memoria mac

166

Upload: simon-duran

Post on 19-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Memoria MAC 98-05

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria MAC
Page 2: Memoria MAC

�MEMORIA 1998 - 2005

MEMORIA MAC 1998 - 2005

Page 3: Memoria MAC

� MEMORIA 1998 - 2005

CREdItOs MAC

dIRECtORFrancisco Brugnoli

COORdINAdOR UNIdAd dE PROdUCCIONBeatriz Bustos

AsIstENtE dE PROdUCCIONVarinia Brodsky

PROgRAMACIONClaudia seguel

COMUNICACIONEs Ximena Villanueva

RElACIONEs PUBlICAsRebeca Fernández

EdICION Caroll Yasky

dIsEñOFrancisca Yáñez

COORdINAdOR UNIdAd dE CONsERVACION Y dOCUMENtACION María Carballal

REstAURACIONFrancisco gonzález

PROYECtOs dE dEsARROllOBeatriz Espinoza

EqUIPO dE gUIAsMaría José Arce, coordinadora

COORdINAdOR ECONOMICO Y AdMINIstRAtIVOJuan Carlos Morales

sECREtARIAsElizabeth Romero Cynthia sandoval

PERsONAl AUXIlIARRamón ArceRodrigo AyalaFernando BenítezEleodoro CamposAlejandro gómezteobaldo MolinaMarcelo PeñaClaudio RíosAurelio san Martínsergio Zúñiga

CORPORACION AMIgOs dEl MACRoxana Varas, Presidenta Magdalena Almarza, VicepresidentaIsabel Margarita Pérez, tesoreragloria Carrasco, secretaria

Memoria MAC 1998 - 2005 fue publicada gracias a la iniciativa y gestión de la Corporación Amigos del MAC

Page 4: Memoria MAC

�MEMORIA 1998 - 2005

IndIce

• Presentaciones

Roxana Varas, Presidenta de la Corporación Amigos del MAC 5

Boris Buvinic, Gerente General de BankBoston, Chile 6

Michael Hardy, Gerente General de Chiletabacos 7

Francisco Brugnoli, Director de Museo de Arte Contemporáneo 8

• Breve reseña histórica del MAC 9

• MAC 1998 – 2005: la gestión de Francisco Brugnoli 13

• la campaña pública por la restauración del MAC 19

• la Corporación Amigos del MAC 27

• Políticas de conservación y documentación 39

• Políticas de difusión y extensión 47

• Políticas de programación 57

Colección 59

Nacional 69

Zona de Riesgo 91

Ópera Prima 95

diáspora 103

Internacional 111

Arquitectura 141

MAC en tránsito 149

• listado general de las exposiciones y actividades 157

• Agradecimientos 190

Page 5: Memoria MAC

� MEMORIA 1998 - 2005

Page 6: Memoria MAC

�MEMORIA 1998 - 2005

Descubrir la importancia De nuestro aporte a las artes ha siDo para nosotros motivo de gran satisfacción y crecimiento. Encontramos en el MAC esta voca-ción cívica. Esta institución, de gran potencial, nos ha permitido unir el mundo privado y público, en aras de fomentar la cultura y la educación revalorizando la creación artística nacional. A través de una relación recíproca de entendimiento entre el museo y la empresa, vamos haciendo de santiago una ciudad más culta, más amable.

los primeros logros presentados en el capítulo de la corporación son producto de este entendimiento, porque la cultura es responsabilidad de la conexión de ambos mundos. Por un lado, el MAC entrega propuestas concretas y, por otro, la empresa canaliza su compromiso, lo que se traduce en nuestro caso en la recuperación de obras patrimoniales, mejoras en la infraestructura y excelencia de las exposiciones.

gracias al aporte empresarial hemos permitido que la dignidad de la obra v/s la dignidad de los espacios sean equivalentes, requisito necesario para que las nuevas generaciones vean con orgullo su patrimonio y exista aprendizaje en la comunidad. En Chile hoy vivimos una oportunidad histórica, puesto que en muchas áreas avanzamos en lo que respecta a estándares de calidad. El museo progresa en esa línea.

Hoy el gran desafío de la corporación es seguir colaborando en iniciativas que permitan irradiar más aún los campos de acción del museo. somos conscientes de que aún queda mucho por hacer, y nuestra labor debe apuntar a ofrecer las mayores vías de desarrollo a las necesidades del museo, para lograr un adecuado equilibrio entre su funcionamiento y los recursos humanos que se invierten en él.

Nuestro deseo es el de un museo versátil, que ofrezca múltiples actividades a la comunidad. si nuestros grandes objetivos han sido apoyar la restauración de las obras y la recuperación del edif icio, aumentando las estrategias de difusión, hoy queremos ampliarlos hacia el área de la educación, pues estamos concientes de la importancia del arte y la cultura para las nuevas generaciones.

En nombre del directorio de los Amigos del MAC, agradezco a BankBoston y Chi-letabacos el apoyo a esta primera Memoria que comprende la gestión del museo entre los años 1998 y 2005, bajo la dirección de Francisco Brugnoli, destacando sus principales exposiciones y el resumen de nuestras actividades. Estas empresas han sido para la corporación nuestra fuerza de inicio y un apoyo permanente.

Nuestros agradecimientos a Francisco Brugnoli, al equipo de profesionales, admi-nistrativos y auxiliares del museo, todos han sido para nosotros muy signif icativos en nuestra labor por el apoyo entregado a nuestras actividades.

En forma especial, agradezco al directorio de la Corporación de Amigos por ser un equipo comprometido y trabajador, a nuestro grupo de socios fundadores, al directorio colaborador, a los artistas y a nuestros asesores. todos nos han entregado su tiempo, sus ideas, y su permanente colaboración. A don Oscar Agüero, secretario general del Comité de donaciones Culturales, agradezco su disposición y espíritu de servicio a nuestro país.

Vaya para cada uno de ustedes nuestra inmensa gratitud.

Roxana VarasPresidenta de la Corporacion Amigos del MAC

PREsENtACIONEs

Page 7: Memoria MAC

� MEMORIA 1998 - 2005

Lo queramos o nosólo tenemos tres alternativas:el ayer, el presente y el mañana...

Nicanor Parra

conscientes De la importancia De brinDar a las futuras generaciones una oportunidad de conocer las obras que forman parte de nuestra memoria colecti-va, hemos querido contribuir a la conservación de una de las instituciones más emblemáticas de nuestro medio artístico, el Museo de Arte Contemporáneo. Éste constituye no sólo un depositario y gestor de nuestro legado cultural, sino un actor importante en el fomento de nuevos impulsos y de la innovación artís-tica. Velando por la conservación de la memoria ciudadana, pero sin miedo a la transgresión, el MAC ofrece una atractiva plataforma tanto para los artistas de reconocida calidad y renombre, como para aquellos emergentes, más jóvenes y menos tradicionales.

Compartiendo esta visión, BankBoston, a través de su Fundación, pretende com-binar el rescate y el valor del pasado con la apuesta por el futuro, dirigiendo sus esfuerzos hacia el ámbito de la educación, la cultura y el arte. sabemos que ésta es una meta ambiciosa, que sólo se puede lograr formando redes de apoyo entre la empresa privada y las instituciones públicas con f ines culturales, educativos y sociales. Por esta razón, al percatarnos de las precarias condiciones en que se encontraba el histórico edif icio que alberga al MAC, nos comprometimos desde la génesis del proyecto de restauración como uno de sus grandes Mecenas.

Conociendo el profesionalismo y la destacada gestión de Francisco Brugnoli y su equipo de profesionales, y con el propósito de realizar un aporte más allá de lo f inanciero, desarrollamos varios proyectos en conjunto. Para facilitar el acceso del público a las valiosas obras de la colección patrimonial del MAC, expusimos una selección de ellas en nuestro edif icio corporativo, inaugurando así el espacio Arteabierto y los programas de extensión cultural de Fundación BankBoston.

Motivados por la buena acogida de la muestra, y queriendo compartir las obras y la historia del MAC con un público aún más amplio, decidimos de manera conjunta realizar la primera gira itinerante del museo por ocho regiones del país, con más de 80 obras. la itinerancia logró superar con creces los objetivos iniciales que nos propusimos. Entre abril 2002 y abril 2003, más de 50.000 per-sonas visitaron la exposición en las ciudades de Rancagua, talca, Concepción, temuco, Iquique, Antofagasta, la serena y Viña del Mar. Entre ellos, 16.000 niños y jóvenes que participaron en las visitas guiadas y talleres creativos que acompañaron la muestra.

Hoy como antes, nos sentimos orgullosos de nuestra participación y de ser socios y amigos del Museo de Arte Contemporáneo, razón por la cual quisimos contri-buir a la realización de esta Memoria que inmortaliza la gran obra realizada. Este documento da fe de los muchos esfuerzos mancomunados en pos de un gran proyecto, un sueño, una meta lograda y un futuro próspero.

Boris Buvinic gerente general BankBoston, Chile

Page 8: Memoria MAC

�MEMORIA 1998 - 2005

una De las expresiones más importantes que revive la memoria De los pueblos a través de la historia de la humanidad es el arte. sus distintas manifestaciones y vastas posibilidades de expresión, permiten constatar la sensibilidad de los pue-blos y de sus protagonistas, y dan cuenta a la vez de las tendencias que han ido marcando a sus creadores y a quienes han sido sus espectadores privilegiados.

sin embargo, hay otro tipo de arte que se construye a través de otros paradig-mas. Es el arte actual, que se nutre de la historia, pero que es a la vez ruptura; que propone, construye y re-construye, denunciando y dando cuenta del estado social de las cosas. Este es el arte contemporáneo.

Cuando la Corporación Amigos del MAC se acercó a Chiletabacos para invitarnos a ser mecenas del rescate patrimonial que querían llevar a cabo, nuestro apoyo tenía un carácter urgente. Este edif icio patrimonial que recogía la memoria his-tórica del arte moderno y contemporáneo de Chile, estaba en riesgo de cerrarse por su extremo deterioro.

Fiel a su compromiso de desarrollar una política de responsabilidad social em-presarial, y de aportar al desarrollo del país y al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, Chiletabacos se involucró de inmediato como mecenas de esta aventura.

siempre hemos sostenido que el desarrollo del arte y de la cultura de los países, incluso de los más desarrollados, requiere necesariamente de la participación del sector público, de la sociedad civil y de la empresa privada. Concurrencia que no sólo implica recursos, sino compromiso. Estamos convencidos de que ese trabajo mancomunado permitirá seguir avanzando hacia estadios superiores, no sólo en el campo del arte.

Creemos sinceramente que nuestro aporte, sumado a otros del área pública, de la empresa privada y de particulares sensibles y visionarios, ha permitido resca-tar un edif icio único de Chile que da cuenta de su historia reciente y que cobija la expresión de artistas chilenos y extranjeros. la trayectoria de este cuerpo de obras del arte moderno y contemporáneo, está contenido y plasmado en esta Memoria, documento necesario para dar cuenta de lo realizado y para ser com-partido y estudiado.

Felicitamos a la Corporación Amigos del MAC por su esfuerzo, dedicación y profundo interés en aportar al país. Al director del Museo, Francisco Brugnoli, quien visionariamente ha instalado esta institución en la agenda del arte con-temporáneo de Chile y el mundo.

Próxima a cumplir un siglo de presencia empresarial en Chile, nuestra empresa seguirá aportando al desarrollo del arte y la cultura de este país. No es sólo una obligación, es un deber que expresa nuestra gratitud a nuestro país y a nuestra gente.

Michael Hardy tudorgerente general

Chiletabacos

Page 9: Memoria MAC

� MEMORIA 1998 - 2005

a finales Del 2005, la corporación amigos Del mac me propuso la iDea De editar una Memoria que recogiera las distintas actividades que el museo ha desarrollado desde 1998 al año recién pasado. después de revisar el proyecto, me pareció interesante el poder articular retrospectivamente todas las acciones que se han llevado a cabo durante mi gestión, apoyado siempre por el equipo de profesionales del museo y por la Corporación de Amigos.

En el periodo que abarca la Memoria, se han producido cambios radicales en relación a los vínculos que el museo ha establecido tanto con el público como con las autoridades. durante estos años, no sólo es posible observar la forma en que el MAC ha ganado visibilidad dentro de la opinión pública, acercando prio-ritariamente a un público joven gracias a las diversas actividades y exposiciones –tanto nacionales como internacionales– que hemos realizado. también, hemos sido partícipes de uno de los esfuerzos de recuperación patrimonial más impor-tantes de los últimos tiempos, al lograr la restauración del edif icio que alberga al museo en el Parque Forestal. El trabajo en conjunto de la Universidad de Chile y la empresa privada, y el importante aporte entregado por el gobierno presidido por Ricardo lagos, nos han permitido lograr este objetivo.

Una Memoria como esta, no sólo implica hacer una revisión acabada de las acti-vidades producidas, y de los avances y desafíos de cada una de las unidades que componen al museo. Una Memoria signif ica también pensar cuál es el sentido de un libro como éste. Ella no es sólo un recuento de actividades, es, también, un incentivo para pensar cómo hemos hecho las cosas y de qué manera podemos mejorarlas en el futuro.

la oportunidad de dar cuenta pública de una gestión como la que he llevado a cabo, es una responsabilidad propia de una institución como el Museo de Arte Contemporáneo, dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. sin embargo, no habíamos podido cumplir con esta tarea, puesto que las carencias en las que se encontraba el museo, hacían imposible emprender un proyecto como éste. Ahora, gracias a la gestión de la Corporación Amigos del MAC, junto al apoyo de BankBoston y de Chiletabacos, hemos podido cumplir con esta labor pendiente.

Para terminar, quiero aprovechar esta ocasión para entregar un muy especial agra-decimiento a los artistas que a lo largo de estos años han aportado generosamente con sus valiosos trabajos. también a ciertas instituciones y empresas que han permitido que el MAC haya salido adelante apoyando mi gestión como director. Me ref iero al gobierno de Chile a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y su FONdARt, el Ministerio de Obras Públicas y la dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores; Embajadas e Institutos bina-cionales por su permanente apoyo y conf ianza en nuestra institución; Fundación Andes por los aportes entregados a la Unidad de Conservación y documentación del museo; y las empresas privadas que han creído en nuestro proyecto durante estos años, entre ellas las ya mencionadas BankBoston y Chiletabacos, el grupo security, Aguas Andinas, ENAP y Minera los Pelambres, con quienes este año hemos iniciado una alianza de colaboración. sin su ayuda y compromiso, muchas de las actividades aquí descritas, no habrían sido posibles.

Francisco Brugnolidirector MAC

Page 10: Memoria MAC

�MEMORIA 1998 - 2005

BREVE REsEñA HIstORICA dEl MAC

Page 11: Memoria MAC

Fachada de la Academia de Bellas Artes, actual sede del MAC, a comienzos del siglo XX.FOtO: ARCHIVO ANdREs BEllO, UNIVERsIdAd dE CHIlE

“… desde ahora este edif icio llevará el nombre de Museo de Ar te Contemporáneo. En él espera la Universidad de Chile, (…), abrir también una nueva era de valoración y estímulo para el arte actual”. Juvenal Hernández, Rector de la Universidad de Chile. Fragmento del discurso pronunciado en la inauguración del MAC, 1947.FOtO: ARCHIVO ANdREs BEllO, UNIVERsIdAd dE CHIlE

MEMORIA 1998 - 2005�0

Page 12: Memoria MAC

��

HIstORIA

la creación del Museo de Arte Contemporáneo (cuya fundación fue decretada el año 1946), perteneciente a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, se enmarcó en las políticas vinculadas al mundo de la cultura que la universidad desarrolló principalmente en la década de los 40, gracias al Instituto de Extensión de Artes Plásticas (IEAP). Ellas buscaron responder a las necesidades de nuestra sociedad, adhiriendo a un proyecto de desarrollo nacional, lo que signif icó la instauración de una institu-ción cultural al interior de la universidad.

El MAC se inauguró en el edif icio conocido como “El Partenón” de quinta Normal, el 15 de agosto de 1947 con presencia del Ministro de Educación, Enrique Molina, el Rector de la Universidad de Chile, Juvenal Hernández y Marco Bontá, director del IEAP y primer director del MAC. su objetivo fundacional fue promover la obra de los artistas de la época, como una plataforma de difu-sión nacional y también internacional. En 1974 el MAC se trasladó al edif icio “Palacio de Bellas Artes” del Parque Forestal, diseñado por Emilio Jequier, donde funciona hasta el día de hoy.

En sus casi seis décadas de funcionamiento, el Museo de Arte Contemporáneo ha ido conformando una co-herente y sistemática colección de arte chileno y, en menor medida, de arte internacional. su origen data de la primera exposición del museo, realizada gracias al préstamo de obras de artistas nacionales y extranjeros residentes en Chile, muchos de los cuales posteriormente las donaron. Este valioso patrimonio fue acrecentado a lo largo de los años, mayoritariamente por medio de la donación y adquisición de obras a través de concursos, salones of iciales y bienales de grabado, organizados con este f in.

las colecciones del MAC cuentan actualmente con alrede-dor de 2 mil piezas, siendo la más completa e importante la de grabado, con casi mil ejemplares. Cerca de 600 pinturas, alrededor de 130 dibujos, témperas y acuarelas, y 80 esculturas completan la colección. Entre sus obras –de f ines del s. XIX hasta la fecha– cabe destacar los trabajos de artistas nacionales como Roberto Matta, Nemesio Antúnez, Matilde Pérez, José Balmes y de im-portantes f iguras del arte internacional como Oswaldo guayasamín (Ecuador), Emilio Pettoruti (Argentina), Friendensreich Hundertwasser (Austria), Isamu Noguchi (Estados Unidos), david Batchelor (Inglaterra), Jesús Ruiz Nestosa (Paraguay) y dino Bruzzone (Argentina).

los directores del Museo de Arte Contemporáneo son nominados como resultado de una propues-ta del decano de la Facultad de Artes al Rector de la Universidad de Chile. desde su fundación ha tenido 12 directores:

1949 - 62 Marco Bontá1962 - 64 Nemesio Antúnez1964 - 65 Luis Oyarzún 1965 - 68 Federico Assler1968 - 70 Alberto Pérez1971 - 72 Guillermo Nuñez1972 - 73 Lautaro Labbé1973 - 76 Eduardo Ossandón1976 - 80 Marta Benavente1981 - 91 Dolores Mujica1991 - 98 Rosario Letelier1998 - Francisco Brugnoli

Page 13: Memoria MAC

�� MEMORIA 1998 - 2005

MIsION dEl MUsEO dE ARtE CONtEMPORANEO

la Universidad de Chile es una institución de edu-cación superior dedicada a la generación, cultivo, transmisión e integración de las ciencias, humani-dades, ar tes, técnicas y demás manifestaciones de la cultura. la Facultad de Artes asume la tarea que, en este cuadro general, corresponde a la creación, docencia y extensión de las ar tes. A par tir de la úl-tima versión de los Estatutos de la Universidad de Chile (2006), se desprende que la labor del Museo debe estar orientada a la generación, desarrollo, estudio, integración y comunicación de las ar tes, a través de las muestras –tanto nacionales como internacionales– exhibidas en el museo, como al cuidado del acervo que corresponde a su colección y archivos.

de la misión del MAC se desprenden principalmente dos aspectos. El primero de ellos está relacionado a su condición universitar ia; al per tenecer a la Facultad de Ar tes de la Universidad de Chile, el museo ha hecho propias las características que def inen a la Universidad. Por esta razón, se ha distinguido por ser una institución que, a través del ar te, ha acogido la pluralidad de tendencias que forman nuestra vida cultural, promoviendo además un constante debate y ref lexión teórica en torno a todas las áreas del conocimiento humano. Esta condición, lo obliga a proyectarse sobre los demás museos de su ámbito. En esta línea de ac-ción son notables los esfuerzos desplegados en el trabajo con otras instituciones que han dado diversos frutos.

El segundo aspecto que def ine la misión del MAC está ligado a su condición de museo especializado en ar te moderno y contemporáneo. su labor ha es-tado orientada a la exploración de nuevas opciones productivas, ar ticulando tanto su colección, su línea curatorial y las exposiciones invitadas por el museo –nacionales e internacionales–, desde una mirada contemporánea que se ha ref lejado en las muestras que ha realizado y acogido desde sus inicios.

A través de estos dos aspectos, uno de los principa-les objetivos del museo es el de acometer cada vez más su compromiso social, estableciendo un puente entre el público y las problemáticas que se generan a partir de las nuevas manifestaciones artísticas. En respuesta a esta función sociocultural, orientada a

estar en sintonía con la realidad de un mundo en constante cambio, el museo también debe desarro-llar programas cada vez más amplios y distantes de lo convencional, transformándose, en conformidad con estándares internacionales, en un instrumento heterodoxo que acoja, simultáneamente, a otros campos del arte.

Es el cumplimiento conjunto de estos postulados lo que permite hacer presente y pública la necesidad cultural de esta institución.

OBJEtIVOs

teniendo en consideración este marco, los objetivos que se desprenden de la misión del Museo de Arte Contemporáneo son de la misma naturaleza. El museo es una institución permanente y abierta al público que se caracteriza por los siguientes aspectos:

Conservar las colecciones que forman parte del acervo del museo.documentar e investigar acerca de las obras que componen sus colecciones.Incrementar su patrimonio a través de donaciones de destacados artistas nacionales e internacionales.difundir a través de diversas actividades el patrimonio del museo.Producir y exhibir curatorías de arte moderno y contemporáneo.Estrechar un vínculo entre el público, la comunidad universitaria y las nuevas tendencias del arte.

Page 14: Memoria MAC

��MEMORIA 1998 - 2005

MAC 1998 - 2005: lA gEstION dE FRANCIsCO BRUgNOlI

Page 15: Memoria MAC

�� MEMORIA 1998 - 2005

francisco brugnoli asumió el cargo De Director Del museo De arte Contemporáneo en septiembre de 1998, designado por el entonces decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, sr. luis Merino.

la restauración del edif icio que alberga al museo –en franco deterioro luego del incendio de 1969 y el sismo de 1985– fue una de las primeras tareas abrazadas por la nueva gestión, que relevaba en estos propósitos a la dirección de la sra. Rosario letelier.

Asimismo, la recién asumida dirección def inió las líneas de acción que servirían de hoja de ruta para la institución durante los primeros años. Junto a la recuperación patrimonial del edif icio y de las distintas colec-ciones del museo, se desarrollarían proyectos vinculados a la investiga-ción y documentación del material conservado. En una línea distinta, se promovería la inserción del museo en los circuitos de exposición internacionales, intentando así superar una condición de aislamiento cultural evidente en el país, especialmente en el campo de las artes visuales. En el plano local, se estimularía a los jóvenes artistas y mo-vimientos emergentes mediante convocatorias de exposición. similar propósito perseguía la instauración del concepto “museo universitario”, que suponía integrar una ref lexión crítica respecto al conocimiento, generar una línea de publicaciones acorde con ese afán y hacer evidente la condición experimental del trabajo curatorial del museo.

OBJEtIVOs dE lA ACtUAl dIRECCION

los requerimientos más apremiantes no impidieron que la dirección del MAC def iniera un proyecto estratégico a largo plazo, de mayor complejidad y ambición, cuyo perf il quedara def inido desde las pri-meras acciones. dicho proyecto, a grandes rasgos, se inscribía en la necesidad de instalar un museo que coincidiera con las coordenadas museográf icas contemporáneas en los siguientes aspectos:

Contar con una colección que efectivamente diera cuenta de la producción contemporánea, tanto nacional como internacional. generar conciencia respecto a la relación patrimonio-memoria a través de la colección del museo, abierta a la confrontación con nuevas tendencias que instalan preguntas sobre posibles rupturas o f iliaciones. Promover proyectos exhibitivos a partir de investigaciones desarrolladas bajo el alero de la Universidad de Chile y con la envergadura correspondiente al valor de sus contenidos, esto con el objeto de aportar nuevos criterios e innovaciones en los estudios de historia, teoría y crítica del arte.Poseer una biblioteca y un centro de documentación capaz de dar la mejor asistencia a investigadores y tesistas sobre arte contemporáneo.definir una línea editorial en consonancia con los propósitos del museo. Confirmar la necesidad de mantener una estrecha relación entre museo y universidad, toda vez que la ref lexión crítica y el pluralismo del espacio universitario facilitan la generación de un ambiente receptivo a la innovación en el campo de las artes visuales.

Page 16: Memoria MAC

��MEMORIA 1998 - 2005

Concebir al museo como un agente activo en el desarrollo cultural del país.Procurar una gestión ef iciente gracias a un equipo altamente responsable, especializado y comprometido con los objetivos artístico-culturales del museo.Mantener una política presupuestaria acorde con las caracterísiticas de la institución.

PROYECtOs EN MARCHA

En la actualidad, la dirección del Museo de Arte Contemporáneo está comprometida en las siguientes tareas:

Estructuración de una unidad educativa capaz de llevar el museo al aula mediante una relación permanente con establecimientos educacionales y profesores de la especialidad.Constitución def initiva de un cuerpo profesional y estable de guías.Residencias de artistas: invitación a artistas internacionales para realizar trabajos expositivos en el museo.Creación de un centro experimental cuyo objetivo sea el trabajo sobre las fronteras del arte actual.Incrementar la dotación de ejemplares de la biblioteca del museo.Constituir un departamento de documentación e investigación.Consolidar el MAC Espacio quinta Normal.

•••

Page 17: Memoria MAC

�� MEMORIA 1998 - 2005

ORgANIgRAMA MAC

directorsecretaria

UNIdAd dE PROdUCCIONCoordinador generalProductor Programador Encargado de Extensión y PublicacionesEncargado de Comunicaciones

UNIdAd dE CONsERVACION Y dOCUMENtACIONCoordinador general y conservadorRestaurador de la colección de pinturasEncargado de Proyectos de desarrollo

UNIdAd EdUCAtIVACoordinador generalEquipo de guías

UNIdAd ECONOMICA Y AdMINIstRAtIVACoordinador generalsecretaria MayordomoAuxiliares

DIRECTOR

SECRETARIA

COORD. U. C. Y DOC.COORD. U.P.

PRODUCTOR

E. COMUNIC.

PROGRAMADOR

E. EXT. Y PUBLIC.

RESTAURADOR E. PROYECTOS E. GUIAS

COORD. U. EDUCATIVA

MAYORDOMO

AUXILIARES

SECRETARIA

COORD. U. E. Y A.

El equipo MAC junto a las autoridades de la época durante la ceremonia de reapertura de su edif icio patrimonial en diciembre 2005.FOtO: ARCHIVO MAC I AlVARO HOPPE

Page 18: Memoria MAC

��MEMORIA 1998 - 2005

REsUMEN dE VIsItAs MAC 1999 - 2005

las siguientes cifras ref lejan la concurrencia de público a las ex-posiciones del MAC. El recuento de visitas ha sido considerado desde 1999 para abarcar períodos completos de un año y conside-rando que recién en septiembre de 1998 asumió el actual director. debe tomarse en cuenta que du-rante febrero el museo cierra por vacaciones.

El creciente aumento de los pri-meros años ref leja el resultado de una política de programación que promovió la simultaneidad de exposiciones y actividades diversas con el f in de aumentar las visitas y atraer a un público amplio y diver-so. se ha incorporado al recuento el registro de visitantes de dos exposiciones de la línea MAC en Tránsito, por lo signif icativo de sus cifras. la indicación del cierre del edif icio MAC Parque Forestal para su restauración el 2004 y la apertura del Espacio quinta Normal el 2005, permite entender la alteración del crecimiento de las cifras:

ENERO 1999 | ENERO 2000: 15.409Promedio mensual visitantes: 1.284

ENERO 2000 | ENERO 2001: 49.8461Promedio mensual visitantes: 4.154

ENERO 2001 | ENERO 2002: 28.356Promedio mensual visitantes: 2.363

ENERO 2002 | ENERO 2003: 35.852Promedio mensual visitantes: 2.988

ABRIl 2002 | ABRIl 2003MAC en tránsito en ocho regiones del país: 58. 583Exposición: Colección del MAC itinerante.

ENERO 2003 | ENERO 2004: 39.052Promedio mensual visitantes: 3.254

ENERO 2004 | AgOstO 2004: 14.062Promedio mensual visitantes: 2.099 *Cierre del edif icio patrimonial del MAC por restauración.

21 AgOstO | 9 sEPtIEMBRE 2004MAC en tránsito en Metro Estación Baquedano: 7.000Exposición: Correspondencias, Berlín entre dos aguas.

ENERO 2005 | ENERO 2006: 29.354Promedio mensual visitantes: 2.446*Contabilizadas las muestras realizadas en el MAC Espacio quinta Normal

1 Este signif icativo aumento se debió a la exposición Un actor se desnuda que convocó en casi un mes de exposición a 31.348 personas.

Page 19: Memoria MAC
Page 20: Memoria MAC

��MEMORIA 1998 - 2005

lA CAMPAñA PUBlICA POR lA REstAURACION dEl MAC

Page 21: Memoria MAC

�0 MEMORIA 1998 - 2005

PlANOs: CORtEsIA dIRECCION dE ARqUItECtURA, MOP

Page 22: Memoria MAC

��MEMORIA 1998 - 2005

lA HIstORIA dE lA CAMPAñA PUBlICA POR lA REstAURACION dEl MAC

desde 1974, el MAC ha funcionado en lo que fue la Academia de Be-llas Artes. Este edif icio, ubicado en el Parque Forestal, fue diseñado y construido por Emilio Jequier en 1910 como parte del complejo del “Palacio de Bellas Artes”, en el marco de las celebraciones del cente-nario de la República.

Nominado Monumento Nacional mediante un decreto del Ministerio de Educación (N0 1290, fecha 30 de diciembre de 1976), el edif icio, de estructura de ladrillo, sufrió serios daños en un incendio producido en 1969, perdiendo su emblemática cúpula belga y el nivel de la mansarda. Posteriormente, en el terremoto de santiago de 1985, se produjeron los mayores daños estructurales.

El año 1998 la dirección del Museo de Arte Contemporáneo, encabezada por Francisco Brugnoli, dio inicio a una campaña con el f in de obtener los fondos necesarios para poder restaurar el edif icio del museo, contando inmediatamente con el apoyo incondicional de la Corporación Amigos del MAC y de sus Grandes Mecenas, BankBoston y Chiletabacos.

A pesar de que fue a partir de la dirección de Francisco Brugnoli que se sistematizó la campaña para la restauración del edif icio, no se puede desconocer la labor realizada por su directora anterior, Rosario letelier, quien puso por primera vez el tema en la opinión pública apelando a las autoridades gubernamentales del momento –posterior al terremo-to– gracias a lo cual, el Ministerio de Obras Públicas ejecutó refuerzos parciales a la estructura del segundo piso.

Cabe destacar el importante rol que asumieron los medios de comu-nicación durante toda la campaña, informando y dando cuenta del abandono en el cual se encontraba este edif icio a través de una co-bertura periódica y sistemática. Contraparte fundamental fueron las distintas instituciones del gobierno de Chile a las cuales se acudió: el MOP, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Presidencia de la República.

Primera conferencia de prensa realizada en el MAC el año 2000, convocando a participar en la campaña de restauración del edif icio.FOtO: ARCHIVO CORPORACION dE AMIgOs dEl MAC

Page 23: Memoria MAC

�� MEMORIA 1998 - 2005

CRONOlOgIA dE UNA CAMPAñA

1999

se exhiben en el MAC dos muestras que abordan la problemática del museo: Proyecto de Restauración arquitectónica para el MAC , de los arquitectos Juan Benavides y Alberto sartori, y Museo: trama y contexto, con proyectos de alumnos del taller de composición de 20 año de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

2000

En una conferencia de prensa realizada el 14 de noviembre, se da a conocer la grave situación en la cual se encuentra el edif icio del MAC y los resulta-dos de dos años de gestión iniciada por la dirección del museo y la Corporación de Amigos en pos de este objetivo. En ella participaron las autoridades de la época: el decano de la Facultad de Artes, luis Merino; el director del MAC, Francisco Brugnoli; el sub-director subrogante de Arquitectura del MOP, José Piga; el gerente general de BankBoston, Jorge Ramírez Calvo; y el gerente de asuntos corporativos de Chiletabacos, Eugenio Rengifo. Hicieron público su compromiso de rescate patrimonial, e invitaron a todos los sectores –tanto privados como públicos– a sumarse a esta iniciativa por la urgencia del caso.

la dirección de Arquitectura del MOP del gobierno de Chile, por instrucción del entonces Ministro de Obras Públicas, Carlos Cruz, realizó un diagnóstico de los costos estimados para las reparaciones es-tructurales de reforzamiento y reparación de daños sísmicos, los cuales ascenderían a los $ 465.500.000. En esa suma, no se consideraron los costos de la reposición parcial de instalaciones sanitarias ni la reparación de instalaciones eléctricas.

2001

En enero, Francisco Brugnoli y lily lanz, entonces Presidenta de la Corporación Amigos del MAC, con-vocaron a una reunión para tratar el tema de la res-tauración del inmueble. A ésta asistieron destacados empresarios, claves por su trayectoria y desempeño público, con el f in de compartir opiniones, lograr su apoyo y colaboración y programar en conjunto estrategias de trabajo.

2002

El MAC, en conjunto con la Corporación, continúa sus esfuerzos por rescatar sus colecciones y la infra-estructura necesaria para ello. gracias a los aportes de la Fundación Andes, la Corporación Amigos del MAC y sus Grandes Mecenas como contraparte, se desarrolló el proyecto “Rescate de la colección y acondicionamiento de los depósitos del MAC”, sien-do refaccionados y acondicionados tres depósitos destinados a las colecciones de pintura, escultura y grabado.

Con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública nacional frente a la urgencia de restaurar el edif icio patrimonial del MAC, en abril se dio inicio en Rancagua a la primera gira nacional de más de 80 obras de la colección del MAC, gracias al programa ArteAbier-to de la Fundación BankBoston. A esta iniciativa se unió Chiletabacos, invitado por la Corporación de Amigos para realizar ter tulias con artistas consa-grados y locales.

Estas actividades permitieron poner en valor y difun-dir las obras patrimoniales del museo y comunicar con ello la premura de los arreglos necesarios para el inmueble. la itinerancia duró un año visitando ocho regiones.

2003

En agosto de 2003 la directora Nacional de Arquitec-tura del Ministerio de Obras Públicas, Ivannia goles, presentó el proyecto de restauración del MAC con presencia de las autoridades de la época, el Ministro de Cultura, José Weinstein; el Rector de la Univer-sidad de Chile, luis Riveros; el director del museo, Francisco Brugnoli y la Presidenta de la Corporación Amigos del MAC, Roxana Varas.

la propuesta, denominada “Reparaciones estructu-rales e instalaciones Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, etapa de diseño”, fue ejecutada por la dirección Regional Metropolitana de Arquitectura a través del arquitecto Claudio Na-varrete, de “Arquitectos Cía. ltda.”, quien se adjun-dicó el proyecto a través de un concurso público. su ejecución fue f inanciada con fondos sectoriales del MOP y demandó una inversión del orden de los $ 38 millones de pesos.

Page 24: Memoria MAC

��MEMORIA 1998 - 2005

2004

El 19 de mayo, se anunció of icialmente el apoyo f inanciero de $1.750 millones de parte del gobierno de Ricardo lagos, que permitió restaurar estructu-ralmente el edif icio. se informó que las obras serían ejecutadas por la dirección Regional Metropolitana de Arquitectura y f inanciadas por fondos sectoriales del MOP.

El 28 de agosto se realizó una ceremonia de cierre simbólico del edif icio con presencia del entonces Ministro de Cultura, José Weinstein; la directora de Arquitectura del MOP, Ivannia goles; el seremi de Obras Públicas RM, Juan Antonio Muñoz; el Pro-rector de la Universidad de Chile, Jorge litvak; el director del MAC, Francisco Brugnoli y la Presidenta de la Corporación Amigos del MAC, Roxana Varas, artistas y amigos del MAC.

El 29 de septiembre se iniciaron las labores de restau-ración del edif icio a cargo de la empresa constructora Miguel Muñoz Parada.

2005

El viernes 16 de diciembre a las 20 hrs. con pre-sencia del entonces Presidente de la República, sr. Ricardo lagos y autoridades involucradas, se rea-lizó la gran ceremonia de reapertura del MAC con muestras históricas y artistas invitados, nacionales e internacionales.

El MAC FUE REstAURAdO

El proyecto de restauración del MAC –ejecutado durante los años 2004 y 2005– consideró las reparaciones estructurales del edif icio, la recu-peración de la cúpula belga y de la mansarda, la renovación de todas instalaciones sanitarias, eléctricas y de climatización; protección contra fuego, sistema de circulación vertical; readecua-ción de estructuras de captación de aguas lluvia y la habilitación de un sistema de alarmas y de circuito cerrado de tV.

El diseño de este proyecto estuvo a cargo de la dirección Regional Metropolitana de Arquitec-tura a través del arquitecto Claudio Navarrete de “Arquitectos Cía. ltda.”. En él se consideró reorganizar los espacios, las circulaciones y los accesos permitiendo ampliar la superficie de tra-bajo en más de un 30%. El inmueble remodelado y ampliado presenta una superficie total de 7.029 metros cuadrados, de los cuales 2.244 metros corresponden al zócalo, 1.721 metros cuadrados al primer piso y 1.675 metros al segundo piso.

Ceremonia de Refundación del MAC Parque Forestal.

izquierDa: El entonces Presidente de la República, Ricardo lagos, destapa la placa conmemorativa de reapertura del Museo.

Derecha: la Presidenta de la Corporación Amigos del MAC, le hace entrega al entonces Presidente de la República, Ricardo lagos, un regalo simbólico por el apoyo otorgado al proyecto de restauración del edif icio.

AlV

AR

O H

OPP

E

AlV

AR

O H

OPP

E

Page 25: Memoria MAC

�� MEMORIA 1998 - 2005

RECORtEs dE PRENsA

lA t

ERC

ERA

, 20

I 12

I 2

00

0El

MER

CU

RIO

, 20

I 0

8 I

200

1

Page 26: Memoria MAC

��MEMORIA 1998 - 2005

lA t

ERC

ERA

, 05

I 11

I 2

00

2

selección de recortes de prensa de la campaña por la restauración del MAC, Parque Forestal.ARCHIVO MAC

Page 27: Memoria MAC

�� MEMORIA 1998 - 2005

RE

VIs

tA q

UE

PAsA

NO

175

9, 2

5 I

12 I

20

04

El M

ERC

UR

IO, 1

5 I

05

I 20

04

Page 28: Memoria MAC

��MEMORIA 1998 - 2005

CORPORACION AMIgOs dEl MAC 1998 - 2005

Page 29: Memoria MAC

�� MEMORIA 1998 - 2005

Page 30: Memoria MAC

��

CORPORACION AMIgOs dEl MAC 1998 - 2005

Misión y objetivos

la Corporación Amigos del Museo de Arte Contemporáneo se consti-tuyó en agosto de 1996, obteniendo posteriormente su personalidad jurídica N0 837. su directorio, formado por nueve personas, ha sido modif icado en dos oportunidades desde esa fecha, consolidándose a mediados del año 2000 con un directorio estable. su misión es apoyar y colaborar con la dirección del Museo de Arte Contemporá-neo, y sus objetivos específ icos –en coherencia con los lineamien-tos de la dirección del museo– han sido incentivar donaciones y captar mecenas que contribuyan tanto a la restauración como a la conservación de las obras de la colección, junto a crear conciencia en la comunidad y en las autoridades de la urgencia de recuperar el edif icio que alberga al museo desde la década del 70.

la corporación, privada y sin f ines de lucro, se ha mantenido en el tiempo gracias a la contribución de socios y amigos, pilares funda-mentales para avanzar en el compromiso adquirido con el museo y su colección. debido a que no recibe subvenciones de ningún tipo, la corporación se ha f inanciado gracias a proyectos culturales, orga-nizados a través de alianzas con instituciones privadas y públicas, y el programa de socios.

El primer capital de la corporación provino del proyecto Pintemos juntos, registrado y administrado por la artista visual Bernardita Vattier en 1997. se logró convocar a más de 100 artistas, cuyas obras fueron rematadas por denise Ratinoff.

dIrectorIo de la corporacIon amIgos del mac (2000 - 2005)

PREsIdENtE HONORARIOFrancisco Brugnoli

PREsIdENtARoxana Varas

VICEPREsIdENtAMagdalena Almarza

tEsORERAIsabel Margarita Pérez

sECREtARIAgloria Carrasco

dIRECtORAsCecilia FeuerhakePatricia gonzálezlillyan JaraPilar Ríoloreto tagle

dIRECtORAs COlABORAdORAsMaría de la luz CamposMaría Victoria diezMaría Angélica HonoratoMaría Elena IrañetaCarolina lavín Colomba Norero

RElACIONAdORA PUBlICAPamela Isla

sECREtARIACarmen santa María

ABOgAdOdaniela Peña

COMItE AsEsORJosé Balmesgonzalo CienfuegosEnrique ConchaFrancisco de la PuenteRoberto EdwardsFrancisco gazitúagaspar galazlucía galloRodrigo JiménezJaime leónBenjamín liraClaudia PeiranaBenito RojoBernardita Vattier

la Presidenta de la Corporación Amigos del MAC, Roxana Varas, en un acto público entrega el proyecto de restauración del edif icio patrimonial del museo al entonces Presidente de la República, Ricardo lagos. FOtO: ARCHIVO CORPORACION dE AMIgOs dEl MAC

Page 31: Memoria MAC

�0 MEMORIA 1998 - 2005

lOs sOCIOs

Roxana Varas, presidenta actual, describe a los ac-tuales socios como personas sensibles al mundo de la cultura y el arte. Como una forma de presentar sus logros, la directiva organiza reuniones anuales, en las que se dan a conocer las actividades realizadas, las metas y los proyectos a futuro. su propósito es crear conciencia en cada uno de los participantes de las reales necesidades que tiene el museo, así como también destacar la importancia de cumplir con los estándares museológicos internacionales. En estas reuniones, además, se les invita a participar activa-mente en las distintas actividades que organizan el museo y la corporación.

Junto a la existencia de los socios naturales, existe la f igura de los socios empresas, los cuales inicial-mente se dividieron en Socios Fundadores y Grandes Mecenas. En su primera campaña, la corporación logró comprometer la ayuda de BankBoston y Chiletabacos como Grandes Mecenas del MAC, organizando en con-junto importantes iniciativas en el área de educación, difusión y asesorías. Éste ha sido uno de los aportes más signif icativos otorgados a la corporación, pues aseguró la estabilidad y el funcionamiento inicial de esta organización, comprometiendo además su apoyo a la campaña de restauración del edif icio y de su patrimonio.

Actualmente la corporación cuenta con un promedio de treinta socios que colaboran permanentemente con una cuota anual acogida a la ley de donaciones culturales.

las directoras de la Corporación Amigos del MAC, junto al director del museo, Francisco Brugnoli. de izquierda a derecha: Cecilia Feuerhake, Patricia gonzález, lillyan Jara, loreto tagle, Roxana Varas, gloria Carrasco, Isabel Margarita Pérez, Magdalena Almarza y Pilar Río.FOtO: ARCHIVO CORPORACION AMIgOs dEl MAC

Page 32: Memoria MAC

��MEMORIA 1998 - 2005

gRANdEs HItOs:

PRIMERA MIRAdA

durante la presidencia de lily lanz, se logró en 1999 uno de los grandes hitos de la corporación de acuerdo a los lineamientos establecidos por el director del museo: la realización de la muestra Primera Mirada y la publicación del catálogo del mismo nombre –con textos de los curadores de la muestra, gonzalo Ar-queros y guillermo Machuca– (éste último gracias al aporte de American Express y Minera la Escon-dida). Para la presidenta, el objetivo principal de la exposición y del catálogo fue realizar un catastro de las obras más importantes de la colección del MAC, denominadas “Colección A”. Este ambicioso proyec-to signif icó reunir fondos; realizar la curatoría de la colección, la producción del catálogo y la restaura-ción de las obras a cargo del restaurador del museo Francisco gonzález.

El nombre Primera Mirada surgió de una propuesta del director del Museo, Francisco Brugnoli, que tuvo acogida inmediata en la corporación. según él, esta sería la primera de una serie de publicaciones que irían incorporando a las futuras obras que ingresarán a la colección del museo. En sus palabras, “Esta Primera Mirada es parte de un proceso más amplio que debe culminar con la entrega al público del catálogo general de las obras más relevantes de nuestra colección. El objetivo es contribuir al estudio del arte en Chile y aportar al público general un valioso material para su conocimiento, ofreciendo una verdadera galería de obras…”.

Éste fue el primer aporte de la corporación al museo y se convirtió en una carta de presentación tangible que facilitó la búsqueda de fondos y la difusión de sus actividades posteriores. Para f inanciar la exposición la corporación organizó una gala, evento que no sólo fue un éxito de público y prensa, sino que cumplió con el objetivo de iniciar la campaña de socios Fun-dadores. En este momento se creó también el logo corporativo diseñado por el premio nacional de arte 1999, José Balmes.

José Balmes, Sin título, 1961, técnica mixta sobre tela. 123 x 135 cm.

FOtO: ARCHIVO MAC

MIg

UEl

EtC

HEP

AR

E

Portada del catálogo Primera Mirada, lanzado en 1999.FOtO: ARCHIVO CORPORACION AMIgOs dEl MAC

Page 33: Memoria MAC

�� MEMORIA 1998 - 2005

lA REstAURACION dE lA COlECCION

desde 1999, la corporación comenzó a colaborar en diferentes áreas vinculadas al cuidado y recu-peración de las obras patrimoniales del MAC. Uno de sus primeros aportes fue mejorar el sistema de seguridad del edif icio para proteger a la colección. A esto se sumó la implementación del laboratorio de restauración, lo cual signif icó acondicionar el espacio, adquirir muebles y equipos especializados para el trabajo de conservación y restauración. desde el 2004, la corporación f inancia la contratación de dos profesionales para la sección de restauración del museo. la coordinación de estos trabajos, junto a la de los proyectos concursados para poder obtener los fondos necesarios, está a cargo de la sra. María Carballal, coordinadora de la Unidad de Conservación y documentación del MAC.

Así, la perseverancia en la búsqueda y la permanen-cia de los socios, ha permitido a la corporación ser contraparte y concursar en diferentes proyectos ela-borados por la sra. Beatriz Espinoza, encargada de proyectos de desarrollo del museo, para f inanciar la restauración de las obras de la colección. El trabajo en equipo entre la corporación y el museo, se ha manifestado en los proyectos FONdARt obtenidos (2001, 2003), y en los fondos recibidos de Fundación Andes (2002, 2004).

Cabe destacar el último proyecto Fundación Andes adjudicado por el museo, gracias al cual se pudieron restaurar 96 obras soporte papel y 30 pinturas de caballete. la Corporación Amigos del MAC contri-buyó como contraparte de Fundación Andes gracias al apor te de Banco Penta, una subvención de la Presidencia de la República durante el gobierno de Ricardo lagos, y a su programa de socios.

proYectos de restaUracIon de las coleccIones, apoYados por la corporacIon de amIgos del mac

2001 FONdARt. Registro y documentación de la colección chilena del MAC.

2002 funDacion anDes. Rescate de colecciones y acondicionamiento de los depósitos del MAC.

2003 FONdARt. Rescate de obras de la colección de pintura y grabados del MAC.

2004 funDacion anDes. Restauración de obras del Museo de Arte Contemporáneo.

Ver detalle de los proyectos en el capítulo Políticas de Conservación y documentación.

Alfonso Valdebenito, asistente de restauración del MAC,

en labores de limpieza mecánica.FOtO: ARCHIVO MAC

Page 34: Memoria MAC

��MEMORIA 1998 - 2005

Eduardo Martínez Bonati, La manzana, 1966, óleo sobre tela,

100 x 100 cm.FOtO: ARCHIVO MAC

El 2001 se inició la campaña de restauración de las valiosas obras patrimoniales que el museo posee en su colección. A la fecha se han rescatado alrededor de 200 obras de gran importancia nacional como Marina (1877) de Juan Francisco gonzález.FOtO: ARCHIVO MAC

MIg

UEl

EtC

HEP

AR

E

Page 35: Memoria MAC

�� MEMORIA 1998 - 2005

MAC EN REgIONEs

El año 2002, con la gestión de la Fundación BankBoston y el auspicio de BankBoston, el MAC salió a recorrer Chile durante un año. Una selección de más de ochen-ta obras de artistas consagrados de la colección fue exhibida en ocho regiones del país. Paralelamente a esta iniciativa, la corporación, con el apoyo de Chiletabacos, desarrolló el programa de tertulias en cada una de las ciudades que recibió la muestra, permitiendo el encuentro entre artistas consagrados y locales con el público general. En las tertulias se contó con la participación de los siguientes artistas: gonzalo Cienfuegos y Benjamín lira en Antofagas-ta, Benito Rojo y Jaime león en Iquique, Francisco Brugnoli en la serena, Keka Ruiz tagle en Viña del Mar, Malú stewart y guillermo Machuca (teórico del arte) en Rancagua, Francisco gazitúa en talca, ta-tiana Álamos en Concepción, Francisco de la Puente y Andrés Vio en temuco.

Mediante estas charlas, la corporación se legitimó como un nuevo gestor cultural, logrando acercar el público de regiones al arte contemporáneo, sus artistas y la colección del museo.

El año 2002, con el apoyo de la Fundación BankBoston el MAC salió

a recorrer Chile. lo acompañaron tertulias que permitieron el diálogo

entre artistas locales, nacionales y público general, auspiciadas por

Chiletabacos.

AR

CH

IVO

BA

NK

BO

stO

NA

RC

HIV

O C

OR

PO

RA

CIO

N A

MIg

Os

dEl

MA

C

Page 36: Memoria MAC

��MEMORIA 1998 - 2005

CEREMONIA dE CIERRE sIMBOlICO dEl MAC

Para conmemorar simbólicamente el cierre del edif i-cio del museo para su restauración –comenzada en septiembre del 2004– la corporación invitó a más de cuarenta artistas que se comprometieron a pintar un lienzo a propósito del cambio y resurgimiento del MAC. Conmovidos con la noticia –ya que para muchos este lugar fue su casa de estudios– participaron en esta iniciativa: Cristián Abelli, tatiana Alamos, Adriana Asenjo, Concepción Balmes, José Balmes, gracia Barrios, samy Benmayor, Bororo, Roser Bru, Francis-co Brugnoli, gonzalo Cienfuegos, Ximena Cousiño, Ximena Cristi, Francisco de la Puente, Anita del Río, Pablo domínguez, Arturo duclos, Virginia Errázuriz, Manuel Feliú, Cristina gandras, Andrés Hermosilla, Federico Infante, Carmen Jonson, sergio lay, Ben-jamín lira, Paz lira, Isabel Margarita lorca, Ximena Mandiola, Hugo Marín, Pablo Mclure, teresa Ortúzar, Patricia Ossa, gina Osses, Matías Pinto d’Aguiar, Xi-mena Rojas, Benito Rojo, Keka Ruiz-tagle, Isabel saa, sergio soza, Malu stewart, Mario toral, Bernardita Vattier, Carolina Vildósola, Andrés Vio.

las pinturas fueron exhibidas durante la ceremonia of icial realizada el 28 de agosto 2004. Asistieron las autoridades de la época: el Ministro de Cultura, José Weinstein; el subsecretario de Obras Públicas, Clemente Pérez; la directora Nacional de Arquitec-tura del MOP, Ivannia goles; el seremi de Obras Públicas RM, Juan Antonio Muñoz; el Pro-rector de la Universidad de Chile, Jorge litvak; el director del MAC, Francisco Brugnoli y la Presidenta de la Corporación Amigos del MAC, Roxana Varas, junto a artistas y colaboradores del MAC.

El éxito de la convocatoria incentivó a la empresa pri-vada a realizar donaciones, que permitieron recaudar fondos en benef icio del MAC y de su colección.

Artistas emergentes y consagrados participaron en el cierre simbólico del museo, realizado el 28 de agosto de 2004.arriba : artistas colaboradores.abajo: lienzos conmemorativos del cierre.FOtOs: ARCHIVO MAC

AR

CH

IVO

MA

C

Francisco Brugnoli preside la ceremonia de cierre simbólico junto a Jorge litvak, Roxana Varas y José Weinstein.FOtO: ARCHIVO MAC

AR

CH

IVO

MA

CA

RC

HIV

O M

AC

AR

CH

IVO

MA

C

Page 37: Memoria MAC

�� MEMORIA 1998 - 2005

AMPlIANdO AUdIENCIAs

la educación ha sido uno de los pilares de esta di-rectiva. En este sentido, Roxana Varas indica que el objetivo de la corporación es apoyar la misión del museo de rescatar, exhibir y valorar su patrimonio. gracias a un acuerdo logrado entre la Facultad de Artes, la Corporación y el museo –sugerencia del entonces director de la corporación, José Antonio lecaros †– y con el f in de estrechar el vínculo entre el público y el arte, la corporación estableció desde el 2002 el ciclo de charlas Para comprender mejor el ar te.

siendo una de las actividades periódicas más im-portantes de la corporación hasta el día de hoy, este programa de charlas se originó a partir del éxito que habían tenido las tertulias en regiones, establecidas con el apoyo de Chiletabacos. A través de ellas, se desarrollaron temas def inidos junto a un grupo de asesores, gracias a la participación de académicos de alto nivel. El objetivo fue acercar el arte contempo-ráneo a un público nuevo: “Hemos querido encantar al público así como también fomentar el aprecio a lo patrimonial, a nuestras raíces y tesoros, para descu-brir, aprender y entretenerse”, af irmó la presidenta de la corporación.

los ciclos de charlas se han realizado de forma ininte-rrumpida desde septiembre del 2002, con siete ciclos entre abril y noviembre y un público promedio de 50 asistentes, tanto en la sala de conferencias del MAC como en el auditorio de la telefónica y sONAMI, cedidas gentilmente por ambas empresas.

Este programa ha sido difundido por el diario El Mercurio, con quienes se ha desarrollado una alianza con su Club de lectores, permitiendo que sus socios obtengan un 50% de descuento.

Para comprender mejor el arte

A través de los siete ciclos de charlas realizados desde el 2002, la Corporación Amigos del MAC ha colaborado en el posicionamiento del museo como un lugar de encuentro, permitiendo acercar a un público no habitual a sus actividades.

Temáticas abordadas:

Apreciación del arte | la escultura | la pintura en Chile entre los 60 y los 70 | la transformación del cuerpo desde la historia de la escultura | Arte latinoamericano | His-toria y representación visual del cuerpo | la generación del 13 | Antigüedad, arte primitivo, clásico: griego y romano | El arte en la edad media | Renacimiento y barroco | Arte con-temporáneo | los murales: diseño y técnica | Roberto Matta: vida y obra (en colaboración con Fundación BankBoston) | Arte sin límite | la vanguardia | la arquitectura en Chile | la práctica del arte | América antigua | tres grandes maestros de la pintura mitológica europea | testimonios | Ciclo dedicado a salvador dalí | la escultura urbana | testi-monios femeninos | El arte chileno | Arte experiencial | El arte del jardín en la historia | El quijote de la Mancha.

Conferencistas:

Jaime león | Francisco gazitúa | gaspar galaz | Francisco Brugnoli | gonzalo Arque-ros | silvia Ready | Rómulo trebbi | Paola Corti | Isabel Aninat | Eduardo Carrasco | Claudio di girolamo | Fernando Marcos | Milan Ivelic | Ennio Bucci | Juan sabbagh | Mathias Klotz | Cristián Boza | Benito Rojo | Francisco de la Puente | gonzalo Cienfuegos | Margarita Ureta | Javiera Mo-reira | samy Benmayor | Enrique solanich | Cecilia Valdés | Carolina Abell | Matilde Pérez | Carmen Aldunate | tatiana Ala-mos | guillermo Machuca | Juan grimm | georgeanne Vial | Fernando lolas | Hugo Montes | Jaime Blume.

Page 38: Memoria MAC

��MEMORIA 1998 - 2005

OtRAs ACtIVIdAdEs

Como parte de las actividades de la corporación y reforzando la labor de conseguir fondos para el MAC, se organizaron tres Avant Prémiere cinematográf icas (Lección de honor, 2003; Misteriosa obsesión, 2004, Conociendo a Julia, 2005), con un promedio de asis-tencia de 600 personas. Esta iniciativa ha permitido sensibilizar a un nuevo público a través de la exhibición del video corporativo de la corporación, mostrándoles los logros y las necesidades del museo.

Junto a la organización de actividades vinculadas al fundraising, la corporación también ha participado en cursos y seminarios que les han permitido perf ilar sus aptitudes. durante el mes de octubre del 2002, las directoras de la corporación fueron invitadas a participar del seminario de la Federación Mundial de Amigos de Museos, realizado en Buenos Aires, Argentina. su f inalidad fue la de fortalecer una red de contactos, intercambiar experiencias de funcio-namiento y de desarrollo de audiencias. Como re-presentantes de la corporación, asistieron Roxana Varas, y las directoras Magdalena Almarza e Isabel Margarita Pérez. Además, entre los años 2002 y 2003, el staf f directivo y profesionales del museo, junto a integrantes de la corporación, recibieron asesoría y capacitación, como parte de las activida-des de voluntariado corporativo de BankBoston. la asesoría titulada “Una nueva gestión para el MAC” fue diseñada e impartida por guillermo Monroy, el entonces gerente Regional de Planif icación Estraté-gica de BankBoston, y tuvo como objetivo identif icar fortalezas y debilidades en los focos y aproximaciones del MAC en sus audiencias.

Participación de la Corporación Amigos del MAC en el Congreso de la Federación Mundial de Amigos de Museos (Argentina, 2002).FOtO: ARCHIVO CORPORACION AMIgOs dEl MAC

Un promedio de 50 personas asiste a cada ciclo de las charlas “Para comprender mejor el arte” que se viene realizando desde septiembre de 2002.FOtO: ARCHIVO CORPORACION AMIgOs dEl MAC

Page 39: Memoria MAC

�� MEMORIA 1998 - 2005

socIos de la corporacIon 1998 - 2005

gRANdEs MECENAs 2000 - 2003BankBostonChiletabacos

sOCIOs PERMANENtEsMagdalena AlmarzaFélix BacigalupoMaría de la luz Camposgloria Carrascogonzalo CastilloMaría Victoria diezCecilia FeuerhakePatricia FischmanIgnacio gonzálezEvelyn Heymann de ErgasCarlos HuberMaría Elena Irañetalillyan JaraBetty JonsonJacqueline JonesCarolina lavínJuanita Mirsergio MujicaIsabel Margarita PérezRoberto PirizPatricia Readydrina RendicPilar RíoJorge RodríguezPatricia RoweJorge salasCarolina sánchezJulián sánchezloreto tagleRoxana Varas

sOCIOs EsPORAdICOsAdolfo Ballas †Julio BustamanteJuan Carlos CánepaCarlos CardoenMiguel de PoloFelipe del RíoMaría Victoria Eyzaguirre †Cecil FourtMario galdamesCecilia garcía - HuidobroMarcial gonzález CorreaMarcial gonzález del Valle

Jorge Hasbún †Max MarambioMagdalena Mihalic leslie MurrayCarlos NavarroCarlos OssaJuan Carlos PalmaEnzo ReyesCarlos RubilarAntonio Viñes

sOCIOs EMPREsAs EsPORAdICOs American Express Bank Banco PentaBankBostonCámara Chilena de la Construcción A.g.Cofradía Náutica de AlgarroboChiletabacosCompañía de telecomunicaciones de Chile CtCCompañía general de ElectricidadComercial Itahue ltda.dulcería las PalmasEpson Chile s.AFast MailForma s.A.Federación de Rodeo Chileno gasco s.A.g.M. Artegalería Ana María stagnogalería Arte Actualgalería Artespacio galería Espigas Artgalería Isabel Aninatgalería tomás AndreuIngersoll – Rand (Chile) ltda.Inmobiliaria socovesa santiago s.Alápiz lópez s.AMinera la EscondidaMunicipalidad de santiagoPuma Chile Puntodiez s.AsONAMI s.A.tetra Pack de Chile Com. ltda.Viña Montgras

sOCIOs EMPREsAs PERMANENtEsBanco santander santiagoCámara de Comercio de santiagoCompañía general de Electricidad s.A.diario El MercurioFundación Mustakigalería de Arte Patricia ReadyInversiones Caburga s.A.

Page 40: Memoria MAC

��MEMORIA 1998 - 2005

POlItICAs dE CONsERVACION Y dOCUMENtACION

Page 41: Memoria MAC

�0 MEMORIA 1998 - 2005

Page 42: Memoria MAC

��MEMORIA 1998 - 2005

POlItICAs dE CONsERVACION Y dOCUMENtACION

El principal objetivo de la Unidad de Conservación y documentación del MAC, es la conservación, estudio, investigación e implementación de medidas de protección que resguarden el patrimonio del museo, representado principalmente a través de sus colecciones: pintura de caballete, obras soporte papel (grabado, dibujo, acuarela, fotografía, collage y tintas), escultura y gobelinos.

Para cumplir con su misión, esta unidad se encuentra dividida prin-cipalmente en tres áreas que enmarcan el trabajo de esta sección del museo, coordinadas por la sra. María Carballal desde 1980.

sección de Colecciones: incluye las tres líneas de colección del museo, pintura de caballete, obras soporte papel y escultura.

sección de Restauración: conformado por el taller de restauración de pin-tura de caballete y el taller de conservación de obras soporte papel.

sección de Archivo: incluye el Fondo de documentación e Investigación del MAC y la Biblioteca del museo. Ambas áreas se encuentran en la actualidad en proceso de formación.

Considerando la importancia de las colecciones del MAC, como legado patrimonial de la Universidad de Chile, y teniendo en cuenta la gran cantidad de obras claves para la historiografía del arte chileno que se encuentran en sus depósitos, la Unidad de Conservación y documen-tación ha desarrollado un nutrido y extenso programa de acciones en-caminado a la regulación de las medidas de conservación preventiva necesarias para el resguardo de las obras, junto al desarrollo paralelo de programas de investigación destinados a la complementación y al enriquecimiento del Centro de documentación relativo a los artis-tas representados en su patrimonio. Además, la Unidad se ha hecho presente en la programación del MAC a través de la presentación de conjuntos de obras que se han exhibido, gracias a la mirada curatorial del director y curadores invitados, contribuyendo de esta manera a la formación de espectadores de arte chileno.

Con este propósito, la Unidad f ijó metas encaminadas a la obtención de f inanciamiento a través de proyectos concursables que permitieran el estudio y registro de las colecciones, la aplicación de tratamientos de conservación preventiva y la restauración no invasiva de las obras con daños mayores.

Es así como desde el año 2001 a la fecha, el MAC gracias a la contraparte entregada por la Corporación de Amigos del museo, se ha adjudicado diversos proyectos (ver detalle en página siguiente) que han aportado el f inanciamiento necesario para la ejecución de importantes labores en el campo de la conservación y de la documentación.

Page 43: Memoria MAC

�� MEMORIA 1998 - 2005

proYectos realIzados por la UnIdad de conservacIon Y docUmentacIon, con el aporte de la corporacIon de amIgos del mac:

Responsable de los proyectos: Sra. Beatriz EspinozaCoordinadora General de los proyectos: Sra. María Carballal

2001 FONDART: “Registro y documentación de la colección chilena del MAC”

equipo:

Rolando BáezMarcia Meléndezsoledad sotosoledad PozoJaviera landerretcheVerónica Rojas

2002 FUNDACIÓN ANDES: “Rescate de colecciones y acondicionamiento de los depósitos del MAC”

equipo:

restauraDor pintura De caballete: Francisco gonzálezasistentes: Javiera landerretche y Jaime PobleterestauraDora obras soporte papel: Marianne Wacquezasistentes: soledad soto, soledad Pozo

2003 FONDART: “Rescate de obras de la colección de pintura y grabados del MAC”

equipo:

restauraDor pintura De caballete: Francisco gonzálezasistentes: Alfonso Valdebenito, Jaime Poblete, Ximena Bruna restauraDora obras soporte papel: Francisca Comandiniasistentes: Marcela Candia, Verónica Rojas y Javiera landerretche

2004 FUNDACION ANDES: “Restauración de obras del Museo de Arte Contemporáneo”

equipo:

restauraDor pintura De caballete: Francisco gonzálezasistentes: Jaime Poblete, Alfonso Valdebenito, Mauricio lizamarestauraDora obras soporte papel: Francisca Comandiniasistentes: Marcela Candia, Francisca PemjeaninvestigaDora: soledad Novoa asistente De investigación: Pamela Navarro, Francisca Pemjean

••••••

••••

••

••

•••

logros de la UnIdad de coleccIones, conservacIon Y docUmentacIon

Infraestructura:

Habilitación de depósitos para almacenaje de las colecciones de pintura de caballete, obras soporte papel y escultura.Implementación tecnológica del taller de restauración de pintura de caballete.Instalación de infraestructura y tecnología para el taller de conservación de obras soporte papel.

Conservación y restauración

Restauración de aproximadamente 250 obras de las colecciones.def inición de políticas y procesos de conservación preventiva para las obras de pintura de caballete. Estandarización de f icha de estado a todas las obras de la colección pintura de caballete.tratamientos de conservación del 10% de la colección de pintura de caballete (bastidores técnicos y marcos). Aplicación de los procesos de conservación preventiva e implementación de carpetas individuales (fabricadas con materiales libres de ácido e instaladas en planeras acordes a normas internacionales) de la totalidad de la colección de obras soporte papel.

Documentación:

Registro y f ichaje básico de las obras de las colecciones del MAC, e ingreso de ese material al programa sur.documentación y f ichaje del estado de conservación de la totalidad de la colección de pintura de caballete.documentación y f ichaje del estado de conservación de la totalidad de la colección de obras soporte papel.

Page 44: Memoria MAC

��MEMORIA 1998 - 2005

limpiezas mecánicas de la obra Círculo dinámico (1967) de Iván Vial Óleo sobre tela, 100 x 108 cmFOtO: ARCHIVO MAC

Page 45: Memoria MAC

�� MEMORIA 1998 - 2005

gracias a las bandas de tensión aplicadas a la obra por el restaurador

del museo, ésta puede ser instalada en su bastidor técnico.

Roberto MattaComposición, 1964Óleo sobre tela49 x 59 cmFOtOs: ARCHIVO MAC

Page 46: Memoria MAC

��MEMORIA 1998 - 2005

Estado f inal de la obra.

Velado de protección. Esta obra fue velada con papel japonés y el adhesivo utilizado fue cola de conejo. Este tratamiento es realizado para proteger el estrato pictórico de la obra en sus posteriores tratamientos de restauración.

Page 47: Memoria MAC

�� MEMORIA 1998 - 2005

Juan Francisco gonzález, Marina, 1877Óleo sobre tela

Velado de protección.

Proceso de limpieza química y mecánica de la obra.

Page 48: Memoria MAC

��MEMORIA 1998 - 2005

POlItICAs dE dIFUsION Y EXtENsION

Page 49: Memoria MAC

�� MEMORIA 1998 - 2005

la compañía de teatro La María presentó desde el 2001 en el MAC varias obras de su autoría, entre ellas Lástima (2004) de Alexis Moreno, bajo la dirección de Alexandra Von Hümmel. Elenco: Mariana Muñoz, Alexis Moreno, Alexandra Von Hummel. diseño iluminación: Ricardo Romero. diseño escenografía: teatro la María. diseño vestuario: Rodrigo Claro. duración: 40’FOtO: ARCHIVO MAC

Page 50: Memoria MAC

��MEMORIA 1998 - 2005

Politicas de difusion y extension del Mac

El valor cultural del Museo de Arte Contemporáneo, dada su inserción histórica, su aporte indiscutido al arte contemporáneo nacional, además de su rol como garante del patrimonio artístico que resguarda, lo sitúa indudablemente como un eje articulador frente a la escena de las artes visuales nacionales, los circuitos en los que ésta se mueve y como plataforma de posi-cionamiento para los jóvenes creadores chilenos.

lo anteriormente mencionado, se inscribe en un pro-yecto estratégico del museo que abarca varias líneas de acción, cuyos fundamentos son su pertenencia universitaria y su planteamiento desde la ubicuidad en nuestra realidad socio-cultural. Por ello le atañe promover la interactividad social bajo diversas moda-lidades, caracterizándose por un constante ejercicio de cuestionamiento al conocimiento.

PRENsA Y dIFUsION

A fines de 1998 y tras evaluar la insuficiente presencia pública del museo en la escena nacional e interna-cional de artes visuales, se procedió a revitalizar la comunicación entre la institución y la opinión pública. A través de una importante estrategia de difusión, se renovó la imagen corporativa, se retomaron lazos de colaboración con agentes tanto públicos como pri-vados, y se sistematizó la labor de prensa, que hasta esos momentos era discontinua y errática.

Como consecuencia de lo anterior, en 1999 se re-emplazó el logo existente por uno nuevo –vigente actualmente– iniciándose la producción de impresos (invitaciones, trípticos y catálogos), que prontamente se caracterizaron por un atractivo diseño y formato particular, produciéndose cada vez con mayor pe-riodicidad. El mismo año, con el f in de reforzar la visibilidad del MAC y su labor museal, se creó el pro-grama radial Irrupciones, gracias al apoyo de la oficina central de comunicaciones de la Universidad de Chile y la radio de esta casa de estudios. El 2000, tras dos años de funcionamiento y con el apoyo del sIsIB de la universidad, se renovó el sitio web del museo con una nueva propuesta de diseño y contenido. su objetivo fue homologar la nueva imagen corporativa en este medio, renovando técnicamente sus características y permitiendo ampliar el acceso al público.

ARtEs VIsUAlEs EN lA RAdIO

Irrupciones fue el nombre del espacio radial de análi-sis y difusión de las artes visuales que se transmitió semanalmente sin interrupciones por la Radio de la Universidad de Chile desde comienzos de 1999 hasta el 2004. su creación y desarrollo respondió a la estrategia de “abrir el MAC a la comunidad”, con el propósito de devolverle a éste su carácter univer-sitario y de promotor del arte contemporáneo, tanto en la comunidad universitaria, como en el público en general. El programa logró con éxito revitalizar la escena local de las ar tes visuales, apor tando discusión e información especializada en coheren-cia con el objetivo de promover el quehacer de sus diversos protagonistas. del mismo modo, Irrupcio-nes cumplió con creces la labor de extensión que el MAC le asignó, consolidándose en los cuatro años de realización, como el único espacio radial dedica-do a las artes visuales, centrado en promover una mayor comprensión y acercamiento a los lenguajes contemporáneos del arte.

Alessandra Burotto, periodista de la Universidad de Chile, junto a Caroll Yasky, entonces encargada de comunicaciones del MAC (también cumplieron esta labor temporalmente sergio gonzález e Isabel Barros), entrevistaron a distintas personalidades vinculadas a exposiciones realizadas en el museo, poniendo énfasis en la comprensión de la obra, sus operaciones y su inscripción en los circuitos nacio-nales y/o internacionales. también se desarrollaron programas temáticos de perf il histórico, centrados en movimientos y/o artistas emblemáticos de gran inf luencia en la producción actual.

ACtIVIdAdEs dE EXtENsION

la necesidad de un museo de arte contemporáneo, y la correspondencia de esta necesidad con la experi-mentalidad que las producciones actuales presentan, han impulsado al MAC al desarrollo de una intensa actividad de extensión. su f inalidad es motivar en el público una aproximación hacia las nuevas propuestas del arte de vanguardia, expresiones de difícil lectura que requieren de espacios de ref lexión y difusión espe-cializados. En este sentido, la programación de estas actividades convoca fundamentalmente a un público joven que, por su condición generacional, es protago-nista del proceso de cambio que vive el país.

Page 51: Memoria MAC

�0 MEMORIA 1998 - 2005

las siguientes actividades han sido organizadas y realizadas sistemáticamente por el museo:

CONFERENCIAs Y dEBAtEs

Realizados en formatos de conversación informal y de ponencia, convocados por un tema en particular o para discutir problemáticas de contingencia, se han presentado en el MAC innumerables personalidades nacionales y extranjeras del mundo de las artes vi-suales, la arquitectura y otras disciplinas.

EVENtOs INtERdIsCIPlINARIOs

Cursos y proyecciones de cine y video; obras de tea-tro; presentaciones y cursos de per formance y dan-za; conciertos de música clásica y contemporánea; presentaciones de libros y revistas; realización de concursos artísticos profesionales y amateurs; lanza-mientos de campañas de interés público, encuentros de agrupaciones profesionales y Museos de Media Noche, son algunas de las actividades realizadas en el MAC desde una idea de transversalidad.

VIsItAs gUIAdAs

Esporádicas hasta el 2005, las visitas guiadas son una de las actividades de extensión que más fuertemen-te se han ido estableciendo en la programación del museo por la demanda del público y su importante función educativa. desde ese año, un equipo de profesionales licenciados en Arte y teoría e Historia del Arte, en su mayoría de la Universidad de Chile, han consolidado un proyecto sólido de difusión de acuerdo a las líneas de acción planteadas por el director del museo.

*Ver listado total de actividades en P. 157

PUBlICACIONEs MAC

de acuerdo a la misión del museo como institución universitaria, una de sus labores fundamentales es la difusión del contenido de cada exposición a través de publicaciones que den cuenta de su relevancia. gra-cias al apoyo de artistas, diseñadores, instituciones culturales y empresas, las siguientes publicaciones fueron realizadas independientemente por el MAC:

lIstAdO dE PUBlICACIONEs lINEA EdItORIAl MAC 1998 – 2005

1999

Felicia Puerta, pinturasCATALOGOTextos: Rafael Garranzo, Francisco Brugnol i , Fel icia PuertaDiseño: Info Designer Ltda. Páginas: ��ISBN: ���-��-0���-�

Memoire - Present: Museo RochechouaRtCATALOGOTextos: Jean-Marc Prevost, Marie-Christ ine Rivière, Francisco Brugnol i , Chantal François-Texier, Jean-Marc Berguel, Guy Tosatto, Cristophe Desire, Rosine Saint-Rems, Nöel Dol laDiseño: Info Designer LtdaPáginas: ���ISBN: ���-��-0��0-�

Primera MiradaCATALOGOTextos: Francisco Brugnol i , Gui l lermo Machuca, Gonzalo Arqueros, Sergio GonzálezDiseño: Info Designer Ltda.Páginas: ���ISBN: ���-��-0���-�

entrance Yoko ono POLIPTICOTexto: Pablo Rico Diseño: Info Designer Ltda.

enzo esposito 1990 – 1999TRIPTICOTextos: Catherine Mollet, Francisco Brugnol i Diseño: Info Designer Ltda.

Page 52: Memoria MAC

��MEMORIA 1998 - 2005

2000

Naturaleza muerta, Magdalena correaCATALOGOTextos: Francisco Brugnol i , Albán Mart ínez, Menene GrasDiseño: Info Designer Ltda.Páginas: ��ISBN: ���-��-0���-�

anzo, Joan cardells, equipo Límite, Ángeles Marco TRIPTICOTextos: Fernando Castro, Simón Marchán Fiz, Luis FernándezDiseño: Info Designer Ltda

2001

Palacio de agua y sapos, erik samakh TRIPTICOTextos: Erik Samakh, Francisco Brugnol iDiseño: Info Designer Ltda.

2002

europa-américa: selección 25ª Bienal de são Paulo 2002 - Iconografías Metropolitanas CATALOGOTextos: Agustín Squel la, Carlos Bratke, Alfons Hug, Francisco Brugnol i , Ticio Escobar, Boris Groys, Jorge Glusberg, Daniel Jewsbury, Lydia Haustein, Lionel Bovier, Jens Hoffmann, Marco Maggi, Agnaldo Farías, El ida Salazar, Manuel Joseph, Sergio Rojas, Javier Rodríguez Alcalá, Corinne Diserens, Rudolf Fr iel ingDiseño: Rolando RamírezPáginas: ���ISBN: ���-��-0���-�

2004

amnesie / amnesia, teresa Wennberg CATALOGOTextos: Francisco Brugnol i , Mónica NieckelsDiseño: Idegroup Marketing y Comunicaciones Ltda.Páginas: ��ISBN: s/r

correspondencias: Berl ín entre dos aguas TRIPTICOTextos: Francisco Brugnol iDiseño: Idegroup Marketing y Comunicaciones Ltda.

2005

contrabandistas de imágenes: selección de la 26ª Bienal de são Paulo CATALOGOTextos: Ricardo Lagos Escobar, Gelson Fonseca Junior, Manoel Francisco Pires da Costa, Alfons Hug, Francisco Brugnol i , Jacopo Crivel l i Visconti , Anselm Franke, Marcelo Pacheco, Mary Maguire, Rupert Pfab, Xavier Canonne, Ceci l ia Bayá, Phi l ippe Van Cautelen, Gê Orthof, Edward Burtynsky, Marcus Schubert, Eugenio Dittborn, Gui l lermo Machuca, Stephanie Tasch, Juan Fernando Herrán, Mark Prince, Lupe Álvarez, Katya García – Antón, Cuauhtémoc Medina, Apsara DiQuinzio, Paolo Colombo, Stephan Berg, David Batchelor, Dorotea Zwirner, Axel Lapp, Jerzy Onuch, El ida SalazarDiseño: Mariana BabarovicPáginas: ���ISBN: ���-��-0��0-�

arte contemporáneo chileno: Desde el otro sit io / Lugar CATALOGOTextos: Ignacio Walker Prieto, Kim Yoon-soo, Francisco Brugnol i , Beatr iz Bustos, Josefina de la Maza, Carol l Yasky, Dermis León, Gui l lermo Machuca, Pablo Langlois, Sebastián Leyton, Pablo Rivera, Paz Aburto, Mónica Bengoa, Alberto Madrid, Arturo Cariceo, Paola Caroca, Alexis Carreño, Demian Schopf, Gonzalo Arqueros, Ricardo Loebel l , Ignacio Gumucio, Voluspa Jarpa, Luis Guerra, Carol ina RuffDiseño: Ti l t DiseñoPáginas: ���ISBN: ���-��-0���-�

Museo de arte contemporáneo 2005 RefundaciónLIBROTextos: Ricardo Lagos Escobar, José Weinstein, Ivannia Goles, Luis Riveros, Francisco Brugnol i , Gonzalo Arqueros, Josefina de la Maza, Carol l Yasky, Miguel Etchepare, Néstor Olhagaray, Eugenio Dittborn, Marta Ramos-YzquierdoDiseño: Mariana BabarovicPáginas: ���ISBN: ���-��-0���-�

Page 53: Memoria MAC

�� MEMORIA 1998 - 2005

No soy la novia, del teatro de la Ceniza fue presentada exitosamente en el MAC el 2004. dramaturgia: Andrea Moro. dirección: Pablo Casals. Elenco: Patricio Camus, Karina Hoffmeister, teresita Iacobelli, Fatiha Paulsen, tatiana torés. diseño de vestuario y escenografía: Jorge “Chino” gonzález. diseño gráf ico: José Manuel délano. diseño de iluminación: Francisco lluck. Composición musical: Esteban sumar. Cello: Javiera ávalos. teclados: Edgardo Parraguez.FOtO: ARCHIVO MAC

El Ballet Nacional Chileno (BANCH), bajo la dirección de gigi Caciuleanu, se ha presentado en el MAC periódicamente. En la foto vemos un cuadro de la coreografía Actos – Metáforas develadas. FOtO: ARCHIVO MAC

Un grupo de jóvenes de COANIl realizó una visita guiada a la exposición Contrabandistas de imágenes, Selección 260

Bienal de São Paulo en el MAC Espacio quinta Normal el 2005. FOtO: ARCHIVO MAC

Page 54: Memoria MAC

��MEMORIA 1998 - 2005

El M

ERC

UR

IO, 2

9 I

03

I 20

02

Una buena acogida en la prensa han obtenido las actividades más importantes del periodo. ARCHIVO MAC

RECORtEs dE PRENsA

Page 55: Memoria MAC

�� MEMORIA 1998 - 2005

lA t

ERC

ERA

, 12

I 11

I 2

00

4

Page 56: Memoria MAC

��MEMORIA 1998 - 2005

El M

ERC

UR

IO, 3

0 I

03

I 20

05

Page 57: Memoria MAC

�� MEMORIA 1998 - 2005

lA t

ERC

ERA

, 16

I 12

I 2

00

5

Page 58: Memoria MAC

POlItICAs dE PROgRAMACION

COlECCION

NACIONAl

ZONA dE RIEsgO

OPERA PRIMA

dIAsPORA

INtERNACIONAl

ARqUItECtURA

MAC EN tRANsItO

Page 59: Memoria MAC

�� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

lINEAs CURAtORIAlEs

COlECCIONExhibiciones conformadas por una selección de obras perte-necientes a su acervo –de más de 2 mil piezas– bajo curato-rías realizadas por el museo o mediante encargo a curadores independientes.

NACIONAlMuestras, tanto individuales co-mo colectivas, que promueven la producción del arte nacional. las curatorías de esta línea tie-nen dos fuentes; ellas pueden ser externas y aprobadas por el museo, o bien pueden ser pro-puestas producidas al interior del mismo.

ZONA dE RIEsgOExposiciones de artistas na-cionales, caracterizadas por provocar cierta extrañeza en el público al cuestionar y explorar en sus propuestas los límites del arte. se trata de un espacio ambiguo en donde el museo y los artistas se arriesgan a la experimentación.

OPERA PRIMAMuestras de artistas recién egresados de universidades, o que no han exhibido anterior-mente su producción artística, y que debutan por primera vez en la escena de las artes visuales.

dIAsPORAExposiciones de obras de ar-tistas chilenos que, formados parcial o completamente en el extranjero, han logrado a través de sus trabajos espacios de reconocimiento que implican su inserción en los países y cultu-ras donde actualmente habitan.

INtERNACIONAlExhibiciones de artistas y movimientos internacionales, tanto históricas como contem-poráneas, organizadas con el f in de enriquecer el intercam-bio artístico y, de esta manera, impulsar la internacionalización de nuestros artistas.

ARqUItECtURAExposiciones dedicadas a la presentación de proyectos ar-quitectónicos contemporáneos que plantean el intercambio multidisciplinario entre las artes.

MAC EN tRANsItO Exposiciones realizadas por el MAC fuera del edif icio del mu-seo, apropiándose de diversos espacios para la exhibición de su colección y de proyectos que incluyen el intercambio artístico con otras instituciones. Com-prende tanto las itinerancias de la colección en regiones, como la utilización de espacios alter-nativos. la estación Baquedano del Metro de santiago y el Espa-cio MAC – quinta Normal uti-lizado durante la restauración del edif icio de Parque Forestal, son algunos de los espacios ocupados por el MAC.

POlItICAs dE PROgRAMACION dEl MAC

El Museo de Arte Contemporáneo ha desarrollado un concepto editorial ampliamente pluralista que implica acoger una diversidad de tendencias que se enmarcan dentro del arte moderno y contempo-ráneo. El MAC se caracteriza por una permanente búsqueda de las nuevas orientaciones del arte, lo que lo ha llevado a incluir a otras disciplinas que, al entrar en contacto con la visualidad, producen signif icativos puntos de encuentro y de tensión. El MAC contribuye de este modo a la exploración de nuevos campos, a la revisión crítica de las disciplinas tradicionales y a la puesta en escena de los nuevos medios y posturas que se encuentran presentes en el arte de los últimos años.

Junto a la producción de proyectos curatoriales y a la acogida de exposiciones de corte nacional e internacional, una de las principales características del MAC ha sido el proponer una revisión acabada de su colección que se ha materializado en distintas exposiciones. Éstas han permitido crear una instan-cia de ref lexión teórica acerca de las obras que la conforman, y de las posibilidades curatoriales que ellas presentan a los investigadores y curadores que trabajan con ellas.

Aunque la responsabilidad de todas las curatorías del museo recaen en su director, Francisco Brugnoli, permanentemente curadores visitantes, tanto na-cionales como internacionales, son invitados a desarrollar sus proyectos en el MAC.

Page 60: Memoria MAC

COlECCION

Page 61: Memoria MAC

�0 | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

2000 | AGOSTO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Selección de grabado, colección permanente ARTISTAS: Nemesio Antúnez, Roser Bru, Delia del Carril, Santos Chávez, Eugenio Dit tborn, Juan Downey, Juan Egenau, Lily Garafulic, Carlos Hermosilla, Lea Kleiner, Pedro Lobos, Eduardo Martínez Bonati, Rober to Matta, Pedro Millar, Camilo Mori, Carlos Ortúzar, Julio Palazuelos, Matilde Pérez, Mario Toral, Eduardo Vilches, entre otros TIPO DE OBRA: grabados

delia del Carrilsin títulotécnica mixta130 x 80,5 cmFOtO: ARCHIVO MAC | FERNANdO BAlMACEdA, lOREtO gONZAlEZ

Alrededor de �00 grabados se exhibieron en esta muestra, una pequeña selección de los casi mil ejemplares que componen esta colección del MAC, considerada la más completa de esta discipl ina en Chi le. Tomando como antecedente his tór ico una exposición de grabados realizada el año ���� en el museo, se seleccionaron obras de ar t istas im-prescindibles del grabado en nuestro país, entre

el los Car los Hermosil la, Eduardo Mar t ínez Bonat i, Nemesio Antúnez y Pedro Mil lar. También fueron incorporadas obras representat ivas de algunos de los talleres más signif icat ivos del grabado nacional como el Taller ��. A par tir de una mirada actual, las obras fueron presentadas junto a nuevos trabajos gráf icos que han sido donados a la colección.

Page 62: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ��

2001 | MARZO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Primera mirada ARTISTAS: De la generación del �� a la neopintura CuRADORES INVITADOS: Gonzalo Arqueros, Guillermo Machuca TIPO DE OBRA: pinturas, dibujos, acuarelas, esculturas

Con el f in de agrupar las obras más signif icat ivas de la colección del museo, se formó el proyecto exposit ivo Primera Mirada , el cual fue presentado por la Corporación Amigos del MAC en una gala realizada a mediados de ����. Su reposición a ini-cios del calendar io �00� tuvo como f in permit ir su acceso al público del MAC. El cr i ter io de selección de las obras fue el de establecer un recorr ido por las pinturas, esculturas y obras gráf icas más no-

tables de los últ imos setenta años del ar te chileno, las que fueron agrupadas tentat ivamente en torno a los siguientes temas y momentos : las pr imeras innovaciones en la plást ica chilena de pr incipios de siglo junto a sus proyecciones ; la abstracción ; la neofiguración junto a la exploración objetual ; las opciones de la neopintura y, por último, un homenaje al fundador del museo, Marco Bontá.

samuel RománElenaEscultura en bronce, 36,5 x 36,5 x 33 cmFOtO: ARCHIVO MAC | FERNANdO BAlMACEdA, lOREtO gONZAlEZ

Page 63: Memoria MAC

�� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

2001 | AGOSTO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Abstracción colección MAC ARTISTAS: Nemesio Antúnez, José Balmes, Gracia Barrios, Pablo Burchard, Mario Carreño, Marta Colvin, Ana Cor tés, Luis Droguet t, Gerald Do Nacimiento, Augusto Eguiluz, Lily Garafulic, Juan Francisco González, José Perot ti, Hernán Gazmuri, Félix Lazo, Eduardo Martínez Bonati, Alejandro Obregón, Rodolfo Opazo, Alber to Pérez, Emilio Pet toruti, Gustavo Poblete, Inés Puyó, Fernando de Szyszlo, Ramón Vergara Grez, Waldo Vila, Ricardo Yrarrázabal, entre otros TIPO DE OBRA: pinturas, esculturas, grabados

Conocer a los representantes de la abstracción en las ar tes v isuales de nuestro país y Lat inoamérica fue uno de los objet ivos de esta exposic ión. Su recorr ido se inició con la generación de ar t is tas de los años �0 y su inminente necesidad de ex-presión no f igurat iva. Dos corr ientes recorr ieron la

ar t iculación de las obras : la abstracción l ír ica, que buscaba reducir la representación f igurat iva para dar lugar a un espacio sugerente y de valoración gestual ; y otra de carácter geométr ico o concreto, or ientada hacia el abandono de toda connotación representat iva.

Ramón Vergara grezEquilibrio en desequilibrio, 1957Óleo sobre tela115,7 x 165 cmFOtO: ARCHIVO MAC FERNANdO BAlMACEdA, lOREtO gONZAlEZ

Page 64: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ��

2001 | OCTUBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Obras experimentales: 1979 | 1995 ARTISTAS: Carlos Altamirano, Jorge Brantmayer, Juan Castillo, Gonzalo Díaz, Juan Domingo Dávila, Ar turo Duclos, Paz Errázuriz, Alfredo Jaar, Pedro Lemebel, José Domingo Marinello, Gonzalo Mezza, Lot ty Rosenfeld TIPO DE OBRA: gráfica, video, fotografía

En un esfuerzo por exhibir al público la colección del MAC, se presentó este proyecto curatorial com-puesto en su mayor ía por obras exper imentales no expuestas con anter ior idad en el museo. Seis de estos trabajos –Dávila, Díaz, Errázur iz, Rosenfeld, A l tamirano y Duclos– corresponden a un set de

ser igraf ías real izadas el año ����, cuando Nelly Richard propuso una convocator ia plást ica en oca-sión del lanzamiento de la revista Crítica Cultural N º �0. Dicha proposición, se or iginó en un tex to de su autor ía : ¿Dónde los restos? ¿En qué zona los desperdicios? .

gonzalo Mezza Marylin Monroe v/s Andy Warhol, 1979VideoFOtO: ARCHIVO MAC

de la serie: ¿Dónde los restos? ¿En qué zonas los desperdicios?, 1995serigrafía110 x 77 cmarriba : Juan domingo dávilaabajo: Carlos AltamiranoFOtO: ARCHIVO MAC

Page 65: Memoria MAC

�� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

José PerottiBosques, 1931Óleo sobre madera40,5 x 48 cmFOtO: ARCHIVO MAC FERNANdO BAlMACEdA, lOREtO gONZAlEZ

2001 | DICIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: El paisaje en la colección MAC ARTISTAS: Agustín Abarca, Francisco Álvarez, Augusto Barcia, Pablo Burchard, Isaías Cabezón, Ximena Cristi, Pilar Domínguez, Laureano Guevara, Luis Herrera de Guevara, Carlos Isamit t, Armando Lira, Pedro Lira, Pedro Luna, Manuel Magallanes Moure, José Menich, Fernando Morales Jordán, Camilo Mori, Maruja Pinedo, Israel Roa, Yolanda Venturini, Ramón Vergara Grez, Enrique Zamudio TIPO DE OBRA: pintura, acuarela, dibujo, grabado

Esta exposición buscó ref lejar el interés del ar te chileno hacia el paisaje, uno de los temas mejor representados en la pintura nacional. El montaje de la muestra fue organizado pr incipalmente a través de tres unidades temáticas. El campo, como la pr i-mera mirada al paisaje chileno desde el punto de vista del origen agrario de la aristocracia chilena ; el

mar, considerando a su vez los viajes a Europa y las relaciones internacionales de Chile con el ex ter ior; y por úl t imo, la ciudad, y cómo través del comercio se vuelca la mirada hacia el paisaje urbano. una selección monográf ica dedicada a Agust ín Abarca cerró esta curator ía, con dibujos y pinturas dedi-cadas al paisaje de la región del Maule.

Page 66: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ��

Agustín AbarcaLas Pataguas

1916 - 1927Óleo sobre tela

91,5 x 98,8 cmFOtO: ARCHIVO MAC

MAURO lIZAMA

Carlos IsamittLanchas en Compu

1940Óleo sobre tela

77 x 86 cmFOtO: ARCHIVO MAC

MAURO lIZAMA

Page 67: Memoria MAC

�� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

2003 | JULIO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Negro + grito | curatoría experimental ARTISTAS: José Balmes, Delia del Carril, Alfredo Jaar, Elizabeth Schröeder y Lorena Villablanca. Obras en préstamo de Virginia Errázuriz, Bernardo Oyarzún TIPO DE OBRA: pintura, instalación, escultura, dibujo, grabados

Para Francisco Brugnoli, director del MAC y curador de la muestra, las obras reunidas en esta curator ía se conectaban entre sí por razones signi f icantes que transi taban desde la contención hacia la ex-posición del dolor. La pr imera par te denominada Negro , se conformó con los trabajos de Schröeder, Del Carr i l y V i l lablanca, acompañados del tex to de

Kandinsky El lenguaje de las formas y los colores , en el cual se entrega un marco conceptual de sig-ni f icado al color negro. Grito , por su lado, reunió las obras de Balmes, Jaar y los invi tados Oyarzún y Er rázur iz . És tas se acompañaron del tex to de George Pérec, Sótanos , presente en el l ibro La vida instrucciones de uso .

Vista general de la exposición. sobre el muro, 501 (1991)

de Alfredo Jaar y en primer plano, Instalación faena (2003)

de Bernardo Oyarzún.FOtO: ARCHIVO MAC

Page 68: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ��

2004 | JULIO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Selección de nuevas donaciones a la colección del MAC ARTISTAS: Dino Bruzzone, Juan Domingo Dávila, Walton Hof fman, Félix Lazo, Jaime León, Jesús Ruiz-Nestosa TIPO DE OBRA: pinturas, fotografías, escultura

Esta exposición reunió una selección de las obras donadas al museo en los úl t imos años por ar t istas nacionales e internacionales : Lazo ( Chile ) con la p intura s / t donada el �00�, León ( Chi le ) con la pintura s / t donada el �00�, Bruzzone ( Argent ina )

con la fotograf ía Tazas donada el �00�, Ruiz-Nes-tosa ( Paraguay ) con dos fotograf ías s / t donadas el �00�, Hof fman ( Brasil ) con el objeto Artesanato para crianças donada el �00� y Dávila ( Chile ) con la pintura La Perla del Mercader, donada el �00�.

Juan domingo dávila La Perla del Mercader, 1996técnica mixta sobre tela154 x 204 cmFOtO: ARCHIVO MAC I PAtRICIA NOVOA

Page 69: Memoria MAC

�� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

2005 | DICIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Reapertura MAC Parque Forestal | Colección fundacional ARTISTAS: Agustín Abarca, Alfredo Aliaga, Pablo Buchard, Abelardo ( Pachín ) Bustamante, Isaías Cabezón, Héctor Cáceres, José Caracci, Ximena Cristi, Marta Colvin, Augusto Eguiluz, Ar turo Gordon, Laureano Guevara, Carlos Isamit t, Aristodemo Latanzzi, Pedro Lira, Pedro Luna, Sergio Montecino, José Perot ti, Aída Poblete, Dora Puelma, Inés Puyó, Ramón Vergara Grez, Waldo Vila, entre otros CuRADOR INVITADO: Carolina Herrera TIPO DE OBRA: pinturas, esculturas, grabados INSTITuCI0N CONTRAPARTE: MOP, Consejo Nacional de la Cultura y las Ar tes, Presidencia de la República

Esta exposición fue una selección de las pr imeras pinturas, grabados, dibujos y esculturas que fue-ron presentadas en el MAC y que, a través de su donación, iniciaron la colección del museo. Esta recreación de la exposición fundacional – la or i-ginal l levada a cabo en agosto del año ����– dio cuenta del interés de esta inst i tución por revisar cons tantemente su pasado, para comprender y

proyectar las l íneas de t rabajo curator ia l de su colección en el futuro. E l esfuerzo reunido en esta muestra estuvo pr incipalmente vinculado a realizar una investigación historiográfica que acompañara la labor de la selección, para poder exhibir las obras más caracter íst icas y signi f icat ivas del patr imonio del museo.

Derecha: Marco BontáLa lectura, 1929grabado45,5 x 55 cmFOtO: ARCHIVO MAC | MAURO lIZAMA

izquierDa: Ximena CristiEl balcónÓleo sobre tela 73,7 x 60 cmFOtO: ARCHIVO MAC | MAURO lIZAMA

Page 70: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ��

NACIONAl

Page 71: Memoria MAC

�0 | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

Es ta exposic ión fue el resul tado de un proyecto realizado por cuatro destacados fotógrafos docu-mentalistas chilenos. Tras un año de v iaje por el terr i tor io nacional y más de �0.000 registros fo-tográf icos, seleccionaron �00 imágenes en blanco y negro, que permit ieron al espectador recorrer nuestro país a través de una crónica fotográf ica.

Su motivación fue realizar un catastro de nuestra r iqueza sociocultural : “un pueblo sin histor ia, es un pueblo sin alma, y la fotografía es un impor tante documento y herramienta para que en el t iempo podamos reconocernos y construir nuestra imagen frente al futuro”, comentaron los autores.

2000 | SEpTIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: El artificio del lente (apuntes de viaje, Chile 98-00) ARTISTAS: Javier Godoy, Álvaro Hoppe, Claudio Pérez, Héctor López TIPO DE OBRA: fotografía INSTITuCION CONTRAPARTE: FONDART

Javier godoyChile chico, 1999Fotografía b/nFOtO: ARCHIVO MAC

Vista general de la exposición en el hall del museo

FOtO: ARCHIVO MAC

Page 72: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ��

Alrededor de �00 fotografías formaron par te de este montaje v inculado al l ibro homónimo de la ar t ista. Las imágenes desplegadas presentaron elementos propios de su entorno cot idiano en Valdiv ia, a t ra-vés de una poét ica onír ica monocroma. Elementos naturales acuát icos y su propio cuerpo retratado en estado de reposo, encadenaron una imaginer ía envuelta de ensoñación y realidad que trasuntaba

su propia poesía. En algunos casos, Mat thews su-perpuso a sus imágenes fotográficas otras ex traídas de l ibros ant iguos y exót icos, exal tando su gráf ica demodé . En función a la dinámica del l ibro, el mon-taje se organizó de manera secuencial, combinando procedimientos gráf icos de la fotograf ía tradicional con tratamiento digi tal.

2000 | OCTUBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Des Ahogo ARTISTA: Mariana Matthews TIPO DE OBRA: instalación fotográfica

Mariana Matthewsserie Des Ahogo, 1998plotter60 x 90 cmFOtO: ARCHIVO MAC

Page 73: Memoria MAC

�� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

2000 | NOvIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Queme sus naves ARTISTA: Nancy Gewölb TIPO DE OBRA: instalación INSTITuCIóN CONTRAPARTE: universidad de Playa Ancha

Gewölb real izó una colosal instalación en el hal l del museo, t ransformándolo en el inter ior de una barcaza pesquera de �� metros de largo por � de ancho. En su interior la ar tista invitaba directamente a los visitantes a realizar un acto poético y “quemar sus naves”, encendiendo con un incienso pequeños dibujos de barcazas especialmente diseñados para

la obra. Gewölb def inió su trabajo como “un cam-po expandido entre la gráf ica y la escultura, en el cual me alejo de la obra tradicional al incorporar la par t icipación del v isi tante, delimitando terr i tor ios e impr imiendo sensaciones de valor s imból ico”. Queme sus Naves fue presentada anter iormente en el Centro Cultural de V iña del Mar en ����.

Vista general de la obra en el hall central del museoFOtO: ARCHIVO MAC

Page 74: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ��

2001 | MAyO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Chile desde adentro ARTISTAS: Paz Errázuriz, Álvaro y Alejandro Hoppe, Helen Hughes, Jorge Ianiszewski, Héctor López, Kena Lorenzini, Juan Domingo Marinello, Christian Montecino, Marcelo Montecino, Oscar Navarro, Claudio Pérez, Luis Poirot, Paulo Slachevsky, Luis Weinstein, Oscar Wit tke CuRADOR INVITADO: Susan Meiselas TIPO DE OBRA: fotografía INSTITuCION CONTRAPARTE: FONDART

Doce años después de su pr imera exhibic ión en Nueva York y t ras años de i t inerancia por todo el mundo, recién en el año �00� pudo ser exhibida en Sant iago esta impor tante exposición fotográf i-ca, que reunió alrededor de �0 fotograf ías docu-mentales del per íodo comprendido entre ���� y ���� en Chile. La selección de los autores y sus imágenes estuvo a cargo de la destacada fotógra-fa de la agencia Magnum, Susan Meiselas, quien

publicó con ellas el l ibro Chile from Within ( �000 ) , con tex tos de Ar iel Dor f fman y Marco Antonio de la Parra. Las fotos rescataban instantes de tenso dramatismo, retratos de f iguras emblemáticas del per íodo, la cot idianeidad de las jornadas de pro-testa y su represión policial, las noches de toque de queda y la celebración en las calles producto del plebisci to de ����.

Kena lorenziniGeneral Augusto Pinochet Ugar te en el Edif icio Diego Por tales, santiago, 1987Fotografía b/nFOtO: ARCHIVO MAC

Page 75: Memoria MAC

�� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

Paz ErrázurizLa Dehesa, santiago, 1985Fotografía b/nFOtO: ARCHIVO MAC

Jorge IaniszewskiFuneral de José Manuel Parada, santiago, 1985Fotografía b/nFOtO: ARCHIVO MAC

Page 76: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ��

2001 | JUNIO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Crónicas de la materia ARTISTA: Josefina Fontecilla TIPO DE OBRA: instalación

En dos salas del MAC, Fontecil la presentó insta-laciones que problemat izaban la temporal idad y sus huel las, como metáforas de la decadencia . E l imaginar io desp legado per tenecía a l in ter io r de una ar istocrát ica casa de campo de comienzos del siglo X X, propiedad de la famil ia de la ar t ista. En una de las salas, forró los muros con brocato rojo simulando un salón ant iguo. Lo singular de su obra radicó en las marcas de descoloramiento de la

tela ( la ar t ista realizó ar t i f icialmente el proceso de sobre exposición al sol ) , cuyas si luetas recuerdan los cuadros ausentes. En la segunda sala, colgó la enorme al fombra or iginal del comedor con sus huellas de desgaste en el área de circulación pe-r imetral. Sobre el otro muro, f rente a la al fombra, se montaron las patas de madera correspondientes a las �� si l las que se encontraban or iginalmente en la estancia.

detalles de la obra De sobre mesa (2000), de Josef ina FontecillaInstalación: Alfombra, 18 estructuras de patas de silladimensiones variablesFOtO: JORgE BRANtMAYER CORtEsIA dEl ARtIstA

Page 77: Memoria MAC

�� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

2001 | JUNIO NOMBRE DE LA EXPOSICION: La perturbación de lo mismo ARTISTAS: Catalina Donoso, Josefina Guilisasti, Rodrigo Vega TIPO DE OBRA: pintura INSTITuCION CONTRAPARTE: D.I.D, universidad de Chile, FONDART

Esta exposición reunió las propuestas de tres au-tores que provienen del campo de la pintura. Sus obras problematizan la relación entre el modelo y el ejercicio pictór ico desde dist intas aproximaciones. Donoso presentó Posible retrato del emblema , serie de pinturas y objetos per tenecientes al mobil iar io

doméstico. Guil isast i exhibió La vigi l ia , �� cuadros de trastos de cocina de aluminio pintados a escala real y dispuestos sobre estantes. Vega expuso una serie pictórica sin t í tulo que despliega en cada obra imágenes fragmentadas.

Catalina donosoPosible retrato del emblema

Instalación. 5 óleos sobre tela, 9 sillas, 3 telas sin bastidor, 9 moldes de yeso

dimensiones variablesFOtO: CORtEsíA dE lA ARtIstA

Josef ina guilisastiLa vigiliaInstalación. 72 óleos sobre telas de distintos formatos, 12 repisas de madera300 x 700 cmFOtO: CORtEsíA Bl ANtON MUsEUM OF ARt, AUstIN, tEXAs

Page 78: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ��

2001 | DICIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Tratado del Entendimiento Humano ARTISTA: Gonzalo Díaz TIPO DE OBRA: instalación INSTITuCION CONTRAPARTE: FONDART, Rectoría universidad de Chile

El fragmento del poeta alemán Novalis : “Wir suchen überall das unbedingte und finden immer nur Dinge” ( en traducción de Pablo Oyarzún : “Buscamos por doquier lo incondicionado y encontramos siempre solo cosas” ) fue nuevamente protagonista de la obra de Gonzalo Díaz ( anteriormente presente en Al Calor del Pensamiento ) . Su emplazamiento, realizado en el hall del MAC, dispuso las letras que ar t iculan el tex to a lo largo de �� metros. La estructura de las jardineras con pasto en su interior fueron fabricadas en metal, y sostenidas por �0� tor tugas fundidas

en bronce. “Le atr ibuyo al f ragmento de Noval is el carácter de una def inición total del ar te, de las obras del ar te y de los procedimientos que pone en juego. Las máximas distancias que el tex to logra conectar en su sentido esquivo –en la polar idad de lo incondicionado y de las cosas– fundamenta esta pretensión jerarquizadora. E l signo vegetat ivo del pasto tipográfico, la suspensión simbólica y material del tex to por ese ejérci to de tor tugas de bronce, hacen la descr ipción objetual de una cosmogonía ecléct ica, no sistemática”, af irmó Díaz.

Vista general de la obra en el hall del museoFOtO: JORgE BRANtMAYER CORtEsIA dEl ARtIstA

Page 79: Memoria MAC

�� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

2002 | MAyO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Sergio Rojas (1928-1994) | xilografías ARTISTA: Sergio Rojas TIPO DE OBRA: grabado INSTITuCION CONTRAPARTE: Fondo de Ar te, universidad de Playa Ancha

La poco di fundida y valiosa producción gráf ica de Sergio Rojas –en par t icular, sus xilograf ías– fue la protagonista de esta exposición monográf ica reali-zada en reconocimiento a su apor te y legado. Los cuarenta y un grabados exhibidos, per tenecientes a los archivos donados por sus familiares al Fondo de Ar te de la universidad de Playa Ancha, representaron una de las más tempranas expresiones radicales de la abstracción en Chile. Elaboradas en el taller de la

Escuela de Bellas Ar tes de V iña del Mar, las obras evidenciaron un est i lo sígnico de gran or iginalidad. Rojas fue docente de la universidad de Valparaíso y estudió en la Escuela de Bel las A r tes de V iña del Mar, siendo sus maestros Car los Hermosil la y el alemán Hans Soyka Foy ta. Esta exposición fue la pr imera de una ser ie de intercambios entre el MAC y la universidad de Playa Ancha, gracias un convenio f irmado con esta inst i tución.

sin título1958xilografía37 x 43,5 cmFOtO: CORtEsIA COlECCION FONdO dE ARtE, UNIVERsIdAd dE PlAYA ANCHA. CAROlINA VAsqUEZ, FERNANdO ACEñA

Page 80: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ��

2002 | SEpTIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Moción de orden ARTISTA: Lot ty Rosenfeld TIPO DE OBRA: instalación multimedia INSTITuCION CONTRAPARTE: FONDART

“Moción de orden –af irmó Rosenfeld durante su exhibición– se inscr ibe en el t rabajo que he venido desarrollando por más de veinte años y que t iene por propósito construir obras que manif iesten un pensamiento crítico, acudiendo a visualidades móviles ( v ideo-instalaciones e inter venciones ciudadanas ) para dialogar con producciones culturales que se reve lan a los órdenes comerc ia les”. La imagen que estructuró la obra se basó en el registro de

colonias de hormigas en permanente tránsi to ; su proyección en el MAC fue sobre el piso de una de las salas col indantes con el MNBA. A t ravés del t ráns i to “v i r tua l” de las hormigas ent re ambos museos, las conexiones y div is iones entre estas inst i tuciones fue tensionada por la ar t ista. La obra fue presentada simultáneamente en el MNBA, Ga-ler ía Gabr iela Mistral, Metro de Sant iago y Palacio de la Moneda.

detalle de la proyección FOtO: ARCHIVO MAC

Page 81: Memoria MAC

�0 | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

2002 | OCTUBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Frutos del país ARTISTAS: Natalia Babarovic, Julen Birke, Macarena Bordalí, Rodrigo Bruna, Beatriz Bustos, Ar turo Cariceo, Alexis Carreño, Claudio Correa, Máximo Corvalán, Pablo Chiuminat to, Claudia Del Fierro, Rodrigo Flores, Josefina Fontecilla, Paul Fuguet, Catalina Gelcich, Pía González, Luis Guerra, Ignacio Gumucio, Voluspa Jarpa, L ivia Marín, Patr icio Vogel, entre otros TIPO DE OBRA: instalación, pintura, fotografía, escultura, video INSTITuCION CONTRAPARTE: Magíster de Ar tes Visuales, Facultad de Ar tes, u. de Chile

Obras de �� egresados del Magíster de Ar tes V i-suales de la Facultad de Ar tes de la universidad de Chi le, conformaron esta muest ra que reunió a se is generac iones de ar t is tas. La exhib ic ión, que ocupó todas las salas del museo, confrontó la diversidad de trabajos y discursos producidos por una selección de alumnos de este postgrado creado en ����. Las obras presentadas, aunque

principalmente vinculadas a la instalación, de igual manera t rabajaron desde la p intura, los nuevos medios y el objeto-escultura. Destacó en la mayo-r ía de los ar t is tas, como común denominador, la rápida inserción que han tenido en el circui to de di fusión tanto nacional como internacional junto a la labor académica.

detalle de la obra de Natalia Babarovic, Varios lugares (1994)10 pinturas al óleo sobre tela 400 x 1400 cmFOtO: PABlO lANglOIs CORtEsIA dEl ARtIstA

Page 82: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ��

2003 | MARZO - ABRIL NOMBRE DE LA EXPOSICION: Cambio de aceite I y II ARTISTAS: Carlos Altamirano, Natalia Babarovic, Samy Benmayor, Bororo, Víctor Hugo Bravo, María Elena Cárdenas, Catalina Donoso, Ar turo Duclos, Ismael Frigerio, Juan Enrique Gabler, Omar Gatica, Josefina Guilisasti, Voluspa Jarpa, Judith Jorquera, Pablo Langlois, Jorge González Lhose, Mario Z, entre otros CuRADORES INVITADOS: Víctor Hugo Bravo, Mario Z y Jorge González Lhose TIPO DE OBRA: pintura, instalaciones INSTITuCION CONTRAPARTE: Ministerio de Relaciones Exteriores, FONDART, Puente Gestión Cultural

Con e l ob je t i vo de apor tar una nueva v is ión a l género pictór ico y su producción en Chile durante los últ imos �0 años, el MAC presentó la exposición Cambio de aceite , dividida en dos par tes consecuti-vas, bajo la curator ía y producción de tres ar t istas. E l la congregó a destacados creadores de nuestro país y su relevancia radicó en la puesta en valor de la pintura en un escenar io hasta el momento

def inido por muchos “de supervivencia”, debido al signif icativo desplazamiento gradual de este género en impor tantes escenarios internacionales durante las últimas décadas. La muestra planteó un recorrido por la persistencia de la pintura en nuestro país, desde pr incipios de los años �0 –bajo la inf luencia de la Transvanguardia i tal iana, entre otros movi-mientos– hasta su exper imentalidad actual.

Ignacio gumucio Causa perdida, 2003Óleo sobre hojas de PVC, recortadas y pegadas al muro400 x 1000 cmFOtO: JORgE BRANtMAYER CORtEsIA dEl ARtIstA

Page 83: Memoria MAC

�� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

Maria Z Bohemia cero o buen gusto, 2003Óleo y acrílico sobre tela, PVC plotterFOtO: ARCHIVO MAC

Page 84: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ��

Las salas hipóstilas llegaron a ser uno de los mayores logros de la arquitectura egipcia y mesopotámica, caracterizándose por sus altas y gruesas columnas. Su función era ser un salón de recepción div ina y por ello su acceso estaba restringido. Steeger, cono-ciendo este antecedente, intervino el hall del museo con tambores metálicos de petróleo apilados. Para el ar t ista, las columnas ofrecían un valor simbólico paradojal por la contraposición entre su precar ia

y desgastada mater ial idad y el valioso contenido que albergaban. Lo anter ior también era aplicable al estado cr í t ico que el museo presentaba en ese momento, y en general a la débil inst i tucionalidad del ar te chileno contemporáneo. Esta instalación formó par te de una ser ie que S teeger venía t ra-bajando empleando objetos de fácil acceso que él ident i f icaba con cier ta carga cultural de interés.

2003 | JULIO NOMBRE DE LA EXPOSICION: La sala hipóstila ARTISTA: Patrick Steeger TIPO DE OBRA: instalación

Vista general y detalles de la obra en el hall del museoFOtO: ARCHIVO MAC

Page 85: Memoria MAC

�� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

2003 | AGOSTO NOMBRE DE LA EXPOSICION: PROYECTO EWE - 03 ARTISTA: Máximo Corvalán TIPO DE OBRA: instalación

Proyecto EWE-03 consist ió en una instalación inte-ract iva emplazada en una sala div idida en dos por un v idr io de grandes dimensiones. En su inter ior, Corvalán ubicó una oveja viva con una cámara ina-lámbrica y un monitor en su cabeza, en un hábitat ar t i f ic ialmente controlado. Por el otro, el público transitaba observando al animal y su propia imagen capturada por la cámara. “Par t imos desde la con-sideración cr í t ica de que viv imos en una sociedad

de la v igi lancia, que se ex t iende a todas las áreas del quehacer humano produciendo así un t ipo de subjetividad en donde la deshumanización parece ser el signo más evidente”, explicó el ar t ista. El objetivo polí t ico de este proyecto fue la construcción de una escenif icación socio-cient í f ica, operando con uno de los disposi t ivos más ef icientes de la v igi lancia –el circuito cerrado– y con la ambientación de una sala de exper imentación cient í f ica.

Vista general y detalles de la exposición.FOtO: CORtEsIA dEl ARtIstA

Page 86: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ��

2003 | SEpTIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Chile 30 años: 1973 - 2003 ARTISTAS: Rodrigo Casanova, Alexis Díaz, Eric Facon, Javier Godoy, Alvaro Hoppe, Helen Hughes, Jorge Ianiszewski, Jesús Inostroza, Perci Lam, Miguel Angel Larrea, Héctor López, Kena Lorenzini, Cristián Montecino, Marcelo Montecino, Luis Navarro, ulises Nilo, Claudio Pérez, Rodrigo Gómez Rovira, Paulo Slachevsky, Francisco Veloso, Pilar Vergara, Marcelo Agost, Togo Blaise, Raúl Bravo, Miguel Angel Carrasco, Zaida González, Luis Hidalgo, Claudio Z CuRADORES INVITADOS: Claudio Pérez y Rodrigo Gómez Rovira TIPO DE OBRA: fotografía INSTITuCIONES CONTRAPARTE: Agencia de fotógrafos IMA, DIRAC, División de Cultura del Ministerio de Educación, Embajada de Chile en Italia

Con motivo de la conmemoración de los �0 años del golpe militar, se presentó esta exposición, recorrido histórico fotográfico basado en testimonios visuales. Presentada anteriormente en Roma, la muestra se estructuró en base a cuatro partes: Muro de contactos, fotografías de más de �0 fotógrafos que sintetizaron históricamente los episodios más relevantes de esas décadas; Muro de la memoria , selección de retratos

de detenidos desaparecidos presentados en gran formato ; Historias en primera persona , selección de registros tomados por fotógrafos af ic ionados acompañados por tex tos de historias personales, y Series fotográficas de autor, selección de obras de ocho fotógrafos : Héctor López, Claudio Z, Claudio Pérez, Rodrigo Gómez Rovira, Eric Facon, Marcelo Montecino, Francisco Veloso y Zaida González.

Claudio ZFotografía tomada con una cámara hechiza dentro de una cárcel pública.

Claudio Pérezde la serie Huellas persistentes2003FOtOs: ARCHIVO MAC

Page 87: Memoria MAC

�� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

Visita guiada: la ruta lógica es un proyecto que, en el marco de la convocator ia de la IV Bienal de Ar te Joven del Museo Nacional de Bel las Ar tes, propuso el diseño de una “ruta de expedición” que atravesara y v inculara el terr i tor io del MNBA y el MAC, obviando la dualidad institucional del edif icio. A par t ir de la imposibil idad del Museo Nacional de Bellas Ar tes de l levar a cabo un proyecto de estas caracter íst icas, el ar t ista rediseñó esta propuesta

creando un nuevo t razado que habi l i tó espacios originales y clausurados del MAC. Preece construyó durante un mes, en el cajón de las desaparecidas escaleras de la esquina nor-poniente del edi f icio ( donde actualmente se encuentra el ascensor) , una estructura que unió los dist intos niveles del museo, desde el zócalo hasta el entretecho, terminando en un mirador con v ista al Parque Forestal.

2003 | DICIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Visita guiada: la ruta lógica ARTISTA: Sebastián Preece TIPO DE OBRA: site-specific

Vistas del proceso de obraFOtO: ARCHIVO MAC

Page 88: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ��

2004 | ABRIL NOMBRE DE LA EXPOSICION: Selección chilena de la 4ª Bienal de Artes Visuales MERCOSUR ARTISTAS: Víctor Hugo Bravo, Yennyfer th Becerra, Juan Céspedes, Claudia del Fierro, Andrés Durán, Virginia Errázuriz, Pablo Langlois, Livia Marín, Marcela Moraga, Carolina Ruf f, Mario Z CuRADOR INVITADO: Francisco Brugnoli TIPO DE OBRA: pintura, fotografía, video, instalaciones INSTITuCIONES CONTRAPARTE: Fundación Bienal de Ar tes Visuales del MERCOSuR, DIRAC y Consejo Nacional de Cultura y las Ar tes

Esta exposición se ar t iculó a par t ir del concepto de “arqueología contemporánea”, planteado en la versión �00� de la Bienal de Ar tes Visuales MERCO-SuR. Seleccionados por Francisco Brugnoli –como curador designado– la mayoría de los par t icipantes fueron jóvenes ar t istas per tenecientes a la escena emergente de los �0, exceptuando dos autores de generaciones anter iores, V irginia Errázur iz y Pablo Langlois. La curatoría se caracterizó por no inclinar-

se hacia un género específ ico, recogiendo lo más caracter íst ico de la producción local post-noventa : pinturas, fotograf ías, v ideos e instalaciones. “La relevancia de exhibir el envío de Chile, radica no sólo en la alta calidad de su contenido, sino también en la impor tancia de mostrar en nuestro país cómo y qué hemos exhibido de nosotros en el ex tranjero, y en este caso en par t icular, en el contex to lat ino-americano”, af irmó Brugnoli.

detalles de la obra Ménsulas de Andrés duránFOtO: CORtEsIA dEl ARtIstA

Page 89: Memoria MAC

�� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

Poblete expone fue la úl t ima exposición en v ida de este destacado ar t ista chileno, cofundador del Grupo Rectángulo en la década de los �0. En ella expuso una selección de su prol í f ica y abstracta producción, desde la pictór ica Serie Negra , reali-zada en ���0, hasta el reciente proyecto t i tulado Desestructuración Tenso - Dinámica de una Forma ( ganador del FONDART �00� ) , compuesto por pin-turas y elementos espaciales realizados en madera.

En tres salas del MAC-Espacio Quinta Normal, el ar t ista supervisó personalmente el montaje de cada obra, dando cuenta de la tenacidad, dedicación y profesionalismo de su labor ar tística. Cabe destacar que la mayor ía de las obras exhibidas de la Serie Negra , fueron rescatadas por Poblete y vueltas a pintar luego de su deter ioro t ras un incendio en su tal ler.

2005 | JUNIO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Poblete expone ARTISTA: Gustavo Poblete TIPO DE OBRA: pintura y escultura INSTITuCION CONTRAPARTE: FONDART

SERIE NEGRA I1963 - 2002 Óleo sobre tela 120 x 120 cm FOtO: ARCHIVO MAC

Page 90: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ��

Para conmemorar el centenar io del nacimiento del grabador Car los Hermosil la, el MAC y el Fondo de Ar te de la universidad de Playa Ancha organizaron esta muestra, presentada simultáneamente junto a otras obras del autor en Sant iago, Valparaíso y V iña del Mar. Hermosil la se destacó no sólo por su profunda vocación académica, sino también por su gran destreza para las técnicas calcográf icas (aguafuer te, aguatinta o puntaseca ) , destacando sus impresiones de relieve ( xilograf ías y l inograbados ) ,

li tografías y aguafuer tes impresas tipográficamente, así como el dibujo y la pintura. Su temática aborda la problemática social desde su vivencia personal : “Nunca he pretendido hacer un ar te social. Sim-plemente estoy ref lejando mi mundo y mi v ida. Si hago una cara de obrero o de niño de pueblo, me sale sola. He v iv ido en barr ios populares. Estuve en Concepción y Lota. Más que un compromiso, hay una forma de leal tad con mi clase”.

2005 | OCTUBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Hermosilla, el artista vanguardista, abstracto y gestual ARTISTA: Carlos Hermosilla CuRADOR INVITADO: Myriam Parra TIPO DE OBRA: grabado INSTITuCION CONTRAPARTE: Fondo de Ar te, universidad de Playa Ancha

El niño de las bolitas1970Xilografía57 x 43,3 cmFOtO: CORtEsIA COlECCION FONdO dE ARtE, UNIVERsIdAd dE PlAYA ANCHA I AlONsO YAñEZ

Page 91: Memoria MAC

�0 | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

Gracias al préstamo de obras de var ias inst i tucio-nes, se reunieron en esta muestra ocho pinturas, realizadas en la segunda mitad del siglo X IX por el pr imer director de la Academia de Bellas Ar tes, Alessandro Ciccarelli. Formado como pintor neoclá-sico en I talia, Ciccarelli viajó a América como pintor de la cor te del Emperador de Brasil, donde pasó a reformar la ya creada Academia de Rio. En Chile e l ar t is ta impuso todo e l r igor de la enseñanza

académica de las bel las ar tes. Conocido fue su apego a la t radición y a las reglas, las que queda-ron f ielmente representadas en su insistencia en el retrato, la pintura de historia y la representación de escenas mitológicas. Director hasta ����, sentó la base de la enseñanza de ar te en Chile, de acuerdo a las expectat ivas gubernamentales indicadas en el decreto del � de enero de ����.

2005 | DICIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Alessandro Ciccarelli : primer director de la Academia de Bellas Artes ARTISTA: Alessandro Ciccarelli TIPO DE OBRA: pintura INSTITuCIONES CONTRAPARTE: Museo Nacional de Bellas Ar tes, Museo Regional de Rancagua, Banco Santander-Santiago, Congregación Hijas de nuestra Señora de la Misericordia, Facultad de Medicina de la u. de Chile, Archivo Central Andrés Bello de la u. de Chile, Consejo Nacional de la Cultura y las Ar tes

Vista de Santiago desde PeñalolénÓleo sobre tela85 x 125 cmCOlECCION BANCO sANtANdER sANtIAgO FOtO: ARCHIVO MAC I MIgUEl EtCHEPARE

Page 92: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ��

ZONA dE RIEsgO

Page 93: Memoria MAC

�� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

1999 | MAyO NOMBRE DE LA EXPOSICION: La vinculación del objeto ARTISTAS: Macarena Bordalí, Alexis Carreño, Juan Céspedes, Luis Guerra, Livia Marín, Álvaro Montecinos, Marcela Moraga, Jorge Opazo, Paloma Villalobos TIPO DE OBRA: instalación, fotografía

Obras de nueve ar t is tas recién egresados de la universidad de Chile y universidad ARCIS formaron par te de la pr imera exposición organizada por el director del MAC, Francisco Brugnoli, en el marco de la l ínea curator ial Zona de Riesgo. El t í tulo elegido fue La vinculación del objeto y de él se desprende la temática en torno a la cual fueron convocados

estos ar tistas emergentes. Las diferentes propuestas acogen la problemática del emplazamiento espacial de objetos cot idianos, siendo el grupo de la uni-versidad de Chile –Carreño, Céspedes, Moraga y Guerra– quien presentó una puesta en escena más barroca en la ocupación del espacio.

Jorge OpazoHacer puenteInstalaciónFOtO: ARCHIVO MAC I lOREtO gONZAlEZ

Page 94: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ��

Marcela MoragaBreads of pocketInstalacióndimesiones variablesFOtO: ARCHIVO MAC I lOREtO gONZAlEZ

Alexis CarreñoObjeto transicional

detalle de la instalacióndimesiones variables

FOtO: ARCHIVO MAC I lOREtO gONZAlEZ

Page 95: Memoria MAC

�� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

2000 | DICIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: La densidad del gesto ARTISTAS: Catalina Gelcich, Marcela Moraga, Alexis Carreño, Claudia del Fierro, Pablo Vincens, Carolina Ruf f, Livia Marín, Patricio Castro, Cristián Sanhueza, Jorge Ramírez TIPO DE OBRA: obras objetuales, instalaciones INSTITuCION CONTRAPARTE: Goethe-Institut

La densidad del gesto reunió a diez ar t istas jóvenes egresados de diversas escuelas de ar te, cuyas obras tenían el común denominador de trabajar a par t ir de la idea de la desmater ial ización. Los proyectos presentados fueron en su mayor ía ob jetua les y respondieron al encargo realizado por el curador

de la muestra –el director del MAC–, de ceñirse al espacio asignado para su montaje. A pesar de sus vínculos con el ar te conceptual, la ar t iculación de estas obras está más bien relacionada con las posibi l idades de seducción que se desarrol lan a par t ir de sus propuestas.

Patricio CastroJardín de lavadorasInstalacióndimensiones variablesFOtO: ARCHIVO MAC I lOREtO gONZAlEZ

Page 96: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ��

OPERA PRIMA

Page 97: Memoria MAC

�� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

1999 | ENERO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Martirologio Nº 2 ARTISTA: Daniela Rivera TIPO DE OBRA: pintura INSTITuCION CONTRAPARTE: FONDART

La exposición presentó una pintura de gran formato cuyo referencial icónico fue la pintura de Nicolás Poussin, El martirio de San Erasmo (���� ) . Siendo ejes dominantes de su propuesta pictórica el cuerpo y la carnación, la ar t ista rescata esta imagen de lo que ella denomina “la histor ia de la her ida en la pintura”, destacando así la problemática de la

super f icie en cuanto a materialidad, estado y color. La ar t ista ci ta de esta obra a tres personajes que representa con su rostro : el már t ir, el verdugo y el obser vador, agregando a la composición, como fondo repet i t ivo e inquietante, la imagen de una boca carnosa.

Martirologio No 21999Óleo sobre tela350 x 250 cmFOtO: CORtEsIA dE lA ARtIstA

Page 98: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ��

2001 | MAyO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Otra (autorretratos) ARTISTA: Paz Castañeda TIPO DE OBRA: pintura

A través de �0 autorretratos, Castañeda se mos-tró a sí misma vest ida y desnuda. Esta ser ie fue concebida a par t ir del problema que implica la tra-ducción pictórica de diversas materialidades, desde la vest imenta a la representación de la carnación. Con poses frontales, sin est i l ización ni búsqueda

de belleza, estas pinturas plantearon a través de una operación mínima –vest ir y desvest ir el mismo cuerpo, en la misma pose–, el tránsito del individuo de lo ínt imo a lo social. Esta idea se reforzó por la repet ición obsesiva del formato y del cuerpo f i jo de la ar t ista-modelo.

Vista general y detalle de la exposiciónFOtO: CORtEsIA dE lA ARtIstA

Page 99: Memoria MAC

�� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

2001 | DICIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICIóN: Untitled ARTISTA: Juan Céspedes, Cristóbal Lehyt, Joe Villablanca TIPO DE OBRA: site specific

Untit led exhibió los trabajos de tres ar t istas jóve-nes de una forma orgánica, creando inesperadas y product ivas relaciones entre las di ferentes obras. En es ta propues ta , c ier tos conceptos y fo rmas de estructurar signi f icados fueron cuest ionados, enfat izando espacios de cr í t ica común. Estos tres

cuerpos de trabajo tuvieron como objetivo replantear y revi tal izar las maneras de contemplar y relacio-narse entre sí, pretendiendo mostrar y ocultar las intenciones de los ar t istas en un ejercicio que juega con la mirada del espectador.

Instalación de Juan Céspedes, autoretrato de Joe Villablanca y dibujo de Cristóbal lehytFOtO: ARCHIVO MAC

Page 100: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ��

2002 | SEpTIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: H2O ARTISTA: Carolina Maury TIPO DE OBRA: instalación fotográfica

Las imágenes exhibidas en la muestra, fueron el resultado de tres sesiones fotográf icas submarinas con dist intos modelos femeninos en una piscina de Miami, en las cuales prevalecieron los juegos de color, la luminosidad y el movimiento. Según la ar-t ista, “la sutil aparición femenina bajo el agua le da

un toque etéreo y surreal a cada pieza”. El proyecto expositivo se ar ticuló a par tir de fotografías impresas en telas de gran formato, cajas de imágenes �-D, peceras redondas y música compuesta por Philippe Boisier, elementos que en su conjunto reforzaron la poét ica onír ica de las imágenes.

Fotografías analógas digitalizadas Impresión sobre tela80 x 120 cmFOtOs: CORtEsIA dE lA ARtIstA

Page 101: Memoria MAC

�00 | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

La fotograf ía como un medio autónomo, como len-guaje y como posibil idad creat iva es la def inición que plantearon cuatro L icenciadas en Ar te de la universidad de Chile en esta muestra. Agrupadas bajo el nombre Sociedad Titular, las obras Trans-medial , Ne me quitte pas , La Lectura y Terrazas ,

p ropus ie ron d is t in t as v is iones de la fo togra f ía contemporánea : el uso cot idiano de la imagen, la sobrevivencia de la fotograf ía f rente a los medios digitales y las posibil idades actuales de interacción entre la imagen análoga y la digi tal.

2003 | DICIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Sociedad titular ARTISTAS: Mónica Bate, Loreto Ledezma, María Paz Zamorano, María Francisca Montes TIPO DE OBRA: fotografía INSTITuCION CONTRAPARTE: FONDART

Vista general y detalle de las obras Ne me quitte pas de loreto ledezma (izq.) y Transmedial de Mónica Bate (der.)FOtO: CORtEsIA dE lAs ARtIstAs

Page 102: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | �0�

detalle y vista general de las obras La lectura de María Paz Zamorano (arriba) y Terrazas de María Francisca Montes (abajo)FOtO: CORtEsIA dE lAs ARtIstAs

Page 103: Memoria MAC

�0� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

En Horizontalidad , se reunió una producción poética y visual cuyo hilo conductor fue lo conceptual, jun-to a una mirada obsesiva y cont inua, en la cual el lenguaje se traduce en le itmotiv y la poesía cobra presencia a través de la palabra y de la imagen. En sus obras “no hay cr í t ica, sino una producción con-

ceptual en la cual f luye la cont inuidad y la unidad, la permanencia como consecuencia de una produc-ción en vér t igo” ( Mar t ínez ) . E l cor te hor izontal de la sala delimitó la puesta en escena de una ser ie de cuadros y de ar tefactos objetuales.

2004 | JULIO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Horizontalidad ARTISTA: Victoria Martínez TIPO DE OBRA: instalación, objetos, pintura, poesía

Vistas generales de la exposiciónFOtO ARCHIVO MAC

Page 104: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | �0�

dIaspora

Page 105: Memoria MAC

�0� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

Este proyecto se desarrolló a par t ir de la necesidad de documentar la arqui tectura y los alrededores del MAC, debido al estado cr í t ico que la ar t is ta observaba en el edi f icio. A pesar de que en el año ���� el museo fue declarado monumento nacional, su estado de deterioro, causado principalmente por los daños producidos por el terremoto de ����, era

alarmante. La denuncia del abandono inst i tucional en el que se encontraba el edi f icio fue uno de los objet ivos pr incipales de la exposición, a t ravés de fotografías dispuestas entre las columnas del museo y un gran “despliegue” de fotograf ías instaladas en el piso del hall central.

2001 | AGOSTO NOMBRE DE LA EXPOSICION: El museo: interior / exterior; límites y paradojas ARTISTA: Magdalena Correa, España CuRADOR INVITADO: Menene Gras Balaguer TIPO DE OBRA: fotografía INSTITuCIONES CONTRAPARTE: AECI, ICCI, Centro Cultural de España, Museo Extremeño de Badajoz, Centro Latinoamericano de Lleida, Corporación Amigos de Museos y de las Bellas Ar tes, Corporación Cultural Municipalidad de Vitacura

Vistas generales de la exposiciónFOtO: ARCHIVO MAC I lOREtO gONZAlEZ

Page 106: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | �0�

2001 | DICIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Undersoundvisions ARTISTA: Tomás Valenzuela, Inglaterra TIPO DE OBRA: diaporama, fotografía

Undersoundvisions documenta y tematiza, a par t ir de �0 imágenes proyectadas cont inuamente, la problemática de la identidad en una ciudad tan cos-mopolita como Londres. A par tir de la confrontación de retratos de dist intos indiv iduos, t ranseúntes de la estación de metro londinense Green Park –y el ruido ambiente de la misma– Valenzuela expuso en

su trabajo la multiplicidad de culturas que coexisten en este centro urbano. Su interés se enmarcó en const i tuir un registro, una narración de las condi-ciones de vida en una sociedad mult icultural cuyas di ferencias la establecen factores como la clase, la etnia y la rel igión.

Fragmento del diaporama UndersoundvisionsFOtO: ARCHIVO MAC

Page 107: Memoria MAC

�0� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

2002 | MAyO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Recados Póstumos ARTISTA: Carlos Bogni, EE.uu. TIPO DE OBRA: pintura, instalación

Después de siete años sin exponer en Chile, t ras su cambio de residencia a Nueva York desde la década de los �0, Bogni presentó en esta muestra tres obras especialmente creadas para ser exhibi-das en la Sala Blanca del museo. una instalación, un gran mural pictór ico t i tulado Solo escuchar a

los pájaros y el aire entre las ramas y la pintura de gran formato Mandala Martínez , creada en ho-menaje a l poeta v isual Juan Luis Mar t ínez. una poét ica de gestos delicados, que pone en relación elementos cot idianos, ar t iculó esta propuesta in-t imista y singular.

Sólo escuchar a los pájaros y el aire entre las ramas (fragmento)Políptico200 x 600 cmFOtO: ARCHIVO MAC

Mandala MartínezPintura sobre lino220 x 220 cmFOtO: ARCHIVO MAC

Page 108: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | �0�

2003 | DICIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Sudamericana city ARTISTA: Cristóbal Palma, Inglaterra TIPO DE OBRA: fotografías

Este proyecto presentó una serie de paisajes urbanos de diferentes metrópolis sudamericanas, capturada desde inicios del �00�. La ser ie se concentró en São Paulo , R ío de Janeiro, Punta del Este, Buenos Aires, Santiago y V iña del Mar. Panorámicas aéreas y pr imeros planos retratan ciudades en donde la concentración de edif icaciones, la pureza de cielos azules y el detalle de elementos arquitectónicos,

rescata la universalidad de estos lugares. Por esta misma razón, el interés del ar t ista fue el de evi tar incorporar en sus fotos íconos que ident i f icaran fác i lmente una c iudad de o t ra , para rea lzar lo anónimo como punto de par t ida de su proyecto, especulando respecto a la existencia de una utópica Sudamericana City.

Algunas tomas fotográf icas de Sudamericana CityFOtO: ARCHIVO MAC

Page 109: Memoria MAC

�0� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

Algunas tomas fotográf icas de Sudamericana CityFOtO: ARCHIVO MAC

Page 110: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | �0�

2004 | JULIO NOMBRE DE LA EXPOSICION: 108 Puzzlespiele ARTISTA: Rodrigo Bruna, Alemania TIPO DE OBRA: instalación y video proyección INSTITuCION CONTRAPARTE: FONDART

108 Puzzlespie le surgió del regis t ro fotográf ico realizado en la ciudad de Düsseldor f en tres si t ios en proceso de demolición. Éste, sir vió de base para la realización de �0� puzzles que fueron enviados a Chile de manera aleatoria a �0� mujeres proceden-tes de diversos ámbitos sociales. Ellas los armaron y montaron en el hall del museo como par te de la instalación. Por medio de estas f iguras se ar t iculó

una imagen f ragmentada de estos t res si t ios, la cua l se exh ib ió acompañada de una secuenc ia f í lmica ex traída del documental Als der Krieg zu Ende ging ( Cuando la guerra l legó a su f in ) , en la que se muestra el t rabajo de reconstrucción de las ciudades alemanas –poster ior a la Segunda Guerra Mundial– emprendido por grupos de mujeres.

Registro del montaje de la exposición 108 puzzlespieleFOtO: CORtEsIA dEl ARtIstA I ROsA MIRANdA

Page 111: Memoria MAC

��0 | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

2005 | OCTUBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Making the enemy ARTISTA: Alexis Oyola, Suecia TIPO DE OBRA: video-instalación INSTITuCION CONTRAPARTE: Embajada de Suecia

Making the Enemy fue elaborada con poster ior idad al ataque del �� de sept iembre ( �00�) en Nueva York y del inicio de la Guerra en Irak. La instala-ción puso en tensión los temas de terr i tor ialidad, nacionalismo, identidad y desarraigo, proponiendo abier tamente una crít ica a las polí t icas migratorias de los países europeos y Estados unidos. Para Johan Lundh ( ar t ista y curador suizo ) esta obra presenta

una búsqueda existencial que al mismo t iempo no quiere aceptar al mundo como éste se nos entrega. Los videos Fabricando al enemigo y Territorial , junto a � sobres dispuestos sobre el muro, sin abrir, y un relato de voz en off, ar t icularon la instalación. Los sobres fueron presuntamente enviados por el gobierno sueco a los padres del ar t ista, en relación a su condición de asilados polí t icos en Suecia.

Frame del video Making the enemyFOtO: CORtEsIA dEl ARtIstA

Page 112: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ���

INtERNACIONAl

Page 113: Memoria MAC

��� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

El concepto de desplazamiento, tanto en la práctica contemporánea de las ar tes v isuales, como en sus connotaciones de dislocación geográfica y cultural, fue el tema abordado por �� ar t istas-docentes de la University of Central England de Birmingham. En su mayor ía br i tánicos –a excepción de la chilena María Gaete– los ar tistas seleccionados propusieron una fractura a la mirada sociopolít ica respecto a las

discipl inas ar t íst icas tradicionales, con obras que l indaban los l ímites entre la al ta y la baja cul tura. “Disruption es, de los conceptos v inculados a Dis-placed, el más inquietante y provocador (…) Pocas veces hemos tenido la ocasión de ver la presenta-ción de un conjunto de obras que se ofrezcan como una contex tualidad en su total”, af irmó Francisco Brugnoli en la presentación del catálogo.

1998 | OCTUBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Displaced ARTISTAS: Ted Allen, Kate Belton, Terry Clarke, Rober t Crutchley, María Gaete, Peter Grego, Kevin Harley, Bob Jardine, Steve Payne, Nigel Prince, Ronald Sherif fs, una Rose Smith, Karen Trusselle, Gavin Wade CuRADOR: Peter Grego TIPO DE OBRA: pintura, instalación, video, fotografía INSTITuCION CONTRAPARTE: university of Central England, Birmingham

Bob JardineAlways on My Mind, You Make Me Sick1997Instalación fotográf icadimensiones variablesFOtO: ARCHIVO MAC

Page 114: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ���

Esta exposición se proyectó como un posible diálogo entre las ar tes v isuales y el teatro, par t iendo de la constatación de que las primeras siempre han dado nuevos impulsos a las úl t imas, est imulando su de-sarrollo. A los ar t istas convocados –en su mayoría sin exper iencia previa con las ar tes escénicas– se les propuso como único requer imiento trabajar en

base a un tex to o una obra de teatro centrándose en la ref lexión sobre conceptos como la dirección, la puesta en escena, el escenar io, los actores y el público, sin el sometimiento de las condiciones específ icas de una producción teatral. La muestra, exhibida en otras ciudades, se montó en el hall y salas del pr imer piso del MAC.

1998 | NOvIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: El ojo escénico | artes visuales y teatro ARTISTAS: Carlfriedrich Claus, Har twig Ebersbach, Mochen Gertz, Rainer Görss, Magdalena Jetelová, Hans Meter Kuhn, Raimund Kummer, Mark Lammert, Olaf Metzel, Hermann Pitz, Karlheinz Schäfer, Thomas Schüt te, Katharina Sieverding, Rosemarie Trockel, Günter uecker, Wolf Vostell, Klaus vom Bruch, ute Weiss-Leder, Qin Yufen CuRADOR INVITADO: Wolfang Storch TIPO DE OBRA: instalaciones, escultura, fotografía, video INSTITuCIONES CONTRAPARTE: IFA, Goethe-Institut

qin YufenLa leyenda del color

1996Instalación de sonido

dimensiones variablesFOtO: ARCHIVO MAC I lOREtO gONZAlEZ

Page 115: Memoria MAC

��� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

La memoria y el presente –ejes temáticos que se complementan y corresponden– fueron los conceptos que el curador y director del museo depar tamental francés Rochechouar t, seleccionó para ar ticular esta curator ía de su colección, pensada especialmente para el contex to polí t ico-histór ico del momento en nuestro país. Obras de consagrados ar t istas inter-

nacionales, como Jannis Kounellis, Douglas Gordon y Gabriel Orozco, se exhibieron por pr imera vez en Chile junto a los trabajos de otros ar t istas de igual importancia. Esta muestra permitió a jóvenes ar tistas conocer de pr imera mano obras emblemáticas de la histor ia del ar te contemporáneo.

1999 | JUNIO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Mémoire – Présent ARTISTAS: Christian Boltanski, Jean Marc Bustamante, Douglas Gordon, Valérie Jouve, Jannis Kounellis, Thierry Kuntzel, Suzanne Lafont, Ber trand Lavier, Bruce Nauman, Gabriel Orozco, Michelangelo Pistolet to, Pascal Pinaud CuRADOR INVITADO: Jean Marc Prévost TIPO DE OBRA: instalaciones, fotografías, video, escultura, site-specific INSTITuCIONES CONTRAPARTE: Museo Rochechouart, Instituto Chileno Francés de Cultura, AFAA, Haute Vienne Conseil géneral

Bruce NaumanLove Seat1988Instalación. Madera, 2 sillas, cable de acero, motor100 x 400 x 78 cmFOtO: ARCHIVO MAC I lOREtO gONZAlEZ

Page 116: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ���

La destacada ar tista Yoko Ono viajó a Chile en ���� para inaugurar por pr imera vez en nuestro país dos muestras especialmente diseñadas para el MAC y el Museo de la Sol idar idad Salvador A l lende. Se exhibieron trabajos re-editados de la ar t ista, algu-nos de la colección de la Generali tat Valenciana, env iados desde España ba jo la super v is ión de l

curador Pablo Rico, y otros producidos en Chile. Ambas exposiciones tuvieron una impor tante pre-sencia mediática, siendo la del MAC visitada por un público numeroso, atraído por la poética de diálogo y juego propuesta por la ar t ista. Especial interés provocó el Árbol de los deseos, el cual fue cubier to de cientos de mensajes colgantes.

1999 | SEpTIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: En - trance ARTISTA: Yoko Ono CuRADORES INVITADOS: Pablo Rico y Jon Hendricks TIPO DE OBRA: instalación INSTITuCIONES CONTRAPARTE: Generalitat Valenciana, Consorci de Museos de la Comunitat Valenciana, Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Embajada de España en Chile y AECI, Centro Cultural de España

Árbol de los deseos1999

Instalación. Peumo, caja de madera con escalera, papeles, hilos, lápices

dimensiones variablesFOtO: ARCHIVO MAC

Page 117: Memoria MAC

��� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

2000 | ENERO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Gráfica cubana, Casa de las Américas 1964 - 1998 ARTISTAS: Esteban Ayala, Ricardo de la Torriente, Raúl Martínez, César Mazola, Tony Reboiro, Hugo Rivera-Scot t, Alfredo Rostgaard, umberto Peña CuRADOR INVITADO: Adelaida de Juan TIPO DE OBRA: gráfica INSTITuCIONES CONTRAPARTE: Casa de las Américas, Embajada de Cuba

una selección de �0 afiches de la Casa de las Amé-ricas, realizada y traída personalmente por la crít ica de ar te cubana, Adelaida de Juan, se expuso en el MAC para conmemorar el aniversar io �0° de esta inst i tución. Las obras gráf icas, producidas entre ���� y ���� por ocho diseñadores, permit ieron al público chileno conocer las múltiples actividades que este centro cultural ofrece : exposiciones, encuen-

tros, entrega de premios l i terar ios, presentaciones de música y teatro. En cuanto al diseño, las obras permit ieron apreciar los diversos est i los que han caracter izado su l ínea de producción, destacando los af iches de Raúl Mar t ínez, A l f redo Rostgaard y, sobre todo, los de umber to Peña, quien creó el rostro gráf ico de esta inst i tución.

Vista general de la exposiciónFOtO: ARCHIVO MAC

Page 118: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ���

Arte contemporáneo proveniente de España , reunió el trabajo de cuatro destacados ar t istas españoles. Anzo ( ut iel, ����) , uno de los fundadores de la Es-tampa popular y precursor del ar te pop en España, exhibió una instalación y obras gráf icas mientras que Joan Cardells ( Valencia, ���� ) , algunas piezas minimalistas situadas en la frontera entre la pintura, la escultura y el dibujo. Ángeles Marco ( Valencia,

���� ) presentó instalaciones y un v ideo en el cual inter v ino una secuencia de la película Vértigo de Hitchcock. F inalmente, Equipo Límite –conformado por las car ismát icas Esperanza Casa ( Valencia, ���� ) y Carmen Roig ( Valencia, ���� ) – exhibieron provocadoras pinturas de estética kitsch que fueron de gran atract ivo para el público.

2000 | MARZO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Arte contemporáneo proveniente de España ARTISTAS: Anzo, Joan Cardells, Equipo límite, Ángeles Marco CuRADOR INVITADO: Fernando Castro TIPO DE OBRA: pintura, dibujo, escultura, instalaciones, video INSTITuCIONES CONTRAPARTE: Consorcio de Museos de Valencia, Generalitat Valenciana, Embajada de España, Centro Cultural de España

izquierDa arriba: Equipo límiteZebras, neones y espadas, 1991técnica mixta s/tabla97 x 130 cmFOtO: ARCHIVO MAC

izquierDa centro: Equipo límiteNinho, Ninho, Ninho… y en su casa cien veces Ninho, 1998Papel s/tabla89 x 140 cmFOtO: ARCHIVO MAC

izquierDa abajo:Equipo límiteLas mil y una pelotillas, 1991Papel s/tabla180 x 220 cmFOtO: ARCHIVO MAC

Derecha:Angeles MarcoTrípodes, 1987-98InstalaciónFOtO: ARCHIVO MAC I lOREtO gONZAlEZ

Page 119: Memoria MAC

��� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

Eyegoblack reunió a c inco jóvenes ar t is tas da-neses – l iderados por e l ch i leno-danés, Marco Evar is t t i – cuya propuesta consis t ió en t rabajar las obras de esta exhibición de manera colect iva, empleando un sistema de producción par t icipat ivo y espontáneo, inspirado en los happenings de los años �0 y �0. El objet ivo de ello fue provocar un amplio debate en torno al concepto de autor ía en

las ar tes y atraer la atención de Latinoamérica hacia la producción contemporánea danesa. Si bien va-r ias de las obras fueron creadas con anter ior idad, estas fueron modif icadas y complementadas con nuevas piezas para su exhibición en el MAC. Cabe recordar la polémica mediát ica susci tada por la obra Helena de Evar ist t i, en las fotos.

2000 | JUNIO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Eyegoblack ARTISTAS: Niels Bonde, Marco Evarist ti, Erik Frandsen, Michael Kvium, Christian Lemmerz TIPO DE OBRA: instalaciones

Marco EvaristtiHelena2000Instalación. Mesa, licuadoras, peces dorados, aguaFOtO: ARCHIVO MAC

Page 120: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ���

Esta exposición comprendió �� fotograf ías selec-c ionadas con e l f in de representar e l quehacer fotográf ico del destacado ar t ista alemán del mo-vimiento dadá ber l inés, Raoul Hausmann ( V iena, ���� - Limoges, ����) . Las obras fueron separadas cronológicamente en cuatro etapas de su vida: Berlín ����-����, Ibiza ����-����, Praga ����-���� y

L imoges ����-����. A través de ellas fue posible observar el talento creativo del autor y la forma en que manifestó su interés por la experimentación, principalmente a través del montaje fotográfico y la utilización de fotogramas. Exhibidos en su última serie de Limoges, éstos últ imos le permitieron trabajar un lenguaje muy cercano a la pintura abstracta.

2000 | OCTUBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Trabajos fotográficos de Raoul Hausmann 1927 - 1957 ARTISTA: Raoul Hausmann CuRADOR INVITADO: Peter Anders TIPO DE OBRA: fotografía, collage INSTITuCION CONTRAPARTE: Goethe-Institut

Página de la revista a bis z2a serie, Colonia, mayo, 1931FOtO: CORtEsIA gOEtHE-INstItUt

sin título (fragmento), 1931Foto b/nFOtO: CORtEsIA gOEtHE-INstItUt

Page 121: Memoria MAC

��0 | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

Escale es una asociación de ar t is tas de Japón, Israel, Polonia, Pak istán, Inglaterra, Francia, Ca-nadá, Hungría, España, A lemania e Islas Mauricio, egresados de la Academia de Ar te de Düsseldor f y, par t icularmente, del tal ler del ar t is ta Günther uecker. Año tras año trabajan en un proyecto que

mater ia l izan en di ferentes países, cuyo objet ivo es el intercambio cultural y su expresión a través de la producción ar t íst ica. Después de par t icipar, tanto en Santiago como en Valparaíso, en una serie de workshops, produjeron las obras exhibidas que dieron cuenta de este estado de tránsi to.

2000 | DICIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: 2001 mitos de los tiempos modernos ARTISTAS: Grupo Escale: Mika Biermann, Valérie Car tier, Hiroshi Egami, Francisco Felipe, Andras Hadju, Sophia Isajiw, Lisa Marie Kaf tori, Mikio Kawasaki, Tei Kobayashi, Antje Poppinga, Maviou Soobhany, Piotr Zamojski TIPO DE OBRA: instalaciones, site specific INSTITuCION CONTRAPARTE: Goethe-Institut

Instalación de la obra de Manou soobhanyFOtO: ARCHIVO MAC

Page 122: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ���

Doce diseñadores fueron invitados a realizar afiches conmemorat ivos del nacimiento de la que ser ía hasta e l momento la pr imera fuente t ipográf ica or iginal de nuestro país, la t ipograf ía Elemental de Francisco Gálvez. E l español Javier Mar iscal, y el argent ino, Rubén Fontana, fueron los invi ta-dos internacionales mientras que la selección de diseñadores chi lenos fue representat iva de una generación que ha mostrado un especial interés

por la t ipograf ía en cuanto al t rabajo composit ivo y a la creación de t ipos. “Creemos que la mejor manera de celebrar e l nacimiento de esta t ipo-graf ía no es que el propio diseñador la presente, sino que ésta hable a través del uso que puedan hacer otros creadores en las formas y var iedades que cada uno est ime conveniente”, especif icaron sus organizadores.

2001 | SEpTIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Proyecto elemental : nueva tipografía ARTISTAS: José Manuel Allard, Eduardo Castillo, Manuel Figueroa, Rubén Fontana, Francisco Gálvez, Javier Mariscal, Bárbara Mery, José Neira, Patricio Pozo, Rodrigo Ramírez, Luis Rojas, José Soto CuRADOR INVITADO: Francisco Gálvez TIPO DE OBRA: obras gráficas

luis RojasFOtO: ARCHIVO MAC

Javier MariscalFOtO: ARCHIVO MAC

Page 123: Memoria MAC

��� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

E l ar t ista francés Er ik Samakh (���� ) , inter vino el hall del MAC transformándolo en un estanque de agua aparentemente profundo. Lo acompañaban una ser ie de disposi t ivos sonoros dispuestos en las columnas del edi f icio, los cuales se act ivaban con la energía solar creando un sonido que imita-ba el croar de las ranas. “El museo se transforma en un templo pagano, invadido por la vegetación

lujur iosa de nuestros espír i tus, en el cual los sa-pos rezan mejor que nosotros para obtener l luvia”, af i rmó Samakh. Es ta exposic ión par t ic ipó en e l programa Explora de Conicy t y es par te de una ser ie de obras sonoras del autor, elaboradas para que la interacción entre naturaleza y tecnología const i tuyan procesos viv ientes de experimentación para el espectador.

2001 | OCTUBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Palacio de agua y sapos (Palais d´eau et crapauds) ARTISTA: Erik Samakh TIPO DE OBRA: instalación sonora INSTITuCIONES CONTRAPARTE: Instituto Chileno Francés de cultura, Embajada de Francia, AFAA, Explora-Conicyt

Palacio de agua y sapos, 2001Instalación18.34 x 23.15 mtFOtO: ARCHIVO MAC I lOREtO gONZAlEZ

Page 124: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ���

Esta muestra itinerante de la Fundación Japón estuvo compuesta por �� afiches de destacados diseñadores nipones contemporáneos, producidos entre ���� y el �000. Las obras seleccionadas, a pesar de su carácter publicitario, permitieron al público formarse una imagen de la cultura japonesa contemporánea y, al mismo tiempo, apreciar las dist intas corrientes estét icas de esta expresión ar t íst ica. La mayor ía

de los diseñadores par t icipantes eran socios y /o directores de asociaciones profesionales de diseño y editor ial como The Japan Graphic Designers As-sociation (JAGDA ) , Tokio Typedirectors Club (Tokyo TDC ) y Tokio Art Directors Club (Tokyo ADC ) , y han obtenido premios y dist inciones en concursos or-ganizados por estas inst i tuciones.

2001 | OCTUBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Afiches japoneses contemporáneos ARTISTAS: Masuteru Aoba, Kazumasa Nagai, Makoto Nakamura, Takuya Onuki, u. G. Sato, entre otros TIPO DE OBRA: afiches publicitarios INSTITuCIONES CONTRAPARTE: Fundación Japón, Embajada de Japón

Yashihito Kobayashi1999

FOtO: ARCHIVO MAC

Masato Ohki1996

FOtO: ARCHIVO MAC

Page 125: Memoria MAC

��� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

Por pr imera vez en la histor ia de la Bienal de São Paulo , una selección de sus obras fue exhib ida fuera de Brasi l . E l e je temát ico fue establecido por A l fons Hug, el curador de ese año, y reunió a ar t is tas europeos y amer icanos. "E l ar te con-temporáneo juega un rol crucial en el per íodo de transición en el que se encuentra el Chile actual. Su potencial democrát ico puede l levar en el futuro a una aper tura aún mayor de la sociedad chilena, la que había sido desvinculada de la comunidad internacional por casi �0 años durante el régimen

mil i tar. La muestra intenta confrontar a ar t istas, cr í t icos y al público general de Chile, con tenden-cias recientes de la producción de ar te europeo", af irmó el curador para su inauguración. La expo-sición contó en su mayor ía de obras fotográf icas, siendo especialmente relevante, mediát ica y socio-culturalmente, la masiva par t icipación del público chileno en la performance organizada y registrada fotográf icamente por e l ar t is ta es tadounidense Spencer Tunick.

2002 | JUNIO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Europa-América: Selección 25ª Bienal de São Paulo 2002 ARTISTAS: Dino Bruzzone, William Doherty, Katharina Grosse, Fabrice Gygi, Armin Linke, Marco Maggi, Vânia Mignone, Luis Molina - Pantin, Jean - Luc Moulène, Pablo Rivera, Jesús Ruiz Nestosa, Anri Sala, Spencer Tunick, Michael Wesely, Grupo A �� CuRADOR INVITADO: Alfons Hug TIPO DE OBRA: pintura, video-instalación, fotografía, instalaciones, escultura, instalación-multimedia INSTITuCIONES CONTRAPARTE: Fundación Bienal de São Paulo, Gobierno de Chile, Municipalidad de Santiago, Goethe-Institut, British Council, Instituto Chileno Francés de Cultura, AFAA, Oficina Federal de la Cultura Suiza, Embajadas de Argentina, República Federal de Alemania, Brasil, Paraguay, uruguay y Venezuela, Nexo

Marco MaggiGlobal MiopíaInstalación. 50.000 hojas tamaño carta con incisionesdimensiones variablesFOtO: ARCHIVO MAC

Page 126: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ���

Pablo RiveraMinimal, N04 (patchwork)2002Escultura42 mt2

FOtO: ARCHIVO MAC

spencer tunickRegistro de per formance realizada en Santiago2002Fotografía a colorFOtO: CORtEsIA dEl ARtIstA

Page 127: Memoria MAC

��� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

A lrededor de �0 obras reunió esta gran muestra de ar te contemporáneo chino, dando cuenta de los cambios culturales de los últ imos años en este país y su repercusión en el ámbito ar t íst ico, siendo la pintura un género representativo de la permeabilidad hacia las tendencias de occidente. De los �� ar t is-tas chinos que formaron par te de esta exposición,

a lgunos per tenecen a la ant igua generación de creadores, como Wu Guanzhong (���� ) , mientras que el resto corresponde a generaciones más re-cientes, ofreciendo por ello una gran diversidad de obras. Todos eran ar tistas de reconocida trayectoria, siendo la mayor ía de ellos académicos de ar te de universidades e inst i tutos de ar te.

2002 | SEpTIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Pintura contemporánea china ARTISTAS: Zhong Biao, Wu Guanzhong, He Jiaying, Tian Liming, Chen Ping, Chen Xiangxun, Hu Youben, entre otros TIPO DE OBRA: pintura INSTITuCION CONTRAPARTE: Embajada de la República Popular China

Hu YoubenPaisaje de Guilin, 2000tinta sobre papel203 x 123 cmFOtO: ARCHIVO MAC

Zhong BiaoLa sensatez y el sentimiento, 1999Óleo sobre tela200 x 150 cmFOtO: ARCHIVO MAC

Page 128: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ���

Esta exposición reunió a un grupo heterogéneo de ar t istas de la ciudad de Zaragoza, seleccionados por los académicos de la universidad de esa ciudad, David A lmazán y Pilar Biel. Las obras presentaron una fotograf ía de autor que no conf luye en ningu-na temát ica o interés colect ivo común, sino por el contrar io, se dist ingue por la indiv idualidad de

propuestas, permit iendo observar un cor te trans-versal representat ivo del panorama de la fotograf ía de entonces en Aragón. “Todos los fotógrafos (…) realizan sus obras en un contex to marcado por la investigación personal, la conexión con las tendencias más actuales y la apar ición de nuevas tecnologías digi tales”, af irmaron los curadores.

2003 | MAyO NOMBRE DE LA EXPOSICION: 11 / zgz. Pulso a la fotografía en Aragón ARTISTAS: Pedro Avellaned, Gonzalo Bullón, Enrique Carbó, Ángel Carrera, Virginia Espá, Jacinto Esteban, Fernando las Heras, Rafael Navarro, Enrique Ponce, Carlos Sancho, Antonio uriel CuRADORES INVITADOS: David Almazán, Pilar Biel TIPO DE OBRA: fotografía INSTITuCIONES CONTRAPARTE: Facultad de Ar tes, universidad de Chile, Centro Cultural de España, universidad de Zaragoza

Ángel Carrerasin títuloFotografía a color50 x 60 cm

Virginia EspáVajra Mudra, 2001duraf lex sobre aluminio dibond100 x 100 cm

Enriqué CarbóUn bosque para toda la vida, No 2/1/93, 1996técnicas mixtas130 x 130 cmFOtOs: CORtEsIA dE NAtAlIA ARCOs

Page 129: Memoria MAC

��� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

Con la presencia del cr í t ico de ar te y curador i talia-no, Achille Bonito Oliva, se inauguró esta exhibición de veint iséis obras de ar t istas emblemáticos de la t ransvanduardia i tal iana, siendo la mitad de ellas representativa del núcleo histórico del movimiento y el resto de sus líneas evolut ivas actuales. “Hoy día, gracias al enorme apor te que signif ica la presencia de estos or iginales, se nos ofrece el pr iv i legio de constatar el hecho fundamental de su contraste

con nuestra producción, preguntándonos así por los plus signi f icat ivos que señalar ían a este pai-saje, justamente el que podríamos llamar el pr imer signo de la planicie globalizada y también una de las pr imeras grandes respuestas europeas a la supremacía de Nueva York, adver t ida con asom-brosa clar idad por Bonito Oliva”, af irmó Brugnoli refir iéndose a su vínculo con la producción pictórica nacional de los �0.

2003 | OCTUBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: La transvanguardia italiana ARTISTAS: Sandro Chia, Francesco Clemente, Enzo Cucchi, Nicola De María, Mimmo Paladino CuRADOR INVITADO: Achille Bonito Oliva TIPO DE OBRA: pintura INSTITuCIONES CONTRAPARTE: Embajada de Italia, Instituto I taliano de Cultura

Enzo CucchiUn sospiro di un onda, 1983 Óleo sobre tela300 x 400 cmFOtO: ARCHIVO MAC

Page 130: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ���

Desde ����, la B ienal de v ideo de Sant iago se ha const i tuido en el único espacio sistemático en Chi le para la promoción de las ar tes v isuales y audiov isuales, electrónicas y digi ta les, inscr i tas en las tendencias del v ideo-ar te, el tecno-ar te y media-arts . Se trata de una vi t r ina para la produc-ción nacional e internacional de esta área, que ha fomentado el encuentro entre ar t istas del rubro y se ha preocupado por abordar los desaf íos teór i-

cos de la relación entre el ar te contemporáneo y las nuevas tecnologías. En su V I edición, la bienal contó por pr imera vez con la par t icipación of icial del emblemát ico Transmediale ( Fest ival Interna-cional de Ar te Medial ) de Ber l ín, lo que permit ió t raer a Chile obras de trascendencia internacional y de tecnología de punta, bajo la curator ía de Su-sanne Jaschko.

2003 | NOvIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: VI Bienal de video y nuevos medios de Santiago | Transmediale Berlín ARTISTAS: Claudia Aravena, Guillermo Cifuentes, Juan Castillo, Isabel García, Félix Lazo, Anne Niemetz / Holger För terer, Jocelyn Robert, entre otros CuRADORES INVITADOS: Néstor Olhagaray, Susanne Jaschko, ( Trasmediale, Alemania ) , entre otros TIPO DE OBRA: video, multimedia, instalación INSTITuCIONES CONTRAPARTE: Corporación Chilena de Video, Consejo Nacional de Cultura y las Ar tes, Instituto Chileno Francés, Goethe-Institut, British Council, Centro Cultural de España, FONDART, Ministerio de Relaciones Exteriores, Metroar te.

Anne Niemetz Holger Förterer Sub_Trakt2002Instalación sonora y espacial interactivadimensiones variablesFOtO: ARCHIVO MAC

Page 131: Memoria MAC

��0 | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

S in proponer una temática par t icular, sino simple-mente a par tir del concepto implicado en el t í tulo de la exhibición, el curador Luciano Escanilla ex tendió una invi tación a los ar t istas a ocupar cada uno una sala del pr imer piso del MAC : “Esta exposición tra-baja sobre la idea de traf icar o transi tar objet ivos, deseos y pas iones, inventando formas ét icas y discursos para trocar nuestros pensamientos, do-lores, nuestra felicidad, nuestro quehacer, nuestro

ar te, nuestras v idas…”. Los seis expositores son ar t istas consagrados en sus respect ivos países y se v inculan por haber exhibido anter iormente con Juan Cast i l lo, ar t ista chileno residente en Suecia. Cabe destacar la presencia de Juan Hidalgo, fun-dador en los �0 del grupo exper imental Z AJ en Madrid, quien gracias a esta muestra exhibió por pr imera vez en Chile.

2003 | DICIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Tráfico ARTISTAS: Juan Castillo, Ismael Frigerio, Juan Hidalgo, Francis Naranjo, Anders Rönnlund, Lot ty Rosenfeld CuRADOR INVITADO: Luciano Escanilla TIPO DE OBRA: instalación, video INSTITuCIONES CONTRAPARTE: Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, Centro de Fotografía de Tenerife, IODACC, Konstnärssnämnden

Juan Hidalgo junto a sus obrasFOtO: ARCHIVO MAC

Page 132: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ���

Teresa Wennberg, pintora y ar t ista sueca, comenzó a realizar v ideos en el Centro Georges Pompidou de Par ís el año ����, habiendo par t icipado ante-r iormente en los talleres de John Cage y Nam June Paik . Su trabajo ar t íst ico conjuga conceptos como el t iempo, la memoria y la percepción, intentando humanizar el mundo de los medios digitales a través de instalaciones poéticas e imaginarias. Opuesta a

la teoría de deshumanización, su propuesta teórica medial busca recuperar el factor humano y la cul-tura mult idimensional a t ravés de la interact iv idad mediát ica, la tecnología informática y el desarrollo de proyectos de realidad vir tual. Su exhibición en el museo contempló cinco instalaciones mult imedias realizadas entre ���0 y el �00�, las cuales fueron montadas por la propia ar t ista.

2004 | JUNIO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Amnesie | amnesia ARTISTA: Teresa Wennberg TIPO DE OBRA: instalaciones multimedia INSTITuCION CONTRAPARTE: Embajada de Suecia

Amnesia / Amnesia1995Animación gráf ica digitaldimensiones variablesFOtO: ARCHIVO MAC

Page 133: Memoria MAC

��� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

En el MAC se inició la i t inerancia por Lat inoamé-r ica de esta selección de v ideos y cine realizados por ar t istas br i tánicos y europeos entre los años ���� y �00�, bajo la curator ía de Mark Beasley y Colin Ledwith. “Las cintas seleccionadas ref lejan la manera en que ar t istas y productores han adop-tado algunas de las preocupaciones de la cul tura comercial –del v ideo pop al documental– y las han t rans formado para crear un t ipo de producción exper imental y sut i l, rápida, tensa y cur iosamente

escurr idiza. Los f i lmes se mueven con calma y fa-mil iar idad dentro y fuera de los mundos del v ideo pop y los v ideos comerciales, las películas inde-pendientes, el cine comercial y los documentales para telev isión, apropiándose de lo que quieren, resal tando par tes, ensombreciendo otras y ut i l i -zando la música y los sonidos tan l ibremente como manipulan la forma y la estructura”, af irmó en el catálogo Andrea Rose.

2004 | JULIO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Electric Earth ARTISTAS: Adam Chodzko, Loose Disclaimer, Volker Eichelmann y Roland Rust, entre otros CuRADORES INVITADOS: Mark Beasley, Colin Ledwith TIPO DE OBRA: videos y películas INSTITuCION CONTRAPARTE: British Council

ARRIBA dE IZqUIERdA A dERECHA:

Carey YoungI am a Revolutionary, 2001.

stepehn sutclif fePlease, Please, Please, Let Me Get What I Want, 2001.

szuper gallery (suzanne Clausen / Pawlo Kerestey)Nirvana, 2002. ABAJO dE IZqUIERdA A dERECHA:

Volker Eichelmann / Roland RustAlter All, 2002.Hillary lloyd | Rich, 1999.

FOtOs: ARCHIVO MAC

Page 134: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ���

Exhibida anteriormente en la Bienal de Ar tes Visuales del MERCOSuR el �00�, esta instalación monumental del ar t ista boliv iano Gastón ugalde, fue montada en el hall del MAC por el propio ar t ista. La obra es representat iva del sincret ismo cultural de su país y devela la problemáticas socio-culturales de sus pueblos originarios. La conformaron tres elementos : una pila de piedras que simbolizaban los reclamos

indígenas, un video registro de las protestas que se l levan a cabo en las carreteras andinas, y un gran paño de color idos tejidos elaborados por indígenas de dist intas etnias andinas de su país. Éstos fueron recolectados por el ar t ista durante las úl t imas dos décadas en sus v iajes por la sierra, siendo unidos poster iormente para su instalación.

2004 | JULIO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Marcha por la vida ARTISTA: Gastón ugalde CuRADOR INVITADO: Cecilia Bayá TIPO DE OBRA: instalación

Marcha por la vida2003Instalación. textiles ensamblados, piedras, monitor, video dimensiones variablesFOtO: ARCHIVO MAC I MARIANA lEAñOs

Page 135: Memoria MAC

��� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

Esta muestra se ar t iculó a par t ir de la presentación del registro de una serie de acciones diseñadas por Paula Fuentes y ejecutadas en paralelo por Raquel Schwartz y Victoria Suescum en San Antonio y Texas, Estados unidos ; Santa Cruz de la Sierra, Boliv ia ; y Sant iago de Chile. E l objet ivo de esta obra fue el

de rear t icular y reviv ir las di ferentes real idades, idiosincrasias, sueños, f rustraciones y alegr ías de las mujeres par t icipantes de este proyecto, a par t ir de la puesta en escena de sus deseos escritos sobre una car tera y una maleta de papel.

2004 | JULIO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Deseos en tránsito ARTISTAS: Paula Fuentes, Raquel Schwartz, Victoria Suescum TIPO DE OBRA: instalación compuesta por objetos y registros de intervenciones urbanas

arriba : Mujeres participan con sus deseos escritos.

Derecha: vistas de la exposiciónFOtO: CORtEsIA PAUlA FUENtEs

Page 136: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ���

Esta segunda selección de la Bienal de São Paulo en Chile rei teró su condición de terr i tor io abier to en re lac ión a las cor r ientes in ternacionales del a r te ac tua l . L a se lecc ión de la B iena l de São Paulo se const i tuyó en el evento internacional de mayor relevancia en nuestro medio al ofrecer –y

aquí la segunda vez resul ta determinante por su composición– la posibi l idad de asist ir a un estado de s i tuación de la producción in ternacional de l ar te actual. Con presencia de ar t istas y curadores internacionales, esta exhibición inauguró la sede Quinta Normal del MAC.

2005 | MARZO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Contrabandistas de imágenes, selección de la 26ª Bienal de São Paulo ARTISTAS: David Batchelor, Edward Burtynsky, Juan Calzadilla, Pablo Cardoso, Paulo Climachauska, Walmor Correa, Eugenio Dit tborn, Christine Felten & Véronique Massinger, Simryn Gill, Patrick Hamilton, Naoya Hatakeyama, Juan Fernando Herrán, Sergej Jensen, Milton Marques, Viktor Marushchenko, Frédéric Moser & Philippe Schwinger, Pavel Pepperstein, Lois Renner, Julian Rosefeldt, Fernando Sánchez Castillo, Chen Shaofeng, Martín Sastre, Santiago Sierra, Pablo Siquier, Alec Soth, Rober to Valcarcel, Francesco Vezzoli CuRADOR INVITADO: Alfons Hug TIPO DE OBRA: video, instalación, fotografía, pintura INSTITuCIONES CONTRAPARTE: Fundación Bienal de São Paulo, Consejo Nacional de Cultura y las Ar tes, FONDART, Municipalidad de Santiago, Centro Cultural de España, Goethe-Institut, Instituto I taliano de Cultura, British Council, Embajadas: Argentina, República Federal de Alemania, Australia, Comunidad Francesa de Bélgica, Brasil, Canadá, España, Estados unidos, Colombia, Suiza, Venezuela

Vista general de la obra de Chen shaofeng, Dialogue with the peasants

of Tiangongsi Villages 1998 | 2002.

FOtO: ARCHIVO MAC I gERMAN HEVIA

Page 137: Memoria MAC

��� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

Vista general de la obra de Viktor Marushchenko, DonbasFOtO: ARCHIVO MAC I gERMAN HEVIA

detalle de una de las fotografíasABAJO: ARCHIVO MAC

Page 138: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ���

Continuando su itinerancia por Latinoamérica ( Brasil, Guatemala, Panamá y Venezuela ) , l legó a Sant iago esta muestra que reunió a jóvenes representantes del ar te contemporáneo argent ino. Las obras fue-ron agrupadas bajo el t í tulo del ensayo sociológico de Domingo Faust ino Sarmiento, obra clásica de la l i teratura argent ina. Según la curadora, Sonia

Becce, la intención de esta muestra fue la de pro-poner algunas señales, indicios que permit ieran dibujar un mapa, entre los muchos posibles, de la creación ar t íst ica en Argent ina. La diversidad de los trabajos presentes en la exposición, ofreció una panorámica de la producción trasandina.

2005 | JUNIO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Civilización y barbarie = argentinos contemporáneos ARTISTAS: Ernesto Arellano, Manuel Brandazza - Diego de Aduriz, Diego Bianchi, Eloisa Car tonera, Flavia Da Rin, Daniel Joglar, Lola Goldstein, Ruy Kaygier, Silvana Lacarra, Miguel Mitlag, Eduardo Navarro, Deborah Pruden, María Inés Szigety, Guillermo ueno, Mónica van Asperen, Judith Villamayor, entre otros CuRADOR INVITADO: Sonia Becce TIPO DE OBRA: instalación, fotografía, web art, video, dibujo, pintura, diseño de moda, escultura INSTITuCION CONTRAPARTE: Embajada de Argentina

Mónica Van AsperenFotografía a colorFOtO: ARCHIVO MAC

guillermo UenoFotografía a colorFOtO: ARCHIVO MAC

Page 139: Memoria MAC

��� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

E s t a mues t ra , exh ib ida en todas las sa las de l museo, se desarrolló a par t ir de la i t inerancia por diversos países de la colección del I FA . Presentar una exposición de esta envergadura, supuso tanto para el museo como para los curadores una tarea bastante compleja, pues en la motivación e intención de este movimiento subyace una paradoja ir reso-luble. Como comentó ursula Zeller en el catálogo de la exposición, “Más que de un planteamiento

posit ivo, Fluxus se def ine a par t ir de lo que no pre-tende. Como acontecimiento que surge de manera espontánea, se at iene al instante del ser y acepta su propio carácter ef ímero”. Ar t iculada pr incipal-mente a par t ir de la documentación existente de diversas exposiciones, registro gráf ico, fotograf ía, performances y acciones de ar te, esta muestra fue una opor tunidad excepcional para comprender las interesantes contradicciones de este movimiento.

2005 | AGOSTO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Fluxus ARTISTAS: Joseph Beuys, John Cage, Nam June Paik, George Maciunas, Wolf Vostell, entre otros CuRADORES INVITADOS: René Block y Gabriele Knapstein TIPO DE OBRA: instalación, objetos, gráfica INSTITuCIONES CONTRAPARTE: IFA, Goethe-Institut, Embajada de la República Federal de Alemania

Wolf VostellFluxus – Piano- Lituania, Homenaje a Maciunas1994250 x 315 x 93 cmFOtO: ARCHIVO MAC MIgUEl EtCHEPARE

Page 140: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ���

Este proyecto consistió en la idea de una exposición como “expedición”, lo que implicaba a su vez las nociones de adaptación, complemento y repar to. En la práct ica se t radujo en una metodología de trabajo mediante la cual los curadores contactaron a los ar t istas, y como única condicionante se les pidió que v iajaran con sus obras en el equipaje a Sant iago, permaneciendo entre �� y �� días en

la ciudad para crear o adaptar una obra para el MAC. Esta exposición fue una exper iencia inédita producida en el museo, pues la forma de t raba-jo tanto de los ar t is tas como de los curadores, signi f icó una nueva aproximación a las práct icas curator iales y a la producción de exposiciones de ar te contemporáneo.

2005 | DICIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Buenos días Santiago | una exposición como expedición ARTISTAS: Lara Almarcegui, Marc Bauer, Margret Blöndal, Sebastián Díez, Geer t Goiris, Vincent Lamouroux, Constantin Láser, Gian Paolo Minelli, Marianne Müller, Mario Navarro, Gregor Passens, Dan Perjovschi, Peter Regli, Tomás Saraceno CuRADORES INVITADOS: Jean Paul Felley, Olivier Kaeser TIPO DE OBRA: instalación, video, gráfica, fotografía, escultura INSTITuCIONES CONTRAPARTE: At titudes, Pro Helvetia, Embajada de Suiza, Fundación Mondriaan

Vincent lamourouxsin título, 2005Zeppelin inf lable, sala iluminada por dentro250 x 315 x 93 cmFOtO: CORtEsIA AttItUdEs gIAN PAOlO MINEllI

Page 141: Memoria MAC

��0 | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

Esta muestra se desarrolló en el marco de la re-aper tura de la sede Parque Forestal del museo, después de un impor tante proyecto de recupera-ción patr imonial del edi f icio. Se conformó a par t ir de una impor tante selección de �� obras de este destacado colect ivo español, per tenecientes a la colección del Inst i tuto Valenciano de Ar te Moderno

( I VAM ) . A par t ir de l ienzos, acr í l icos, obra gráf ica y escultura, fue posible observar uno de los ejem-plos más signif icat ivos del pop art español. Equipo Crónica no se limitó a par t icipar de ese movimiento caracter íst ico de los �0, sino que inter v ino en él con una muy marcada personal idad, reconocida internacionalmente.

2005 | DICIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Reapertura MAC Parque Forestal | Equipo Crónica en las colecciones de la IVAM ARTISTAS: Equipo Crónica ( Rafael Solbes y Manuel Valdés ) CuRADOR INVITADO: Facundo Tomás TIPO DE OBRA: pintura, escultura, gráfica INSTITuCIONES CONTRAPARTE: MOP, Generalitat Valenciana, IVAM, Consejo Nacional de la Cultura y las Ar tes, Embajada de España, Centro Cultural de España

Equipo CrónicaMariana y las moscas1971serigrafía99,8 x 69,6 cmFOtO: ARCHIVO MAC COlECCION IVAM

Page 142: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ���

ARqUItECtURA

Page 143: Memoria MAC

��� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

2000 | NOvIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Taller Tidy: primitivo / moderno ARTISTAS: alumnos del taller de arquitectura CuRADOR INVITADO: Alber t Tidy TIPO DE OBRA: proyectos arquitectónicos, maquetas, planimetrías INSTITuCION CONTRAPARTE: Facultad de Arquitectura y urbanismo, universidad de Chile

Esta exposición fue realizada por los integrantes del tal ler de cuar to semestre dir igido por A lber t T idy, de la Facultad de Arquitectura y urbanismo de la universidad de Chile. Compuesta por planimetr ías, �� maquetas grandes y �� pequeñas, t rató sobre la relación que las ciudades contemporáneas esta-blecen con la idea de “ futuro inf ini to” que produce

la exper imentación de la tecnología. E l punto de par t ida fue una ref lexión sobre los letreros de neón existentes en Sant iago como iconos de la cul tura mediát ica local. Ellos evidenciaban para este taller un tránsito entre el día y la noche, entre el mensa-je y el fet iche, entre observar y el ser observado ( Pablo Fuentes ) .

Vista general de la exposiciónFOtO: ARCHIVO MAC

Page 144: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ���

2001 | AGOSTO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Proyecto ruinas de Huanchaca, Antofagasta ARTISTAS: Ramón Coz, Marco Polidura, Igancio Volante TIPO DE OBRA: proyecto de arquitectura, maqueta, láminas ilustrativas

Ruinas de Huanchaca –proyecto ganador en el año ���� de l Concurso Naciona l de A rqui tec tura–, propuso la creac ión de un cent ro cul tura l para Antofagasta, a t ravés del rescate patr imonial de uno de los hitos de esta ciudad. Las ruinas eran los basamentos estructurales de la maquinar ia de una ref iner ía de plata que l legó a ser la más grande de Sudamérica, jugando un impor tante rol en la eco-

nomía de esta ciudad. El proyecto presentado en el MAC contempló la restauración y recuperación del monumento, su i luminación y la incorporación de una plaza, un teatro, un jardín botánico, un museo de la miner ía, y otros ser vicios enfocados a impul-sar el tur ismo cultural de la región, potenciando su legado patr imonial.

Imágenes del proyectoFOtO: CORtEsIA dE lOs ARqUItECtOs

Page 145: Memoria MAC

��� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

2001 | DICIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: pjardqíune: proyectos experimentales ARTISTA: Hugo Gnocchio TIPO DE OBRA: proyecto arquitectónico, láminas, fotografías y textos sobre muro

El proyecto pjardqíune propuso el emplazamiento de un parque / jardín en el área comprendida en par te de los ter renos de l ac tua l Parque de los Reyes. Este proyecto de t í tulo, presentado en el año ���0, se adscr ibió a la def inición de la labor arquitectónica establecida por Daniel L ibesk in. Es decir, un trabajo que comprende la exploración de las relaciones entre los métodos de diseño y el sig-

nificado que de ellos emerge, en el cual pensamiento y práct ica par t icipan de una relación cr í t ica entre sí. La exhibición estuvo compuesta de láminas que descr ibían tanto los objetos pr incipales del paisaje urbano como la super f icie de la plataforma y las relaciones entre los objetos, más una ser ie de fo-tograf ías del emplazamiento que daban cuenta de las caracter íst icas del espacio.

láminas del proyectoFOtO: ARCHIVO MAC

Page 146: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ���

2002 | SEpTIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Paysages de la Mobilité ARTISTAS: �� proyectos CuRADOR INVITADO: Francis Rambert TIPO DE OBRA: proyectos arquitectónicos INSTITuCIONES CONTRAPARTE: AFAA, Embajada de Francia, Instituto Chileno-Francés de Cultura

Paysages de la Mobil ité fue un esfuerzo binacional de exponer en el MAC una muestra de gran impor-tancia para la arquitectura nacional, en el marco de la X I I I B ienal de Arquitectura. Esta muestra –su-mada a una ser ie de conferencias de su curador y expositores– presentó �� proyectos y realizaciones de arquitectos franceses, diseñados o terminados en el año �000, que ofrecieron la más reciente fotograf ía del acer vo f rancés. En los proyectos

presentados, se optó “por favorecer no tanto el punto de vista de la arquitectura que busca mostrar su movil idad a través de ingeniosos disposi t ivos, sino más bien aquel de una arquitectura –y de su entorno– que inci ta al movimiento, a la dinámica corporal ; el de una arquitectura que crea a la vez el desplazamiento y el desarraigo”, explicaron sus organizadores.

Imágenes de los proyectosFOtO: ARCHIVO MAC

Page 147: Memoria MAC

��� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

2003 | JULIO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Arquitectura noruega contemporánea (1995 –2000) ARTISTAS: Sverre Fehn, entre otros TIPO DE OBRA: proyectos de arquitectura INSTITuCIONES CONTRAPARTE: Museo de la Arquitectura, Noruega, Real Embajada de Noruega

uno de los rasgos sobresalientes de la idiosincrasia noruega es el respeto por la naturaleza. Esta ca-racteríst ica atravesó como constante los cincuenta proyectos que integraron la exposición Arquitectura Noruega Contemporánea (���� - �000 ) . Esta fue la cuar ta vez, en un período de cinco años, que el Museo de la Arquitectura Noruega, en conjunto con

la revista Byggekunst , presentaron una exposición destinada a mostrar lo mejor de la arquitectura con-temporánea de ese país. A pesar de la diversidad de escalas, t ipologías y est ilos, estuvo presente el respeto por el entorno, vinculado tanto al uso de los materiales propios de su cultura y su t iempo, como a su tradición construct iva.

Proyecto para las ruinas de la Catedral de Hamarlund & slaatto, 1997-98Arkitekter AsociadosFOtO: ARCHIVO MAC I JIRI JAVRAN

detalle de una de las maquetasFOtO: ARCHIVO MAC

Page 148: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ���

2005 | DICIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Reapertura MAC Parque Forestal. Emilio Jequier: el arquitecto del Palacio de Bellas Artes. ARTISTA: Emilio Jequier TIPO DE OBRA: planos, dibujos INSTITuCIONES CONTRAPARTE: MOP, Consejo Nacional de la Cultura y las Ar tes

en esta página: Plano segundo piso y sótanos, Palacio de Bellas Artes, 1905.dibujo sobre papel 46,5 x 34 cm

página siguiente: Plano primer piso, 1905.dibujo sobre papel 29,5 x 46,5 cm

COlECCION dIRECCION NACIONAl dE ARqUItECtURA, MOP FOtO: ARCHIVO MAC MIgUEl EtCHEPARE

En esta exposición fueron exhibidos por primera vez en conjunto los planos y dibujos or iginales que en-marcaron la construcción del Palacio de Bellas Ar tes, dest inado a albergar al Museo de Bellas Ar tes y a la Academia del mismo nombre, en conmemoración de la celebración del Centenario de la República de

Chile en ���0. Este edif icio, con caracter íst icas de la arquitectura francesa f inisecular, fue diseñado por Emil io Jequier –arquitecto chileno de padres franceses– quien en ��0� ganó el concurso para desarrollar esta impor tante obra, convocado por el Minister io de Industr ia y Obras Públicas.

Page 149: Memoria MAC

��� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

Page 150: Memoria MAC

���MEMORIA 1998 - 2005

MAC EN tRANsItO

Page 151: Memoria MAC

��0 | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

2002 | ABRIL NOMBRE DE LA EXPOSICION: Colección del MAC itinerante ARTISTAS: Carlos Altamirano, Juan Egenau, Claudio Girola, Camilo Mori, Osvaldo Peña, Livio Scamperle, Patricia Vargas, Eduardo Vilches, entre otros TIPO DE OBRA: pinturas, dibujos, grabados, esculturas ITINERANCIA: Rancagua, Talca, Concepción, Temuco, Iquique, Antofagasta, La Serena, Viña del Mar INSTITuCIONES CONTRAPARTE: Fundación BankBoston; Casa del Pilar del Museo Regional de Rancagua; Centro de Extensión “Pedro Olmos” de la universidad de Talca; Municipalidad de Concepción, Centro de Extensión de la universidad Católica de la Santísima Concepción; Teatro Municipal de Temuco; Centro Cultural Palacio Astoreca de la universidad Ar turo Prat; Centro de Extensión de la universidad de Antofagasta; Museo Regional Gabriel González Videla y Centro Cultural de Viña del Mar.

En Rancagua se inició la pr imera gira nacional de más de ochenta obras –pinturas, grabados, escul-turas y dibujos– per tenecientes a la colección del MAC, gracias al programa Ar teAbier to de Fundación BankBoston. Por ocho regiones viajó durante un año acompañada de actividades educativas complemen-tarias para niños y jóvenes : visitas guiadas, charlas y tal leres ar t íst icos. Esta gira permit ió establecer lazos de colaboración con inst i tuciones regionales, permit iendo desarrollar la misión universi tar ia del museo y descentral izar la cul tura en nuestro país. La selección de obras ofreció un recorr ido por la

histor ia del ar te nacional desde la generación del �� hasta el ar te actual. “Desde el punto de v ista del MAC, la realización de esta muestra i t inerante se inscribe en dos aspectos centrales de su misión : dar cuenta de una colección que corresponde al imaginar io de nuestra histor ia y cumplir con una tarea fundacional, identif icándose con la actualidad del país y sus antecedentes”, af irmó el director del MAC. La muestra fue v isi tada por más de �0 mil personas durante su i t inerancia de un año, siendo �� mil de estos, estudiantes de enseñanza básica y media.

Nemesio AntúnezSiete volcanes, 1963Óleo sobre tela118 x 118 cmFOtO: ARCHIVO MAC FERNANdO BARNECHEA I lOREtO gONZAlEZ

Page 152: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ���

Juan EgenauGene anómalo, 1981 Escultura en aluminio43,5 x 30 x 35,5 cmFOtO: CORtEsIA FUNdACION BANKBOstON

Page 153: Memoria MAC

��� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

2002 | OCTUBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Colección 2 museos: MNBA - MAC ARTISTAS: Nemesio Antúnez, Federico Assler, Ernesto Barreda, Elsa Bolívar, Eugenio Dit tborn, Kur t Herdan, Guillermo Núñez, Rodolfo Opazo, Matilde Pérez, Jorge Tacla, entre otros CuRADORES INVITADOS: Milan Ivelic, Francisco Brugnoli TIPO DE OBRA: pinturas, grabados y fotografías ITINERANCIA: Galería Bellas Ar tes, estación Bellas Ar tes, Metro de Santiago INSTITuCIONES CONTRAPARTE: Corporación Cultural Metroar te, Museo Nacional de Bellas Ar tes

Con esta exposición el metro de Sant iago y Funda-ción MetroAr te inauguraron of icialmente la Galer ía Bellas Ar tes de la estación que lleva el mismo nom-bre, con una muestra representat iva del acervo del MNBA y del MAC. Ambas inst i tuciones, a través de sus directores, acordaron la selección de �� obras de sus co lecc iones – pinturas, fotoser igraf ías y fotoemulsiones sobre diversos sopor tes– en torno

a dos ejes elementales : la abstracción y la f igu-ración. E l objet ivo fue acercar el ar te nacional al cuant ioso público que transi ta diar iamente por la estación, ar t iculando un contrapunto entre ambos ejes temát icos a t ravés de obras de ar t is tas de reconocida trayector ia nacional, desde un enfoque contemporáneo.

Matilde PérezRitmo continuo, 1962técnica mixta sobre madera150 x 214 cmFOtO: ARCHIVO MAC I MIgUEl EtCHEPARE

Page 154: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ���

2004 | AGOSTO NOMBRE DE LA EXPOSICION: Correspondencias: Berlín entre dos aguas ARTISTAS: Irene Anton, Tania Bedriñana, Jeongsook Lee, Patrick Jambon, Barbara Engel, Claudia Tribín, Jula Dech CuRADORES INVITADOS: Jula Dech TIPO DE OBRA: instalación, fotografía, video, performance, ar te digital ITINERANCIA: Multisala Cultural, estación Baquedano, Metro de Santiago INSTITuCIONES CONTRAPARTE: Corporación Cultural Metroar te, Instituto Ar te en Contexto de Alemania ( uDK ), Embajada de Alemania, Goethe – Institut

Esta exposición colect iva internacional se realizó en la Mult isala Cultural de la estación Baqueda-no del metro, durante el inicio de los trabajos de recuperación del edi f icio patr imonial del MAC. El eje central de la muestra fue el intercambio cultu-ral, y en este contex to, su curadora reunió a siete ar t istas de diversas nacionalidades, residentes en Ber l ín. una visión poli facét ica y test imonial de esa

ciudad fue abordada en las obras, dando cuenta de la percepción y sensibil idad personal de cada uno frente al contex to urbano y humano. La caída del muro y la reunif icación de A lemania, la migración y el exi l io, la diversidad mult icul tural, la ident idad lat inoamericana y una invest igación semiót ica en torno a la f igura de Goethe, fueron algunas de las temáticas abordadas.

Vista general y detalle de la exposiciónFOtO: ARCHIVO MAC I VINKA qUINtANA

Page 155: Memoria MAC

��� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

En el marco de actividades del denominado Proyecto Sismo, organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Ar tes, una selección de �� pinturas per tenecientes a la colección del MAC se exhibió en las ciudades de San Felipe e Iquique. Respecto a la impor tancia de esta i t inerancia, Francisco Brugnoli afirmó: “gracias a la invitación del Consejo Nacional de la Cultura y las Ar tes estaremos presentes en

estas ciudades con una selección de la colección, con el f in de reinstalar su per tenencia en el imagi-nar io colect ivo, buscando e interrogando respecto a su calce con la actualidad”. Obras emblemáticas de autores chilenos, desde la generación del �� hasta la década del �000, se dieron ci ta en este recorr ido histór ico.

2004 | SEpTIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Proyecto Sismo, Chile se mueve con el arte ARTISTAS: Marco Bontá, Isaías Cabezón, Hugo Cáceres, Augusto Eguiluz, Julio Escamez, Gaby Garfias, Hernán Gazmuri, Carlos Isamit t, Maruja Pinedo, Waldo Vila, entre otros TIPO DE OBRA: pinturas ITINERANCIA: San Felipe, Iquique INSTITuCIONES CONTRAPARTE: Consejo Nacional de la Cultura y las Ar tes

Roser BruTarde en Melipilla1961técnica mixta sobre madera57 x 82 cmFOtO: ARCHIVO MAC I MIgUEl EtCHEPARE

Page 156: Memoria MAC

| COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO | ���

2004 | NOvIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Depósito legal ARTISTA: Enrique Matthey TIPO DE OBRA: site-specific ITINERANCIA: MAC - Espacio Quinta Normal INSTITuCION CONTRAPARTE: D.I.D., universidad de Chile

Depósito Legal fue diseñada específicamente para el hall de ingreso del MAC - Espacio Quinta Normal, y fue exhibida durante la habilitación de este inmueble como museo. En continuidad con su línea de trabajo en torno a los conceptos de patr imonio, memoria y t radición, Mat they emplazó esta obra en diálogo con los trabajos de reparaciones que se estaban realizando: “mientras el drama acontece en la obra, el t ranscurr ir del cot idiano sigue su curso como si esta fuese invisible”, afirmó el ar tista. una dramática

escena ex traída del f i lme Aguirre, la ira de Dios de Werner Herzog ( presentada en loop e inter venida en su color y temporalidad ) fue proyectada sobre cuatro columnas y un muro, exper imentando las deformaciones del sopor te, acentuando su puesta en abismo. Frente a el la, una baliza industr ial fue dispuesta en el piso como elemento de contrapunto t ímbrico. A ello se sumó un fragmento de sonido calmo ex traído de la banda sonora.

Vista general de la obraFOtO: CORtEsIA dEl ARtIstA

Page 157: Memoria MAC

��� | COLECCION | NACIONAL | ZONA DE RIESGO | OPERA PRIMA | D IASPORA | INTERNACIONAL | ARQuITECTuRA | MAC EN TRANSITO |

Fue la pr imera gran exposición de ar te lat inoameri-cano exhibida en el NMCA de Seúl y tuvo una gran acogida en el público v isi tante. En el contex to del proyecto de intercambio Travesías | Crossings: Chile – Asia Pacífico , esta exhibición reunió una selec-ción de obras producidas entre ���� y el �00�. Su recorr ido se inició con obras pictór icas de la colección MAC realizadas por ar t istas emblemáti-cos de nuestra histor ia. La segunda par te exhibió

t rabajos de ar t istas invi tados, representat ivos de las últ imas tendencias nacionales. Estos últ imos se subdividieron en torno a dos conceptos: la Transición, es decir, quienes sientan las bases de una reflexión cr í t ica frente a la pintura e indagan su histor ia y práctica de la representación, y la Emergencia Post �0, ar t istas jóvenes representantes que traspasan el siglo recién pasado.

2005 | NOvIEMBRE NOMBRE DE LA EXPOSICION: Travesías – Crossings: Desde el Otro Sitio / Lugar ARTISTAS: Mónica Bengoa, Samy Benmayor, Gonzalo Díaz, Catalina Donoso, Ignacio Gumucio, Patrick Hamilton, Sebastián Leyton, Rober to Matta, entre otros CuRADORES INVITADOS: Francisco Brugnoli, Beatriz Bustos, María Carballal, Guilermo Machuca, Soledad Novoa (comisión de selección ) TIPO DE OBRA: pinturas, esculturas, web art, instalaciones, video, fotografía ITINERANCIA: Museo Nacional de Ar te Contemporáneo de Corea, Seúl INSTITuCIONES CONTRAPARTE: Museo Nacional de Ar te Contemporáneo de Corea, DIRAC, Consejo Nacional de la Cultura y las Ar tes, Fundación Minera Los Pelambres, FONDART

Andrés durán Vistas generales de la obra Terreno baldío, 2003FOtO: CORtEsIA dEl ARtIstA

Page 158: Memoria MAC

���MEMORIA 1998 - 2005

lIstAs gENERAlEs dE EXPOsICIONEs Y ACtIVIdAdEs

Page 159: Memoria MAC

��� MEMORIA 1998 - 2005

Page 160: Memoria MAC

���MEMORIA 1998 - 2005

exposiciones MAc 1998 - 2005 Real izadas bajo la d irección de Francisco Brugnol i

agosto

NOMBRE DE LA EXPOSICION: ArcaARTISTAS: F. Álvarez, M. Espinosa, S. Garretón, C. González, F. Illanes, S. Larraín, G. Laval, N.Schkolnik, M. Wright-MorgadoCuRADOR INVITADO: Ernesto MuñozTIPO DE OBRA: pintura y esculturaINSTITuCION CONTRAPARTE: Escuela de Ar te de la universidad Católica de Chile, FONDART, Taller San IgnacioLINEA CuRATORIAL: nacional

sePtieMbre

NOMBRE DE LA EXPOSICION: El color del sur. VIII Concurso nacional de pinturaARTISTAS: 1er premio, Ximena Mandioca; 2º premio, Marcela Ortiz; 3er premio, Eliana SimonettiCuRADORES INVITADOS: jurado compuesto por Ana Mª Foxley, Helen Nelly, Rosario Letelier, Robinson Mora, Humberto Nilo, Ignacio VillegasTIPO DE OBRA: pinturaINSTITuCION CONTRAPARTE: I lustre Municipalidad de Puerto VarasLINEA CuRATORIAL: nacional

NOMBRE DE LA EXPOSICION: Aquators: artistas latinoamericanos en AlemaniaARTISTAS: C. Barroso, Inticona, G. Iturbide, B. pagés, S. vásquez y valeriano, entre otrosCuRADOR INVITADO: Ciro BeltránTIPO DE OBRA: pinturaINSTITuCION CONTRAPARTE: Goethe-InstitutLINEA CuRATORIAL: internacional

NOMBRE DE LA EXPOSICION: Las guerreras del fin del milenioARTISTAS: Rose Marie AllersTIPO DE OBRA: pinturaINSTITuCION CONTRAPARTE: Embajada de ArgentinaLINEA CuRATORIAL: internacional (Argentina )

NOMBRE DE LA EXPOSICION: Desde mi mundoARTISTAS: Isabel vivianiTIPO DE OBRA: pinturaLINEA CuRATORIAL: nacional

NOMBRE DE LA EXPOSICION: Santiago amable: caminar sin sentir la lluviaARTISTAS: A . Castro, A. Rudoff, J.v. Fajardo, K. Mazry, T. Gazitúa, F. Délano, O. peñaCuRADOR INVITADO: Carolina AbellT IPO DE OBRA: pintura, esculturaINSTITuCION CONTRAPARTE: Santiago amableLINEA CuRATORIAL: nacional

octubre

NOMBRE DE LA EXPOSICION: DisplacedARTISTAS: María Gaete, p. Grego, G. Wade, K. Harley y T. Clarke, entre otrosCuRADOR INVITADO: Peter GregoTIPO DE OBRA: pintura, instalación, video, fotografíaINSTITuCION CONTRAPARTE: university of Central England, BirminghamLINEA CuRATORIAL: internacional ( Reino unido )

NOMBRE DE LA EXPOSICION: Estructuras volantesARTISTAS: Daniel MillánTIPO DE OBRA: instalaciónLINEA CuRATORIAL: internacional ( España)

novieMbre

NOMBRE DE LA EXPOSICION: El ojo escénicoARTISTAS: Klaus von Bruch, Günter Uecker y Wolf vostell, entre otrosCuRADOR INVITADO: Wolfang StorchTIPO DE OBRA: instalaciones, escultura, fotografía, videoINSTITuCION CONTRAPARTE: I fa, Goethe-InstitutLINEA CuRATORIAL: internacional (Alemania )

NOMBRE DE LA EXPOSICION: Tres tiemposARTISTAS: Urban Blank-Jenny, Sandra Espinosa, peter KroegerTIPO DE OBRA: pintura, esculturaINSTITuCION CONTRAPARTE: Goethe-Institut, Embajada de SuizaLINEA CuRATORIAL: internacional (Alemania - Suiza )

Page 161: Memoria MAC

��0 MEMORIA 1998 - 2005

dicieMbre

NOMBRE DE LA EXPOSICION: Anamorfosis: perspectiva secretaARTISTAS: L. Araya, v.H. Bravo, M. Bravo, p. Carvajal, v. Castillo, A.M. Fell, v. Gutiérrez, L. Enríquez, N. Maza, C. Montes de Oca, S. Omeñaca, M. Ormazábal, K. peralta, F. Uribe, R. van Kilsdonk, R. yáñezCuRADORES INVITADOS: Víctor Hugo Bravo, Carlos Montes de Oca TIPO DE OBRA: instalación, pintura, escultura, fotografía, per formanceINSTITuCION CONTRAPARTE: Caja NegraLINEA CuRATORIAL: nacional

NOMBRE DE LA EXPOSICION: BitácoraARTISTAS: Jacques SaintardTIPO DE OBRA: pinturaLINEA CuRATORIAL: nacional

1999

enero

NOMBRE DE LA EXPOSICION: Proyecto de restauración arquitectónica para el MACARTISTAS: Alberto Sartori, Juan BenavidesTIPO DE OBRA: proyecto de arquitecturaINSTITuCION CONTRAPARTE: Fac. de Arquitectura y urbanismo, u. de ChileLINEA CuRATORIAL: arquitectura (nacional )

NOMBRE DE LA EXPOSICION: Museo: trama y contextoARTISTAS: taller de composición de segundo añoCuRADORES INVITADOS: Raimundo Briones y Emilio MarínTIPO DE OBRA: proyecto de arquitecturaINSTITuCION CONTRAPARTE: Fac. de Arquitectura y urbanismo, u. de ChileLINEA CuRATORIAL: arquitectura (nacional )

NOMBRE DE LA EXPOSICION: Jadue al desnudoARTISTA: Oscar JadueTIPO DE OBRA: pinturaLINEA CuRATORIAL: nacional

NOMBRE DE LA EXPOSICION: VI Bienal de cerámica artística y artesanal CondorhuasiARTISTAS: José Martín, Cecilia Moriamez, Marcela Rojas, entre otrosCuRADOR INVITADO: Jorge Fernández ChitiT IPO DE OBRA: cerámica, instalaciones, esculturasINSTITuCION CONTRAPARTE: Fac. de Ar tes, u. de Chile, Fundación Condorhuasi, Instituto Ceramología Condorhuasi, ArgentinaLINEA CuRATORIAL: internacional (bienal )

NOMBRE DE LA EXPOSICION: Esculturas en bronce de la colección del MACARTISTAS: A . Bustamante, C. Canut De Bon, M. Colvin, L. Domínguez, J. Egenau, J. Müller, S. Román, R. Rodríguez, G. Berchenko, I. NoguchiTIPO DE OBRA: esculturaLINEA CuRATORIAL: colección

NOMBRE DE LA EXPOSICION: Martirologio Nº 2ARTISTA: Daniela RiveraTIPO DE OBRA: pinturaINSTITuCION CONTRAPARTE: FONDARTLINEA CuRATORIAL: ópera prima

Marzo

NOMBRE DE LA EXPOSICION: Hermann-Josef Kuhna, pinturas 1993-1999ARTISTA: Hermann-Josef KuhnaCuRADOR INVITADO: Manfred P.O. WölkTIPO DE OBRA: pinturaINSTITuCION CONTRAPARTE: Goethe-InstitutLINEA CuRATORIAL: internacional (Alemania )

NOMBRE DE LA EXPOSICION: Entiérrate chaperonaARTISTAS: Mario Z y Antonio BecerroTIPO DE OBRA: pinturas e instalacionesPATROCINAN: DIBAM, Museo Nacional de Historia Natural, Municipalidad de SantiagoLINEA CuRATORIAL: nacional

NOMBRE DE LA EXPOSICION: Esculturas en piedra de la colección del MACARTISTAS: Marta Colvin, Lorenzo Domínguez, Federico Assler y Sergio Castillo, entre otrosTIPO DE OBRA: esculturaLINEA CuRATORIAL: colección

Page 162: Memoria MAC

���MEMORIA 1998 - 2005

2003

eNerOWORKSHOP: Arte terapia: el estudio de arte y

psicoanálisis. Daniel Malpar tida, psicoanalista y ar tista visual.

PRESENTACION DEL �º NuMERO REVISTA DERRAME.

�ª VERSION MuSEOS DE MEDIANOCHE, APERTuRA GRATuITA DE �� A �� HRS.

CHARLA EN EL MARCO DE LA EXPOSICION CoLECCioN iTiNERANTE DEL MAC: Guillermo Machuca y Francisco Brugnoli en el Museo Histórico de La Serena.

marzO�ª VERSION MuSEOS DE MEDIANOCHE: apertura

gratuita de �� a �� hrs.¿PoR QUé EL FoRESTAL?: exhibición del diaporama

realizado por Luis Flores con música de Margarita Zegers.

abril | mayOCONGRESO LATINOAMERICANO DE RESTAuRACIóN

DE METALES �00�.MESA REDONDA DE CAMBIO DE ACEITE �ª ETAPA:

Chile y la pintura en los 80. Panelistas: Samy Benmayor, Ismael Frigerio, Rodrigo Cabezas y Sergio Rojas.

PRESENTACION DEL LIBRO: El héroe en el umbral de Miguel Angel Vidaurre.

CHARLA EN EL MARCO DE LA EXPOSICION CoLECCioN iTiNERANTE DEL MAC: Keka Ruiz-Tagle en la Corporación Cultural de Viña del Mar.

mayO | JuliOMESA REDONDA DE CAMBIO DE ACEITE �ª ETAPA:

Desplazamientos. Panelistas: Ar turo Duclos, Víctor Hugo Bravo, Voluspa Jarpa y Gaspar Galaz.

CONFERENCIA : El arte japonés: una mirada al desarrollo del arte contemporáneo del historiador del ar te David Almazán.

CONFERENCIA : MMK en Frankfurt am main, de Klaus Görner, curador del MMK de Frankfur t.

CONFERENCIA : Arquitectura noruega contemporánea (1995 – 2000 ) de la curadora noruega Eva Madshus.

ESTRENO DE DANZA: El silencio del azar, dirigida por Luz Condeza.

DANZA PERFORMANCE: Espacio assemblage, coreografía de Catalina Mella, Macarena Ortúzar, Marisol Vargas, ar te visual de Bass Louter y música de Paulo Sapiain.

SEMINARIO DE DANZA: Proyecto lugar secreto.

agOstOiNSTALACioN MUSiCAL, OBRA DEL COMPOSITOR

CHILENO JuAN PARRA CANCINO. CONFERENCIA : El centro nacional de arte

contemporáneo Le Magazin de Grenoble, Yves Aupetitallot, historiador del ar te francés.

ACTO DE ENTREGA DEL PROYECTO: Reparaciones estructurales e instalaciones del Museo de Arte Contemporáneo, etapa de diseño.

TEATRO: Mojo, Compañía Los Innombrables.

NOviembre – Diciembre�ª VERSION MuSEOS DE MEDIANOCHE, APERTuRA

GRATuITA DE �� A �� HRS.TERCER CONCuRSO DE ARTISTAS DE ENTRE �

Y �� AñOS: evhibición de ar te escolar en base a Roberto Matta. Organiza Fundación BankBoston.

LANZAMIENTO DEL CATALOGO: Cambio de aceite.FIESTA ELECTRONICA.

2004

eNerO�ª VERSION MuSEOS DE MEDIANOCHE, APERTuRA

GRATuITA DE �� A �� HRS.TEATRO: No soy la novia , de Andrea Moro y Teatro

de la Ceniza.TEATRO: Lástima y El Rufián... (Crímenes de

Pasión) , compañía La María en Teatro a milDANZA: La cocina, coreografía de Ana Carvajal.

marzO | mayO�ª VERSION MuSEOS DE MEDIANOCHE, APERTuRA

GRATuITA DE �� A �� HRS.TEATRO: Rufián... (crímenes de pasión), compañía

Teatro La María.TEATRO: La destreza de la lluvia, compañía La

Rata. TEATRO: Metromanifiesto de Claudio González.TEATRO: La escalera, compañía Teatro de la

Ceniza. DANZA: Primera escena en el living, coreografía de

Lugar Secreto.DANZA: Seminario de danza, Compañía Lugar

Secreto.

Page 163: Memoria MAC

��� MEMORIA 1998 - 2005

DANZA: Actos – metáforas develadas, BANCH y Gigi Caciuleanu.

CONVERSACIONES EN EL MAC: Arte y curatoría: Envío chileno a la Bienal de Sao Paulo, Selección chilena en la última Bienal de MERCoSUR . La relación y el trabajo entre ar tista y curador.

CONFERENCIA : de FLUXUS, Ignacio Estella Noriega.

JuNiOTEATRO: Campos Podridos, compañía La Fábrika y

Teatro Escorial.CINE EN LA PLAZA: El Gabinete del Dr. Caligari.CONFERENCIA : Colectivo Etcétera de Buenos Aires.

JuliO – agOstOTEATRO: Antífona del colectivo Vaivén. TEATRO: Mojo, compañía Los Innombrables. PERFORMANCE: Canon de Hilda Yáñez.CINE EN LA PLAZA: La Muñeca , Nosferatu. CONVERSACIONES EN EL MAC: Las otras vías:

Galería Metropolitana y Caja Negra, Hoffmann’s House ( lanzamiento de catálogo), Galchi y Casagrande, H10 y Galería Mediagua .

CONFERENCIA : La escena actual de las artes visuales bolivianas y la obra de Gastón Ugalde, con Gastón ugalde y Cecilia Bayá.

CONFERENCIA : influencias literarias e ideológicas en la obra creativa de Goya de Ramón Villanueva Etcheverría. Casa Central de la universidad de Chile.

CONFERENCIA : Arte y memoria del ar tista alemán Horst Hoheisel.

CONFERENCIA : Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural, del teórico del ar te José Luis Brea.

MESA REDONDA: Arte y contexto, apreciaciones de artistas inmigrantes residentes en Berlín. Par ticipan: Jula Dech, Tania Bedriñana, Jeongsook Lee, Irene Anton y Patrick Jambon. Goethe-Institut.

WORKSHOP DE PATRICK JAMBON: Acciones en la calle y estrategias a partir de la precariedad global. Facultad de Ar tes universidad de Chile y Goethe-Institut.

CEREMONIA DE CIERRE SIMBOLICO EDIFICIO MAC PARQuE FORESTAL.

2005

marzO – abrilSE INICIA EL SERVICIO DE VISITAS GuIADAS EN LA

SEDE DEL MAC - ESPACIO QuINTA NORMAL.SEMINARIO: Contrabandistas de imágenes:

selección 26ª Bienal de São Paulo con conferencias de Julian Rosefeldt, Alfons Hug y Jacopo Crivelli, entre otros.

V IDEOS: exhibición de obras de Martín Sastre en la metro Estación Quinta Normal.

mayO�ª VERSION DE MuSEOS DE MEDIANOCHE: apertura

gratuita de �� a �� hrs.

JuNiOCONFERENCIA : 8ª Bienal de la Habana: El arte con

la vida de la curadora Margarita Sánchez. PRESENTACION DEL PROYECTO: Creative Commons

con Lawrence Lessig, SISIB y Corporación de Derechos Digitales.

JuliOCONFERENCIA : El cerebro del Chamán:

investigación neurobiológica e instalaciones bio-electrónicas del ar tista José Miguel Tagle.

agOstOCONFERENCIA : Fluxus de Peter Kloser.PRESENTACION DEL LIBRO: CiNCo/Columna Verbal

del Cuerpo. Poesía visual de Ana María Briede y Agatha Grodek.

septiembreCONFERENCIA INCuBO: Alma Ruiz en Chile.

NOviembre3er ENCUENTRo DE HiSToRiADoRES DEL ARTE :

Organiza el Departamento de Teoría de las Ar tes de la universidad de Chile.

ViVAMoS LA CULTURA EN LA QUiNTA: actividades que celebran el Día de la Quinta Normal.

Page 164: Memoria MAC

���MEMORIA 1998 - 2005

Page 165: Memoria MAC

���MEMORIA 1998 - 2005

MEMORIA MAC 1998 - 2005

EdICION Y PROdUCCIONJosef ina de la Maza

Caroll Yasky

dIsEñO MEMORIAMariana Babarovic

AsIstENtE dE PROdUCCIONCarmen santa María

gEstIONCorporación Amigos del MAC

IsBN: 956-19-0528-0

Publicación MAC, Facultad de Artes, Universidad de Chile, santiago, Chile

www.mac.uchile.cl

En el mes de septiembre de 2006, se imprimieron 2000 ejemplares en los talleres de Fyrmagráf ica.

PROYEC tO ACO gId O A lE Y dE d ONACIONE s CUlt UR AlE s

Page 166: Memoria MAC

��� MEMORIA 1998 - 2005