosficos, instrumentos conceptuales y operativos, etctera, cada uno se caracteriza por el nfasis dado a algn aspecto distintivo. As, el primer mdulo, que incluye los captulos 1 a 4 , se centra en los fundamentos tericos y filosficos de la investigacin social, los debates metodolgicos contemporneos y la clarificacin de trminos clave. El segundo del captulo 5 al9 inclusive comprende el desarrollo de los principales instrumentos conceptuales de la investigacin social. En el tercer mdulo (captulos 10 a 14) se abordan las ms difundidas tcnicas de recoleccin de informacin, y el cuarto (captulos 15 a 17) se dedica fundamentalmente a los problemas de anlisis.

    Los autoresBuenos Aires, enero de zoo/.

  • C aptulo i

    TRES APRO XIM ACIO N ES A LA CIENCIA

    1.1. Galileo y el mtodo experimental

    Muchos filsofos e historiadores opinan que la ciencia moderna empieza a fines del siglo XVI. En efecto, en esta fecha Galileo asesta el golpe final a la v isin aristotlica de la ciencia, ya criticada por Ockham y otros filsofos empi- ristas ingleses. Segn esta visin compartida por muchos filsofos helenistas y rabes y por toda la Escolstica la tarea de la ciencia era identificar la naturaleza de cada especie de objeto del conocimiento, separando lo que es esencial y fijo (la sustancia) de lo que es accidental y variable.

    Por el contrario, para Galileo y para la visin que se convierte en estndar en los tres siglos siguientes, la tarea de la ciencia es formular, controlar y decidir aserciones acerca de relaciones entre las propiedades de los objetos. El cientfico tiene que hallar la forma matemtica que estas relaciones tienen en la naturaleza (Galileo, remontndose a Pitgoras a travs de Platn, afirma que el libro de la naturaleza est escrito en caracteres matemticos ).

    Ya que las relaciones matemticas entre las propiedades no son directamente accesibles a la observacin, el cientfico tiene que saber interrogar hbilmente la naturaleza y penetrar sus secretos, eliminando todos los accidentes que podran afectar la nitidez de la relacin matemtica: para ver con qu velocidad los cuerpos caen al suelo se debe imaginar un vaco sin resistencia del aire; para ver con qu velocidad se mueven los cuerpos a lo largo de un plano inclinado se deben imaginar cuerpos perfectamente esfricos y ausencia de rozamiento, y as anlogamente.

    Estos experimentos de Galileo son mentales, porque l nunca logr un vaco absoluto o ausencia de rozamiento. Pero l sent las bases del m t o d o e x p e r im e n t a l que desarrollaron sus seguidores, en particular Torricelli.

    Galileo puede tambin ser considerado uno de los padres de la aproximacin nomottica1 a la ciencia, en cuanto las relaciones matemticas que buscaba

    1 Segn la cual la tarea de los cientficos es encontrar o formular leyes de la naturaleza. Vase ms adelante.

  • i8 METODOLOGA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    entre una pareja de propiedades dada valan, obviamente, en cualquier tiempo y lugar.

    En su forma ideal, un experimento se obtiene slo cuando se observen los efectos de variaciones controladas de una propiedad llamada operativa en otra propiedad llamada experimental, mientras se mantienen constantes todas las otras propiedades que podran influir sobre la segunda. Es decir, se ponen en prctica medidas que impidan variaciones en los estados de las propiedades de este grupo durante todo el experimento.2 Este modelo realiza lo que Galileo llamaba sabia interrogacin de la naturaleza. La sabidura consiste no slo en elegir la propiedad operativa ms apropiada un problema que compete a la teora sino tambin en producir cambios perfectamente controlados en sta, y en bloquear todas las variaciones en las otras propiedades que se sabe o se supone puedan influir sobre la experimental, mantenindolas efectivamente constantes un problema exquisitamente tcnico.

    A l realizar un experimento de esta forma ideal, el cientfico podr averiguar la forma pura (es decir, sin influencias de otra fuente) de la relacin entre la propiedad operativa y la experimental, y tambin determinar la direccin de esta relacin: la operativa tiene una influencia causal en la otra. A partir de un experimento (ideal) se cree poder afirmar, por ejemplo: El aumento de la propiedad A determina una reduccin de la propiedad B segn la siguiente una funcin matemtica:...

    Los objetos de muchas ciencias fsicas poseen una caracterstica que no tienen los objetos de las ciencias sociales: son f u n g ib l e s (intercambiables). Es decir, se puede dar por sentado que los objetos del mismo tipo siempre reaccionen de la misma manera bajo las mismas condiciones. Esta caracterstica, que no pertenece al mtodo experimental sino a la naturaleza del dominio estudiado por la fsica, la qumica y otras ciencias parecidas, permite sin embargo extrapolar el resultado de un experimento ms all del caso especfico, generalizando este resultado a todos los objetos considerados del mismo tipo en la disciplina dentro de la cual el experimento ha sido diseado.

    Como veremos, esto conlleva una consecuencia estructural extremadamente relevante. En el experimento ideal se opera sobre un nico objeto, considerado tpico, o representativo de todos los objetos de su especie. Se pueden registrar todas las informaciones relevantes (para establecer una relacin matemtica) en dos vectores:3 en uno se ponen los estados en la propiedad operativa en una secuencia de puntos de tiempo durante el experimento, en el otro los estados en la experimental en los mismos puntos del tiempo. Se grafi- can estos datos en una abscisa y una ordenada herramientas intelectuales que Descartes proporcion a la naciente comunidad cientfica y se traza una

    2 Las mayores dificultades que se encuentran al investigar mediante experim entos en las ciencias fsicas son las de hallar y aplicar estas medidas de neutralizacin.

    3 Un vector es una secuencia ordenada de informaciones relativas al mismo referente. Eso tiene un patrn que expresa la forma bsica de la predicacin: su referente es el objeto del discurso(de quin, o de qu, se habla) y en sus posiciones se registran sistemticamente las informaciones acerca de los atributos de este objeto.

    TRES APROXIMACIONES A LA CIENCIA 19

    curva o una recta representando la relacin matemtica. El anlisis matemtico de los datos de un experimento se desarrolla tpicamente con parejas de vectores de este tipo.4

    1.2. limites del modelo experimental

    Este modelo experimental, que contribuy poderosamente al desarrollo de algunas ciencias fsicas, tiene sin embargo algunos lmites.

    Un lmite terico consiste en el hecho de que jams se puede excluir con seguridad que otras propiedades, no incluidas en el modelo, influyan en la propiedad experimental. En otras palabras, siendo infinitas las propiedades existentes en la naturaleza, al disear cualquier experimento la gran mayora de ellas se deben considerar irrelevantes,5 basndose en las teoras existentes, es decir, se dejan variar sin intervencin, no se las hace variar, pero tampoco se impide su variacin. Debido a la presencia de estas innumerables propiedades que varan libremente (y que eventualmente podran ejercer influencia), el modelo no se puede jams dar por cerrado .

    Los lmites prcticos consisten en que no siempre es tcnicamente posible controlar a la perfeccin las variaciones en la propiedad operativa, y todava menos posible es neutralizar perfectamente la influencia de las propiedades que se deberan mantener efectivamente constantes. Adems, no siempre se puede excluir que la experimental reaccione influyendo en la operativa, de manera que la relacin que se da por unidireccional sea en cierta medida bidirec- cional.

    En resumidas cuentas, el mtodo experimental es particularmente adecuado para investigar relaciones monocausales, tpicamente diacrnicas. Por el mismo motivo, no es adecuado para investigar relaciones funcionales, tpicamente sincrnicas. Tampoco es adecuado para investigar sistemas complejos de relaciones causales, cuando hay una tupida red de interacciones entre muchas propiedades que ejercen influencias diferentes en diferentes combinaciones: en estas situaciones, fijar la influencia que ejerce una simple propiedad en una funcin matemtica precisa, bloqueando las variaciones de las otras, es a menudo imposible, y en todo caso artificial. An ms inadecuado es el modelo

    4 Naturalmente, ste es el modelo ms simple, cuando hay una sola propiedad operativa.5 Todas las propiedades de todos los objetos involucrados en un experimento (pinsese en las

    herramientas) son un conjunto infinito, y slo se considera un pequeo subconjunto de ellas para declararlo explcitamente irrelevante. Todas las otras propiedades no son consideradas ni siquiera para declararlas irrelevantes. Esto no excluye que algunas podran ser en realidad relevantes: nunca se puede excluir con certeza que una propiedad cualquiera ejerza una influencia, siquiera indirecta. En efecto, en muchas ciencias de la naturaleza el afianzado edificio terico y tambin el conocimiento personal y tcito de los investigadores permite considerar con bastante tranquilidad como irreevantes la mayor parte de las infinitas propiedades que pueden concebirse. Pero los avances tericos cambian continua e imperceptiblemente el marco, y lo que pareca irrelevante se vuelve relevante para la generacin siguiente. Finalmente, este proceso garantiza el continuo progreso de las ciencias fsicas.

  • 20 m e t o d o l o g a d e l a s c ie n c ia s s o c ia l e s

    experimental para las relaciones de tipo teleolgico, cuando las propiedades se refieren a sujetos que tienen planes, objetivos y voluntad, y que tpicamente no reaccionan de manera uniforme a un tratamiento experimental.

    Estos lmites del mtodo experimental, que no le impiden ser muy provechosos en varias ciencias fsicas, tienen en cambio graves consecuencias en las ciencias sociales. La razn es que no se puede soar con aislar una pareja de propiedades bloqueando todas las otras, porque ellas seguirn influyendo en la experimental, y/o en la operativa,6 y/o en la relacin entre ellas. Adems, muchas propiedades importantes en las ciencias sociales no pueden ser modificadas id libitum por el experimentador: o son fijas como la raza o varan segn un patrn en que no se puede intervenir -co m o la edad.

    Desconociendo esos serios lmites, algunos han tratado de aplicar el mtodo experimental a problemas de las ciencias sociales, introduciendo modificaciones y adaptaciones que a veces han resultado sutiles e ingeniosas/ Pero incluso los resultados ms interesantes no pueden generalizarse ms all de cada experimento particular, debido a la artificialidad de las situaciones experimentales y al nmero muy limitado de sujetos, carentes de cualquier repre- sentatividad, a los que se aplica el experimento. Por stos y por los otros lm ites sealados arriba, los pretendidos experimentos en las ciencias sociales distan mucho de la verdadera naturaleza del mtodo experimental: lo demuestra el hecho de que nadie en la comunidad cientfica, ni siquiera el experimentador, cree seriamente que un experimento cualquiera haya identificado la forma matemtica de la relacin entre dos propiedades de individuos o de

    grupos.Adems incluso si se creyese que en aquella situacin se haba logrado ais

    lar la relacin entre A y B de toda influencia extraa, este resultado sera relativo a ella y no extensible a todos los casos de la relacin entre A y B en cualquier tiempo y lugar. Esto se debe a que en las ciencias sociales no se puede pensar seriamente que los objetos sean fungibles, y que se pueda estudiar un individuo o una sociedad extrapolando los resultados a cualquier otro individuo o a

    toda otra sociedad.

    1.3. La matriz de datos y el supuesto atomista

    Por lo tanto, al tiempo de la revolucin cientfica de Galileo faltaba una herramienta intelectual que cumpliese para las ciencias sociales la misma funcin que la pareja de vectores (dos secuencias paralelas de datos acerca de los estados de un objeto en dos propiedades) llevaba a cabo en el experimento.

    6 En las ciencias sociales se habla de 'independiente' en lugar de operativa' y de 'dependiente'

    en lugar de experimental (vase apartado 15.1).7 Vanse las obras clsicas de Campbell y Stanley (1963), Cook y Campbell (1979) y el capitulo

    4 de Corbetta (2003), que concluye su detallada y articulada descripcin de diseos experimentales destacandcxalgunos lmites que tambin se sealan en el texto: artificialidad del ambiente y falta de representatividad (2003:151-4)- Una crtica ms amplia en Pawson y Tilley (1997).

    TRES APROXIMACIONES A LA CIENCIA 21

    Adems, en los tiempos de Galileo y a lo largo de los dos siglos siguientes en las ciencias sociales faltaban unidades de medida u otras maneras de cuantificar los estados, mientras que para las propiedades fsicas esenciales (el espacio, el tiempo, el peso) se tenan u n i d a d e s d e m e d id a desde haca siglos. En rigor de verdad, hasta el siglo X IX , estas unidades eran en su mayora locales, no universales,8 pero bastaban para establecer una relacin matemtica que no era difcil de traducir en las unidades locales de cada comunidad cientfica.

    La herramienta bsica del enfoque que sigue siendo el estndar en las ciencias sociales fue desarrollada a mediados del siglo XVIII gracias a un profesor de la universidad de Gottingen en Alemania Alfred Achenwall quien proporcionaba a su soberano informaciones acerca de recursos econmicos y m ilitares de otros estados alemanes^ poniendo reinos, ducados y ciudades libres en las filas y sus estados en varias propiedades en las columnas de una rudimentaria matriz.

    La matriz es una herramienta, elaborada por matemticos en el siglo XVI, formada por un cruce entre un haz de vectores paralelos10 horizontales y un haz de vectores paralelos verticales. Ms all de su uso matemtico para sistematizar y acelerar los clculos, tiene muchos otros usos en varias disciplinas.11

    Su importancia para las ciencias sociales consiste en el hecho de que permite tratar la variabilidad entre objetos del mismo tipo (seres humanos, instituciones, otros productos de la cultura) sin renunciar a formas de anlisis estadstico. Como un vector simple permite dar forma sistemtica a la predicacin (atribucin de estados) acerca de un solo objeto, as la matriz y ms precisamente un tipo de sta, llamado matriz de datos , que veremos en el apartado 6.1_, poniendo diferentes referentes del mismo tipo en sus filas y la misma secuencia de propiedades en sus columnas, permite relacionar rpida y sistemticamente un sinnmero de estados de los mismos objetos/sujetos en distintas propiedades, controlando as si existe una relacin cualquiera entre estas propiedades.

    Una vez que se ha registrado en una matriz (veremos cmo en el captulo 7), los estados de n sujetos en p propiedades, sta nos permite establecer cules son las relaciones existentes entre cualquier pareja de propiedades,12 aplicando la tcnica estadstica adecuada a la naturaleza de las propiedades, y con validez restringida a los sujetos estudiados.

    8 La universalizacin de las medidas fsicas empez con el establecimiento del metro patrn en un congreso en Pars durante los primeros aos de la Revolucin Francesa. A partir de all, a lo largo del siglo X IX , se estableci una verdadera red de unidades de medida estrechamente interre- lacionadas para una gran cantidad de propiedades estudiadas por la fsica.

    9 Hasta la proclamacin del imperio en 1871, Alemania estaba dividida en tres reinos (Prusia, Baviera, Sajonia) y muchos Estados menores.

    ] En un haz de vectores paralelos, los referentes son diferentes pero del mismo tipo, y las informaciones estn rigurosamente en la misma secuencia.

    11 Por ejemplo, una tabla bivariable es a su vez una matriz.12 Con tcnicas oportunas y adoptando algunos supuestos, se pueden cuantificar relaciones

    ternarias y todava ms complejas.

  • 22 METODOLOGA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    Esta perspectiva, que permiti desarrollar tcnicas de anlisis de datos de gran sofisticacin en el siglo X X , descansa sobre un sistema de supuestos tan conectados entre s que pueden ser designados con un rtulo global (s u p u e s t o a t o m is t a ). Analticamente, ellos aparecen en la lista siguiente:

    - cada caso (sea un individuo humano, un estado, o un ejemplar de cualquier otro tipo de unidad) que se ponga como referente en una fila de la matriz se puede descomponer perfectamente en sus estados en las propiedades registradas en la matriz;

    - cada estado en una propiedad, una vez transformado en dato en la matriz, es perfectamente separable de su detentador;

    - cada estado en una propiedad es totalmente independiente de los otros estados de su detentador en todas las otras propiedades (estn o no registradas en la matriz);

    - cada estado al cual, aplicando una definicin operativa,13 le fue asignado un valor simblico (cdigo) transformndolo en un dato de la matriz, es tratado como perfectamente igual a cada otro estado que haya recibido el mismo valor (numrico). En otras palabras, todos los datos con el mismo valor (en la misma variable)14 son perfectamente asimilables entre ellos.

    Slo este supuesto atomista hace posible el anlisis de datos en la forma que lo conocemos, porque permite construir distribuciones de frecuencia de los valores de una variable y establecer relaciones de asociacin entre dos o ms variables. Cada tabla y cada diagrama pueden ser tratados en la fase del anlisis como un universo cerrado, sin hacer referencia ni al resto de la matriz ni a los objetos (siendo, en la mayora de los casos, sujetos) detentadores de los estados.

    14. El mtodo de la asociacin

    Naturalmente, en el siglo XVIII, del cual estamos hablando, las tcnicas de anlisis de datos eran extremadamente elementales: pinsese que la mediana fue imaginada por Wundt y por Galton al final del siglo siguiente y que el promedio, para ahorrar computaciones manuales, era a menudo sustituido por el midrange (es decir la mitad de la suma del mximo y del mnimo valor de la distribucin). Adems, si incluso en las ciencias fsicas las propiedades que se medan eran todava pocas, y las unidades eran a menudo como se vio locales, no haba ninguna unidad de medida especfica en las ciencias sociales. Las nicas propiedades cuantitativas a disposicin eran los resultados de conteos

    13 Una definicin operativa es un conjunto de reglas cuya aplicacin permite transformar un estado en la realidad en un dato en la matriz. Vase apartado 7.1.

    14 Una variable es un conjunto de signos (datos) que representan en la matriz los estados correspondientes en la propiedad: vase captulo 7.

    TRES APROXIMACIONES A LA CIENCIA 23

    (nmero de hogares, nmero de suicidas, y dems). Slo los economistas podan agregar (a los conteos del nmero de unidades compradas/vendidas de un cierto producto) todas las propiedades expresadas en dinero (costos, precios, inversiones, y dems) y por lo tanto muy temprano a fines del siglo XVIII estuvieron listos para intentar imitar el modelo de ciencia galileana ya prevaleciente en las ciencias fsicas.

    En un cierto sentido, ellos estaban incluso adelantados en relacin con las ciencias fsicas, porque como se seal en la nota 8 slo en el siglo X IX los fsicos se dotaron de unidades de medida universalmente aceptadas para todas las propiedades consideradas relevantes en ese momento.

    A mediados de ese siglo empezaron tambin los intentos de medir propiedades de seres humanos, a medio camino entre la naturaleza fsica y la psique por ejemplo, las reacciones a sonidos, colores, olores. Las razones por las que estas tentativas no podan alcanzar algo parecido a la medicin en sentido estricto sern profundizadas en el apartado 8.4. Sin embargo, estos primeros ingeniosos intentos de medir propiedades no fsicas revisten una importancia que va ms all de su escaso xito.

    A partir de los aos veinte del siglo X X , un psiclogo que vena de la fsica a travs de la psicofsica, Louis Len Thurstone, trat de aplicar los mismos procedimientos (vase apartado 8.4.) para establecer unidades de medida de las actitudes. Imagin varias tcnicas sofisticadas, y proclam en 1928 que las actitudes pueden ser medidas .15 En realidad, a pesar de ser ingeniosas y complejas, estas tcnicas estn muy alejadas de la impersonalidad y repetibilidad que son el requisito de un acto de medicin (vase apartado 8.4).

    Pero Thurstone haba abierto el camino, y pronto otras propuestas ms simples y eficaces seran planteadas por Likert, Guttman y otros (vase apartado 8.5). No se haba conseguido la deseada medicin, pero antes de finalizar el siglo X X la psicologa y por imitacin otras ciencias sociales gozaba de un abanico de tcnicas para cuantificar, al menos en forma aproximada, sus propiedades ms especficas, como valores, actitudes, opiniones, transformndolas en variables cuantitativas.

    A pesar del hecho de que en el siglo X IX se empezaban a usar tablas biva- riables una herramienta adecuada para analizar relaciones entre variables no cuantitativas y que al final del siglo el estadstico escocs George Udny Yule hubiese abordado el problema de cuantificar este tipo de relaciones con coeficientes adecuados, la mayora de los investigadores vean y ven en la disponibilidad de variables cuantitativas o supuestas y tratadas como tales y de herramientas adecuadas para analizarlas el rasgo que caracterizaba el enfoque que en el siglo X X devino estndar en las ciencias sociales, y que por eso fue y es denominado cuantitativo , contraponindolo16 al que se llama cualitativo del cual hablaremos pronto.

    15 El ttulo de un clebre artculo suyo.16 Como distincin relativa al mtodo con el cual se procede en la investigacin, la contrapo

    sicin cuantitativo/cualitativo parece superficial y no apropiada. En una matriz de datos, se en-

  • 2 4 METODOLOGA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    Considerando que:

    - todas las formas de recoleccin de informaciones en el as llamado enfoque estndar en las ciencias sociales transforman mediante una definicin operativa y su ejecucin estas informaciones en datos en una matriz;

    - esta transformacin y codificacin, a pesar de que inevitablemente ter- ' giversa la realidad (vase captulo 7), consigue una ventaja medular: la

    posibilidad de establecer relaciones entre propiedades fundndolas en algo ms que impresiones, y cuantificando la fuerza de estas relaciones;

    - a diferencia del experimento, no se puede establecer de manera impersonal (es decir, sin intervencin del conocimiento humano) la direccin de una eventual influencia, por lo tanto las tcnicas de anlisis permiten establecer la presencia de asociaciones1? entre variables pero no de relaciones causales;

    se podra llamar m t o d o d e l a a s o c ia c i n este que sustituye al mtodo experimental en las ciencias sociales siguiendo en el marco del enfoque estndar (o concepcin heredada , o consenso ortodoxo ) de la ciencia.

    1.5. El enfoque que se contrapone a la visin estndar

    Se puede rastrear la aproximacin que ahora se llama cualitativa hasta el pensamiento del filsofo italiano Vico (170S), la perspectiva hermenutica, los historicistas alemanes Dilthey, Windelband y Rickert, Max Weber (el primero en destacar que cada fenmeno social no tiene una explicacin nica), la fenomenologa de Schutz, el interaccionismo simblico de Thomas, Mead y Blu- mer, la etnometodologa de Garfinkel: sobre estos autores y enfoques se detendr el apartado 2.3.18

    cuentran variables cualitativas junto a variables cuantitativas . El instrumento de recoleccinpor excelencia de los investigadores cuantitativos es el cuestionario cerrado . Pero no existecuestionario que se limite a plantear preguntas sobre aspectos cuantitativos o cuantificables de la realidad. La gran mayora de las preguntas que se encuentran en los cuestionarios tpicos conciernen a aspectos no cuantificables, o sea cualitativos , de la realidad. Por otro lado, los investigadores de la escuela ms prestigiosa de la sociologa cualitativa , la escuela de Chicago, no despreciaron aspectos cuantitativos: por ejemplo, para evaluar el nivel de acatamiento a las leyes en el perodo prohibicionista, se instrua a los jvenes investigadores a contar el nmero de botellas vacas de cerveza y otras bebidas alcohlicas que se vean en ios tachos de basura que se encuentran cerca de la escalera de seguridad en la mayora de ios condominios norteamericanos.

    7 El trmino asociacin fue introducido por Yule (1900) con un significado ms amplio del trmino correlacin, que Galton y Pearson reservaban a relaciones entre variables cuantitativas. Asociacin es el gnero: las especies, segn la naturaleza de las variables involucradas, toman el nombre de correlacin, cograduacin, concordancia (vase captulo 15). Sobre la querella entre Yu

    le y Pearson, vase Piovani (2006).18 Sobre el enfoque hermenutico vase tambin Lulo (2002), sobre el pensamiento de Schutz

    vase tambin Soldano (2002).

    TRES APROXIMACIONES A LA CIENCIA 25

    Mientras que el mtodo experimental y el mtodo que proponemos llamar de la asociacin son fuertemente estructurados, en el sentido de que presentan estrechas conexiones entre los supuestos, los conceptos, los trminos, las tcnicas y el tipo de aserciones que se producen, en la aproximacin comnmente llamada cualitativa conviven formas de investigacin muy diferenciadas: el nico rasgo seguramente comn a todas es un rasgo negativo: la no adopcin de que en la mayora de los casos es un rechazo19 a adoptar los supuestos fundamentales de la visin estndar de la ciencia (la que se desarroll en las ciencias fsicas a partir de Galileo: vase arriba). Muchos investigadores no aceptan pagar los precios semnticos de representaciones demasiado simples, o irrealistas, de los fenmenos humanos y sociales20 para goz^r de las ventajas sintcticas de la matriz de datos y de las herramientas de anlisis conectados con ella.21

    Ms all del rechazo, esos investigadores a menudo comparten un valor en positivo: la sensibilidad hacia el aporte cognoscitivo y los derechos humanos de los sujetos conocidos una sensibilidad que a veces se constituye en verdadera epistemologa del sujeto conocido (Vasilachis 2000). De esta orientacin, que no dudara en llamar tica, se siguen algunos de los caracteres comunes que a pesar de la gran variedad de la cual se hablaba se pueden identificar en la mayora de los caminos NO e s t n d a r de investigacin. A continuacin, se intentar esta identificacin, y tambin se pondrn dichos caracteres en un orden de sucesin que tenga algn sentido.

    Lo que nos parece el punto de partida es la

    a) orientacin para reducir al mnimo la separacin entre ciencia y vida cotidiana, por lo tanto, la fuerte propensin a abandonar las torres de marfil y tomar contacto directo con los sujetos mientras llevan a cabo sus actividades habituales, dejndolos expresar sus visiones del mundo en sus propios trminos y ponindolos en el centro de los reportes de investigacin, una gran atencin por problemas de significado y una actitud de escucha frente a la realidad en vez de una rgida limitacin a modelos a priori.

    Esta tendencia a seguir de cerca la vida cotidiana conlleva una

    b) fuerte dependencia del contexto: toda investigacin queda estrechamente confinada a la situacin especfica que investiga.

    19 No todos los investigadores perciben esto como un rechazo (trmino que implica una connotacin valorativa e incluso emotiva): para algunos, solamente se trata de una renuncia que lmites objetivos hacen inevitable.

    20 Se da por sentado que mientras el mtodo de la asociacin se usa tambin en las ciencias fsicas, cuando no se puede usar el mtodo experimental el enfoque del cual estamos hablando pertenece nicamente a (algunos) cultores de ciencias humanas y sociales.

    21 Una eleccin plenamente legtima si no se transforma en un rechazo a priori de ciertas herramientas cualquiera sean los objetos de investigacin y los intereses del investigador rechazo que tal vez cubre la ignorancia y esconde el deseo de ahorrar la fatiga del aprendizaje.

  • 26 METODOLOGA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    Esto a su vez conlleva una

    c) preferencia por los problemas micro que en algunos investigadores no excluye la ambicin de enfrentar sobre esta base tambin los problemas macro [vanse por ejemplo Geertz (1983) y algunos ensayos recogidos en Knorr-Cetina y Cicourel (1981)];

    d) orientacin marcadamente idiogrfica, descriptiva que en muchos autores no implica renunciar a formular conceptos de alcance y pretensiones generales;

    e) orientacin marcadamente inductiva:22 en vez de verificar hiptesis preformuladas, el investigador abre de par en par los ojos sobre las escenas y tiende las orejas a todos los mensajes que la situacin le presenta.

    La fuerte contextualizacin de la investigacin conlleva adems:

    la preferencia por la comprensin global de provincias delimitadas de significado [la expresin es de Schutz (1945)] y de situaciones especficas ms que por la institucin de relaciones causales lineales entre variables y an menos por la verificacin de aserciones singulares en torno de asociaciones entre estas variables;el hecho de que la causacin, si es contemplada, es considerada un proceso que se reconstruye por medio de narraciones y no por medio de relaciones estadsticas entre instantneas escalonadas en el tiempo o entre variables relevadas en el mismo momento (como en la familia de la asociacin: vase captulo 15).

    La falta de procedimientos slidamente establecidos y generalmente aceptados de un mtodo cientfico codificado y ritualizado al cual atenerse conlleva:

    h) una gran importancia de las cualidades y capacidades del investigador y de sus colaboradores, que en la investigacin del tipo estndar son a menudo considerados meros ejecutores. La experiencia en investigaciones previas, el conocimiento del contexto que se estudia, la flexibilidad, la creatividad, la intuicin, son mucho ms importantes que las (eventuales) herramientas tcnicas para determinar la calidad de la investigacin;

    i) la dificultad para desarrollar este gnero de investigacin sin caer en lo banal, en lo gratuito, en lo anecdtico, y sin volverse nativo {go nati- ve: algunos investigadores adoptan tan profundamente el punto de

    22 Esta orientacin, entindase, es compartida por la mayora de los investigadores del enfoque no estndar en particular por los que siguen la grounded theory (vase Glaser y Strauss 1967) pero no por todos.

    f)

    g)

    TRES APROXIMACIONES A LA CIENCIA 27

    vista de los sujetos estudiados que se vuelven o se sienten miembros de su comunidad / de su grupo / de su provincia delimitada de significado lo que puede ser una excelente solucin a problemas existencia- les individuales, pero es casi siempre una prdida para la comunidad cientfica). Todos estos peligros son advertidos tambin por muchos exponentes de esta orientacin.

    Naturalmente, al construir esta secuencia de caracteres comunes pusimos de relieve las conexiones entre ellos. En la prctica de las investigaciones de orientacin no estndar, y en la autorrepresentacin de los que siguen estos caminos, algunas conexiones entre caracteres son ms tenues de lo que aparecen en la reconstruccin, y aceptarla integralmente podra ser problemtico para algunos. Como se dijo, no existe y parece improbable que se desarrolle un patrimonio de conceptos, tcnicas y prcticas comnmente reconocidos y empleados.

  • {

    I

    C aptulo 2

    LOS DEBATES M ETODOLGICOS CONTEM PORNEOS

    2.1. Introduccin

    Durante el siglo X X el debate metodolgico se centr fundamentalmente en los conceptos de c u a l id a d y c a n t id a d . El foco puesto en la relacin controversial de este par conceptual hace a este debate tributario de las discusiones en la filosofa y la metodologa de la teora social del siglo X IX (Marx, Durkheim, Weber).

    Uno de los principales ejes de la controversia se estructur alrededor del abordaje elegido para dar cuenta de la relacin entre individuo y sociedad, dando lugar, por un lado, a una perspectiva centrada en el sujeto y, por otro, a una basada en la estructura social. La primera tendi a poner el acento en la razn y la accin del sujeto, orientando las investigaciones hacia la bsqueda de la comprensin de las motivaciones y las decisiones individuales, considerando a los individuos capaces de la construccin y la interpretacin de las conductas generadas en la interaccin social. La segunda tendi a explicar la accin individual a partir de la estructura, por la pertenencia e integracin a un todo social basado en normas.

    El sustrato de estos enfrentamientos es de tipo ontolgico, es decir, remite a alguna concepcin subyacente de la realidad o, como sostiene Schwandt (1994:132), a supuestos acerca de cmo debe ser el mundo para que lo podamos conocer . Sus races se encuentran en la sociologa clsica europea: desde una perspectiva durkheimiana, se trata de un mundo social regulado por normas con un orden semejante al natural; mientras que en el abordaje weberiano, se trata de un mundo catico que los sujetos organizan para poder conocerlo. Para algunos hay un orden preexistente cognoscible, para otros el orden social es una construccin humana.

    La diversidad de estos enfoques y sus desacuerdos dieron lugar a debates epistemolgicos sobre el estatus cientfico de las ciencias sociales, y metodolgicos sobre los modos de producir y validar el conocimiento cientfico en estas disciplinas.

    Al calor de esta controversia comenzaron a definirse, durante el siglo XX, dos bandos comprometidos en un combate de religiones tal como lo in-

  • 3 METODOLOGA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    dica figuradamente Marradi (i997b)- Por un Iado>uno aglutinado bajo la aceptacin y promocin de la medicin como mejor medio para asegurar la cien- tificidad de las prcticas de investigacin de las ciencias sociales; por el otro, uno comprometido con el rechazo radical de cualquier intento de cuantifica- cin de la realidad social (vase apartado 1.5).

    Ferrarotti (1983: 9) llamaba irnicamente sociografia1 a las prcticas y a la perspectiva sociolgica del primer grupo, a cuyos exponentes juzgaba responsables de [la] degradacin [de la sociologa] , por haberla condenado a la prdida de su conciencia problemtica y haberla hecho funcional a los intereses econmicos dominantes y a la lgica del mercado . Las prcticas del segundo grupo eran, en cambio, habitualmente denunciadas como no cientficas, y sus defensores, como representantes de una nouvelle vague antimetodolgica (Sta- tera 1984) que propona un edn imposible de alcanzar (Leonardi 1991).

    Estos debates cobraron actualidad en la decada de 1960, en circunstancias que Giddens (1979) califica como disolucin del consenso ortodoxo de las ciencias sociales, cuando terminaron por popularizarse algunas antinomias que en cierta medida an nos acompaan: cuantitativo versus cualitativo, explicacin versus comprensin, objetividad versus subjetividad, neutralidad versus participacin; en definitiva, descripcin de la sociedad tal cual es versus crtica y transformacin de la sociedad actual.

    A partir de los aos ochenta esta controversia epistemolgica comenz a perder fuerza. En las ciencias sociales empez a considerarse que la cuestin de los m t o d o s c u a n t it a t iv o s y c u a l it a t iv o s no se resolva en el plano de las discusiones filosficas sobre la realidad, sino en el plano de la racionalidad de medios afines entre: un problema cognitivo de inters, un diseo de investigacin apropiado al problema y los instrumentos tcnicos ms adecuados para resolverlo. En este contexto se fue imponiendo lentamente lo que Bryman (1988) denomina argumento tcnico :2 los mtodos cuantitativos y cualitativos son apropiados para alcanzar distintos objetivos cognitivos y tratar problemas de ndole diferente, y la tarea del investigador no es apegarse acnticamente a un modelo, sino tomar las decisiones tcnicas pertinentes en funcin del problema de investigacin que enfrenta (Marradi 1992). Tambin es posible imaginar problemas de investigacin cuyo abordaje requiera de una combinacin de mtodos, lo que se conoce habitualmente como t r ia n g u l a c i n m e t o d o l g ic a (vase apartado 2.4).

    1 El trmino sociografia (y su equivalente en otras lenguas) ha sido usado con diferentes sentidos. En las ciencias sociales uno de sus primeros usos se atribuye al pensador escocs Patrik Geddes, quien llamaba as a su particular enfoque, que l mismo describa como una sntesis de sociologa y geografa. Como se advierte en la cita, el sentido de Ferrarotti es ms bien despectivo: busca poner en evidencia la pobreza de ciertas perspectivas sociolgicas que se reducen al uso de estadsticas y con fines meramente descriptivos. Por otra parte, sta es la definicin del Webstei Encyclopedic Unabridged Dictionary (1996): rama de la sociologa que usa datos estadsticos para

    describir fenmenos sociales.2 Adems de los argumentos epistemolgico y tcnico aqu referidos, en la literatura metodo

    lgica tambin se encuentran argumentos ontolgicos, axiolgicos y gnoseolgicos como fundamento de la distincin cualitativo/cuantitativo (Piovani etal. 2006).

    LOS DEBATES METODOLGICOS CONTEMPORNEOS 31

    En la actualidad no son pocos los autores que creen que una clasificacin de los mtodos basada en el criterio de cualidad/cantidad resulta poco til y debera abandonarse (a propsito de esto, vase por ejemplo nuestra propuesta en el captulo 1). Sin embargo, los usos terminolgicos no son fcilmente modifi- cables, y se sigue apelando muy frecuentemente a los rtulos de estudio cualitativo o estudio cuantitativo .

    Por otra parte, es de hacer notar que las tradiciones tericas y epistemolgicas a las que se ha recurrido usualmente para dar cuenta de los enfoques cuantitativo y cualitativo positivismo e interpretativismo respectivamente son menos monolticas y ms complejas de lo que lo que se suele reconocer. Con el fin de aportar a una comprensin ms profunda de las races y desarrollo histrico de los debates epistemolgicos y metodolgicos contemporneos de las ciencias sociales, presentamos a continuacin una breve reconstruccin de dichas tradiciones, enfatizando sus matices y tensiones internas. Partimos del anlisis de las perspectivas cannicas (representadas en este caso por el positivismo y sus sucedneos) para luego pasar al conjunto de enfoques crticos que se han postulado como alternativas epistemolgico-metodolgicas.

    2.2. El debate intrapositivista

    La perspectiva generalista encontr su versin metodolgica ms acabada en el positivismo, siguiendo el camino marcado por Auguste Comte, Gabriel Tarde y Herbert Spencer, y ms an por Emile Durkheim heredero del pensamiento de Bacon y Descartes. Durkheim (1895), a la luz del modelo de las ciencias naturales, estableci una analoga entre el objeto de las ciencias sociales el hecho social y las cosas, y predic la necesidad de tratar metodolgicamente al primero igual que a las segundas. Esta necesidad anclaba en el convencimiento de la existencia de un nico modelo cientfico vlido para todas las ciencias, perspectiva que se conoce como m o n is m o m e t o d o l g ic o (vase apartado 3.2). La propuesta de tomar como modelo a la fsica supona que la realidad social tambin estaba regida por leyes universales, susceptibles de ser descubiertas con la aplicacin del mismo mtodo cientfico.

    En el marco de este paradigma fue tomando forma una estrategia metodolgica habitualmente conocida como cuantitativa, pero ms adecuadamente definible en este caso como mtodo de la asociacin (vanse apartados 1.3 y 1.4). ste se caracteriza por el recurso a un conjunto de instrumentos conceptuales y operativos para la investigacin emprica que permitiran en principio cumplir objetivos anlogos a los que en la fsica cumpla el experimento asumiendo que ste no poda ser aplicado al nuevo objeto. D ichos objetivos, desde el punto de vista cognitivo, constituyen el fin principal de la ciencia moderna en clave galileana (vase apartado 1.1): en definitiva, se pretenda cuantificar aspectos de la realidad social para luego poder establecer sistemticamente relaciones entre ellos, con el objetivo final de postular leyes generales sobre el funcionamiento de la sociedad y de los fenmenos sociales.

  • 32 METODOLOGA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    En el ideario tardo-positivista, la ley cientfica estaba desprovista de cualquier contenido metafisico que le diera un tinte de necesidad inherente; era ms bien la generalizacin de una secuencia dada de fenmenos emprica y repetidamente observados, y dotada por lo tanto de regularidad. Por otra parte, tal secuencia en tanto rutina perceptiva era la base emprica de la explicacin causal. Al respecto, cabe hacer notar que para los mximos mentores del instrumental tcnico de la investigacin social cuantitativa (de la asociacin) de fines del siglo X IX especialmente Karl Pearson la idea de contingencia era ms adecuada que la de causalidad. Para ellos, la causalidad no era un principio dicotmico, de suma cero (un hecho es causa o no de otro), sino una gradacin de distintos niveles posibles de relacin entre los fenmenos. Desde su perspectiva, la tarea del cientfico era justamente la de determinar las formas y grados de la relacin entre los fenmenos estudiados (a travs de la correlacin), y generalizar los resultados a partir de una lgica inductiva (Piovani 2006).

    A la idea de g e n e r a l iz a c i n se sumaban las de o b je t i v i d a d y e x t e r n a l i - d a d : el carcter externo y autnomo de la realidad exiga la objetividad como requisito para alcanzar conocimiento vlido. As, la idea de la neutralidad va- lorativa se impuso como una de las caractersticas elementales del conocer cientfico.

    El carcter emprico de la actividad cientfica, basada en la medicin y el manejo de los datos como sustento de la explicacin, se fue afianzando en los ciencias sociales durante el siglo X X , y adquiri carcter predominante particularmente en EE.UU. a travs de la difusin de la tcnica del sondeo (sur- vey). El desarrollo de la estadstica y la aplicacin de la teora de la probabilidad a las tcnicas de muestreo, que permita predecir con importante aproximacin la conducta de grandes poblaciones a partir de muestras relativamente pequeas, contribuy a la fascinacin por el nmero y la medida.

    En los aos cuarenta, y bajo el liderazgo intelectual de Robert Merton y Paul Lazarsfeld, se desarroll en la Universidad de Columbia el denominado survey research, iniciando una lnea de investigacin basada en sondeos que contribuy con importantes aportes a la teora sociopoltica.3 Por otra parte, el survey research fue el exponente ms tpico de la operatdvizacin, en las ciencias sociales, de lo que se conoce como visin estndar de la ciencia standard view (vanse apartados 1.3 y 1.4). La visin estndar, heredera de la tradicin positivista, ejerci un predominio indiscutido en la epistemologa de mediados del siglo XX, especialmente en el mundo anglosajn (Mulkay 1979, Outhwaite 1987, Piovani 2002). Si bien no se trata de una posicin carente de matices, se puede encuadrar genricamente en lo que se conoce como neopositivismo y falsacionismo, y ligar a la obra de Carnap (1939), Hempel (1966), Nagel (1961) y muy especialmente Popper (1934,1963).

    3 Con posterioridad, la aparicin de la tecnologa informtica permiti manejar una cantidadmuy grande de datos en la bsqueda de relaciones multivariables por medio de programas estadsticos, en particular de datos provenientes de encuestas y censos.

    LOS DEBATES METODOLGICOS CONTEMPORNEOS 33

    A principios del siglo X X era comn sostener que el conocimiento cientfico difera de otras descripciones y explicaciones del mundo porque se derivaba de los hechos: a partir de las repetidas observaciones de la realidad, siguiendo una mecnica inductiva, se podan alcanzar generalizaciones sobre los fenmenos estudiados. En cambio, Popper va a proponer una alternativa que se conoce habitualmente como falsacionismo.

    Como l mismo seala en Conjectures and Refutations (1963), en la Viena de la primera posguerra comenz a interesarse por el siguiente problema: cundo una teora debe ser considerada cientfica? o existe un criterio del carcter o estatus cientfico de una teora? Para entender el sentido de esta preocupacin resulta importante indagar acerca del porqu de este inters en encontrar un c r i t e r i o d e d e m a r c a c i n que distinguiera al conocimiento cientfico. A diferencia de sus predecesores positivistas y de sus contemporneos neopositivistas del Crculo de Viena, l no se interesaba tanto en la distincin entre ciencia y metafsica; su objetivo primordial era el de diferenciar la ciencia de la pseudociencia. Para Popper (1963) la pseudociencia es el conocimiento que se presenta como cientfico, pero que en realidad tiene ms que ver con los mitos primitivos.4 En su perspectiva, el conocimiento no comienza por una observacin aterica cuya repeticin permite una generalizacin inductiva, sino por la postulacin de una conjetura o hiptesis que pretende describir o explicar algn aspecto de la realidad y a partir de la cual se derivan deductivamente enunciados observacionales que permitirn su contrastacin emprica. Por lo tanto, la ciencia sigue un camino h i p o t t i c o - d e d u c t i v o . La caracterstica singular del conocimiento cientfico es que esta conjetura debe ser pasible de f a l s a c i n , es decir, debe poder ser demostrada falsa (y nunca definitivamente verdadera) a travs de enunciados observacionales especficos. Segn Popper (1972), adems, es a travs de los mecanismos de falsacin que la ciencia progresa.

    La consagracin del mtodo hipottico-deductivo como nica va vlida para la produccin de conocimiento cientfico revitaliz la idea del monismo metodolgico: para Popper la ciencia se ocupa de explicaciones conformadas por sistemas de hiptesis que han resistido las pruebas de falsacin, y estas pruebas slo pueden hacerse a travs de un nico y mismo mtodo.

    El impacto de las ideas de Popper en las ciencias sociales fue importante: ellas fueron tomadas como base epistemolgica por parte de la sociologa acadmica norteamericana de la poca y contribuyeron a dar sustento a lo que Giddens (1979) denomina consenso ortodoxo de las ciencias sociales, dominante especialmente en Estados Unidos hacia mediados del siglo X X , y articulado en torno del estructural-funcionalismo de Talcott Parsons y otros. Por otra parte, la afinidad de las ideas de Popper con estas corrientes sociolgicas no se limitaba a las esferas epistemolgicas y metodolgicas. Como dice Aron

    __(1996: 244), en el mbito de lo social y lo poltico Popper buscaba defender e

    4 Segn Popper (1963), ejemplos de grandes teoras pseudocientficas de la poca eran la teora marxista de la historia, la teora psicoanaltica de Freud y la psicologa individual de Adler.

  • 34 METODOLOGA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    ilustrar con una argumentacin lgica [...] una actitud reformista contra la actitud revolucionaria , talante profundamente compartido por los socilogos de la poca enrolados en las tradiciones tericas del consenso.

    Las propuestas de Popper pasaron a formar parte acrticamente de los manuales de metodologa de la investigacin social que se difundieron a escala global, en los que se las presentaba como el mtodo cientfico (vase apartado 3.2). Esto trajo aparejadas algunas consecuencias negativas para la investigacin social emprica: adems de desacreditar cualquier prctica que se alejara del mtodo hipottico-deductivo, signific el desplazamiento del problema de investigacin del centro de la escena investigativa y la entronizacin de las hiptesis muchas veces banales, postuladas de forma forzada y ritualista como rectoras del proceso de investigacin.

    A pesar de su influencia, casi hegemnica hasta principios de los aos sesenta y todava vigente en muchos sentidos, y aun reconociendo la importancia de su crtica al inductivismo, la visin popperiana de la ciencia y del progreso cientfico no es inmune a las crticas. Una de las ms sistemticas y reconocidas se encuentra en la obra de Thomas Kuhn, particularmente en The Structu- re oScienticRevolutdons (1962).

    Kuhn entiende que la ciencia debe ser estudiada y concebida como un proceso histrico; no se trata de un producto lgico-racional que se produce en el vaco, sino de un conjunto de prcticas sociales histricamente condicionadas que tienen lugar en el seno de una comunidad cientfica. Su concepto clave es el de p a r a d ig m a . Segn la posdata de 1969 a su libro apenas citado, paradigma puede entenderse en un doble sentido: a) a nivel ms general, como un conjunto de generalizaciones simblicas, modelos heursticos, valores comunes y soluciones ejemplares compartidas por una comunidad cientfica en un momento dado; b) en un sentido restringido, como decisin ejemplar relativa a la solucin exitosa de algn tipo especfico de problema cientfico.

    A partir de su enfoque histrico, Kuhn distingue entre una etapa prepara- digmtica (en la que no hay acuerdos generales sobre el objeto de estudio, los cientficos se encuentran relativamente aislados entre s, y proliferan las corrientes que brindan criterios alternativos de investigacin e interpretacin, todos en pugna por prevalecer) y una etapa paradigmtica (cuando un paradigma logra imponerse generando amplios consensos en la comunidad cientfica y dando lugar en consecuencia a un perodo denominado de c i e n c ia n o r m a l ). Pero pueden surgir momentos de crisis producto de anomalas que implican la puesta en cuestin de algunos de los consensos bsicos del paradigma, no problematizados en las etapas de ciencia normal. Estas crisis pueden retrotraer el estado de la ciencia a una situacin preparadigmtica, y eventualmente desembocar en una r e v o l u c i n c ie n t f ic a , por medio de la cual lograr afianzarse un nuevo paradigma, en cierto sentido inconmensurable con los anteriores.

    En lnea con la nocin positivista tradicional relativa a un cierto grado de retraso madurativo de las ciencias sociales con respecto a las naturales, Kuhn y otros autores han planteado que, a diferencia de las fsicas, por ejemplo, las ciencias sociales nunca han pasado de la etapa preparadigmtica. La controver

    LOS DEBATES METODOLGICOS CONTEMPORNEOS 35

    sia cualitativo/ cuantitativo, para ellos, no sera ms que un sntoma de la falta de consensos paradigmticos sobre las formas de investigar y validar el conocimiento cientfico. Por otra parte, la idea de paradigmas en pugna como se ha planteado en los primeros prrafos de este captulo ha constituido uno de los argumentos ms utilizados (argumento epistemolgico, como ya se ha visto) para sostener la distincin entre ambos tipos de mtodos.

    La imagen de la ciencia como resultado de prcticas sociales histricamente situadas aspecto saliente del planteo de Kuhn gener importantes debates al interior de la visin estndar. Probablemente, el ltimo gran intento por preservar algunas de sus ideas bsicas, ante las consecuencias que la obra de Kuhn traa, se encuentre en los escritos del epistemlogo hngaro Imre Lak- tos. En un cierto sentido, su pensamiento refleja una apuesta por conciliar el falsacionismo popperiano con la perspectiva sociohistrica de Kuhn. la unidad de anlisis de Laktos es lo que llama un programa de investigacin, nocin que tiene a la vez componentes sociolgicos y lgicos, y que parece haberse originado en una conjuncin de aspectos kuhnianos y popperianos

    (Klimovsky 1994:373). , .Los programas de investigacin incluyen un ncleo duro (conjunto de ni

    ptesis fundamentales que la comunidad cientfica ha decidido no poner en cuestin) y un cinturn protector (constituido por una serie de hiptesis auxiliares que a travs de su adaptacin o modificacin permiten la adecuacin entre el ncleo duro y las observaciones). Adems de esto, otro aspecto en el que se hace evidente el intento de Laktos por dar respuesta a Kuhn, salvando algunos elementos del pensamiento de Popper, es el relativo al desarrollo histrico de la ciencia. Para esto recurre como estrategia a la distincin entre una historia interna (que comprende el estudio de las cuestiones lgicas y metodolgicas por medio de las cuales se produce y valida el conocimiento cientfico) y una historia externa (que atae a factores aparentemente extracientficos, como la ideologa, la cultura, el desarrollo econmico, etctera). Sin embargo, para explicar la evolucin de la ciencia en tanto empresa racional, Laktos ms cercano a la visin cannica establece una jerarqua en la que otorga preeminenciaa la historia interna.

    A pesar del esfuerzo de Laktos por salvar (algo de) la epistemologa convencional a travs de su falsacionismo sofisticado, la revolucin iniciada con la publicacin de la obra de Kuhn (1962) sigui desmoronando de manera ineluctable el edificio epistemolgico y metodolgico construido sobre las bases del positivismo/neopositivismo/falsacionismo. Adems de nuevos embates como los de Feyerabend (1970), expresado por medio de su propuesta de una teora anarquista del conocimiento, una de las consecuencias ms relevantes se dio en trminos del desarrollo de perspectivas histricas y sociolgicas para el estudio de la ciencia. En el marco de ellas florecieron las miradas constructivis- tas y relativistas. Las crticas al positivismo, por mucho tiempo confinadas a .posiciones minoritarias y casi todas en el campo de las ciencias sociales y las humanidades y de alcance limitado (por ejemplo la hermenutica, que ser analizada en la prxima seccin), se generalizaron y alcanzaron los mismos cimientos (o ncleo duro) del proyecto positivista. Revitalizadas por la obra de

  • 36 METODOLOGA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    Kuhn, que tuvo un gran impacto en las ciencias sociales, las epistemologas propias de estas disciplinas tambin creyeron tener algo para decir acerca de la impoluta historia interna de la ciencia, incluso rechazando la distincin misma entre historia interna y externa como estrategia para dar cuenta de la ciencia y de su desarrollo histrico.

    2-3. Las crticas al positivismo y los enfoques no estndar

    Como se sugiri en prrafos precedentes, las crticas al positivismo no surgieron con la obra de Kuhn. stas tienen en cambio una larga y rica tradicin; slo que tal como hemos apuntado, su influencia en la epistemologa y la metodologa fue relativamente marginal hasta dcadas recientes: ella-se limit en general al mundo de las ciencias sociales y las humanidades, e incluso en muchos casos por ejemplo, la hermenutica no busc rechazar al positivismo per se, sino contener su intromisin en disciplinas para cuyos objetos se lo consideraba inadecuado.

    El trmino h e r m e n u t i c a deriva del griego ep|ir|veD|ia, que significa interpretacin. Si bien sus orgenes pueden rastrearse hasta los estudios literarios de los retricos de la antigua Grecia y las exgesis bblicas de la Patrstica, la hermenutica en su sentido moderno hace referencia a una interpretacin profunda que involucra una relacin compleja entre sujeto interpretador y objeto interpretado.

    El primero en explorar la importancia de la interpretacin ms all de la exgesis de los textos sagrados fue Schleiermacher, durante la primera mitad del siglo X IX . l inaugur una tradicin que luego continuaran los historicis- tas Dilthey, Windelband y Rickert, entre fines del siglo X IX y principios del XX, y ms recientemente Gadamer, Apel y Ricoeur, entre otros.

    La tradicin hermenetica adquiri relevancia metodolgica y epistemolgica para las ciencias sociales en la medida que destac la especificidad de su objeto de estudio, y la consecuente necesidad de mtodos propios para abordarlo, ligndolos al problema de la interpretacin. En este sentido se destaca la figura de Dilthey, que extendi el dominio de la hermenutica a todos los fenmenos de tipo histrico y promovi la comprensin (verstehen), por oposicin a la explicacin (erklrung),5 como un movimiento desde las manifestaciones exteriores de la conducta humana hacia la exploracin de su significado intrnseco.

    La especificidad del objeto y la necesidad de mtodos propios fue una idea heredada del filsofo de la historia italiano Giambattista Vico, quien haba rechazado la posibilidad de aplicar el mtodo cartesiano a los fenmenos humanos (o cvicos, en su propio lenguaje). Al absolutismo y objetivismo metodol

    5 La distincin entre el explicar, como caracterstico de las ciencias naturales; el conocer (er- kennen), como tpico de la filosofa y la teologa, y el comprender, como propio de ias ciencias histricas, se debe a Droysen (1868), quien ejerci una importante influencia en Dilthey.

    LOS DEBATES METODOLGICOS CONTEMPORNEOS 37

    gico cartesiano tambin se opuso Immanuel Kant (1781), quien consideraba que los sentidos no constituan el nico medio de la percepcin.

    Para Vico, en el conocimiento del orden humano de la realidad es fundamental la sabidura prctica (o frnesis, del griego povricn(;), que ya Aristteles haba sealado como la aplicacin del buen juicio a la conducta humana, en oposicin a la sabidura (o sofa, croata), que haca referencia al conocimiento de las causas, o de por qu las cosas son como son. Por otra parte, Vico destacaba que este tipo de fenmenos estaba gobernado por aspectos en cierto sentido imponderables, en cuya investigacin no se poda seguir un esquema lineal, predefinido, tal como haba postulado Descartes.

    Se va a ir consolidando as una distincin entre el conocimiento del mundo material (la naturaleza), para el cual los hermeneutas no negaban los principios y mtodos generalizadores de corte positivista, y el conocimiento de los fenmenos espirituales (humanos), que requeran de una interpretacin profunda y que por sus caractersticas y complejidad no podan reducirse a leyes universales. Esta distincin lleg al clmax en el marco de la Escuela de Badn, cuando Windelband primero, y Rickert despus, propusieron la distincin entre aproximaciones n o m o t t i c a s (tpicas de las ciencias de la naturaleza), que tienen por objeto la postulacin de leyes generales basadas en procesos causales uniformes, y aproximaciones IDIOGRFICAS (tpicas de las ciencias humanas o del espritu, geisteswissenschaften), cuyo objeto es el estudio de fenmenos cambiantes que deben ser interpretados en su especificidad y por lo tanto situados contextualmente.

    Entre fines del siglo X IX y principios del siglo X X , esta tradicin intelectual madur en las ciencias sociales empricas de la mano del socilogo alemn Max Weber. As como el pensamiento de Durkheim se puede sealar como el ms importante antecedente especficamente sociolgico del enfoque estndar, la obra de Max Weber, vista en retrospectiva, constituye el antecedente ms destacado de la perspectiva no estndar.

    En su obra Wirtschaft und Gesellschat, publicada postumamente en 1922, Weber define a la sociologa como una ciencia que pretende entender, interpretndola, la accin social. Pero dado que para l la accin es un comportamiento subjetivamente significativo, promueve la COMPRENSIN como el mtodo adecuado para investigarla. Influido por su maestro Rickert, intenta distinguir el abordaje sociolgico del modelo fsico, destacando el carcter histrico de los fenmenos sociales. Asimismo, se opone al objetivismo imperante en las ciencias de la naturaleza; en el mbito de la cultura hechos y valores se entrecruzan, y esto se refleja incluso en la investigacin, cuando el estudioso selecciona un tema de inters.

    Desde un punto de vista ms instrumental y operativo,-los denominados mtodos cualitativos de investigacin, enmarcados en la corriente interpretativa de raz weberiana, abrevan del mtodo etnogrfico de la antropologa clsica.

    En efecto, si bien se toma en ocasiones a los trabajos de Tocqueville y Le Play como predecesores de la investigacin cualitativa por oposicin a los estudios cuantitativos de Quetelet lo habitual es considerar como sus antecedentes ms directos las prcticas etnogrficas de la antropologa clsica (y de la es

  • 3 METODOLOGA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    cuela sociolgica de Chicago). En la antropologa de fines del siglo X IX y principios del siglo X X ya se recurra a formas de trabajo de campo que muchos consideran al menos superficialmente anlogas a ciertas prcticas de la actual investigacin social no estndar.6

    La antropologa clsica se enmarcaba dentro de corrientes colonialistas; sus estudios etnogrficos eran fundamentalmente de tipo descriptivo, con la mirada puesta en otras culturas en las que el investigador etngrafo solitario se trasladaba para recolectar datos orientados al estudio de un otro cultural primitivo que, organizados en notas de campo, eran luego volcados en informes de investigacin llamados habitualmente monografas .7

    Contemporneamente al desarrollo de la antropologa clsica, durante las primeras dcadas del siglo X X ; florece en Estados Unidos la sociologa de la Esc u e l a d e C h i c a g o . En este mbito, y a partir de una confrontacin entre el uso de los mtodos estadsticos y el estudio de caso, el socilogo polaco Florian Znaniecki propone la distincin metodolgica entre induccin enumerativa (en la que los casos son tratados como ejemplos de colectivos) e induccin analtica (en la que cada caso ilumina aspectos de una teora general). La investigacin de Thomas y Znaniecki (1918-1920), The Polish Peasantin Europe and America, marcar un hito del mtodo etnogrfico: la induccin analtica pasar a ser considerada como intrnsecamente etnogrfica pues, aunque en los estudios tambin se utilizaran mtodos cuantitativos, stos tenan un estatus subordinado frente a los mtodos cualitativos.

    En el Departamento de Sociologa de la Universidad de Chicago (que por mucho tiempo fue Departamento de Sociologa y Antropologa) tambin desarrollaron sus trabajos Park y Burgess, quienes destacaron el carcter idiogrfico de los estudios sociales y dieron lugar a la sociologa urbana, y Mead y Blumer, fundadores del INTERACCIONISMO SIMBLICO.

    6 Sin embargo, se discute si tal enfoque puede considerarse genuinamente cualitativo en el sentido contemporneo (vase apartado 10.4). Vidich y Lyman (2000), por ejemplo, han sealado que la investigacin de la antropologa clsica y de la sociologa de la Escuela de Chicago naci sin la intencin de comprender al otro . Por otra parte, la escuela funcionalista inglesa (exponente saliente de la antropologa clsica), en la que se enmarcan figuras como Malinowski, Radchffe- Brown y Evans Pritchard, estuvo decisivamente influenciada por pensadores positivistas de la talla de Comte, Spencer y Durkheim. En la Escuela de Chicago, por su parte, y segn Platt (1985), toda la evidencia indica que las propuestas comprensivistas weberianas eran completamente desconocidas y no fueron tomadas como sustento terico-metodolgico de la investigacin emprica que all se desarrollaba.

    7 La antropologa transita luego por perspectivas evolucionistas basadas en teoras del desarrollo pensado en etapas sucesivas, y en la idea de un otro subdesarrollado como objeto de estudio hasta que, avanzado el siglo X X , la investigacin etnogrfica se vuelca hacia la propia sociedad del analista, c