mempesca

Upload: julio0911

Post on 14-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    NDICE

    1. INTRODUCCIN. .................................................................................................. 1

    2. OBJETO DEL PROYECTO. ................................................................................... 2

    3. ANLISIS Y FORMULACIN DEL PROBLEMA. ............................................. 3

    3.1. Directrices del proyecto..................................................................................... 3

    3.1.1. Objetivos del Promotor............................................................................... 3

    3.1.2. Finalidad del proyecto ................................................................................ 3

    3.1.3. Condicionantes del Promotor..................................................................... 4

    3.1.4. Condicionantes legales del producto: productos pesqueros congelados.5

    3.1.5. Criterios de diseo...................................................................................... 7

    3.2 Antecedentes socioeconmicos. ......................................................................... 7

    4. ALTERNATIVAS DE PROYECTO. .................................................................... 10

    4.1. Generacin de alternativas. ............................................................................. 10

    4.2. Restricciones impuestas a las alternativas....................................................... 11

    4.3. Evaluacin de las alternativas de proyecto. Solucin adoptada..................... 12

    4.4. Planteamiento especfico del problema tcnico. ............................................. 14

    5. INGENIERA DEL PROYECTO.......................................................................... 15

    5.1. Ingeniera del proceso...................................................................................... 15

    5.1.1. Caractersticas del producto ..................................................................... 15

    5.1.3. Proceso productivo. .................................................................................. 16

    5.1.3.1. Recepcin y almacenamiento. ........................................................... 18

    5.1.3.2. Lavado. .............................................................................................. 18

  • 5.1.3.3. Eviscerado. ........................................................................................ 19

    5.1.3.4. Corte. ................................................................................................. 19

    5.1.3.5. Inspeccin y retoques del pescado. ................................................... 20

    5.1.3.6. Glaseado. ........................................................................................... 21

    5.1.3.7. Congelacin. ...................................................................................... 21

    5.1.3.8. Envasado y embalado. ....................................................................... 23

    5.1.3.9. Almacenamiento y expedicin. ......................................................... 25

    5.1.4. Control de calidad..................................................................................... 25

    5.1.5. Necesidades de personal........................................................................... 26

    5.2. Ingeniera de las obras. .................................................................................... 29

    5.2.1. Introduccin.............................................................................................. 29

    5.2.2. Diseo de la planta de procesado. ............................................................ 29

    5.2.3. Urbanizacin............................................................................................. 31

    5.2.3.1. Equipamientos. .................................................................................. 31

    5.2.4. Obra civil. ................................................................................................. 33

    5.2.4.1. Caractersticas generales. .................................................................. 33

    5.2.4.2. Cubierta ............................................................................................. 34

    5.2.4.3. Estructura........................................................................................... 35

    5.2.4.4. Cimentaciones. .................................................................................. 38

    5.2.4.5. Soleras y pavimentos......................................................................... 40

    5.2.4.6. Cerramientos exteriores..................................................................... 41

    5.2.4.7. Cerramientos interiores. .................................................................... 41

    5.2.4.8. Falsos techos...................................................................................... 42

    5.2.4.9. Alicatados .......................................................................................... 42

    5.2.4.10. Carpintera. ...................................................................................... 42

  • 5.2.4.10.1. Puertas. ..................................................................................... 42

    5.2.4.10.2. Ventanas. .................................................................................. 44

    5.2.4.11. Pinturas y revestimientos................................................................. 45

    5.3. Instalaciones. ................................................................................................... 45

    5.3.1. Instalacin frigorfica. .............................................................................. 45

    5.3.1.1. Aislamiento........................................................................................ 48

    5.3.1.2. Compresores. ..................................................................................... 48

    5.3.1.3. Evaporadores. .................................................................................... 50

    5.3.1.4. Condensadores................................................................................... 50

    5.3.2. Instalacin elctrica. ................................................................................. 51

    5.3.3. Proteccin contra incendios...................................................................... 55

    5.3.4. Instalacin de fontanera........................................................................... 56

    5.3.5. Instalacin de saneamiento....................................................................... 59

    6. SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS.......................................................... 61

    7. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. ...................................................... 62

    7.1. Seguridad y aspectos sanitarios....................................................................... 63

    7.2 Higiene y seguridad personal. .......................................................................... 64

    8. ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL. ........................................................................ 65

    9. NORMATIVA LEGAL.......................................................................................... 67

    10. EVALUACIN FINANCIERA DEL PROYECTO............................................ 70

    11. RESUMEN GENERAL DEL PRESUPUESTO.................................................. 72

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    1

    1. INTRODUCCIN.

    El presente proyecto se redacta con carcter de Trabajo Profesional de Fin de

    Carrera, para la obtencin por parte de quien lo suscribe del ttulo de Ingeniero

    Agrnomo y en base al deseo de un Promotor, que ha encargado la redaccin de un

    Proyecto de planta de elaboracin de pescado blanco, en el Trmino Municipal de

    Crdoba.

    Las motivaciones del Promotor son aprovechar la creciente demanda de

    productos pesqueros congelados tras los sucesos acaecidos con los productos

    procedentes de los animales de abasto en los ltimos aos. A la vez, ste pretende

    introducirse en el Sector Agroalimentario con un producto consolidado en el

    mercado espaol y que goza de gran prestigio por parte de los consumidores. Para

    tal fin desea disponer de una industria de elaboracin de filetes y rodajas de pescado

    blanco, en el Polgono Industrial Las Quemadas, situado en el Trmino Municipal

    de Crdoba, con conexin directa con la carretera Nacional IV.

    Es iniciativa del Promotor potenciar la actividad industrial en Crdoba, lo que,

    unido a la localizacin en el entorno de las materias primas necesarias para la

    fabricacin industrial del producto (puertos pesqueros andaluces y establecimientos

    pisccolas), lo llevan a pensar que esta localidad es un lugar apropiado para la

    ubicacin de la planta objetivo de proyecto.

    En los documentos que se presentan a continuacin, se recogen todos los

    datos y caractersticas que han sido obtenidos como resultado de los clculos

    desarrollados en los correspondientes anejos, y que permiten marcar las lneas

    directrices para la materializacin de las obras e instalaciones que se proyectan.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    2

    El proyecto consta de los documentos siguientes:

    -. Memoria

    -. Planos

    -. Pliego de Condiciones

    -. Presupuesto

    Objeto de estudio dentro del mismo sern los fundamentos de las sucesivas

    operaciones bsicas de la lnea de elaboracin, el diseo de la obra civil y de las

    instalaciones e infraestructura, las bases para la redaccin del informe

    medioambiental e implantacin del futuro sistema de Anlisis de Peligros y Puntos

    de Control Crticos, la presupuestacin de las instalaciones, la determinacin del plan

    para su ejecucin y puesta en marcha, as como la evaluacin financiera de los

    resultados que cabe esperar.

    En la redaccin y clculos realizados se tendrn en cuenta las disposiciones y

    preceptos contenidos en la legislacin vigente y se prestar especial atencin al

    medio ambiente y al entorno circundante a la planta.

    Igualmente, se pretende obtener el mejor equilibrio posible entre la

    funcionalidad de las instalaciones proyectadas y su esttica, optimizando todos

    aquellos factores y agentes que intervienen, con el objetivo de producir un producto

    de alta calidad y rentable al mismo tiempo.

    2. OBJETO DEL PROYECTO.

    El objeto del presente proyecto es, de acuerdo con los condicionantes fijados

    por el Promotor, disear, proyectar y ejecutar una planta de elaboracin de filetes y

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    3

    rodajas de pescado blanco, siempre que la rentabilidad econmica que se obtenga as

    lo aconseje.

    As mismo, el presente proyecto ha de servir como documento administrativo

    para su presentacin ante los organismos competentes, al objeto de recabar de los

    mismos las ayudas financieras necesarias para su ejecucin, en lo que respecta a

    subvenciones a fondo perdido o a crditos hipotecarios a inters preferencial.

    Tambin servir como base para la ejecucin y direccin de las obras.

    3. ANLISIS Y FORMULACIN DEL PROBLEMA.

    3.1. Directrices del proyecto.

    3.1.1. Objetivos del Promotor.

    El promotor pretende incrementar el precio de venta de la materia prima al

    incorporarle valor aadido tras su elaboracin, obteniendo un producto, filetes y

    rodajas de pescado blanco, de alto prestigio y demanda en el mercado espaol.

    3.1.2. Finalidad del proyecto.

    La finalidad del presente proyecto es conseguir la transformacin de pescado

    blanco, principal materia prima, en filetes y rodajas de pescado banco congelado

    satisfaciendo los objetivos del Promotor surgidos debido a una serie de

    condicionantes citados a continuacin:

    -. El promotor tiene especial inters en este tipo de industria debido a los

    problemas acaecidos con la produccin animal (encelopata espongiforme,

    peste porcina, fiebre aftosa, etc.), por esto su idea es introducirse en el

    mercado con un producto congelado, el cual goza de enorme confianza por

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    4

    los consumidores. Adems se trata de un producto que evita la limpieza del

    pescado fresco, por lo que cada vez presenta mayor aceptacin debido a los

    cambios acaecidos en los hbitos de consumo de la sociedad actual.

    -. Por otro lado, siendo consciente de los problemas actuales de la flota

    pesquera en nuestro Pas (acuerdos pesqueros, descenso caladeros, etc.) es

    idea del promotor introducirse en el mercado con una especie de pescado

    que provenga de los principales caladeros actuales, al ser una materia prima

    barata en relacin a la obtenida por va pisccola. De este modo, conforme

    se vayan reduciendo las capturas mximas permitidas para la especie

    seleccionada se irn introduciendo ms especies de origen pisccola.

    -. La necesidad de abastecer un mercado en crecimiento con productos con

    garanta de origen, y que gozan de un alto prestigio entre los consumidores.

    -. La posibilidad de disponer de una parcela prxima a las zonas de

    explotacin de la provincia, bien comunicada con los principales mercados.

    -. La creacin de alrededor de 25 puestos de trabajo directos, con el

    consiguiente beneficio social que conllevara para la zona en cuestin.

    3.1.3. Condicionantes del Promotor.

    Los condicionantes impuestos para la realizacin del proyecto son los

    siguientes:

    -. Localizar la planta de elaboracin en el Polgono Industrial "Las

    Quemadas" en el T.M. de Crdoba.

    -. La industrializacin de filetes y rodajas de pescado blanco, facilitando la

    comercializacin de los mismos, de manera que satisfaga la demanda del

    mercado.

    -. La principal materia prima, pescado blanco, provendr bien de los

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    5

    principales puertos andaluces o de establecimientos pisccolas de la zona de

    influencia, tratando con ello de contribuir a un mayor desarrollo

    agroindustrial de la misma.

    -. Mantener una presencia continuada en el mercado.

    -. El presupuesto se deber mantener dentro de unos lmites preestablecidos.

    -. El principal fin del presente proyecto ser la maximizacin del beneficio

    en base a aadir valor al producto actual, y obtener ste al menor coste

    posible. Por tanto, el proyecto habr de buscar la ptima solucin

    econmica que satisfaga estos condicionantes.

    3.1.4. Condicionantes legales del producto: productos pesqueros congelados.

    La Reglamentacin Tcnico-Sanitaria para la Manipulacin y

    Comercializacin de Productos Pesqueros define productos pesqueros congelados

    como los productos pesqueros que hayan sido sometidos a congelacin hasta

    alcanzar una temperatura en su interior de, por lo menos 18C, tras su estabilizacin

    trmica.

    Productos pesqueros: todos los animales o partes de animales martimos o de

    agua dulce, incluidas sus huevas y lechazas, con exclusin de los mamferos

    acuticos, ranas y animales acuticos objeto de otras disposiciones especficas. Se

    elaboran a partir de: Pescado blanco.

    La normativa legal que afecta a este tipo de productos es la siguiente:

    Directiva 91/493/CEE sobre productos pesqueros (aplicacin nacional Real

    Decreto 1437/92).

    Decisin 93/140/CEE sobre control visual para detectar la presencia de

    parsitos.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    6

    Decisin 94/356 de autocontroles en productos pesqueros.

    Directiva 92/48/CEE normas mnimas de higiene en productos pesqueros

    obtenidos a bordo de determinados buques pesqueros.

    Decisin 93/25/CEE sobre tratamientos autorizados para inhibir la

    proliferacin de patgenos en moluscos bivalvos y gasterpodos marinos.

    Decisin 93/51/CEE sobre lmites microbiolgicos en bivalvos y crustceos

    cocidos.

    Decisin 93/351/CEE sobre metales pesados (mercurio).

    Decisin 95/149/CEE sobre tasas de NBVT.

    Decisin 96/77/CEE moluscos bivalvos contaminados por toxinas PSP.

    Orden Ministerial del 2/8/91 sobre lmites microbiolgicos y de metales

    pesados en productos pesqueros.

    Real Decreto 308/93 Reglamentacin Tcnico-Sanitaria de comercializacin

    de moluscos bivalvos vivos.

    Real Decreto 345/93 Norma de calidad de las aguas de cra de mariscos.

    Real Decreto 1268/1997, de 24 de julio: Relativo a la indicacin en el

    etiquetado de determinados productos alimenticios de otras menciones

    obligatorias distintas de las previstas en el Real Decreto 212/1992, de 6 de

    marzo, y por el que se modifica el artculo 20 de la Norma general de

    etiquetado, presentacin y publicidad de los productos alimenticios.

    Ley 117/1997 de 24 de abril: Envases y residuos de envases.

    Real Decreto 3177/1983 de 16 de Noviembre: Reglamentacin Tcnico

    Sanitaria de Aditivos Alimentarios.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    7

    3.1.5. Criterios de diseo.

    Los criterios seguidos para la realizacin del presente proyecto se basan en el

    estudio de las condiciones actuales del sector y de la produccin y explotacin de

    recursos pisccolas en la zona. As como de las caractersticas y cualidades

    tecnolgicas de la materia prima y su demanda, enfocndolo hacia un producto de

    gran calidad y buscando la flexibilidad y adaptabilidad en el sistema a proyectar.

    3.2 Antecedentes socioeconmicos.

    En base a la demanda realizada por el promotor se llevan a cabo los

    pertinentes estudios de mercado y estudios sobre la situacin actual de esta actividad

    en nuestro Pas.

    Espaa constituye una gran potencia pesquera dentro de la Unin Europea.

    Esta afirmacin es vlida desde cualquier perspectiva pesquera, pero sobre todo en

    cuanto a volumen y valor de la produccin, capacidad de las flotas y amplitud de su

    mercado interno.

    En cuanto al valor de la pesca desembarcada, Espaa es el segundo pas

    comunitario, siendo superada slo por Dinamarca, pero superando al Reino Unido,

    Francia e Italia. En lo referente al volumen de los desembarcos ocupa el primer

    lugar, superando ampliamente a Dinamarca y a los restantes Estados Miembros.

    En flotas pesqueras, el nivel espaol ya se aleja bastante de los pases

    comunitarios ms importantes, como Italia, Francia y Reino Unido. Tomando como

    referencia de la dimensin las Toneladas de Registro Bruto (TRB), nuestra flota

    equivale a un tercio de las comunitarias, y si consideramos nicamente las de altura y

    gran altura (tcnicamente mejor equipadas), las espaolas por s solas equivalen a

    todas las de la Unin Europea del mismo rango reunidas. En definitiva, Espaa es el

    principal pas pesquero de la Unin Europea.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    8

    En cuanto al consumo de pescado en nuestro pas se tienen las siguientes

    cifras:

    Carne: 65 Kilos por persona y ao; pescado: 31 Kilos por persona y ao. El

    dato se refiere a Espaa y al ao 2000. Si se conociesen las cifras del ltimo ao, tal

    vez fuese al revs. Inyectados por la crisis de las vacas locas, los precios del

    pescado suben, las rdenes de gambas y merluza se acumulan en las cocinas de los

    principales restaurantes del Pas mientras el vacuno es dado de lado y empresas de

    pescado congelado como Pescanova consiguen duplicar el valor de sus acciones en

    Bolsa en semanas. Ha llegado su hora, y, sin embargo, una preocupacin empieza a

    merodear entre la gente del sector. El pescado que hay es el que hay, los caladeros

    estn cada vez ms esquilmados, las cuotas ahogan la posibilidad de mayores

    capturas y las granjas de peces todava estn en paales. Como se dispare la

    demanda no va a haber pescado para todos.

    De momento, a falta de datos definitivos, el Ministerio de Agricultura ya prev

    que el consumo de pescado a lo largo del ao 2000 pueda haber subido alrededor de

    40.000 toneladas. Merluzas, boquerones, mejillones, bacaladillas, salmones, etc. En

    el ao 2000 Espaa, consumi 1,9 millones de toneladas y ya hubo que recurrir a

    500.000 toneladas de importacin.

    Pero no todo se reduce a una cuestin de cuotas: en el caso concreto de Espaa

    no se puede aumentar la explotacin de los bancos simplemente porque ya estn

    secos. No es slo que las autoridades europeas no dejen capturar ms. Es que de los

    caladeros espaoles ya apenas se puede sacar ms. Crecer la demanda, pero no

    habr de dnde sacar.

    An hay ms, el hecho de que la crisis del vacuno tenga una dimensin

    europea no hace sino acentuar el desequilibrio. Hasta ahora, en Europa, segn la

    FAO, Espaa era lder en consumo de pescado por Kilogramo y ao, por encima de

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    9

    pases como Francia, Alemania o Italia, y tan slo superados por otros como

    Noruega, pero esto tiene visos de ir cambiando.

    A medida que los vecinos europeos sustituyan el consumo de protenas de

    vacuno con algo ms que cerdo, la demanda mundial de pescado va a ir subiendo sin

    que est muy claro que haya con qu satisfacerla. En los 50 se pescaba en todo el

    mundo alrededor de 50 millones de toneladas. El ao pasado fueron 120 millones de

    toneladas. A ms ritmo no se puede, y ya se empieza a pensar en pesca de

    profundidad por debajo de los 1.000 metros, una fuente todava no explotada.

    Con este desolador panorama, hace ya aos que muchos en el sector tienen

    claro por dnde pasa la solucin: por la crianza de peces o acuicultura, en

    piscifactoras, donde crecen peces de agua dulce, o granjas marinas, de las que salen

    los de agua salada. Los estudios afirman que, en el 2015, el 50% del pescado que

    llegue a las mesas espaolas debera proceder de esta industria si se quiere mantener

    el consumo por habitante y ao.

    En China ya se ha conseguido que el 60% de la ingesta nacional de pescado

    proceda de tanques y jaulas. Espaa an est lejos. Las 200 piscifactoras registradas

    por el Ministerio de Agricultura y Pesca llevan todos los das a las pescaderas

    lubinas, doradas, rodaballos y truchas, pero una cantidad an insuficiente. De las

    24.000 toneladas de dorada y lubina que se consumieron en 2000, apenas 2.800

    procedan de fbricas espaolas. La proporcin es algo mejor en los casos del

    mejilln, la trucha o las almejas, pero an insuficiente en todo caso.

    Incrementar la llegada de estos pescados a los platos requiere previsin a

    medio plazo y dinero. Para que un rodaballo alcance el tamao de racin tienen que

    pasar 18 meses. Dieciocho meses a base de piensos, como en el caso del ganado, no

    libres de sospecha.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    10

    A quienes las piscifactoras no van a solucionar nada es a las productoras de

    pescado congelado (300.000 toneladas vendidas a lo largo de 1999). No se pueden

    permitir una materia prima tan cara. De manera que la limitacin de las cuotas

    pesqueras y los bancos esquilmados tambin afecta a este tipo de productos. Hasta

    Namibia, Sudfrica, Mozambique, Chile, Brasil o Australia son algunos de los pases

    a los que acuden estas compaas en busca de merluzas, gambas, langostinos,

    emperadores, lenguados y pulpos, que son los productos ms consumidos.

    A la espera de que la falta de pescado les traiga problemas, aprovechan el

    tirn en las ventas que el abandono del vacuno les ha reportado. An no han echado

    cuentas, pero saben que han hecho ms caja en las ltimas semanas, como tambin lo

    saben los analistas de Bolsa que han aupado en los ltimos das los ttulos de estas

    empresas.

    4. ALTERNATIVAS DE PROYECTO.

    4.1. Generacin de alternativas.

    A la vista de la situacin y considerando que la industrializacin del producto

    es un condicionante del Promotor, se estudian una serie de alternativas, para alcanzar

    una situacin objetivo lo ms idnea posible.

    Las posibles alternativas estratgicas que hay que tener en cuenta son las

    referidas a la materia prima que se va a procesar, a la capacidad de la planta, su

    ubicacin, a la tecnologa del proyecto y al material de envasado.

    -. Respecto a la materia prima a utilizar, las alternativas de proyecto se

    refieren a las especies de pescado que se podran usar en la elaboracin de

    filetes y rodajas de pescado.

    La capacidad de la industria es un factor importante, teniendo tantos

    perjuicios un sobredimensionamiento de sta, como un

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    11

    subdimensionamiento. En la actualidad existen tecnologas para procesar

    desde volmenes muy pequeos hasta volmenes muy grandes.

    La presentacin del producto es un factor relevante, que puede mejorar en

    gran medida el consumo de tales productos.

    En cuanto a la tecnologa del proceso, para cada una de las fases existen

    diversas alternativas, que a continuacin se exponen:

    Sistema de suministro y descarga de la materia prima: Se puede

    realizar a granel o se puede llevar a cabo en cajas, mediante sistemas

    especficos de carga y descarga directa de las mismas.

    Almacenamiento de la materia prima: El pescado, en las mismas cajas

    donde se ha recibido se introduce en la cmara frigorfica para su

    almacenamiento. Tambin puede ser procesado directamente.

    Lavado: Puede realizarse de una forma hmeda o seca, dependiendo

    fundamentalmente de la materia prima que se pretenda lavar.

    Eviscerado: Se puede realizar de forma manual, semiautomtica o

    automtica afectando a la calidad final del producto.

    Corte: Puede realizarse de forma manual o semiautomtica, depender

    de la materia prima y grado de especializacin de los operarios.

    Congelacin: Existen diferentes sistemas de congelacin. La calidad

    final del producto depender en gran medida del tiempo de realizacin

    de dicha operacin.

    4.2. Restricciones impuestas a las alternativas.

    1. Respecto a la ubicacin, sta viene impuesta por el Promotor, que desea

    localizar la planta de elaboracin en el Polgono Industrial Las Quemadas

    en el Trmino Municipal de Crdoba.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    12

    2. En cuanto a la materia prima:

    Se tiene que utilizar una materia prima que permita la produccin de

    filetes y rodajas de pescado congelado, ofrecindose as un producto

    de alta calidad y que permita la apertura de mercado.

    A la vez, la materia prima debe encontrarse en buen estado y darse las

    menores variaciones en su calidad.

    3. Respecto a la capacidad, hay que considerar la rentabilidad de la

    inversin y la moderacin del desembolso inicial de la misma. As, segn

    las producciones que se desean obtener, se aumentar un porcentaje

    determinado en previsin de las acumulaciones en perodos punta que se

    puedan producir en el suministro de la materia prima.

    4. Deber elegirse un material de envasado adecuado para el producto a

    elaborar y que sea de aceptacin en el mercado.

    5. Por ltimo hay que emplear una tecnologa punta de elaboracin, con

    todos aquellos procedimientos que posibiliten la consecucin de un

    producto de alta calidad, capaz de competir en el mercado nacional e

    internacional.

    4.3. Evaluacin de las alternativas de proyecto. Solucin adoptada.

    Considerando las restricciones anteriormente expuestas y los criterios de

    seleccin o factores ms relevantes que deben tenerse en cuenta para analizar las

    ventajas e inconvenientes de cada alternativa, se aceptan como ptimas:

    1. La Planta de Elaboracin de Filetes y Rodajas de Pescado Blanco

    congeladas se situar en el Polgono Industrial Las Quemadas (Crdoba),

    zona en la cual se tiene rpido acceso a las materias primas, adems de

    aprovechar los terrenos propiedad del Promotor y la no presencia de

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    13

    industrias semejantes en el entorno.

    2. Se procesar en principio merluza y pescadilla, pudiendo usarse

    diferentes especies de pescado siempre que se adapten al proceso de

    elaboracin. Se selecciona sta debido a las preferencias del consumidor

    por este pescado, adems de ser altamente comn en los bancos de pesca

    cercanos al litoral andaluz.

    3. En cuanto a la capacidad, estudiado el mercado del comercio tanto a nivel

    espaol como europeo y teniendo en cuenta el volumen de comercializacin

    del producto, se obtendr la capacidad ptima productiva para el procesado

    de 1.500-1.600 Kg/h de filetes y rodajas de pescado blanco (50% de cada),

    lo que implica una produccin de 2.880 t/ao de producto congelado.

    4. En cuanto a los envases a utilizar, se emplear un sistema de envase

    combinado:

    Los filetes y rodajas de pescado congelado irn envasados en cajas de cartn

    Kraft encerado, material que presenta las siguientes ventajas: coste

    relativamente bajo; alta impermeabilidad al oxgeno, vapor de agua y gases;

    mantiene su resistencia tanto en condiciones hmedas como secas; puede

    imprimirse fcilmente; se maneja con facilidad y es un material muy ligero.

    Se realizar el envasado en cajas de 2 tamaos: 750 g (150 x 125 x 40 mm)

    y 7,5 Kg (400 x 250 x 65).

    Los envases primarios sern embalados en cajas de cartn. Se utilizar un

    formato de 500 x 400 x 130 mm con capacidad para 4 envases primarios de

    7,5 Kg con un peso de 30 Kg y un formato de 300 x 250 x 400 mm con

    capacidad para 20 cajas de 750 g con un peso de 15 Kg.

    Las cajas se embalan a su vez, para su transporte, en plstico retrctil una

    vez se hayan formado los palets.

    5. En cuanto a la tecnologa del proceso:

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    14

    Suministro y descarga de la materia prima: Se considera ms favorable

    descargar en cajas directamente en la industria, lo que facilita el almacenaje

    del pescado, a la vez que evita prdidas en la calidad de la materia prima.

    Almacenamiento de la materia prima: Teniendo en cuenta la alta perecidad

    de la materia prima, se opta por almacenarla en cmara frigorfica en las

    mismas cajas en las que es recepcionada en espera de su procesamiento.

    Por este motivo se prev un suministro diario de materia prima obtenindose

    de este modo un producto de alta calidad.

    Lavado: Por las caractersticas de la materia prima, ser mucho ms eficaz

    el lavado hmedo que la limpieza en seco. Adems, este tipo de lavado

    puede ser combinado con detergentes y sustancias esterilizantes, pero

    presenta el inconveniente de generar un gran volumen de efluentes que

    pueden llevar en suspensin una elevada concentracin de slidos, que ser

    preciso filtrar para su separacin.

    Corte: se opta por realizar el corte del pescado de forma semiautomtica

    siendo necesario operarios menos cualificados y reducindose el tiempo de

    la operacin.

    Eviscerado: se realizar de forma semiautomtica ayudndose el operario de

    un sistema de cepillos giratorios y duchas, reducindose el tiempo de la

    operacin.

    Congelacin: se ha seleccionado un congelador criognico mediante

    nitrgeno lquido realizndose la congelacin de forma continua y en poco

    tiempo obteniendo un producto congelado de gran calidad.

    4.4. Planteamiento especfico del problema tcnico.

    El objetivo es disear y proyectar un sistema que permita la obtencin de un

    producto de alta calidad mediante la ordenacin e implantacin de las actividades

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    15

    industriales necesarias, la creacin de las construcciones y la instalacin de la

    infraestructura tcnica precisa.

    5. INGENIERA DEL PROYECTO.

    5.1. Ingeniera del proceso.

    A continuacin se describirn brevemente los aspectos tcnicos que

    caracterizarn el proceso productivo a desarrollar en la presente instalacin.

    5.1.1. Caractersticas del producto.

    Se van a producir 1.600 Kg/h de pescado congelado, de los cuales, 800 Kg/h

    sern de filetes y 800 Kg/h de rodajas.

    Los requerimientos de materia prima para el trabajo de la planta son:

    2.000 Kg/h de pescado.

    5.1.2. Plan de produccin.

    Se disea una lnea de procesado en base a las siguientes consideraciones:

    Mximo aprovechamiento de la lnea.

    Mnimo sobredimensionamiento de la maquinaria.

    Mxima continuidad y uniformidad en la elaboracin.

    La produccin ser constante a lo largo de todo el ao, almacenando aquella

    parte de la misma en los momentos en que la demanda disminuya.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    16

    La lnea se disea para funcionar durante todo el ao, excepto, los das de

    fiesta y el mes de agosto, mes en que la industria permanecer cerrada para su

    limpieza y revisin de maquinaria en profundidad.

    La planta procesadora de pescado funcionar 8 horas al da (considerndose

    una hora para limpieza), trabajando 5 das a la semana, durante 48 semanas al ao.

    Las jornadas de trabajo diarias sern de 8 horas con un nico turno de trabajo. En

    invierno, de 8:00 a.m. a 13:30 p.m. con descanso de 20 minutos y de 15:00 p.m. a

    17:30 p.m.. En verano ser de 7:00 a.m. a 15:00 p.m. con un descanso de 30

    minutos.

    Las necesidades diarias y el abastecimiento de las materias primas necesarias

    para la elaboracin de filetes y rodajas de pescado blanco se recogen en la Tabla 1.

    Tabla 1. Plan de suministro de materias primas.

    MATERIA PRIMA CONSUMO SUMINISTRO

    Pescado 14 t/da Recepcin diaria en cajas de plstico de 25 Kg.

    Con una produccin de 1.600-1.800 Kg/h de pescado, en la planta se prev

    una produccin anual de 2.880 t de pescado teniendo aproximadamente la misma

    produccin de rodajas y filetes (50%).

    5.1.3. Proceso productivo.

    El esquema de la lnea de proceso se muestra a en la figura 1.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    17

    Recepcin, almacenamiento materia prima

    Lavado, clasificacin

    Descabezado, eviscerado

    Cortado en rodajas

    Inspeccin y retoques

    Glaseado

    Pesaje-envasado-etiquetado

    Congelacin

    Fileteado

    Embalaje y paletizado

    Expedicin

    Despellejado semiautomtico

    Figura 1. Diagrama del proceso de elaboracin de filetes y rodajas de pescado blanco congelado.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    18

    5.1.3.1. Recepcin y almacenamiento.

    Un camin de la empresa suministradora proveer diariamente a la industria

    de todas las materias primas necesarias para la transformacin de cada jornada de

    trabajo. Se ha optado por abastecer a la planta de materias primas diariamente

    debido a la alta perecidad de este tipo de materias primas. A su entrada a la

    industria, las materias primas se sometern a un control de calidad y cantidad.

    El pescado se recibir en cajas de plstico de 25 Kg con abundante hielo

    manteniendo de este modo la frescura del producto, dispuestas en palets, los cuales

    se descargarn mediante carretillas en la cmara de conservacin en estado

    refrigerado de la materia prima.

    5.1.3.2. Lavado.

    El operario conductor de la carretilla abastecer de materias primas a la lnea

    de procesado.

    Un operario dispone las cajas de pescado en una cinta transportadora que las

    dirige hacia la lavadora sobre la cual un sistema automtico vuelca las cajas cayendo

    el pescado en la lavadora. El pescado tras su lavado es dirigido hacia un

    transportador vertical de cangilones que lo incorpora en una mesa de clasificacin.

    En sta un operario clasifica por tamaos el pescado dirigindolo hacia diferentes

    cintas que lo llevan hacia la siguiente etapa del proceso de elaboracin de filetes y

    rodajas de pescado blanco, el eviscerado.

    El pescado de mala calidad o que no tenga el tamao requerido se retirar a la

    cmara de expedicin de subproductos o ser utilizado en la futura planta de

    elaboracin de surimi.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    19

    El agua residual del procesado ser evacuada a la red de saneamiento del

    polgono, previo paso por un separador de grasas y fangos presente en la parcela

    donde se ubica la industria que se proyecta.

    Adems se realizarn anlisis del agua residual contrastando que los valores

    mximos de la demanda biolgica de oxgeno (DBO5), demanda qu de oxgeno,

    concentracin en slidos suspendidos y concentracin en grasas y aceites no superen

    los valores mximos admitidos por la legislacin vigente para este tipo de industrias.

    En caso de sobrepasar dichos valores se deber realizar un tratamiento de las

    aguas residuales para reducir stos niveles.

    5.1.3.3. Eviscerado.

    Tras el lavado y clasificacin se retira del pescado las visceras y dems partes

    no comestibles. Para ello se disponen tres evisceradores semiautomticos provistos

    de duchas para facilitar la retirada de restos de visceras en el pescado tras la

    operacin.

    Las visceras y restos de producto no comestibles se dirigen hacia la cmara de

    expedicin de subproductos donde sern almacenados hasta su retirada. stos se

    destinan a la produccin de pats de pescado para animales domsticos y para la

    produccin de harinas de pescado. Dichos subproductos sern vendidos conforme se

    vayan produciendo a empresas dedicadas a estas elaboraciones.

    5.1.3.4. Corte.

    Una vez eviscerado el producto es llevado mediante cintas transportadoras

    hacia la siguiente etapa del proceso de elaboracin de filetes y rodajas de pescado.

    El corte del pescado se realiza bien en rodajas (pescado de menor tamao) o bien en

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    20

    filetes (pescado de mayor tamao). Para ello se disponen 2 mquinas fileteadoras

    semiautomticas que con la ayuda de un operario permiten obtener filetes de tamao

    y grosor ptimo, evitando con estas mquinas la operacin manual en la que sera

    necesario mayor especializacin de los operarios y mayor tiempo de operacin.

    Por otro lado el corte en rodajas se realiza en una sola lnea siendo ms rpida

    la operacin, tambin se dispone una mquina semiautomtica de corte.

    En la operacin de fileteado se originarn migas de pescado que tras una

    inspeccin sern utilizados en la planta de elaboracin de surimi anexa a la planta de

    elaboracin de filetes y rodajas de pescado blanco. Estos subproductos tambin

    podrn ser vendidos a empresas dedicadas a la elaboracin de sucedneos de

    pescado.

    5.1.3.5. Inspeccin y retoques del pescado.

    Una vez cortado el pescado se lleva mediante cintas transportadoras a las

    mesas de inspeccin donde una serie de operarios revisan filetes y rodajas de

    pescado. En una de las lneas de fileteado se dispondr un despellejador que retira la

    piel del pescado. sta operacin slo se realizar en los filetes de mayor tamao al

    tener una piel de mayor espesor siendo desagradable para el consumo. Del mismo

    modo en esta lnea se dispondr un dosificador de polifosfato (aditivo permitido para

    mejorar la conservacin del pescado).

    La operacin de inspeccin y retoques servir de control de calidad y

    clasificacin de los filetes y rodajas de pescado llevndose stos de forma diferencial

    hacia la congelacin del pescado.

    En esta operacin tambin se producirn subproductos que del mismo modo

    sern llevados a la cmara de expedicin de subproductos.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    21

    5.1.3.6. Glaseado.

    Con la operacin de glaseado se persigue proteger al producto durante su

    conservacin en estado congelado de las oxidaciones mediante la formacin de una

    capa de hielo formada en la operacin de congelacin.

    Mediante el glaseado el producto final conserva mejor su humedad y

    caractersticas organolpticas iniciales obteniendo filetes y rodajas de pescado de alta

    calidad.

    El equipo de glaseado dispone de filtros para poder reutilizar el agua de

    glaseado adems de un equipo de fro incorporado. Cada cierto tiempo se sustituir

    por agua limpia y el agua residual del glaseado ser evacuada a la red de saneamiento

    del polgono, previo paso por un separador de grasas y fangos presente en la parcela

    donde se ubica la industria que se proyecta.

    5.1.3.7. Congelacin.

    Los filetes y rodajas de pescado son transportados desde el glaseador hacia el

    congelador mediante un sistema de cintas transportadoras. La congelacin se

    realizar en un tnel de congelacin criognico de funcionamiento en sistema

    continuo (carga, congelacin y descarga de los productos). Este tnel consiste en un

    recinto aislado a travs del cual circulan los productos mediante un sistema de

    transporte. En el ltimo tercio del transportador, unos colectores de pulverizacin

    dispersan sobre el producto nitrgeno lquido (-196C) en finsimas gotas. Estos

    sistemas disponen de vlvulas de regulacin de la entrada de nitrgeno segn las

    necesidades de cada caso. El nitrgeno gaseoso, se dirige por la accin de unos

    ventiladores, en contracorriente con el producto, lo que propicia un excelente

    rendimiento trmico de la instalacin.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    22

    Los tneles criognicos de nitrgeno pueden utilizarse para enfriar o congelar

    cualquier tipo de alimento entero o troceado de ms de 6 mm (pescados enteros,

    filetes, mariscos, etc.).

    Se selecciona un congelador criognico mediante nitrgeno lquido al tener

    grandes ventajas respecto a sistemas ms tradicionales de congelacin necesitando

    una inversin no demasiado elevada. Las principales ventajas de este sistema de

    congelacin se indican a continuacin:

    La congelacin criognica con nitrgeno lquido, debido a su rapidez de

    enfriamiento permite franquear en las mejores condiciones la banda trmica de

    +10C a 20C, evitando modificaciones de la calidad de tipo bacteriolgico y fsico:

    -. Calidad bacteriolgica. Cuanto ms rpidamente se efecta el

    descenso de la temperatura del producto, ms rpidamente se

    detiene el desarrollo de los microorganismos que puedan alterarlo.

    -. Calidad fsica: Si el descenso de la temperatura es rpido, los

    cristales de hielo que se forman en el seno del producto sern ms

    pequeos. Una congelacin lenta conduce a la formacin de

    cristales ms gruesos que rompen las fibras. Al descongelar el

    producto, quedar blando y habr perdido gran parte de su jugo, de

    su gusto y de su textura.

    Adems aporta las siguientes ventajas:

    -. Interrupcin inmediata del desarrollo microbiano y atenuacin de

    las reacciones qumicas. Utilizar nitrgeno lquido significa

    seguridad del tratamiento. Esta ventaja tiene singular relieve en el

    caso de pescados descongelados y transformados, que por su

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    23

    naturaleza, origen y estructura, son particularmente susceptibles de

    alteracin.

    -. Ausencia de prdidas de peso durante el proceso de la

    congelacin (agua de sustitucin).

    -. La rapidez del descenso de la temperatura permite obtener una

    microcristalizacin del agua en los tejidos, lo que preserva su

    estructura despus de la descongelacin y evita los exudados (que

    constituyen prdidas de peso).

    Asimismo, la atmsfera inerte producida por el nitrgeno, evita, en

    el momento del descenso de temperatura, las oxidaciones

    desfavorables, siendo el color y el olor lo ms semejantes al de los

    productos frescos.

    -. Disminucin de mano de obra. La automatizacin del proceso de

    congelacin permite reducir considerablemente este factor.

    -. Inversin reducida. La sencillez de la instalacin en obra del

    nitrgeno lquido, hace que la inversin sea notoriamente ms baja

    que si se trata de instalaciones de fro clsico.

    5.1.3.8. Envasado y embalado.

    El envasado se realizar una vez que el producto procesado est congelado.

    Se trata de un envase combinado.

    Los filetes y rodajas de pescado congelado irn envasadas en cajas de cartn

    Kraft encerado, material que presenta las siguientes ventajas: coste relativamente

    bajo; alta impermeabilidad al oxgeno, vapor de agua y gases; mantiene su resistencia

    tanto en condiciones hmedas como secas; puede imprimirse fcilmente; se maneja

    con facilidad y es un material muy ligero. Se realizar el envasado en cajas de 2

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    24

    tamaos: 750 g (150 x 125 x 40 mm) y 7,5 Kg (400 x 250 x 65 mm). Un operario

    ser el encargado de suministrar las cajas sin formar a una formadora automtica de

    cajas que tiene la posibilidad de cambiar de formato en un perodo corto de tiempo,

    de sta pasarn a una mquina de envasado-pesado-etiquetado que de forma

    automtica prepara el producto para pasar a su envasado secundario.

    Los envases primarios sern embalados en cajas de cartn. Se utilizar un

    formato de 500 x 400 x 130 mm con capacidad para 4 envases primarios de 7,5 Kg

    con un peso de 30 Kg y un formato de 300 x 250 x 400 mm con capacidad para 20

    cajas de 750 g con un peso de 15 Kg. El mismo operario anterior se encarga de

    suministrar las cajas de envasado secundario sin formar a una encartonadora. De

    sta las cajas pasarn a un paletizador que dispone las cajas de forma adecuada para

    ser almacenadas en la cmara de conservacin en estado congelado.

    Finalmente estos envases secundarios son paletizados en dos formatos con las

    siguientes caractersticas:

    -. 1.200 x 1.000 x 780 mm conteniendo un total de 36 envases

    secundarios de dimensiones 500 x 400 x 130 mm que originaran un

    peso de 1.080 Kg.

    -. 1.200 x 1.000 x 800 mm conteniendo un total de 64 envases

    secundarios de dimensiones 300 x 250 x 200 mm que originarn un

    peso de 960 Kg.

    Por ltimo, se proceder al enfardado de los palets para su transporte. Para

    ello se emplear una enfardadora con pistn superior automtico, el cual se mueve

    hacia arriba y hacia abajo automticamente sujetando el palet durante el ciclo de

    enfardado.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    25

    5.1.3.9. Almacenamiento y expedicin.

    El almacenamiento se realizar mediante el empleo de carretillas elevadoras,

    siendo los palets colocados en mdulos de 3 palets, hasta llegar a una altura de

    3,5 m. Los palets sern agrupados por lotes de las mismas referencias y siguiendo el

    orden de elaboracin.

    Como se cita en el anejo II Ingeniera del proceso se prev que la recogida

    de producto elaborado se realice aproximadamente cada 3 semanas llegndose a

    almacenar unas 210 toneladas de producto elaborado.

    Para reducir tiempos muertos en el cambio de formato de las diferentes

    mquinas se prev trabajar durante una semana con un tamao de formato

    almacenando aproximadamente la mitad de la produccin y la siguiente semana hasta

    expedicin con el otro tipo de formato ya que stos originan sistemas de paletizado

    diferenciados.

    Debido a este criterio de trabajo y para diferenciar entre tipos de corte

    (fileteado y rodajas) se disea una cmara tipo F.I.F.O. (First in, First out) al permitir

    mayor control sobre los diferentes productos a almacenar.

    5.1.4. Control de calidad.

    Se desarrollar una metodologa que permita el aseguramiento de la calidad

    establecida por la industria, de forma que se puedan detectar todos los posibles fallos

    antes de que repercutan en el producto final. sto se realizar mediante el anlisis de

    muestras y su control estadstico.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    26

    Se llevar a cabo un control de calidad de las materias primas antes de su

    entrada a la lnea de elaboracin, para lo cual se tomarn muestras de cada una de las

    partidas, realizndose los anlisis pertinentes.

    Se realizar tambin un anlisis de los puntos de control crticos, para lo cual

    se ha llevado a cabo un Anlisis de Peligros y Puntos de Control Crticos (APPCC),

    as como un control de calidad del producto acabado, tras el envasado.

    Este control se llevar a cabo por el Departamento de Control de Calidad de la

    industria.

    5.1.5. Necesidades de personal.

    Con objeto de desarrollar las actividades previstas para un funcionamiento

    adecuado de la Planta de Elaboracin de Filetes y Rodajas de Pescado Blanco

    congelados, ser necesario el personal laboral que se indica a continuacin.

    Para las tareas administrativas y directivas:

    -. Un tcnico gerente.

    -. Un auxiliar administrativo.

    Para el trabajo de laboratorio:

    -. Un tcnico de laboratorio y gestin de calidad, responsable de los

    anlisis para el control de calidad de las materias primas y el producto

    elaborado. Adems se encargar del control de recepcin y llevar a

    cabo un primer control cuantitativo y cualitativo de las materias

    primas antes de su procesado.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    27

    Para la coordinacin y supervisado de los trabajos:

    -. Un maestro de fbrica, que controlar al resto de los operarios y

    tomar las decisiones oportunas en cuanto al proceso de produccin.

    Vigilar las temperaturas y los tiempos en los equipos que lo

    requieran y dar la alarma en el caso de anomala en el

    funcionamiento de la instalacin.

    -. Un mecnico encargado del taller. Tambin atender el control de

    los distintos equipos que componen el proceso de elaboracin y de la

    instalacin frigorfica.

    Para las operaciones de recepcin y expedicin:

    -. Un conductor de carretillas que efectuar la descarga de las materias

    primas y su almacenamiento en los distintos almacenes, as como de la

    recogida de los palets formados, transporte hasta el almacn de

    producto elaborado y carga en los camiones de acuerdo con las

    indicaciones del encargado de recepcin y expedicin. Tambin se

    encargar del abastecimiento de materia prima a la lnea de procesado

    y de reponer los materiales de envasado y embalaje en los distintos

    equipos.

    En la lnea de elaboracin:

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    28

    -. Un operario que se encargar del abastecimiento de materia prima a

    la lavadora, retirada y almacenamiento de cajas de plstico hacia el

    exterior de la planta de elaboracin para su posterior recogida.

    -. Un operario que se encargar de la clasificacin del pescado a su

    salida del elevador de cangilones y lo dispondr en la lnea de

    procesado oportuna. A la vez eliminar el pescado de mala calidad

    que ser almacenado como subproducto.

    -. Tres operarios (uno por lnea de procesado) encargados del corte de

    la cabeza y eviscerado del pescado. A su vez retirarn los

    subproductos siendo almacenados temporalmente hasta su retirada.

    -. Tres operarios (uno por lnea de procesado) encargados del corte en

    rodajas y filetes del pescado.

    -. Un operario encargado del despellejado de los filetes de mayor

    tamao como se indica en el Anejo II Ingeniera del proceso.

    -. Ocho operarios (cuatro por mesa de inspeccin) encargados de la

    inspeccin y retoques del pescado. A la vez eliminarn cualquier

    producto que originase una mala calidad del producto final.

    -. Un operario encargado de abastecer y controlar los diferentes

    equipos que componen el sistema de envasado primario, secundario y

    paletizado. A su vez ayudar al conductor de carretillas a la hora de

    manipular el producto elaborado.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    29

    Para el mantenimiento de las instalaciones:

    -. Un encargado de limpieza y mantenimiento. Se ocupar de la

    limpieza de los locales y equipos y del cuidado de la parcela donde se

    ubica la fbrica.

    A la vista de lo anterior, la demanda de personal laboral asciende a un total de

    25 personas.

    5.2. Ingeniera de las obras.

    5.2.1. Introduccin

    Para el dimensionamiento de las distintas dependencias de la instalacin se

    han tenido en cuenta aspectos tales como la densidad de carga ptima de las salas, el

    espacio mnimo para desempear su funcin por parte de los empleados de la misma,

    la consideracin de espacios muertos y pasillos en ellas, el espacio ocupado por la

    maquinaria y equipos, etc.

    La instalacin ha sido diseada para que los productos sigan un recorrido

    lgico desde la recepcin de las materias primas hasta la expedicin de los mismos

    una vez finalizado el proceso, sin que se produzcan marchas atrs de los mismos

    dentro de la instalacin.

    En cualquier caso, el diseo general de la planta ha venido condicionado por la

    forma y dimensiones de la parcela.

    5.2.2. Diseo de la planta de procesado.

    La planta ha sido diseada con el objetivo de conseguir:

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    30

    -. Una organizacin racional del trabajo para minimizar los costes de

    operacin, de forma que se consiga la mxima operatividad y el menor

    tiempo muerto.

    -. El cumplimiento de los requisitos higinicos exigidos a la industria

    alimentaria para alcanzar la calidad perseguida en los productos elaborados.

    -. Minimizar las distancias a recorrer: los productos seguirn una trayectoria

    prcticamente lineal a lo largo de todo el proceso sin retrocesos en su

    recorrido, con el mximo aprovechamiento del espacio.

    -. Evitar interferencias entre las distintas funciones que se lleven a cabo en

    la fbrica.

    -. Cumplir lo dispuesto en la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, de

    8 de Noviembre de 1995 (BOE n 269 de 10 de Noviembre de 1995).

    En la planta diseada se pueden distinguir los siguientes tipos de locales:

    -. Local de elaboracin: En l se lleva a cabo todo el proceso productivo,

    desde que entra la materia prima hasta que es transformada y envasada.

    -. Almacenes: cmaras frigorficas para materias primas, subproductos,

    productos elaborados y almacn de envases y embalajes.

    -. Locales comunes: zonas de apoyo al proceso productivo como son el

    taller, la sala de distribucin en baja tensin, el laboratorio, comedor, sala de

    descanso y los aseos y vestuarios del personal.

    -. Locales de oficinas: recepcin, despachos, despacho de direccin, sala de

    juntas, y los aseos de oficinas.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    31

    5.2.3. Urbanizacin.

    La nave industrial de procesado se ubicar en un terreno de 6.800 m2 formado

    por una parcela situada entre la calle Imprenta y la calle Jos Glvez y Aranda del

    Polgono Industrial Las Quemadas en el Trmino Municipal de Crdoba en la

    Provincia del mismo nombre.

    5.2.3.1. Equipamientos.

    El Polgono Industrial tiene buenas vas de comunicacin y con facilidad de

    acceso, permitiendo as rpidas comunicaciones con el resto de Andaluca,

    Extremadura y Madrid, en primera instancia.

    El Polgono se abastece con una lnea elctrica de AT a la que se conectar el

    transformador ubicado en el centro de transformacin de la parcela.

    El Polgono cuenta con una red de abastecimiento de agua incluyendo dos

    arquetas de acometida (IFA-24) en la propia parcela, as como una red de

    saneamiento que permite su conexin a travs de un pozo de registro (ISS-55).

    Se pavimentarn todas las zonas inmediatamente exteriores a la nave, las vas

    y reas de circulacin de los vehculos y las zonas de espera de los camiones previa

    descarga o expedicin. Se emplear un pavimento flexible a base de material

    asfltico.

    Para la ejecucin del pavimento se compactar la explanacin, previamente

    nivelada, se extender una sub-base de 15 cm de material granular, una base granular

    de 20 cm de mayor calidad y una capa de rodadura de mezcla asfltica constituida

    por una primera capa de 7 cm de espesor y una segunda capa de 5 cm, siendo el

    espesor total de la capa de 12 cm.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    32

    Se colocar una acera de 1,5 m de anchura bordeando toda la nave, y otra de

    1 m de anchura alrededor del centro de transformacin. La acera estar formada por

    solera de hormign HM-20/B/20/I de 15 cm bordillo prefabricado de H-400

    achaflanado.

    Se ha previsto que los vehculos entren por una de las puertas y salgan por la

    otra, con recorrido distinto para los vehculos industriales y para los turismos. La

    anchura de los viales, 8 m, permite fcilmente realizar maniobras y la doble

    circulacin en toda la parcela.

    Se dispondr una zona de aparcamientos con aforo suficiente para los

    vehculos del personal de la empresa as como vehculos de posibles visitas, de

    dimensiones 2,5 x 5 m, y sern sealizadas con pintura duroplstica.

    Se disear una zona ajardinada en las zonas no pavimentadas que rodee a la

    nave, proporcionando a la misma barrera acstica y visual. Las especies vegetales

    que se usarn sern arbustivas, arbreas y tipo csped. Para el riego se han

    proyectado bocas de riego, que permiten el acceso a todas las zonas ajardinadas con

    ayuda de mangueras y aspersores.

    El cerramiento exterior de la parcela se efectuar con fbrica de bloques

    huecos de hormign de 40 x 20 x 20 cm, hasta una altura de 1,20 m, y cerramiento

    metlico realizado con perfiles tubulares galvanizados de 50 mm de dimetro,

    separados 3 m y malla galvanizada de simple torsin, hasta completar una altura total

    de 3 m.

    Se colocarn 3 cancelas metlicas de cierre de la parcela. Dos situadas en la

    cara norte de la parcela y otra situada en la cara oeste. Una de las cancelas de la cara

    norte se dispone exclusivamente para la salida de camiones, para facilitar las

    maniobras de stos. Las dimensiones de las cancelas sern de 8 x 3 m. En las

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    33

    proximidades inmediatas de tales cancelas destinadas bsicamente a la circulacin de

    vehculos, existirn puertas para el paso de peatones que estarn sealizadas de

    manera claramente visible y permanentemente expeditas.

    5.2.4. Obra civil.

    5.2.4.1. Caractersticas generales.

    La nica nave de que consta la instalacin se desarrolla sobre una planta

    rectangular de 60 x 40 m, con su eje longitudinal orientado en la direccin N-S. Est

    formada por 12 prticos con vigas en celosa montadas sobre soportes metlicos,

    limitada por sendos muros hastiales.

    Se proyecta una estructura metlica a dos aguas formada por vigas en celosa

    apoyadas sobre un pilar central originando una altura de coronacin de 7 m que

    cubrirn una luz total de 40 m.

    Dichas vigas estarn dispuestas sobre pilares metlicos de 5 m de alto, y

    ancladas en cimentaciones de hormign en masa. Las cerchas y cubiertas dispondrn

    de un ngulo de vertiente de 5,71.

    El acero a emplear en la estructura metlica ser del tipo A-37 para las vigas

    en celosa y A-42b para los pilares, con limite elstico de 2.400 Kp/cm2 y 2.600

    Kp/cm2 respectivamente.

    Se emplearn tres tipos de hormigones, en funcin del elemento de que se

    trate. Para la base de las zapatas de cimentacin, se emplear HM-20/P/40/I; para las

    zapatas-vigas, HA-25/P/20/I; y para las soleras, HM-20/B/20/I.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    34

    Para las armaduras de los zunchos se emplearn barras de acero corrugado

    B400S, con un lmite elstico de 400 N/mm2.

    La industria dispondr de ventanas en todo el permetro de la nave,

    exceptuando las zonas refrigeradas.

    La unin de los pilares a la cimentacin se realizar mediante placas de anclaje

    metlicas. Las dimensiones de las placas de anclaje sern distintas para cada uno de

    los tipos distintos de pozos de cimentacin.

    De acuerdo con la naturaleza del terreno en la zona en la que se va a llevar a

    cabo la instalacin, correspondiente a una litologa de arcillas de bastante espesor, las

    cimentaciones de los elementos principales se efectuar mediante pozos empotrados

    hasta el nivel del firme.

    Se dispondrn zunchos perimetrales para unir los pozos de cimentacin e

    impedir el desplazamiento horizontal de stos, y a la vez, soportar el peso del

    cerramiento de la nave, quedando as unidos todos los pozos a lo largo del permetro.

    No se considera necesario disponer zunchos transversales, ya que la edificacin se

    encuentra ubicada en una zona catalogada como de sismicidad media-baja.

    5.2.4.2. Cubierta

    El material de cubierta empleado ser panel sandwich, constituido por dos

    chapas de acero perfiladas y un alma de espuma rgida de poliuretano de 40 Kg/m3

    de densidad y 110 mm de espesor, especialmente diseado para cubiertas. Tiene una

    anchura til de 1,15 m y su longitud puede llegar hasta 18 m.

    El peso de tal material de cubierta, incluidos todos los elementos auxiliares de

    fijacin es de 14,6 Kp/m2.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    35

    En la cubierta correspondiente a la estructura anexa del almacn de cajas de

    materia prima se dispondr chapa de acero galvanizado de peso 5 Kg/m2.

    5.2.4.3. Estructura.

    -. Correas.

    La estructura resistente est compuesta por:

    Correas de cubierta: tipo CF 120.3, en un nmero de 11 por vertiente,

    separadas 2,01 m en vertiente y 2 m en proyeccin vertical, consideradas

    para el clculo como vigas continuas de 3 tramos de 5 m cada uno.

    Correas de la sala de expedicin de producto elaborado: tipo CF 160.3, en

    un nmero de 4 en la nica vertiente, separadas 2,01 m en vertiente y

    consideradas para el clculo como vigas continuas de un slo tramo de 5 m.

    Correas en el almacn de cajas de materia prima: tipo CF 140.3, en un

    nmero de 4 en la nica vertiente de la cubierta, separadas 1,51 m. Se

    considerarn para el clculo como vigas continuas de dos tramos de 5 m

    cada uno.

    La sujecin de la cubierta a las correas se hace mediante tornillos de acero

    galvanizado que confieren una fijacin rgida a la unin panel-correa.

    -. Estructura metlica.

    Se disea una estructura formada por 2 vigas en celosa de 1 m de canto

    formadas por 20 tramos. Ambas vigas cubren una luz de 20 m unindose

    rgidamente dando lugar a una altura de coronacin de 7 m, cubriendo una luz total

    de 40 m, que es la luz a salvar.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    36

    Dicha estructura se disea con apoyos fijos, trabajando mejor y siendo ms

    fciles de materializar que los apoyos mviles en cerchas de grandes luces, que van

    sobre pilares de 5 metros de altura.

    En la figura 1 se muestra una vista frontal de la nave que se proyecta.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    32

    33

    34

    35

    36

    37

    38

    39

    40

    41

    42

    43

    44

    45

    46

    47

    48

    49

    50

    51

    52

    53

    54

    55

    56

    57

    58

    59

    60

    61

    62

    63

    64

    65

    66

    67

    68

    69

    70

    71

    72

    73

    74

    75

    76

    77

    78

    79

    80

    81

    82

    83

    84

    85

    Figura 1. Esquema de la vista frontal de la nave.

    Dichas barras estarn formadas por perfiles rectangulares conformados, y se

    dimensionarn segn los diferentes tipos:

    Pares: perfil rectangular conformado 120 x 80 x 6.

    Tirantes:perfil rectangular conformado 160 x 120 x 8.

    Diagonales: perfil rectangular conformado 100 x 80 x 6

    -. Pilares.

    Como pilares que sustentan las cerchas metlicas, se adoptan perfiles IPE-220,

    de 5 m de longitud, sometido a esfuerzo axial y a momento flector.

    Estos pilares se disean empotrados en la base y fijos en cabeza en el plano

    perpendicular a la cercha y libre en cabeza en el plano de la cercha.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    37

    -. Muros hastiales.

    Son los muros frontales que cierran la nave en los extremos de su eje

    longitudinal. Deben asegurar suficiente estabilidad frente a la accin del viento, para

    lo cual se situarn pilares que dividan el cerramiento en paos ms pequeos.

    Estarn formados por las vigas soporte de las cubiertas, los pilares centrales, y

    los pilares en esquina.

    La cabeza de los pilares se unir mediante un perfil metlico IPE-180, que

    soportar el peso de la cubierta. Se calcular como una viga de 4 tramos de 5 m de

    luz cada uno.

    Los pilares estarn sometidos a la reaccin de la viga soporte de cubierta y a la

    accin del viento. Su longitud ir variando desde los 5 m en las esquinas hasta 7 m

    en el pilar central ms desfavorable. Estos pilares se calcularn como vigas

    empotradas en la base y articuladas en cabeza. Los perfiles empleados sern

    IPE-220 en todos los casos.

    -. Estructuras anexas.

    Se dispondrn 2 estructuras anexas a la estructura de la planta de elaboracin

    de pescado blanco. Una de ellas se destina como sala de expedicin de producto

    elaborado estando formada por pilares IPE-220 y dinteles IPE-180. La otra

    corresponde al almacn de cajas de materia prima, siendo una estructura abierta

    diseada para albergar las cajas de plstico hasta su retirada. Esta estructura est

    formada por pilares IPE-200 y dinteles IPE-180.

    En ambas estructuras se utilizan zunchos de atado de la cabeza de los pilares

    formados por pilares IPE-120.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    38

    5.2.4.4. Cimentaciones.

    -. Placas de anclaje.

    Sus dimensiones son distintas en funcin del tipo de pozo de cimentacin.

    -. Pozos tipo 1. Las placas de anclaje sern de 400 x 300 x 20 mm, con 4

    pernos de 16 mm de dimetros y 600 mm de longitud.

    -. Pozos tipo 2. Las placas de anclaje sern de 450 x 350 x 25 mm, con 4

    pernos de 18 mm de dimetro y 600 mm de longitud.

    -. Pozos de cimentacin.

    La cimentacin se realizar mediante pozos, debido a la poca resistencia del

    terreno en superficie.

    En el caso de los pilares centrales de la estructura y en los del muro pin

    IPE-220, se dispondrn pozos de cimentacin de dimensiones 0,9 x 0,9 m en planta y

    2,5 m de profundidad.

    En el caso de los pilares laterales de la estructura IPE-220, se dispondrn

    pozos de cimentacin de dimensiones 0,7 x 0,7 m en planta y 2,5 m de profundidad.

    En el caso de los pilares del almacn de cajas de materias primas

    IPE-200, se dispondrn pozos de cimentacin de dimensiones 0,9 x 0,9 m en planta y

    2,5 m de profundidad.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    39

    -. Zunchos de cimentacin.

    Se dispondrn zunchos perimetrales para unir los pozos de cimentacin e

    impedir el desplazamiento horizontal de stos, y a la vez, soportar el peso del

    cerramiento de la nave, quedando as unidos todos los pozos a lo largo del permetro.

    Para dotar de estabilidad a la cimentacin se realizarn zunchos perimetrales

    empleando vigas de hormign armado de 30 x 30 cm de seccin, siendo la armadura

    longitudinal 4 redondos de 16 mm de dimetro y la transversal de 5 mm de dimetro

    cada 25 cm.

    -. Muro de contencin.

    Para facilitar las operaciones de expedicin de producto elaborado se disea

    un muelle de carga que comunica la sala de elaboracin con el exterior de la

    industria. Al realizarse en una zona climatizada es necesario evitar en lo posible las

    prdidas de calor en la operacin de expedicin de producto elaborado. Con este fin

    se dispone un muelle de carga de 6 m de ancho posibilitando la llegada de 2

    camiones.

    A su vez se dispondrn 2 puertas de apertura rpida, provistas de receptores de

    camiones que reducirn de forma significativa las posibles prdidas de calor.

    El muelle de carga se realizar mediante una explanacin de terreno de forma

    que quede a igual cota que la superficie de la planta de elaboracin de pescado

    blanco. Para hacer posible esta disposicin se disea un muro de contencin en

    mnsula de hormign armado que deber soportar tanto los esfuerzos transmitidos

    por el terreno como los originados por los equipos utilizados para la expedicin de

    producto elaborado.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    40

    La armadura que habr que disponer en las diferentes partes del muro se

    indican a continuacin:

    Armadura de la pantalla.

    Seccin de la armadura a traccin: Se dispondrn barras de dimetro 12 mm

    cada 20 cm.

    Cara exterior(vista): armadura vertical constructiva, se utilizarn barras de

    dimetro 8 mm separadas 50 cm.

    Armadura horizontal: se utilizarn barras de dimetro 8 mm cada 12 cm.

    Armadura de la zapata.

    Armadura del taln.

    Armadura transversal. Seccin de la armadura a traccin: se dispondrn

    barras de dimetro 12 mm cada 16 cm.

    Armadura longitudinal: La funcin de la armadura longitudinal es

    constructiva debiendo ser la cuanta geomtrica mayor del 2o/oo, se utilizarn

    barras de dimetro 12 mm cada 30 cm.

    Armadura de la puntera.

    Armadura transversal: se dispondrn redondos de 12 mm cada 16 cm. Del

    mismo modo se dispondr como armadura longitudinal de montaje redondos

    de 12 mm cada 30 cm.

    5.2.4.5. Soleras y pavimentos.

    En las dependencias interiores, la solera est compuesta por los siguientes

    materiales:

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    41

    -. Grava, con tamao de rido inferior a 2 cm, formando capa compacta de

    20 cm de espesor, extendida sobre suelo limpio y compactado.

    -. Arena de ro, con tamao mximo de grano de 0,5 cm, formando una capa

    de nivelacin de 2 cm de espesor, extendida sobre la capa de grava.

    -. Losa de hormign HM-20/B/20/I de 10 cm de espesor con malla

    electrosoldada.

    -. Tratamiento superficial antidesgaste, antideslizante y anticorrosivo, con

    un pavimento continuo por tratamiento de resinas epoxi.

    -. En la zona de oficinas, laboratorio y servicios se colocarn baldosas de

    terrazo sobre capa de mortero.

    5.2.4.6. Cerramientos exteriores.

    Se realizarn con losas aligeradas de hormign armado de canto constante

    igual a 20 cm. Los perfiles laterales de la placa alveolar del cerramiento forman

    juntas macho-hembra. Los extremos de las placas quedarn enlazados a los pilares

    de la estructura, de modo que puedan transmitirle los esfuerzos. El acabado ser liso

    en el interior y rugoso en el exterior.

    5.2.4.7. Cerramientos interiores.

    En las dependencias interiores de dispondr fbrica de ladrillo de 9 cm de

    espesor ms 1,5 cm de enfoscado en ambas caras con mortero de cemento P-350 de

    dosificacin 1:6.

    Las paredes, una vez enlucidas, irn pintadas con dos manos de pintura, a

    excepcin de las correspondientes a las cmaras frigorficas, cuya composicin se

    expone en el Anejo Instalacin Frigorfica.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    42

    Las separaciones interiores en los aseos se harn con ladrillo hueco de 4 cm de

    espesor.

    5.2.4.8. Falsos techos.

    Se dispondr un falso techo en la superficie de la nave destinada a usos

    comunes, como oficinas, despachos, almacenes, laboratorio, etc.

    Tales falsos techos constan de un panel rgido de lana de vidrio aglomerada

    con resinas termoendurecidas, con la cara vista recubierta de PVC blanco pegado con

    cola ignfuga.

    Los diferentes recintos frigorficos cuentan tambin con un falso techo, pero

    en este caso ser a base de panel sandwich con ncleo de espuma de poliuretano

    (PUR) como se indic en el anejo correspondiente.

    5.2.4.9. Alicatados

    Las paredes irn recubiertas de un alicatado a base de azulejo blanco de

    15 x 15 cm en la zona de servicios y en el laboratorio.

    5.2.4.10. Carpintera.

    5.2.4.10.1. Puertas.

    En la instalacin aparecen varios tipos diferentes de puertas cuyas

    caractersticas se indican a continuacin:

    -. Se dispondr una puerta metlica de acero de 4 m de ancho y 3,5 m

    de alto en la zona de recepcin de materia prima y otra de 2,5 x 3 m de

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    43

    alto en el almacn de envases y embalajes. Son puertas correderas, y

    disponen de guas en los muros para facilitar las operaciones de

    apertura y cierre de las mismas.

    -. Las puertas de acceso a la sala taller, almacenes, zona de oficinas y

    vestuarios desde el exterior sern igualmente de acero, de dimensiones

    1,5 x 2,5 m (de 2 hojas) y en la sala taller de 0,9 x 2,5 m (de 1 hoja).

    -. Las puertas de las zonas de oficinas, vestuarios y aseos sern de

    carpintera de madera, de 0,8 x 2,2 m.

    -. En las cmaras y salas refrigeradas, se dispondrn puertas

    correderas manuales con acabado lacado, de 2,5 x 3 m y 2 x 3 m como

    puede observarse en el plano correspondiente.

    -. En la sala de elaboracin, envasado y paletizado al ser una zona

    refrigerada se dispondrn puertas de apertura rpida montadas sobre

    chasis en acero galvanizado y cortina de polister de alta resistencia.

    Sern necesarias 4 puertas de estas caractersticas, disponindose 2

    puertas de 2,6 x 3 m en la sala de expedicin de producto elaborado.

    Desde la zona de usos comunes se dispondrn otras 2 puertas de

    entrada a la sala de elaboracin de dimensiones 1,85 x 3 m y 3 x 3,5 m

    respectivamente.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    44

    5.2.4.10.2. Ventanas.

    Las ventanas sern correderas, de aluminio anodizado y su nmero se ha

    determinado en base a la necesidad de iluminacin que posee la sala de elaboracin

    para la realizacin de un trabajo de calidad.

    Las ventanas se situarn en el cerramiento exterior en todo el permetro de la

    nave con diferentes medidas y posiciones, exceptuando el cerramiento de las zonas

    refrigeradas en el que no se dispondrn ventanas con diferentes medidas y

    posiciones.

    A continuacin se describen las diferentes ventanas que se situarn,

    recogiendo las dimensiones y dependencia donde ir situada.

    Su ubicacin exacta se puede observar en los Planos.

    -. En la zona de aseos se colocarn rejillas con cuchillas orientables de

    aluminio de 0,5 x 0,5 m que servirn de sistema de ventilacin.

    -. En la sala de descanso del personal se colocar una ventana de

    aluminio de 2,5 x 1 m con luna pulida en el cerramiento exterior y una

    de 1,5 x 1 m en el interior, permitiendo la visibilidad del pasillo. En el

    comedor se dispondr otra ventana de 1,5 x 1 m.

    -. En las oficinas, en el cerramiento exterior, se colocarn 2 ventanas

    de aluminio de 2,5 x 1 m y 1,5 x 1 m con luna pulida y en el

    cerramiento interior 2 ventanas de 1,5 x 1 m con luna pulida. En la

    sala de juntas, en el cerramiento exterior, otras 2 ventanas de iguales

    caractersticas.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    45

    -. En la sala de recepcin y despachos anexos se colocar una ventana

    de 1,5 x 1 m con luna pulida.

    -. En el almacn de envases y embalajes y en el de usos varios se

    dispondr una ventana de 1,5 x 1 m con luna pulida.

    -. En el laboratorio, se colocarn un par de ventanas de aluminio, en el

    cerramiento exterior, de 2,5 x 1 m y 1,5 x 1 m respectivamente con

    luna pulida y en el interior una ventana de 1,5 x 1 m de iguales

    caractersticas.

    5.2.4.11. Pinturas y revestimientos.

    Los tabiques interiores ejecutados con fbrica de ladrillo llevarn 1,5 cm de

    enfoscado con mortero de cemento. Las paredes, despus de enfoscadas, irn

    pintadas con dos manos de pintura, a excepcin de las paredes de los recintos

    frigorficos.

    5.3. Instalaciones.

    5.3.1. Instalacin frigorfica.

    Las necesidades frigorficas en este tipo de industrias vienen impuestas por

    unas estrictas limitaciones trmicas, delimitadas por la Reglamentacin Tcnico-

    Sanitaria, y por la naturaleza de los productos que se elaboran. Si se quiere obtener

    un producto de alta calidad, es imprescindible mantener la temperatura controlada a

    lo largo de todo el proceso de elaboracin.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    46

    Se proyectar una instalacin de produccin de fro por compresin mecnica.

    Para ello, se disean cuatro ciclos frigorficos independientes, para alcanzar los

    diferentes niveles de temperatura necesarios en cada una de las salas.

    Cada uno de los ciclos constar de varios evaporadores, operando a una dos

    temperaturas diferentes, en los que el refrigerante absorbe calor, vaporizndose. A

    continuacin, el compresor o grupo de compresores aspira el vapor saturado y lo

    comprime adiabticamente hasta alcanzar la presin de condensacin.

    Posteriormente se inicia la condensacin isobrica, en la que el fluido refrigerante

    cede calor a otro que se encontrar a temperatura ambiente. El ciclo se completa con

    una expansin isoentlpica por laminado. El primero de los ciclos proyectados ser

    diferente, ya que para alcanzar la temperatura de congelacin se emplear un ciclo de

    doble compresin con inyeccin parcial de refrigerante en el enfriador intermedio.

    Como fluidos refrigerantes se usarn el R-507 para el ciclo de doble

    compresin y R-134a para los restantes ciclos. Ambos refrigerantes tienen una

    produccin frigorfica especfica aceptable para las condiciones de rgimen

    impuestas, sumado a su escasa toxicidad.

    El R-134a es el sustituto directo de R-12, utilizndose en cmaras frigorficas

    de refrigeracin, tanto en instalaciones comerciales como industriales. Es un

    refrigerante muy seguro y a la vez, muy eficaz desde el punto de vista energtico.

    Este refrigerante no presenta toxicidad ni inflamabilidad, con ODP=0 y GWP=0,34.

    Es decir, que sigue contribuyendo al efecto invernadero, aunque en menor medida

    que los CFC y HCFC. La utilizacin de este fluido puro constituye una de las

    estrategias fro-gas para la sustitucin del R-12, tanto en instalaciones nuevas, como

    en las ya existentes y para compresores actuales. Adems se han diseado nuevos

    aceites (polisteres), que ya s son compatibles con el R-134a.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    47

    Para las tuberas se emplear cobre, por su facilidad de montaje, y su gran

    resistencia frente a la corrosin. Adems se dispondrn una serie de elementos

    accesorios y de regulacin, cuya funcin ser asegurar el correcto funcionamiento de

    la instalacin.

    La potencia frigorfica demandada en cada sala se determinar mediante la

    suma de la necesaria para llevar el producto a la temperatura de rgimen de sta y la

    necesaria para compensar las prdidas existentes.

    Se proyectarn 4 instalaciones de produccin de fro descentralizadas de

    compresin mecnica. A continuacin se indican las salas y cmaras que dependen

    de cada ciclo:

    -. Una primera instalacin para la cmara de conservacin en estado

    congelado a 20C y 90% de H.R. con un ciclo de doble compresin

    con inyeccin parcial en enfriador intermedio,

    -. Una segunda instalacin de compresin simple para la cmara de

    conservacin en estado refrigerado a 0C y 90% de H.R.

    -. Una instalacin de compresin simple encargada del

    acondicionamiento de la sala de elaboracin a una temperatura de

    16C y 75% de H.R.

    -. Una instalacin de compresin simple para la cmara de expedicin

    de subproductos a 0C y 80% de H.R.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    48

    5.3.1.1. Aislamiento.

    Se emplear como nico tipo de aislante, en paredes, techo y suelo, la espuma

    rgida de poliuretano que proporciona un excelente coeficiente de conductividad

    trmica, para una densidad del mismo de 38 Kg/m3, l = 0,03 Kcal/hmC a 0C.

    El aislamiento de las paredes de la cmara frigorfica que dan al exterior de la

    nave se realizar con panel de espuma de poliuretano. Tal aislante ser incorporado

    al cerramiento exterior de la nave.

    En el aislamiento de las restantes paredes y techo se emplear un aislante tipo

    panel sandwich, con ncleo de espuma rgida de poliuretano entre dos chapas de

    acero galvanizado y lacado. El poliuretano es un excelente aislante trmico y posee

    ventajas con respecto a otros materiales en este tipo de aplicacin.

    En el suelo, se colocarn planchas de espuma rgida de poliuretano, empleando

    como barrera antivapor una lmina bituminosa de 1 mm de espesor en cada lado de

    la plancha.

    5.3.1.2. Compresores.

    La amplia diferencia de necesidades en cuanto a compresin de uno a otro

    ciclo frigorfico hace que sea necesario adoptar los diferentes compresores que se

    indican a continuacin:

    a) Ciclo de la cmara de conservacin en estado congelado a 20C.

    Se seleccionan 2 compresores semihermticos en serie con las siguientes

    caractersticas:

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    49

    -. Compresor de baja presin:

    Qo = 9.600 Kcal/h a 25C.

    Potencia desarrollada: 10 C.V.

    -. Compresor de alta:

    Qo = 11.640 Kcal/h a 4C.

    Potencia desarrollada: 5 C.V.

    b) Ciclo de la cmara de conservacin en estado refrigerado a 0C.

    Se elige un compresor semihermtico con las siguientes caractersticas:

    Qo = 3.200 Kcal/h a 5C.

    Potencia desarrollada: 2,5 C.V.

    c) Ciclo de la cmara de expedicin de subproductos a 0C.

    Qo = 3.800 Kcal/h a 10C.

    Potencia desarrollada: 3,5 C.V.

    d) Ciclo de la sala a 16C.

    Se seleccionan 2 compresores semihermticos idnticos dispuestos en paralelo

    con las siguientes caractersticas:

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    50

    Qo = 120.000 Kcal/h a 16C.

    Potencia desarrollada: 50 C.V.

    5.3.1.3. Evaporadores.

    Estarn construidos mediante tubos lisos de cobre con aletas de aluminio. El

    mtodo de circulacin del aire ser mediante conveccin forzada por ventiladores.

    Se calcularn de acuerdo con las caractersticas ambientales de cada recinto

    refrigerado.

    5.3.1.4. Condensadores.

    Se toma la decisin de colocar un condensador para cada equipo. En el

    exterior del cerramiento de la nave, cercana a cada recinto frigorfico, para evitar la

    instalacin de una gran longitud de tuberas, y tener que compensar la gran prdida

    de carga que supone tanta longitud mediante la instalacin de bombas adicionales en

    el camino de las tuberas.

    Se seleccionan condensadores helicoidales por aire de caractersticas

    generales:

    -. Batera construida con tubo de cobre ranurado interiormente consiguiendo

    alta eficacia de transmisin y aletas de aluminio coarrugado separadas 2,1 mm de

    alto rendimiento.

    -. Carcasa en acero galvanizado y lacado con resina de polister en blanco de

    elevada resistencia a la corrosin.

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    51

    -. Ventiladores helicoidales con motor externo trifsico 400 V, 50 Hz y 2

    velocidades.

    5.3.2. Instalacin elctrica.

    El abastecimiento de energa elctrica se realizar a partir de una lnea area

    de alta tensin de 20 KV que abastece al Polgono Industrial. A partir de ella se

    derivar una lnea de media tensin hasta el centro de transformacin, que constituye

    el origen de la instalacin elctrica objeto de estudio en el presente proyecto.

    Se contratar una tarifa elctrica 3.1. de utilizacin normal, aplicable a

    suministros en alta tensin, sin lmite de potencia, con complemento por energa

    reactiva y discriminacin horaria tipo 3 de uso general, sin discriminacin horaria de

    sbados y festivos.

    La instalacin de enlace entre la red de distribucin pblica y la instalacin

    interior estar formada por los siguientes elementos:

    -. Lnea elctrica de alta tensin, con sus correspondientes apoyos de

    entronque y fin de lnea.

    -. Centro de transformacin de 1.000 KVA y tensin en el secundario

    de 380/220 V.

    -. Equipo de medida en alta tensin.

    La instalacin interior en baja tensin arrancar en el embarrado de baja

    tensin del cuadro general del centro de transformacin, transcurriendo de forma

    subterrnea hasta llegar al cuadro de distribucin general situado la sala de

    distribucin de baja tensin. A partir de aqu, excepto para algunas zonas de

    alumbrado exterior, la instalacin discurrir al aire. Desde el citado cuadro se

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    52

    abastecer a cuatro cuadros de control de motores, cuatro cuadros de tomas de

    fuerza, seis cuadros de alumbrado y un cuadro de control de resistencias. Adems se

    prev la posibilidad de ampliar la planta de elaboracin de pescado blanco mediante

    la introduccin de una lnea de elaboracin de surimi diseando la instalacin

    elctrica para posibilitar esta futura ampliacin.

    La instalacin incluye un equipo corrector del factor de potencia formado por

    un conjunto de condensadores autorregulables, situado en el centro de

    transformacin, con el que se consigue una compensacin discreta en funcin del

    factor de potencia de la instalacin en ese momento.

    La red de alumbrado se ha diseado estimando las necesidades de alumbrado

    en base a las recomendaciones procedentes de las normas DIN 5035, NTE-EIE:

    Instalaciones de electricidad. Alumbrado interior y UNE 72.163-84. Las

    luminarias y lmparas que se instalarn sern:

    -. Lmparas de vapor de mercurio de color corregido de 400 W montadas

    sobre luminarias reflectoras de flujo directo en la sala de elaboracin.

    -. Lmparas de vapor de mercurio de color corregido de 250 W montadas

    sobre luminarias reflectoras de flujo directo en la zona de recepcin de

    materias primas, almacn de envases y embalajes, almacn de cajas de

    materia prima, sala de expedicin de producto elaborado, sala taller y

    almacn de usos varios.

    Lmparas fluorescentes con arranque a baja temperatura de ignicin de

    40 W, montadas en luminarias de iluminacin semidirecta con armadura de

    celosas, colocando una lmpara por luminaria en la cmara de expedicin

    de subproductos.

    Lmparas fluorescentes con arranque a baja temperatura de ignicin de

    65 W, montadas en luminarias de iluminacin semidirecta con armadura de

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

    53

    celosas, colocando una lmpara por luminaria en la cmara de conservacin

    en estado congelado y cmara de conservacin en estado refrigerado

    Lmparas fluorescentes de 65 W montadas en luminarias de iluminacin

    semidirecta con armadura de celosas, colocando dos lmparas por

    luminaria, en laboratorio, sala de recepcin, despachos, sala de juntas,

    comedor, sala de descanso, sala de distribucin de baja tensin y archivo.

    Lmparas fluorescentes de 65 W montadas en luminarias de iluminacin

    semidirecta con armadura de celosas, colocando tres lmparas por

    luminaria, en oficinas.

    Lmparas incandescentes de 100 W montadas con pantalla aislante

    hidrfuga en los pasillos.

    Lmparas incandescentes de 60 W montadas con pantalla aislante hidrfuga

    en los aseos y vestuarios.

    Para la iluminacin exterior se emplearn lmparas de vapor de mercurio de

    250 W de potencia, colocadas sobre brazos murales de fundicin a una altura de 5 m.

    Se dispondrn linternas asimtricas del tipo semi cut-off montadas sobre

    brazos murales de 1,5 m de longitud, como se indic anteriormente.

    La instalacin de fuerza motriz fija est integrada por los equipos que

    constituyen las lneas de elaboracin. Para el clculo de la potencia instalada se ha

    supuesto que los motores tienen un factor de potencia de 0,8.

    Se han distribuido tomas de fuerza trifsica 16/25A de 7.000 W y tomas de

    fuerza monofsica 10/16A de 2.500 W