mesa i. crisis econÓmica y retorno ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en el colegio de la...

24
MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO Tanya Golash-Boza is Associate Professor of Sociology at the University of California, Merced. She is the author of three books: 1) Due Process Denied (2012), which describes how and why non-citizens in the United States have been detained and deported for minor crimes, without regard for constitutional limits on disproportionate punishment; 2) Immigration Nation (2012), which provides a critical analysis of the impact that U.S. immigration policy has on human rights; and 3) Yo Soy Negro: Blackness in Peru (2011), the first book in English to address what it means to be black in Peru. She has also published over a dozen articles on deportations, racial identity, and human rights. Her innovative scholarship was awarded the Distinguished Early Career Award from the Racial and Ethnic Minorities Studies Section of the American Sociological Association in 2010. In 2013, she was awarded the UC Merced Senate Faculty Award for Distinguished Scholarly Public Service. Claudia Masferrer es actualmente candidata a doctor en Sociología por la Universidad McGill en Montreal, Canadá. Obtuvo el grado de Maestría de Ciencias en Estadística por la Universidad de Texas en Austin donde además perteneció al Centro de Estudios de Población. Es Licenciada en Matemáticas Aplicadas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México donde cursó además el Diplomado en Modelos Econométricos Dinámicos. Sus principales áreas de investigación son la demografía social y la dinámica poblacional, las relaciones étnicas y las políticas públicas. Específicamente, se interesa en la migración, los procesos de integración de los inmigrantes, las dinámicas familiares y en cómo la política pública media estos procesos. Actualmente trabaja en proyectos asociados a dos líneas de investigación. La primera línea estudia la intersección de la inmigración, la etnicidad y la familia en los inmigrantes en Canadá. Esta es la base de su tesis doctoral. La segunda línea se enfoca en la migración mexicana de retorno. Sobre este tema ha publicado artículos sobre los cambios demográficos y geográficos recientes, y la migración de retorno como vínculo entre la migración interna e internacional en México. Como miembro del Diálogo sobre

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO

Tanya Golash-Boza is Associate Professor of Sociology at the University of California,

Merced. She is the author of three books: 1) Due Process Denied (2012), which describes

how and why non-citizens in the United States have been detained and deported for

minor crimes, without regard for constitutional limits on disproportionate punishment;

2) Immigration Nation (2012), which provides a critical analysis of the impact that U.S.

immigration policy has on human rights; and 3) Yo Soy Negro: Blackness in Peru (2011),

the first book in English to address what it means to be black in Peru. She has also

published over a dozen articles on deportations, racial identity, and human rights. Her

innovative scholarship was awarded the Distinguished Early Career Award from the

Racial and Ethnic Minorities Studies Section of the American Sociological Association in

2010. In 2013, she was awarded the UC Merced Senate Faculty Award for Distinguished

Scholarly Public Service.

Claudia Masferrer es actualmente candidata a doctor en Sociología por la Universidad

McGill en Montreal, Canadá. Obtuvo el grado de Maestría de Ciencias en Estadística por la

Universidad de Texas en Austin donde además perteneció al Centro de Estudios de

Población. Es Licenciada en Matemáticas Aplicadas por el Instituto Tecnológico Autónomo

de México donde cursó además el Diplomado en Modelos Econométricos Dinámicos. Sus

principales áreas de investigación son la demografía social y la dinámica poblacional, las

relaciones étnicas y las políticas públicas. Específicamente, se interesa en la migración, los

procesos de integración de los inmigrantes, las dinámicas familiares y en cómo la política

pública media estos procesos. Actualmente trabaja en proyectos asociados a dos líneas de

investigación. La primera línea estudia la intersección de la inmigración, la etnicidad y la

familia en los inmigrantes en Canadá. Esta es la base de su tesis doctoral. La segunda línea se

enfoca en la migración mexicana de retorno. Sobre este tema ha publicado artículos sobre

los cambios demográficos y geográficos recientes, y la migración de retorno como vínculo

entre la migración interna e internacional en México. Como miembro del Diálogo sobre

Page 2: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

migrantes mexicanos en Estados Unidos y México participó en el grupo de demográfico y de

dinámica poblacional.

Juan José Li Ng es Licenciado en economía en la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM) y Maestro en Economía por El Colegio de México. Desde 2011 se desempeña como

Economista Senior del BBVA en los temas sobre migración y evaluación. Ha laborado en la

Secretaría de Salud, en el Museo Interactivo de Economía. Ha sido profesor de la UNAM en

temas de microeconomía y economía mexicana, y se ha desempeñado como consultor y

analista para la UNAM y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo México

(PNUD) de diversos programas públicos de dependencias federales como: Instituto Nacional

de las Mujeres, Nacional Financiera, Secretaría de Economía, Secretaría del Trabajo y

Previsión Social, SEDESOL, Oportunidades, SAGARPA, PEMEX, CONAFE, IFE, DICONSA,

LICONSA, entre otros.

Juan Luis Ordaz Díaz es Maestro en Economía por El Colegio de México y licenciado en

Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 2008 es Economista

Senior del BBVA, en los temas sobre migración y desarrollo. Es también profesor de

asignatura de la Facultad de Economía de la UNAM. Fue economista de la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Ha sido consultor del la CEPAL y del

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Ha sido evaluador de diferentes

programas sociales en México, entre los que se encuentran: Programa de Desarrollo

Humano Oportunidades, Programa Estratégico para la Seguridad Alimentaria-Guerrero sin

Hambre, Diconsa y Liconsa. Cuenta con diferentes publicaciones sobre los siguientes temas:

Migración y desarrollo, cambio climático, educación y pobreza en México, y segmentación

laboral en México.

Jorge Eduardo Mendoza, es doctor en economía con especialidad en economía regional por

The University of Utah, es investigador del Departamento de Estudios Económicos de El

Colegio de la Frontera Norte y fue director de dicho departamento, coordinador de la

maestría en Economía Regional de la Universidad Autónoma de Coahuila y de la maestría en

Economía Aplicada de El Colegio de la Frontera Norte. Es miembro del Sistema Nacional de

Page 3: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

Investigadores con el Nivel 3. Su labor académica se relaciona con la enseñanza de cursos

sobre economía regional, crecimiento económico y economía laboral al nivel de maestría y

doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así

mismo, el Dr. Mendoza ha publicado un número importante de artículos en México, Estados

Unidos y Europa sobre el análisis económico regional y los impactos de la integración

económica México-Estados Unidos en el crecimiento económico de la frontera norte de

México. También ha realizado diversos proyectos para instituciones nacionales e

internacionales.

María Eugenia D’Aubeterre Buznego es doctora en Antropología Social por la Escuela

Nacional de Antropología e Historia y es Profesora-Investigadora del Instituto de

Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, cuenta con numerosas publicaciones,

entre las más recientes: "Empezar de nuevo: migración femenina a Estados Unidos.

Retorno y reinserción en la Sierra Norte de Puebla" y “Migraciones en la Huasteca

poblana. Actores y procesos”.

María Leticia Rivermar Pérez es Doctora en Antropología por la UNAM y Profesora-

Investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP. Entre sus

diversas publicaciones destacan las más recientes: “En un porvenir incierto. La transición

a la adultez entre jóvenes de un municipio de la Sierra Norte del estado de Puebla” y

“Nuevas ruralidades expresiones de la transformación social en México”.

Mariángela Rodríguez Nicholls es licenciada, maestra y doctora en antropología y nivel

II del Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado once libros entre libros de

autoría propias y en colaboración. Además, numerosos artículos y capítulos en libros

varios de estos en el extranjero: Brasil, Colombia, Venezuela, España y los Estados

Unidos. Sus dos últimos libros versan sobre migración: Tradición identidad, mito y

metáfora mexicanos y chicanos en California, y Esclavitud posmoderna: flexibilización,

migración y cambio sociocultural. Ha sido docente en programas tanto de maestría

como de doctorado tanto en México como en el extranjero.

Page 4: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

MESA II. POLÍTICAS PÚBLICAS Y SUS IMPACTOS

Alejandra Macías Delgadillo es Abogada egresada de la Universidad Autónoma de San

Luis Potosí. Tiene un diplomado en derecho corporativo por el Instituto Tecnológico

Autónomo de México. Ha estudiado Derechos Humanos en la Universidad de Londres,

Inglaterra. Ha trabajado defendiendo a las mujeres víctimas de violencia así como a

mujeres víctimas de trata, ha participado en diversos foros y seminarios en materia de

violencia contra las mujeres y trata de personas. Actualmente es la encargada del área

de solicitantes de asilo de Sin Fronteras, en donde ha participado en diversos proyectos

para los refugiados, también ha participado en distintos foros, seminarios y cursos

impartidos por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en

diferentes países.

Paola Suárez Ávila es Académica del Colegio de Historia de la UNAM. Doctora y

Maestra en Antropología Social del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en

Antropología Social, CIESAS. Profesora invitada en el Instituto de Estudios

Gubernamentales (IGS) de la Universidad de California, Berkeley y del Centro de

Derechos Humanos de la Universidad de Coimbra, Portugal. Ha participado en cursos y

coloquios en universidades y centros de investigación de México, Estados Unidos,

España, Ecuador y Brasil. Ha publicado en revistas especializadas de México, Estados

Unidos y España. Sus líneas de investigación son: MIGRACIÓN EU Y MÉXICO, POLÍTICA

PÚBLICA Y CULTURA EN LA FRONTERA .

Wei Li received her Bachelor and Master degrees in Beijing, China; and her Ph.D. in

geography at the University of Southern California in 1997. She is currently a Professor

at the Asian Pacific American Studies / School of Social Transformation, and School of

Geographical Sciences and Urban Planning in the Arizona State University, USA, and

affiliated with Center for Asian Research, Center for Population Dynamics, and the

North American Center for Transborder Studies. Her foci of research are urban

Page 5: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

ethnicity and ethnic geography, highly-skilled international migration and transnational

connections, financial sector and minority community development, focusing on the

Chinese and other Asian groups in the Pacific Rim. She coined the term “ethnoburb” to

describe a new form of contemporary suburban Asian settlements, and continues her

empirical studies in Los Angeles, the San Francisco Bay area, Metropolitan Phoenix,

Toronto, and Vancouver, Canada. She is a member of the International Steering

Committee of the International Metropolis Project, and the North American Director

for the International Society of Studying Chinese Overseas. She also served a two-year

term as the inaugural class of the National Asia Research Associates with the National

Bureau of Asian Research and Woodrow Wilson International Center for Scholars.

Luz Angélica de la Sierra es Médica Cirujana por la Universidad Autónoma del Estado

de Morelos. Es Maestra en Ciencias en Sistemas de Salud por la Escuela de Salud

Pública de México. Actualmente labora como investigadora y docente del Centro de

Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública. Cuanta con

diversas publicaciones, entre las que destaca el libro titulado “Salud Migrante:

propuesta de un Seguro Binacional de Salud”.

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ-BLOCK

Agustín Escobar Latapí es Profesor - Investigador Titular “C” en CIESAS Occidente.

Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores: Nivel III desde 2003 y es miembro

regular de Academia Mexicana de Ciencias desde 1991. Es Licenciatura en Antropología

Social y tiene Maestría y doctorado en Sociología por la Universidad de Manchester.

Sus intereses académicos fundamentales se enfocan en la política social mexicana,

sobre todo pero no exclusivamente en la evaluación de programas sociales, y en la

migración México – Estados Unidos, en donde mi interés fundamental está, desde hace

diez años, en la migración de los pobres mexicanos. En 2012 dirigió un estudio sobre el

acceso de los migrantes mexicanos a los programas públicos, y un estudio binacional

Page 6: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

sobre el bienestar de los migrantes mexicanos en E.U. y en México en el que

participaron 28 académicos de los dos países. Ha publicado más de 130 artículos y

capítulos en una diversidad de países, así como 12 libros y múltiples reportes de

evaluación para diversas autoridades gubernamentales.

Page 7: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

MESA III. RETORNADOS EN EL MUNDO

Emilio González es egresado de la licenciatura en historia de la Facultad de Filosofía y

Letras de la UNAM. Su línea de investigación es la historia contemporánea,

principalmente el mundo de la posguerra fría. Su tesis de licenciatura se titula,

“Visiones desde el poder imperial, Discursos autobiográficos en torno a la intervención

militar estadounidense en Bosnia, 1989-1995”. Asimismo, ha participado en diferentes

proyectos editoriales, destacando su participación en el libro Ciudad Universitaria, Crisol

del México Moderno en el año 2010. Se desempeñó durante un año como investigador

en el Museo Nacional de la Revolución en donde participó en las exposiciones, “El Arte

a la Vida” y “Contra la colonización de la mirada”.

Yeim Castro es Licenciada en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario en la

Universidad Tecnología de Pereira en Colombia. Magister en Cooperación al Desarrollo

con énfasis en Migraciones Internacionales de la Universidad de Valencia en España.

Actualmente estudiante del Doctorado en Estudios de Población en el Colegio de

México. Adscrita también al Grupo de Investigación de Movilidad Humana de la

Universidad Tecnológica bajo la línea temática de migración y familia, participando

también en investigaciones sobre la migración laboral, temporal y circular, y más

recientemente el retorno de colombianos que residían en España ha sido el área de

interés.

WILLIAM MEJIA OCHOA

Alicja Gluszek realizó su tesis doctoral sobre el papel y los mecanismos de cooperación

internacional contra la trata de personas. En particular examinó el caso de colaboración

entre las instituciones mexicanas y estadunidenses. Ha colaborado en Fundación La

Strada contra la Trata de Personas y Esclavitud en Polonia; asimismo es miembro del

Consejo Ejecutivo de dicha fundación, la cual surgió en 1995 como una de las primeras

Page 8: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

organizaciones contra la trata de mujeres en Europa Central. Ahora forma parte de la

Red La Strada International, que agrupa a ocho organizaciones. Cabe mencionar que

también ha recibido premios de la Tokyo Foundation y de la Kosciuszko Foundation.

Actualmente es becaria posdoctoral en el Centro de Investigaciones sobre América del

Norte, UNAM.

José Alfredo Jáuregui Díaz, es Doctor en Demografía en el Centre d'Estudis

Demogràfics de la Universidad Autónoma de Barcelona, Maestro en Demografía por El

Colegio de la Frontera Norte y Sociólogo por la Universidad Autónoma de

Aguascalientes. Ha trabajado en el sector público como Asesor en Consejo Estatal de

Población de Quintana Roo y Chiapas y en el sector académico actualmente se

desempeña como profesor-investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales en la

Universidad Autónoma de Nuevo León. Entre sus publicaciones se encuentran: México

país de tránsito para los migrantes guatemaltecos camino a Estados Unidos; y

Diagnósticos Sociodemográficos y Económicos Municipales del Estado de Chiapas.

María de Jesús Ávila Sánchez es socióloga y maestra en demografía por El Colegio de la

Frontera Norte y doctora en ciencias sociales por la Universidad de Leiden en Holanda.

Entre 2007-2010 realizó una estancia de investigación en el Centre d'Estudis

Demogràfics (CED) de la Universidad Autónoma de Barcelona fue becaria del Programa

AlBan de la Unión Europea. Su trabajo de investigación se ha desarrollado en las áreas

de migración interna e internacional, pobreza y población indígena, con énfasis en la

inmigración de centroamericanos en frontera sur de México y la emigración hacia

Estados Unidos.

Dahil Melgar Tísoc es Antropóloga social por la Escuela Nacional de Antropología e

Historia (generación 2005). Actualmente es estudiante de maestría en el Centro de

Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social donde desarrolla un

proyecto sobre violencia, migración y relaciones interétnicas entre los migrantes nipo-

Page 9: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

peruanos a Japón. Ha realizado trabajo de campo en México, Perú y Japón. Fue

distinguida en 2010 con la mención honorífica del Premio Fray Bernardino de Sahagún a

la mejor tesis de antropología social y etnología. Cuenta con publicaciones y ponencias

sobre migración, etnicidad, diáspora, transnacionalismo e identidad.

Júlio da Silveira Moreira actualmente es Investigador Visitante en el Centro de

Investigaciones sobre América del Norte (CISAN-UNAM), Becario de la Fundación

Capes, Ministerio de la Educación, Brasil, Doctorante en Sociología, Universidad Federal

de Goiás (Brasil). Es Maestro en Derecho, Relaciones Internacionales y Desarrollo,

Pontifícia Universidad Católica de Goiás (Brasil), Profesor de Derecho Internacional,

Autor del libro "Direito Internacional: para uma crítica marxista", por el editorial Alfa-

Omega, Sao Paulo, Vice-Presidente de la Asociación Internacional de los Abogados del

Pueblo (IAPL), y miembro de la Asociación Brasileña de los Abogados del Pueblo

(ABRAPO). Colunista de la Revista Crítica do Direito, de São Paulo, Brasil.

Sueli Siqueira Pós-doctora por el Instituto Universitário de Lisboa. Profesora titular de

la Universidad Vale do Rio Doce, UNIVALE, Brasil. Doctora y Maestra en Sociología,

Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), Brasil. Miembro del Núcleo de Estudos

sobre Desenvolvimento Regional, NEDER, UNIVALE.

Devani Tomaz Domingues es Doctorante y Maestra en Sociología, Universidade Federal

de Minas Gerais (UFMG), Brasil. Socióloga en la Presidencia Municipal de Governador

Valadares, Minas Gerais, Brasil (Secretaria Municipal de Desarrollo).

Page 10: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

MESA IV. REECUENTROS CON LOS ORÍGENES (parte 1)

Betsabé Román González, es estudiante de tiempo completo del Doctorado en Ciencias

Sociales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Es maestra

en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación por la Universidad Veracruzana y

cuenta con un Bachelor en Child Development and Learning with Teacher Licensure de

Maryville College. Actualmente funge como ayudante de coordinación del Doctorado

de Ciencias Sociales, es locutora en el programa del doctorado “Espacio Público” y

además, es miembro del Seminario Institucional: Migración Internacional, escuela,

familia y retorno. Su línea de investigación se centra en la migración de retorno y la

educación.

Víctor Zúñiga, es doctor en sociología de la educación y la cultura por la Universidad de

París VIII y es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores y. Actualmente

es director de la División de Investigación y Extensión de la Universidad de Monterrey y

profesor de sociología de las migraciones y las fronteras en universidades de Canadá,

Estados Unidos, Francia y Chile. Co-editor de New Destinations (Russell Sage Books,

2006) y co-autor de Alumnos transnacionales (SEP 2008). Sus más recientes

publicaciones son: “Understanding American-Mexican Children” y Regarding Educación:

Mexican-American Schooling, Immigration, and Bi-national Improvement.

Victoria Kline una trabajadora social de los Estados Unidos, realizó su licenciatura en

trabajo social y religión en la Universidad La Salle en Philadelphia. Realizó su maestría

en trabajo social en la Universidad de Missouri – Kansas City. Trabajó en el equipo de

Reunificación Familiar en los Servicios Luteranos para Refugiados e Inmigrantes (LIRS),

trabajando con niños no acompañados en la custodia federal. Ha vivido y trabajado en

la frontera de Arizona/Sonora, colaborando con la organización No Más Muertes como

co-coordinadora del Proyecto Nogales por 2 años. Es co-autora del informe “Cultura de

Crueldad,” sobre el abuso de migrantes en la custodia de corto plazo de la Patrulla

Fronteriza de los EUA, y ha participado en incidencia para reformar al tratamiento de

Page 11: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

migrantes en la custodia de Aduanas y Protección Fronteriza. Actualmente, Victoria

colabora con IMUMI, el Instituto para las Mujeres en la Migración, AC, como

coordinadora de la investigación del Proyecto Unidad Familiar. El proyecto está

investigando la situación de separación familiar por las políticas migratorias de los EUA

y su impacto en México.

LORENA MORROW

Telésforo Ramírez García es doctor en Estudios de Población por El Colegio de México

y maestro en Demografía por El Colegio de la Frontera Norte. Es miembro del Sistema

Nacional de Investigadores. Ha trabajado como profesor de estadística y metodología

de la investigación en algunas universidades y centros de educación superior en

México, y ha participado en diversos proyectos de investigación. Actualmente se

desempeña como Director del Área de Estudios Socioeconómicos y Migración

Internacional del Consejo Nacional de Población. Sus temas de investigación giran en

torno a la migración internacional, familia y envejecimiento. Entre sus últimas

publicaciones se encuentran: “Integración en desventaja: los inmigrantes mexicanos en

Los Ángeles al inicio del siglo XXI, en coautoría con Rafael Alarcón.

Luz Ma. Uribe Vargas es actuaria por la Facultad de Ciencias de la UNAM y maestra en

Población por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Cursó la

especialidad en Estadística Aplicada del Instituto de Investigaciones en Matemáticas

Aplicadas en Sistemas (IIMAS-UNAM). Durante 9 años formó parte del equipo de

Investigación en Salud y Demografía S.C. (Insad) en el Área de Encuestas y Estudios

Sociodemográficos. Durante 2 años estuvo a cargo del Departamento de Estudios de

Mexicanos en el Extranjero del Consejo Nacional de Población (CONAPO), y es coautora

de la publicación Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2010, editado

por el CONAPO.

Lucía Rodríguez Mc Keon es Maestra en Antropología Social, Doctora en Educación. Es

integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Es docente-investigadora en la

Universidad Pedagógica Nacional. Sus proyectos de investigación e intervención están

Page 12: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

relacionados con dos líneas de generación y aplicación del conocimiento: Gestión de la

convivencia en la escuela, diversidad, derechos humanos, cultura de paz y formación

para la ciudadanía: Políticas discursivas, prácticas institucionales, dispositivos,

estrategias y procesos de formación e intervención; y Procesos de cambio e innovación

en las prácticas de formación y diseño de dispositivos de intervención educativa en

contextos de diversidad y cambio cultural. Algunas publicaciones recientes: “La

configuración de la formación ciudadana en la escuela. Análisis de un caso en educación

secundaria” y “Encuentros y desencuentros: ética, docentes y escuela”.

Page 13: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

MESA V. REECUENTROS CON LOS ORÍGENES (parte 2)

Diana Tamara Martínez Ruiz es Licenciada en Psicología por la Universidad

Iberoamericana, hizo sus estudios de maestría y doctorado en el Centro de

Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Se ha especializado en

estudios migratorios y en antropología de la subjetividad y las emociones. Ha

colaborado en diversas publicaciones y realizado múltiples artículos y participaciones

en investigaciones y estudios de migración, género, identidad, etnicidad, entre otros

temas. Ganadora del premio San Bernardino de Sahagún otorgado por el Instituto

Nacional de Antropología e Historia por mejor tesis de maestría en el año 2003. Destaca

su participación como asesora del multipremiado documental “Los que se quedan”

dirigido por Juan Carlos Rulfo y Carlos Haggerman. Profesora investigadora de la

facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Recientemente dirigió el proyecto "Caleidoscopio Migratorio: un diagnóstico de la

situación migratoria en el Estado de Michoacán, desde distintas perspectivas

disciplinarias" Financiado por fondos mixtos de CONACYT.

Actualmente es candidata del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT y tiene el

nombramiento de Secretaria General de la Escuela Nacional de Estudios Superiores

(ENES) Unidad Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México.

María del Socorro Arana Hernández, Socióloga por la Universidad Autónoma de

Tlaxcala, realizó estudios de Maestría en Análisis Regional en el Centro de

Investigaciones Interdisciplinarias Sobre Desarrollo Regional (CIISDER) de la misma

Universidad. Estudió el Doctorado en Ciencias Sociales en el área de Sociedad y

Territorio de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. Es profesora

investigadora en el área de población y desarrollo del CIISDER. Su principal línea de

Page 14: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

trabajo es el proceso migratorio de tlaxcaltecas a Canadá, y la interacción con temas

entre la sociología, el medio ambiente y el desarrollo.

Rogelio Rodríguez Maldonado, es Biólogo de licenciatura, y tiene maestría y doctorado

en Ciencias por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Es profesor investigador del área

de población y desarrollo del CIISDER de la Autónoma de Tlaxcala. Sus principales

líneas de investigación están relacionadas con el medio ambiente, ecología, sociología,

acuacultura, producción de alimentos en el estado de Tlaxcala, y el desarrollo regional

en general.

Dulce Medina was born in the State of Mexico in August of 1982 and migrated to the

United States when she was 2 years old. She received her bachelor’s degree in 2005

from California State University, Sacramento in sociology and organizational

communication studies. She received her master’s in sociology in 2011 from Arizona

State University under the committee direction of Cecilia Menjivar. Her thesis focused

on returning migrants and their US-born children. Her work has been featured on

Arizona’s PBS and has been an invited guest on a local Spanish radio show.

Dulce’s research interests are in immigrant integration, mixed-nativity families, and

impacts of anti-immigration sentiments/laws and policies on families. Her dissertation

will expand on the impacts of migration on mixed-nativity families.

Alethia Vargas-Silva es investigadora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo

ANA MARÍA MÉNDEZ

Ofelia Woo Morales es Doctora en Ciencias Sociales, Profesora-Investigadora

Departamento de Estudios Socio-Urbanos en la Universidad de Guadalajara y Miembro

del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Temas de interés: Migración de

Page 15: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

Mexicanos hacia Estados Unidos, específicamente migración femenina y familiar,

Menores migrantes, Migración de Retorno y las Reformas a la política migratoria.

Cuenta con diversas publicaciones nacionales e internacionales. Ha participado en

Proyectos sobre Migración con la Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad

Tecnológica de Aucklan Nueva Zelanda. Miembro del Foro Migraciones desde 1999 a la

fecha, miembro fundadora de la Red Interinstitucional de Equidad de Género y

Migración en Jalisco.

Page 16: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

MESA VI. CONFRONTACIONES CULTURALES

Gloria Ciria Valdéz Gardea. Es Doctora en antropología por la Universidad de Arizona.

Profesora-investigadora en El Colegio de Sonora. Es Coordinadora general del

Seminario Niñez Migrante y del Encuentro Internacional Migración y Niñez Migrante.

Ha publicado varios libros relacionados con el tema migratorio. Su más recientes obras

son: los libros titulados: “Movilización, migración y retorno de la niñez migrante, una

mirada antropológica” y, “Retratos de fronteras. Migración, cultura e identidad”.

Además la Dra. Valdéz Gardea ha producido video-documentales en relación a la

temática como el de “Achicando futuros” y “Don´t give up, experiencias de estudiantes

de retorno”. Ha recibido varias distinciones como la distinción “La Raza” de la

Universidad de California San Diego, como profesor hispano distinguido. Pertenece al

Sistema Nacional de Investigadores desde el 2007.

Jill Anderson es doctora en Letras, con especialidad en Letras Americanas y Mexicanas-

Americanas, por la Universidad de Texas en Austin. Es investigadora visitante con una

beca posdoctoral en el CISAN-UNAM desde marzo 2012 hasta febrero 2014. Su proyecto

actual, “México y los Estados Unidos ante la migración de retorno: de testimonio a

teoría,” se enfoca en entrevistas profundas y la construcción de testimonios con

jovenes retornados a la área metropolitana de la ciudad de México desde los estados

unidos durante los últimos seis años. Trabaja temas relacionados con

transnacionalismo, estudios culturales, estudios chicanos, migración, bilingualidad, y

biculturalidad.

Marcela Ibarra Mateos es Profesora e Investigadora de Tiempo Completo de la

Universidad Iberoamericana Puebla. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por

Page 17: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

la Universidad de las Américas Puebla; cuenta con una Maestría en Análisis Regional en

el Centro de Investigación Interdisciplinaria sobre Desarrollo Regional. Es candidata al

Doctorado en Estudios Científico Sociales del Instituto Tecnológico de Estudios Sociales

de Occidente, en la ciudad de Guadalajara. Actualmente es Coordinadora del Campo

Estratégico de Acción en Pobreza y Exclusión de las Universidades Jesuítas en México.

Las líneas de investigación que trabaja actualmente son: Transnacionalidad y

translocalidad; Transformaciones familiares y migración; Identidad y Migración;

Jóvenes, Migración e Imaginarios sociales. Sus publicaciones y ponencias versan sobre

estas líneas y han sido presentadas en foros internacionales, nacionales y locales.

Comparte la coordinación del libro Entre Contextos Locales y Ciudades Globales.

También está involucrada en proyectos de desarrollo local en el municipio de Calpan

colaborando con organizaciones de migrantes y con jóvenes emprendedores a través

de cooperativas.

Telmo Jiménez Díaz es Licenciado en Antropología por la Universidad Autónoma

Benito Juárez de Oaxaca, su trabajo converge en la relación entre la comunidad, los

jóvenes y la migración. En su investigación de tesis se retoma la construcción de

juventud desde la lengua mixe y desde las prácticas socioculturales de la comunidad así

como los diferentes procesos de reinserción. Ha colaborado en diversos proyectos

entre los que destaca Identidades juveniles en escuelas secundarias del CIESAS.

Actualmente colabora en el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad

Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Mario Pérez Monterosas es Sociólogo por la Universidad Veracruzana, maestro en

estudios rurales por El Colegio de Michoacán y doctor en Historia y estudios regionales

por la Universidad Veracruzana. Profesor investigador- invitado, en el departamento de

sociología en UAM-Azcapotzalco. Ha realizado investigación sobre sociedades

cafetaleras y jornaleros agrícolas en Veracruz y Chiapas. Desde 1995 se ha enfocado a

las problemáticas sociales de la migración México- Estados Unidos, en Michoacán y

Veracruz. Investigador y facilitador en organizaciones de la sociedad civil: MAIZ,

CESEM, AUGE y SIDEC en Veracruz. Ultima publicación: (2012) “Nuevos” orígenes y

Page 18: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

“nuevos” destinos de la migración México- Estados Unidos: el caso del centro de

Veracruz. En Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad.

Susana Miranda Aguilar es Estudiante de sociología, especialidad en el área de rural de

la UAM-A. Investigadora en campo en proyectos sobre migración internacional en el

Veracruz rural e indígena. Formó parte de la Brigada Universitaria de Trabajo

Comunitario en la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas, Altepetl A.C. Participó en el I

Coloquio de estudios sobre el campo y las ruralidades en México, BUAP.

Publicación en el Periódico Electrónico Tiempo Social. UAM-A. “Ecoturismo Anolis, en la

Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas, Catemaco, Veracruz”. Trabaja temas de trata de

personas y migración a los Estados Unidos.

Bertha Esmeralda Sangabriel García es Profesora-Investigadora de la Facultad de

Trabajo Social, Universidad Veracruzana, Campus Poza Rica-Tuxpan. Maestra y doctora

en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán. Sus líneas de investigación son:

migración tradicional y emergente, familia, mujeres, género y redes sociales.

Publicación reciente: “Las construcciones culturales del fenómeno migratorio en

geografías con migración tradicional y emergente” en Memoria de la 1ra Bienal

Internacional. Territorios en movimiento. Actores e instituciones en el desarrollo local.

CD. ISBN: 978-607-441-212-3, Universidad de Guanajuato. 2012

Page 19: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

MESA VII. REPERCUSIONES DEL RETORNO (parte 1)

Adam Goodman es un becario Fulbright-García Robles e investigador visitante en el

CISAN. Está haciendo su doctorado en historia en la Universidad de Pennsylvania en

Filadelfia. Su tesis es una historia social y institucional de la deportación de mexicanos

desde los Estados Unidos a México a partir de 1942. Ha presentado su trabajo en varias

conferencias en los Estados Unidos y México y ha publicado ensayos y artículos sobre la

migración y la deportación en la Journal of American Ethnic History, Boston Review,

Salon, Dissent, Jacobin, Huffington Post, y en el blog mexicano Homozapping

Diana Peláez es Profesional en Lenguajes y Estudios Socioculturales por la Universidad

de Los Andes en Bogotá, Colombia. Desde entonces su interés académico fue trabajar

con movimientos juveniles urbanos con perspectiva de género y su tesis trató sobre rap

femenino en Colombia. Estudió una especialización en Políticas Culturales y Gestión

Cultural por la Universidad Autónoma de México donde propone un proyecto con

jóvenes que usan el hip hop como estrategia de reparación simbólica en los barrios

afectados por el conflicto armado en Bogotá. Su inclinación por continuar su formación

académica la lleva hasta Tijuana a estudiar la Maestría en Estudios Culturales de El

Colegio de la Frontera Norte. Allí realiza su tesis llamada “Guerrera Beats: Hip hop

chicana en los Ángeles. Sobre los discursos de lo femenino y las dinámicas de su

resistencia y reproducción". En ella puede conjugar las líneas que van delineando su

perfil académico: Género y poder e Identidades, fronteras y migración. Actualmente

trabaja el tema de separación familiar en mujeres mexicanas deportadas a Tijuana y es

Page 20: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

asistente de investigación en el proyecto Utilización de servicios médicos de inmigrantes

mexicanas con cáncer de mama en la frontera EEUU-México.

María Dolores París Pombo. Desde enero de 2009, es profesora investigadora del

Departamento de Estudios Culturales del Colegio de la Frontera Norte, en Tijuana, B.C.

Trabajó durante más de 18 años como profesora investigadora de sociología en la UAM-

Xochimilco. Su área de conocimiento es la sociología política y sociología de la cultura. Sus

temas de interés son los siguientes: Deportaciones; Migraciones indígenas; Relaciones

interétnicas; Derechos humanos; Relaciones de poder; Formación de las élites. Estudió

la Licenciatura en Sociología en la UAM-Xochimilco, la Maestría en Sociología Política en

el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y el Doctorado en ciencias

sociales con especialidad en ciencia política en la Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales, sede México. Cuenta con numerosas publicaciones, entre las que destacan las

más recientes: “Cambio institucional, organización política y migración entre los triquis

de Copala”; “Las comunidades triquis del noroeste de México”. Capítulo en el libro

coordinado por María Dolores París, La diáspora triqui. Violencia política,

desplazamiento forzado y migración. UAM/ITACA. México: 61-82; y “Redes migratorias

internacionales de los triquis. El caso de Greenfield, California

Francis Mestries es Psicólogo y socio-economista de formación, con estudios en Paris,

Francia, especializado en sociología rural y economía agrícola, cuento con sólida

experiencia en investigación del campo mexicano. Desde hace 17 años estudio la

migración de origen rural a EUA, en particular sus determinantes económicos

regionales, sus recursos y redes sociales, y sus resortes culturales, en Zacatecas y

Veracruz. También investigó los efectos económicos y sociales de la migración en los

hogares y las comunidades expulsoras. Actualmente se dedica a indagar a los

migrantes de retorno y los migrantes “transnacionales” y su papel en el desarrollo de

sus comunidades de origen. Otra línea de investigación es una reflexión crítica sobre las

teorías interpretativas de la migración. Fue consultor de la UNRISD de Naciones Unidas

Page 21: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

en una investigación sobre productores de maíz y políticas de ajuste estructural en

México, y analista en mínimos de bienestar alimentario para COPLAMAR. Ha sido co-

editor de cuatro libros y de dos revistas, editor de tres números de revistas, y autor del

libro “El Rancho se nos llenó de viejos: crisis del agro y migración internacional en

Zacatecas, además de contar con capítulos o artículos en 17 libros y 21 revistas

científicas. Es miembro del SIN.

Miryam Hazan es doctora en Gobierno por la Universidad de Texas en Austín y maestra

en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Georgetown. En adición es

licenciada en Peridismo y Comunicación Colectiva por la ENEP Acatlán. Antes de ir a los

Estados Unidos, Házan fue periodista de El Financiero por seis años y colaboradora de

la revista Expansión. Actualmente es directora de la oficina de Washington, DC de la

Fundación MATT (Mexicans and Americans Thinking Together), que tiene como

objetivo establecer vínculos más estrechos de colaboración entre México y Estados

Unidos. También es Fellow del Tower Center for Political Studies de la Southern

Methodist University. Sus areas de especialidad incluyen migración internacional y

desarrollo, políticas inmigratorias de los Estados Unidos y España, políticas de los

Hispanos y Latinos en los Estados Unidos, desarollo politico estadounindese, política y

economía de México y economía política internacional. Hazán fue Fellow de Demos,

Ideas in Action y fue investigadora invitada de las Universidades de Pennsylvania, y

Rutgers University. También fue analista de políticas públicas del Migration Policy

Institute. Hazán ha publicado artículos en el Journal of International Migration,

International Review of Sociology y en Law and Business Review of the Americas entre

otras publicaciones y es autora de capítulos de libro, artículos periodísticos,

documentos de políticas públicas y numerosos blogs.

Page 22: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

MESA VIII. REPERCUSIONES DEL RETORNO (parte 2)

Gustavo López Castro es Profesor-investigador “C” en el Centro de Estudios Rurales de

El Colegio de Michoacán. Es Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma de

Baja California, Maestro en Estudios Rurales por El Colegio de Michoacán y Doctor en

Sociología por la Universidad de Toulouse-Le Mirail. Sus proyectos de investigación

actuales son “Las migraciones a Estados Unidos en el occidente de México.

Perspectivas identitarias de los migrantes”; “Menores migrantes, menores

deportados". "Migración y salud emocional de mujeres de migrantes" y “Migraciones

de retorno: hacia uno modelo de atención integral en Michoacán”. Cuenta con

numerosas publicaciones sobre sus temas de especialización, entre las que destacan

“Niños, socialización y migración a Estados Unidos”; “Migración, mujeres y salud

emocional”, y “Martín y Johnatan en la encrucijada: niños, niñas y adolescentes en la

migración internacional michoacana”. Es Miembro del Sistema Nacional de

Investigadores, nivel II y Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias; así como

Coordinador del Diplomado Interinstitucional de Estudios Migratorios, Coordinador del

Observatorio Regional de las Migraciones y Líder académico de la LGAC Migraciones,

movilidades y procesos transnacionales

Ellen Calmus es maestra en Políticas Públicas, con especialidad en Relaciones

Internacionales, por la Woodrow Wilson School of Public and International Affairs, de la

Universidad de Princeton, en Nueva Jersey, Estados Unidos. Recibió su licenciatura con

altos honores de la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts. Su

experiencia de docente en los Estados Unidos incluye la Universidad de Princeton, y en

México la Universidad de la Américas en la Ciudad de México.

Es fundadora y directora de la organización comunitaria El Rincón de Malinalco, que

Page 23: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

desde 2004 ha apoyado a las familias de los migrantes a los Estados Unidos desde la

región de Malinalco, Estado de México. En 2008 Ellen fue galardonado con el

reconocimiento mexicano “Quetzalcóatl” por su trabajo con los migrantes y sus

familias.

Adriana Cruz-Manjarrez es licenciada en lingüística por la Escuela Nacional de

Antropología e Historia y doctora en Estudios Culturales por la Universidad de

California en Los Ángeles, EUA (2006). Desde el 2008, se desempeña como

investigadora del Centro Universitario de Investigaciones Sociales de la Universidad de

Colima y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido catedrática de la

Escuela Nacional de Danza en el DF, de la Universidad de California, Los Ángeles, y

actualmente en la U de Colima. A lo largo de su carrera profesional, Adriana ha recibido

becas del Instituto Nacional de Bellas Artes, de la Secretaria de Relaciones Exteriores, la

Organización de los Estados Americanos, la Universidad de California Los Ángeles, UC-

MEXUS, CONACYT, El Smithsonian Institute, PROMEP, y el Max Planck Institute.

En este año Adriana publicó con Rutgers University Press su libro: “Zapotecs on the

Move: Cultural, social, and political processes in Transnational Perspective”. Su

proyecto actual de investigación tienen que ver con las experiencias transnacionales y

los procesos de integración social, económica, política y cultural de las mujeres

zapotecas y maya yucatecas que residen en California.

Rocío del Carmen Osorno Velázquez es Coordinadora del Reporte Cuatrimestral en

Migración “Agenda Migrante-Puebla” en Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la

Cultura del Diálogo A.C y Observatorio Ciudadano sobre Políticas Públicas para

Migrantes (www.observatoriomigracionpuebla.org). Asistente de investigación en

diversos proyectos sobre migración desarrollados por el Departamento de Relaciones

Internacionales de la Universidad de las Américas, Puebla (UDLAP) y el Instituto de

Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego, Benemérita Universidad

Page 24: MESA I. CRISIS ECONÓMICA Y RETORNO ponentes metropolis.pdf · doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en San Diego State University. Así mismo, el Dr. Mendoza ha

Autónoma de Puebla (BUAP). Docente en la Licenciatura de Relaciones Internacionales.

Maestra en Estudios de Norteamérica. Licenciada en Relaciones Internacionales por

parte de la Universidad de las Américas, Puebla (UDLAP) y licenciada en Economía por

la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).