mercado laboral de la provincia de … santiago.pdf · luz mery ruiz directora general de empleo...

47
MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO ELEMENTOS DE UN PLAN DE ACCIÓN PARA GENERACIÓN DE EMPLEO

Upload: ngodan

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

Mercado laboral dela provincia de SantiagoElementos de un plan de acciónpara generación de empleo

ObservatOriO del MercadO labOral dOMinicanO

� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

Mercado laboral de la provincia de SantiagoElementos de un plan de acción para generación de empleo

Dirección generalDr. Max PuigSecretario de Estado de Trabajo

Equipo de coordinación

Luz Mery RuizDirectora general de Empleo SET

Deyanira MatrilléDirectora del Observatorio del Mercado Laboral Dominicano (OMLAD)

José Luis PolancoDirector de la Unidad Coordinadora de Programa (UCP), BID/SET

ConsultoresRolando Guzmán Consuelo CruzGrupo de Consultoría Pareto

Responsable de texto Rolando Guzmán

Cuidado de edición y corrección de estiloNathalie Jerez, Dirección de Comunicaciones

Diagramación y diseño de portadaYoni Cruz, Dirección de Comunicaciones

Ilustración de portadaChichí Reyes

ImpresiónMarlop Services

Impreso en República DominicanaISBN: 978-9945-8691-0-1

Este estudio fue realizado por el Observatorio del Mercado Laboral Dominicano, con el auspicio del programa de Mercados Laborales y Trasferencias Sociales desarrollado mediante el Contrato de préstamo BID 1693/OC-DR, suscrito entre el Gobierno de la República Dominicana y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Cita bibliográficaSecretaría de Estado de Trabajo (SET), 2009. Mercado Laboral de la provincia de Santiago: elementos de un plan de acción para la generación de empleo. Santo Domingo, República Dominicana.

Presentación

En los días que corren, la República Dominicana presenta tres grandes desafíos en lo que se refiere a su mercado laboral. Por un lado, es preciso aumentar los niveles de empleo, para

incorporar un mayor número de la población económicamente activa a la actividad productiva; por otro lado, es insoslayable lograr el incremento del salario real de las personas ya ocupadas, a fin de que el trabajo contribuya al logro de una vida digna; en tercer lugar, se debe elevar el nivel de formalidad laboral, al tiempo que se preserven la flexibilidad y eficiencia del sistema económico.

Enfrentar estos desafíos de manera exitosa requiere del diseño y ejecución de políticas laborales adecuadas, mediante las cuales se creen las condiciones para la generación de empleos productivos. Estas políticas, a su vez, demandan un buen conocimiento de la situación y funcionamiento del mercado de trabajo, así como la generación de un consenso que permita orientar los esfuerzos y responsabilidades de los distintos actores involucrados –empresas, gobierno, entidades gremiales y sector educativo, entre otros. Para ser oportuno, tal conocimiento debe reflejar características concretas de las distintas regiones del país, cada una de las cuales presenta necesidades y oportunidades propias.

En ese contexto, la Secretaría de Estado de Trabajo (SET) entrega el presente documento, que contiene un diagnóstico sobre la situación laboral de la provincia de Santiago e identifica aspectos clave para la formulación y ejecución de un Plan de Empleo consensuado para dicha demarcación. De entrada, el estudio presenta un amplio análisis sobre las tendencias del mercado laboral en la última década, tanto en la provincia de Santiago como en el ámbito nacional. A partir de ahí, escudriña la estructura productiva de la provincia de Santiago y sus desafíos, con especial atención en zonas francas, dada la magnitud de la pérdida de empleo experimentada por dicho sector. El estudio incluye igualmente un conjunto de líneas estratégicas para la elaboración y puesta en marcha de un plan de empleo provincial con impacto a nivel de la región.

Este esfuerzo de investigación forma parte de un proceso de fortalecimiento de las capacidades de formulación y ejecución de políticas laborales por parte de la Secretaría de Estado de Trabajo (SET). Ya a finales del año 2008, la SET dio a conocer la creación y puesta en funcionamiento del Observatorio del Mercado Laboral Dominicano (OMLAD), estructura técnica que

»

� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

Diagnóstico de situación

tiene como misión aportar en el conocimiento del mercado laboral dominicano para fundamentar las políticas de empleo y la intervención oportuna del Estado en el desarrollo de los mercados de empleo. El OMLAD cuenta con el apoyo del Programa “Mercados Laborales y Transferencias Sociales”, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del “Programa de Formación e Inserción Laboral” (FOIL), financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El desafío fundamental es disponer de una política pública de empleo y una agenda de trabajo que cuente con el apoyo y compromiso decidido de todas las instituciones públicas, el sector privado, los trabajadores y las organizaciones de la sociedad civil.

Este estudio es un importante paso para la recuperación del mercado laboral de Santiago. Aún más, si bien el caso de Santiago resulta prioritario por la magnitud del choque negativo que ha sufrido en los últimos años y por la dimensión de su economía, la intención de la SET es extender su programa de reflexión y acción a otras demarcaciones geográficas y económicas. El caso de Santiago podrá ser tomado como un plan piloto, cuyos resultados nutrirán otras experiencias que no tardaremos en abordar.

Las tendencias predominantes hoy día a nivel internacional y nacional, y de manera particular el impacto de la crisis financiera global sobre el empleo, constituyen un gran desafío para el gobierno dominicano, tanto para la preservación del empleo, como para la generación de nuevos empleos. Es necesario que asumamos el reto de combatir el desempleo y la situación que afecta a los trabajadores dominicanos, uniendo esfuerzos y convencidos de que contamos con un amplio potencial de desarrollo en cada una de las regiones del país y una creciente fuerza laboral.

Finalmente, agradecemos el aporte del Programa Mercados Laborales y Transferencias Sociales BIT/SET, en cuyo marco se desarrolló esta iniciativa, y a los profesionales y técnicos que han tenido bajo su responsabilidad la planificación, coordinación, realización y publicación del estudio.

Dr. Max PuigSecretario de Estado de Trabajo

» primera parTe

� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

Esta Primera Parte presenta un diagnóstico sobre la situación del mercado laboral de la provincia de Santiago. El diagnóstico se inicia con una revisión de la situación

del mercado laboral dominicano durante la presente década, con énfasis en las tendencias que se han evidenciado en los cuatro últimos años. Posteriormente, se caracteriza la estructura productiva de la provincia de Santiago, se identifica sus principales actividades económicas y se discute los retos y oportunidades que ellas representan. Esto es seguido por un análisis de la situación de la provincia en materia laboral, con especial atención a las empresas de zonas francas, las cuales han experimentado un choque externo de magnitud considerable. En particular, a través de distintas fuentes, se documenta la magnitud de la pérdida de empleo y la reducción de salarios. Los resultados en esta Primera Parte constituyen el punto de partida para la definición de lineamientos para un plan de acción para incentivar la generación de empleo en la provincia de Santiago. Tales lineamientos se presentan en la Segunda Parte de este volumen.

Resumen»

�0 MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

» Lista de tablas

Tabla 1 Distribución de la Población en Edad de Trabajar (PET), según criterios demográficos, (1999-2000) 16Tabla 2 Tasas de Participación Laboral según criterios demográficos, (1996-2007) 17Tabla 3 Distribución de la Población Económicamente Activa (PEA) según criterios demográficos, (1996-2007) 17 Tabla 4 Evolución Tasa de Desocupación según criterios demográficos, (1996-2007) 18Tabla 5 Distribución de los Desocupados Entrantes, según criterios demográficos, (1996-07) 19Tabla 6 Distribución de Trabajadores Cesantes según criterios demográficos, (1996-2007) 20Tabla 7 Distribución de Trabajadores Ocupados según criterios demográficos (1996-2007) 21Tabla 8 Principales indicadores de empleos de Zonas Francas, (2000-2007) 22Tabla 9 Indicadores sobre la Población Ocupada según tipo de establecimiento (1996-2007) 22Tabla 10 Indicadores sobre la Trabajadores Cesantes, según tipo de establecimiento (1996-2007) 23Tabla 11 Número de empresas de Zonas Francas operando por actividad, (2000-2007) 23Tabla 12 Empleos de Zona Franca según rama de actividad y Sexo, (2000-2007) 24Tabla 13 Comparación de perfiles demográficos de Trabajadores Cesantes y Trabajadores Ocupados, 2006 25Tabla 14 Total de empleados de Zonas Francas por sexo, (2000-2007) 25Tabla 15 Incidencia del Salario Mínimo Legal según Grupos Poblacionales (2000-2007) 27Tabla 16 Estimación de la relación entre remuneración Laboral Media y Productividad Laboral, (2004-2007) 28Tabla 17 Evolución de remuneraciones promedios por semana (RD$) (1996-2007) 28Tabla 18 Evolución de Indicadores de pobreza y distribución, (2000-2008) 30Tabla 19 Evolución de indicadores de Desigualdad de Ingresos Per Cápita, (2000-2007) 30Tabla 20 Indicadores de Desigualdad del Ingreso Per Cápita según Regiones Geográficas, (2000-2006) 31Tabla 21 Evolución del Coeficiente de Gini según demarcaciones geográficas, (2000-2006) 31Tabla 22 Área de influencia directa de Santiago 33Tabla 23 Población Provincia de Santiago por sexo según municipios y distritos municipales 33Tabla 24 Principales ciudades del país 33Tabla 25 Distribución de Personas Ocupadas según regiones geográficas (2004-2007) 34Tabla 26 Distribución de empresas y empleados registradas en la Tesorería de Seguridad Social, 2007 34Tabla 27 Participación de empresas con asiento declarado en Santiago en el total de los ingresos por ventas declarados a la DGII en distintas ramas de actividad, (2007) 35Tabla 28 Distribución de Personas Ocupadas según rama de actividad y localidad, 2007 35Tabla 29 Distribución, según rama de actividad, de ingresos y otras variables administrativas reportados a DGII por empresas con sede en Santiago, 2007 36 Tabla 30 Distribución de empresas y empleados en Santiago según rama de actividad, 2004 37Tabla 31 Distribución por regiones de empresas y empleados en actividades industriales, 2004 37Tabla 32 Distribución de Población en Edad de Trabajar (PET) según localidad y criterios demográficos, 2007 38Tabla 33 Distribución de Población Económicamente Activa (PEA) según localidad y criterios demográficos, 2007 39 Tabla 34 Distribución de Personas Desocupadas según localidad y criterios demográficos, 2007 40Tabla 35 Empresas de Zonas Francas operando por regiones (1992, 1997, 2002, 2005-2007) 41Tabla 36 Empleados de Zonas Francas operando por regiones (1992, 1997, 2002, 2005-2007) 41Tabla 37 Evolución de remuneración real por hora según localidad y criterios demográficos, (2005-2006) 42Tabla 38 Tasas de Desocupación según localidad y criterios demográficos, (2007) 43Tabla 39 Distribución de Personas Ocupadas según categoría ocupacional, 2005 vs. 2007. 43

» Índice de contenido de la Primera Parte

1. Resumen 92. Lista de tablas 113. Lista de gráficos 124. Siglas 121. Introducción 132. Antecedentes 133. Metodología 154. Caracterización del mercado laboral dominicano durante la última década 15 5.1 Tendencias de la oferta laboral 5.2 Evolución del desempleo 5.3 Remuneraciones salariales e incidencia del Salario Mínimo 5.4 Mercado laboral, pobreza y distribución 5. La estructura productiva de la provincia de Santiago 32 6.1 Aspectos demográficos 6.2 Estructura productiva 6.2.1 Actividades económicas 6.2.2 Sectores predominantes 6. La situación laboral en la provincia de Santiago 387. Conclusiones 458. Bibliografía 47

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

» Lista de gráficos

Gráfico 1 Evolución Tasa de Desocupación, (1996-2007) Gráfico 2 Descomposición de Tasa de Desocupación según Tipo de Desocupado, (1996-2007) Gráfico 3 Evolución Remuneración por Hora, (1991-2007) Base 1991 Gráfico 4 Evolución Salarios Mínimos Legales según Tipos de Empresas (2000-2008) Base 2000 Gráfico 5 Evolución de Valor Exportado por Trabajador de Zonas Francas, (1993-2007) Gráfico 6 Índices de Salarios Reales y Productividad Laboral en Zonas Francas (Valor Exportado por Trabajador), (1996-2007) Gráfico 7 Gastos Locales e Importaciones Como Porcentaje de las Exportaciones de Zonas Francas (2001-2006) Gráfico 8 Evolución Masa Excedente en Actividad de Zonas Francas, (2001-2006) Gráfico 9 Evolución Tasa de Crecimiento PIB y Pobreza basado en Encuestas Nacional de Fuerza de Trabajo (2000-2008) Gráfico 10 Masa Salarial Pagada por Empresas Zonas Francas, (2000-2007) Gráfico 11 Relación entre la Tasa de Desocupación y el Ingreso por Hora Promedio en Ocupación Principal, según Regiones, (2000-2006)

ADOZONA Asociación Dominicana de Zonas FrancasASONAHORES Asociación Nacional de Hoteles y RestaurantesBC Banco Central de la República DominicanaCNZFE Consejo Nacional de Zonas Francas de ExportaciónCONAU Consejo Nacional de Asuntos UrbanosDGII Dirección General de Impuestos InternosENFT Encuesta Nacional de Fuerza de TrabajoFLA Fair Labor AssociationINTABACO Instituto del TabacoISA Instituto Superior de Agricultura OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicoOIT Organización Internacional de TrabajoONE Oficina Nacional de EstadísticasPEA Población Económicamente ActivaPET Población en Edad de TrabajarPIB Producto Interno BrutoPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloSEEPYD Secretaría de Estado de Economía, Planificación y DesarrolloSET Secretaría de Estado de TrabajoUAAES Unidad Asesora de Análisis Económico y Social

» Siglas

1. Introducción

La conclusión del Acuerdo de Vestidos y Textiles –mediante el cual se administraba un sistema de cuotas para la

exportación de productos textiles a los Estados Unidos– y la consecuente entrada de nuevos suplidores asiáticos al mer-

cado norteamericano de textiles, han erosionado severamente la competitividad de las zonas francas de la República

Dominicana. En los últimos meses, además, ese choque estructural se ha combinado con presiones recesivas derivadas

de la crisis económica global, que ha debilitado de forma significativa la demanda por las exportaciones del país.

Una implificación de ese proceso ha sido un notable aumento en los niveles de desempleo, sobre todo en las

demarcaciones geográficas con mayor presencia de empresas textiles, especialmente en Santiago y zonas aledañas.

En ausencia de medidas correctivas, la absorción de la fuerza de trabajo desplazada podría prolongarse por un largo

período y generar las presiones sociales que usualmente acompañan al desempleo y la inconformidad laboral. Dada

la importancia económica y social de Santiago y su área de influencia, esto hace pertinente una cuantificación de

la magnitud del problema en términos de empleo y salarios, un análisis de sus implicaciones socioeconómicas y un

Plan de Acción que oriente la intervención gubernamental en el mercado de trabajo.

Este documento presenta los resultados de un estudio que procura contribuir en esa dirección. Concretamen-

te, el objetivo de este estudio es elaborar un Diagnóstico de Situación sobre el mercado laboral de la provincia de

Santiago, con miras al diseño posterior de un plan de acción que responda a los retos y oportunidades que hayan

sido identificados. Para tal fin, el presente documento se concentra en dos grandes aspectos. Por un lado, una

caracterización sobre la evolución del mercado laboral dominicano, con énfasis en el sector de zonas francas; y en

segundo lugar, un diagnóstico sobre la situación particular del empleo y actividad productiva en la provincia de

Santiago. Los lineamientos para el plan de acción se presentan en un documento complementario, que se publica

como segunda parte de este mismo volumen.

Este estudio forma parte de una investigación con dos grupos de objetivos. El primer grupo de objetivos de la inves-

tigación es caracterizar la situación del mercado laboral en la provincia de Santiago, y analizar las potencialidades de la

región para la generación de empleo a través de nuevas actividades económicas. Estos implican, entre otros aspectos,

cuantificar la pérdida del empleo en la provincia y en las comunidades aledañas, y caracterizar la forma en que distintos

grupos laborales y ramas de actividad han sido afectadas. Esos aspectos son cubiertos en este documento.

Por otra parte, el segundo grupo de objetivos de la investigación es explorar el potencial de la provincia para

la generación de empleo, las posibilidades de reconversión de las zonas francas en nuevas empresas industriales y

agroindustriales, indagar la oferta de las instituciones de capacitación laboral en la zona, analizar el potencial de

la provincia para desarrollar iniciativas de micro y pequeñas empresa e identificar fuentes de financiamiento para

el fomento de tales iniciativas. Esos aspectos son cubiertos en la segunda parte de este volumen.

2. Antecedentes

La presente investigación se nutre de diversos documentos previos. Por un lado, existen diversos estudios que

analizan la estructura y evolución del mercado laboral dominicano. Entre estos, Guzmán, 2008, estudia los vín-

culos entre las tendencias macroeconómicas y la dinámica del mercado de trabajo y argumenta que el crecimiento

reciente tiene un sesgo que debilita la generación de empleos, en tanto es liderado por sectores con menores de-

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

mandas de fuerza laboral por unidad de producción. Asimismo, dicho artículo escudriña la respuesta del sector

de zonas francas ante la caída en la demanda externa durante el último trienio y cuantifica la importancia de dife-

rentes formas de ajuste, tales como la reducción del gasto en importaciones por unidad exportada, la contracción

del volumen de empleo, el aumento de la productividad y el achicamiento de los salarios reales.

El tema particular de las zonas francas es analizado en UAAES, 2007. La primera parte de ese estudio ca-

racteriza las tendencias en el mercado estadounidense de prendas de vestir, y establece contraste entre antes y

después de la conclusión del Acuerdo de Vestidos y Textiles que sustituyó al Acuerdo Multifibras. De igual modo,

discute el potencial impacto de la entrada en vigencia del Acuerdo de Libre Comercio (DR-CAFTA) sobre las

condiciones de competitividad de las empresas. Por último, presenta un conjunto de lineamientos para facilitar el

apoyo gubernamental a las actividades productivas, a la reinserción laboral y protección social de los empleados

y empleadas que han perdido sus empleos.

A su vez, Isa y Cruz, 2006, se propusieron analizar el panorama productivo, comercial y laboral del sector de

zonas francas –haciendo hincapié en la rama de confecciones textiles-, los factores determinantes de la dinámica

del sector y las alternativas de políticas. Ese estudio presenta además un breve perfil de la fuerza de trabajo em-

pleada en la industria de zona franca textil, a través del cual destaca los niveles de instrucción de los trabajadores

y trabajadoras, la división sexual del trabajo, los niveles salariales y la situación de los gremios laborales. La últi-

ma parte de dicho estudio discute diferentes alternativas de políticas.

Por su parte, FLA, 2007 provee una descripción general de los cambios en la organización geográfica y de merca-

do de la industria de las confecciones, sus factores subyacentes y sus repercusiones sobre la República Dominicana.

El trabajo también incluye un conjunto de recomendaciones estratégicas para enfrentar los cambios percibidos.

Entre tales recomendaciones se encuentran la reorientación de la producción local hacia la manufactura de pa-

quete completo y la transición hacia esquemas de producción flexible que permitan manejar distintos productos

simultáneamente y cambiar rápidamente de un estilo a otro, así como la persecución de cambios en las reglas de

acumulación del DR-CAFTA, de modo que se facilite el uso de insumos provenientes de países distintos a los

Estados Unidos. No obstante, el mismo estudio reconoce que muchas de sus recomendaciones resultan de difícil

implementación en el corto plazo.

Existen también algunos documentos más cercanamente orientados a la implantación de políticas. SET, 2006,

por ejemplo, esboza la visión estratégica de ese organismo estatal en materia de empleo. Sobre el particular, iden-

tifica la existencia de siete (7) mercados territoriales de empleo, entre los cuales se destaca el Mercado Industrial

y Comercial de Santiago y Santo Domingo y el Mercado Agrícola del Cibao Central. El documento también

presenta un conjunto de lineamientos estratégicos para la generación de empleos.

Por otro lado, se cuenta con diversos documentos que describen o analizan la dinámica social y empresarial

de la provincia de Santiago. Entre ellos, es particularmente importante el estudio en CONAU, 1999, que cons-

tituye todavía el estudio más amplio sobre la estructura económica de la región. Murphy et al, 2000, presentan

una estrategia para elevar la competitividad de Santiago, y en ese marco, analizan cinco clusters productivos de

la región (cigarro, textiles, construcción, servicios de salud y servicios de educación). Para cada uno de dichos

clusters, se presenta un breve diagnóstico, una visión estratégica de futuro y un conjunto de líneas estratégicas

de acción. A su vez, el documento de Plan Estratégico de Santiago combina los resultados en CONAU, 1999,

con los resultados de sesiones de trabajo participativo para desarrollar una amplia reflexión sobre la dinámica

económica de la provincia y su mercado de trabajo.

Otros estudios más recientes presentan informaciones relevantes en el ámbito regional. Entre ellos, PNUD,

2007 presenta una amplia colección de indicadores económicos y sociales a nivel provincial, pero no centra su

atención en el mercado laboral. A su vez, el estudio del BM/BID, 2006, aborda ampliamente el mercado laboral

dominicano y aporta indicadores relevantes sobre las condiciones de pobreza y desigualdad a nivel de provincias,

pero no centra su atención en el caso concreto de Santiago.

En suma, la literatura relevante puede clasificar en dos grandes grupos de estudios realizados hasta el momen-

to: estudios que abordan el caso de Santiago, pero son relativamente antiguos; y estudios más recientes que abor-

dan el mercado laboral en su conjunto, con énfasis en las zonas francas, pero no profundizan en el caso concreto

de la provincia de Santiago. La contribución del presente estudio es enfocar el mercado de trabajo de Santiago a

partir de informaciones recientes, las cuales permiten explorar el impacto de la crisis que ha experimentado esa

región y visualizar posibles intervenciones.

3. Metodología

Por su naturaleza, el análisis en consideración requiere el uso de distintos abordajes complementarios, entre

los cuales se encuentran:

(i) El análisis estadístico de la información en las Encuestas de Fuerza de Trabajo (EFT) realizadas por el

Banco Central durante el período 1996-2007;

(ii) El análisis de informaciones secundarias, que incluyen, en particular, los datos levantados por el Consejo

Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) y la Asociación Dominicana de Empresas de Zo-

nas Francas (ADOZONA); y

(iii) La realización de entrevistas semi-estructuradas con informantes clave, entre los cuales se incluye funciona-

rios gubernamentales, autoridades locales, líderes empresariales e investigadores económicos y sociales.

Las entrevistas se basaron en una guía en la cual se abordaba un amplio conjunto de temas, entre los cuales se

destacan: (a) apreciaciones sobre la situación del mercado laboral, (b) apreciaciones sobre opciones de políticas

de empleo, (c) actividades en curso con potencial impacto en el mercado laboral y (d) sugerencias para aumentar

la efectividad de la intervención pública en términos de empleo.

Una lista de personas entrevistadas aparece como anexo a este volumen.

4. Principales tendencias del mercado laboral durante la última década

4.1 Tendencias de la Oferta LaboralSegún los resultados de las Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) del Banco Central, a lo largo

de la presente década la Población en Edad de Trabajar (PET) del país se ha expandido a un ritmo de 2.3%

anual, y en términos absolutos ha crecido alrededor de 1.2 millones de personas entre 2000 y 2007. En prome-

dio, alrededor de 160,000 trabajadores y trabajadoras se incorporan cada año a la población en edad de trabajar.

Alrededor de un cuarto de la PET tiene edades por debajo de 20 años, mientras alrededor de 12% se encuentra

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

en edades por encima de los sesenta años. En términos educativos, alrededor de dos tercios de la población

en edad de trabajar tiene un nivel de educación inferior a la escuela secundaria; en términos regionales, algo

más de un tercio de la PET (38%) reside en las provincias del Cibao, y en particular, alrededor de 7.5% en el

municipio de Santiago.

A lo largo de la última década, una parte creciente de la Población en Edad de Trabajar se ha estado incor-

porando a la Población Económicamente Activa, por lo cual la tasa de participación muestra una tendencia cla-

ramente positiva, excepto para el grupo de edad más avanzada. Concretamente, las encuestas laborales indican

que la tasa de participación global ha crecido al menos un punto porcentual con respecto a su nivel de siete años

atrás, y alrededor de cuatro puntos con respecto a mediados de los noventa, lo que representa un movimiento

significativo para una variable de movimiento lento.

Por su parte, la Población Económicamente Activa (PEA), –es decir, las personas que participan de la acti-

vidad laboral, ya sea porque están trabajando o porque están buscando trabajo– se expandió a un ritmo anual

de 2.5% durante los años de la presente década (2000-2007). Esto representó la incorporación de alrededor de

695,000 personas a la fuerza de trabajo, equivalente a un promedio de 99,000 personas adicionales por año. Para

2007, alrededor de 39% de la PEA está formado por mujeres (cuya participación en la PEA ha crecido cerca de

un punto porcentual a lo largo de la década actual), entre 16 y 17% corresponde a personas con edades inferiores

a 20 años o superiores a 60 años, y cerca de la mitad sólo ha alcanzado un nivel educativo inferior a la escuela

secundaria. Así mismo, alrededor de 8% de la PEA reside en el municipio de Santiago y cerca de 28% en el resto

del Cibao (ya sea en otras provincias o en localidades de la propia provincia de Santiago pero fuera del municipio

cabecera).

4.2 Evolución del desempleo Las tasas de desocupación muestran dos etapas claramente diferenciadas: un primer momento de crecimiento,

entre 2000 y 2004, y un segundo momento de reducción a partir de entonces. Es destacable que el aumento de la

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

tasa de desocupación en los primeros años no sólo abarca el momento de recesión durante los años 2003 y 2004,

sino también el trienio 2000-2002, cuando la producción agregada se encontraba todavía en expansión. Partiendo

de esa observación, Guzmán, 2008 ha estimado que, dado el comportamiento de tendencia de la Población Econó-

micamente Activa y de la productividad laboral, un ritmo de crecimiento del PIB inferior a 4.5% seria insuficiente

para reducir la tasa de desempleo. Mayores detalles sobre este aspecto se discuten en la segunda parte de este

volumen (Plan de Acción).

En términos demográficos, las mayores tasas de desocupación se encuentran en los trabajadores y trabajadoras

más jóvenes, en las mujeres y en aquellos que sólo han alcanzado un nivel de educación media. Por supuesto, en

el caso de las personas desocupadas con edades entre 10 y 19 años, se encuentra una buena parte de niños y niñas

que han desertado de la escuela, y se encuentran impedidos a incorporarse al mercado laboral. En ese caso, los

datos revelan en realidad un doble problema: por un lado, el hecho de que una elevada proporción de niños y

niñas se encuentra en el mercado laboral, cuando debería estar dedicada a la escuela; en segundo lugar, el hecho

de que una buena parte de tales niños y niñas, al incorporarse al mercado laboral, no encuentran empleo.

En el ámbito regional, el comportamiento de las distintas regiones difiere significativamente: por un lado, la

región de Santo Domingo y las provincias del Sur se caracterizan por tasas de desocupación relativamente al-

tas, pero con tendencia decreciente a partir de 2004;

el municipio de Santiago muestra tasas de desocupa-

ción crecientes desde 2000, el resto del Cibao tiene

tasas crecientes para los primeros años de la década,

y luego retorna a los niveles iniciales. Finalmente, la

región Este ha tenido tradicionalmente tasas de des-

ocupación bajas, pero muestra tendencia al aumento

en los últimos años. En gran medida, por tanto, la re-

ducción reciente en la tasa de desempleo global refle-

ja el comportamiento del estrato de Santo Domingo,

pero oculta una tendencia contraria en el municipio

de Santiago.

Una parte creciente de la desocupación corresponde a personas que han entrado recientemente al mercado

laboral. Por ejemplo, durante el período 2000-2004, los cesantes y desocupados de nuevo ingreso representaban

menos de 40% del total de mano de obra desempleada; a partir de 2005, sin embargo, ese porcentaje se ha

mantenido por encima de 43%, alcanzando un pico de 49% en 2007. Es razonable asociar esa tendencia con el

aumento en el número de personas que se incorporan a la PEA en condiciones de desempleados/as. De hecho,

la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo permite estimar que sólo alrededor de 35% de las personas que in-

gresan al mercado de trabajo durante un año dado consiguen entrar directamente a la población ocupada. Las

personas desocupadas que han entrado recientemente al mercado laboral se concentran en gran medida entre los

20 y 30 años de edad, y alrededor de dos tercios de los mismos son de sexo femenino.

La composición de las personas desocupadas que han entrado recientemente al mercado laboral no difiere muy

significativamente de la composición de las personas desocupadas cesantes; es decir, los trabajadores y trabajadoras

que han perdido empleo en el pasado reciente. Por ejemplo, se observa que alrededor de 62% de las personas ce-

santes son mujeres (a pesar de que las mismas representan una parte menor de la PEA). Sin embargo, el perfil de

�0 MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

las personas desocupadas contrasta significativamente con el perfil de las personas ocupadas. La fuerza de trabajo

ocupada se concentra en los grupos de edades desde 20 a 39 años, predominantemente hombres y de nivel educa-

tivo primario. Para 2007, alrededor de 14% labora en actividades agropecuarias, mientras cerca de 13% labora en

tareas industriales. Las tendencias muestran que la participación de las actividades industriales y agropecuarias han

tendido a reducirse en el período 2000-2007, mientras los “otros servicios” han aumentado. El sector de comercio

es el principal empleador, con alrededor de 20% de la población ocupada.

Al igual que en términos regionales, la reducción en la tasa global de desempleo oculta una tendencia contraria

en algunos sectores específicos, como es el caso de las zonas francas. En esta actividad, la caída en la ocupación

proviene de un debilitamiento en la demanda final de sus principales productos: en 2006 las exportaciones de zonas

francas se redujeron con respecto al 2005, y en 2007 permanecieron casi igual al nivel del año precedente, en con-

traste con el crecimiento experimentado durante los tres años anteriores. La repercusión de esta tendencia en ma-

teria de empleo ha sido severa: los datos del Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZFE) indican que, mientras en

2004 las zonas francas ocupaban alrededor de 190,000 trabajadores, para 2007 la cantidad de empleos en la actividad

se había reducido a 128,000, lo que significa una pérdida neta de alrededor de 62 mil empleos en tres años.

La Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) del Banco Central sugiere un desplome menos dramáti-

cos, pero reafirma sin dudas una pérdida considerable de empleos. Concretamente, las cifras de la ENFT indican

que a fines de 2004 alrededor de 154,000 personas laboraban en las zonas francas, mientras en 2007 ese número

se había reducido a unos 117,000 empleos, lo que lleva a estimar una caída de alrededor de 37,000 puestos de

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

trabajo en la actividad1. En consecuencia, la participación de las zonas francas en el total de personas ocupadas

se habría reducido desde casi 5% alcanzado en 2005 hasta un nivel cercano a 3.4% en 2007. Es útil indicar que

apreciaciones usuales indican que por cada empleo directo en las zonas francas se generan otros dos puestos de

trabajo dirigidos a servir la demanda de bienes y servicios derivados, en cuyo caso la disminución de la actividad

de zonas francas podría haber implicado una pérdida de empleos total entre 100,000 y 150,000 trabajos2.

1 Esa última estimación puede ser contrastada con estimaciones realizadas por el ayuntamiento de Santiago, según las cuales se habrían producido unos 30,000 despidos en la provincia de Santiago durante los tres últimos años. Entrevista con funcionarios del ayuntamiento de Santiago. 2 En el documento de Plan de Acción se discutirá la medida en que las personas cesantes de las zonas francas fueron o no absorbidas por otras actividades productivas en el caso específico de Santiago, y las implicaciones de estos despidos sobre las condiciones salariales en esa demarcación.

Como es bien conocido, la mayor reducción se ha producido en la industria de confecciones y textiles, donde más

de 40 empresas han cerrado sus operaciones desde 2004. Por consiguiente, si bien al principio de la década esta

actividad absorbía unas dos terceras partes del empleo total de zonas francas, en 2007 absorbió menos de la mitad

del total de trabajadores y trabajadoras. Es notable que otras actividades, tales como tabaco y derivados, productos

médicos y farmacéuticos, productos agroindustrias y otras industrias han generado cerca de 18,600 nuevos puestos

de trabajo entre 2000 y 2007, pero tales aportes no lograron compensar la merma del empleo en el sector de confec-

ciones y textiles, que según los datos del CNZFE alcanzaría 83,399 empleos directos desde 2000 en adelante.

¿Se han concentrado los despidos en segmentos específicos de empleados, o han afectado por igual a todos los

trabajadores? La tabla 13 utiliza los datos de la Encuesta de Fuerza de Trabajo para contrastar el perfil de los tra-

bajadores/as que permanecen laborando en las zonas francas con los trabajadores desocupados que laboraban en

zonas francas pero fueron despedidos. En términos educativos, los trabajadores y trabajadoras desplazados/as tie-

100.00526 100.00 100.00 100.00 100.00

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

nen niveles de educación media relativamente igual al total de trabajadores/as de zonas francas, aunque muestran

una menor proporción de trabajadores/as con nivel de escolaridad universitaria. Similarmente, las distribuciones

de las edades de ambos grupos resultan casi idénticas. Por el contrario, en correspondencia con lo antes indicado,

se observa una mayor participación de las mujeres dentro de los y las cesantes. Estos resultados indican que la

reducción de empleo en las zonas francas ha sido generalizada, aunque con un sesgo hacia las mujeres.

En efecto, la reducción del empleo ha afectado en mayor medida a las mujeres. Según los datos del CNZFE,

las trabajadoras han perdido alrededor de 40% de los puestos de trabajo que tenían en las zonas francas para

2000, mientras los hombres han perdido alrededor de 30% con respecto al mismo año. En general, esto ha refle-

jado la tendencia hacia la reducción del índice de feminización de las zonas francas: la participación de la mano

de obra femenina en las zonas francas parece haberse reducido desde alrededor de 54.9% del total de empleados

a alrededor de 51.5% en 2007 (Ver tabla 14).

4.3 Remuneraciones salariales e incidencia del Salario MínimoEl aumento de las tasas de desempleo durante los primeros años de la década actual fue acompañado de una

significativa reducción en las tasas de remuneración laboral, las cuales mostraron tendencia decreciente desde

2000 hasta 2004. En ese último año, la remuneración promedio por ocupación se desplomó drásticamente, al

reducirse en más de 20%. Si bien la remuneración promedio real se recuperó levemente al año siguiente, su ten-

dencia a partir de entonces no muestra mejorías significativas. En 2007, la remuneración por ocupación real era

casi equivalente al nivel de quince años atrás.

Como consecuencia, el porcentaje de personas ocupadas con remuneración ocupacional inferior al salario

mínimo mostró una tendencia creciente desde 2002 hasta 2005, cuando alcanzó un tope. Este comportamiento

es aún más deplorable si se toma en cuenta que, en términos reales, el salario mínimo legal se ha mantenido

decreciendo a lo largo de toda la década. En consecuencia, la reducción reciente del porcentaje de trabajadores

con remuneraciones por debajo del salario mínimo refleja esencialmente la caída del salario mínimo en términos

reales, más que una mejoría en las remuneraciones.

La caída en las remuneraciones de los trabajadores y las trabajadoras ha creado una brecha creciente con respecto

a los indicadores de la productividad laboral, la cual muestra una pendiente positiva. En efecto, si bien no se cuenta

con mediciones oficiales de productividad laboral, una aproximación es dada por la división del PIB de los distintos

sectores entre la cantidad de horas trabajadas, la que a su vez puede ser estimada a partir de la Encuesta Nacional

de Fuerza de Trabajo. Tal estimación sugiere que entre 2004 y 2007 la productividad laboral aumentó alrededor de

19%, mientras las remuneraciones laborales sólo aumentaron alrededor de 13% en el mismo período.

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

La brecha entre productividad laboral y remuneración es particularmente notable en la actividad de zona franca,

cuyas empresas de confecciones y textiles han enfrentado la pérdida de mercados con reducciones en los salarios

reales de sus empleados. Se observa así que entre 2000 y 2007, la remuneración media de los empleados con nivel

de operarios se redujo en alrededor de 26%, y en los empleados de nivel técnico en alrededor de 28%. Pero por el

lado de la productividad laboral, medida a través del valor exportado por persona empleada, los datos sugieren un

crecimiento. Por ejemplo, mientras en 2000 las empresas de zonas francas exportaban alrededor de 24,000 dólares

por cada empleado, en 2005-2006 el valor exportado per capita se elevó a más de US$30,000, y en 2007 alcanzó el

tope de US$ 35,000 por empleado.

En igual sentido, es notable que entre 2000 y 2007, los gastos locales y el costo de las importaciones en las

empresas de zonas francas tendieron a reducirse como porcentaje del valor exportado: en 2001, la importación

de insumos representó alrededor de 60% de cada dólar exportado, y los gastos locales absorbieron alrededor de

20%; en 2007, por el contrario, los costos de importación se redujeron a 56.1% del valor exportado, y los gastos

locales se situaron alrededor de 21%. En consecuencia, el “excedente de exportación” -definido como la diferen-

cia entre el valor exportado y los costos de los insumos locales y foráneos- aumentó desde alrededor de 15% del

valor exportado en 2001 hasta alrededor de 22% del valor exportado en 2007.

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

En suma, la discusión precedente ha mostrado que las empresas de zonas francas se ajustaron frente a la crisis

reduciendo el gasto en importaciones por unidad exportada, reduciendo la cantidad de empleos, aumentando la

productividad de los trabajadores que permanecieron empleados y achicando sus salarios reales. Sin embargo,

dada la contracción en el monto total de exportaciones, la masa de excedente de las empresas ha tendido a redu-

cirse en los dos últimos años.

�0 MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

4.4 Pobreza y distribución Es previsible que las condiciones del mercado laboral tengan repercusiones sobre las condiciones de pobreza y des-

igualdad en la economía dominicana a lo largo de la década. En ese sentido, se observa que tanto los indicadores de

pobreza como de desigualdad han tendido a reducirse durante los tres últimos años, aunque en ambos casos con una

pendiente reducida. De ese modo, para 2007 se estima que alrededor de 35% de las personas vivían en condiciones de

pobreza, mientras en 2004 ese porcentaje alcanzaba 43%. La reducción de la pobreza se relaciona con la recuperación

de altas tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto tras 2004, aumento de las remuneraciones reales en ese año

y reducción en las tasas de desempleo. La apreciación cambiaria contribuye en el mismo sentido, al elevar el valor en

dólares de las remuneraciones en la moneda doméstica. En términos de desigualdad, la medida usual del coeficiente

de Gini se ha reducido desde 0.55 en 2000 hasta 0.53 en la medición más reciente (2008) 3, lo que significa que la distri-

bución general del ingreso ha mejorado levemente con respecto a su nivel inicial de la década.

3 El coeficiente de Gini es una medida de desigualdad que puede adoptar valores entre 0 y 1. Mientras mayor es el valor del coeficiente, mayor es el grado de desigualdad en la distribución del ingreso.

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

5. La estructura productiva de la provincia de Santiago 5.1 Aspectos demográficos

La provincia de Santiago está formada por los municipios de Santiago, San José de Las Matas, Jánico, Tambo-

ril, Villa Bisonó, Villa González y Licey al Medio. El municipio de Santiago, que representa la cabecera provin-

cial, está formado a su vez por un centro urbano (la ciudad de Santiago), cuatro distritos municipales (La Canela,

Pedro García, Baitoa y Sabana Iglesia) y 26 secciones rurales. La provincia de Santiago pertenece a la subregión

Cibao central, junto a las provincias de La Vega, Monseñor Nouel, Espaillat y Puerto Plata.

En términos históricos, la región del Cibao se caracteriza por una larga tradición de actividad agropecuaria,

especializada desde tiempos coloniales en la producción de víveres y tabaco, entre otros. Según diversos histo-

riadores, el esquema de producción inherente a esas actividades hizo surgir a lo largo del siglo XIX una masa

campesina con relativa independencia, en contraste con la tradición latifundista predominante en otras regiones

del país. Al mismo tiempo, los vínculos de este centro de producción agrícola con el exterior acabó generando

una pequeña élite exportadora-importadora, en la cual la zona de Santiago actuaba como polo económico.

Ya en el siglo XX, el país experimentó una centralización administrativa que concentró el poder político en

la ciudad de Santo Domingo, pero la provincia de Santiago continuó siendo un polo para las provincias de la re-

gión Norte.En 1999, CONAU identifica a Santiago como el centro de un conjunto de núcleos urbanos y rurales

con un radio de alrededor de 36 kms, con una superfi-

cie de alrededor de 5,512 kms. Ésa área de influencia

abarca toda la provincia de Santiago y los municipios

de Puerto Plata, Imbert, Sosúa y Altamira (al Norte),

Moca y La Vega (al Este) y Mao y Esperanza (al Oes-

te). En conjunto, tal área de influencia abarca unos

15 municipios -cinco de los cuales son cabeceras de

provincia- que en conjunto representan alrededor de

20% de la población total del país (CONAU, 1999).

Para 2002, la provincia de Santiago contaba con una población de 908,250 habitantes -equivalente al 10% de

la población dominicana- que en su mayoría residía en la zona urbana (66% del total de la población provincial)

y concentrada fundamentalmente en el municipio cabecera de Santiago (69% del total de la población en la pro-

vincia). La ciudad de Santiago era en ese momento la segunda ciudad más poblada del país, con alrededor de

507,418 habitantes, detrás únicamente del Distrito Nacional (813,940 habitantes) y bastante por encima de San

Pedro de Macorís, La Romana, San Cristóbal y San Francisco de Macorís.

5.2 Estructura Productiva 5.2.1 Actividades económicas El área de influencia de Santiago se caracteriza por la existencia de dos grandes planicies: al norte, una zona

costera con amplia actividad turística, y más al sur, el valle central con importante actividad agrícola. La parte ru-

ral de la zona de influencia de Santiago ha desarrollado intensa actividad agropecuaria, mientras el zona urbana

ha sido considerada como el más importante centro de abastecimiento de productos agrícolas e industriales. Esa

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

zona urbana concentra la mayor cantidad de mercados y plazas para la comercialización de productos agrícolas,

que provienen desde las diferentes provincias del Cibao 4.

En particular, Licey al Medio posee una importante producción avícola, porcina y de productos agrícolas me-

nores (plátano, maíz, yuca, etc). Tamboril, y Villa González, además de cultivar productos agrícolas, poseen una

amplia producción de tabaco y cigarros. Los municipios de San José de las Matas y Jánico basan su economía en

la agricultura, principalmente café, ganado (leche y carne), así como a la producción de madera. CONAU, 1999,

destaca que estos dos municipios tienen un potencial turístico considerable, tomando en cuenta su fisiografía

montañosa y amplia vegetación. Las remesas juegan un papel importante en la economía de la zona.

Con respecto a las zonas aledañas, la estructura productiva de Mao, Esperanza y Villa Bisonó se sustenta en

el cultivo y agroindustria de arroz y tomate, así como en el cultivo de guineos, víveres y otros productos menores.

Puerto Plata y Sosúa, por su parte, son dos municipios que dependen en gran medida de la actividad turística,

ganadería y destilerías de alcohol. Esas comunidades mantienen una conexión económica importante con el

municipio de Santiago, dada su condición de abastecedor de diversos productos requeridos por el turismo. Por

último, La Vega y Moca son importantes productores agrícolas y pecuarios que abastecen al resto del país.

En términos laborales, la Encuesta de Fuerza de Traba-

jo del Banco Central indica que para 2007 el municipio de

Santiago constituía alrededor de 8% de la mano de obra

ocupada del país 5. Para el mismo año, los datos de la Teso-

rería de la Seguridad Social indicaban que la provincia de

Santiago tenía alrededor de 3,068 empresas formalmente

registradas, las cuales daban empleo a alrededor de 106,000

empleados. Esas cifras representan cerca de 11% de las em-

presas formales del país y alrededor de 10.6% de los em-

pleados formales. La mayor parte de estos establecimientos

se concentra en el municipio cabecera. Por supuesto, esta

última fuente se limita a las entidades formales, por lo cual

ignora el gran número de trabajadores y empresas que labo-

ran en condiciones de informalidad. Conviene recordar que

más de la mitad de los trabajadores dominicanos urbanos

labora en condiciones de informalidad.

De igual modo, partiendo de los datos de la Dirección

General de Impuestos Internos (DGII), se observa que

las empresas con asiento declarado en la provincia de

Santiago representan alrededor de 8% de los ingresos

por ventas declarados a esa autoridad tributaria por to-

4 La información en este párrafo y los dos siguientes se basa en CONAU, 1999. 5 Los estratos geográficos de las Encuestas de Fuerza de Trabajo tienen al “municipio de Santiago”, y no a la “provincia de Santiago”. Por tal razón, la exposición a seguir con frecuencia hará alusión al municipio.

das las empresas formales del país. Esta última cifra tiene

el inconveniente de que muchas empresas podría ser de-

claradas en una localidad distinta a aquella donde reali-

zan la mayor parte de sus actividades, pero el conjunto de

estadísticas disponibles lleva de forma convincente a la

conclusión de que la actividad económica de la provincia

de Santiago representa alrededor de una décima parte

de la actividad económica formal del país.

5.2.2 Sectores predominantes Los datos en la Encuesta de Fuerza de Trabajo del Ban-

co Central permiten estimar la distribución de la mano de

obra ocupada en el municipio de Santiago entre las dis-

tintas ramas de actividad. Para 2007, la mayor parte de las

personas ocupadas en dicho municipio trabajaban en las

actividades de manufactura o de comercio, que en conjun-

to absorbían cerca de 51% de la fuerza laboral. Alrededor

de 23% de las personas laboraban en la provisión de diversos tipos de servicios, mientras alrededor de 6% trabajaba

en el sector de la construcción. Para el resto del Cibao, que incluye los demás municipios de la provincia, la actividad

agropecuaria resulta claramente predominante (excluyendo la diversidad de actividades agrupadas como “otras activi-

dades y servicios”), seguida cercanamente de comercio y, más distante, manufactura.

Un mensaje semejante sobre la composición productiva de Santiago emerge de los reportes empresariales some-

tidos a la DGII. En este caso, se observa que en 2007 alrededor de 43% de los ingresos y gastos reportados por las

empresas que declaran impuestos en Santiago correspondió a actividades manufactureras, 28% a comercio y 5.8% a

empresas del sector agropecuario. Es conveniente destacar que esta fuente de datos se refiere a empresas formales, en

las cuales la actividad manufacturera podría tener un peso mucho mayor que en el total de empresas. No obstante, la

importancia de la manufactura, comercio y agropecuaria coincide con otros análisis sobre la estructura productiva de

Santiago. Las subsecciones a continuación describirán algunos aspectos relevantes de esas tres actividades.

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

A. Actividad agropecuaria La producción agrícola de la provincia de Santiago se sustenta en el tabaco negro, productos porcinos, pollos y

huevos, café, cacao, ganado (carne y leche) y otros frutos menores (yuca, plátano, etc.). Como antes indicado, la pro-

ducción del tabaco y la elaboración de cigarros y cigarrillos han tenido tradicionalmente una gran importancia en la

actividad productiva de la región, y continúa teniendo singular importancia en términos de ingresos y empleos. La

exportación de puros producidos en la ciudad de Santiago aporta cerca del 80% de la producción del país, que a su

vez se ha convertido en el primer país exportador de puros en el mundo. (CONAU, 1999).Los datos proporcionados

por el Instituto del Tabaco (INTABACO) muestran un importante crecimiento en el área dedicada a la producción

de este rubro en la provincia de Santiago, que pasó de 34,426 tareas en 2002 a 153,319 tareas en 2007, cosechándose

fundamentalmente tabaco negro (146,196 tareas), en las variedades criollo, olor y piloto (0,314 tareas). En ese último

año, el 66% de la producción de tabaco del país se cosechó en la zona Norte, principalmente en La Canela, Navarrete,

Villa González y El Limón, entre otras comunidades de la provincia de Santiago, donde se cultiva 54% de la produc-

ción nacional. De igual manera, es en Santiago donde se concentran las principales compañías comercializadoras y

procesadoras de tabaco y cigarros, tanto para el mercado externo como interno.

La mayor parte del tabaco producido se dedica a la fabricación de cigarrillos (69.64%) y a la exportación (30.36%).

La exportación de tabaco negro (11,448,691 kilos en 2007) se realiza en su mayoría a través de las zonas francas

(10,011,886 kilos, por un valor de US$81,846,354), y los principales destinos son Puerto Rico, Estados Unidos, Ale-

mania y España. Las exportaciones de cigarros también ha ido en aumento, al pasar de 400.2 millones de unidades

en 2002 a 687.2 millones de unidades en 2007, generando US$274.1 millones en el último año.

B. Actividad industrial El sector industrial de la provincia de Santiago está integrado por las tradicionales industrias para el mercado

y para la exportación. Las industrias tradicionales abarcan diversas actividades; entre ellas se encuentran el ron,

tabaco y cigarrillos, zapatos, cueros, metalmecánicas, muebles, cerámicas, materiales de construcción, etc. En

correspondencia con ello, el Directorio Industrial de 2004 elaborado por el Banco Central reportaba 308 empre-

sas industriales registradas en Santiago para ese año. Como se observa en la Tabla 30, una gran parte de ellas se

dedicaba a la fabricación de productos alimenticios, derivados del tabaco, prendas de vestir, productos químicos

metálicos y no metálicos, muebles y otros.

Si se parte del Directorio Industrial 2004 como fuente de información, se infiere también que las empresas

industriales registradas en Santiago representan alrededor de 15% del número total de empresas industriales del

país, y los empleados en la actividad industrial de Santiago representan alrededor de 12% de los empleados del

sector industrial a nivel nacional. Una parte importante de la actividad industrial tiene lugar en las empresas de

zonas francas dedicadas a actividad textil, calzado y cigarros.

Dentro de la actividad industrial, la producción de

zonas francas constituye una de las principales fuen-

tes de empleo y tiene una gran importancia en la di-

námica económica de la región. Para 2007, la zona

Norte del país tenía unas 238 empresas, con 157 de

ellas ubicadas en la provincia de Santiago (de unas

526 empresas de zonas francas en el país). Los prin-

cipales parques de zonas francas en el área urbana y

peri-urbana de esta provincia son Santiago I, II, III, y

IV; Gurabo, Palmarejo, PISANO y Caribbean Industrial. A nivel de municipios de la provincia existen parques

de zonas francas en Jánico, Tamboril, Laguna Prieta, Portezuela y Licey. En materia de empleos, al 2007 la región

Norte del país ocupaba alrededor de 54,000 empleados, que representan cerca de 42% de los empleos directos

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

generados por las empresas de zonas francas en todo el país. Como se indicará más adelante, las empresas de

zonas francas de la región Norte generan ingresos por salarios que fluctúan entre 4,500 y 6,500 millones de pesos

por año. Una gran proporción de estos ingresos se dedica al consumo de bienes y servicios, provocando un gran

movimiento comercial en la provincia.

C. ComercioHistóricamente, la ciudad de Santiago ha fungido como lugar de aprovisionamiento para la mayoría de los pueblos

del Cibao. En consecuencia, la actividad comercial se ha ido consolidando a través de los años, observándose una

amplia variedad de negocios. Según el Plan Estratégico de Santiago 2010, el importante crecimiento de este sector ha

procurado dar respuesta a la demanda de una gran cantidad de población flotante (estimada en más de 100 mil perso-

nas por día) que acude a la ciudad de Santiago en busca de diferentes tipos de negocios o servicios. (CONAU, 1999).

6. La situación laboral en la provincia de SantiagoSegún los datos de la Encuesta de Fuerza de Trabajo, la Población en Edad de Trabajar para el municipio de

santiago alcanzaba unas 560,000 personas en 2007. El perfil demográfico de dicha población no difiere signifi-

cativamente del perfil general del país, aunque se observa un nivel educativo ligeramente superior en Santiago.

Alrededor de 55.7% de las personas en edad de trabajar están incorporados al mercado de trabajo.

Por otra parte, como antes indicado, la caída de las zonas francas ha sido particularmente intensa en esta re-

gión. Para 2005, Santiago albergaba 167 empresas de zonas francas, tenia 169 empresas, que representaban cerca

de 30% de las empresas de zonas francas, pero doce de ellas habían desaparecido en 2007.

En términos de empleo, las empresas de Zonas Francas de la región Norte como un todo empleaba en 2005

un total de 72,887 personas -de las cuales la mayor parte correspondía a las zonas francas ubicadas en la provincia

de Santiago- pero ese número se había reducido a 54,189 en 2007. Para ese último año, alrededor de 12% de las

personas desocupadas en el municipio de Santiago provenían de las empresas de zonas francas.

Por supuesto, la reducción simultánea del empleo y los salarios de las empresas de zonas francas ha ido apa-

reada con una drástica reducción en la masa salarial pagada por tales empresas. En ese sentido, se estima que

para 2004 las empresas de zonas francas de Santiago pagaban una masa salarial igual o levemente superior a la

del resto de empresas de zonas francas; a partir de entonces, sin embargo, la masa salarial pagada en Santiago

tendió a reducirse, mientras aumentaba simultáneamente el monto pagado por las demás empresas. Para 2007,

las empresas en Santiago pagaron alrededor de RD$4,800 millones a sus trabajadores, mientras las zonas francas

en otras provincias pagaron remuneraciones por un monto cercano a RD$8,000 millones.

¿Cómo ha repercutido el aumento del desempleo en zonas francas sobre el resto del mercado laboral de Santia-

go? En principio, el aumento del desempleo en zonas francas puede dar lugar a distintas formas de ajuste en el resto

del mercado provincial. En un caso extremo, el nivel de salarios en la provincia podría mantenerse rígido a la baja, y

todo el ajuste tendría lugar a través de un aumento del desempleo; en el otro extremo, los trabajadores desplazados

de las zonas francas serían absorbidos por el resto de las empresas, pero esto requeriría una caída significativa en los

�0 MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

niveles de salarios. En el caso de Santiago, ambos efectos parecen estar presentes en alguna medida, de forma tal

que se observa un aumento en la tasa general de desempleo junto a una caída en los niveles provinciales de salario

real. Esto se corresponde con un patrón observado en las distintas regiones del país, según el cual el aumento en las

tasas de desempleo va generalmente acompañado de reducciones en los salarios reales.

Por otro lado, se observa también que la debilidad en la demanda de mano de obra por parte del sector formal ha ge-

nerado una tendencia hacia el aumento de la informalidad. En tal sentido, a partir de los datos de la EFT se constata que

la proporción de trabajadores no calificados trabajando por cuenta propia aumentó alrededor de tres puntos porcentuales

en el municipio de Santiago, pero permaneció relativamente estable en el resto del país. Esto se corresponde con la per-

cepción generalizada en los informantes entrevistados, los cuales enfatizaron el impacto de la crisis sobre la informalidad.

Conviene recordar que según estimaciones realizadas en 2006, alrededor de 20% de las personas que pierden un empleo

en la provincia de Santiago tardan al menos un año en volver a ser empleadas (ver SEEPYD/BC/Banco Mundial, 2007).

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

7. Conclusiones Este documento ha presentado un diagnóstico sobre la situación del mercado laboral de la provincia de San-

tiago. En tal sentido, se ha caracterizado ampliamente las condiciones del mercado laboral en el ámbito nacional,

identificando la evolución de las variables clave. En particular, se ha estudiado ampliamente la evolución del

desempleo y sus repercusiones sobre distintos grupos poblacionales. En lo que se refiere al mercado de trabajo,

a nivel nacional, se destacan los siguientes puntos:

» La tasa de participación laboral muestra una tendencia claramente positiva a lo largo de la década actual.

Como resultado, la Población Económicamente Activa (PEA) se ha expandido a un ritmo anual de 2.5%.

Esto representó la incorporación de alrededor de 695,000 personas a la fuerza de trabajo, equivalente a

un promedio de 99,000 personas adicionales por año.

» Alrededor de 39% de la PEA está formada por mujeres, entre 16 y 17% del total corresponde a personas

con edades inferiores a 20 años o superiores a 60 años, y cerca de la mitad de la PEA sólo ha alcanzado

un nivel educativo inferior a la escuela secundaria. Alrededor de 8% de la PEA reside en el municipio

de Santiago y cerca de 28% en el resto del Cibao (ya sea en otras provincias o en localidades de la propia

provincia de Santiago pero fuera del municipio cabecera).

» Las tasas de desocupación muestran dos etapas claramente diferenciadas: un primer momento de cre-

cimiento, entre 2000 y 2004, y un segundo momento de reducción a partir de entonces. Sólo alrededor

de 35% de las personas que ingresan al mercado de trabajo durante un año dado consiguen entrar a la

población ocupada. Por tanto, una política de aumento del empleo deberá procurar formas de facilitar

la rápida inserción de los nuevos trabajadores al mercado laboral, y procurar acortar un proceso general-

mente largo de búsqueda de empleo inicial.

» La reducción en la tasa global de desempleo oculta una tendencia contraria en algunos sectores especí-

ficos, como es el caso de las zonas francas. Los datos del Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZFE)

indican que la actividad de zonas francas redujo el número de empleados desde alrededor de 190,000

trabajadores en 2004 hasta cerca de 128,000 en 2007, lo que significa una pérdida neta de alrededor de 62

mil empleos en tres años. La Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) del Banco Central sugiere

un desplome menos dramáticos, pero reafirma sin dudas una pérdida considerable de empleos (alrededor

de 37,000 puestos de trabajo).

» La reducción del empleo se ha concentrado en mayor medida en las mujeres, en aquellas personas que sólo

han alcanzado un nivel de educación media y en los trabajadores más jóvenes. En este último caso, se des-

tacó que una parte de las personas “desempleadas” corresponde realmente a niños y niñas que, en principio,

deberían estar en la escuela y no en el mercado laboral. Esto significa, por tanto, la conjunción de un doble

problema: el abandono de la escuela y, una vez abandonada, la imposibilidad de encontrar trabajo.

» El aumento de las tasas de desempleo durante los primeros años de la década actual fue acompañado de

una significativa reducción en las tasas de remuneración laboral, las cuales mostraron tendencia decre-

ciente desde 2000 hasta 2004. En ese último año, la remuneración promedio por ocupación se desplomó

drásticamente, al reducirse en más de 20%. Si bien la remuneración promedio real se recuperó levemente

al año siguiente, su tendencia a partir de entonces no muestra mejorías significativas. En 2007, la remu-

neración por ocupación real era casi equivalente al nivel de una década atrás.

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

» El porcentaje de personas ocupadas con remuneración ocupacional inferior al salario mínimo ha estado

en aumento desde 2002, y alcanzó un tope en 2005, año a partir del cual se ha reducido. Este comporta-

miento es aún más deplorable si se toma en cuenta que, en términos reales, el salario mínimo legal se ha

mantenido decreciendo a lo largo de toda la década. La caída en las remuneraciones de los trabajadores

ha creado una brecha creciente con respecto a los indicadores de la productividad laboral, la cual aparen-

ta tener una pendiente positiva.

Posteriormente, el estudio abordó las condiciones del mercado laboral en Santiago, y mostró que el debilita-

miento de la actividad de zonas francas ha tenido un conjunto de implicaciones deplorables. Entre ellas, se desta-

ca el aumento de la tasa de desempleo, la reducción en el nivel de salarios reales y de la masa salarial, y un notable

aumento de la informalidad. Los principales hallazgos pueden ser resumidos en los siguientes puntos:

» El municipio de Santiago y el resto del Cibao han mostrado tradicionalmente tasas de desocupación re-

lativamente bajas, pero que se mantienen esencialmente invariables en los últimos años. Esto contrasta

con la región de Santo Domingo y las provincias del Sur (que se caracterizan por tasas de desocupación

relativamente altas, pero con tendencia decreciente a partir de 2004) y las provincias de la región Este

(que han tenido tradicionalmente tasas de desocupación bajas, pero con tendencia al aumento en los

últimos años).

» La provincia de Santiago representa cerca de 11% de las empresas formales del país y alrededor de 10.6%

de los empleados formales. La mayor parte de estos establecimientos se encuentra concentrada en el mu-

nicipio cabecera. El municipio de Santiago representa alrededor de 8% de la mano de obra ocupada del

país en 2007.

» La mayor parte de las personas ocupadas en el municipio de Santiago trabajan en las actividades de ma-

nufactura o de comercio (cerca de 51% de la fuerza laboral), diversos tipos de servicios (23%) y construc-

ción (alrededor de 6%). Para el resto del Cibao, por el contrario, la actividad agrícola resulta claramente

predominante, seguida cercanamente de comercio y, más distante, manufactura.

» En términos de empleo y salarios, las zonas francas de la región Norte como un todo empleaban un

total de 54,189 personas en 2007, pero alrededor de 12% de las personas desocupadas en el municipio

de Santiago provenían de las empresas de zonas francas. Se estima que la masa salarial pagada por las

empresas de zonas francas en Santiago tendió a reducirse en los tres últimos años, contrario al aumento

en el monto pagado por las empresas de zonas francas en otras regiones.

» La debilidad en la demanda de mano de obra por parte del sector formal ha generado una tendencia hacia

el aumento de la informalidad. En tal sentido, puede constatarse que la proporción de personas no califi-

cadas que trabajan por cuenta propia aumentó alrededor de tres puntos porcentuales en el municipio de

Santiago.

» Según estimaciones realizadas en 2006, alrededor de 20% de las personas que pierden un empleo en la

provincia de Santiago tardan al menos un año en volver a ser empleadas.

Por último, el diagnóstico centró la atención en la estructura productiva de Santiago, e identificó las activida-

des de industria, comercio y agropecuaria como los ejes productivos esenciales, a partir de los cuales deberán

definirse los lineamientos de acción. Tales lineamientos se presentan en la Segunda Parte de este volumen.

8. Bibliografía

asociación dominicana de Zonas Francas inc. (3 Julio, 2007). Medidas macroeconómicas necesarias y esperadas para relanzar

el aparato productivo. Ponencia presentada en reunión en el Consejo Nacional de la Empresa Privada, CONEP. Santo Domingo.

adoZona – goBiErno dominicano. (4 Septiembre, 2006). Sesión de Trabajo. Sector manufacturero textil de Zonas Francas.

Santiago.

adoZona – goBiErno dominicano. (4 Septiembre, 2006). Sesión de Trabajo. Sector manufacturero tabaco y derivados en las

Zonas Francas. Santiago.

adoZona – goBiErno dominicano. (4 Septiembre, 2006). Sesión de Trabajo. Sector TIC de Zonas Francas. Santiago.

Banco Central de la República Dominicana (varios). Encuestas de Mercado de Trabajo.

Banco Mundial, BM/Banco Interamericano de Desarrollo, BIB (2006). Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: Logrando

un crecimiento pro-pobres.

congreso nacional (2007a). Ley 187-07 que dispone que las sumas recibidas y aceptada cada año por los trabajadores de zonas fran-

cas hasta enero de 2005 se consideren como saldo definitivo y liberatorio por concepto de prestaciones laborales.

congreso nacional (2007b). Ley 56-07 que declara de prioridad nacional los sectores de cadena textil, confección y accesorios,

pieles, fabricación de calzados de cuero, y crea un régimen nacional regulatorio para estas industrias.

congreso nacional (2007c). Ley 174-07, para la emisión de un aval financiero como garantía a los préstamos otorgados por los

bancos comerciales a las empresas de zonas francas.

congreso nacional (2007d). Ley 552-07 que crea el Fondo de Preservación y Creación del Empleo con el objetivo de evitar la

reducción de los empleos en las zonas francas.

Consejo Nacional de Asuntos Urbanos, CONAU (1999). Santiago de los Caballeros. Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano.

consejo nacional de Zonas Francas, cnZFE. Informe Estadístico. Varios números.

Fair labor association, (2007). The apparel industry in the Dominican Republic after the MFA: Report and Recommendations of an

FLA Mission.

gatE (proyecto greater access to trade Expansion) y oficina para el desarrollo de la mujer (2007). Dinámicas del desempleo

en el sector textil de las zonas francas de la República Dominicana, entre 2003 y 2005. Elaborado por Tejada Holguín y Asociados.

guzmán, rolando (2008). Crecimiento, competitividad y mercado laboral en la República Dominicana. Organización Internacional

del Trabajo, OIT. En imprenta.

isa, pavel y consuelo cruz (2007). Dinámica reciente de la producción, el Comercio y el empleo en las Zonas Francas de Exportación de

la Republica Dominicana. Documento elaborado para Development and Training Services y USAID.

murphy, Kevin X (2000). Competitiveness strategy for the Santiago Region. Documento elaborado por J. E. Austin Associates, Inc,

y la Asociación para el Desarrollo de Santiago (APEDI).

nathan associates (2003). Economic and employment impacts on the Dominican Republic of changing global trade rules for

textiles and apparel. Mimeo.

oit (2007). Mercado laboral en Centroamérica y República Dominicana, Grandes desafíos regionales.

oit (2006). Estrategias de Empleo para los Programas de Trabajo Decente por País: Conceptos, enfoque y herramientas para la

aplicación del programa Global de Empleo. Ginebra.

oit/sEt (2007). Acuerdo para implementación de Programa Nacional de Trabajo Decente. 2008-2011.

oit/sEJ (2007a). Ayuda memoria consulta multisectorial sobre empleo juvenil. Elaborado por ALEPH, S.A, con soporte de la AECI,

del proyecto Juventud y Empleo y del BID.

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

presidencia de la república (2007). Decreto 552-07, que crea el Fondo para la Preservación y Creación del Empleo con el Objetivo

de Evitar la Reducción de los Empleos en las Zonas Francas. Santo Domingo, República Dominicana.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2007). Informe sobre el Desarrollo Humano en la República Dominica-

na, 2006.

sEEpYd/Bm/Bc (2007). Caracterización de la informalidad en el mercado laboral urbano de la República Dominicana. Elaborado

por Rolando M. Guzmán.

sEt/oit (2007). El empleo juvenil en la República Dominicana: Análisis de la situación, retos, prioridades y opciones de políticas

públicas. Mimeo elaborado por ALEPH, S.A.

unidad asesora de análisis Económico y social, uaaEs (2007). Evolución reciente del sector de Zonas Francas: El deterioro

del sector de confecciones y sus implicaciones sociales. Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo. Elaborado por

Angeles Calzada, Maritza García, Martín Francos, Magdalena Lizardo y Antonio Morillo.

torres, José manuel (2008). Las Zonas Francas en República Dominicana. Ponencia presentada en Reunión de la Comisión Tripar-

tita sector Zonas Francas. ADOZONA, Santo Domingo.

Elementos de un plan de acción para generación de empleos

» SeGUNDa parTe

�0 MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

Esta Segunda Parte presenta un conjunto de elementos clave para un Plan de Acción dirigido a mejorar las condiciones de empleo en la provincia de Santiago.

El Plan de Acción parte de un diagnóstico previo, en el cual se revisó exhaustivamente la situación del mercado laboral dominicano durante la presente década, con énfasis en la región de interés. Partiendo de las premisas en el Diagnóstico, el documento caracteriza las posibles líneas de acción en materia de empleo. Para tal fin, las políticas son clasificadas en dos grandes grupos. En primer lugar, políticas “horizontales” dirigidas a mejorar las condiciones generales del entorno económico, la empleabilidad de los trabajadores y la demanda de mano de obra por parte de las empresas. Entre estas se destacan la coordinación de diversas entidades gubernamentales y la facilitación de negocios, entre otras. En segundo lugar, políticas “verticales” dirigidas a proveer incentivos a sectores o actividades específicas. En este caso, el trabajo identifica diversos sectores que podrían ser fomentados como parte de una política de empleo. A partir del análisis realizado, se presenta un conjunto de cuatro líneas de acción. Tales líneas no deben ser consideradas como una lista exhaustiva, sino como una carta de ruta para la definición de nuevas acciones y para la articulación de acciones actualmente en curso, mediante un esfuerzo mancomunado de diversas instancias públicas y privadas. La Secretaría de Estado de Trabajo deberá desempeñar un papel de coordinación a lo largo de ese proceso, pero deberá procurar para ello el apoyo de otras instancias públicas y privadas.

Resumen»

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

» Índice de contenido de la Segunda Parte

ResumenLista de tablasLista de gráficosSiglas1. Introducción 2. Metodología3. Resumen del diagnóstico 4. Intervenciones actuales de la SET en materia de empleo 5. Hacia un plan de acción para el empleo en Santiago 5.1 Consideraciones relevantes para políticas horizontales 5.2 Consideraciones relevantes para políticas verticales o sectoriales 6. Componentes del plan de acción7. Plan de acción9. Bibliografía Anexo. Lista de personas entrevistadas

» Lista de tablas

Tabla 1Tabla 2

Tabla 3Tabla 4Tabla 5Tabla 6Tabla 7Tabla 8Tabla 9Tabla 10

Tabla 11Tabla 12

Tabla 13Tabla 14Tabla 15

Egresados del Programa Capacitación y Modernización Laboral “Juventud y Empleo” por sexo según ciclo Distribución de egresados del 2006, según región: Programa de Capacitación y Modernización Laboral “Juventud y Empleo”. 2006Registro de empresas y solicitantes de empleo de octubre 2007 a diciembre 2008Demandantes de empleos colocados mediante sistema de intermediaciónInstituciones de educación superior, según tipo (2004-2005)Matricula de Educación Superior según provincia. 2005 Estudiantes matriculados en Santiago según universidad, 2005 Número de cursos, horas instrucción y egresados de INFOTEP por sexo, (1982-2007)Distribución de centros operativos del sistema de INFOTEP según regional (2001-2007)Acciones formativas, horas de instrucción y egresados de cursos de INFOTEP según regiones, (1982-2007) Acciones Formativas, y cantidad de egresados de INFOTEP, según región y provincia Cambio en el número de Empresas y Tasas de Creación y Desaparición de las Empresas por Estrato, (2000-2005) Empleo generado por las micro y pequeñas empresas, (2000-2005)Tamaño de la empresa por género del propietario (distribución porcentual) Nivel de educación por género del propietario (distribución porcentual)

» Lista de gráficos

Gráfico 1Gráfico 2Gráfico 3Gráfico 4

Relación entre Tasa de Crecimiento del PIB y Variación en Tasa de Desempleo. Ley de Okun (1994-2007)Porcentaje de empresas con necesidades de entrenamiento no satisfechas del todo, según regionesPrincipales obstáculos a la actividad empresarial, según encuesta BM, 2003Principales fuentes de financiamiento.

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

ACIS Asociación de Comerciantes e Industriales de SantiagoADEPI Asociación de Desarrollo Provincial IncorporadaADOZONA Asociación Dominicana de Zonas FrancasAIREN Asociación de Industriales de la Región NorteASONAMECA Asociación Nacional de Industrias Metalmecánica y MetalúrgicasASONAHORES Asociación Nacional de Hoteles y RestaurantesASONAIMCO Asociación de Industriales de Muebles, Colchones y AfinesBC Banco Central de la República DominicanaBM Banco MundialCEI-RD Centro de Exportación e Inversión de la República DominicanaCNC Consejo Nacional de CompetitividadCNZFE Consejo Nacional de Zonas Francas de ExportaciónDGA Dirección General de AduanasDGII Dirección General de Impuestos InternosENFT Encuesta Nacional de Fuerza de TrabajoFLA Fair Labor AssociationFOMIN Fondo Multilateral de InversionesFONDOMICRO Fondo para el Financiamiento de la MicroempresaIAD Instituto Agrario DominicanoISA Instituto Superior de Agricultura MIPYMES Micro, Pequeñas y Medianas EmpresasOIT Organización Internacional de TrabajoONE Oficina Nacional de EstadísticasPEA Población Económicamente ActivaPET Población en Edad de TrabajarPIB Producto Interno BrutoPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPROINDUSTRIA Centro de Desarrollo y Competitividad IndustrialPUCMM Pontificia Universidad Católica Madre y MaestraPYMES Pequeñas y Medianas EmpresasSEEPYD Secretaría de Estado de Economía, Planificación y DesarrolloSEESCyT Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología SENAE Servicio Nacional de EmpleoSEJ Secretaría de Estado de la JuventudSET Secretaría de Estado de TrabajoUAAES Unidad Asesora de Análisis Económico y SocialUTESA Universidad Tecnológica de Santiago

» Siglas1. Introducción

La conclusión del Acuerdo de Vestidos y Textiles -mediante el cual se administró por largo tiempo un sistema

de cuotas para la exportación de productos textiles a los Estados Unidos- y la consecuente entrada de nuevos su-

plidores asiáticos al mercado norteamericano, han erosionado severamente la competitividad de las zonas francas

de la República Dominicana. En consecuencia, a partir de 2005, las exportaciones de confecciones y textiles del

país redujeron su ritmo de expansión, y los productores del sector atraviesan por un proceso de ajuste1.

Una implicación de ese proceso es la pérdida de empleos, especialmente en aquellas provincias con mayor

presencia de empresas textiles. Esa pérdida de mercado para las zonas francas ha repercutido de forma particular

en despidos masivos en las zonas francas de la provincia de Santiago y demarcaciones aledañas. En ausencia de

medidas correctivas, la absorción de la fuerza de trabajo desplazada podría prolongarse por un período conside-

rable y generar las presiones sociales generalmente asociadas con el desempleo y la informalidad laboral.

En ese contexto, la Secretaría de Estado de Trabajo (SET) realizó un diagnóstico sobre la situación del mer-

cado laboral en la provincia de Santiago2. Dicho diagnóstico presentó una visión panorámica del mercado laboral

dominicano durante el período 2000-2007, con énfasis en los últimos años, e identificó las principales tendencias

de las variables clave (desempleo, salarios e informalidad, entre otras). Posteriormente, el estudio caracterizó la

estructura productiva de Santiago e identificó tres sectores clave en términos de actividad económica y empleo,

a saber, el sector agropecuario, el sector industrial y el sector comercial. Por último, el diagnóstico caracterizó

cuantitativamente la situación del mercado laboral en Santiago.

El presente documento toma los resultados del diagnóstico como punto de partida a partir del cual se identi-

fica un conjunto de lineamientos para un plan de acción en la provincia de Santiago. Para tal fin, la exposición

contiene las siguientes partes principales. En primer lugar, una sección que resume las intervenciones actuales de

la SET en materia de empleo, la cual es seguida por otra sección que discute los elementos que deberían tomarse

en cuenta para la implantación de políticas de empleo (ya sea horizontales o verticales) en el caso de Santiago.

Posteriormente, se presenta una sección que describe las líneas de acción específicas que podrían ser impulsadas

en la provincia de Santiago, a partir fundamentalmente de las informaciones recogidas en el trabajo de campo.

Finalmente, se presenta un resumen de las líneas de acción sugeridas, identificando los actores involucrados y

otras consideraciones pertinentes.

El objetivo de este documento es definir un conjunto de lineamientos para la Definición de un Plan de Acción

para la promoción del empleo en la Provincia de Santiago, en el ámbito del mercado laboral. En esencia, la intención

es identificar líneas de acción y/o acciones concretas que contribuyan a enfrentar la problemática del desempleo en la

provincia indicada, aprovechando las oportunidades y removiendo (o aminorando) los obstáculos principales.

Obviamente, las condiciones de empleo en una demarcación tan amplia depende de un gran número de acto-

res e instituciones, tanto en el ámbito público como privado, cuya participación y compromiso resultan indispen-

sables para la definición de un plan de acción propiamente dicho. En consecuencia, la expresión “lineamientos

para la definición de un Plan de Acción” refleja límites estrechos para el presente documento, cuya intención

1 Según UAAES, 2007, para el año 2000 el país suplía 4.04% de las importaciones norteamericanas de prendas de vestir, mientras que para 2006 esa participación se ha reducido a 2.09%. 2 Ver la Primera Parte de este volumen.

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

es proporcionar un marco que permita organizar un diálogo y coordinación de tareas entre diversas entidades y

actores pertinentes.

2. Antecedentes

Como antes indicado, el presente documento se nutre de un diagnóstico previo en torno al mercado laboral

en la provincia de Santiago. En el ámbito nacional, las principales conclusiones del diagnóstico pueden resumirse

en los siguientes puntos:

» La tasa de participación laboral muestra una tendencia claramente positiva a lo largo de la década actual.

Como resultado, la Población Económicamente Activa (PEA) se ha expandido a un ritmo anual de 2.5%.

Esto representó la incorporación de alrededor de 695,000 personas a la fuerza de trabajo, equivalente a

un promedio de 99,000 personas adicionales por año.

» Alrededor de 39% de la PEA está formada por mujeres, entre 16 y 17% del total corresponde a personas

con edades inferiores a 20 años o superiores a 60 años, y cerca de la mitad de la PEA sólo ha alcanzado

un nivel educativo inferior a la escuela secundaria. Alrededor de 8% de la PEA reside en el municipio

de Santiago y cerca de 28% en el resto del Cibao (ya sea en otras provincias o en localidades de la propia

provincia de Santiago pero fuera del municipio cabecera).

» Las tasas de desocupación muestran dos etapas claramente diferenciadas: un primer momento de cre-

cimiento, entre 2000 y 2004, y un segundo momento de reducción a partir de entonces. Sólo alrededor

de 35% de las personas que ingresan al mercado de trabajo, durante un año dado, consiguen entrar a la

población ocupada. Por tanto, una política de aumento del empleo deberá procurar formas de facilitar

la rápida inserción de los nuevos trabajadores al mercado laboral, y procurar acortar un proceso general-

mente largo de búsqueda de empleo inicial.

» La reducción del empleo se ha concentrado en mayor medida en las mujeres, en aquellas personas que sólo

han alcanzado un nivel de educación media y en los trabajadores más jóvenes. En este último caso, se desta-

có que una parte de los “desempleados” corresponde realmente a niños y niñas que, en principio, deberían

estar en la escuela y no en el mercado laboral. Esto significa, por tanto, la conjunción de un doble problema:

el abandono de la escuela y, una vez abandonada, la imposibilidad de encontrar trabajo.

» La reducción en la tasa global de desocupación oculta una tendencia contraria en algunos sectores es-

pecíficos, como es el caso de las zonas francas. Los datos del Consejo Nacional de Zonas Francas de

Exportación (CNZFE) indican que la actividad de zonas francas redujo el número de empleados desde

alrededor de 190,000 trabajadores en 2004 hasta cerca de 128,000 en 2007, lo que significa una pérdida

neta de alrededor de 62 mil empleos en tres años. La Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT)

del Banco Central sugiere un desplome menos dramático, pero reafirma sin dudas una pérdida conside-

rable de empleos (alrededor de 37,000 puestos de trabajo).

» El aumento de las tasas de desocupación durante los primeros años de la década actual fue acompañado

de una significativa reducción en las tasas de remuneración laboral, las cuales mostraron tendencia decre-

ciente desde 2000 hasta 2004. En ese último año, la remuneración promedio por ocupación se desplomó

drásticamente, al reducirse en más de 20%. Si bien la remuneración promedio real se recuperó levemente

al año siguiente, su tendencia a partir de entonces no muestra mejorías significativas. En 2007, la remu-

neración por ocupación real era casi equivalente al nivel de una década atrás.

» El porcentaje de personas ocupadas con remuneración ocupacional inferior al salario mínimo ha estado en

aumento desde 2002, y alcanzó un tope en 2005, año a partir del cual se ha reducido. Para 2007, el porcen-

taje de trabajadores con ingreso laboral inferior al mínimo estaba alrededor de 26%. Este comportamiento

es aún más lastimoso si se toma en cuenta que, en términos reales, el salario mínimo legal se ha mantenido

decreciendo a lo largo de toda la década. La caída en las remuneraciones de los trabajadores ha creado una

brecha creciente con respecto a los indicadores de la productividad laboral, la cual aparenta tener una pen-

diente positiva. En el caso específico de Santiago, el diagnóstico destacó los siguientes elementos:

» El municipio de Santiago y el resto del Cibao han mostrado tradicionalmente tasas de desocupación rela-

tivamente bajas, pero que se mantienen esencialmente invariables en los últimos años. Esto contrasta con

la región de Santo Domingo y las provincias del Sur (que se caracterizan por tasas de desocupación relati-

vamente altas, pero con tendencia decreciente a partir de 2004) y las provincias de la región Este (que han

tenido tradicionalmente tasas de desocupación bajas, pero con tendencia al aumento en los últimos años).

» La provincia de Santiago representa cerca de 11% de las empresas formales del país y alrededor de 10.6% de

los empleados formales. La mayor parte de estos establecimientos se encuentra concentrada en el municipio

cabecera. El municipio de Santiago representa alrededor de 8% de la mano de obra ocupada del país al 2007.

» La mayor parte de las personas ocupadas en el municipio trabaja en las actividades de manufactura o de

comercio (cerca de 51% de la fuerza laboral), diversos tipos de servicios (23%) y construcción (alrededor

de 6%). Para el resto del Cibao, por el contrario, la actividad agrícola resulta claramente predominante,

seguida cercanamente de comercio y, más distante, manufactura.

» En términos de empleo y salarios, las zonas francas de la región Norte como un todo empleaban un

total de 54,189 personas en 2007, pero alrededor de 12% de las personas desocupadas en el municipio

de Santiago provenían de las empresas de zonas francas. Se estima que la masa salarial pagada por las

empresas de zonas francas en Santiago tendió a reducirse en los tres últimos años, contrario al aumento

en el monto pagado por las empresas de zonas francas en otras regiones.

» La debilidad en la demanda de mano de obra por parte del sector formal ha generado una tendencia hacia el

aumento de la informalidad. En tal sentido, puede constatarse que la proporción de personas no calificadas

que trabajan por cuenta propia aumentó alrededor de tres puntos porcentuales en el municipio de Santiago,

y a principios del 2008 estaba en alrededor de 30% de la población ocupada en dicho municipio.

» Según estimaciones realizadas en 2006, alrededor de 20% de las personas que pierden un empleo en la

provincia de Santiago tardan al menos un año en volver a ser empleadas.

3. Metodología Al igual que los resultados en la Primera Parte de este volumen el análisis a continuación se ha basado en

distintas herramientas complementarias, entre las cuales se encuentran:

(i) El análisis estadístico de la información en las Encuestas de Fuerza de Trabajo (EFT) realizadas por el

Banco Central durante el período 1996-2007;

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

(ii) El análisis de informaciones secundarias, que incluyen, en particular, los datos levantados por el Consejo

Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) y la Asociación Dominicana de Empresas de Zo-

nas Francas (ADOZONA);

(iii) La realización de entrevistas semi-estructuradas con informantes clave, entre los cuales se incluye funcio-

narios gubernamentales, autoridades locales, líderes empresariales e investigadores económicos y socia-

les. Una lista de las personas entrevistadas aparece como anexo a este trabajo.

4. Intervenciones actuales de la SET en materia de empleo

Es conveniente comenzar la discusión sustantiva con una revisión de las acciones de la Secretaría de Estado de

Trabajo (SET), que por mandato legal es el órgano rector del mercado de trabajo y la instancia estatal encargada de

coordinar la política de empleo del gobierno. Concretamente, la Ley Orgánica de la SET (Ley No. establece que la

SET deberá “regir y regular las políticas laborales en el país, estableciendo las normas y los mecanismos de segui-

miento para su aplicación, satisfaciendo de manera oportuna y eficaz las necesidades de los actores del mercado de

trabajo, a fin de contribuir a la paz socio laboral y al desarrollo nacional”3. Entre las funciones de la SET, se destacan

el dirigir la definición de la política nacional de empleo, divulgar la legislación laboral vigente y ejecutar proyectos

y programas para promover mejores condiciones sociales y laborales de la población.

En el ámbito de la política de empleo, se destaca la promulgación del Decreto No. 340 del 28 de abril de 2009, que

modifica los decretos No. 1019 del 29 de abril de 1983, No. 381 del 28 de agosto de 1996 y No. 103 del 6 de febrero de

2003 que crea la Comisión Nacional de Empleo (CNE). Que es el órgano responsable de asesorar al Poder Ejecutivo, a

través de la Secretaría de Estado de Trabajo, en la elaboración y promoción de políticas de empleo, funcionando como

espacio de participación, creación de consenso y compromiso para promover el desarrollo del empleo en el país.

Tradicionalmente, sin embargo, la SET no ha desempeñado ese papel y su intervención se ha focalizado en la

intermediación en los conflictos obrero-patronales. Fue sólo en el último lustro cuando la entidad empezó a de-

sarrollar un conjunto relativamente organizado de acciones tendentes a establecer políticas directamente orienta-

das a la generación de empleo. En ese contexto, se destaca el proyecto “Programa de capacitación y moderniza-

ción laboral Juventud y Empleo” (con sus componentes de modernización laboral, fortalecimiento institucional,

capacitación y orientación laboral). Este programa, ejecutado con el apoyo técnico y financiero del BID a partir

de 2001, se planteó como objetivo general el aumentar las posibilidades de empleo de jóvenes de bajos ingresos y

potenciar las posibilidades de acceso de esa población al mercado laboral. Los objetivos específicos son:

1) Aumentar las posibilidades de empleo de los/las jóvenes beneficiarios/as, adecuando la oferta de

capacitación y la demanda de mano de obra por parte del sector empleador;

2) Evaluar la efectividad de distintos programas de empleo y capacitación;

3) Establecer una base de diálogo en torno a las políticas de modernización del mercado laboral;

4) Fortalecer la SET para que aumente la efectividad de sus políticas y programas

En el marco de dicho Programa, se realizó cuatro ciclos de cursos durante el período comprendido entre febrero

2003 a julio de 2006. Los cursos se realizaron mediante procesos de licitación a través de instituciones de capaci-

3 Ver Ley Orgánica de la SET.

tación laboral (ICAP’s). La primera licitación piloto de cursos se inició en febrero de 2003 y terminó en octubre

del mismo año; la segunda licitación se inició en octubre de 2003 y finalizó en junio de 2004; la tercera abarcó el

período de octubre de 2004 hasta mayo de 2005; y la cuarta inició en agosto de 2005 y culminó en julio 2006. Poste-

riormente se llevó acabo una primera licitación con apoyo del Banco Mundial que culminó en 2008. En ese período

se implementó un total de 1,341 acciones formativas, que abarcaron las familias ocupacionales de ventas, servicio

de bares y restaurantes, belleza y peluquería, confección de prendas de vestir, contabilidad, informática, manteni-

miento eléctrico, etc. Según informaciones de la SET, el sector más beneficiado con la oferta de cursos fue el sector

servicios (comercio, banca, belleza), al cual correspondieron alrededor de tres de cada cuatro cursos (74.70%), y el

sector de industrias, que ocupó uno de cada cinco cursos (20.80%).

Al 30 de diciembre de 2008 el programa Juventud y Empleo había logrado capacitar 27,494 jóvenes (58.4%

mujeres) y obtener la colaboración de 1,500 empresas. La responsabilidad de impartir las acciones formativas

estuvo a cargo de 85 Centros Operativos del Sistema de INFOTEP. Tales acciones formativas se llevaron a cabo

en todo el territorio nacional, aunque la mayor cantidad de personas egresadas se registró en Santo Domingo

(11,304), San Pedro de Macorís (2,918) y La Vega (2,031). Según informaciones de la SET, se tiene previsto que

entre 2008 y 2011 se invertirán US$17,248,000 en cursos gestionados desde la SET y US$1,212,000 en coordina-

ción con el INFOTEP para impartir 1,927 cursos y beneficiar a unos 40,500 jóvenes.

Distintas evaluaciones realizadas al Programa Juventud y Empleo sugieren impactos variados. Según informa-

ciones de la SET, la primera evaluación no encontró impacto consistente en la tasa de ocupación, aunque sí en la

calidad del empleo (para los hombres) y también un impacto importante pero impreciso en salarios. Se detectó ade-

más importantes diferencias regionales, en especial para el Este y Santo Domingo, aunque los efectos no podían ser

considerados como robustos debido al limitado número de casos analizados en la muestra. La segunda evaluación, a

su vez, evidenció una tasa de ocupación ligeramente superior en el grupo de jóvenes beneficiarios con respecto a un

grupo de control (61% contra 58%), pero la diferencia no era estadísticamente significativa. Asimismo, se evidenció

un aumento de la tasa de participación, que al momento del registro (línea de base) era 76% tanto para el grupo

beneficiario como para el grupo de control, y que aumentó 14% para los beneficiarios y 6.5% para los miembros

del grupo control. En el grupo de beneficiarios se encontró también una reducción en el período de búsqueda de

empleo, y una más alta autoestima que en los miembros del grupo de control, entre otros aspectos4.

4 SET (2008). Síntesis de Evaluación de Impacto Programa Juventud y Empleo.

�0 MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

Es también importante destacar que, a los fines consolidar y expandir el Programa Juventud y Empleo, desde

septiembre de 2007 la SET está desarrollando con apoyo del Banco Mundial una iniciativa encaminada a “pro-

mover el desarrollo de los jóvenes pobres y en riesgo social, a través de oportunidades de formación y educación

para mejorar sus habilidades de vida en sociedad, con énfasis en la inserción laboral en el empleo y el autoem-

pleo”. Por otra parte, la SET, con financiamiento del BID, ha implementado el proyecto de Mercados laborales

y Transferencias Sociales, que procura “mejorar las condiciones de participación de la población en el mercado

laboral y el impacto distributivo de la inversión en asistencia social”. De manera específica, este Programa se

propone reducir los tiempos de búsqueda de empleo para los desempleados/as y los tiempos de contratación para

las empresas; mejorar el desempeño laboral (tasa de empleo y remuneraciones) de grupos vulnerables con escasa

experiencia de trabajo; y fortalecer el funcionamiento del Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) para me-

jorar la focalización de la inversión en asistencia social y el monitoreo de las corresponsabilidades del programa

Solidaridad. Este Programa se inició en agosto de 2007 y se prevé su finalización en julio de 2011.

En el marco del Programa de Mercados Laborales y Transferencias Sociales, se pretende fortalecer la capaci-

dad de diseño y ejecución de políticas activas de empleo por parte de la SET, mejorar su capacidad institucional

para vincular la oferta y la demanda de trabajo, y mejorar la coordinación de los servicios de capacitación laboral

proporcionados por el INFOTEP y la SET. Algunos de los esfuerzos en marcha se describen a continuación.

OMLADLa Secretaría de Estado de Trabajo ha creado el Observatorio del Mercado Laboral Dominicano (OMLAD)

como una estructura técnica de investigación, que tiene como propósito general, disponer de informaciones

sobre las características del Mercado Laboral de República Dominicana, que facilite la formulación de políticas

públicas de empleo y la toma de decisiones efectivas y focalizadas según sectores, territorios, estratos y grupos

poblacionales), y que a la vez ofrezca un servicio informativo a la ciudadanía orientado a facilitar la colocación

de personas que deseen insertarse en el mercado laboral, y a facilitar que los empleadores obtengan el personal

con el perfil demandado.

En tal sentido, el OMLAD constituye un medio para el estudio y análisis del Mercado Laboral de la República

Dominicana, abierto al público, que procura viabilizar un mayor conocimiento del sector laboral, mejorar los pro-

cesos de inserción en el mercado de trabajo en la República Dominicana, incidir en la formulación y orientación

de los trabajadores, en la gestión de los servicios públicos de empleo y en la información y gestión de recursos

humanos de los empleadores.

Es el marco de dicha estructura que ha sido realizado el presente estudio. Igualmente, el OMLAD publicará

próximamente los resultados de varias investigaciones realizadas, entre ellas, el “Tejido de Establecimientos em-

presariales de la República Dominicana” y “Necesidades de capacitación de los municipios de Santiago, Santo

Domingo Este, San Juan y Azua”.

SENAE La implantación de un Servicio Nacional de Empleo (SENAE) procura articular la oferta y la demanda de tra-

bajo, y el servicio de capacitación que ofrecen la SET y el INFOTEP, con miras a proveer distintas modalidades

de servicios de orientación e intermediación laboral, incluyendo la creación de una bolsa electrónica de empleo

y Oficinas Territoriales de Empleo (OTE’s), así como la realización de ferias de empleo en distintas localidades;

asimismo, se busca el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Empleo.

Las actividades de intermediación incluyen la creación de una red nacional de empleo, para lo cual se están

conectando vía Internet las bases de datos de las oficinas regionales de empleo y ampliando su cobertura nacional

a través de la incorporación de distintas organizaciones e instituciones, como la sociedad civil, universidades, cá-

maras de comercio, iglesias, ayuntamientos, etc. El programa abarca la provisión directa de servicios al usuario,

así como la realización de talleres de información y orientación profesional. Entre los cursos impartidos por el

SENAE se encuentran, por ejemplo, talleres sobre técnicas y búsqueda de empleo, creación de microempresas,

gestión de la calidad en el desempeño laboral y administración de pequeños negocios.

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

Las llamadas bolsas de empleo, en particular, funcionan como “agencias de empleo” virtuales en la página Web

de la Secretaría de Estado de Trabajo. Este mecanismo es un espacio virtual donde los trabajadores y trabajadoras

puedan conocer la oferta de puestos de trabajo del mercado, cuáles empresas los ofertan y los salarios ofrecidos, a la

vez que pueden colocar sus hojas de vida para consulta de empresas con vacantes. Asimismo, las empresas pueden

registrar sus necesidades laborales y consultar la oferta disponible registrada en el portal de este programa.

Finalmente, el componente de formación ocupacional e inserción laboral pretende facilitar el empleo y elevar

los ingresos ocupacionales de grupos vulnerables, tales como jóvenes excluidos del sistema formal de educación,

trabajadores del sector informal y personas provenientes de los programas de educación de adultos (con énfasis

en mujeres jefas de hogar5). En el caso específico de los y las jóvenes, la SET ha desarrollado unos lineamientos

estratégicos para el diseño de políticas de empleo juvenil y se encuentra gestando un Plan de Acción Nacional de

Empleo Juvenil junto a la Secretaría de Estado de la Juventud.

Entre las opciones que se contemplan se incluyen algunas a nivel macro (políticas macroeconómicas y legislación

laboral) y políticas sectoriales (educación y formación, y desarrollo empresarial juvenil). Los grupos juveniles consi-

derados prioritarios son aquellos jóvenes que no trabajan ni estudian (especialmente mujeres rurales, jóvenes urba-

nos marginales, etc.), jóvenes que trabajan en el sector informal, jóvenes en el sector formal con trabajos precarios

y jóvenes que se están insertando por primera vez en el mercado laboral (ver SET/OIT, 2007).

Al momento actual, los resultados del Servicio Nacio-

nal de Empleo son aún modestos. Los aspectos princi-

pales se resumen en la puesta en funcionamiento de tres

Oficinas Territoriales de Empleo (Bávaro, Higüey y San-

tiago), mediante las cuales se han atendido a 2,305 per-

sonas, se ha registrado 668 empresas. El número de tra-

bajadores y trabajadoras que han conseguido empleo me-

diante el sistema de intermediación llegó a 345 en 2002,

y se redujo en los cuatro años siguientes. Es evidente que

una incidencia significativo de todas estas iniciativas re-

quiere un dimensionamiento mucho mayor, para tener un

impacto más apreciable en el ámbito nacional.

En general, hasta el momento no existe una estrategia oficialmente aprobada en materia de empleo, aunque en

2006 la SET presentó y sometió a discusión un conjunto de lineamientos en materia de empleo. Entre las principa-

les líneas estratégicas contenidas en ese documento se encuentran: el desarrollo de mercados territoriales de empleo

5 Ese componente cuenta con financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional

de acuerdo a sus particularidades socioeconómicas, la adecuación de la legislación de salarios mínimos, la creación

de empleo público en áreas sociales críticas, la creación de empleo a través de la expansión de la producción agrope-

cuaria en sectores exportadores competitivos, el desarrollo del turismo y el ecoturismo sostenible, la expansión del

empleo en las áreas de alta tecnología y en las micro y pequeñas empresas (MYPES), la promoción de la economía

solidaria, la promoción de acuerdos migratorios de empleo, así como la expansión del Sistema Nacional de Educa-

ción Para el Trabajo (Formación profesional, educación técnico profesional a nivel medio, educación profesional

post-secundaria no universitaria y la Educación superior tecnológica). Como parte de la estrategia se contempla

también profundizar las relaciones de la SET con otras instancias formuladoras de política económica y social, tales

como las Secretarías de Estado de Hacienda (SEH) y de Economía, Planificación y Desarrollo (SEEPYD).

La SET también ha firmado un acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para desarrollar

un Programa Nacional de Trabajo Decente durante el período 2008-2011, a los fines de concertar un programa

de alcance nacional que “estimule el diálogo social y contribuya al desarrollo”. En este acuerdo se establecen tres

prioridades: a) promover el cumplimiento y la aplicación de las normas internacionales del trabajo, b) fortalecer

las alianzas entre el gobierno, las organizaciones empleadoras y de trabajadores para la adopción y ejecución de

un Plan Nacional de Empleo y Trabajo Decente, y c) fortalecer la incidencia de las instancias tripartitas en la

formulación y ejecución de políticas de desarrollo socio-laboral. En cuanto al último aspecto, se destaca la nece-

sidad de fortalecer los espacios de diálogo ofrecidos por la Comisión Nacional de Empleo, el Comité Nacional de

Salarios y el Consejo Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (Guzmán, 2008). Estas iniciativas son de gran

relevancia, pero no se han concretizado en una estrategia específica, formalmente consensuada y aprobada al

interior de las instancias gubernamentales, para la generación de empleo. Esto constituye una tarea pendiente.

5. Hacia un plan de acción para la provincia de Santiago

Para nuestros fines, es conveniente clasificar las opciones de política según su campo de incidencia. Concretamente, las

políticas pueden ser divididas en: (i) políticas horizontales, que se refiere a políticas destinadas a mejorar las condiciones

de empleabilidad en todos los sectores y actividades de la economía, en vez de concentrarse en un sector específico; y (ii)

políticas verticales, las cuales hacen alusión a intervenciones que afectan de forma particular a un determinado sector,

actividad o tipo de empresas. Esta sección analiza cada una de estas variantes para el caso específico de Santiago, a fin

de identificar acciones que pudieran ser impulsadas o di-

rectamente desarrolladas por la SET. La discusión se basa

esencialmente en las entrevistas realizadas y en el análisis

de los datos estadísticos e información documental.

5.1 Consideraciones relevantes para políticas horizontalesEmplEo y dinámica macroEconómica. Una conclusión

muy relevante, confirmada claramente por las opiniones

recogidas en el trabajo de campo, es que una mejoría

perceptible de las condiciones del empleo en Santiago

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

requeriría la implantación de políticas generales, más que intervenciones de pequeñas escala. En otras palabras,

dada la magnitud del choque recibido por el mercado laboral de Santiago, una intervención gubernamental eficaz

requiere poner en ejecución políticas que catalicen la actividad económica de varios sectores, más que la identi-

ficación de pequeños proyectos individuales.

En tal sentido, es conveniente destacar que la economía dominicana exhibe una clara asociación entre los niveles de

actividad económica y la reducción de las tasas de desempleo, aunque la relación haya tendido a reducirse en los últi-

mos años. De hecho, Guzmán (2008) ha mostrado que la reducción en la tasa de desempleo requiere que el Producto

Interno Bruto crezca a una tasa superior a 4.5% anual, que corresponde a la suma de las tasas de crecimiento de la

Población Económicamente Activa (PEA) y de la productividad laboral6.

diálogo intErinstitucional y coordinación dE políticas. Las entrevistas realizadas destacan la necesidad de ma-

yor coordinación y coherencia entre las instancias gubernamentales y algunas instancias privadas, tales como las

organizaciones empresariales. En el caso de las zonas francas, por ejemplo, varios informantes destacaron que no

existe una visión ni orientación de mediano plazo de las políticas gubernamentales con respecto al choque externo

y el consecuente desempleo, aunque, para el corto plazo, se reconocen como muy positivos los subsidios otorgados

por el gobierno7. En particular, las entrevistas destacaron la conveniencia de un mayor diálogo y trabajo mancomu-

nado entre la Secretaría de Estado de Trabajo, el Consejo Nacional de Zonas Francas, Pro Industria, CEI-RD y el

Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), así como entre estas y las principales organi-

zaciones empresariales de la región de Santiago, tales

como ACIS, AIREN, Alianza MIPYME y Cámara de

Comercio y Producción de Santiago, entre otras. De

igual modo, se destaca la necesidad de mayor coordi-

nación entre las distintas direcciones de la propia SET,

así como entre la oficina central de esta entidad y sus

oficinas territoriales.

Formación dE rEcursos dE Educación supErior. La

necesidad de los recursos humanos merece un tratamiento especial, dado que la misma fue destacada de forma casi

unánime en las entrevistas realizadas. Evidentemente, la economía dominicana también está verificando cambios

importantes en su estructura productiva, donde el comercio y los servicios se han constituido en los sectores más

6 La tasa de desempleo es definida como (PEA-O)/PEA = 1 - O/PEA, donde la O representa el número de personas Ocupadas. Por tanto, la tasa de desempleo sólo se reduce si la cantidad de ocupados crece a un ritmo superior al de la PEA. Por otro lado, dado que PIB= (PIB/O) O, se deduce que O* = PIB* - (PIB/O)*, donde * denota la tasa de crecimiento de la variable en cuestión. Por tanto, la tasa de desempleo se reduce si y sólo si PIB* - (PIB/O)* > PEA*, o equivalentemente, si y sólo si PIB* > PEA* + (PIB/O)*. En la experiencia dominicana de la década actual, la productividad laboral ha crecido a una tasa anual cercana a 2.2%, mientras la PEA ha crecido a un ritmo de 2.4%.

7 Sobre esto, se recuerda que mediante la Ley 56-07 se declaró como de “prioridad nacional” las actividades de las empresas textiles, confecciones, pieles y calzados, y se creó un régimen tributario especial para las mismas. Además, la nueva legislación liberó a esas empresas del pago del Im-puesto sobre la Renta, del pago del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) en sus importaciones de insumos y estipuló para los mismos una tasa arancelaria de 0%. Posteriormente, la Ley 187-07 dispuso una exoneración de los pasivos laborales acumulados por las empresas de zonas francas en general, al estipular que las sumas recibidas y aceptadas cada año por los trabajadores de tales empresas fuesen consideradas como saldo definitivo y liberatorio de las obligaciones por concepto de prestaciones laborales. En el mismo sentido, median-te el Decreto Presidencial 552-07, se creó un “Fondo Transitorio para la Preservación y Creación de Empleo en Zonas Francas”. Dicho fondo es administrado por la Secretaría de Estado de Hacienda, en coordinación con el Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZE) y la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA). Por último, para la concesión de préstamos bancarios avalados por la Ley 174-07 se otorgó un aval financiero con garantía a los prestamos de los bancos comerciales a las empresas de zonas francas, se exige la recomendación previa de la Comi-sión de Apoyo a los Sectores Prioritarios de Zonas Francas.

dinámicos en la generación de empleo, lo que unido a los cambios permanentes en las tecnologías y las formas de

organización de la producción y el trabajo, repercuten en mayores requerimientos a los trabajadores/as para adap-

tarse y anticiparse a los cambios del entorno y a situaciones imprevistas. La formación de las personas para el trabajo

en el país es realizada por tres tipos de instituciones; a saber: las instituciones de educación terciaria (IES), regidas

por la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT); los liceos/colegios técnicos y

politécnicos regidos por la Secretaría de Estado de Educación; y las entidades de formación y capacitación regidas

Fuente: reproducido de sEEscYt (2006).

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

por el Instituto Nacional de Formación Técnico-Profe-

sional (INFOTEP).

En materia de educación terciaria, las estadísticas de

la SEESCYT indican que al 2005 las nstituciones de es-

tudios wuperiores tenían una matrícula total de 322,311

estudiantes (61% mujeres), de los cuales alrededor de

4,000 cursaban estudios en los institutos de estudios

superiores no universitarios y los nstitutos técnicos de

estudios superiores. Alrededor de 40,000 estudiantes

estaban matriculados en las 9 universidades ubicadas

en Santiago, entre las cuales se encuentran la Pontificia

Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), la

Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), Uni-

versidad Dominicana Organización y Métodos (O&M),

el Centro Universitario Regional de Santiago (CURSA/

UASD), la Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) y

el Instituto Superior de Agricultura (ISA).

Podría ser conveniente una rápida revisión de la ofer-

ta académica de algunas de estas instituciones, a fin de

garantizar su orientación a las necesidades de la región,

sin descuidar los aspectos más universales. La Pontifi-

cia Universidad Católica Madre y Maestra posee la más

amplia y variada oferta educativa de la zona del Cibao

a nivel técnico, de licenciatura, ingeniería y postgrados

en diferentes áreas. Entre las áreas ofertadas, se encuen-

tran ciencias sociales y administrativas (administración

de empresa, administración hotelera, ciencias Jurídicas,

comunicación social, contabilidad, mercadotecnia, psi-

cología), ingeniería (civil, electromecánica, electrónica, telecomunicaciones, industria, sistemas y computación), cien-

cias y humanidades (humanidades, arquitectura, ciencias básicas, educación, estudios teológicos, lingüística aplicada)

y ciencias de la salud (enfermería, estomatología, medicina, terapia física).

Por su parte, el ISA se ha especializado en la formación y capacitación de recursos humanos, la generación y transfe-

rencia de tecnología y la oferta de servicios dirigidos a contribuir al desarrollo de los sectores agropecuario e industrial

y al manejo sostenido de los recursos naturales. Sus programas están orientados a formar profesionales a nivel técnico

en ciencias agropecuarias y recursos naturales como la Ingeniería Agronómica, Producción Animal y Forestal. Re-

cientemente se ha introducido la conclusión de estos programas a nivel ingeniería. Además, el ISA desarrolla varios

programas a nivel de postgrado (especialización, diplomados y maestrías).

La Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI), ubicada en La Vega, es un centro de educación

superior que, según sus informaciones oficiales, se orienta al desarrollo de habilidades propias de la tecnología

y del saber científico para satisfacer necesidades sociales de desarrollo regional. Ofrece su formación en carre-

ras de las áreas de humanidades (derecho, educación,

arquitectura e ingeniería), tecnología (agronómica,

industrial y sistemas y computación), negocios (ad-

ministración, contabilidad y mercadeo), ciencias de la

salud (medicina, odontología, enfermería, bioanálisis

y sicología).

No obstante la abundancia de oferta en los pro-

gramas de educación superior, la falta de correspon-

dencia entre la orientación de los programas univer-

sitarios y las necesidades de las empresas fue un tema recurrente en las entrevistas realizadas. En tal sentido,

una línea de acción más evidente debería procurar la generación de mayor diálogo entre las empresas y las

universidades, mecanismo que aunque en muchos casos existe, al parecer no satisface las expectativas de sec-

tores empresariales. Por supuesto, los resultados de iniciativas en esta dirección sólo tendrían implicaciones

para el mediano plazo.

Formación técnica y capacitación. El rol protagónico en materia de capacitación corresponde al Instituto de

Formación Técnica Profesional (INFOTEP), entidad que además de su función rectora del Sistema Nacional

de Formación para el Trabajo Productivo, presta directa e indirectamente servicios de capacitación laboral. La

oferta formativa del INFOTEP comprende carreras técnicas, maestrías técnicas y cursos técnicos a los fines

de atender las necesidades de diferentes sectores, principalmente en industrial, comercio y servicios. Una limi-

tación indicada por los informantes es que la mayor parte de los cursos impartidos por INFOTEP tiene como

pre-requisito un nivel escolar de 8vo grado, lo que de hecho excluye a una porción significativa de la población

económicamente activa. Además, la mayor parte de las acciones formativas abarca a los trabajadores del sector

formal, por lo cual la capacitación de la población informal y de aquellos con menores niveles de escolaridad es

un punto en consideración.

Para ejecutar sus acciones formativas, el INFOTEP cuenta con una serie de centros operativos (COS) su-

pervisados por las Gerencias Regionales (Central, Norte, Sur y Este), así como en algunas “oficinas satélites”,

Centros Tecnológicos, talleres y otros. En mayo de 2008, INFOTEP disponía de 198 centros operativos en todo

el país, 47 de ellos ubicados en la zona Norte y, dentro de estas últimas, 14 localizados en la provincia de San-

tiago. Diversas instancias educativas fungen como centros operativos del INFOTEP, entre los cuales se incluye

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

universidades, asociaciones empresariales, centros tradicionales de formación de la zona, entre otros tipos de

organizaciones8.

En el caso específico de la zona Norte, para 2007 la entidad egresó alrededor de 104,000 personas, y entre estas, algo

más de la mitad (alrededor de 55,000 estudiantes) egresaron en la provincia de Santiago. Es particularmente destaca-

ble la cobertura de las acciones formativas desarrolladas

con el sector de las zonas francas, cuyos trabajadores

representan un poco más del 60% del total de personas

formadas en la zona norte del país.

En general, las opiniones sobre el papel de INFO-

TEP son diversas. Por ejemplo, un entrevistado llegó a

considerar que “el 1% que se paga a INFOTEP es un

costo, porque su oferta es demasiado anticuada”; por

el contrario, otros consideran que la entidad desarrolla

un papel muy loable y declaran haber usado muy pro-

8 Entre los centros asociados al INFOTEP se destacan: Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN), Centenaria Escuela de Informá-tica, Centro de Formación y Belleza Sonia, Centro de Investigación y Mejoramiento de la Producción Animal (CIMPA), Escuela Nuestra Señora de la Luz, Escuela Yaque, Inc., Fundación SSM, Instituto Estudios Avanzados (IEA), Instituto Politécnico Industrial de Santiago (IPISA), Ponti-ficia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad ISA, Servicio y Entrenamiento Automotriz Quiñónez, C. x A., Universidad Tecnológica de Santiago (CEDESE-UTESA).

vechosamente sus servicios. En general, las opiniones sobre esa entidad son predominantemente positivas, aunque se

destacan varios aspectos a mejorar. Entre ellos, concentrarse en las áreas clave de mayor impacto.

A pesar del aporte de INFOTEP, y de otros centros9, tanto las entrevistas realizadas como los datos cuantita-

tivos revelan que la región Norte, en general, y la provincia de Santiago, en particular, tienen amplias necesidades

de capacitación laboral no satisfechas. En realidad, desde hace mucho tiempo los líderes regionales han planteado

la existencia de una amplia brecha entre la oferta y la demanda de capacitación en la RD. Algunos años atrás, por

ejemplo, el análisis realizado en el marco de elaboración del Plan Estratégico de Santiago identificó al deficiente

sistema educativo como “una debilidad fundamental que enfrenta la plataforma económica y productiva de esta

provincia”, y planteó la existencia de una crisis en la formación de los recursos humanos que demanda el mercado

laboral.

9 La tasa de desempleo es definida como (PEA-O)/PEA = 1 - O/PEA, donde la O representa el número de personas Ocupadas. Por tanto, la tasa de desempleo sólo se reduce si la cantidad de ocupados crece a un ritmo superior al de la PEA. Por otro lado, dado que PIB= (PIB/O) O, se deduce que O* = PIB* - (PIB/O)*, donde * denota la tasa de crecimiento de la variable en cuestión. Por tanto, la tasa de desempleo se reduce si y sólo si PIB* - (PIB/O)* > PEA*, o equivalentemente, si y sólo si PIB* > PEA* + (PIB/O)*. En la experiencia dominicana de la década actual, la productividad laboral ha crecido a una tasa anual cercana a 2.2%, mientras la PEA ha crecido a un ritmo de 2.4%.

�0 MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

En términos más generales, los siguientes problemas han sido asociados con la oferta de capacitación de la zona:

» La oferta educativa en formación técnica profesional a través del INFOTEP no es lo suficientemente

diversificada y su cobertura es limitada.

» Existe un déficit en profesionales en el ámbito técnico y en las especialidades que las universidades no ofertan.

» Inexistencia de mecanismos efectivos para la coordinación entre el sector educativo y el empresarial para

adecuar la oferta educativa a las necesidades de los sectores productivos.

» La formación de recursos humanos en servicios es muy reducida.

» El servicio de bolsa de empleo que permita el proceso de reclutamiento de trabajadores/as es muy limitado.

» La incompatibilidad entre la oferta formativa y las demandas actuales de formación de la población y las

empresas;

» La rigidez de los programas de capacitación, considerando la baja inclusión de contenido para desarrollar.

» La baja cobertura de la mayoría de los institutos de formación profesional públicos y el hecho de que las

personas que no pueden acceder a estos centros privados cuentan con muy pocas opciones adicionales de

capacitación.

» La lentitud con que se han ido incorporado las normas de competencias laborales a la oferta formativa.

A su vez, las autoridades de los institutos de formación frecuentemente reconocen que falta mucho trabajo por

hacer; comenzando por la creación de más comisiones curriculares para definir perfiles ocupacionales y la capa-

citación de docentes y analistas para poder ampliar el modelo basado en competencias laborales, para la transmi-

sión a trabajadores/as de las destrezas que les garanticen una inserción laboral exitosa. Según declaraciones de los

directivos regionales de INFOTEP, esa entidad ha estado avanzando en ese sentido, elaborando 55 programas de

formación en 7 familias profesionales bajo el enfoque de competencias laborales, durante los últimos dos años.

La incompatibilidad entre la oferta formativa y las demandas de formación de ciertos grupos se debe a la inexis-

tencia de mecanismos efectivos de coordinación, y revelan la necesidad de una comunicación más fluida entre la

entidad de capacitación y sus usuarios. Un modelo a seguir es el instrumento usado en algunos países del área cen-

troamericana, donde algunos institutos de formación recolectan insumos para diseñar sus programas de formación

y capacitación, ya sea a través de departamentos, núcleos o áreas que corresponden a cada sector productivo (agri-

cultura, industria, comercio, turismo etc.,) quienes se encargan de investigar las necesidades de formación, el dise-

ño y la ejecución de acciones formativas y transferencia tecnológica, y la evaluación de los programas. Estas áreas

obtienen la información a través del contacto directo institucionalizado con cámaras y asociaciones empresariales,

y se llevan a cabo diagnósticos de tendencias o comportamiento macro, para proporcionar un panorama general de

todos los factores (demografía, evolución económica, etc.) que afectan la demanda y oferta actual y futura de las

ocupaciones. Si bien esto se hace en alguna medida en el caso de Santiago, también es claro que se requiere mayor

fluidez, organización y eficiencia en el proceso.

sErvicios dE inFormación. En principio, una función de la SET es actuar como canal de transmisión de informa-

ción entre los ofertantes y demandantes de trabajo, a fin de reducir el período de búsqueda de trabajo y el desem-

pleo friccional. Ese es el espíritu de los programas de intermediación desarrollados por la entidad. Sin embargo, a

pesar de los esfuerzos de la entidad en ese sentido, el alcance de su labor en Santiago es casi inexistente. Por ejem-

plo, las informaciones recogidas en la oficina de la SET en la provincia muestran que en 2006 se prestó servicios de

intermediación a unas 113 personas, de los cuales se logró emplear unas 33. Se constató además que el personal de

la entidad en Santiago carece de instrumentos prácticos y de la visión general necesaria para desarrollar iniciativas

que puedan contribuir a la labor de intermediación. En tal sentido, es necesario que las actividades de intermedia-

ción que actualmente desarrolla la SET concentren mayores esfuerzos en la provincia de Santiago, posiblemente a

través de mecanismos de mayor difusión que la Internet, tales como radio y televisión, afiches, etc.

5.2 Consideraciones relevantes para políticas de apoyo sectorial

Hemos visto que la variación en la tasa agregada de desempleo está relacionada con la tasa de crecimiento del PIB,

lo cual llevó a considerar las políticas de crecimiento económico como un aspecto importante de una política de em-

pleo. Por otro lado, las evidencias muestran que la demanda de trabajadores por parte de las empresas será mayor en la

medida en que los sectores de mayor crecimiento sean aquellos intensivos en mano de obra. De hecho, algunos análisis

recientes, tales como Guzmán 2008 y UAAES 2008, han observado que el crecimiento de los últimos años ha estado

concentrado en sectores productivos con baja intensidad de trabajo, tales como telecomunicaciones e intermediación

financiera, por lo cual el impacto del crecimiento sobre la tasa de desempleo ha sido relativamente bajo. Tales conside-

raciones justifican la necesidad de prestar atención a algunas actividades o sectores particulares que por su naturaleza

puedan ser proclives a la generación de volúmenes de empleo considerable. Esta sección considera algunas de tales

actividades y sectores que surgieron como clave a lo largo del trabajo de campo realizado.

Zonas Francas. La mayoría de las personas informantes coincide al considerar que las zonas francas de Santiago

disponen de la infraestructura física, la cultura de producción y la estructura de servicios necesarios para superar

la crisis reciente, por lo cual resulta necesario continuar impulsando esta actividad productiva. Esta consideración

parte de la observación de que el país tiene una serie de ventajas comparativas con otros países competidores de la

zona de Centroamérica, entre las que se destacan: la disponibilidad de las mejores infraestructuras física en los par-

ques de zonas francas; un cierto avance en el proceso de verticalización en una parte de las industrias; el avance en la

articulación de un cluster textil que, aunque funciona con algunas limitaciones, puede eventualmente catalizar dicha

actividad; tiempos y costos de transporte más reducidos que muchos de los países potencialmente competidores, lo

que constituye un factor de mucha importancia desde la perspectiva de los clientes y el uso de estándares similares

a las firmas norteamericanas, las cuales constituyen el principal mercado para la mayoría de las empresas.

Los informantes empresariales destacan otros elementos importantes para competir, como son: la cultura de

cumplimiento que se ha desarrollado, la cual se basa en trabajo en base a puntualidad, responsabilidad y cum-

plimiento de las normas. No obstante, también se identifica una serie de factores que necesitan mejorarse para

fortalecer su ventaja competitiva, entre los cuales se encuentra reducir los tiempos de espera para la entrega de una

orden (lo que, a su vez, depende de superar los errores logísticos frecuentes tanto dentro como fuera de las empre-

sas); aumentar los niveles de proactividad de las empresas en materia de mercadeo, incluyendo en muchos casos un

servicio al cliente más receptivo y personal. En ese último aspecto, los informantes indican que se requiere ser más

proactivos y desarrollar la habilidad para proporcionar bienes y servicios para clientes cada vez más exigentes.

En una perspectiva de plazo aún más largo, se identifica con frecuencia la necesidad de modificar gradualmen-

te la base de la ventaja competitiva que ha prevalecido hasta el momento en las zonas francas del país, de manera

que éstas dejen de estar basadas en el bajo costo de la mano de obra, y se transite hacia actividades de mayor valor

agregado. Esta vía requiere, por supuesto, un aumento significativo en los niveles de formación del personal a los

diferentes niveles: operario, medio y gerencial.

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

Al margen del panorama general, las zonas francas de Santiago enfrentan nudos específicos en los distintos secto-

res. En el sector de confecciones y textiles, el mayor desafío se encuentra en el aumento de la Velocidad al Mercado

(Speed to Market). Esto demanda agilizar los trámites aduaneros para internar insumos, factor considerado como fun-

damental para la estrategia de negocios del país, aunque se reconoce mejorías en ese sentido. En una perspectiva de

mediano plazo, otra mejora sería integrar las zonas francas más fuertemente con el resto de la estructura productiva del

país mediante la creación de vínculos con la red de suplidores formada por medianas y pequeñas empresas.

Sobre el particular, es conveniente recordar que, en 2006, el Poder Ejecutivo emitió el Decreto No. 465, mediante

el cual se creó una comisión para el fomento de enlaces industriales, la formación de cluster y mejora de la imagen del

sector de zonas francas. Esa comisión estuvo formada por el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), el Consejo

Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) y la Asociación Dominicana de Zonas Francas, Inc. (ADO-

ZONA). Asimismo, informaciones suministradas por miembros de ADOZONA y por el CNZFE, indican que se está

desarrollando un programa en esa dirección, a partir de las recomendaciones en OTF (2006, 2006a, 2006b).

En relación con el sector calzado, las informaciones recogidas señalan que para 2007 esta actividad empleaba unas

6,635 personas en la región Norte, y que alrededor de 61% de estas eran hombres. De acuerdo a un análisis del sector

realizado a finales de 2006 por la ADOZONA y el CNZFE, el mismo ha cambiado la visión de su negocio hacia la

fabricación de productos de alto valor, que requieren un rápido tiempo de entrega al mercado de los Estados Unidos.

Este cambio le ha permitido perdurar como suplidores relevantes en una industria de alta competencia mundial desde

hace más de una década. Al 2006, la República Dominicana era el tercer suplidor de los Estados Unidos desde el con-

tinente americano (siguiendo a Brasil y a México) y el undécimo a escala mundial. El país fabrica marcas de clase mun-

dial, tales como Timberland, Hush Puppies, Wolverine, Rocky, Sebago, Harley Davidson y Minnetonka, entre otras.

Entre las fortalezas identificadas para el sector calzado se encuentran la capacidad de visión y liderazgo en el sector

para reinventar el modelo de negocios; la presencia en el país de las dos mayores empresas globales productoras de

calzados no atléticos; la capacidad de la mano de obra dominicana y de los técnicos para aprender y ajustarse a los

cambios; la cercanía geográfica con USA y la estabilidad política. Por otro lado, entre las limitantes para el desarrollo

del sector calzado se destacan la ausencia de materias primas (moldes/hormas/laces/materiales sintéticos/ corduras/

forros/suelas de “Rubber”, EVA expandido y PU); y en materia de logística, los productores destacan que cambios fre-

cuentes en las reglas aduaneras adicionan tiempo improductivo. En términos generales, también se indica la necesidad

de contar con energía eléctrica más barata como un elemento indispensable para la competitividad.

Con respecto a la producción de cigarros, cuya producción se lleva acabo fundamentalmente en la zona norte

del país, se informa que existen unas 50 empresas en operaciones, y que las mismas generan 18,125 empleos. Para

2007, estas empresas aportaron cerca de 8% de las exportaciones de zonas francas y ha sido uno de los pocos sec-

tores que ha mantenido un crecimiento sostenido a lo largo de la década, creando alrededor de 6,018 empleos en

los últimos 8 años. Entre las fortalezas y oportunidades del sector se destacan una buena imagen a nivel mundial,

la elaboración de marcas prestigiosas y buena infraestructura de fábricas. En el lado de las debilidades poten-

ciales, se destaca la dependencia de capas y capotes importados, deficiencias en los controles fitosanitarios, y la

existencia de competidores reconocidos como productores de capa, costos y precios más bajos.

La provisión de servicios de Call Centers fue identificada como una oportunidad de generación de empleos en

la provincia de Santiago, aunque en la actualidad su empleomanía es muy reducida. Sobre el particular, ADOZO-

NA y el CNZFE prevén que para 2016 se habrá producido un movimiento de 3.3 millones de puestos de trabajo

desde los Estados Unidos a otros países, lo que podría representar entre 33,000 y 45,000 empleos en la República

Dominicana. No obstante, para aprovechar tal oportunidad se requiere disponer de una dotación considerable de

mano de obra bilingüe y de un sistema eficiente y de poco costo en materia de capacitación, entre otros aspectos.

Se requiere también definir con claridad los servicios a ofertar y el desarrollo de un programa integrado entre el

gobierno, el sector privado, las universidades y otras entidades de capacitación para cuantificar con mayor precisión

la disponibilidad actual de recursos humanos, tanto en materia de aplicaciones informáticas como en términos de

idiomas. Por último, vale la pena mencionar la recomendación de trabajar en el marco legal, en aspectos tales como

los requisitos de localización de las operaciones de IT/Call Centers.

pymEs. Aunque no se dispone de una cifra exacta

sobre el número de pequeñas y medianas empresas, es-

tas unidades se han constituido en parte importantes

del sistema productivo nacional, principalmente por su

aporte creciente al PIB y a la generación de empleos

para hombres y mujeres. Las estimaciones realizadas

por FONDOMICRO evidencian un crecimiento impor-

tante de este sector entre 2000 y 2005 al crearse 256,911

empresas que generaron 364,352 empleos. Se estima en

más de 600 mil MIPyMES al 2005, de las cuales alre-

dedor del 47% se dedica al comercio, 33% a servicios y

23% a la manufactura. Se concentran principalmente en

la zona urbana (90%), especialmente en la provincia de

Santo Domingo (40%) y en otras ciudades (37%).

Al margen de su condición de formalidad, las mi-

cro y pequeñas empresas constituyen la opción para la

inserción laboral de alrededor de 36.2% de la población económicamente activa, según datos del año 2005 re-

portados por FONDOMICRO, que también estimó unos 1.44 millones de puestos de trabajo vinculados a estas

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

empresas. Se estima que 98.8% son microempresas, y si asumimos como empresas informales a las que tienen 5

trabajadores o menos, estamos ante una estructura productiva netamente informal, dado que 94.3% de las em-

presas corresponden a ese rango de trabajadores. Como es bien conocido, las PYMES constituyen una actividad

importante para el empleo femenino y para las personas de bajo nivel educativo.

En la provincia de Santiago y zonas de influencia, la actividad de las MIPyMES es de gran importancia en la ge-

neración de empleo, en las áreas de agroindustria (procesamiento de productos agrícolas), calzado, harina, artesanía,

repuestos, talleres de mecánica, café y cacao, metalmecánica, producción de muebles y otros artículos de madera,

textiles y confecciones, gráficas, afines, y servicios.

Los principales productos de las pequeñas empresas del sector agroindustrial en la zona de la provincia San-

tiago son: casabe, dulces, conservas, harinas y sus derivados, ajo en pasta, frutas, vegetales y hortalizas. Estas

pequeñas empresas agroindustriales están focalizadas en el mercado local, tanto para sus ventas como para sus

compras y sus productos son mercadeados en las principales vías de la ciudad y en las carreteras. Se destaca que

la mayoría de productos procesados por las MIPyMES agroindustriales son producidos por pequeños y medianos

productores de la zona norte. Personas consultadas destacan que este tipo de actividad tiene un gran potencial de

desarrollo en esta área del país, considerando la alta vocación agrícola de la zona.

La mayoría de los productores artesanales que se producen en la zona del Cibao proceden de MIPyMES, gene-

ralmente de personas con bajos niveles de educación y de formación, que se dedican a dicha actividad para explorar

las habilidades adquiridas de manera incipiente, aprovechando las materias primas locales (barro, madera, piedras,

fibras naturales, etc.). La producción está dirigida fundamentalmente a la zona turística de Puerto Plata y otros

puntos turísticos del país. En este caso, las personas consultadas señalan como una oportunidad la producción de

artesanías de calidad vinculadas al arte popular y a la decoración, para lo cual se requiere desarrollar acciones for-

mativas para perfeccionar técnicas dirigidas a mejorar la calidad de los productos, desarrollar nuevos diseños para

diversificar la oferta y para fortalecer el manejo administrativo y financiero de estas unidades productivas.

Por su parte, las PYMES de las artes gráficas de la zona norte (que incluye edición e impresión de libros,

mapas, talonarios, etiquetas, envolturas, revistas, periódicos, publicaciones, material promocional, etc.) son em-

presas en su mayoría de pequeña escala, altamente vinculadas a los servicios demandados por otras empresas

e industrias locales para el desenvolvimiento de sus operaciones. Estas PYMES generan un gran volumen de

empleo y, según los informantes consultados, tienen el potencial para consolidarse, si se toma en cuenta el creci-

miento de las actividades productivas de Santiago y su zona de influencia.

Las pequeñas empresas de metalmecánica, agrupadas en la Asociación Nacional de Industrias Metalmecánicas

y Metalúrgicas (ASONAMECA), generan una importante cantidad de empleo directo en indirecto en todo el país.

Aunque no se pudo tener acceso a datos desagregados por zona geográfica, se estima la existencia de aproxima-

damente ocho mil pequeñas y medianas empresas en todo el país que generan unos 100,000 empleos directos e

indirectos (90% son hombres). De acuerdo a fuentes consultadas, este sector es de gran auge en la zona del Cibao,

específicamente en el municipio de Santiago, especialmente los talleres de mantenimiento mecánico y de servicios,

fabricación de estructuras metálicas en acero negro y acero inoxidable, talleres de soldadura, herrería, fábrica de

moldes y troqueles, fundición de metales ferrosos y no ferrosos, montaje de estructuras para electrodomésticos,

fabricación de puertas y de ventanas, entre otros.

Otro sector presente en Santiago son las PYMES que se dedican a prestar servicios para el desarrollo empre-

sarial, en su mayoría servicios no financieros como la capacitación y la asistencia técnica. Regularmente, ofrecen

sus servicios combinando formación teórica con prácticas individuales y prácticas grupales. Este tipo de empresa

ha sido posible por la existencia de recursos humanos con formación y experiencia en negocios, desarrollo empre-

sarial, tecnologías de la informática, ingenierías. No obstante, estas iniciativas tienen desafíos a superar vincula-

dos a la limitada capacitación de los recursos humanos, infraestructura y otros equipos necesarios y en manejo

de procedimientos metodológicos para la enseñanza y transferencia de conocimientos. Por su parte, las micro y

pequeñas empresas vinculadas al sector turístico no tienen un gran desarrollo en la zona de Santiago, dado que

estas han proliferado fundamentalmente en los tradicionales polos turísticos del país. Sin embargo, dado el creci-

miento del turismo empresarial en la zona, y la cercanía a la zona turística de Puerto Plata, este tipo de actividad

tiene un cierto potencial de crecimiento vinculado al denominado turismo cultural y ecológico.

Uno de los retos que deben ser superados por las MIPyMES en todo el país, para aumentar su consolidación y apor-

te a la generación de empleo, es el acceso a recursos financieros. Según las investigaciones realizadas por FONDO-

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

MICRO, el acceso al crédito para el empresariado PYMES es precario y, cuando resulta posible, representa grandes

costos: apenas 32% de las PYMES logró tener acceso a financiamiento, recursos que son utilizados fundamentalmen-

te (48.8%) en capital de trabajo, lo que podría significar que para muchas PYMES el crédito es un instrumento de

supervivencia10. En tal sentido, se evidencia la necesidad de crear mecanismos que ayuden al financiamiento efectivo

de los pequeños empresarios, como son los fondos de financiación a las PYMES, fondos de garantía, fondos de capital

semilla, redes de inversión de riesgo y otros (ALEPH, 2008).

6. Líneas de trabajo para un Plan de Acción

Todas las consideraciones anteriores pueden ser resumidas en un conjunto mínimo de líneas de trabajo que

deberían ser consideradas para la elaboración de un plan de acción que contribuya a las condiciones del empleo

en la provincia de Santiago. Tales líneas de trabajo se presentan a continuación.

políticas macroEconómicas pro-EmplEo. Esta línea de acción debe procurar que las políticas de empleo formen

parte integral de las políticas macroeconómicas. A la vez, la política de empleo debe reaccionar de manera expedita

a las políticas macroeconómicas, con miras a aminorar el impacto negativo de las mismas sobre el nivel de empleo, la

estabilidad y calidad de los puestos creados, de manera muy especial en las remuneraciones laborales. En tal sentido,

una línea de acción general debe orientarse a crear un espacio de diálogo permanente con los formuladores de políti-

cas macroeconómicas. Este espacio deberá orientarse a: (i) dar seguimiento regular al comportamiento del mercado

laboral, (ii) identificar impactos potenciales de las políticas macroeconómicas sobre la oferta y demanda agregadas de

empleo, y (iii) propugnar por una mejor vinculación de las políticas macroeconómicas y las políticas de empleo.

coordinación intErinstitucional pro-EmplEo. La dispersión institucional es un problema destacado por di-

versos informantes, los cuales consideraban que la misma dificulta la definición de acciones mancomunas que

podrían y deberían ser realizadas. Esto se destacó particularmente en relación con las instituciones cuyo ámbito

de acción incide sobre las empresas de zonas francas, tales como el Consejo Nacional de Competitividad, el Con-

sejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, el Consejo de Exportación e Inversión (CEI-RD), entre otras.

De igual modo, algunos informantes consideraron que los programas de la Secretaría de Estado de Trabajo, que

buscan incidir sobre el empleo juvenil, podrían mejorarse mediante una mejor vinculación con INFOTEP.

En el caso particular de la SET, la mayoría de los informantes considera que, después de aumentar su incidencia en

los noventa y hasta principios de la década actual, la entidad perdió incidencia en los últimos años. De hecho, la inter-

vención de la SET en materia de intermediación llegó a ser considerada por una informante como un obstáculo, en la

medida en que la Secretaría “se empeña en resolver los problemas caso a caso, en vez de trazar las reglas generales”.

Sin embargo, las oportunidades de mejora mediante coordinación interinstitucional no se limitan a las enti-

dades públicas. En ese sentido, varios informantes de Santiago destacan que es necesario establecer un mejor

diálogo entre las directivas de las distintas organizaciones empresariales de Santiago. Esto incluye a las grandes

organizaciones, tales como APEDI, AIREN, ACIS, ADOZONA y la Cámara de Comercio, pero también a orga-

nizaciones que agrupan a pequeños y medianos productores.

10 ALEPH (2008). Debe destacarse, sin embargo, que las evidencias indican que el acceso al crédito es un problema más severo en las microem-presas que en las medianas empresas.

FomEnto dE actividad EmprEsarial. Se hace evidente que una línea de acción indispensable es la provisión de

distintas formas de fomento a actividades empresariales que contribuyan de forma particular a la generación de

empleo, y actividades que no se desarrollarían en ausencia de medidas de fomento. Esto incluye, por ejemplo, la pro-

visión de servicios de capacitación a empleados y empleadas que han perdido sus puestos, así como la ampliación de

los esfuerzos mediante los cuales se presta asistencia técnica y gerencial a las empresas de menor escala. Igualmen-

te, la provisión de crédito a través de entidades gubernamentales y no gubernamentales de micro-crédito podría ser

considerado como un instrumento de intervención. Sobre esto, los informantes expresaron la consideración de que

el crédito es “abundante pero mal focalizado, porque va casi todo al comercio y no a otras cosas”. Otros indicaban

que algunas restricciones impuestas tras la crisis financiera de 2003 podrían ser reevaluadas.

Un problema clave en este aspecto es la identificación de las actividades en las cuales podría concentrarse las accio-

nes de fomento, lo que implica la tarea de sustituir los mecanismos de mercado para la asignación de los recursos –una

tarea generalmente difícil. En este caso, sin embargo, algunos sectores surgen con frecuencia como potenciales focos

de atención. Por ejemplo, diversos informantes consideraron que la agricultura de invernaderos representa una opción

de enorme potencial en la región Norte del país, y abogaron por el fomento de dicha actividad, ya sea mediante el

fomento del solidarismo haciendo uso de tecnologías adaptadas o apoyando el uso de sistemas tecnológicamente más

complejos. En ese sentido, se identifica la necesidad de diseñar e impulsar, junto a la Secretaría de Estado de Agricul-

tura y otras instancias del sector, un programa de fomento de esa actividad, con miras a absorber parte de la mano de

obra desocupada, sobre todo de mujeres. Sin embargo, se reconoció que la extensión de esa actividad en su modalidad

de tecnologías mas avanzadas a gran escala requiere mano de obra relativamente calificada con la cual actualmente no

se cuenta, por lo cual, en el mediano plazo, instituciones terciarias como el Instituto Salesiano de Agricultura (ISA) y

el CIMPA deberían tener un papel importante en la formación de recursos humanos necesarios.

Cualquier esfuerzo dirigido a fomentar las actividades agropecuaria y agroindustria tendría que ir acompañado

de programas de financiamiento de inversiones, capacitación, asistencia en mercadeo e incorporación de tecnolo-

gías innovativas. Algunos informantes destacaron también que la actividad requiere el fomento de la asociatividad,

de forma tal que un cierto número de agrónomos, por ejemplo, pueda unirse en una actividad empresarial colectiva.

La agroindustria de la salsa y tomate, así como el banano orgánico, fueron también mencionados con frecuencia

como actividades con potencial. Por supuesto, cualquier esfuerzo sobre esto debe enmarcarse en las estrategias de

competitividad del Estado. En particular, se recuerda que la Comisión Nacional de Competitividad, con el apoyo

de organismos multilaterales de financiamiento y de cooperación, organizaciones empresariales de Santiago se han

estado desarrollando iniciativas para el fomento de la producción y con ello la creación de empleo, fortaleciendo el

sector de las micro y medianas empresas. Una de esas iniciativas destacables son los “Clusters Industriales”, entre

los cuales destacamos el Cluster del Mueble, de la confección y de la Construcción y Vivienda .

El Cluster Textil agrupa empresarios (as) de la confección de ropas de la ciudad de Santiago, República Domi-

nicana, en busca de ofertar mejores ventajas a sus clientes, mediante una suma de alianzas con diferentes entidades

de la cadena productiva, e instituciones de apoyo. Para ello contó con el apoyo del BID y el FOMIN, ha tenido

el soporte de la Asociación de Industriales Textiles del Cibao y el Norte (ASITEC), Consejo Nacional de Com-

petitividad (CNC), Instituto de Formación Técnica Profesional (INFOTEP), Instituto Politécnico Industrial de

Santiago (IPISA), Programa de Apoyo a las pequeñas Empresas Privadas Dominicanas (PROEMPRESA), Centro

de Importación e Inversiones de la República Dominicana (CEI – RD), y Pontificia Universidad Católica Madre y

Maestra (PUCMM). Mediante este proyecto se capacitaron 40 líderes empresariales, se estableció la estructura del

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

clúster, incluyendo las políticas y procedimientos para el funcionamiento y una compañía para la comercialización.

La actividad del mueble representa sin dudas una de las más dinámicas en la provincia de Santiago. El Cluster del

Mueble está conformado por 44 empresas micro, pequeñas y medianas y un equipo humano de 900 personas. Su ob-

jetivo es buscar, mediante la cooperación, desarrollo e integración productiva, mejorar los modelos de productividad

y obtener un producto de estándares globales y a precios competitivos que les permita penetrar de manera sostenida

a nuevos nichos de mercados. Están incorporados a la Asociación de Muebles, Colchones y Afines, Inc. (ASONAI-

MCO). Basan su oferta en la variedad de productos ofertados y la posibilidad de brindar soluciones completas (full

package).

El Cluster de la Construcción y la Vivienda de Santiago busca articular a un grupo eficiente de productores

de la construcción para lograr la competitividad en los mercados nacionales e internacionales del sector. Se sabe

que la construcción es una actividad de gran impacto económico a nivel nacional, sobre todo por la cantidad de

empleos creados (7% de los empleos directos a nivel nacional a abril de 2006), su aporte al crecimiento del sector

manufacturero (demanda de materiales); además, es un componente esencial en el dinamismo de la inversión en

otros sectores como el turismo y las zonas francas, así como en la inversión de las remesas (30 % de las remesas

son destinadas a la adquisición de viviendas y/o solares a nivel nacional). Por otro lado, tiene un impacto social

importante en la reducción del déficit habitacional, que se estima llega a las 600,000 unidades.

El Cluster de la Construcción y la Vivienda de Santiago surgió en marzo de 2005, luego de la realización de un es-

tudio base para identificación, conformación y puesta en marcha de esta iniciativa. Se ha creado un comité gestor com-

puesto por 30 miembros y comisiones de trabajo representantes de las diferentes fases de cadena productiva y se elabo-

ró un plan de trabajo para la conformación y fortalecimiento. Entre los avances en la conformación de este clusters se

tienen: incorporación y establecimiento de la Cooperativa de la Construcción y Vivienda; la preparación de estatutos

y reglamentos para el mejoramiento del marco regulatorio de la construcción y vivienda; y el desarrollo de un proyecto

de “Desarrollo de la innovación en el sector de la construcción y vivienda con proyectos factibles y sustentables”, con el

apoyo de PUCMM y UTESA, elaborando propuestas de unidades habitacionales de alta eficiencia y bajo costo.

También en el ámbito del fomento empresarial, es útil recordar que en la actualidad se cuenta con un Proyecto

de Ley para la Competitividad y el Desarrollo de la Artesanía (ver ALEPH, 2008), el cual debería motivar la aten-

ción de las instancias a cargo de la promoción del empleo. Finalmente, el Centro de Desarrollo y Competitividad

Industrial reporta haber concluido los trabajos de construcción del Parque Industrial La Canela, en Santiago. Se

espera que este complejo alojará a más de 268 pequeñas y medianas empresas, y aportará unas 5,336 nuevas plazas

de trabajo directas en diversas áreas, tales como textil, muebles, metalmecánica, industria gráfica, calzado, harina,

artesanía, repuestos, talleres de mecánica, café y cacao.

Es importante destacar que el fomento de la actividad productiva no es una prerrogativa exclusiva del gobierno

central, sino de todas las instancias públicas. Por ejemplo, las conversaciones con autoridades del Ayuntamiento

de Santiago, hicieron evidente que esa entidad tiene algunos perfiles de proyectos que podrían constituir proyec-

tos productivos desarrollables. Entre ellos, se destaca la propuesta de aglutinar trabajadores para la creación de

una fábrica de procesadora de fibras de plástico, que elaboraría escobillones y cajas. Otra iniciativa en carpeta del

ayuntamiento de Santiago se refiere al aprovechamiento de los residuos o desechos de la construcción, y la even-

tual construcción de un parque de ladrillos. Estas ideas dispersas podrían ser consideradas para pasar del nivel

de perfiles al nivel de proyectos completos. Para ello, se requiere probablemente el concurso de otras entidades,

lo que refiere nuevamente a la necesidad de una labor de coordinación.

capacitación laboral vinculada a nEcEsidadEs EmprEsarialEs. Como ya hemos visto, el tema de la necesidad de

capacitación surge en prácticamente todas las entrevistas realizadas. Se considera que las acciones de capacita-

ción deberían orientarse a apoyar el tránsito de los trabajadores y trabajadoras desplazados/as de una actividad

a otras actividades en auge y con potencial de desarrollo. En tal sentido, se enfatizó la necesidad de que la SET

e INFOTEP trabajen en la definición del perfil de empleado requerido por tales actividades y se fijen tiempos

concretos a lo largo de los cuales los contenidos de la oferta educativa puedan dar respuesta a la demanda.

Algunos informantes recordaron que, en el inicio de las zonas francas, la labor de capacitación fue esencial, pues

“a algunos trabajadores hubo que enseñarles hasta a usar los inodoros”. En la situación actual, por supuesto, las de-

mandas de capacitación pueden llegar a niveles bastante sofisticados. Un informante indica que aún en la producción

textil, generalmente considerado como de baja calificación, esta creciendo el número de actividades y empresas que

requieren entrenamiento considerable de los trabajadores. Es importante destacar que los informantes generalmente

reconocen que hay acciones en la dirección necesaria, pero se quejan de que las mismas no parecen obedecer a un es-

fuerzo conjunto eficiente. Esto remite nuevamente a la línea de acción centrada en la coordinación interinstitucional.

Sobre el particular, se destaca que para el diseño y puesta en ejecución de estos programas se requiere la par-

ticipación conjunta y activa de la SET, SEESCYT, el INFOTEP, las instituciones de educación superior ubicadas

en Santiago y, por supuesto, las organizaciones empresariales y las empresas. Es evidente que este esfuerzo re-

quiere una labor de coordinación que, hasta el momento, ninguna entidad está realizando exitosamente. En pala-

bras de una persona entrevistada, “no se esta trabajando en la magnitud en que las circunstancias lo requieren”.

Un ejemplo ilustrativo de esta necesidad es dada por la oportunidad de desarrollar la actividad de call centers, que

tropieza con la limitación impuesta por los limitados recursos humanos con conocimientos adecuados de idiomas. En

tal sentido, la comunicación entre el sector empresarial y las entidades oferentes de enseñanza de idiomas (como el

Instituto Cultural Dominico- Americano, la Alianza Francesa, el Instituto J. F Kennedy y el Instituto de Idiomas New

York Center, entre otros) resulta de gran importancia. Si bien podría pensarse que tal comunicación puede surgir de

manera espontánea, a través del mercado, la opinión generalizada de los informantes es que el mercado no trabaja de

forma suficientemente fluida, y que un apoyo coordinador de las instancias públicas podría ser necesaria.

De igual modo, todos los informantes coinciden en que el desarrollo de la potencialidad de la zona norte en lo

que se refiere a la producción de vegetales bajo ambiente controlado depende crucialmente de la disponibilidad

de mano de obra con competencias distintas a la actualmente disponible, lo que requeriría un gran esfuerzo de

capacitación. En este caso, por tanto, se hace evidente la necesidad de coordinación con el ISA, entidad educa-

tiva especializada en la formación y capacitación de recursos humanos para suplir necesidades de los sectores

agropecuario e industrial y para el manejo sostenido de los recursos naturales. Se recuerda que los programas

están orientados a formar profesionales a nivel técnico en ciencias agropecuarias y recursos naturales como la

ingeniería agronómica, producción animal y forestal, entre otras.

sErvicios dE intErmEdiación laboral, con énFasis En la insErción dE jóvEnEs y mujErEs. Una cuarta línea de ac-

ción consiste en intensificar y ampliar las acciones de intermediación laboral y de promoción de oportunidades de

empleo que realiza la SET, con mayor énfasis en la región aledaña a Santiago. En materia de reinserción laboral,

considerando que la población ocupada (y desocupada) en las zonas francas es fundamentalmente joven y femeni-

na y que su nivel educativo se encuentra segmentado entre los que tienen educación primaria y los que alcanzaron

la secundaria, se precisa diseñar programas de reinserción laboral diferenciados, según las características de cada

uno de los grupos de trabajadores/as afectados.

�0 MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

7. Plan de acción

Las líneas de acción enunciadas no constituyen elementos aislados, sino que deben ser vistas como partes com-

plementarias de un todo. Por ejemplo, el fomento de las actividades empresariales clave requiere, en gran parte, una

intensa labor de capacitación para garantizar la disponibilidad de mano de obra con el perfil adecuado. A su vez, las

limitaciones identificadas en el sistema de capacitación revelan, esencialmente, un problema de información entre

distintos componentes de un sistema, lo que hace ver la relevancia de las labores de coordinación.

Por otro lado, las líneas de acción identificadas no deben confundirse con una lista de acciones, sino como un mapa

general que sirva como guía a un esfuerzo mancomunado de diversas instancias públicas y privadas. La sugerencia es

que la SET actúe como propulsor de un proceso de articulación de muchas otras instancias, cuyo concurso y aporte es

indispensable para la definición de acciones concretas. La siguiente Tabla a seguir presenta un resumen de las conside-

raciones relevantes, e identifica algunos elementos indispensables para la concretización de los lineamientos.

rEsumEn dE linEas dE acción Y actiVidadEspara El FomEnto dEl EmplEo En la proVincia dE santiago

Justificación y consideraciones

relevantes

Objetivos perseguidos

Actividades Organizaciones clave

Sugerencias para esquema de implantación

y seguimiento

I- COORDINACIÓN DE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS CON POLÍTICAS DE EMPLEOS PRODUCTIVOS CON ENFOQUE DE GENERO

Existe una clara asociación entre los niveles de actividad económica y las tasas de desempleo. Esto sugiere la necesidad de comunicación entre la entidad rectora del mercado laboral, las entidades públicas a cargo de las políticas macroeconómicas y las organizaciones regionales.

Facilitar la identificación oportuna de las tendencias en la demanda agregada.

Analizar el potencial impacto de las políticas económicas sobre el mercado laboral.

Identificar medidas que contribuyan a minimizar los impactos negativos sobre el nivel de empleo.

1. Crear una instancia ad hoc que trabaje de manera permanente en :

a) Dar seguimiento regular al comportamiento del mercado laboral;b) identificar impactos potenciales de las políticas macroeconómicas sobre la oferta y demanda agregadas de empleo; yc) propugnar por una mejor vinculación de las políticas macroeconómicas y las políticas de empleo.

d) Promover integralidad entre las políticas macroeconómicas con las políticas sociales para reducir el desempleo, principalmente en mujeres y jóvenes, la creación de empleos de calidad y se reduzca la discriminación en mercado laboral por razones de género y edad.

Ese foro puede enmarcarse en las labores de la Dirección General de Empleo, y la SET podría servir como Secretaría Ejecutiva del mismo.

• SET• SEEPYD• BC• SEM• SEIC• Otras entidades

Definición de una agenda de reuniones y cumplimiento de la misma.

Levantamiento de actas de reuniones, con énfasis en la identificación y seguimiento de compromisos.

taBla rEsumEn dE linEas dE acción Y actiVidadEspara El FomEnto dEl EmplEo En la proVincia dE santiago

Justificación y consideraciones

relevantes

Objetivos perseguidos

Actividades Organizaciones clave

Sugerencias para esquema de implantación

y seguimiento

I- COORDINACIÓN DE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS CON POLÍTICAS DE EMPLEOS PRODUCTIVOS CON ENFOQUE DE GENERO

2. Desarrollar e intensificar abordajes inter y multidisciplinarios para la identificación, creación y promoción de nuevos nichos de empleo estrechamente articulados con los proyectos de desarrollo local, subregional y regional.

3- Impulsar cambios de carácter jurídico, normativo e institucional que sean necesarios para la generación de empleos decentes y que contribuyan a eliminar la discriminación en material laboral hacia mujeres y jóvenes.

4. Promover políticas de discriminación positivas que permitan la inserción laboral de mujeres y personas con diferentes capacidades en puestos de calidad laboral.

5. Fomentar empleos productivos de manera temporal en actividades de interés a las comunidades como la construcción obras públicas (limpieza vías públicas, reforestación, reciclaje de residuos, entre otras), y servicios sociales como cuidado de envejecientes y guarderías infantiles donde se garantice la participación activa de las personas que habitan en la comunidades beneficiarias.

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

taBla rEsumEn dE linEas dE acción Y actiVidadEspara El FomEnto dEl EmplEo En la proVincia dE santiago

Justificación y consideraciones

relevantes

Objetivos perseguidos

Actividades Organizaciones clave

Sugerencias para esquema de implantación

y seguimiento

II- COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

El diagnóstico destaca la necesidad de mayor coordinación y coherencia entre las instancias gubernamentales y las instancias privadas de la provincia de Santiago.

Asegurar la oportuna identificación de limitaciones a la actividad productiva y empresarial de la provincia de Santiago, y la adopción de medidas complementarias por parte de los distintos organismos.

Mantener mecanismos de contacto directo institucionalizado entre instancias públicas y privadas de la provincia y con el gobierno local (ayuntamiento).

Crear una instancia ad hoc de coordinación entre las entidades relevantes, con miras a identificación de acciones que faciliten la actividad productiva de Santiago y la generación de empleos.

• SET• CNZFE• SEA• SEIC• INFOTEP• Proindustria• CNC• CEI-RD• DGA• Organizaciones empresariales y laborales de Santiago de base amplia como APEDI, AIREN, ACIS, ADOZONA, la Cámara de Comercio, Plan Estratégico• Ayuntamiento de Santiago

Definición de una agenda de reuniones y cumplimiento de la misma.

Levantamiento de actas de reuniones, con énfasis en la identificación y seguimiento de compromisos.

III- FOMENTO Y FACILITACIÓN DE ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE EMPLEO EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO

La demanda de mano de obra depende de la composición de la producción agregada, y de los sectores en crecimiento.Esto justifica la necesidad de prestar atención a algunas actividades o sectores particulares que por su naturaleza puedan ser proclives a la generación de volúmenes de empleo considerable.

Facilitar y fomentar las actividades productivas con mayor impacto potencial sobre la generación de empleos en Santiago, mediante la identificación e implantación de acciones a través de trabajo con las entidades involucradas.

Promover políticas de empleo a partir de las potencialidades de la región con un enfoque exportador y para mercado interno.

1. Desarrollo de acciones concretas que deberán identificarse mediante diálogo con representaciones de las distintas actividades.

Textiles. Agilizar los trámites aduaneros para internar insumos y promover una mayor integración de las zonas francas con la red potencial de suplidores locales.

Calzado. Facilitar el acceso a materias primas en calidad y tiempo adecuados.

Cigarros. Superar deficiencias en controles fitosanitarios.

Call Centers. Aumentar disponibilidad de mano de obra bilingüe y con cierto dominio informático básico; se requiere trabajar también el aspecto legal

• SET• CNZFE• ADOZONA• INFOTEP• Proindustria• CNC• CEI-RD• DGA• SEA• Banco Agrícola• IAD• Secretaría de Estado de Cultura• Organizaciones empresariales y laborales de Santiago de base amplia.• Entidades educativas de Santiago

Mediante un trabajo conjunto con representaciones de los sectores relevantes, la SET deberá identificar una lista mínima de intervenciones.

Dado que esa lista involucrará un gran número de entidades, la SET deberá desarrollar un encuentro de trabajo que permita establecer compromisos y acciones concretas por parte de las mismas.

Tales compromisos deberán asociarse a indicadores con metas temporales que permitan verificación de cumplimiento.

taBla rEsumEn dE linEas dE acción Y actiVidadEspara El FomEnto dEl EmplEo En la proVincia dE santiago

Justificación y consideraciones

relevantes

Objetivos perseguidos

Actividades Organizaciones clave

Sugerencias para esquema de implantación

y seguimiento

III- FOMENTO Y FACILITACIÓN DE ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE EMPLEO EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO

en torno a las normas de localización.

Cluster del Mueble. Proveer asesoría técnica y facilidades crediticias que contribuyan a su expansión.

Artes gráficas. Capacitar productores en procesos técnicos y gerenciales en las PYMES del sector, que incluye edición e impresión de libros, mapas, talonarios, etiquetas, envolturas, revistas, periódicos, publicaciones, material promocional, etc.

Agroindustria. Facilitar expansión de producción bajo ambientes controlados, mediante apoyo en financiamiento de la inversión, capacitación, asistencia organizacional y servicios de apoyo gerencial y tecnológico.

Artesanía. Promover unidades de producción de artesanías de calidad vinculadas al arte popular y a la decoración, mediante capacitación en técnicas dirigidas a mejorar la calidad de los productos, desarrollar nuevos diseños para diversificar la oferta y para fortalecer el manejo administrativo y financiero de estas unidades productivas.

2. Fomentar el emprendurismo y la asociatividad mediante el diseño y promoción de una estrategia integral que incluya programas de financiamiento de inversiones (fondos de

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

taBla rEsumEn dE linEas dE acción Y actiVidadEspara El FomEnto dEl EmplEo En la proVincia dE santiago

Justificación y consideraciones

relevantes

Objetivos perseguidos

Actividades Organizaciones clave

Sugerencias para esquema de implantación

y seguimiento

III- FOMENTO Y FACILITACIÓN DE ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE EMPLEO EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO

financiamiento a PYMES, fondos de garantías, fondos de capital semilla, redes de inversión y riesgo), capacitación, asistencia en mercadeo e incorporación de tecnologías innovativas, la provisión de servicios, la asistencia técnica y gerencial a las empresas de menor escala, la provisión de crédito a través de entidades gubernamentales y no gubernamentales para la promoción de una cultura emprendedora y de asociatividad en la región.

3. Promover el diseño e implementación de mecanismos para mejorar la calidad de los empleos existentes, considerando acciones para la prevención de riesgos laborales y profesionales, acorde con las especificidades de los sectores productivos, crear conciencia entre trabajadores/as y empleadores/as sobre derechos laborales de manera coordinada con otras Direcciones dentro de la SET.

IV- FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EL TRABAJO

La necesidad de recursos de educación superior calificados y la capacitación continua de los trabajadores fue destacada de forma casi unánime en las entrevistas realizadas. El diagnóstico apunta a la necesidad de mecanismos ágiles para un mejor apareamiento entre oferta y demanda.

Facilitar el apareamiento entre necesidades de formación y oferta formativa en la provincia de Santiago.

Facilitar la reconversión laboral de grupos poblacionales más afectadas como mujeres y jóvenes.

1. Instaurar mesas de trabajo regulares formadas por sectores empresariales de diferentes áreas (agricultura, comercio, industria, turismo, servicios, etc) y entidades de capacitación de Santiago, para facilitar la determinación de las demandas actuales y futuras de la formación para el trabajo y la empleabilidad.

• SET• INFOTEP• Universidades con campus en Santiago como PUCMM, UTESA, ISA, UASD, UCATECI, entre otras.

Definición de una agenda de reuniones para las mesas de trabajo y cumplimiento de la misma a lo largo del año.

Definición de objetivos en términos de: a) número de personas desocupadas que reciben distintos tipos de entrenamiento;

taBla rEsumEn dE linEas dE acción Y actiVidadEspara El FomEnto dEl EmplEo En la proVincia dE santiago

Justificación y consideraciones

relevantes

Objetivos perseguidos

Actividades Organizaciones clave

Sugerencias para esquema de implantación

y seguimiento

IV- FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EL TRABAJO

2. Propiciar el diseño y aplicación de manera fluida de metodologías para identificación de brechas entre oferta y demanda, manteniendo contacto directo institucionalizado con cámaras y asociaciones empresariales y las instancias educativas.

3. Promover dentro de los programas educativos el desarrollo de una aptitud de adaptación y aprendizaje permanente que implica el desarrollo de competencias técnicas.

4. En una perspectiva de mediano plazo, promover la formación para el trabajo y el desarrollo de competencias de grupos específicos como las mujeres y jóvenes, acorde a sus características demográficas y socioeconómicas.

• Otras entidades de capacitación en oficios e idiomas como el Instituto Cultural Dominico- Americano, la Alianza Francesa, el Instituto J. F Kennedy y el Instituto de Idiomas New York Center, entre otros).

b) número de personas entrenadas que se incorporan a la población ocupada; c) porcentaje de personas que declaran haber mejorado su empleabilidad como resultado del entrenamiento recibido, entre otras métricas.

V- SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN LABORAL

Sólo alrededor de 35% de las personas que ingresan al mercado de trabajo durante un año dado, consiguen entrar directamente a la población ocupada.

Se estima que alrededor de 20% de las personas que pierden un empleo en la provincia de Santiago tardan al menos un año en volver a ser empleadas.

Las mayores dificultades de empleo se encuentran en los trabajadores más jóvenes, en las mujeres y en aquellos que sólo han alcanzado escolaridad media.

Facilitar la rápida inserción de las personas de recién ingreso al mercado laboral, y acortar el período de búsqueda tras la pérdida de empleo, con énfasis en los grupos con mayores dificultades.

1. Fortalecer y ampliar en la provincia de Santiago los servicios de intermediación actualmente implantados por la SET. Entre estos: la realización de ferias de empleo, la Bolsa de Empleo, el Observatorio Laboral, etc. Esto incluiría desarrollar en Santiago iniciativas y mecanismos de difusión de los servicios de intermediación laboral que realiza la SET a través de medios como la radio y televisión.

2. Garantizar que, en el ámbito local y nacional, los servicios de información, orientación vocacional y profesional.

• SET• Secretaría de Estado de la Juventud• Secretaría de Estado de la Mujer• Asociaciones empresariales de Santiago

Establecer metas trimestrales verificables para los indicadores de resultados de las acciones de intermediación de la SET, para el caso concreto de la provincia de Santiago.

Establecer metas particulares para los grupos con mayores dificultades de empleo, tales como mujeres y jóvenes.

Cuantificar y divulgar con regularidad tales indicadores en la comunidad empresarial y laboral de la provincia de Santiago.

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

8. Bibliografía

alEpH (2008). Plan Estratégico de las PYMES de República Dominicana, 2008-2013.

adoZona – goBiErno dominicano. (4 Septiembre, 2006). Sesión de Trabajo Sector Manufacturero textil de Zonas Francas.

Santiago.

adoZona – goBiErno dominicano. (4 Septiembre, 2006). Sesión de Trabajo Sector Manufacturero tabaco y derivados en las

Zonas Francas. Santiago.

adoZona – goBiErno dominicano. (4 Septiembre, 2006). Sesión de Trabajo Sector TIC de Zonas Francas. Santiago.

asociación dominicana de Zonas Francas inc. (3 Julio, 2007). Medidas Macroeconómicas Necesarias y Esperadas para Relanzar

el Aparato Productivo. Ponencia presentada en reunión en CONEP. Santo Domingo.

Banco central de la república dominicana (varios). Encuestas de Mercado de Trabajo.

card, david et al (2006). Labor Market Impacts of Youth Training in the Dominican Republic: Evidence from Randomized Pro-

gram.

cEpal (2007). Evolución Reciente y Perspectivas del Empleo en el Istmo Centroamericano.

congreso nacional (2007a). Ley 187-07 que dispone que las sumas recibidas y aceptada cada año por los trabajadores de zonas

francas hasta enero del 2005 se consideren como saldo definitivo y liberatorio por concepto de prestaciones laborales.

congreso nacional (2007b). Ley 56-07 que declara de prioridad nacional los sectores de cadena textil, confección y accesorios,

pieles, fabricación de calzados de cuero, y crea un régimen nacional regulatorio para estas industrias.

congreso nacional (2007c). Ley 174-07, para la emisión de un aval financiero como garantía a los préstamos otorgados por los

bancos comerciales a las empresas de zonas francas.

congreso nacional (2007d). Ley 552-07 que crea el Fondo de Preservación y Creación del Empleo con el objetivo de evitar la

reducción de los empleos en las zonas francas.

consejo nacional de asuntos urbanos, CONAU (1999). Santiago de los Caballeros. Lineamientos de políticas de desarrollo urbano.

consejo nacional de Zonas Francas, CNZFE. Informe estadístico. Varios números.

Fair labor association, 2007. The apparel industry in the Dominican Republic after the MFA: Report and recomendations of an

FLA Mission.

gatE (proyecto greater access to trade Expansion) y oficina para el desarrollo de la mujer (2007). Dinámicas del des-

empleo en el sector Textil de las Zonas Francas de la República Dominicana, entre el 2003 y el 2005. Elaborado por Tejada Holguín

y Asociados.

guzmán, rolando (2008). Crecimiento, Competitividad y Mercado Laboral en la República Dominicana. Organización Internacio-

nal del Trabajo. En imprenta.

guzmán, rolando (2008a). Competitividad y Formación de la Fuerza Laboral. Oferta y Demanda de Capacitación en la República

Dominicana. Publicado por el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y el Consejo Nacional de Competitividad (CNC).

isa, pavel y consuelo cruz (2007). Dinámica Reciente de la Producción, el Comercio y el Empleo en las Zonas Francas de Expor-

tación de la Republica Dominicana. Documento elaborado para Development and Training Services and USAID.

murphy, Kevin (2000). Competitiveness Strategy for the Santiago Region. Documento elaborado par J.E. Aaustin Associates, Inc, y

la Asociación para el Desarrollo de Santiago (APEDI).

nathan associates (2003). Economic and Employment Impacts on the Dominican Republic of Changing Global Trade rules for

Textiles And Apparel. Mimeo.

oEcd (2008). Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación: República Dominicana.

oit (2007). Mercado laboral en Centroamérica y República Dominicana, Grandes desafíos regionales.

oit (2006). Estrategias de Empleo para los Programas de Trabajo Decente por País: Conceptos, Enfoque y Herramientas para la

Aplicación del Programa Global de Empleo. Ginebra.

oit/sEt (2007). Acuerdo para Implementación de Programa Nacional de Trabajo Decente. 2008-2011.

oit/sEJ (2007). Ayuda Memoria Consulta Multisectorial Sobre Empleo Juvenil. Elaborado por ALEPH, S.A., con soporte de la AECI,

del proyecto Juventud y Empleo y del BID.

ortiz, marina (2001). Pequeñas y Medianas Empresas en República Dominicana. Fondomicro. Santo Domingo.

otF group (2006). Competitividad en el sector industrial, Resumen de los resultados de la Encuesta Industrial. Estudio elaborado

para el Consejo Nacional de Competitividad. Santo Domingo, República Dominicana.

otF group (2006a). Competitividad en el sector industrial de República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana.

otF group (2006b). Estimulando Enlaces Estratégicos entre las zonas francas y el sector industrial de República Dominicana. Re-

sultados de la Encuesta. Santo Domingo, República Dominicana

otF group (2006c). El Sector Industrial de República Dominicana: Construyendo un Mapa Estratégico. Análisis y recomendaciones.

Santo Domingo, República Dominicana

otF group (2006d). Construyendo Enlaces Estratégicos entre las Zonas Francas y el sector industrial de la República Dominicana.

Análisis y recomendaciones. Santo Domingo, República Dominicana

presidencia de la república (2007). Decreto 552-07, que crea el Fondo para la preservación y Creación del empleo con el objetivo

de evitar la reducción de los empleos en las Zonas Francas. Santo Domingo, República Dominicana.

presidencia de la república (1983). Decreto 1019, que crea la Comisión Nacional de Empleo, y decretos 381-96 y 103-2003 que

lo modifican. Santo Domingo, República Dominicana.

samaniego, norma (2002). Las Políticas de Mercado de Trabajo y su Evaluación en América Latina. División de Desarrollo Econó-

mico, CEPAL Serie Macroeconomía del Desarrollo No. 19. Santiago, Chile

sEEpYd/Bm/Bc (2007). Caracterización de la Informalidad en el Mercado Laboral Urbano de la República Dominicana. Elaborado

por Rolando M. Guzmán.

secretaría de Estado de Educación superior, ciencia y tecnología, sEEscYt (2006). Informe General sobre Estadísticas de

Educación Superior 1989-2005. Santo Domingo.

sEt (2008). Síntesis de Evaluación del Impacto del Programa Juventud y Empleo. Mimeo.

sEt/oit (2007). El Empleo Juvenil en la República Dominicana: Análisis de la Situación, retos, prioridades y opciones de políticas

públicas. Mimeo elaborado por ALEPH, S.A.

torres, José manuel (2008). Las Zonas Francas en República Dominicana. Ponencia presentada en Reunión de la Comisión Tripar-

tita sector Zonas Francas con el Representantes del Foro Acuerdo Multifibra. ADOZONA, Santo Domingo.

unidad asesora de análisis Económico y social, uaaEs (2008). Estimación de la Demanda de Trabajo en la República Domini-

cana. Texto de Discusión No. 12.

unidad asesora de análisis Económico y social, uaaEs (2007). Evolución Reciente del Sector de Zonas Francas: El deterioro

del Sector de Confecciones y sus implicaciones sociales. Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo. Elaborado por

Ángeles Calzada, Maritza García, Martín Francos, Magdalena Lizardo y Antonio Morillo.

World Bank/interamerican development Bank, iadB (2006). Dominican Republic Poverty Assessment: Achieving more pro-

poor growth.

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

Anexo. Lista de personas entrevistadas

1. daniel liranzo, Sub Director, Consejo Nacional de Zonas Francas para la Exportación (CNZFE)

2. José manuel torres, Director Ejecutivo Presidente Asociación Dominicana Zonas Francas para la Exportación

3. pedro Juan del rosario, Encargado Regional Norte, Instituto de Investigaciones Agrícolas y Forestales

4. leo Valverde, Asesor Industria y Comercio, Unión Nacional de Productores Café región Norte (UNACAFEM)

5. angel castillo, Vice rector Universidad ISA

6. Josefina Hernández, Directora Ejecutiva Asociación Dominicana Zonas Francas para la Exportación Santiago

7. Fernando capellán, Presidente Asociación Dominicana Zonas Francas para la Exportación

8. reynaldo peguero, Director Ejecutivo Plan Estratégico Santiago

9. oliverio Espaillat, Presidente Asociación de Industrias de la Región Norte (AIREN)

10. manuel de león, Gerente Región Norte Instituto de Formación Técnica Profesional (INFOTEP)

11. ing. Hendrik Kelner casals, Presidente Consejo para el Desarrollo Estratégico / PES

12. alejando nouel, Coordinador Alianza MIPYME

13. Emmanuel castillo, Director Ejecutivo Asociación para el Desarrollo Incorporado (APEDI)

14. tomoko Yamaki, Directora Ejecutiva Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS)

15. iván reynoso, Director Cámara de Comercio y Producción

16. leivan díaz, Encargado Programa, Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR)

17. Víctor Brenes, Presidente de la Cooperativa de Productores Zafarraya

18. rafael Yunén, Director General Centro León

19. rafael núñez, Encargado de Proyectos. Ayuntamiento de Santiago

20. pedro Batista, Director Técnico. Ayuntamiento de Santiago

21. Karina montesinos, Asistente Departamento de Intermediación de Empleo Región Norte. SET

�0 MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo

Mercado laboral de la provincia de SantiagoElementos de un plan de acción para generación de empleo

se terminó de imprimir en los talleres de Marlop Services en mayo de 2009.

�� MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGOElEmEntos dE un plan dE acción para gEnEración dE EmplEo