memoria de calculomirasol

Upload: andres-tenorio

Post on 03-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Memoria de CalculoMIRASOL

    1/21

    ESCUELA POLITCNICA DEL EJRCITO

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LACONSTRUCCIN

    Carrera de Ingeniera Civil

    INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

    EDIFICIO

    ING. M.Sc. JOS LUS CARRERA FALCN

    INTEGRANTES:CAPT. DE E. DIEGO LOPEZ

    SR. WILLY TAPIA

  • 7/28/2019 Memoria de CalculoMIRASOL

    2/21

    INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

    1. OBJETIVO:

    Establecer el dimensionamiento de las tuberas de distribucin y de instalaciones,con el detalle los criterios tcnicos de diseo para el Edificio CHARLESTONG.

    2. INTRODUCCIN

    La presente edificacin tiene por finalidad establecer un detalle de los criterios ypresupuestos que se han empleado para el diseo del conjunto de lasinstalaciones sanitarias y de agua potable.

    El sistema de instalaciones hidrosanitarias esta basado en el consumo promediodel servicio por persona. Si esta dotacin no est dada por el servicio municipalde agua potable, estos se establecen de acuerdo al estndar de vida, quemientras ms alto sea, mayor ser la demanda de agua a suministrarse.

    Un sistema de distribucin de agua potable se crea o amplia para suministrar unvolumen suficiente de agua a presin adecuada, desde la fuente de suministrohasta los consumidores para usos domsticos, de riego, industriales, extincin deincendios y sanitarios.

    Al proyectarlos, estimaremos la cantidad de agua potable que consumir lacomunidad a la que se sirve, ya que se deben proyectar componentes de tamaoadecuado en el sistema de distribucin de agua.

    3. UBICACIN DEL PROYECTO:- Ubicado al Norte de la ciudad de Quito- Sector: La Rumiahui- Calles: 10 de Agosto y Luis Tufio

    4. CARACTERSTICAS DE LA EDIFICACIN:

    El Edificio est destinado nicamente para vivienda, posee 6 pisosdistribuidos de la siguiente manera:

    2

  • 7/28/2019 Memoria de CalculoMIRASOL

    3/21

    INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

    4 Departamentos los mismos que cuentan con:

    * Sala.

    * Comedor.

    * Cocina.* 3 Dormitorios.

    * Dos baos completos y uno social.

    * rea de mquinas en la cocina.

    Subsuelo destinado para rea de parqueo y bodegas de cada uno de losdepartamentos.

    5. PARTES DEL PROYECTO:

    TIPO DE GRIFERA:Para el diseo y construccin de las instalaciones de agua potableemplearemos los siguientes tipos de accesorios para abastecimiento y lasimbologa detallada en la Tabla 01.

    Agua fraAF

    Columna AguaFra

    Grifo deServicio

    Red ContraIncendios

    MedidorCajetn deIncendios

    VlvulaCompuerta

    Vlvula deretencin (Check)

    TABLA 01.- Simbologa de las instalaciones y accesorios.

    Para los muebles sanitarios de la vivienda tenemos la siguiente simbologa:

    L Lavabo ( lavamanos )La Lavadora

    Ld LavaderoFc Fregadero de cocinaI Inodoro

    Id Inodoro de depsitoIf Inodoro de fluxmetroU UrinarioUl Urinario de lavado continuoUf Urinario de fluxmetroBa BaeraD Ducha

    TABLA 02.- Simbologa de Muebles Sanitarios.

    3

    M

  • 7/28/2019 Memoria de CalculoMIRASOL

    4/21

    INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

    DOTACIN:

    La dotacin ser en funcin del nmero de personas en cada familia integrantedel edificio, cuyo valor se hallar con la Tabla 01, los aparatos sanitarios tambindemandan un caudal el que se halla en la Tabla 03, esto nos permite el diseo dela cisterna (capacidad).

    TIPO DE EDIFICACIN DOTACINHabitacin tipo popular 150 lt/hb-dia

    Habitacin de inters social 200 lt/hb-diaResidencial y departamentos 250 300 lt/hb/da

    Oficinas70 lt/personas-da

    10 lt/m2-rea rentableHoteles 500 lt/husped-daCines 2 lt/espectador-funcin

    Fbricas sin consumo industrialNOTA: deber considerarse el # de turnos

    laborales70 lt/obrero-da

    Baos pblicos 500 lt/baista-daEscuelas 100 lt/alumnos-da

    Club con servicio de baoNOTA: adicionar dotaciones restaurantes,riego jardines, auditorios, sala dereuniones, etc.

    500 lt/baista-da

    Restaurantes 15 30 lt/comensal-da

    Lavanderas40 lt/Kg-ropa seca + 60% agua

    calienteHospitales 500 1000 lt/cama-da

    Riego jardines5 lt/m2-superficie sembrada decsped cada vez que se riegue

    Riego de patios2 lt/m2-superficie de patio cada

    vez que se riegue

    TABLA 03.- Tabla mexicana de dotaciones recomendadas.

    4

    APARATO

    SANITARIO

    CAUDAL

    INSTANTNEOlitro/minutoInodoros (retrete,

    WC)12

    Bao 20Lavamanos 10Ducha sola 10

    Bidet 10Urinario 10

    Lavaplatos(fregadora cocina)

    15

    Lavadora 15Llave de jardn 10

  • 7/28/2019 Memoria de CalculoMIRASOL

    5/21

    INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

    TABLA 04.- Tabla de caudales instantneos por aparato sanitario.

    TIPOS DE SUMINISTROS:

    El proyecto se halla en la Zona Urbana, por lo tanto se cuenta con todos losservicios bsicos como son agua potable y de infraestructura sanitaria. Para ladistribucin interna de agua potable se contar con una cisterna, la que cubrirlas regulaciones horarias de agua potable en el sector.

    CLCULO DEL CONSUMO DIARIO:

    En el Edificio Mirasol, existen 20 departamentos, los cuales constan de los

    siguientes consumos:

    NOTA: Se considera que en cada departamento van a vivir cinco personas.

    El rea de construccin promedio es de 115 m2 por piso, debido a ello elegimosun caudal de 8000 lt. de reserva de agua para incendios.

    VTCmin = 2/3 x C.D. + VINC

    DISEO DE LA CISTERNA:

    Para el diseo de la cisterna nos vamos a basar en la Tabla 05 para ver lasdimensiones ptimas y ms econmicas del tanque cisterna.

    NMEROCELDAS

    (n)

    PROPORCIONESLADOS

    a : b1 1 : 12 3 : 43 2 : 34 5 : 85 3 : 56 7 : 127 4 : 7

    5

  • 7/28/2019 Memoria de CalculoMIRASOL

    6/21

    INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

    8 9 : 169 5 : 910 11 : 20

    Tabla 05. Dimensiones ptimas

    MATERIALES A UTILIZARSE:

    El material a usarse en la red de distribucin de agua potable ser el PVC, que esel material ms utilizado en redes interiores, debido a su flexibilidad, resistencia,bajo peso, facilidad de colocacin y costo moderado. Adems, no necesita demayor mantenimiento, ni genera problemas de incrustaciones.

    * Tubera

    * Uniones

    * Accesorios

    * Vlvulas o Llaves de Paso* Vlvulas Contra flujo o Check

    * Juntas Universales

    DISEO DE TUBERASCondiciones de diseo

    TIPO DE SUMINISTRO:

    He seleccionado un tipo de suministro con sistema hidroneumtico para nuestra

    edificacin, para lo cual se realizarn los clculos de la cisterna como la de lapotencia de la bomba y la capacidad del tanque hidroneumtico.

    NORMAS RECOMENDADAS:

    Casas o departamentos con un bao y cocina TOMA 20 mm(3/4'')Casa o departamentos con dos baos y cocina TOMA 25 mm (1'')Edificios hasta 5 niveles con departamentos an con 1 bao TOMA 25mm (1'')Se recomienda instalar en forma de circuitos.

    DIMENSIONAMIENTO:

    Para determinar la demanda mxima probable del edificio en U.M. (UnidadesMueble) que es el gasto de un lavabo comn y corriente (Normal).

    UNIDADES MUEBLE POR APARATO SANITARIO / piso tipo

    50 Lavamanos L 50

    50 Inodoros I 150

    32 Ducha D 6416 Fregadero cocina Fc 32

    6

  • 7/28/2019 Memoria de CalculoMIRASOL

    7/21

    INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

    16 Lavadora La 48

    36 Llave de mano Llm 144

    TOTAL 488 UM

    La presin disponible en la toma, debe ser suficiente para dar una presin de 0.6Kg/cm2 en muebles de baja presin, y de 1.05 Kg/cm2 cuando se use muebles confluxmetro.

    Para seleccionar los dimetros de la toma y de la lnea de alimentacin basadosen diferentes longitudes de las tuberas y el total de unidades muebles, seconsidera la siguiente tabla. (Dimetro calculado para una velocidad de 3m/s y10% de prdidas de carga).

    SISTEMA HIDRONEUMTICO

    Se fundamenta en la ley de Boyle t = cte, el volumen de un gas variainversamente a la presin atmosfrica.

    P1*V1 = P2*V2

    Para el clculo del hidroneumtico, determinamos el Volumen de Regulacin ( VR)y el Volumen del Estanque Metlico ( V )

    DISPOSICIN DE LAS TUBERAS.

    Distribuidores.- Son las tuberas horizontales de mayor dimetro que enlazan la

    red exterior interna.La disposicin de los distribuidores es de dos tipos:

    7

  • 7/28/2019 Memoria de CalculoMIRASOL

    8/21

    INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

    * Red Ramificada.

    * Circuito Cerrado.

    Columnas: Las columnas son aquellas que generalmente van por los ductos.

    Ramificaciones o Derivaciones: Son aquellas que parten desde las columnashacia los baos, cocinas, etc, siempre es conveniente vlvulas, contractivamentevan en las paredes o en el piso.

    Materiales.

    Se usa PVC roscado en general, aunque tambin se puede usar hierrogalvanizado, acero o cobre. Definitivamente el PVC es el mejor, puesto que no secorroe y es fcil de instalar, a diferencia del hierro galvanizado que se corroe confacilidad.

    DIMENSIONAMIENTO.

    * Fuerza de empuje: Es aquella que el agua ejerce sobre las paredes de la

    tubera y cuyo valor se mide en kg y es igual al peso de una columna de baseA y una altura H medida en el centro de gravedad de esa superficie.

    P = A x H

    * Presin de carga: Es el valor del empuje que se ejerce sobre la unidad de

    superficie y se lo mide en kg/cm; atmsferas.

    * Altura de carga: Es la altura H de la columna de agua que corresponde a la

    presin en un punto considerado y en los clculos considerando la altura decarga.

    * Depsito o plano de carga.- Se considera a todos los depsitos de agua

    que distribuyen el agua al interior del edificio ya sea que se encuentre a unapresin atmosfrica o a una presin mayor.

    * Depsito de carga Sistema Hidroneumtico.- presin de desconexin,

    plano de carga Tanque de reserva cota de nivel presin atmosfrica.

    * Velocidad de flujo.- Esta estar determinada por la ley de continuidad

    Q = A x V

    * Prdidas de carga.- Son las prdidas continuas y locales.

    CLCULO DE LAS TUBERAS BASADO EN LAS VELOCIDADES DE FLUJO.

    Consiste en dos etapas.

    8

  • 7/28/2019 Memoria de CalculoMIRASOL

    9/21

    )(1

    1

    += jlP

    ZZo

    )(1

    1

    += JLP

    ZPo

    INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

    Clculo provisional.- Se realizar considerando la instalacin que enlaza la redde distribucin externa o el tanque hidroneumtico con el grifo situado con lascondiciones ms desfavorables, esto es considerando las distancias o el desnivel(el ms alejado, o el ms alto).

    Se divide esta instalacin en tramos en donde el gasto sea constante y luegoasignamos un valor provisional a la velocidad de flujo, en este conjunto detuberas esto puede basarse con bastante aproximacin en funcin de la cargadisponible, la misma que es igual al desnivel entre el grifo situado al final y laaltura de carga ya sea en la red, en el tanque elevado o en el tanquehidroneumtico.

    Velocidades a Asignarse.

    DESNIVELm

    VELOCIDAD(m/s)

    1 - 44 - 1010 - 20

    > 20

    0.50 0.600.60 1.001.00 1.501.50 2.00

    En la prctica para evitar ruidos y golpes de ariete se recomienda que lavelocidad no pase de 2 m/s.

    Clculo de Verificacin.- Tiene que realizarse en el conjunto de la instalacinms desfavorable y calculamos para todos los tramos.

    J L + en cada tramo.

    Y comprobamos con:

    Y si es con sistema hidroneumtico.

    Se comprueba que si el miembro de la derecha o sea prdidas de carga, resultaigual o poco menor que el miembro de la izquierda. Se hace el clculo provisionaly listo. Si por lo contrario es mayor se procede a disminuir o aumentar eldimetro de la tubera en algunos tramos.

    DETERMINACIN DE LOS CAUDALES DE LAS TUBERAS.

    Con una presin a la entrada del grifo de 1.0 1.5 m.c.a. podemos utilizar latabla de gasto mnimo en los grifos de los aparatos sanitarios corrientes. Para

    fijar el caudal de cada grifo es necesario analizar que aparatos van a funcionar almismo tiempo.

    9

  • 7/28/2019 Memoria de CalculoMIRASOL

    10/21

    INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

    Mientras ms aparatos instalados existan la probabilidad de uso al mismo tiempoes menor y se debe establecer un coeficiente.

    CAUDAL EN LAS DERIVACIONES.

    Si las derivaciones abastecen a cuartos y cocinas de vivienda en estas es pocoprobable el uso simultneo de ms de dos aparatos en 1 cuarto de bao en estecaso utilizaremos la tabla de gastos mnimos de las derivaciones para bao ycocinas.

    Si las derivaciones abastecen a grifos de edificios de uso pblico se utilizar latabla de gasto para aparatos de uso pblico.

    El caudal en las columnas y distribuidores ser calculado, en primer lugardebern sumarse los nmeros de grupos establecidos y multiplicarse por elfactor de simultaneidad de la tabla.

    INSTALACIONES DE DESAGES Y VENTILACION

    GENERALIDADES.

    La permanencia de las personas dentro de los edificios ha de producirnecesariamente una acumulacin de aguas servidas y materias orgnicas enalto grado susceptibles de rpida descomposicin. La funcin de lasinstalaciones de desage es hacer que esas aguas y materias desaparezcan tanpronto como sea posible, antes de que estos repugnantes e insalubres residuosen descomposicin puedan heri r los sentidos o afectar la salud.

    Se disponen, pues, canalizaciones para conducir a la cloaca las aguas servidas

    procedentes de los aparatos sanitarios. En tales canalizaciones se producengases de descomposicin, que tambin pueden penetrar en ellas v in iendo de lascloacas. Por esta razn se impone establecer una barrera contra el paso de losgases, a travs de los aparatos, hacia las habitaciones. Para ello se intercala en lacanalizacin un tubo en forma de S, llamado sifn, que insta lado junto alaparato retiene en cada descarga cierta porcin de agua, a travs de la cual nopueden abrirse paso los gases. Sera indiscutiblemente muy costoso y acarrearauna gran prdida de espacio disponer de una canalizacin entre cada aparato yla cloaca; as pues, las canalizaciones individuales procedentes de los aparatosse conectan, al nivel de los distintos pisos, a conductos verticales o bajantesque van a parar a un colector horizontal en los stanos. No obstante, las

    repentinas y a menudo rpidas descargas de agua en los bajantes podran darlugar a presiones y depresiones en el sistema y probablemente arrastraran elagua re tenida en los sifones, por impulsin o por aspiracin. Los bajantesdeben, por lo tanto, estar abiertos por su extremo de manera que se puedaintroducir en ellos y en los ramales una cantidad suficiente de aire paraequil ibrar la presin, dil uir los gases y reducir la corrosin.

    Los colectores, los bajantes y los ramales deben ser de dimetros convenientespara que puedan conducir las aguas y materias a velocidades que eviten lasobstrucciones o detenciones, y las secciones y longitudes de los conductos deventilacin deben ser proporcionadas a las necesidades de los colectores,ramales y sifones. El nmero y tamao de las canalizaciones puede disminuirse

    por combinaciones ingeniosas y agrupando los artefactos en las proximidades delos bajantes. Las exigencias higinicas deben, sin embargo, prevalecer siempre,

    10

  • 7/28/2019 Memoria de CalculoMIRASOL

    11/21

    INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

    y basndose la tcnica de las canalizaciones de desage en la hidru li ca y en laneumtica, los problemas de eficacia, salubridad y economa de lascanalizaciones slo pueden resolverse con un completo conocimiento de losprincipios que afectan.

    En cada nacin, o en sus distintas regiones han redactado reglamentos estatalesmunicipales tendiendo a asegurar que tales canalizaciones respondan a lasexigencias de higiene y del confort. Los arquitectos de-llevar a cabo los proyectosde evacua-6n de aguas servidas de sus edificios de cuerdo con las leyessanitarias locales para poder obtener el permiso de obras. Estos reglamentos hanproducido y asegurado grandes mejoras en las condiciones sanitarias, eroadolecen de no ser uniformes, y de ser a menudo innecesariamente complicadosy la aplicacin costosa.

    RED DE CANALIZACIONES.

    La instalacin de desages comprende diversos elementos, tanto si se trata de

    una casa sencilla como de un edificio ms complejo. Un tpico sistema deconductos de evacuacin, cuyos componentes pueden ser clasificados comosigue:

    a) Acometida a la alcantarilla.b) Colector.c) Sifn general.d) Conducto de ventilacin.e) Bajantes de aguas negras y servidas.f) Chimeneas de ventilacin.g) Ranales de artefacto.h) Sifones.

    La acometida se extiende desde la cloaca de la red municipal bajo la calle, odesde el pozo negra, hasta la pared de la casa y queda por completo fuera deledificio. Inmediatamente al lado del paramento interior del muro de fundacinpuede instalarse un sifn general empalmado con el colector interior. Elconducto de ventilacin protege el sifn general de la prdida de su funcin deobturador. El colector y los bajantes reciben las desearas de desage de losartefactos sanitarios. A las chimeneas de ventilacin acometen las tuberas deventilacin de los aparatos, que as quedan comunicados con el aire libre. Lossifones se instalan en los ramales de desage, pudiendo estar incluidos en losmimos artefactos o ponerse contiguos a ellos. Los tubos empleados para estas

    instalaciones deben sujetarse a las normas de la American Society for TestingMaterials. El emplea de canalizaciones de plomo queda generalmenterestringido a los ramales cortos de desage, curvas, sifones y empalmes de tebajadas del tejido.

    ACOMETIDA

    La canalizacin que une la red interior con la cloaca de la red municipal puedeser de tubos de gres, de arcilla o de fundicin, del tipo de enchufe y cordn,representado en la figura 5.2 a. El extremo de menor dimetro o cordn de

    un tubo se introduce en el enchufe del tubo inmediato y se calafatea. Los tubosde gres o de arcilla son menos caros que los de fundicin, pero no son tan

    11

  • 7/28/2019 Memoria de CalculoMIRASOL

    12/21

    INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

    resistentes. Sus juntas se rellenan con una mezcla bituminosa, en caliente, o secalafatean con estopa saturada de lechada de cemento y se terminan de llenarcon mortero, el cual no es siempre impermeable y tiene probabilidades de rom-perse con el asiento de los tubos. Las juntas de los tubos de fundicin se haceque sean perfectamente estancas y al mismo tiempo ligeramente flexiblescalafatendolas con cuerda de estopa y un espesor de al menos 1 pulgada deplomo fundido.

    Fig. 5.2. Detalles de las instalaciones de desage.

    Las juntas porosas son inadmisibles porque los escapes de aguas sucias pueden,a travs del terreno, contaminar los pozos y las fuentes. Las acometidas seobstruyen a menudo por la penetracin de las races de rboles y arbustos atravs del mortero de las juntas de los tubos de gres, circunstancia que rara

    vez ofrecen los tubos de fundicin y sus juntas de plomo. La acometida sueletener una pendiente del 2 por 100 y no menos de 15 cm de dimetro si es degres, ni de 10 cm si es de fundicin. Para grandes edificios se adopta el mismodimetro que tiene el colector horizontal de la casa. Para una distancia de 1,50m o ms a partir del muro, la acometida debe ser de fundicin.

    Los tubos de gres son fabricados con longitudes normales de 60 y 90 cm. Susdimetros varan entre 4 y 36 pulgadas (10 y 90 centmetros). Los tubos defundic in se fabrican en longitudes de 1,50 m y de dos pesos: normal y extrapesado de los cuales el ltimo est revestido con alquitrn, brea o asfalto y espreferible para conducciones subterrneas. Los dimetros varan entre 2 y 15pulgadas (5 y 40 cm).

    Si el conducto de acometida ha de canalizar tambin el agua de lluvia al mismotiempo que las aguas servidas, se tendrn que adaptar sus dimensiones aambos servicios.

    COLECTOR

    Es el conducto horizontal en el cual desembocan los bajantes. Se deben emplearpara este colector tubos de fundicin extra pesados con juntas de plomo, pueslos tubos de gres no son recomendables para trabajos interiores. Debe drseleuna pendiente del 2 por 100 como mnimo y empalmarse directamente a laacometida. El colector lleva ramales que lo unen con el pie de los bajantes o conlos sumideros de la planta baja. Otros ramales van desde los aparatos hasta losbajantes.

    12

  • 7/28/2019 Memoria de CalculoMIRASOL

    13/21

    INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

    La situacin del colector depende de la profundidad a la cual se encuentra lacloaca, ya que las aguas servidas de la mayora de los edificios han de desaguarpor gravedad en el alcantaril lado. Lo ms conveniente es instalar el colectordebajo del pavimento del stano, donde se le coloca en una caja de hormigncubierto con placas amovibles de fundicin. Cuando la profundidad de la cloacaimpusiera una posicin ms elevada colector, se podr establecer sobre lisiados,a distancias de 3 m, que podrn ser pilares de mampostera o palomillasempotradas en el muro o suspenderlo de las vigas del techo por medio de pic-adas. Estos colectores encima del suelo deben ser de fundicin o de hierro acerogalvanizado. En los grandes edificios con fundaciones profundas puede sernecesario que el colector se halle ms bajo que el nivel de la cloaca. Entonces elcolector descarga en un pozo sumidero, y las aguas sucias se elevan hasta laalcantarilla por medio de una bomba o de un extractor neumtico o automticopor flotador.

    Para poder l impiar y desobstruir el colector se dispone un registro, que es un

    tubo conectado con l y que t iene un extremo a nivel del suelo, instaladojunto al paramento del muro de stano. Tambin se instalan registros en el otroextremo del colector, despus del ltimo bajante, y en puntos intermediosseparados por intervalos de 15 m a fin de que todo el recorrido horizontal seaaccesible para la limpieza.

    Es tambin buena costumbre disponer un registro de limpieza al pie de cadabajante. Estos registros estn formados por un codo de tubo, en el cual estcalafatea un casquillo de fundicin roscado por dentro. Cuando el registro nopresta servicio o con un tapn roscado de latn general est intercalado entreel la acometida, junto al paramento inmediatamente antes del registro deventilacin est situado en la del sifn general (fig. 5.2 c). No se instalen sifones

    en la base de los bajantes, sea donde stos se empalman al colector el peligrode que la cloaca pblica se ponga en presin por exceso de lluvias, crecidas,mareas o sobrecargas debidas al crecimiento urbano, el colector de la casadeber proveerse de vlvulas de retencin para evitar que el contenido de lacloaca pueda penetrar en el conducto privado. Estas vlvulas debern tenertodos sus rganos esenciales de latn y asegurar mecnicamente un cierrehermtico o estar equipadas con un conducto de ventilacin.

    Los colectores domiciliarios pueden destinarse a evacuar solamente las aguasservidas procedentes de los aparatos sanitarios, debiendo, en tal caso, instalarsecon sus propios empalmes a la cloaca el colector separado que reciba el agua de

    lluvia procedente de los tubos de desage de tejados y patios. Este sistema esrecomendable para edificios de tamao superior al mediano. Los colectores deaguas servidas se designan con el nombre de sanitarios y los de aguas de l luviareciben el nombre de canalizaciones pluviales.

    TUBO DE VENTILACIN

    Tiene por objeto dar entrada al aire exterior en el sistema de evacuacin parafacilitar la circulacin en el mismo y procurar una salida a los gases por encimadel tejado. Es un accesorio necesario para el sifn general, pero a menudo seprescinde de l cuando se suprime el citado sifn. El extremo exterior estcurvado hacia abajo o provisto de un capuchn cuando sale fuera, y de una rejilla

    de latn cuando queda aprisionado en el muro. El tubo suele tener un dimetro

    13

  • 7/28/2019 Memoria de CalculoMIRASOL

    14/21

    INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

    igual a la mitad del dimetro del colector de la casa y no debe descender de unmnimo de 4 pulgadas (figura 5.2 c).

    BAJANTES

    Se emplean generalmente los tubos extrapesados de hierro fundido, si bien ellatn, el cobre, el acero galvanizado y el hierro forjado estn permitidos pormuchos reglamentos. El acero galvanizado suele considerarse ms prctico paralos bajantes de los edificios de mucha altura. Se apoyan en su base slidamentesobre un pilar de mampostera o sobre un grueso poste de hierro y se sujetan enel muro a intervalos de 3 m por medio de abrazaderas. Los extremos superioresatraviesan la cubierta a pleno dimetro y no se los cubre con ningn capuchn.Cuando estos bajantes son de un dimetro menor de 4 pulgadas se ensanchan a4 pulgadas, por lo menos hasta 30 cm debajo del tejado, para evi tar que quedenobstruidos por la nieve o el hielo. Los extremos. Superiores de los bajantes debensobresalir al menos en 30 cm por encima de la coronacin del muro y no deben

    hallarse a menos de 3,50 m de ventanas, tragaluces y ventilaciones. Los bajantesdeben ser lo ms rectos que se pueda, sin cambios de direccin bruscos. Losempalmes con los ramales y con el colector horizontal deben realizarse conngulos de 45. Los ngulos de 90 no pueden permitirse ms que en las partesque sirven de conducto de ventilacin, encima de los artefactos ms elevados.

    La circulacin de aire a lo largo de los bajantes y del colector retarda ladescomposicin de las materias orgnicas, ya que las bacterias son incapacesde trabajar en presencia del oxgeno libre. Tambin diluye los gases venenosos,retarda la corrosin de los tubos y equilibra, con la atmsfera, la presin en lasdistintas partes de la red. Una comunicacin conveniente entre los elementos dela red y el aire exterior es tan importante como la disposicin propiamente dicha

    de los desages.

    Por razones de economa, el nmero de bajantes de aguas sucias debe ser loms reducido que se pueda. La superposicin de baos, lavabos y otros serviciossanitarios en los pisos sucesivos, para que puedan ser servidos por el mismobajante, es uno de los puntos importantes para el arquitecto y debe sercuidadosamente estudiado.

    RAMALES DE LOS APARATOS

    Son los que sirven de conexin entre los aparatos y los bajantes y pueden ser de

    fundicin, latn, cobre o acero galvanizado. Se empalman al sifn de cadaaparato y tienen una pendiente de 1 a 4 %. Los ramales de los W. C., mingitoriosy vertederos quedan ocultos entre el piso y el cielo raso que est debajo; los ra-males de los otros aparatos pueden quedar dentro del piso o en el muro detrsde los aparatos correspondientes. En general, la longitud de un ramalhorizontal de 1 14 pulgadas, medida desde la vertical de entrada del sifn hastael punto de ventilacin, no debe exceder de 1,50 m. Para ramales de ms de I14 pulgadas, con una pendiente del 2 % son admisibles las siguientes lon-gitudes: ramales de 1 y pulgadas, 1,80 m; ramales de 2", 2,40 m; ramales de3", 3,60 metros. Cuando la boca de ventilacin est ms baja que el nivel delsifn muchos reglamentos municipales limitan la distancia entre el sifn y laventilacin a 0,60 m.

    14

  • 7/28/2019 Memoria de CalculoMIRASOL

    15/21

    INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

    Los ramales de ventilacin deben dotarse de pendiente para que lascondensaciones vuelvan al ramal del artefacto. Es importante que lasdescargas de aguas sucias no puedan invadir los tubos de ventilacin para queno los ensucien ni obstruyan interceptando la entrada de aire. Por esta razn nodeben empalmarse en la coronacin del sifn ni en ningn punto del ramal quequede por debajo de la pendiente hidrulica, o sea, una .recta que une el nivelmas elevado del agua en el a rtefacto con el empalme del ramal en elba jante . Si el ramal se dobla formando ngulo recto, el conducto del aire tomala direccin del brazo vertical del empalme, y si la conexin no est debajo dela pendiente hidrulica, el conducto de ventilacin no se cerrar.

    SIFONES

    Estn clasificados en sifones corrientes, y de los tipos Y, S, 3/4 S y 1/2 S o P.Son de acero, fundicin o latn excepto los de W. C. y mingitorios que son de

    porcelana vitrificada y forman parte integrante del aparato. Cuanto msprofundo es el cierre del sifn, ms resistente es a la succin, pero mayor esla superficie ensuciable. As pues, una profundidad mnima de 5 cm y mximade 10 cm, con seguridad de que no se producir nunca una prdida de alturadel agua de ms de 2,5 cm, son dimensiones .generalmente aceptadas. Lossifones deben ser autolimpiables, o sea, capaces de arrastrar todo sucontenido cada vez que entran en funciones de tal manera que no quede ensu interior nada que pueda descomponerse.

    El nico caso en que es admisible no instalar un sifn para cada aparato escuando se combinan dos piletas y un fregadero, o no ms de tres lavaderos olavabos. El fregadero se instala con sifn y a proximidad del bajante; los

    desages de las piletas se empalman al sifn del fregadero por debajo del niveldel cierre hidrulico. Los sifones se instalan con un nivel determinado del cierrehidrulico y nunca a ms de 60 cm del artefacto. Cuando son accesibles llevanorificios de limpieza provistos de tapones roscados de latn. Los rebosaderos delos aparatos se hacen desaguar en el lado del sifn por el que entra el agua. Lossifones corrientes se emplean solamente en patios descubiertos y en loscolectores horizontales y estn provistos de registros para limpieza a mano. Elramal a que desagua un W. C. o un mingitorio est provisto de una gruesa placade latn que se pone en el plano del pavimento, y a la cual se atornilla el sifn deporcelana del aparato de manera que asegure que no se producirn escapes degases.

    Los conductos de ventilacin no derivan del sifn, sino de un punto del lado de ladescarga que se halle a no menos de 15 cm del sifn. Los conductos de aire delos W. C. y urinarios de porcelana se conectan en la curva del tubo debajo delaparato.

    VENTILACIN DE LOS SIFONES

    En los sifones corrientes y en los sifones del tipo S se producen efectos desifonado cuando son impermeables al paso del aire, y en tales circunstancias seproducir una succin, el cierre de agua ser probablemente arrastrado y losgases malolientes penetrarn en el edificio. La ruptura del cierre hidrulico de los

    sifones puede ser provocada en las instalaciones de desage por tres hechos dis-tintos:

    15

  • 7/28/2019 Memoria de CalculoMIRASOL

    16/21

    INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

    a) Contrapresin o presin interior superior a la atmosfrica, tal como lacompresin producida por las descargas de agua a lo largo del bajante porencima del sifn considerado. Alcanza su mximo valor en la base del bajantey aumenta con el volumen de la descarga.

    b) Depresin o descenso de la presin del aire con relacin a la presinatmosfrica, causada por la succin o aspiracin realizada por el movimientodel agua en el bajante por debajo del sifn. Se producen raras vecesdepresiones y sobre presiones en un mismo tramo de bajante.

    c) Auto succin causada en el propio sifn por la descarga de un aparato.

    Estas contingencias pueden evitarse procurando una comunicacin entre elbajante o el sifn y el aire libre por medio de un conducto de ventilacin.En el caso:

    a) La sobre presin se evacua por dicho conducto; en este caso se mantienela presin atmosfrica normal por la entrada de aire;

    b) En el caso del auto succin no puede verificarse porque el sifn no esestanco al aire. Consecuentemente, todos los sifones deben quedarprotegidos contra la succin o contrapresin por un conducto de ventilacinque mantenga la presin atmosfrica.

    La posibilidad de desaparicin del cierre puede ser grandemente reducidamanteniendo el nivel del empalme entre el ramal y el bajante a la cota mnimaposible del agua en el sifn, es decir, haciendo que el extremo de la rama largadel sifn quede por encima del de la rama corta.

    A menos que los reglamentos locales especifiquen otra cosa, no es necesarioemplear conductos de ventilacin en los sifones de los aljibes, en los colectores

    de agua de lluvia, ni en los sumideros de los patios. Cuando los artefactos, comoen los cuartos de bao por ejemplo, estn colocados a ambos lados de untabique, pueden tener un bajante y un conducto de ventilacin comunes.

    SIFONES ANTISUCCIN

    Con el fin de evitar las conexiones necesarias para la ventilacin de los sifonescorrientes o del tipo S, y para permitir mayores longitudes de bajante sinventilacin y disponer de mayor libertad en la colocacin de los aparatos, se hanllevado a cabo muchos estudios para hallar un tipo de sifn cuyo cierre hidrulicono pueda ser destruido ni por contrapresin ni por depresin. Estos sifones

    antisuccin, aun cuando son admitidos en algunas localidades, especialmente enlas llamadas instalaciones de canalizacin nica, son rechazados por muchosreglamentos sanitarios. Su disposicin usual consiste en depsitos de agua decapacidad suficiente para que sea difcil su sifonado en circunstancias normales.

    Algunos tipos de estos sifones funcionan tambin por medio de tabiques,vlvulas de retencin o flotadores. Cuando estos sifones son nuevos y limpiospueden resistir la presin, pero no se limpian por s solos; se ensucian pronto, yen tales condiciones quedan expuestos sin dificultad a los efectos de la succin.No pueden permitirse rganos movibles, particiones internas ni mecanismos encontacto con las aguas sucias. Por lo comn son impracticables los ramales dems de 2 m entre un sifn antisuccin y el bajante, y, por razn de la suciedad y

    de la corrosin, aun con menos .longitud resultan objecionables.

    16

  • 7/28/2019 Memoria de CalculoMIRASOL

    17/21

    INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

    Los sifones usuales tienen la ventaja de la simplicidad, poca facilidad deensuciarse y comodidad para limpiarlos. Con mtodos razonables y cientficos deventilacin ofrecen ancho campo para la colocacin de los aparatos y,exceptuando el caso en que no haya posibilidad de ventilacin, deben preferirsea los sifones antisuccin sin ventilar.

    DESAGES DE PATIOS

    Estos desages se conducen a la cloaca en las instalaciones urbanas, pero en elcampo pueden ser conducidos a pozos secos no destinados a otro uso. Cuandose conectan a la cloaca deben estar provistos de sifones corrientes de al menos7,5 cm de dimetro con registros de limpieza de toda la seccin. La boca o su-midero est generalmente protegida por una rejilla amovible de latn o defundicin que puede servir como registro de limpieza.

    Es prctico a menudo empalmar los desages de patios y stanos a un colectorde agua de lluvia. Si estos desages van a parar a un pozo seco no es necesario

    el sifn, ya que no hay en tales casos produccin de gases malolientes.

    BAJANTES DE AGUAS PLUVIALES

    Pueden instalarse dentro o fuera del muro exterior de la casa. Los bajantesexteriores se ejecutan de chapa y no se consideran incluidos en los trabajos deplomera. Los bajantes interiores, en cambio, pueden ser de fundicin, hierroforjado o acero, como los de aguas sucias, con juntas roscadas o calafateadasimpermeables al aire y al agua.

    Estos bajantes estn normalmente provistos de sifones corrientes de fundicin ensus extremos inferiores antes de su empalme al colector. No deben utilizarsepara evacuar aguas servidas ni como conductos de ventilacin. La unin delbajante con el tejado debe ser cuidadosamente ejecutada para que no d go-teras. Los tejados en pendiente estn, por lo general, provistos de una canal encuyo fondo se empalma el bajante por medio de una parte curvada o por untrozo de tubo flexible de cobre o de plomo que absorbe las deformacionestrmicas. Los imbornales de las azoteas llevan rejillas de fundicin y receptculode sedimentacin. En los edificios muy altos se incluye una junta de libre dila-tacin entre el extremo superior del bajante y el empalme con el desage del

    tejado para dejar libertad de movimiento.

    PLAN DE CONTRAINCENDIO

    Objetivos

    Se parte del hecho de que la multitud de variables que confluyen en un plan deemergencia contra incendios, imposibilita el diseo de un plan tipo que sirva paratodas las situaciones y actividades. En base a ello se pretenden establecer laspautas y principios bsicos que deben seguirse en el diseo de cualquier plan,para que tenga posibilidades de xito y transcribir como, referencia, un extracto

    de la Normativa Legal Vigente con mayor importancia sobre el tema.

    17

  • 7/28/2019 Memoria de CalculoMIRASOL

    18/21

    INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

    Organizacin contra incendios

    Los planes de emergencia son una parte de la gestin empresarial del riesgo deincendio.La organizacin contra incendios tiene dos objetivos:

    Minimizar el nmero de emergencias contra incendios. Controlar con rapidez las emergencias para que sus consecuencias sean

    mnimas.

    Ante una determinada situacin de riesgo, el plan o planes de emergencia contraincendios, pueden ser enunciados como la planificacin y organizacin humana,para la utilizacin ptima de los medios tcnicos previstos, con la finalidad dereducir al mximo las posibles consecuencias econmicas y humanas de laemergencia.

    Aspecto temporal

    Como ya se ha mencionado anteriormente, en caso de emergencia se realizantoda una serie de acciones para limitar sus consecuencias: Evacuar, intentar laextincin con medios propios, avisar a bomberos, etc. Una de las claves en elxito de dichas acciones es tener presente que cualquier accin que vaya atomar, implica un tiempo de retardo, durante el cual la emergencia se hadesarrollado y su control se hace cada vez ms difcil.

    Antes de alcanzar el punto de intervencin transcurrir un tiempo invertido endetectar el incendio (td), alarmar a las personas que vayan a intervenir (ta) y enque dichas personas se preparen y preparen los medios apropiados (tp).Como ejemplo de lo indicado vamos a analizar una vertiente muy comn entodos los planes de emergencia: la evacuacin.

    Los tiempos de deteccin, alarma y evacuacin forman eslabones de una cadena.La cadena puede fallar por el eslabn ms dbil y en ese caso el plan fallar.Por ejemplo, en el caso de la evacuacin, de qu sirve tener el doble de lasescaleras necesarias si cuando se avisa a las personas a evacuar, estn todasellas inundadas por el humo?

    Funciones o acciones y variables

    Dependiendo de las variables que confluyan en el riego, existe toda una gama de

    acciones que se pueden adoptar. Para su mejor compresin se relacionan deforma no exhaustiva:

    Posibles variables.

    1. Gravedad de la emergencia Falsa alarma. Conato de incendio. Incendio grave. Gran emergencia.

    2. Efectivos propios disponibles A turno completo.

    18

  • 7/28/2019 Memoria de CalculoMIRASOL

    19/21

    INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

    Turno limitado. Por la noche. Periodos especiales: Festivos, vacaciones, etc.

    3. Ayudas exteriores (Bomberos o empresas vecinas)

    Dotacin. Calidad. Tiempo de intervencin.

    4. El costo econmico de las posibles prdidas

    5. Tipo de ocupacin

    Numerosa (p.e. oficinas). Inorganizable (p.e. grandes almacenes, y salas de espectculos). Inevacuable (p.e. hospitales y crceles).

    6. Medios tcnicos de que se dispone: Extintores equipos de manguera,deteccin automtica, alarmas, extincin fija, etc.

    7. Ubicacin de la emergencia Zona sectorizada. Lugar de difcil acceso (p.e. stanos o plantas en altura). Instalaciones peligrosas alrededor. Vecinos a los que hay que avisar (p.e. industrias en edificios de vivienda). Etc.

    Posibles acciones

    1 Valorar la gravedad de la emergencia.2 Luchar contra el fuego con extintores.3 Luchar contra el fuego con equipos de manguera.4 Avisar a ayudas externas.5 Recibir ayudas externas e informarles.6 Evacuar.7 Asistir a heridos.8 Bajar ascensores a planta baja.9 Avisar a cierto personal de la empresa (por la noche).10 Reaprovisiona miento de material contra incendios.11 Impedir la entrada a curiosos.12 Contactos con la prensa, etc.

    Funciones a cubrir prioritariamente por la organizacin contra incendios

    Es tradicional que la Normativa subvalore el papel de la Organizacin humanacontra incendios y Planes de Emergencia dentro de la Proteccin contra incendiosde las instalaciones, lo cual ha potenciado, como se ha apuntado anteriormente,que se hayan efectuado inversiones, en muchos casos costosas sin que ofrezcanlas garantas que se prevean con su instalacin.

    Sin embargo, dicha tendencia ha sufrido una inflexin positiva en los ltimosaos de forma que las ltimas Normas aparecidas incluyen como medida

    19

  • 7/28/2019 Memoria de CalculoMIRASOL

    20/21

    INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

    prioritaria el desarrollo de la Organizacin humana que respalde los mediostcnicos previstos. Las rdenes Ministeriales referentes a EstablecimientosHoteleros (1) e Instalaciones Hospitalarias (2), el vigente Reglamento deEspectculos Pblicos (3) y la Norma Bsica de la Edificacin NBE-CPI-82 (4)recientemente aparecida, as lo reflejan.Por otra parte, la mayora de los empresarios continan sin conocer que laseguridad contra incendios debe gestionarse como cualquier otra actividad de laempresa. Creen que unas instalaciones ms o menos costosas y una pliza deseguros contra incendios cubren el riesgo sin prever una organizacin humanaque respalde los medios tcnicos, con el resultado de que la actuacin humanaen caso de incendio resulta catica, y los medios tcnicos resultan peligrosos oineficaces, por falta de mantenimiento o desconocimiento de su uso. A losbomberos se les avisa tarde y mal. Las personas que deben evacuar no sonavisadas o no saben por dnde evacuar. Y tantas cosas desastrosas comosuceden en muchos incendios y que es frecuente se achaquen a la mala suerte.De la Normativa Legal Vigente slo se transcriben dos aspectos considerados dela mayor importancia, contenidos en la misma.

    Ineludiblemente, toda persona que pueda verse involucrada en una emergencia,debe ser avisada con antelacin de qu debe hacer y cmo debe hacerlo.La realizacin de simulacros peridicos permitir probar la fiabilidad del sistema,entrenar a las personas y corregir posibles deficiencias.Ordenanza general de seguridad e higiene del trabajo (5) Ministerio de TrabajoProteccin obligatoria mnima de las personas comprendidas en el mbito de laSeguridad Social.

    Art. 10 Obligaciones y derechos del personal directivo, tcnicos y de losmandos intermediosPunto 5Intervenir con el personal a sus rdenes en la extincin de siniestros quepuedan ocasionar vctimas en la empresa y prestar a stas los primeros auxilios

    que deban serles dispensados.

    Art. 11 Obligaciones y derechos de los trabajadoresLos trabajadores, expresamente estn obligados a:Apart G. Cooperar con la extincin de siniestros y en el salvamento de lasvctimas de accidentes de trabajo en las condiciones que, en cada caso, fuerenracionalmente exigibles.

    Art. 82 Medios de prevencin y extincin

    Punto 6 Equipos contra incendios

    En las industrias o centros de trabajo con grave riesgo de incendio se instruir yentrenar especialmente al personal integrado en el equipo o brigada contraincendios, sobre el manejo y conservacin de las instalaciones y materialextintor, seales de alarma, evacuacin de los trabajadores y socorro inmediatoa los accidentados.El personal de los equipos contra incendios dispondr de cascos, trajes aislantes,botas y guantes de amianto y cinturones de seguridad; asimismo dispondr sfuera preciso para evitar especificas intoxicaciones o sofocacin, de mscaras yequipos de respiracin autnoma.El material asignado a los equipos de extincin de incendios; escalas, cubiertasde lona o tejidos ignfugos, hachas, picos, palas, etc., no podr ser usado paraotros fines y su emplazamiento ser conocido por las personas que deban

    emplearlo.

    20

  • 7/28/2019 Memoria de CalculoMIRASOL

    21/21

    INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

    La empresa designar al Jefe de Equipo o Brigada contra incendios, que cumplirestrictamente las instrucciones tcnicas dictadas por el Comit de Seguridadpara la extincin del fuego y las del Servicio Mdico de Empresa para el socorrode los accidentados.

    Punto 7 Alarmas y simulacros de incendio

    Para comprobar el buen funcionamiento de los sistemas de prevencin, elentrenamiento de los equipos contra incendios y que los trabajadores, en generalconocen, y participan con aquellos, se efectuarn peridicamente alarmas ysimulacros de incendios por orden de la empresa y bajo la direccin del Jefe delequipo o brigada contra incendios, que slo advertir de los mismos a laspersonas que deban ser informadas en evitacin de daos o riesgos innecesarios.Norma bsica de la edificacin NBE-CPI-82 (4)Las limitaciones en su aplicacin (NTP-25.82) no desvirtan el nivel tcnico yvalor normalizador de su contenido al respecto, el cual se transcribe acontinuacin:

    Art. 73. Plan de Emergencia y Equipos de Seguridad contra incendios7.3.1. En los Anexos de la presente NBE se establecen los edificios que, enfuncin de su uso, debern contar con un Plan de Emergencia contra Incendios.Dicho Plan ser presentado por la Propiedad del inmueble para su aprobacin porparte del Servicio encargado de la extincin de incendios en la localidad ycontar con la conformidad del arrendatario del edificio, cuando sea distinto de lapropiedad.

    BIBLIOGRAFA:

    * INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS; Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona 1974* Apuntes de Asignatura Instalaciones Hidrosanitarias , Ing. Jos Carrera 2005* Frederick Merritt, Manual del Ingeniero Civil, McGraw Hill, Mxico, 1990.* Apuntes de Tecnologa de la Construccin, Instalaciones Sanitarias, Ing. Jorge

    Ziga Gallegos.