mem09

Upload: kero32

Post on 19-Jul-2015

178 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

MEMORIA

1

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

1. 2. 3. 4.

Directora Escuela de Educacin Fsica y Deportes: Maureen Meneses Montero Jefe Administrativa Escuela de Educacin Fsica y Deportes: Marlene Rodrguez Campos Coordinacin: Cinthya Campos Salazar Acreditacin: Viviana Rojas Bolaos Giselle Cervantes Carvajal Walter Alonso Brenes Fernndez Roxana Angulo Fuentes Alejandra Snchez Molina Mercedes Villalobos Vargas Felicia Monge Prado Viviana Tenorio Lora

5. 6.

Ponencias: Pedro Rojas Arce Talleres: Cecilia Romero Barquero Juan Manuel Camacho Solano Mara Eugenia Jenkins Alvarado Rafael Carvajal Espinoza Isaura Castillo Hernndez Mercedes Villalobos Vargas

7.

Protocolo:

2

8.

Patrocinios:

9.

Audiovisuales: Heidy Saavedra Arias Eduardo Pereira Alfaro Implementos Deportivos: Jonathan Ruiz Morales Josu Caldern Sequeira Elicer Enrquez Parra

10.

11.

Equipo de traduccin: Luis Fdo. Aragn Jos Moncada Jimnez Walter Salazar Rojas Nancy Torres

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

LA ENSEANZA DEL AJEDREZ EN LA EDUCACIN FSICA PARA INCENTIVAR LAS CAPACIDADES COGNITIVAS MSc. Adonay Ancha Cabezas E-mail: [email protected] Costa Rica Resumen Hablar de las habilidades de la Inteligencia es directamente comprender dnde estamos hoy en el mbito educativo. Dice Gardner que el ideal del ser humano actual es la persona inteligente. Este ideal de persona inteligente ya no es, como hasta hace poco, el conjunto de habilidades en conocimientos clsicos de historia ms las matemticas y alguna lengua extranjera. Hoy, el talento que podemos construir y es valor esencial est en las herramientas claras del cmo resolver complejos problemas. Varios investigadores opinan que el ajedrez no slo requiere de estas caractersticas, sino tambin que las desarrolla. El ajedrez es sin duda un excelente ejercitador para la memoria, cuyos efectos son transferibles a otras materias que requieren de la memoria. En la actualidad muchos pases del mundo como Espaa, Rumania, Venezuela, Cuba, Rusia y Alemania tienen el ajedrez como parte de su curriculum de enseanza en primaria y secundaria, y han comprobado que ha sido de suma utilidad para incrementar habilidades cognitivas, afectivas y sociales en los nios y jvenes que las practican. PALABRAS CLAVES: Ajedrez, Capacidades Cognitivas, Curriculum MARCO CONCEPTUAL O INTRODUCCIN En la actualidad la educacin costarricense tiene la intencin de desarrollar en los estudiantes tanto de escuelas como de colegios lograr que los estudiantes aprendan lo que es relevante y lo aprendan bien. Para ello, se trabaja en fortalecer la calidad y pertinencia acadmica de la educacin de manera que las y los estudiantes adquieran y desarrollen el conocimiento, la sensibilidad y las competencias necesarias para una vida til y plena: cientficas, histricas y sociales, lgicas y matemticas, de comunicacin y lenguaje Pero que tan real es esto, si vemos en nuestras aulas los mismos mtodos de enseanza academicista y conductual, los profesores al frente explicando la materia y enseando a repetir el proceso para encontrar la respuesta. Analizando la frase anterior tendramos que preguntarnos si se les ensea a pensar, a ser creativos, a resolver problemas, a concentrarse, a realizar anlisis, clculo y evaluacin o simplemente estamos creando autmatas. Como hacer entonces para explotar estas capacidades mentales en nuestros estudiantes. Este contexto es el que asombra y motiva a investigar sobre cmo se pueden utilizar herramientas alternativas como la enseanza del Ajedrez para desarrollar las habilidades mentales que ayuden a fortalecer e incentivar la inteligencia. Se ha comprobado a travs de investigaciones como las del Dr. Albert Frank, en 1974 que el Ajedrez hace un aporte significativo al desarrollo de habilidades cognitivas como: La observacin, la atencin y concentracin, la memoria, el anlisis, el clculo y evaluacin y la resolucin de problemas. Adems de 3

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

ayudar a desarrollar diferentes formas de pensamiento como lo son: el pensamiento lateral, pensamiento algortmico, pensamiento heurstico, pensamiento ingenuo, pensamiento prospectivo y la sinptica. Otros estudios como el realizado por Johan Cristiaen en El Ajedrez y el Desarrollo Cognoscitivo (Chess and Cognitive Development) durante los perodos escolares de 1974 a 1976, llegaron a la conclusin de que la creatividad, la meta cognicin y las habilidades sociales tambin se ven beneficiadas en gran medida con la prctica del Ajedrez. De esta forma me aboco a realizar una propuesta innovadora, en donde se plantea la enseanza del ajedrez como parte del currculo en la enseanza secundaria a nivel nacional. Objetivo General Incentivar el uso del juego del Ajedrez en la Educacin Fsica a nivel nacional para estimular el mejoramiento de los procesos cognitivos de los discentes. Objetivos Especficos Incentivar el desarrollo de habilidades cognitivas como la observacin, la atencin y concentracin, la memoria, el anlisis, el clculo y evaluacin y la resolucin de problemas por medio de la enseanza y la prctica del juego del Ajedrez. Desarrollar diferentes formas de pensamiento como lo son: el pensamiento lateral, pensamiento algortmico, pensamiento heurstico, pensamiento ingenuo, pensamiento prospectivo y la sinptica por medio de la enseanza y la prctica del juego del Ajedrez. Desarrollar la creatividad, la meta cognicin y las habilidades sociales por medio de la enseanza y la prctica del Ajedrez. Que los discentes conozcan el Ajedrez, su historia, sus caractersticas esenciales y su contexto actual, incorporando a lo largo del programa los rudimentos del juego y su implementacin deportiva bsica. Que los discentes, conozcan y apliquen procedimientos ajedrecsticos y metodologas especiales en situaciones de enseanza sistemtica del juego y de otros contenidos escolares relacionados, sopesando su potencialidad didctica. Que los discentes realicen a travs del abordaje de un nuevo objeto de conocimiento, la revisin crtica de algunas concepciones, metodologas e instrumentos pedaggico-didcticos que estimule una prctica reflexiva, una transposicin creativa y un posicionamiento paradigmtico de su quehacer. Realizar actividades complementarias enfocadas al ajedrez para el aprovechamiento del tiempo libre. 4

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

Para el logro de los objetivos se propone una metodologa regida por los principios pedaggicos de participacin activa de todos los estudiantes en el mayor nmero de actividades posibles. Para ello se consideraron los siguientes aspectos Se puede utilizar desde un aula hasta un gimnasio dependiendo del espacio disponible, sin embargo, no se recomienda hacerlo en espacios abiertos o al aire libre. ActividadesContenido Generalidades Ajedrez Tema Historia Implementos y medios Importancia del ajedrez en el contexto educativo El tablero Actividad de aprendizaje Presentacin de video Familiarizacin y explicacin sobre el material a utilizar Exposicin corta sobre la relacin positiva entre Ajedrez y Educacin (Basado en investigaciones) Exposicin y familiarizacin por medio de tablero mural y juegos de ajedrez

del

El tablero, Las piezas, su valor y movimiento y captura.

Las piezas y su valor Las piezas, movimiento y captura Formacin inicial El jaque y el jaque mate Enroque corto y enroque largo Rey y Dama contra Rey Rey y Torre contra Rey Rey y dos Alfiles contra Rey El Ataque doble La Clavada Principios bsicos Dominio del centro Desarrollo de piezas menores Proteccin del Rey

Principio y final de una partida El enroque Finales bsicos

Exposicin y familiarizacin por medio de tablero mural y juegos de ajedrez Exposicin y familiarizacin por medio de tablero mural y juegos de ajedrez Exposicin y familiarizacin por medio de tablero mural y juegos de ajedrez Exposicin por medio de tablero mural Exposicin por medio de tablero mural Practica de juego 1 contra 1 con el juego de ajedrez Practica de juego 1 contra 1 con el juego de ajedrez Practica de juego 1 contra 1 con el juego de ajedrez Exposicin y practica por medio de tablero mural y de ajedrez Exposicin y practica por medio de tablero mural y de ajedrez Exposicin y practica por medio de tablero mural y de ajedrez Exposicin y practica por medio de tablero mural y de ajedrez Exposicin y practica por medio de tablero mural y de ajedrez

5

Tctica elemental

juegos juegos juegos juegos juegos

Bibliografa Castro, P. (2007). Iniciacin Al Ajedrez Para Nios. Segunda Edicin. Espaa, Barcelona. Paidotribo Blanco, U. (2004).Por qu el Ajedrez en las escuelas?. Venezuela, Caracas. Publicaciones Instituto Nacional de Deportes de Venezuela. Barbeira, R. (2008, 2 de Diciembre). APRENDIZAJE, FCIL, BONITO Y BARATO: AJEDREZ EN LAS ESCUELAS. Extrado el 2 de diciembre desde

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

"http://www.ajedrezenlasescuelas.com/modules.php?name=News&file=article&sid=234&mode =thread&order=0&thold=0"

6

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

LA EDUCACIN FSICA Y LA OBESIDAD: DE LA EVIDENCIA CIENTFICA A LA PRCTICA PROFESIONAL Aileen Fernndez Ramrez M.Sc. Departamento de Fisiologa, Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica El aumento vertiginoso que ha experimentado la prevalencia de obesidad a nivel mundial en las ltimas dcadas se ha atribuido principalmente a una elevada ingesta calrica (alimentacin inadecuada) y a un reducido gasto energtico (la inactividad fsica). La obesidad se considera una enfermedad crnica que tiene un impacto negativo en la salud de las personas, incluyendo la mortalidad prematura. Los efectos ms significativos de la actividad fsica en el control de la obesidad estn relacionados con el aumento del gasto energtico diario, la prevencin de la acumulacin de grasa corporal y la generacin de adaptaciones que permiten mantener el peso perdido en personas obesas; mientras que, su efecto en la prdida de peso a corto plazo es discreto, si no se combina con una dieta hipocalrica. Sin embargo, el mayor impacto de la actividad fsica y por lo tanto, el nfasis al recomendarla no debera centrarse en el efecto que tiene sobre la reduccin del peso corporal, sino en los beneficios para la salud que son independientes de la prdida de peso o grasa corporal. Estos efectos positivos se traducen en la reduccin del riesgo de muerte prematura, de discapacidad y de alteraciones psicolgicas y la prevencin de enfermedades metablicas y cardiorrespiratorias, que son condiciones asociadas a la obesidad y que en ltima instancia son las de mayor relevancia para la salud de las personas. Los estudios, revisiones sistemticas, meta-anlisis y lineamientos emitidos por diversas asociaciones profesionales pueden utilizarse para orientar a los educadores fsicos en cuanto a las acciones que podran tomar en instituciones educativas, en la comunidad, en gimnasios u otros centros de trabajo, para combatir esta enfermedad. Sin embargo, debido a la heterogeneneidad de los diseos de investigacin, todava no se ha acumulado suficiente evidencia cientfica que permita emitir recomendaciones concluyentes y especficas por grupo de edad, sexo, nivel socioeconmico y estado de salud, entre otros factores que inciden en el resultado final de un programa. Por lo tanto, todava no existe suficiente claridad en cuanto al mejor tipo de ejercicio (aerbico, anaerbico, contrarresistencias), la intensidad que produce el mayor impacto en la grasa corporal a largo plazo (moderada o fuerte), la frecuencia y la duracin de la actividad (continua, de intervalos o actividad fsica acumulada). En forma general las recomendaciones que tienen un mayor apoyo van dirigidas al aumento del gasto energtico diario, reduccin de la duracin de los periodos de inactividad e incorporacin a un programa de ejercicio aerbico de moderado a fuerte con una frecuencia de 5 veces por semana, combinado con un programa de contrarresistencias y una dieta hipocalrica. La expansin enorme del conocimiento en cuanto a la relacin entre la actividad fsica y la obesidad se ha generado a partir de mltiples investigaciones que pretenden dilucidar desde los mecanismos moleculares que explican los beneficios de la actividad fsica, hasta las bases cientficas que apoyan el diseo de los programas para prevenir la obesidad y reducir la grasa corporal en los nios, adultos y personas mayores de ambos sexos. La traduccin de la evidencia cientfica en acciones concretas que contribuyan a prevenir esta enfermedad desde la niez y la adolescencia es una tarea fundamental de los profesores de educacin fsica desde las Instituciones Educativas donde se da una situacin ideal para fomentar en los jvenes la actividad fsica regular como un hbito saludable y orientar a sus 7

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

familiares para lograr en esta poblacin una vida futura activa. Asimismo, estos profesionales tambin juegan una funcin fundamental en el desarrollo de actividades, recomendaciones y programas que permitan prevenir la obesidad en la edad adulta y tratar esta enfermedad. Adems, tambin es tarea de los educadores fsicos el planteamiento de investigaciones que permitan generar recomendaciones sobre actividad fsica basadas en datos autctonos.

8

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

REHIDRATACIN POST EJERCICIO CON AGUA, BEBIDA HIDRATANTE O AGUA DE PIPA Alexandra Prez Idrraga y Luis Fernando Aragn Vargas Escuela de Educacin Fsica- Universidad de Costa Rica [email protected] RESUMEN Frecuentemente se ha sugerido el consumo del lquido antes, durante y despus del ejercicio para evitar la deshidratacin. Sin embargo, en muchos casos por las caractersticas del deporte, las altas tasas de sudoracin, la disponibilidad de lquido o incluso por decisin propia, las personas no toman lo suficiente para mantenerse bien hidratadas y terminan el ejercicio con cierto grado de deshidratacin. (Maughan, Shirreffs & Leiper, 1997) Evaluar los cambios en el peso (cuanto peso perdi con respecto al peso inicial), se convierte en un mtodo sencillo para determinar el nivel de deshidratacin alcanzado durante el ejercicio (Baker et al, 2009). Posteriormente se recomienda consumir para la rehidratacin un volumen equivalente al 125150% de ese peso perdido, para recuperarse de las prdidas por sudoracin y compensar las prdidas obligatorias por orina, que surgen como respuesta la ingesta de mayores volmenes del lquido (Casa, Clarkson & Roberts, 2005, Sawka, et al., 2007). En esta medida las bebidas utilizadas para la rehidratacin deben garantizar que la mayor parte del lquido ingerido se conserve en el cuerpo y la menor proporcin sea eliminado por la orina. Se sabe que el agua por su ausencia de sales minerales genera una cada en la osmolalidad del plasma produciendo como respuesta un incremento en los volmenes de orina, en comparacin con una bebida con carbohidratos y electrolitos (principalmente sodio y menos potasio) que favorece mayor conservacin de ese lquido que fue ingerido (Costill & Sparks, 1973, Nielsen et al, 1986). Por su parte, el agua de coco ha sido estudiada desde hace muchos aos como alternativa de rehidratacin oral e intravenosa en epidemias de clera donde no ha sido posible el uso sales de rehidratacin. (Soto-Pradera, Fernndez & Calderin, 1942; Eiseman, 1954; Kuberski, et al. 1979). Recientemente ha comenzado a llamar la atencin como una alternativa de rehidratacin en condiciones de ejercicio, mostrando que a pesar de su bajo contenido de sodio y alto de potasio, puede ser una opcin efectiva para reponer los fluidos perdidos por sudoracin. (Madriz y Aragn-Vargas, 2000; Saat, Singh, Sirisinghe & Nawawi 2002; Ismail, Singh & Sirisinghe, 2007) REFERENCIAS Baker, L.B; Lang, J.A & Kenney, W.L. (2009). Change in body mass accurately and reliable predicts change in body water after endurance exercise. European Journal of Applied Physiology, 105, 959-967. Casa, D. J., Clarkson, P. M., and Roberts, W. O. (2005). American College of Sports Medicine roundtable on hydration and physical activity: consensus statements. Current Sports Medicine Reports, 4(3),115127. Costill, D.L., & Sparks, K.E. (1973) Rapid fluid replacement after thermal dehydratation. Journal of Applied Physiology 34, 299-303. Eiseman B.(1954). Intravenous infusion of coconut water. AMA Archive of Surgery, 68, 167-78. Ismail, I., Singh, R. & Sirisinghe, R. G. (2007). Rehydration with sodium-enriched coconut water after exercise-induced dehydration. The Southeast Asian Journal of Tropical Medicine and Public Health, 38(4),769785.

9

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

Kuberski, T., Roberts, A., Linehan, B., Bryden, R.N., Teburae, M. (1979). Coconut water as a rehydration fluid. New Zealand Medical Journal, 90, 98-100. Madrz-Dvila, K. y Aragn-Vargas (2000). Comparacin en la conservacin de lquido producida por tres bebidas distintas agua pura, bebida deportiva y agua de coco bajo condiciones de deshidratacin. Universidad de Costa Rica, Tesis (Magister Scientiae). SIBDI: TFG: 19915 Maughan, R.J., Leiper, J.B. & Shirreffs, S.M. (1997) Factors influencing the restoration of fluid and electrolyte balance after exercise in the heat. British Journal of Sports Medicine. 31(3),175-82. Nielsen, B., Sjgaard, G., Ugelvig, J., Knudsen, B. & Dohlmann, B. (1986). Fluid balance in exercise dehydration and rehydration with different glucose-electrolyte drinks. European Journal of Applied Physiology, 55(3), 318325. Saat, M., Singh, R., Sirisinghe, R. G. G. & Nawawi, M. (2002). Rehydration after exercise with fresh young coconut water, carbohydrate-electrolyte beverage and plain water. Journal of Physiological Anthropology and Applied Human Science, 21(2),93104. Sawka, M., Burke, L. Eichner, R., Maughan, R., Montain, S., & Stachenfeld, N. (2007). American College of Sports Medicine Position Stand: Exercise and Fluid Replacement. Medicine & Science in Sports & Exercise, 39(2), 377-390. Soto-Pradera, E., Fernandez, E. & Calderin, O. (1942). Coconut water: A clinical and experimental study. American Journal of Diseases of Children, 64(6),977995.

10

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

TALLER DE SUDORACIN Lic. Alhel Mateos Romn. E-mail: [email protected] Mxico

MARCO CONCEPTUAL O INTRODUCCIN En la actualidad la actividad fsica es un tema importante de la vida cotidiana del ser humano, por los beneficios que sta ofrece, como por ejemplo el control del peso la disminucin del riesgo a desarrollar algunas enfermedades metablicas cardiovasculares. Una alimentacin adecuada en conjunto con un buen plan de ejercicios es la mejor opcin para estar sanos, sin embargo hay un factor ms que tomar en cuenta cuando se realiza actividad fsica: La hidratacin, la ingestin adecuada de lquidos, la cual puede mejorar o empeorar el rendimiento fsico (Murray, 2001). Al sudar se pierden lquidos y sales minerales como el sodio y el potasio que son vitales para continuar con la actividad fsica, por eso la importancia de mantenerse bien hidratado. Alrededor del 65% del cuerpo humano est formado por agua, del cual aproximadamente 2/3 se encuentran dentro de los tejidos del cuerpo y 1/3 en el exterior de las clulas; la cantidad de agua vara segn la proporcin de msculo con el tejido adiposo, del gnero y por supuesto la edad (McArdle, et al. 2007). El agua es el principal componente del cuerpo, forma el medio acuoso donde se desarrollan todos los procesos metablicos que tienen lugar en nuestro organismo, posibilita el transporte de nutrientes a las clulas, es la encargada de retirar los residuos y productos de desecho del cuerpo, de lubricar las articulaciones, dar estructura y forma al cuerpo, adems de ayudar en el control de la temperatura. En condiciones normales, se pierde agua por varas vas, orina, heces, el vapor de la respiracin y por medio de la sudoracin, que es la respuesta fisiolgica que cumple el objetivo de limitar el aumento en la temperatura corporal. Al realizar actividad fsica el cuerpo eleva su temperatura normal (36 a 37 C) por el calor que generan los msculos al contraerse y extenderse; y como respuesta, el organismo aumenta la sudoracin para que a travs de la evaporacin se produzca un efecto de enfriamiento (Sawka, 1984). Si no hay un equilibrio entre la prdida de lquido y el consumo, puede provocar una deshidratacin. En cuanto a la prdida de sales minerales por el sudor, los deportistas requieren recuperar sodio: sta prdida vara en los deportistas porque algunos son sudadores salados y otros no lo son. El consumo adecuado de sal es de 3.8 g/da (1.5 g de sodio y 2.3 g de cloro) para cubrir las prdidas de sodio a travs del sudor en un deportista con actividad fsica moderada (Institute of Medicine, 2004), es importante conocer que bebida es la que mejor repone estas prdidas. El consumo de agua es lo ms comn durante el ejercicio, sin embargo no es la mejor opcin para recuperar todo lo que se perdi por medio del sudor, ya que el agua no ofrece los electrolitos necesarios

11

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

para continuar con la actividad fsica, adems de que le falta sabor, de manera que la mayora de los deportistas dejan de consumirla antes de que las necesidades de lquidos sean cubiertas. Una bebida ideal para la hidratacin durante el ejercicio es aquella que contiene los ingredientes adecuados en cantidades necesarias para reponer los lquidos y las sales minerales que el cuerpo pierde al sudar. Uno de stos ingredientes son los carbohidratos, los cuales son esenciales para aportarle combustible a los msculos que trabajan haciendo el ejercicio, as como para contra restar la fatiga y ayudar a mantener y/o mejorar el rendimiento (Murray, et al, 1984). Es indispensable buscar una bebida deportiva adecuada, que no solo quite la sed sino que hidrate. Sabiendo que la hidratacin es necesaria mientras se hace ejercicio, debe de tomarse en cuenta que las necesidades de lquido varan dependiendo de cada persona, de las condiciones ambientales, y de la intensidad del ejercicio que estemos haciendo. Una prueba fcil para saber si la ingesta es adecuada durante la sesin o el entrenamiento, es pesarse, antes y despus de la actividad fsica; si disminuy el peso quiere decir que falt recuperar lquidos, si se gan peso, que se sobrehidrat. Lo ideal es que al finalizar la actividad el peso sea igual a cuando se inici. Otra forma sencilla de conocer el estado de hidratacin es la cantidad y el color de la orina, poca orina y de color amarillo intenso significa deshidratacin ya que el organismo reduce la eliminacin de agua y los productos de desecho quedan en mayor concentracin. La hidratacin debe ser un hbito en la vida de toda persona, haga deporte o no, pero en aquellas que realicen una actividad fsica constante o intensa, el estar correctamente hidratado mejorar su rendimiento deportivo y su estado general de salud. 12 Objetivos 1) Lograr que cada participante del taller conozca su tasa de sudoracin, es decir, la cantidad promedio que pierde en un determinado tiempo al realizar actividad fsica. 2) Conocer la cantidad de liquido que cada participante del taller debe de ingerir al alizar actividad fsica y evitar la deshidratacin. Contenidos Que es Hidratacin y su importancia en el deporte. Sntomas de la Deshidratacin Frmula de la Tasa de Sudoracin Materiales Ropa deportiva Cantimploras, tarros las mismas botellas de la bebida deportiva Etiquetas y plumones para marcar las botellas Bascula Balanza gramera Video beam Computadora

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

Metodologa Caractersticas de la actividad fsica Tipo: a elegirse todava (sern 2 tiempos de 30 minutos de baloncesto vley ball fut sala con 10 minutos de descanso a la mitad.) Ubicacin: Gimnasio de madera. Duracin: 180 minutos de ejercicio- 60 min efectivos Intensidad: Moderada (a conciencia de cada persona) Criterios de inclusin Personas sanas sin patologas cardiovasculares o respiratorias. Que realicen algn tipo de actividad fsica min 3 veces por semana a una intensidad moderada intensa.

Bibliografa American College of Sports Medicine (2007). Position stand on exercise and fluid replacement. Med. Sci. Sports Exerc. 39: 2 Armstrong, L.E., Epstein, Y., Greenleaf, J.E., Haymes, E.M., Hubbard R.W., Roberts, W.O. and Thompson P.D. (1996). American College of Sports Medicine position stand. Heat and cold illnesses during distance running. Medicine and Science in Sports and Exercise 28, i-x. Greenleaf, J.E., Brock, P.J., Keil, L.C. and Morse, J.T. (1983). Drinking and water balance during exercise and heat acclimation. Journal of Applied Physiology, 54, 414-419 Institute of Medicine (2004). Dietary Reference Intakes for water, potassium, sodium, chloride, and sulfate. Washington, DC: The National Academies Press, in press. ("http://www.iom.edu/report.asp?id=18495" ). Maughan R. J., Leiper J. B. and Shirreffs, S. M. Sports Science Exchange 62 Rehidratacin y Recuperacin tras el Ejercicio. www.gssi.com.mx Murray, B. (2001). El Reemplazo de Fludos: Posicin del Colegio Americano de Medicina del Deporte. G.S.S.I. Sports Science Exchange. Murray, R., Paul, G. L., Seifert, J. G. Eddy, D. E. and Halaby, G. A. (1989) The effects of glucose, fructose, and sucrose ingestion during exercise. Med. Sci. Sports Exerc. 21:275-282. Murray, R., Paul, G. L., Seifert, J. G. and Eddy, D. E. (1991). Responses to varying rates of carbohydrate ingestion during exercise. Med. Sci. Sports Exerc. 23:713-718. Sawka, M. N., Francesconi, R. P., Young, A. J. and Pandolf, K. B. (1984). Influence of hydration level and body fluids on exercise performance in the heat. J.A.M.A. 252:1165-1169.

13

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

MATROGIMNASIA UNA EXPERIENCIA DE AULA CON NIOS Y NIAS CON SINDROME DE DOWN Licda. Ana Lorena Mora Mora [email protected] Centro Nacional de Educacin Especial Fernando Centeno Gell Palabras clave: Matrogimnasia, Sndrome de Down, desarrollo psicomotriz, aptitudes afectivas. La matrogimnasia se define como la tcnica donde se realizan actividades madre-padre e hijo (a) por medio de juegos motores. Segn Quesada y otros (2009), es una actividad ldica y recreativa que busca el bienestar fisico y mental del nio a travs del contacto mutuo que existe entre l y su madre (o padre) produciendo una experiencia nica y agradable en el nio. Uno de los propsitos de que la mam y su beb se ejerciten juntos, es que la madre comprenda ms fcilmente los movimientos del nio. En la madre consiste en realizar una serie de rutinas sencillas de ejercicios para fortalecer los msculos, pero siempre en compaa de su beb. Adems en las clases las madres aprenden posturas correctas para evitar dolores de brazos, espalda y caderas que son comunes despus del parto. Quesada y otros (2009), sealan las fases de una sesin de matrogimnasia como sigue: Fases de la clase: Fase Inicial Se saluda, se da una breve motivacin. A continuacin se explica el propsito de la clase y alguna actividad de preparacin fsica y emocional. Por ejemplo, una ronda tradicional, abrazos, besos. Para seguir con la siguiente fase. Fase medular Se realizan las actividades de movimiento planteadas para el logro del o los objetivos. Se dirige a los padres para una adecuada realizacin de los ejercicios. La ayuda de los padres es vital porque de ellos depende la correcta realizacin de los juegos, no solo en la forma de ejecutar los ejercicios, sino en cantidad. Fase final Constituye la fase de recuperacin fisiolgica y psicolgica. Es una parte significativa en la parte afectiva, por el acercamiento entre padres (madres) y sus hijos (as) mediante pensamientos, canciones y/o comentarios de cierre. Objetivos general: Generar una propuesta de intervencin que contribuya al fortalecimiento del vnculo afectivo entre los nios y nias y sus padres, a la vez que trabajan en lo psicomotriz. Objetivos especficos: Fortalecer las aptitudes afectivas de los nios y las nias. Formar y nios y nias ms independientes, capaces de tomar sus propias decisiones de acuerdo a la etapa en que se encuentren. Fomentar el desarrollo psicomotriz del nio y la nia. Promover en la madre o el padre la actividad fsica saludable.

14

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

CONTENIDOS Son diversos los contenidos que pueden desarrollarse en un programa de Matrogimnasia. A continuacin se detallan los ms importantes. Esquema Corporal Se define Esquema Corporal como la imagen del cuerpo o la representacin, que cada persona tiene de su propio cuerpo, de sus segmentos corporales, de su estructuracin, y de las diversas limitaciones, todo esto estando tanto en reposo como en movimiento, en funcin de la interrelacin de sus partes y de la relacin con el espacio y los objetos que nos rodean. Escrib (2002), indica la importancia de reconocer las diferentes posturas que el cuerpo humano puede adoptar (de pie, sentado, de rodillas, acostado, en cuadrupedia). Asimismo descubrir las posibilidades motrices de las distintas partes del cuerpo. Lateralidad Para Le Boulch (citado por Ruiz y Garca, 2003), la lateralidad es la expresin de un predominio motor relacionado con las partes del cuerpo que integran sus mitades derecha e izquierda; predominio que a su vez se vincula con la aceleracin del proceso de maduracin de los centros sensoriomotores de uno de los hemisferios cerebrales. Asimismo Trigueros y Rivera, citado por Ruz y Garca,2003) la definen como el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro; que se manifiesta en particular, en la preferencia de los individuos en usar selectivamente un ojo o un miembro determinado para realizar operaciones que requieran precisin. Por su parte Conde y Viciana (1997) definen la lateralidad como un conjunto de predominancias particulares de una u otra de las diferentes partes simtricas del cuerpo a nivel de las manos, pies, ojos y odos. Estructuracin Espacial El espacio es el medio donde el sujeto interacciona y se relaciona, experimentando a travs de los sentidos un conjunto de experiencias y sensaciones personales que le ayudan a tomar conciencia de su posicin relacional con todo lo que le rodea. Segn (Toms, 2004), en el espacio se distinguen tres subespacios: Espacio del cuerpo: constituido por el cuerpo fsico y conformado por la superficie de la piel. Se consigue la sntesis de la integracin tctil y nos permite diferenciar la forma de los objetos que tocamos. Espacio de apresamiento: formado por el espacio inmediato contiguo al individuo, a una distancia en la cual puede tocar los objetos directamente o indirectamente a travs de herramientas y/o utensilios. Este espacio es ya externo al cuerpo. Espacio de accin: espacio que se encuentra ms all del espacio de alcance inmediato del sujeto, comportando la necesidad de desplazamiento para acceder a l en su totalidad. Equilibrio Se entiende por equilibrio la capacidad que nos permite vencer la accin de la gravedad y mantener el cuerpo en una postura deseada, sea de pie, sentados o fijos o en movimiento. Se diferencian dos tipos de equilibrio: Equilibrio esttico, que es la capacidad del cuerpo para conservar una posicin sin desplazarse del sitio (relacionado propiamente con la motricidad de estabilizacin o dominio corporal esttico).

15

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

Equilibrio dinmico, es la capacidad que permite el control y el mantenimiento de la estabilidad durante el desplazamiento del cuerpo. Proceso de evolucin del equilibrio: Inicialmente el sujeto solo es capaz de mantenerse en pie durante algunos segundos con los talones juntos en equilibrio esttico (18 meses-24 meses). Progresivamente se consigue mantener con solo un pie durante algunos segundos en equilibrio esttico y marchar sobre lneas marcadas en el suelo en equilibrio dinmico, adelantando siempre el mismo pie (3 aos). Se puede alternar los pies en la marcha, sin perder el equilibrio sobre los 4 aos. A partir de los 4 aos y medio a los 5 aos, el nio /a es capaz de dar varios pasos en pata renca. Desde este momento el proceso de adquisicin y de control del equilibrio va mejorando en destreza hasta ser capaz de (hacia los 7 aos) mantener el equilibrio con los ojos cerrados. ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR Los nios y las nias no mantienen por mucho tiempo su atencin en una actividad. El tiempo recomendado no deber exceder los 30 minutos. Ofrecer variedad de experiencias y materiales para mantener la motivacin y la atencin. Mantener a los nios ocupados. METODOLOGA DEL TALLER: 1.- Explicacin de la forma de trabajo durante el taller. 2.- Presentacin grupo de nios de Estimulacin Temprana B y sus madres. Centro Nacional de Educacin Especial Fernando Centeno Gell. 3.- Trabajo directo de los participantes por grupos pequeos con nios de etapa maternal y sus madres o padres. Materiales: Viga baja, gimball, dona gigante, tneles, colchonetas, conos, tuerca, aros, paracadas, globos, bolas de tela, bolas de hule, cuadros de foam, escalera. Cua de espuma. Bibliografa Conde , J.L. y Viciana, V. (1997). Fundamentos para el Desarrollo de la motricidad en Edades Tempranas. Inde: Barcelona. Escrib, A. (2002). Sndrome de Down, propuestas de Intervencin. Gimnos: Madrid. Quesada, L. Medina, Ch., Vargas, F., Villegas, A., Ziga, L. (2009). La Matrogimnasia. Investigacion Universidad Catlica Anselmo Llorente y la Fuente. San Jos, CR. Ruz, F., Garca, M. E. (2003). Desarrollo de la Motricidad a Travs del Juego. Editorial Gymnos: Espaa. Toms, Joseph; Barris, Jordi; Batle, Santiago; Molina, Montserrat; Rafael, Aurelia; Raheb, Carolina, (2004). Psicomotricidad y Reeducacin. Fundamentos, Diagnstico, Reeducacin Psicomotriz y de Lecto-escritura. Ediciones Laertes S.A., Barcelona. 16

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

RELACIN ENTRE EL NDICE DE MASA CORPORAL, NDICE DE CONICIDAD, AUTO EFICACIA Y APTITUD FSICA EN ADOLESCENTES DE 12 A 17 AOS Ingrid Andrea Centeno Mass, Walter Salazar Rojas Maestras en Ciencias del Movimiento Humano Escuela Educacin Fsica y Deportes. Universidad de Costa Rica. San Jos, Costa Rica. E-mail: [email protected] RESUMEN Centeno Mass, I. A. y Salazar Rojas, W. (2009). Relacin entre el ndice de masa corporal, ndice de conicidad, auto eficacia y aptitud fsica en adolescentes de 12 a 17 aos. El objetivo de esta investigacin fue determinar si existe una asociacin entre el ndice de masa corporal (IMC), el ndice de conicidad (IC), auto eficacia (AE) y aptitud fsica (AF) en adolescentes. La evidencia revisada seal que los adolescentes ms activos y que practican deporte tienen niveles ms altos de rendimiento fsico, y que la actividad fsica se relaciona con el IMC y % de grasa que a su vez muestra un aumento segn la edad. Adems durante la adolescencia, empieza un patrn de vida ms sedentaria y por tanto repercusiones directas sobre la salud. Metodologa: Se analizaron los datos de 317 estudiantes de secundaria (201 hombres, 116 mujeres) con edades entre 12 y 17 aos. A quienes se les midi su peso, talla, cintura, cadera y completaron cuestionarios de auto eficacia (para sacar tiempo para hacer ejercicio y para no dejar de hacer ejercicio) en la primer sesin. Y luego realizaron una batera de pruebas para medir su aptitud fsica (milla, fuerza abdominal, fuerza de brazos y flexibilidad) en dos sesiones aleatoriamente. Los resultados: edad promedio de 14.41.4; ndice de masa corporal de 21.8 kg/m2 4.3; ndice de conicidad de 1.10 0.06; una auto eficacia promedio de 3.051.06 puntos y en las pruebas de rendimiento de la milla 609,09 131,05 segundos, fuerza de brazos 18,57 13,49 repeticiones, fuerza abdominal 29,82 10,69repeticiones y flexibilidad 16,99 11,38 centmetros. Al realizar correlaciones de Pearson se encontraron niveles de significancia de 0.01 entre el IMC con tres pruebas de rendimiento a excepcin de la prueba de fuerza de brazos, entre el IC y la prueba de fuerza de brazos, se encontraron correlaciones con la edad, las cuatro pruebas y el IMC. La auto eficacia se relaciona especialmente con la prueba de la milla y levemente con la de fuerza de brazos. En conclusin aunque las correlaciones son leves entre s confirman la relacin entre las variables de IMC, IC, y pruebas de AF y AE y pueden determinar el estado real de nuestra poblacin adolescente y tener un punto de partida hacia la promocin de estilos de vida saludable enfatizando la importancia de realizar actividad fsica. Palabras clave: Adolescentes, ndice de masa corporal (IMC), ndice de conicidad (IC), auto eficacia (AE), aptitud fsica (AF). REFERENCIAS Fernndez, A., Gonzlez, C., Moncada, J., Pearson, G., Picado M. y Salas R. (2001) Normas Nacionales. Componentes de la salud fsica: Estudiantes Costarricenses entre 8 y 17 aos. Costa Rica: Editorial Baula. S.A. Jackson, E. & Howton, A. (2008). Increasing Walking in College Students Using a Pedometer Intervention: Differences According to Body Mass Index. Journal of American College Health, 57, (2), 159-164. Mestek, M., Plaisance, E. & Grandjean, P. (2008). The Relationship Between Pedometer-Determined and Self-Reported Physical Activity and Body Composition Variables in College-Aged Men and Women. Journal of American College Health, 57, (1), 39-44.

17

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

Prez, B.; Landaeta-Jimnez , M. &y Vsquez M.(2000) Distribucin de la Adiposidad en Adolescentes Mediante el ndice de Conicidad. Acta Cientfica Venezolana, 51,244251.

18

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

CAPACIDAD PERCEPTIVA DE DISCRIMINACIN TCTIL EN JUGADORES DE VOLEIBOL, BALONMANO Y BALONCESTO DE PRIMERA DIVISIN DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DE PSICOFSICA DEPORTIVA

Lic. Arin R. Aladro Gonzalvo y M. Sc Gerardo Araya Vargas Escuela de Educacin Fsica y Deportes Universidad de Costa Rica, San Jos, Costa Rica. E-mail. [email protected]

Resumen El propsito de este estudio fue medir a travs de un mtodo psicofsico de campo, la capacidad perceptiva de discriminacin tctil en jugadores de voleibol, balonmano y baloncesto. Treinta sujetos (edad promedio de 24,2 aos, D.E. 4,6) fueron evaluados en dos ocasiones, mediante la presentacin de mltiples estmulos, consistentes en la presentacin aleatoria de varias series de ensayos con balones a diferentes presiones. La tarea del sujeto consisti en brindar juicios de superioridad, igualdad o inferioridad segn la comparacin de cada par de estmulos presentados. Los resultados muestran que hubo una disminucin estadsticamente significativa (p = 0.05), en los valores promedio del umbral diferencial (UD) entre la primera y segunda medicin, con la misma tendencia en todos los deportes, pero sin reflejar diferencias significativas. Adems, no se encontr interaccin significativa entre las mediciones y el tipo de deporte. En conclusin la variabilidad del UD pudiera explicarse por varios factores causales, como: la gentica, rasgos de la personalidad, calidad de los procesos cognitivos, conocimiento, experiencia, etc. Futuros estudios podran aprovechar el UD para establecer un mtodo de entrenamiento de la capacidad atencional y de la memoria motora, centrndose en la capacidad discriminativa, y ello podra tener un impacto positivo en el funcionamiento del sistema neuromuscular y por ende potenciar la ejecucin de destrezas motoras finas, las cuales pueden resultar ser importantes en el manejo de implementos con las manos en deportes que lo requieran, como las disciplinas estudiadas. PALABRAS CLAVE: psicofsica, capacidad perceptual, percepcin, deportistas, sensacin tctil. ________________________________________________________________________________ INTRODUCCIN Concebir la actividad humana sin la interaccin constante con la diversidad de estmulos que la rodea, sera como detener el tiempo en el justo instante donde un puado de molculas se aferraron entre s, originando la materia, que hoy en su conjunto, ha sido capaz de descubrir su existencia, de perfeccionarla y conservarla; proceso este que ha demandado del ser humano la bsqueda de explicaciones a mltiples acontecimientos y fenmenos, como parte inherente a sus propias formas de existencia. El hecho de medir y evaluar las caractersticas perceptuales de sensacin tctil en la actividad deportiva, nos permitir conocer e interpretar un poco ms el efecto de las interacciones del deportista con los estmulos presentes en cada accin competitiva o de entrenamiento. Estas percepciones con sus particularidades, es fruto de la actividad altamente especializada de los analizadores o los llamados rganos de los sentidos, que durante el proceso iniciacin, especializacin y maestra deportiva se desarrollan, facilitando al deportista una selecta informacin del medio y su interaccin con l.

19

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

Muchas son las concepciones que se describen acerca de este proceso psicolgico bsico de la cognicin, pero en este sentido nos adscribimos a lo planteado por (Neisser, 1976 en Gonzlez et, al. (2002) cuando consider que la percepcin "constituye el punto donde la cognicin y la realidad se encuentran; es la actividad cognoscitiva ms elemental, a partir de la cual emergen todos los dems reflejos que afectan la actividad psquica del individuo". Entender esta reflexin en el mbito deportivo, es el propsito del presente estudio. Por ello consideramos interesante cuestionar: Cmo se comporta la capacidad perceptiva de discriminacin tctil en jugadores de voleibol, balonmano y baloncesto de primera divisin, segn una evaluacin psicofsica? JUSTIFICACIN El rea de investigacin en psicofsica es un campo poco explorado en psicologa en comparacin con otros temas de estudio. Las variables menos estudiadas en este campo son las relativas al sentido hptico (tacto) y as lo confirman Kotani, Ito, Miura & Horii, (2006, p.143), que lo definen como "mecanismos asociados con la sensacin tctil humana no han sido investigados comparado con otros tipos de sensaciones como las visuales o auditivas". Se considera adems que la aplicacin de la psicofsica al mbito deportivo es novedosa, dado que las caractersticas perceptuales de sensacin tctil que incluyen umbrales diferenciales, han tomado mayor role en aplicaciones tecnolgicas como la realidad virtual, cuidados de salud, entretenimiento, entre otras. (Ino, Izumi, Ifukube, 1999 y Fujimoto, Yamakawa, Manabe, 2000). METODOLOGA Sujetos En el estudio participaron 30 hombres deportistas de voleibol (n=10), baloncesto (n=10) y balonmano (n=10), de equipos de primera divisin de la Universidad de Costa Rica. La edad promedio y su desviacin estndar fue 20.7 3.1; 26.4 5.3 y 25.5 3.0, para el voleibol, baloncesto y balonmano respectivamente. Instrumentos de medicin Para la recopilacin de la informacin propia del protocolo de la investigacin, se dise una hoja de resultados donde se registraron las respuestas para cada serie de ensayos (ver anexo). Se tomaron 8 balones profesionales de voleibol, marca Mikasa, modelo MV 210, cuyo uso est homologado por la Federacin Internacional de Voleibol (FIVB) (2008). Para comprobar los valores de presin que se modificaron en los balones, se utiliz un Manmetro Digital marca Molten, modelo PGP; este tiene la posibilidad de ser usado a temperaturas de 0-40 C y en condiciones de humedad relativa de 0-90% y tiene una mnima divisin de escala de 5 mb y la mxima presin que puede detectar es de 12000 mb. Este es utilizado y homologado por entes federativos de la FIVB, y es el dispositivo que tiene mayor precisin en condiciones de competencia. Considerando que este instrumento tiene una mnima divisin de escala de 5 mb, se asume una desviacin estndar para cada medicin, de 5 mb. La capacidad discriminativa, se determin utilizando el mtodo psicofsico de los lmites, el cual se utiliza para determinar el umbral diferencial de sensacin, as como otras variables relacionadas con este umbral. El nombre de mtodo de lmites se le da, porque una serie de ensayos se detiene cuando el 20

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

sujeto percibe un cambio de magnitud estimular y cambia las respuestas de s a no, o de no a s; entindase en este estudio de dos formas: de (+ a =), o (- a =) respectivamente. Los criterios que se tomaron para utilizar este mtodo en vez de otros tambin planteados en literatura, fueron: en el mtodo error de promedio la tarea del sujeto o del examinador, es el de ajustar un estmulo variable hasta que el sujeto lo perciba como igual a un estmulo estndar; y el problema radicara, en que el sujeto solo da juicios de igualdad. Mientras que en el mtodo de estmulos constantes al ser muy duradero, implica que el sujeto se fatigue pronto, pudiendo ocurrir mayor variabilidad en la respuesta (Grzib, Crespo y Briales, 2000 p69-84 & Bruce, 2005 p 2-11). Procedimiento En el protocolo se seleccionaron 8 balones nuevos de voleibol, a los cuales se les modificaron los valores de presin utilizando un manmetro digital. Estos balones se clasificaron con un sticker en la superficie para facilitar al investigador la presentacin de los pares de estmulos: estmulo estndar (EE) y estmulo comparativo (EC). Se fijaron 9 niveles de comparacin para cada par de estmulos: 240 milibares (mb), 260 mb, 280 mb, 300 mb, 320 mb, 340 mb, 360 mb, 380 mb. El baln con el valor de 300 mb se consider el EE y el resto como EC, aunque tambin se incluy un estmulo de igual magnitud que el estndar 300 mb en las series de estmulos comparativos. El valor de 20 mb que se manipul durante cada comparacin de estmulos se seleccion con anterioridad durante un estudio piloto. La seleccin del estimulo estndar de 300 mb, se tom, considerando un valor prudente dentro del rango de valores de presin (294.3 a 318.82 mb) que establece como reglamento de la FIVB, (2008) para poder utilizar los balones en eventos competitivos. Procedimiento experimental: consisti en una serie de ensayos donde se presentaron un par de estmulos, el estndar y el comparativo. Cada vez que se present el par de estmulos (EE) y (EC), la tarea del sujeto fue de juzgar cada estmulo comparativo como mayor, igual o menor al estmulo estndar. El tiempo de anlisis y respuesta del estmulo presentado no fue exigido, ni registrado. Las contestaciones del sujeto se registraron en la hoja de resultados (anexo 1), con un signo de (+), (=), o (-). La presentacin de cada par de estmulos se present de forma sucesiva y de manera aleatoria para controlar el posible sesgo conocido como error de tiempo o espacio que puede aparecer si se presenta el par de estmulos al sujeto siempre en el mismo orden. Este par de estmulos se organiz en series: dos series ascendentes y dos descendentes. Las presentaciones de las series ascendentes partieron de valores inferiores al estmulo estndar y las series descendentes partieron de valores superiores al estmulo estndar, de manera tal que cada una comenzara con magnitudes estimulares diferentes, aumentando o disminuyendo los valores estimulares segn el diseo preestablecido. La razn por la cual se disean dos series, est basada en el hecho que existen otros dos sesgos que se deban controlar: el error de habituacin y el error de expectacin. El error de habituacin se define como la tendencia del sujeto a persistir en la misma respuesta, aunque de hecho se haya operado un cambio perceptible. El error de expectacin consiste en que el sujeto se gue por el nmero de ensayos efectuados desde el inicio de una serie para dar su contestacin. En total, el experimento consisti en 4 series (dos ascendentes y dos descendentes como ya se indic antes) de 8 ensayos cada una, para un nmero total de 32 ensayos. El test se llev a cabo en un local destinado para tal efecto, de forma que el sujeto concentrara toda su atencin la medicin. Cada test se desarroll de forma individual y se le peda al sujeto que permaneciera sentado con las manos sobre una mesa, donde se le iban colocando los balones (entindase como cada par de ensayos) segn el orden preestablecido. Se hace necesario aclarar que durante la aplicacin del protocolo se orient a cada sujeto cerrar los ojos durante cada serie de ensayos; el examinador siempre comprobara esto. El objetivo de esta accin fue

21

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

aislar al sujeto de la estimulacin e informacin visual, y solo recibiera informacin de las variaciones sistemticas de la modalidad sensorial que se estn estudiando, exigiendo a los sujetos que reaccionaran con una respuesta verbal sin abrir los ojos. Utilizando el mismo proceder de Kotani, y col., (2006) con ello se intent eliminar cualquier informacin visual asociada con la intensidad de la fuerza, la cual sea visualizada como deformacin del tejido, debido a la presin ejercida sobre los balones. Los sujetos fueron los mismos en ambas mediciones y se control que estos desarrollaran el test bajo las mismas condiciones: en reposo y previo al entrenamiento; mismo local, mismo examinador y ambiente sereno, destinado para el desarrollo de dicho test.

Anlisis Estadstico Estadstica descriptiva: Umbral Diferencial (UD): Este umbral se entiende, como la cantidad mnima de cambio estimular requerido para producir un cambio de sensacin en los sujetos. Para su clculo, en primer lugar se determinar el estmulo percibido como menor (TI), bajo el criterio de que es el punto de transicin donde cambia el signo de (=) a (-), en cada serie descendente. Tambin se determina el valor estimular percibido como mayor (TS), que es el punto de transicin donde cambia el signo de (=) a (+), en cada serie ascendente. Seguidamente se sustraen los valores estimulares medios percibidos como mayor y menor en todas las series. La media de estos valores estimulares divididos entre dos es el UD. __ __ TS-TI UD= 2 Otros ndices que se van a calcular sern, el conocido como Intervalo de Incertidumbre (IU), el Punto de Igualdad Subjetiva (PIS) y el Error Constante (Eco). El Punto de Igualdad Subjetiva: Valor estimular que los sujetos de hecho perciben como igual al estmulo estndar. Este se calcula determinando el punto medio entre el valor estimular percibido como mayor y el valor estimular percibido como menor para cada serie.

22

PIS(serie)

= (TS-TI) + 2 TI 2

Posteriormente se calcula el promedio de estos valores. ?PIS (serie) PIS = n (serie)

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

El Intervalo de Incertidumbre: Intervalo estimular donde el sujeto no discrimina bien entre el estmulo estndar y los estmulos comparativos, el cual se deduce como dos umbrales diferenciales: el primer umbral se sita entre el EE y el valor percibido como menor y el segundo entre el EE y el valor percibido como mayor. Para ello se sustraen los valores estimulares medios percibidos como mayor TS y menor TI en todas las series. __ __ IU = TS-TI Error Constante: Diferencia existente entre el punto de igualdad subjetiva PIS y el estmulo estndar EE, el cual se determin sustrayendo el PIS y el estmulo estndar EE. ECo = PIS-EE A estos resultados se les determinaron promedios y desviaciones estndar para cada disciplina deportiva. Estadstica inferencial: ANOVA de dos vas 2 x 3 (medicin x deporte) mixto. Se determin el porcentaje de cambio y el tamao de efecto (ES) de la variable que result con diferencias estadsticamente significativas en estos ltimos.

RESULTADOS En la tabla 1, se muestra el Umbral Diferencial (UD) por disciplina deportiva de los treinta sujetos estudiados durante dos mediciones. Se puede observar, que hubo una disminucin estadsticamente significativa (p= 0.05), en los valores promedio del UD entre la primera y segunda medicin, con la misma tendencia en todos los deportes, pero sin reflejar diferencias significativas. Tabla 1 Umbral Diferencial y Punto de Igualdad Subjetiva durante dos mediciones de la discriminacin tctil de presin en los balonesUMBRAL DIFERENCIAL N I MED M (mb) DS II MED M (mb) DS I MED M (mb) 301,75 305,75 307,62 305,04 DS II MED M (mb) DS PUNTO IGUALDAD SUBJETIVA DE

23

DEPORTE

Volei. Balonc. Balonm. Total

10 10 10 30

23,75 21,03 19,12 21,30

9,14 6,99 11,13 9,12

16,87 18,70 16,75

7,027 5,434 13,80

10,34 8,62 7,87 9,04

308,37 5,92 306,50 6,99 304,75 13,85 306,54 9,37

17,44* 9,19

Nota. (mb) milibares

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

p = 0.05 La figura 1, ilustra que en la segunda medicin el valor del umbral diferencial fue inferior entre mediciones, con un cambio de -18,12%. El anlisis estadstico del tamao de efecto propuesto por Thomas, Nelson, y Silverman (2005), mostr un ES= -0.42. Segn Cohen (1988), este tamao de efecto es considerado de ligero a moderado.

*p= 0.05 No hubo un cambio estadsticamente significativo en el PIS, IU y el ECo entre mediciones, presentndose poca variabilidad en estos indicadores (ver tablas 1 y 2). Al analizar las interacciones entre mediciones y deporte para cada indicador, se pueden observar interacciones grficas pero estas no fueron estadsticamente significativas, asumindose que todos los deportes tuvieron un comportamiento similar entre ambas mediciones (ver figuras 2, 3, 4 y 5).

Tabla 2 Intervalo de Incertidumbre y Error Constante durante dos mediciones de la discriminacin tctil de presin en los balonesINTERVALO INCERTIDUMBRE N I MED M (mb) Volei. Balonc. 10 10 DS II MED M (mb) DS DE ERROR CONSTANTE I MED M (mb) DS II MED M (mb) 8,62 8,00 DS

DEPORTE

24

47,50 18,29 33,75 14,05 8,50 39,62 14,93 37,50 10,86 8,00 38,25 22,26 31,50 23,48 8,12 41,79 18,55 34,25 16,59 8,20

5,48 6,32 7,29 6,19

5,51 4,97

Balonm. 10 Total 30

11,25 8,74 9,29 6,54

Nota. (mb) milibares

DISCUSIN Este campo no se haba estudiado con anterioridad, por lo que la evidencia previa para discutir los resultados es reducida (Ino et al, 1999 y Fujimoto et al, 2000).

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

Los resultados obtenidos muestran que el UD de las tres disciplinas estudiadas fue similar y de hecho tuvo un comportamiento igual entre mediciones. Pero, al encontrarse diferencias significativas en el promedio general de este umbral entre mediciones, implica que esta variable podra ser afectada por algunos aspectos. Es por ello que es necesario basarse en la psicologa cognitivista, como primer anlisis de esta propiedad sensorial, pues en esta rea diferentes autores como Marteniuk, Meinel y Schnabel, Schmidt, Ruiz, entre otros, citados por Gonzlez y Rangel (2002), han desarrollado modelos que intentan explicar cules son los mecanismos que participan en la regulacin de las conductas motoras del deportista. Se han identificado tres mecanismos envueltos en el tratamiento de las informaciones, que corresponden a diferentes fases de ese proceso: la fase perceptiva, responsable de las informaciones externas e internas; la fase de la toma de decisin, encargada de analizar la situacin y programar el movimiento en relacin al objetivo respectivo de la accin; y por ltimo, la fase efectora responsable de la ejecucin del movimiento planeado. Por tanto, no se debera pretender que el UD se comporte con estabilidad, sino, que se comporte como un estado que se valora en un determinado momento. Los estados son conductas o caractersticas variables en el ser humano (Weinberg y Gould, 2006), pero a su vez, tienen relacin con las caractersticas centrales de la personalidad (los rasgos), que pueden cambiar con dificultad o algunas de ellas del todo no cambian (factores genticos por ejemplo). Es decir que, la capacidad para discriminar entre dos estmulos y detectar diferencias entre ellos, medida en un determinado momento, consiste en un estado atencional, que va a estar condicionado por varios procesos psquicos y cognitivos (combinacin de otros estados y de rasgos), que afectarn el proceso de integracin de la informacin como una secuencia de eventos relacionados entre s. Cabe mencionar el papel vital de la memoria motora del sujeto, encargada de reconocer aquel estmulo que dej como precedente una informacin en el sistema de almacenamiento del SNC; as como de representacin subjetiva, la cual sera la responsable de escoger dentro de la amplia gama de informacin existente, reconociendo los rastros estimulantes que quedaron almacenados en el sistema; y de la capacidad atencional que tenga el individuo en el momento de la medicin, tanto para detectar un cambio entre estmulos o para discriminar entre estos. Aqu entran en juego otros procesos del individuo, relacionados con su formacin integral, experiencia competitiva, entre otros aspectos que nutren estos rasgos. Seya y Mori (2003), midieron las caractersticas perceptuales del tiempo de reaccin durante el movimiento de persecucin del ojo en el karate, comparando deportistas experimentados y no experimentados. Ellos mostraron las diferencias entre estos dos grupos, usando patrones de discriminacin con exactitud o precisin, y llegaron a la conclusin de que los atletas mejoraron sus habilidades perceptuales mediante la adaptacin a la prctica deportiva sobre la base diaria. Pero este fenmeno no fue influenciado solamente por la efectividad del proceso de informacin basado en sus experiencias y conocimientos, sino tambin por la plasticidad perceptiva bajo circunstancias visualmente demandantes. De ah que se pueda plantear como continuacin de esta lnea de estudio, la relacin de algunas de estas caractersticas con la capacidad perceptiva de discriminacin sensorial. Aprovechar adems el estudio del UD para establecer un mtodo de entrenamiento de la capacidad atencional y de la memoria motora centrada en la capacidad discriminativa, podra tener un impacto positivo en el funcionamiento del sistema neuromuscular y por ende potenciar la ejecucin de destrezas motoras finas, las cuales pueden resultar ser importantes en el manejo de implementos con las manos en deportes que lo requieran, como las disciplinas estudiadas. Con relacin a esto Kotani et al (2006), desarrollaron un estudio donde investigaron la relacin entre la energa o fuerza aplicada a un dedo y el umbral diferencial de la energa o fuerza; y encontraron una mejora de la percepcin tctil en arqueros, por la adaptacin a circunstancias en las cuales la percepcin tctil mejorada y la destreza del dedo son requeridos para practicar el arqueo. El

25

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

experimento tambin revel que el umbral diferencial por arquero, manifest menos fluctuacin entre las pruebas y entre los das, lo que implico que la percepcin tctil de los atletas pueda ser ms estable que la de aquellos sujetos sin esa experiencia. Otros aspectos a discutir sera la interpretacin de las caractersticas de los dems indicadores que en apariencia tambin pudieran relacionarse con la capacidad discriminativa del sujeto. Como se expres anteriormente, el PIS es valor estimular que los sujetos de hecho perciben como igual al estmulo estndar. Esto se refiere a que mientras ms prximo est el valor del PIS al EE, se entiende que el sujeto tiene una buena precisin sensorial. Pero esto, en apariencia no significa que el sujeto tenga un buen UD, pues una cosa es ser exacto al comparar estmulos y algo muy distinto es detectar la magnitud del cambio estimular como hace el UD, el cual se relaciona ms con agudeza sensorial. Las diferencias relacionadas con el PIS se pueden cuantificar a travs del ECo de medicin, ya que este muestra en dos unidades las diferencias existentes entre PIS y EE. Por otro lado, el IU nos brinda una idea de qu tanto margen se requiere para poder cuantificar la magnitud del cambio estimular predicho por el UD. En este caso, asumimos que mientras menos intervalo se necesite para cuantificar la magnitud de cambio estimular, el sujeto es ms preciso, pues sus juicios tienen muy poca variabilidad entre ensayo y ensayo. CONCLUSIONES Una futura lnea de investigacin donde se desarrollen diseos experimentales y se apliquen entrenamientos para la mejora de la capacidad discriminativa usando al UD como indicador, y como variable dependiente el rendimiento deportivo medido como la calidad de la ejecucin tcnica o niveles de precisin, tendra un alto valor para los educadores fsicos, entrenadores y psiclogos del deporte, pues contaran con una herramienta ms para potenciar el proceso formativo y de entrenamiento deportivo, y con ello, introducir nuevos sistemas para evaluar aquellas caractersticas poco estudiadas en el deporte que relaciona el continuo fsico y el continuo psicolgico. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Bruce G, E. (2005) Sensacin y Percepcin. ed. Cengage Learning. Recuperado en octubre 12 de 2008 disponible en "http://www.cengage.com.mx/he/book" Cohen, J., (1998) Statistical power analysis behavioral sciences. (2 ed). New York: Academic Press Federacin Internacional de Voleibol [FIVB]. Rules of the games. Text File Official Volleyball Rules Approved by the 31st FIVB Congress 2008. Recuperado en Octubre 15, 2008 disponible en http://www.fivb.org/en/volleyball/Rules/Rules.htm Fujimoto, H., Yamakawa. S. & Manabe., S. (2000) A measaurement of differential limen for constant force and elastic force of finger. J Hum Interface Society (2), 4: 67-72 Grzib, G., Crespo, L. A. & Briales, C., (2000) Psicologa general. Mtodos especficos de la psicologa. ed. Ramn Areces. Gonzlez, R. M. & Rangel, S. H., (2002) Percepcin y aprendizaje durante la iniciacin deportiva. Una orientacin para la direccin pedaggica. 8 - N 53 Recuperado en Octubre 21, 2008 disponible en http://www.efdeportes.com/ Ino, S., Izumi, T. & Ifukube, T., (1999) Desing of haptic interface sustem based on sensory characteristics of human hand. J Hum Interface Soviety (1), 4: 9-17 Kotani, K., Ito, S., Miura. T. & Horii, K., (2006) Evaluacin de la adaptacin de la sensibilidad tctil por la medicin del umbral diferencial en arqueros. J Physiological Anthropology. 26 (2): 143-148

26

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

Seya, Y. & Mori, S., (2003) Characteristic of reaction time during pursuit eye movement in karate. Technical Report of IEICE 103-522: 711 [En Japons] Thomas, J. R, Nelson, J. K & Silverman, S. J., (2005) Research methods in physical activity. (5 ed), Champaing IL: Human Kinetics. Weinberg, R & Gould, D., (2006) Foundations of sport and exercise psychology. (2 ed.), Champaing IL: Human Kinetics. ANEXO HOJA DE DATOS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIN Nombre: ___________________________ Edad: _____ Deporte: ______________ Fecha: _________ Series Ascend. Descend Descend Ascend. . . Estmulos Ensayos 380 mb EE a EC b EE EC 360 mb 340 mb 320 mb 300 mb 280 mb 260 mb 240 mb EE EC EE EE EC EC EC EC EC EC EE EE EE EE EE EC EE EC EC EC EE EC EC ES EC EE EE EE

27

NOTA: EE (Estmulo Estndar), EC (Estmulo Comparativo)

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

TALLER ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE Disco Volador PD. Ed. Ayax lvarez Arguello E-mail: XAYA08@ Hotmail.com Costa Rica PALABRAS CLAVES: Frisbee o Disco volador

MARCO CONCEPTUAL O INTRODUCCIN 1. El origen del disco volador se dice que el origen del vuelo del disco se remonta a la dcada de 1940 en los Estados Unidos, cuando estudiantes de la Universidad de Yale jugado con tirar un plato de pie. Un plstico moldeado "platillo volante" se cre en 1948. Era 1959, cuando la compaa Wham-O invent el nombre de "Frisbee", despus de la placa de la empanada, que vena de la panadera "Frisbee". 2. Clasificacin de los eventos y los discos Disco Golf: Un disco es sustituido por el baln, y el brazo de la competencia es sustituida por un club. Cada putt que se haga a la canasta especial de tipo objetivo, en lugar de un agujero. El ganador es el competidor con la puntuacin total ms corta (menor nmero de putts) en los 18 hoyos. Ultmate: Dos equipos, cada uno compuesto por siete competidores, pasar el disco a sus compaeros de equipo dentro del campo de 37m x 64m de juego (el tribunal). Los puntos se anotan cuando un pase correcta con el compaero de equipo dentro de la zona de anotacin ms all de la lnea de gol del oponente. El primer equipo que anota 21 puntos es el ganador. Este evento de ftbol se asemeja mucho rugby o americano. Guts: Dos equipos, cada uno compuesto de cinco competidores, uno frente al otro en las lneas en un intervalo de 14m. Los puntos se obtuvo por la defensa con xito si se puede coger el disco lanzado por el equipo de la ofensiva.

28

Distancia: Los concursantes compiten para ver hasta dnde puede lanzar el disco de la posicin especificada Auto Tribunal de vuelo (S.C.F.): Esta es una combinacin de MTA y de la CVR. MTA es una competencia para lograr la mayor duracin de un vuelo de disco, hasta que se haya capturado. La CVR es una competencia para alcanzar la distancia ms larga tirada. La Discathon: El Discathon es una palabra inventada, que combina "Disc y" Marathon. Competidores corren el curso de I Km. aproximadamente por el bosque, y en los puntos intermitentes que tienen que lanzar el disco a travs de un punto determinado. Compiten por el tiempo ms corto para llegar a la meta. Precisin: Cada competidor lanza cuatro discos de cada uno de los siete puestos (dos posiciones de izquierda / derecha y tres posiciones en el frente) con el objetivo cuadrado. Compiten para pasar el mximo nmero de discos a travs del objetivo en un total de 28 lanzamientos. Doble Disco Corte: Un par de competidores entra en el Tribunal de Justicia (13m en todos los lados), cada uno con un disco. Ellos tiran los discos de ida y vuelta entre s. Los puntos se anotan cuando un competidor hace que el oponente se celebre dos discos a la vez, o dejar dentro de la cancha.

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

Free Style: Los equipos, cada uno compuesto de dos o tres competidores, realizar con la tcnica de lanzar y recoger en el perodo especfico de tiempo de cuatro a cinco minutos. Ellos compiten por los aspectos tcnicos y artsticos. Hoy en da muchos fabricantes de diseo de los discos especficamente para el evento por el que se van a utilizar, teniendo debidamente en cuenta el peso adecuado, el dimetro, forma y material. Eventos para personas con discapacidad, y los discos especficos utilizados Precisin Competidores lanzar un disco de diez veces en la lnea de tiro colocado de 5 a 7 m de distancia de la circular s-fr-meta (0,6 m desde el nivel del suelo, 0,9 m de dimetro). Si un competidor pisa o cruza la lnea de lanzamiento, se cuenta como una "Falta". O bien una posicin de pie o sentado est permitida para el lanzamiento. Los puntos se anotan para el nmero total de pasajes con xito del disco a travs de la meta. Los competidores invidentes se les pueden decir la direccin de la meta antes del lanzamiento, y la direccin que l o ella debe enfrentar en la zona de lanzamiento. Tras el lanzamiento, el competidor con discapacidad visual tiene que ser dicho acerca de la distancia entre la direccin de lanzado el disco y la meta. Hombres y mujeres pueden competir unos contra otros, pero los competidores son divididos en grupos de edad. Distancia No hay limitacin en la tcnica de lanzar el disco. Puede ser lanzado en todas las direcciones dentro de los 180 grados. Cada competidor debe lanzar un disco de color amarillo en tres ocasiones sucesivas despus de un calentamiento de tiro. El tiro es ms largo registrado. En los Juegos, los competidores se reparten a lo largo de las lneas de gnero, edad, y la preferencia por una posicin de sentado o de pie para jugar. El primero de Wham-O el modelo de nuevo Frisbee 100 g 5 g de peso se especifica para estos dos eventos, y es el producto de un amplio estudio para seleccionar el disco ms adecuado para las personas con discapacidad. Historia del disco volador como un deporte para personas con discapacidad fue 1968. En las "Olimpiadas Especiales", juegos de deportes para personas con discapacidad intelectual, se considera como juegos internacionales en el verano y el invierno. La Fundacin Kennedy, establecida por el difunto presidente John F. Kennedy de los Estados Unidos, los patrocinadores de estos juegos. Caractersticas del disco de vuelo para las personas con discapacidad "El disco volador puede ser desempeado por quien sea. Siempre. Y donde quiera". Participacin en lugar de la competencia Quien: Cualquier persona con alguna discapacidad pueden participar en los juegos, con independencia de su edad, No hay limitacin en el mtodo o el estilo de lanzar un disco, Cada persona con una discapacidad los diferentes usos de su funcin fsica al mximo y el objetivo es aumentar la distancia que recorre el disco, no importa si es lO cm o 1 m de largo. El objetivo es establecer en un paso a paso en funcin del nivel de discapacidad. Siempre que: Es conveniente que los atletas pueden seguir ameno el deporte por la prctica diaria de repetir que no es demasiado largo. - Ganar no cuentan mucho, porque los juegos se llevan a cabo slo una o dos veces al ao. La participacin es ms importante.

29

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

- Se proporciona un entorno en el que se respete la participacin voluntaria, en lugar de imponer un perodo de tiempo especfico a los atletas. Esta es una competencia individual. Siempre que sea: Lo ideal sera que los juegos se deben jugar al aire libre. Respaldada por el viento por detrs, los discos pueden volar ms lejos, "cielo azul, suave brisa y la hierba verde." - No hace falta decir, los juegos pueden estar en interiores. El aire puede ser an ms til, dependiendo de la condicin de la persona con discapacidad. - Incluso si el lugar tiene limitaciones de tamao, las opciones todava estn disponibles en funcin del nivel de discapacidad o capacidades de los atletas. - Aunque el disco para las personas con discapacidad es flexible, siendo los instructores deben tener cuidado suficiente de los alrededores. El disco volador es un deporte fcil y barato para todas las personas con discapacidad. Cuanto ms se intenta lanzar un disco, ms se dar cuenta de que es un profundo desafo y nico. Vamos a contribuir en la medida posible el intercambio de informacin y formacin de los instructores. Al promover el nmero mximo de participacin de las personas con discapacidad en el deporte, nuestra misin es "alentador, ya que muchos competidores como sea posible", y "Tocar momentos para todos", a continuacin, para los participantes del JICA.

Justificacin. Debido a las mltiples leyes que protegen a las perdonas con discapacidad y estas a su vez exigen aspectos de los cuales ellos han estado ajenos, nace la actividad fsica, recreacin y los deportes adaptados para cubrir las necesidades bsicas de la poblacin nacional con discapacidad. En Costa Rica hay alrededor de 250000 personas con algn tipo de discapacidad. Entre las muchas actividades que pueden hacer nacen deportes al aire libre que pueden trasformarse fcilmente a un gimnasio y a la vez sea tambin independiente y abajo costo. Objetivos Ensear la importancia de ensear las destrezas de lanzar un disco como medio recreativo y competitivo dentro de diferentes poblaciones con necesidades especiales. Demostrar y ejecutar las destrezas de lanzar un disco y sus adaptaciones para hacer la actividad ms accesible a las diferentes poblaciones. Ejecutar las diferentes formas de actividades o juegos con los discos o frisbee. Dejar planteado la importancia y facilidad de utilizar esta actividad dentro de las clases de educacin fsica adaptada y en juegos recreativos con una alternativa viable.

30

Contenidos Se introduce la forma de agarre y lanzamiento del frisbee. Prctica del lanzamiento de larga distancia y sus adecuaciones. Prctica del lanzamiento de precisin y adaptaciones necesarias. Juego de golf usando un disco Frisbee.16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

Ultmate, hileras, vuelo en el aire por ms tiempo,

Metodologa Los siguientes son los dos mtodos de lanzamiento: Lanzar al Revs y Lanzar Golpe derecho (arma) En primer lugar, vamos a dominar el ms bsico de los dos; revs de lanzamiento. Correctamente y de forma segura agarra el disco. Agarre firmemente la mueca y los rollos del derecho de disco (o la izquierda, si es zurdo) y rpido. Extender la mano en la direccin de la meta. A continuacin, dejar que la mano permanece detenida y cuente,"Uno, dos, tres, cuatro". El peso del cuerpo no debe pasar de un lado a otro. El cuerpo debe apoyarse ligeramente hacia atrs, sin levantar una pierna. Los mtodos bsicos de lanzamiento: Tire hacia atrs el disco de forma horizontal hasta que salga la mano despus de ser arrojado. Utilice el codo como un eje completamente complemento de la mueca. (La mano debe moverse en paralelo a la meta, sin movimientos innecesarios.) Siempre usa ambas manos (intercalando, con el pulgar hacia abajo, o el pulgar hacia arriba) para atrapar el disco. Roll (envuelva) el disco, Snap (sacude) su mueca, Horizontal Punto de los dedos paralelos a la meta

31 Actividades Las habilidades prcticas Bsica / Aplicada de la tcnica de disco volador como un deporte de 1. Los siguientes son los dos mtodos de lanzamiento: Revs lanzar Golpe derecho (arma) lanzando. En primer lugar, vamos a dominar el ms bsico de los dos; revs de lanzamiento. 2. Correctamente y de forma segura agarra el disco. 3. Encaje firmemente la mueca y los rollos del derecho de disco (o la izquierda, si es zurdo) y rpido. 4. Extender la mano en la direccin de la meta. A continuacin, dejar que la mano permanece detenida, cuente "Uno, dos, tres, cuatro". 5. El peso del cuerpo no debe pasar de un lado a otro. El cuerpo debe apoyarse ligeramente hacia atrs, sin levantar una pierna. 6. Los mtodos bsicos de lanzamiento: Tire hacia atrs el disco de forma horizontal hasta que salga la mano despus de ser arrojado. Utilice el codo como un eje completamente complemento de la mueca. (La mano debe moverse en paralelo a la meta, sin movimientos innecesarios.) 7. siempre usa ambas manos (intercalando, con el pulgar hacia abajo, o el pulgar hacia arriba) para atrapar el disco.

Experimentando el golf de disco Cuatro objetivos de la tipo de cesta se establezcan, as como un agujero temporal. Resumen simple de las normas16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

1. En general, un partido se compone de cuatro personas. 2. Cada persona hace el primer lanzamiento en el orden especificado. Desde el segundo lanzamiento en adelante, la persona ms lejos del agujero (independientemente del nmero de lanzamientos) ser el primero en arrojar, seguida de la segunda persona ms lejos. 3. No hay rbitro. Cada competidor debe respetar las normas y costumbres correctamente contar el nmero de lanzamientos. 4. Fuera de los lmites todava es considerada como un tiro. 5. A partir del segundo hoyo, la persona que anteriormente anotar la menor cantidad de lanzamientos ser el primero en comenzar a lanzar. 6. Un disco marcador se utiliza. La sustitucin es permitida si no existe ningn marcador de disco.

Materiales Zona verde o zona amplia dentro de un rea cubierta. Frisbee o disco volador de plstico con un peso aproximadamente de 100 gramos. Conos de marcacin, mecates y aros plsticos Bibliografa Rikio Yoshida, Flying disc, Sport Instructor for Persons with Disabilities, 2008, Tokyo, Japn

32

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

EL MOVIMIENTO: EJE FUNDAMENTAL DEL SER HUMANO Betzabeth Barrantes Cruz Escuela de Educacin Fsica y Deportes Universidad de Costa Rica

Contenido 1. Introduccin 2. Justificacin 3. Metodologa 3.1 Bases de datos consultadas 3.2 Revistas consultadas 3.3 Criterios de inclusin-exclusin de literatura 4. Conceptos 4.1 Accin motora 4.2 Actividad motora 4.3 Capacidad motora 4.4 Desarrollo motor 4.5 Movimiento 5. Origen del ser humano 5.1 Antropologa del ser humano 5.2 Evolucin del ser humano 5.3 Origen del Movimiento humano 6. Educacin y Movimiento 6.1 Etapas de Desarrollo del movimiento 6.2 La Educacin Fsica y el Desarrollo Motor 7. Conclusiones 8. Referencias bibliogrficas 1. Introduccin El movimiento constituye parte importante de la conducta humana manifestndose en la actividad de sus relaciones sociales. El ser humano nace con un potencial de movimientos que slo en condiciones sociales podr desarrollar, pero para que esto ocurra necesitar de un proceso progresivo de estimulacin. Conocer el origen de la vida humana, del trabajo organizado y del pensamiento implica generar conocimiento y reflexionar sobre el trnsito entre un momento en el que en ese espacio no haba vida humana, ni trabajo ni conocimiento y otro en el que en ocurren fenmenos biolgicos y sociales. Aparece la importancia del movimiento de los primates humanos en su entorno natural, como un elemento central en la comprensin de los orgenes de los humanos durante un espacio y tiempo determinados.

33

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

2. Justificacin El ser humano es un ser que se mueve, existe en la realidad del mundo a travs de su propio movimiento, necesitamos saber quines somos dentro del universo que habitamos y dentro de nuestro propio cuerpo; necesitamos experimentar que lo que hacemos es pequeo y tiene repercusiones en lo grande, que la energa que nos mueve es la misma que mueve a los planetas. El ser humano trae consigo el movimiento del mundo. Nuestra consistencia existencial no puede provenir de una ideologa, sino de las vivencias en accin, si cambia el movimiento cambia la vida. En una carrera como la de Ciencias del Movimiento Humano, en donde su objetivo principal es el estudio del movimiento en sus diversas magnitudes, debemos de comprender y entender la razn principal de mltiples estudios. Es importante estudiar el movimiento como eje fundamental del ser humano, saber el porqu de su origen, su importancia y en que nos facilita la vida. 3. Metodologa 3.1 Bases de datos consultadas

-American College Sports Medicine -Journal of the Physical Education -Google Academic -Pubmed -Human Kinetics -Sport Discus 3.2 Revistas consultadas -Quest -Sports Sciences -Human Kinetics -American College Sports Medicine -Journal of the Physical Education -Libros digitales 3.3 Criterios de inclusin-exclusin de literatura -Texto completo y con citas bibliogrficas -Documentos que tuviesen las siguientes palabras: Locomotion, Human Movement, Human Evolution, Human Antropology, Envelopment Motor, Physical Education, Muscular Fiber, Isometric Contraction, Isotonic Contraction.

34

4. Conceptos Lopategui (2000), define:

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

4.1. Accin motora: es la ejecucin del movimiento en tiempo presente y resulta de la integracin de mltiples patrones de movimientos simples y complejos. 4.2. Actividad motora: entendida como la integracin de mltiples acciones en una situacin tarea. 4.3. Capacidad motora: es una posibilidad de manifestacin de la capacidad funcional del hombre como podra ser la capacidad ocupacional, comunicativa o comportamental, entendidas todas ellas como las mltiples manifestaciones de la autonoma de las personas, como esa posibilidad de optar, decidir y actuar en la cotidianidad dentro de diferentes niveles de complejidad que tienen los sujetos. 4.4. Desarrollo motor: un rea que estudia los cambios en las competencias motrices humanas desde el nacimiento hasta la vejez, los factores que intervienen en dichos cambios, as como su relacin con los otros mbitos de la conducta. (Keogh, 1977). 4.5. Movimiento: Conjunto de alteraciones o novedades ocurridas, durante un perodo de tiempo, en algunos campos de la actividad humana. Cambio en posicin del cuerpo humano como una unidad total, uno o ms de sus segmentos (brazos o piernas). 4.5.1. Movimiento Reflejo: Comportamiento motor involuntario y no consciente, caracterizado por su alta velocidad de ejecucin. Son innatos en los individuos y por tanto no son aprendidos previamente, respondiendo todos ellos al esquema que ante un estmulo concreto se produce una respuesta concreta. (Daz, 1999). 4.5.2. Movimiento voluntario: se caracteriza por la intencionalidad, toda accin motriz inteligente, supone una intencionalidad previa. (Piagget, 1977) 5. Origen del ser humano 5.1. Antropologa del er humano: La antropologa trata de los seres humanos desde diversas perspectivas. Estudia nuestro lugar en universo , nuestras relaciones con la naturaleza , nuestra biologa, las edificaciones e instrumentos que construimos, nuestras formas de comunicacin , nuestras creencias y emociones. A partir de recuperar y estudiar los restos de nuestros ancestros homnidos, de las actividades, ceremonias, modos de ver y entender el mundo y el tratamiento que damos a los muertos, la antropologa responde sobre quines somos. Pucciarelli (2006), menciona que existen dos postulados bsicos en Antropologa Biolgica respecto del tema. Uno precisa que el hombre no es un ente separado del resto de los mamferos, porque todos ellos tuvieron (tuvimos) un antecesor comn que, aun si no hubiere evidencia fsil, su existencia no cabra ser puesta en duda por un simple razonamiento evolutivo: la diversidad actual de los mamferos se basa en un mecanismo de diferenciacin que parte de un punto generador. Y esto es vlido no solo para la clase que nos ocupa sino tambin para todas las especies que hayan existido, existan y estn por existir. El segundo postulado indica que, como el reino animal constituye un 'continuum' (puesto que no hay diferencias cualitativas entre prximos), no es dable aceptar un estudio racional de la evolucin humana partiendo del hombre mismo. Dicho estudio sera forzosamente abrupto (porque estudiara a un hombre sin raz), fragmentario (porque estudiara a un hombre separado de sus parientes cercanos) e inconexo (porque no se entendera el porqu del hombre mismo en la naturaleza). (Pucciarelli, 2006).

35

16th International Symposium in Health, Exercise and Sports Sciences San Jos, Costa Rica, October 2009

XVI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud San Jos, Costa Rica Octubre 2009

5.2. Evolucin del ser humano Evolucin significa cambio. Las condiciones del ambiente y las relaciones que se establecen entre organismos y poblaciones hacen que las especies cambien a lo largo del tiempo, mientras que otras dan lugar a nuevas poblaciones o a otras especies que pueden ser muy diferentes de los organismos ancestrales. A este proceso en el que el ambiente provoca la extincin de unas especies y la modificacin de otras al azar, se le ha llamado seleccin natural. Para sobrevivir, los seres vivos han experimentado cambios evolutivos que suponen modificaciones anatmicas, de formas de reproduccin y de comportamiento Todos estos cambios han dado lugar a variaciones de una misma especie, ocupacin de nuevos espacios, emergencia de nuevas especies y tambin, a extinciones. 5.3. Origen del movimiento en el ser humano Wilmore & Costill (1999), mencionan que nuestro sistema nervioso central transmite informacin hacia varias partes de nuestro cuerpo a travs del sistema nervioso motor, o eferente, de nuestro sistema nervioso perifrico. Una vez que nuestro SNC ha procesado la informacin que recibe del sistema sensor decide como responder nuestro cuerpo a cada entrada. Desde el cerebro a la mdula espinal, intrincadas redes de neuronas van hacia todas las partes del cuerpo facilitando instrucciones a reas objetivo, en nuestro caso los msculos. El msculo esqueltico es el responsable de la postura y de los movimientos del esqueleto. Consigue realizar su funcin gracias a la posibilidad de transformar energa qumica en energa mecnica. Las clulas que constituyen el tejido muscular (clulas o fibras musculares), disponen de una maquinaria proteica diferenciada que permite el fenmeno de la contraccin muscular. (Lpez y