medina contemptorary eleven thesis (1)

122
5/26/2018 MedinaContemptoraryElevenThesis(1)-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/medina-contemptorary-eleven-thesis-1 1/122 ramona revista de artes visuales nº 101. junio / julio 2010 Una iniciativa de la Fundación Start Editor fundador Gustavo Bruzzone Concepto Jacoby Grupo editor Roberto Amigo, José Fernández Vega, Graciela Hasper, Roberto Jacoby, Fernanda Laguna, Ana Longoni, Guadalupe Maradei, Judi Werthein Colaboradores permanentes Xil Buffone, Diana Aisenberg, Diego Melero, Mario Gradowczyk, Nicolás Guagnini, Lux Lindner, Alberto Passolini, Alfredo Prior, Daniel Link, Mariano Oropeza, M777, Melina Berkenwald Coordinación y edición Santiago Basso [email protected] Rumbo de diseño Ros Diseño gráfico Silvia Canosa Publicidad Florencia Hipolitti  Archivo y donaciones Julia Ramírez Aufgang Números anteriores [email protected] Los colaboradores figuran en el índice Muchas gracias a todos Un agradecimiento especial a Gustavo Bruzzone, José Fernández Vega  y Roberto Amigo por haber hecho posible este número gordo de ramona. ISSN 1666-1826 RNPI El material es responsabilidad de los autores y no puede ser reproducido sin su autorización ramonaweb www.ramona.org.ar [email protected] Concepto Jacoby Producción FlorenciaHipolitti Desarrollo web Leonardo Solaas Fundación START Tucumán 3758 (C1189AAB) Ciudad Autónoma de Bs As [email protected] Directorio Lidia Aufgang, Pablo Jacoby, Kiwi Sainz Dirección ejecutiva Jacoby Planeamiento creativo Kiwi Sainz Coordinación general Paula Bugni Producción  Andrés Pasinovich  Administración Julia Ramírez Aufgang 6 ramona_101_julio10 _continuado 6/16/10 9:30 PM Page 6

Upload: juliana-gontijo

Post on 16-Oct-2015

118 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ramonarevista de artes visualesn 101. junio / julio 2010

    Una iniciativa de la Fundacin Start

    Editor fundadorGustavo Bruzzone

    ConceptoJacoby

    Grupo editorRoberto Amigo, Jos Fernndez Vega,Graciela Hasper, Roberto Jacoby,Fernanda Laguna, Ana Longoni,Guadalupe Maradei, Judi Werthein

    Colaboradores permanentesXil Buffone, Diana Aisenberg, Diego Melero,Mario Gradowczyk, Nicols Guagnini,Lux Lindner, Alberto Passolini, Alfredo Prior,Daniel Link, Mariano Oropeza, M777,Melina Berkenwald

    Coordinacin y edicinSantiago [email protected]

    Rumbo de diseoRos

    Diseo grficoSilvia Canosa

    PublicidadFlorencia Hipolitti

    Archivo y donacionesJulia Ramrez Aufgang

    Nmeros [email protected]

    Los colaboradores figuran en el ndiceMuchas gracias a todos

    Un agradecimiento especial aGustavo Bruzzone, Jos Fernndez Vegay Roberto Amigo por haber hecho posibleeste nmero gordo de ramona.

    ISSN 1666-1826 RNPI

    El material es responsabilidad de los autoresy no puede ser reproducido sin su autorizacin

    [email protected]

    ConceptoJacoby

    ProduccinFlorencia Hipolitti

    Desarrollo webLeonardo Solaas

    Fundacin STARTTucumn 3758(C1189AAB) Ciudad Autnoma de Bs [email protected]

    DirectorioLidia Aufgang, Pablo Jacoby, Kiwi Sainz

    Direccin ejecutivaJacoby

    Planeamiento creativoKiwi Sainz

    Coordinacin generalPaula Bugni

    ProduccinAndrs Pasinovich

    AdministracinJulia Ramrez Aufgang

    6

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:30 PM Page 6

  • ndice

    EDITORIALCorazn delator

    TEXTO DE CONVOCATORIAramona se entrega. Todo destino.

    Gonzalo AguilarDiana Aisenberg

    Roberto Amigo

    Maggie Atienza LarssonTimo Berger

    Gustavo A. Bruzzone

    Xil Buffone

    Cecilia CaballeroJuan E. Cambiaso

    Alejo Campos

    Emilia Casiva

    Elda Cerrato

    Hayde CerviniCynthia Cohen

    Alan Courtis

    C.S.L.Marina De Caro

    Daniel de CullaLuciana del Maestro

    Claudia del RoAna Claudia Daz

    Marula Di ComoJulia Dron

    Leticia El Halli ObeidLuis Espinosa

    Leopoldo Estol

    Florencia Ins FerreiroPablo Fessel

    Marcos Figueroa

    Clara FirpoViviana Fischler

    Natalia FortunyRomina Freschi

    Luis Garay

    Andrea Giunta

    Clarisa GrabowieckiYanine Gribnicow

    Gachi HasperAlejandro Ikonicoff

    Zuky Israel

    Roberto Jacoby

    ngel Mariano Jara OviedoAlejandro Kaufman

    Nuria Kojusner

    Martn KovenskySyd Krochmalny

    7

    9

    10

    11

    12

    13

    15

    20

    21

    22

    23

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    32

    33

    34

    35

    36

    37

    38

    39

    40

    43

    44

    45

    46

    54

    55

    56

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:30 PM Page 7

  • 8Fernanda Laguna

    Daniela Lucena

    Magui Lucero

    Mara Elena LuceroMarcos Luczkow

    Marti Manen

    Guadalupe MaradeiDolores Martn

    Eugenia Meccico

    Cuauhtmoc Medina

    Jos Fernndez Vega

    Gabriel Millozzi

    Adriana MinolitiCarolina Muzi

    Jorge Opazo

    Marie OrensanzMariano Oropeza

    Entrevista a Gabriel Prez-BarreiroMariano Oropeza

    Entrevista a Philippe CyroulnikMariano Oropeza

    Marina PapadopoulosRicardo Pardal

    Cecilia Pavn

    Florencia Penna

    Jernimo Peralta Rodrguez

    Juan Pablo Prez

    Cecilia Prez DeclercqAlejandra Peri y Fernando Fraenza

    65

    66

    67

    68

    69

    70

    71

    72

    77

    79

    80

    81

    82

    84

    88

    90

    91

    92

    93

    94

    95

    Gastn Prsico

    Ricardo Piglia

    Leonel Pinola

    Norberto J. PuzzoloDaniel Quiles

    Luciana Rago

    Natalia Ramrez

    Toms RichardsGustavo Daniel Ros

    Marcela RmerJorge O. Ruz Daz

    Kiwi Sainz

    Mariela Scafati

    Lila Siegrist

    Steven SoldiersChino Soria

    Virginia Spinelli

    Oscar Steimberg

    Ana Vernica SurezLeandro Tartaglia

    David Torres

    Elizabeth TorresViviana Usubiaga

    Celina Van Dembroucke

    Santiago Villanueva

    Victoria ViolaJuan Waimberg

    Sin ustedes all nosotros aqu para qu

    96

    97

    99

    100

    101

    102

    103

    104

    105

    106

    107

    108

    109

    110

    111

    112

    113

    114

    115

    116

    118

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:30 PM Page 8

  • EDITORIAL

    Corazn delator

    Porque siempre fui fina pero tambin finita, lleg el momento de hacerme humo.Hablar de la muerte en nuestra cultura es considerado un tab o un gesto de malgusto, yo que de reprimida o pacata no tengo nada hace dos aos anunci a voz encuello que estaba ms cerca del arpa que de la guitarra, para que juntos furamospreparando mi rito de pasaje final.Mayakovski, Hemingway, Alberto Greco, Lugones, Quiroga, Storni, Pizarnik, Marilyn, KurtCobain... la lista de celebrities suicidas es extensa y variopinta. Yo decid infringirme la muerteno para ubicarme vanidosamente en esa serie (lo que no quita que, al igual que a ellos, eltiempo me convierta en leyenda) ni para limpiar deshonras (cual los cultores del harakiri en ellejano oriente), sino como performance colectiva de puesta a prueba del deseo.Prueba superada. O, mejor dicho, desbordada. Fue el deseo de todos ustedes el que dio unpeso especfico a este tiempo parenttico, a este interregno de dos aos, que tuvo lugarentre el anuncio y la concrecin de mi despedida.Los invit a extraarme de a poquito y a paladear mis ltimos nmeros. Y en esta ltimaentrega, me ofrend generosamente para que llenen mis pginas a rienda suelta con mensajessobre mi paso por este mundo o sobre el futuro del arte. Declaraciones de amor eterno,agradecimientos, recuerdos, confesiones, predicciones y alguna manifestacin de despecho...Eros y Tnatos de la mano: en mi cortejo fnebre pcaros me siguen cortejando... Y escomprensible!Sin degeneracin, cultiv con gracia todos los gneros: ensayos, poemas, entrevistas,informes, dossiers, polmicas, conversaciones, reseas, editoriales, comentarios, testimonios,necrolgicas, saludos en general, cartas de lectores, anuncios, fe de erratas, ficciones.Sin perder mi eje, tuve sendos heternimos (ramona, rosana, ratona, ramona-plebella,ramn... sin citar los de la intimidad) y mutaciones a mi antojo: crec, adelgac, me fusion,me pint, me travest, viaj... con la naturalidad y la elegancia de quien pone el cuerpo sinreparos porque nunca le deb nada a nadie y porque entend la transgresin como causa ycomo necesidad.Y, despus de diez aos de sostener la palabra de los artistas como soporte de sentidovlido y autnomo de la imagen en el campo de las artes visuales, pongo fin a mi proyectoartstico-editorial. De la obra al texto y del texto a la obra. En el momento en que medesmaterializo como prctica, me materializo como objeto: me transformo en corpus, mivoluptuoso cuerpo adquiere su forma final. Espero sepan amarme en mi nuevo estado, comosupieron amarme hasta hoy.Transmuto, como la Nigredo fase de disolucin y transformacin, iniciadora de todo procesoalqumico. Espero sepan amarme en mi nuevo estado, como supieron amarme hasta hoy.Porque justamente eso quera decirles: el latido de este nmero me delata. Cadver viviente,me voy pero no del todo... voy a estar espindolos desde los anaqueles de sus bibliotecas yen mi versin digital para que mantengan viva la pasin de esta conversacin, que es detodos, que es de ustedes...Gracias, gracias y... hasta siempre!

    ramona

    9

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:30 PM Page 9

  • TEXTO DE CONVOCATORIA

    ramona se entrega.Todo destino.

    10

    Atodos los que compartieron conmigo algn tramo de estosdiez movidos aos de existencia como revista de arte en laArgentina, quiero invitarlos a escribir en mi rito de pasaje final.Pitonisa precoz, mdium de aquellos discursos de y sobre el arteque llenaron mis pginas, ofrezco ahora mis ltimas hojas en blancopara una apertura al recuerdo o a lo desconocido.Predigamos juntos qu es lo que signifiqu y recordemos qu nospromete el arte de ahora y de maana.As me voy como llegu: obra colectiva, cadver exquisito.

    Para publicar desinhibidamente en este nmero final de ramonaenvi a [email protected] tus predicciones, comentarios,remembranzas, epitafios, en relacin con:

    1. Experiencias ramoneras: Por qu, cundo o cmo te sedujoramona?

    2. Promesas y deseos: Cmo imagins el futuro del mundo delarte, de cualquiera de sus aspectos (producciones, circuitos,crtica, artistas)?

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:30 PM Page 10

  • Gonzalo Aguilar

    1. A ramona la recordaba como una putapre-siliconas con unas gambas de futbolis-ta y un entorno de encajes. En un momentoen que el arte se haba convertido en unaprostituta de alto vuelo (demasiado cara),me sedujo encontrarme en un quiosco (norecuerdo dnde) con esa ramona ms ac-cesible y que se negaba a mostrarme elcuerpo. Nada de imgenes: ramona no eraexactamente una revista de arte conceptual(aunque eso pudiera sugerir quienes la ha-can: Jacoby, Cippolini) sino la primera re-vista conceptual de arte argentina. Quersimgenes? Minga! dijo Kiwi (yo todava lallamo Mariana) y la revista fue fiel a ese es-camoteo. ramona detrs de un cortinado,un cortinado de palabras que abola todovoyeurismo. En vez de eso, parlerismo, ne-gro sobre blanco.

    2. Es curioso, la pregunta no habla del arte

    sino del mundo del arte. Sin duda en losnoventa ese desplazamiento ha sido despia-dado: no hay arte sin mundo, y por mundo(algunos dicen mundillo) imaginamos un es-pacio en el que cada uno de sus integranteses un empresario de s mismo. Las mejoresobras sern las que pasen esa prueba deheterogeneidad en todos los tramos de esemundo (artista, galeras, museos, ciberespa-cio, ciudad, marchands, pblico, etc.) crean-do empalmes y cortocircuitos. Circuitossensibles, cerebrales y corporales en lo quesi es arte o no ya no le importa a nadie.Ahora que ramona dijo todo o casi todo, megustara un retorno temporario del arte a losensible. O mejor, que pudiramos tener esecontacto con las obras y ser hospedadas porellas. Ya no materia gris sino materia rosa,Rose. Tocar las obras. Despus de ramonaya somos todos lectores conceptuales, nosqueda ahora ser cuerpos en remojo. Podra-mos leer una revista sin pginas y que soloest hecha de imgenes?

    Diana Aisenberg

    Norecuerdo muy bien qu es lo que mepreguntaste pero s s muy bien quete vas de aqu, que tu ciclo se cumpliy que ahora todo va a ser diferente. Quierodespedirte, y que sepas que sos mi amiga.Es muy importante para m que los artistashablemos y ms aun que escribamos, inclu-so si escribimos como hablamos. Vos invi-taste a escribir aun si no nos lucimos dema-siado con la letra escrita, pero qu bueno

    tener un espacio para practicar, leernos en-tre nosotros en letra de molde. Escribir so-bre los amigos, los colegas, una regalera.Hojas para ser cubiertas, llenarlas de conte-nidos. Un tren de estaciones nunca aban-donadas entre provincia y provincia y otrospases tambin.Un coro, a veces de voces lejanas.ramona: puente, canal, tnel de papel. Hi-ciste historia y dejaste cra que todava nosva a sorprender.Fuiste grande, chica, gorda, flaca, y hasta

    Parlerismo

    Querida ramona

    11

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:30 PM Page 11

  • tuviste imgenes.Vos fuiste una tentacin, un escenario, unaexcusa. Para el diccionario de certezas e in-tuiciones, historias del arte, nos viniste comoanillo al dedo. Quiero contarte que en mu-chas provincias me decan que lo lean comoel horscopo de la revista, y a m eso me en-canta. Muchos lo conocieron a travs tuyo,lo que hizo que creciera sin parar. Especial-mente cuando sala en todos los nmeros.Hay personas que por primera vez publica-ron sus escritos en tus pginas. Algunos au-tores que llegaron a m y a mis amigos si ysolo si a travs de tus paginas. S que fuedifcil, que no se sobrevive 100 nmeros asnoms, son como 100 aos pero vali la pe-na. Sos un ejemplo, un abrecaminos, unareferencia para lo que vendr y para lo que

    ya esta siendo. Uniste artistas, promovisteideas, actividades, y esa lista de galeras,con todos los datos, las direcciones!!, fun-damental para todos nosotros.Un gran intento de la idea de comunidad quenos falta, cada vez somos ms familias y fa-milias que se cruzan entre s y se desdibujana pesar de aos, edades y generaciones.Te estar eternamente agradecida; seras como sos me hizo a m tambin ascomo soy.Siempre limpia, parca, austera y generosa.Acercaste inteligencias, amigos y amantes.Bueno ya basta de adularte, me despido,con un beso, como hasta maana.

    Pd: me juntaste con Dipi; eso nunca loolvidar.

    Roberto Amigo

    Cierra ramona. Una rpida compara-cin indica que ha sido uno de lasrevistas ms longevas de la culturaargentina, ms aun si subrayamos que loha sido en un tiempo en que otros medioslas reemplazan. Los investigadores tienenaqu su cantera, el arte del comienzo del si-

    glo XXI no podr estudiarse sin sumergirseen sus pginas: las voces de los artistas,las redes, el auge de las clnicas, los deba-tes, la crisis, las nuevas miradas a la histo-ria, y tantos, tantos otros asuntos. Ya caeralgn gringo con su doctorado sin entendernada. Cierra ramona y es una buena noti-cia: un proyecto que ha terminado con lamisma felicidad inicial.

    Una buena noticia

    La Moda1837-183823 nmeros

    Revista de Ciencias,Artes y Letras 1879

    10 nmeros

    12

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:30 PM Page 12

  • Timo Berger

    Fue Cecilia, la verdad, quien me invit aescribir para ramona. Me acuerdo bor-rosamente que un da me llev a unacasa no era su casa que estaba toda pin-tada de blanco y sin muchos muebles. Su-permoderna. Algo que yo no haba vistanunca en Alemania. Eso merece una notaaparte: Como cualquier viajero ingls o enmi caso alemn, tuve el privilegio de entraren la Argentina en distintos crculos socia-les: conocer desde el ciruja hasta la hija deuna familia de apellido (con el primero cor-tbamos cartn en No hay cuchillo sinrosas, el local de Elosa Cartonera, con laltima practicbamos verbos irregulares ennuestras lenguas respectivas). Solo por esome gusta la condicin de viajero odio lacomida chatarra de los aviones, siento que

    cada vez que cruzo el Atlntico envejezcoun ao pero como viajero, como forasteroal menos procedente de un pas que sien-ten que forma parte de la civilizacin euro-pea te tratan bien en la Repblica y teabren sus puertas. Cosa que ac en Berlnno me sucede muy a menudo. Y as tam-bin, se dibuj mi romance con la ramona.Cecilia y yo estbamos sentados en un pi-so blanco, sobre unos almohadones. Nosencontrbamos en la supuesta sede de laramona de esa poca. De algn lugar invi-sible para m, Cecilia sac una laptop. Memostraba en la pantalla la maquetacindel nmero tres o cinco de la revista queiba a salir. Digitaba algunas cositas, susur-raba otras que yo no captaba. Porque mecostaba el castellano y sigue costando,eh! Pero de todos modos, su entusiasmome entusiasm.

    La culpa, la tiene la Pavn!

    Maggie Atienza Larsson

    Querida ramona:Va mi confesin: Siempre o casi hetenido alguno de los nmeros de larevista para leer, usar en mis clases, plante-ar debates a partir de alguna nota provoca-dora etctera... Muy en silencio y con bas-tante perfil bajo. He compartido acuerdos ytambin desacuerdos. No pas ramona in-advertida para m, se los aseguro.Me siento parte (?) de los bolas de nieve,pero como ninguno me postul, debe serque soy poco visible para la mayora de lagente joven que participa all. Suele ocurrir...

    Hay muchos artistas de mi misma genera-cin que no aparecen tampoco... Lo queconfirma que, siempre una revista, una nota,una muestra o algn evento X, es un recortea veces muy arbitrario y parcial de la fran-ja estrecha, de quien algo genera...Nada en la vida dura eternamente, y tampo-co nadie es imprescindible... por lo cualsurgirn quizs otros emprendimientos degrupos de jvenes talentosos que inicienotros aportes tan significativos como lo fueramona. Dejo mis respetos y cordiales sa-ludos a todos los que han colaborado de al-guna manera al desarrollo de la misma.Un abrazo fuerte.

    Mi confesin

    13

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:30 PM Page 13

  • A m, me sedujo la idea de escribir desdelejos, como me propuso Cecilia, de volver-me un corresponsal invisible de una publi-cacin que para m tambin resultaba invisi-ble. Porque no la tena a mano, porque nome llegaba nunca (porque el costo del envosuba y suba...). Porque empec a escribirpara la ramona en los aos de crisis. En el2000 haba estado en Buenos Aires y cono-cido por intermediacin de Gabriela Bejer-man a Cecilia y a su socia Fernanda Lagu-na, mi primer contacto con el mundo artsti-co argentino, y no volv hasta el ao 2003.En esos aos mandaba reseas desde lacapital alemana.Reseas de muestras que ahora lo puedorevelar no eran del todo ciertas, digamosverdicas, pero que s eran verosmiles. Esdecir posibles, en el aire; algunas muestraspodan haber estado, pero no estuvieron.Pero por qu me puse a escribir eso?Cuando la pregunto a Cecilia de qu escri-bir, qu les interesaba en concreto, Ceciliame dijo: Che, vos mand lo que te parez-ca. Total, nosotros estamos ac. Vos enBerln. De todas formas, la verdad, a pesarde tener esa carte blanche, esa leve lem-branza a los procedimientos literarios deBorges que se inventaba autores y librosque sonaban bien bien, pero despus nolos encontrabas en los catlogos, a pesarde eso, ment poco. Es el tpico de: en inter-net podes armarte un avatar y elegirte unasegunda identidad, pero no lo hacs. Unavez, confieso, invent una muestra imposi-ble de un amigo boliviano (ese personajedel alien en Berln que conocemos todos,que aspira a ser en orden cronolgico pri-

    mero poeta, despus artista visual, despusdirector de teatro y termina como precandi-dato a director de cine). Confieso haberleinventado la exposicin de su vida: una in-tervencin en el espacio pblico que nun-ca se dio en la que triunfaba a full. Droga,sexo y rocanrol incluidos.Pero en general mand lo que preocupabaa la gente del crculo artstico ac: el augedel movimiento nazi, las transformacionesdel barrio de Mitte con todas sus nuevasgaleras la llamada gentrificacin, laBienal de Berln, las preparaciones para laDocumenta... Una Documenta que queracambiar los parmetros de lo que hasta esemomento era la curadura desde una pers-pectiva occidental no como la ltima queafirm muchas cosas; estoy hablando dela Documenta de Okwui Enwezor...ramona para m era un excusa para ir a lasmuestras, entrevistar a los artistas, adentrar-me en un mundo que ac antes me resultabapoco familiar, mientras que en la Argentiname senta a gusto frecuentando Belleza yFelicidad, el Pop Hotel o las performancesbizarras de un grupo de arte callejero cuyonombre prefiero obviar.Abstrayndome de todo eso, lo que siempreme gust de ramona fue su blancoynegri-tud. Su fachada que resulta muy vanguardis-ta. Y otro dato importante: es una revistaque tiene fecha de vencimiento. Espero quenunca vuelvan a editar otra. Temo que esaotra solo podra ser una mezcla entre Va-mos a bailar y el arte entendido en trminosde Rosa Luxemburgo.

    Mayo de 2010, desde Berln

    Ideas1903-190524 nmeros

    Nosotros1907-1934300 nmeros

    14

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:30 PM Page 14

  • Gustavo A. Bruzzone1

    Nos si fue casualidad o acto incons-ciente, pero la fecha lmite de la convo-catoria para escribir en el ltimo nmerode ramona coincide casi con su cumpleaos,el 27 de abril.ramona formalmente naci ese da de 2000,pero su gestacin se remonta a comienzosde los 90.Salvo para iniciados, era especialmente difcilencontrar en libreras o quioscos de revistas denuestro pas publicaciones especializadas enartes visuales que se ocuparan del arte con-temporneo argentino. Los diarios, con las li-mitaciones propias de espacio que tenan,recortaban a su vez esa realidad al gusto desus editores y, en algunos casos, a interesescomerciales de unas pocas galeras. La revistaArtinf era, prcticamente, el nico medio gr-fico que sobreviva en forma mensual haciendoun valioso aporte, pero muy cerrado sobre elcriterio de su editora Silvia Ambrosini. Recorrerlibreras comerciales en busca de libros sobrearte argentino era una empresa imposible;como ejemplo, recuerdo las publicaciones delCAIA de aquellos aos que eran editadas casicon la calidad de apuntes de fotocopiadorade facultad y su sistema de distribucin era si-milar al de las revistas under: boca a boca e in-hallables para los que no fueran del palo. Estoocurra en Buenos Aires, desarticulado a suvez del resto del pas recluido en minsculoscenculos universitarios.Visto as, y valorando el presente por todo loque ha cambiado, me atrevo a afirmar que los90 fueron aos de resistencia cultural pro-ducto del desamparo, por ausencia de polti-cas de estmulo que le otorgaran la visibilidadque se mereca a lo que realmente estaba ocu-rriendo y que financiaran el rescate de lo quehaba ocurrido.Era comn or que el poder del mundo del artese concentraba en unos pocos, y los reclamospor darle visibilidad al presente as como debecas para la investigacin del pasado se re-

    petan cansinamente en tertulias de caf o so-bremesas pos inauguraciones. Escasez de li-bros, insuficiencia de catlogos, desinterseditorial, limitaciones en diarios y revistas po-nan en evidencia que lo que uno escuchabano se compadeca con lo que se publicaba.Fue mucho lo que se hizo en aquellos aos acontrapelo de las polticas oficiales y la inter-vencin del sector privado fue esencial pararevertirlo. Y cuando digo sector privado nodebe interpretarse en clave neoliberal, sino enque fueron personas ajenas al Estado, espe-cialmente los propios artistas, los que apoya-ron un cambio de difusin que hoy, aunquetodava insuficiente, refleja mejor la realidad yse preocupa por dejar constancia del pasadoms de lo que se haca por aquel entonces.Y obviamente, Internet le ha brindado atodos la posibilidad de difundirse en websi-tes y blogs sin necesidad de pagar peaje enninguna aduana.ramona naci en el comienzo de esa encru-cijada, como un intento de respuesta a esarealidad con la nostalgia del papel y la fuerzade la web. Por eso no es casual que su ver-sin impresa acabe pero la ramonaweb, porahora, contine.Despus de muchas reuniones, despus dehaber definido con Jorge Gumier Maier y Ra-fael Cippolini el nombre de la revista que yoquera leer, el 7 de noviembre de 1999, fes-tejando el cumpleaos 30 de Sebastin Gor-dn en su casa de la calle Jufr, decidimoscon Roberto Jacoby concretar el proyecto deuna revista de artes visuales que ayudara amodificar la realidad y le otorgara la palabra alos artistas visuales para canalizar la oralidadcontenida en sus obras. Mi entusiasmo seuni al concepto que le dio al proyecto el queconsidero uno de los artistas ms importan-tes de toda la historia del arte argentino conproyeccin internacional y, sobre todo, msinfluyente en los ltimos 40 aos de vida cul-tural de nuestro pas.Por eso ramona, aparte de haber sido una re-vista, tambin puede ser considerada una obra

    Gracias, abrazo y beso

    1> Editor fundador.

    15

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:30 PM Page 15

  • de arte (colectivo) y me enorgullece haber sidoparte de esta historia.Tomada la decisin y utilizando como ejemploel diario que publicaban por aquel entoncesFernanda Laguna y Cecilia Pavn en Belleza yFelicidad (lugar de distribucin en los comien-zos), en el sentido de que no era necesaria unafortuna para llevarlo a cabo, Roberto adhiri ami entusiasmo y me sugiri convocar a dospersonas que fueron centrales para que ra-mona fuera lo que fue: Alejandro Ros, que es-tableci el rumbo de diseo grfico y Marula DiComo, que produjo el proyecto en su origen.Ros recibi como consigna de parte de Ro-berto lograr un diseo, sin imgenes, quefuera esttica y grficamente viable sin nadams que eso. Como proponerle a un coci-nero que prepare un manjar con un huevo yun poquito de sal.Iconoclasta en negro sobre blanco, la helvticacambiando de tamao, sus espacios, el airepara la lectura, el cambio del diseo de lastapas a lo largo del tiempo, hicieron de la re-vista un objeto bello. Como ejemplo recuerdoque, hace unos aos, un artista holands depaso por el pas, que no lea ni hablaba caste-llano, me pidi que le obsequiara algunos n-meros de la revista para conservarlas comopequeas obras de arte.A fines del 99 tuvimos la reunin con Maruladonde le contamos el proyecto y le dimos lasdirectivas de lo que queramos hacer. Conmayor voluntad que orden, sin condiciona-mientos de mtodo, porque bastante poco deperiodistas tenamos, atropelladamente salie-ron propuestas que ella, con paciencia, iba sin-tetizando en una agenda. Recuerdo que susinterrogantes eran todos pertinentes y, desdesus cuestionamientos, se afinaba y mejorabala idea de intentar reflejar todo lo que pasabaen el arte contemporneo argentino. Todo.Lo bueno, lo malo, lo regular, tratando de noexcluir nada. Y todo podra tener distintas vi-siones, pero era muy importante que no hu-biera exclusiones y que para escribir podaconvocar a quien quisiera, incluso dndoles laposibilidad de hacerlo con seudnimos, lo quese utiliz mucho.ramona, entonces, naci plural y polifnica,sin lnea editorial que no fuera la de la libertadde expresin, y Marula lo comprendi y llev ala prctica superando todas las expectativas.La reunin siguiente fue a comienzos de2000. Nuevamente el lugar de encuentro fuela sede en la calle Bartolom Mitre de la Fun-

    dacin Start. Como Roberto estaba demo-rado nos fuimos a tomar un caf a un bar.Vacaciones de por medio no nos habamoscontactado mucho, y mi sorpresa fue enormecuando me mostr la devolucin que habaconseguido a la propuesta de participar enramona escribiendo.La felicidad que tuve en ese momento fueenorme cuando sac de su bolso una enormepila demails impresos con lo que en ciernesseran las primeras notas de la revista. Un pilnde papeles que quise comenzar a leer en esemomento. Con ese aire entre distante y seduc-tor de seora bien que habla en forma pau-sada y elegante, laMarume iba relatandodetalles de cada comentario. Los cmo, qu ypor qu de cada notita.La am profundamente y no recuerdo qu ledije porque estaba aturdido de alegra. Ese fueuno de esos das de los que no me voy a olvi-dar jams. En bruto tena ante mis ojos la re-vista que quera leer.Nuevamente: est claro que sin Internet ra-mona no podra haber existido, por lo menosde la forma en que se hizo, sin una redaccin yesas necesidades que si hubiramos sido pe-riodistas nos habramos planteado. Lo de care-cer de un mtodo o el hecho de noimportarnos mucho cul era, tambin fue clavepara hacer la revista.As llegamos a la primera reunin de ttulos,que se hizo en una cena en un restaurantechino de la calle Medrano.Las reuniones de ttulos siempre fueron un mo-mento especial del armado de la revista, por-que se convocaba en forma abierta a quienquisiera participar; se repartan las notas, y sesugeran ttulos. En alguna oportunidad llega-mos a ser ms de 30, y recuerdo esos encuen-tros como reuniones muy agradables ydivertidas, donde aparte de hacer sociales e irconocindonos todos los que hicimos posibleramona, trabajbamos en un ambiente que,ligeramente, puede ser considerado de estu-diantina, pero que en realidad pretenda marcarclaras diferencias con un discurso pomposo,crptico y solemne con el que muchas vecesse habla de arte.Obviamente, lo que escriban los colabora-dores ayudaba, porque en muchos casos loscomentarios fueron frescos, distintos a loledo hasta ese momento y, hasta desopilan-tes. ramona no hubiera sido lo que fue sinlos que escribieron.Si los ttulos eran aceptados por el grupo

    16

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:30 PM Page 16

  • aplaudamos la ocurrencia y si no convencaneran enviados a Berln... para ser propues-tos nuevamente hasta que tuvieron el con-senso de la mayora.Nunca me haba detenido realmente hasta esemomento en pensar lo importante que era ti-tular, y en gran medida la frescura y desfacha-tez del estilo impertinente, pero agudo, quetuvo ramona se debi a la decisin de que losttulos fueran como fueron; bsicamente diver-tidos quitndole seriedad al mundo del arte yrindonos de nosotros mismos.Y en aquella primera reunin recuerdo que laclave sobre cmo deban ser los ttulos, la dioKiwi Sainz frente a la primera nota. Despus deleer lo que haba enviado Nino Italia (Cippolini,que estuvo esa noche) acerca de la retrospec-tiva de Julio Le Parc que se estaba exhibiendoen el Museo Nacional de Bellas Artes, donde eltexto de la entrevista giraba en torno a lo l-dico en sus obras y cmo el pblico podainteractuar con ellas, Mariana propuso que setitulara: Le Parc de diversiones.La capacidad de sntesis para decir todo creoque marc el camino a seguir, por lo menos enm, que haba disfrutado de esa muestra juntocon mi hijo Manuel y su primo, de 9 aos enese entonces, das antes.Con el material reunido, sus ttulos y elrumbo de diseo definido, ingresa a la histo-ria de ramona otro personaje clave: GastnPrsico. Gastix fue el primer diseador quetuvo ramona para llevar al papel el rumbo deRos. Tambin el primero en soportarnos, por-que los primeros nmeros se hicieron en sudepartamento de la avenida Corrientes,donde Marula, Roberto y yo opinbamosacerca de la ubicacin de cada nota y cmoiba quedando armada cada pgina.Insoportables, Gastn nos tena a los tressobre sus hombros opinando si tena que irms arriba o ms abajo o ms al costado o...Gastn nos tuvo una paciencia desproporcio-nada a su esfuerzo y profesionalidad. Creo quecon el primer ejemplar fueron dos o tres dasde trabajo y, cuando estaba terminado y habaque imprimir el borrador para enviar las galerasa la imprenta, la mesa con caballetes sobre laque estaban apoyadas las dos MAC con lasque trabajaba se cayeron... Por suerte no seperdi nada, pero fue un momento de pnico,especialmente para Gastn y Cecilia que,con razn, ya no nos soportaban en su casa.Pitip Silvia Leone y Balbi me sufrierondespus

    As aparece el N 1, con formato pequeo delnmero en la tapa que lo individualizaba, quese mantuvo hasta el N 4 donde Ros decidiagrandarlo, haciendo claramente distintas unarevista de otra, pese al formato similar. Los lti-mos, a partir del N 82, son un buen ejemplogrfico de cmo fue evolucionando el arte delnmero de tapa, para hacer irrepetible una re-vista de otra. Tambin sus cambios de color,de nombre (ratona, ramoninha, rosana,ramn, ramona plebella).Si bien no fueron muchas las publicidades quetuvimos en aquel primer nmero, y se hizo connuestro esfuerzo econmico, ya en ese mo-mento contamos con el inestimable apoyo deRubn Villela de la editorial de libros jurdicosAd-hoc, que financi la revista durante aosaportando el papel y la imprenta.Al punto que, a partir del N 17 (dedicado aEstticas del peronismo), cambiamos su ta-mao por el actual, ya que es el que tienen loslibros de esa editorial, a efectos de abaratarcostos. Sin el desinteresado apoyo de Rubnramona nunca podra haber llegado a 10 aosde existencia. Para los que no lo conocen,quiero contarles que Ad-Hoc es una presti-giosa editorial jurdica, en la que publican im-portantes autores nacionales y extranjeros, yque se caracteriz, desde sus comienzos, porapoyar publicaciones de jvenes juristas queeran poco conocidos y que con el tiempo seconsolidaron como reconocidos docentes uni-versitarios. Si bien l es consciente de lo queha logrado en el mundo del derecho, creo queno tiene dimensin del aporte que hizo al apo-yar ramona, por lo que le estoy muy agrade-cido, ya que sin entender mucho crey ennosotros y nos banc por mucho tiempo.No es casual que haya mencionado en variasoportunidades a Cippolini. Primero porquefue con l con quien compart mis primerasinquietudes de que existiera una revistacomo esta y, tambin, porque cada charlacon l me dejaba la sensacin de que erauna pena que se perdiera.Una formacin autodidacta, variopinta y eru-dita la complementa con una manera oblicuade pensar, con quien aprend y me hizo refle-xionar muchas veces sobre discursos instala-dos en el mundo del arte y otras disciplinas.En cierta medida esa revista que quera leersiempre la sent como aquella donde podraescribir Rafael y otros como l que no tenancabida, hasta ese momento, en el circuito ofi-cial del discurso del arte argentino.

    17

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:30 PM Page 17

  • Por otro lado, fue su editor exclusivo por dosaos, desde marzo de 2005 (N 48), hastamarzo de 2007 (N 68), tarea que antes haba-mos desarrollado juntos desde el N 12 demayo de 2001, aunque estuvo a mi lado desdeel N 1, y fue en ese tiempo que organizamos,junto con Mara Delia Lozupone como editoravisual, el nico nmero todo con imgenesdedicado a Breccia (N 36).Por eso, si tengo que hablar de ramona, refe-rirme a Rafael es ineludible para agradecerletodo lo que aport, porque sin l la revistatampoco hubiera existido o no hubiera sido loque fue. Tambin creo, como me dijo algunavez Mara Moreno, fue ramona el lugar en elmundo para que Cippolini escribiera, o comen-zara a hacerlo con una difusin mayor a la quehaban tenido sus escritos hasta ese momento.Cuando Cippolini se retir del proyecto, la re-vista ya haba sufrido una mutacin de im-portancia producto de su impronta, ynuevamente cobr otros bros, donde elpapel jugado por Milagros Velasco y PatriciaPadraza fue central para que su organizacinse mantuviera a lo largo del tiempo pese alos cambios de direccin editorial.La revista se renov en otra direccin y, aun-que cont con editores especiales para algu-nos nmeros, prcticamente, llega a su fin conel grupo editor que la viene realizando desdeese momento. Roberto Igor Amigo, Jos Fer-nndez Vega, Gachi Hasper, Ana Longoni, Fer-nanda Laguna, Guadalupe Maradei y JudiWerthein le dieron un giro profesional que leotorg a ramona un nivel de excelencia quejams haba tenido y que era aquel que nos re-prochaban careca en sus comienzos.Con el paso del tiempo y los cambios en suno lnea editorial, comprend que nunca unarevista de arte iba a satisfacer plenamente atodos los que la leyeran.La ramona madura de este perodo si bienno tiene la masividad de la de los comienzoscon notas breves e irreverentes, constituyen cada asunto que trat, un corpus medu-loso de informacin y reflexin que no hahecho ms que enriquecer la discusin deideas sobre temas de actualidad.Con Igor y Ana tengo el honor de compartirun proyecto de ramona que se convirti enun libro de la editorial Adriana Hidalgo. Pro-bablemente un logro de importancia, porqueaplicando los criterios polifnicos que siem-pre tuvo la revista, pudimos organizar unaporte a la historia del arte argentino res-

    pecto de una de los acontecimientos, en elcruce de lo artstico con lo poltico, ms im-portante del pasado reciente. Me estoy refi-riendo al Siluetazo.El texto pionero de Igor sobre el tema, quehaba ledo en una publicacin del CAIA, volvia mi memoria, casi como una seal, cuando leotorgu la palabra en el debate que organiza-mos en el Malba bajo el ttulo de Arte rosalight y arte Rosa Luxemburgo (N 33) y escu-ch su nombre, porque hasta ese da, fsica-mente, no lo conoca al amigo Amigo.Al terminar lo corr para pedirle autorizacinpara publicar su texto en ramona y, pas quedespus de hablar con Julio Flores uno de losresponsables del Siluetazo la idea de un librose present como ms consolidada que un n-mero de la revista. Gracias a la capacidad de laLongoni, y la contribucin de todos los queaportaron sus trabajos, el libro se concret.Llegado a este punto pienso en cmo deboseguir este texto porque no puedo encon-trar jams el espacio para contar sin omisio-nes estos 10 aos y 100 nmeros de ramona.Porque una cosa me lleva a otra y al pensarme remonto a diferentes momentos que meda la sensacin que ocurrieron el mes pa-sado. Parecen muchos cuando estn por de-lante, pero es increble lo poco que son 10aos cuando se miran para atrs.De todas las imgenes que me vienen a lamente recuerdo, pienso cuando nos decanque tenamos que estar contentos con habersacado dos nmeros. Ya est, se divirtieronun rato Quedarn estos dos numeritos comoun lindo recuerdo.Recuerdo la primera referencia en los mediosgrficos que le dio visibilidad. Fue un artculode Santiago Garca Navarro en La Nacin. Escurioso y hoy me doy cuenta que, si bien soycoleccionista, no guard las notas de prensaque tuvo ramona y sa vala la pena guar-darla. Porque se trataba de un comentario alN 1 y, sin decirlo expresamente, nos augu-raba un buen camino. Despus vinieron otrosreconocimientos, como el premio a la mejorrevista de arte de la Asociacin Argentina deCrticos de Arte, o cuando fuimos distinguidospor la revista de La Nacin dentro de los per-sonajes del ao del mundo del arte, y Alicia deArteaga nos dijo que ramona haba cambiadola manera de hacer el discurso porque ramosuna especie de nuevo gnero literario.Haber sido elegidos en 2007 dentro del pro-yecto Magazines de la Documenta 12 en

    18

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:30 PM Page 18

  • Kassel fue, probablemente, el punto msalto de ese reconocimiento.Muchos la ninguneaban, pero en tiempos enque su distribucin era gratuita y casera,recuerdo haber llegado a una reunin en elEspacio Giesso con ms de cincuenta ejem-plares que me arrancaron de las manos apoco de entrar. Y lo recuerdo bien, porqueno se trataba de una reunin de artistas fanso colaboradores, sino ms bien del grupo delos maduritos, y todos, aunque con algo desorna y distancia, igual desesperaban portener un nmero de la ramona para ver si sehablaba bien o mal de ellos. En definitiva, sise hablaba de ellos.Hace poco tiempo, en casa de Jacques Bedel,pude apreciar el lugar destacado que este ar-tista le otorgaba a la coleccin completa de larevista en su inmensa e increble biblioteca re-pleta de primeras ediciones, y eso que lnunca fue un explcito seguidor o colaborador.Una vez, en casa de Mario Gradowczyk quese sum al proyecto ni bien se lo cont Nico-ls Guagnini, el acadmico Gastn Burucanos agradeci haberlo invitado a publicar enramona porque, para sus jvenes estudiantes,adquiri la categora de escritor under.A travs de Mario se concret tambin otroproyecto de libro de ensayos que naci en ra-mona; en este caso sobre Toms Maldonadoy su obra, que edit la Universidad NacionalTres de Febrero en 2009, y que tiene como an-tecedente un bonito opsculo que editamosen marzo de 2003 sobre un texto indito deMaldonado: El arte concreto y el problema delo ilimitado. Notas sobre un estudio terico,escrito en Zurich en 1948, con imgenes y encolor, donde por nica vez se justific dejar delado nuestro fundamentalismo iconoclasta enblanco y negro.Pasamos la crisis del 2001/2002... Cuando secomenz a reprimir aquel 21 de diciembre va-rios de los que hacan la revista fueron a Plazade Mayo. Nuestro electrogur, Martn Gers-bach, sali por televisin mostrando algunosde los proyectiles con los que se reprimi. Ylos nmeros que siguieron reflejaron, en granmedida, lo que fue pasando y cmo la socie-dad argentina se haba licuado en eso que noshaban dejado los 90 en lo social y econ-mico. Las jornadas en Brukman, y todas lasmesas de aquel tiempo, donde tambin es-taba gestndose el Proyecto VenusCreo que ya me extend demasiado para los l-mites de este nmero, pero no puedo dejar de

    mencionar el episodio Croman. Nunca mivida se haba visto cruzada con tanta intensi-dad por mis dos mundos, el del derecho conel del arte. La perspectiva ofrece otras lecturasy habla por s misma de la forma en que losjueces, para mantener su independencia,deben lidiar necesaria y republicanamente conlos otros poderes del Estado y, tambin, conlos medios de comunicacin, en clara desven-taja cuando se piensa distinto.La informacin concentrada present eltema desde una nica posicin; no s quhubiera ocurrido en aquel momento si hu-biera estado vigente la aprobada ley de ra-diodifusin, pero imagino que alguna voz sepodra haber alzado llevando racionalidad yverdad a lo que estaba pasando. Con poste-rioridad la doctrina que aplicamos en esecaso para excarcelar a Omar Chabn (cola-borador en algn nmero de ramona ymiembro del Proyecto V) se consolid anivel nacional y hoy, seriamente, nadie la dis-cute, porque antes de la condena, en princi-pio, todo imputado debe permanecer enlibertad; y aunque fue difcil atravesar esacoyuntura, que indirectamente tambin afec-taba a amigos mos o sus proyectos, estoymuy satisfecho de haber hecho lo que hice,y tambin por el acompaamiento que recibde mis amigos del arte en todo ese tiempo.ramona fue una tribuna de difusin de ideasque intent reflejar lo que pasaba, lo que pasy lo que poda pasar con el arte contempor-neo argentino. Si bien naci portea, se tratde ocupar de todo el pas, especialmente de lamano de Xil Buffone, como la ramona federal,y varios nmeros estuvieron dedicados a otrospases, particularmente latinoamericanos, aun-que su lmite fue el mundo. Fue un proyectode revista cultural que recibi adhesiones, elo-gios y, afortunadamente, muchas crticas.Tal vez no recibi el apoyo real que se mere-ca, por eso ms de una vez estuvimos apunto de naufragar, pero igual nos mantuvi-mos a flote y, en lo personal, estoy contentoque haya sido como fue. Se hizo a pulmn ypor el esfuerzo personal, especialmente el deRoberto Jacoby.Por eso vale el reconocimiento a todos los queayudaron a sostenerla suscribindose o apor-tando para mantenerla a travs de publicidad.En ella escribieron todos los que quisieron y,nuevamente, gracias a ellos ramona fue loque fue. Los que no lo hicieron se lo perdie-ron, una pena.

    19

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:31 PM Page 19

  • Quedar para el futuro el anlisis de su influen-cia, importancia y la trascendencia que hace aproyectos de este tipo.Hoy ramona papel finaliza por nuestra propiadecisin. Decisin que tomamos hace tiempopara este preciso momento. No acaba porproblemas financieros o de otra ndole. Con-cluimos porque queremos hacerlo y, en lo per-

    sonal, aunque la voy a extraar, siento queest bien que sea as, y estoy muy satisfechopor lo que hicimos entre todos.Gracias, abrazo y beso, nos estamos viendopor ah...

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires,25 de abril de 2010, Ao del Bicentenario

    Xil Buffone

    1. ramona, antes de ser papel, fue relato.Rafael Cippolini en el dos mil me empez ahablar de algo que todava no era pero queya estaba siendo, casi. En realidad no se ha-ba manifestado de modo slido como ahoraque lleva cien nmeros sin ilustraciones.Ni siquiera era arial, era inmaterial; un virusporcino operativo, como ahora que pasar alos mejores soportes, los sanguneos.Es informacin ya introyectada en el adn delarte argentino. Memoria de cuerpo.

    2. Del relato venimos y al relato vamos. El ar-te no terminar en el agua, ni en el aire. Ter-minar en arte ba.

    El futuro de ramona es ser mito oral.Una red de redes.Una escultura colectiva, re-colectivadel arte argentino siglo XXI.

    Un vaho de conciencia atlanteSabidura arcaica arquetpica

    manifiesta en el sur:Los artistas no somos tontas.

    Atenti Houston!En los papeles est la aparicin,en las mentes de los que la hicieron yleyeron con fe, con ojos inyectados.

    La ms exquisita de todas las muertas,ramona remeda a Maresca y se entrega atodo destino:luego de una descomunal dcada y cienramonas,nosotras tambin desmaterializamos.

    Vivir se puede en cualquier lugar,pero morir verdaderamente solo se puede enEgipto.*

    Invierno 2010

    PD: Gracias totales a Roberto Jacoby aGustavo Bruzzone y a Rafael Cippolini,y al arco de gente linda que conoc graciasa ramona.

    ramona, nosotras tambindesmaterializamos

    *> Dijo Sinu 2000 aos antes de Cristo.(Gottfried Richter. Ideas sobre Historia del

    Arte. Ed. Antroposfica,Bs. As., 2006, pg. 57).

    20

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:31 PM Page 20

  • Cecilia Caballero

    1. Por ser una revista que se cre desde losartistas hacia los artistas.

    2. Cada vez ms extendido, con cruces hacia

    otras ramas de lo humano, que nos exigirmucha concentracin y conocimiento. Cadada nos pondr ms a prueba: como galeris-tas, collectors, artistas, curadores o simplesobservadores del arte necesitaremos muchainformacin, adems de buen radar y olfato.

    Desde y hacia los artistas

    Juan E. Cambiaso

    Conoc a ramona de vista noms.Solo pude mirarla y toquetearla unpoco, y de leer lo que llevaba aden-tro. ramona fue una buena compaera deruta. Una rutera, bah. Se entregaba porpoca plata, y estaba siempre dispuesta aque le pusieras los ojos y las manos en-cima. Y te contaba todos sus secretos. Ycomo es medio cuentereta, los secretos demucha otra gente tambin. Hasta los pen-samientos ajenos. Una vez me dej que latocara con mi pluma, o mi bolgrafo, quesuena ms anatmico. ramona, objeto depasin. ramona fue siempre testaruda, oblanco o negro.Cuando uno no es artista, y mucho ms

    cuando uno es abogado, no se imagina elfuturo del arte. Creo que nadie lo puedehacer si aspira a algn grado de certeza. Lobueno de las artes visuales es que siemprenos sorprenden con un camino nuevo, conuna meta impredecible.Creo, o mejor dicho estoy bastante seguro,que si no fuera de este modo me hubierainclinado por coleccionar figuritas Starosta,o autitos Matchbox. Me animo a pedirle alos artistas jvenes que anden un poco per-didos, que no usen GPS, que a veces seden la pia, y que nunca pongan expresa-mente de manifiesto a dnde quieren llegar.Principalmente porque van a quedar comounos mentirosos.Bye bye, ramona. Gracias gente deramona.

    Mensaje de despedidaa ramona

    21

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:31 PM Page 21

  • Alejo Campos

    Presentndose como revista de artepuro-texto, no cre malentender nin-gn rictus iconoclasta en ramona; nome sedujo porque su pose anti-imagen pre-conizara una campaa a favor del comenta-rio terico sobre el arte, sino que me en-cant su paradjica sentencia de que no esel comentario sobre el arte sino el arte mis-mo, el que es y ser terico. Un poco tras laestela de la utopa adorniana sobre la crti-ca, y en contra de los fciles visibilismosalla Warburg, ramona me hizo creer queprescindir de las imgenes del arte pone enel centro del problema, cuando uno escribesobre arte, la imagen artstica: no vindo-se acompaado de reproducciones, el co-mentario evidencia lo que el comentaristapudo ver, o puede hacernos ver. Eso aclaramuchas cosas: que el arte es y ser tericoporque dice qu y cmo ver: teora en suacepcin original de observacin sesgada,experimental: crtica-clnica, no teora comodiscurso o lectura. Que ramona papelpueda dar una versin polmica sobre laopinin escrita a travs de la opinin escritaes lo que me sedujo: su rol paradjico.Sobre la promesa o deseo de que de ello en-tendamos una misin terica principal para elarte futuro (entindase bien: una visin, oredundantemente si hace falta, una visin te-rica que polemice con otras visiones pol-ticas, cientficas, filosficas, etctera a tra-vs de los medios de la imagen artstica), qui-

    siera aclarar algunas cosas. Estamos acos-tumbrados a tpicos sobre el lenguaje y la ra-cionalidad que, combinados, son una trampamortal para proyectos como ramona papel(que ahora, en este ltimo nmero, demues-tra ser mortal). Hablamos y escribimos y enello nos va el orgullo caligrfico del neocrtexcalloso que creemos nuestro recurso ms al-to. Quiero recordar (saltendome el particularorgullo del pulgar opuesto, y solo para evitarpolmicas dilatorias sobre lo manual quequeda en el arte), que las lneas nerviosas decualquier escritura cortical inteligente (comotodas las que poblaron las pginas de ramo-na hasta ahora) le deben su altura a una ter-cera singularidad humana: un msculo glteoexagerado, entrenado en el estarse erecto.Contra las posibilidades obvias de las que elarte y ramona han sido deudores onerososdel cerebro y el pulgar opuesto, quiero recor-dar las promesas de esa tercera singularidadhumana, desde ahora principal: el mayormsculo corporal gracias al cual el pulgar y elcerebro se alejaron de la inmunda necesidaddel suelo del mundo.Menos cerebral, menos manual, y trascen-diendo el vrtice del xito profesionalista,ramona-futura nos convidara la transfor-macin del mbito del arte de una profesin(de fe) a la queerizacin de todo fracasadala sexualizacin de todo: la apertura defini-tiva de lo raro a travs de lo-que-fue-llama-do arte, a partir de entonces: todo & cual-quier cosa: la impostergable entrega de losecundario como principal.

    ramona se entrega(secundarias partessern mejores)

    22

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:31 PM Page 22

  • Emilia Casiva

    Lonuestro con ramona empez casi co-mo un juego. Pero antes de darnos cuen-ta ella ya se haba convertido en la prota-gonista absoluta de mi proyecto de tesis.

    When I saw her standing thereLa vi por primera vez en el invierno del2001, levemente recostada sobre una vitrinadel Cineclub Municipal de Crdoba. Por su-puesto me la llev conmigo. Luego de devo-rarla empec a buscar otros nmeros por laciudad. Yo, fascinada. Pero estaba claro queas, la distancia no sera fcil de llevar. En-tonces me suscrib. Y al ao siguiente tam-bin. Y al siguiente. Ella llegaba blanca y ra-diante a mi puerta todos los meses, con unaetiqueta con mi nombre impreso.En 2008, yo me reciba de ComunicadoraSocial con un trabajo final sobre la insolen-cia discursiva de mi nueva amante. Despusla cosa se puso ms seria, y fue ella quienme hizo pensar en todo esto

    ramona vino y me llen de preguntas2

    A. Sabemos que en las artes visuales, pro-duccin discursiva y produccin artstica seencuentran histricamente vinculadas. Princi-

    palmente a partir de las vanguardias heroicas,los artistas comienzan a escribir textos quefuncionan ya sea como mecanismos de legiti-macin, justificacin o interpretacin de susobras (o no-obras). Si bien las articulacionesentre reflexin y praxis operan de diversasmaneras en cada momento de la historia delcampo3, los cruces entre ambas dimensionesresultan particularmente significativos en lasmanifestaciones artsticas contemporneas4.All, el ejercicio discursivo muchas vecesemerge como momento esencial en la realiza-cin del sentido de las obras5, y las imbrica-ciones entre producciones simblicas y pro-ducciones analticas (Brea, 2005) dan cuentaen determinadas ocasiones del estado deautoconciencia alcanzado por las artes po-saurticas (en relacin al despliegue de unainflexin autoanaltica) (Menna, 1977). De al-guna manera, las poticas actuales que po-nen en escena cierto carcter reflexivo (entreotras cosas sobre su identidad filosfica, fun-cionamiento social, colocacin institucional, yfundamentalmente sobre su historicidad y so-bre la naturaleza contingente de sus conven-ciones, ya atacadas por la vanguardia histri-ca), forman parte de una cartografa que nopuede pensarse desligada del desarrollo ex-perimental y analtico de la posvanguardia

    Preliminares de este amor

    2> Apuntes para el proyecto deinvestigacin titulado: Autorreflexividad yprcticas artsticas contemporneas: larevista ramona y los discursos terico-crticos producidos por artistas. Dirigidopor Fernando Fraenza y co-dirigido porAlejandra Peri.3> Para esta nocin, nos remitimos a lateora de los campos de Pierre Bourdieu.Atendiendo a la genealoga histrica de laconstitucin del campo artstico comoconjunto de prcticas diferenciadas (porlo que posee una autonoma relativa); alcapital especfico puesto en marcha y alas luchas simblicas desatadas en suinterior en pos de la definicin legtima delas actividades llevadas adelante. Y sobretodo teniendo en cuenta que se trata deluchas en las cuales el ocultamiento delos intereses (econmicos tambin) formaparte inherente de la dinmica del juego.Es decir, abordando reflexivamente lasrelaciones sociales que hicieron posible laexistencia del campo como tal, los

    intereses que se mueven en sufuncionamiento y las estrategias deposicionamiento que movilizan susagentes (Bourdieu, 1990; 1995; 2003). Elloa partir de procurar un desmontaje crticode la gnesis social del juego del arte yde los procesos de construccin de lacreencia en la importancia del mismo(Fraenza, De la Torre y Peri, 2009).4> Este proyecto parte de una definicinsobre lo contemporneo en el artealudiendo a aquellas manifestaciones enlas que se despliega algn grado deautoconciencia sobre el estatuto de loartstico en la actualidad, en el sentido dedesarrollar un inters reflexivo sobre sunaturaleza como obras (visuales oplsticas). Definiciones que se encuentranen estrecha vinculacin con las hiptesisdesarrolladas en el Archivo Documentalde Arte Contemporneo (ADAC), proyectodel Centro de Investigaciones de laFacultad de Filosofa y Humanidades dela Universidad Nacional de Crdoba

    dirigido por Carina Cagnolo y co-dirigidopor Alejandra Peri. El registro que elarchivo lleva a cabo resulta entonces deuna operacin de seleccin que,reconociendo el carcter indeterminado yconflictivo del concepto decontemporaneidad, se propone rastrearlas huellas de esta reflexinmetasemitica en aquellas prcticas yproductos artsticos que registransensiblemente la complejidad de laevolucin del arte despus del fin delarte (Cagnolo y Peri, 2007).5> Sobre todo si tenemos en cuenta quela estructura de la obra posaurtica ya nose sostiene necesariamente en un ordenformal cerrado, siendo precisamente laambivalencia que presenta como objetono-configurado estticamente (ladisolucin de dicha estructura) lo queestimula la reflexin sobre su postulacinartstica (Junker, 1977).

    23

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:31 PM Page 23

  • (Foster, 2001; Fraenza y Peri, 2006).Me interesa explorar la persistente concu-rrencia del arte actual (como reflexin pre-suntamente crtica) alrededor del problemade su identidad, volviendo la atencin sobreaquellas poticas que participan en esteacontecer de la experiencia artstica en tan-to manifestacin consciente de s misma.Atendiendo puntualmente a aquellos arte-factos discursivos en los cuales los mismosartistas desarrollan un pensamiento terico-crtico acerca de su propia prctica. Po-niendo el acento en un tipo particular dedecires (la palabra de artista) que se en-cuentran inevitablemente atravesados porciertos haceres (la praxis artstica), dimen-siones entre las cuales se construye la ex-periencia (De Certeau, 1997).Aun as, cabe sealar que las articulacionesentre ambos niveles con frecuencia oscilanentre dos polos enfrentados. Por un lado,abonando el imaginario que los consideracomo compartimentos impermeables, dondelos roles artista/terico se encuentran correc-tamente delimitados, algo que ocurre sobretodo en relacin a la enseanza acadmicade las bellas artes (Di Rienzo, 2008). Y enotras circunstancias, estos cruces se presen-tan en virtud de las demandas propias delfuncionamiento institucional del mundo delarte, como garantes de una supuesta critici-dad o inflexin autoconsciente ya estilizada,de la mano de la moda o cumpliendo con latradicin reciente para la cual el lugar del ar-tista-investigador es, en mayor o menor me-dida, una construccin social de prestigio pa-ra el eficaz desenvolvimiento de los actoresen el campo (Fraenza, 1999; Fraenza, De laTorre y Peri, 2009; Brea, 2010).La emergencia de este rol del artista-etc(Basbaum, 2003), en tanto cuestionamientoo torcedura de la funcin tradicional del artis-ta-artista (dedicado exclusivamente a la reali-zacin formal y material de su obra) nosubica en un escenario donde, como lo ad-vierte Ricardo Basbaum, se manifiestan di-versas posibilidades (artista-curador, artista-gestor, artista-docente, artista-activista, ar-tista-etctera). Esta investigacin, insisto, sepropone explorar los productos derivados delas intervenciones discursivas que empren-den los artistas-escritores o artistas-tericos(claro que ninguna de estas clasificacionesrefieren a prcticas hermticas) interrogn-dome por las huellas que ciertas operacio-

    nes autorreflexivas imprimen en ellos. Mepregunto: Cmo son estos artefactos tex-tuales? Qu caractersticas se advierten ensu conformacin? Poseen rasgos propiosque los diferencien de los producidos porotros enunciadores (crticos, curadores, his-toriadores, docentes, periodistas)? Culesson los medios de circulacin de estos deci-res? Participan de las luchas por el poderde nombrar (Bourdieu, 1990) desplegadas enel campo artstico? Cmo se relacionan conla dimensin de las formaciones simblicas(obras)? Y en ese sentido, qu nos dicenestas articulaciones acerca del estado actualdel sistema de las artes?

    B. En abril del ao 2000 se edita en BuenosAires el primer nmero de ramona, una revis-ta de artes visuales sin imgenes. El privilegioes para la palabra escrita, y la delantera la lle-va el dixit de los artistas. El discurso artsticoencuentra unas formas de circulacin, visibili-dad y provocacin inditas, estableciendonuevos entramados de relaciones en los quese reconfigura su propia autonoma como tal.El frenes con que los artistas comienzan allenar las pginas de la revista nos revela unestado del campo, atravesado por los distin-tos programas estticos que a su vez se to-pan en el espacio de esta publicacin. Podr-amos hablar, a partir de la aparicin de ra-mona, de la configuracin de una escenaparticular, donde se ponen en marcha mlti-ples significados culturales que intervienenen la discusin por el rol de las artes en lassociedades actuales. Se trata de un proyectoeditorial en el que conviven y se mezclan ex-perimentaciones poticas, investigacionesperiodsticas, artsticas y cientficas (tericas,historiogrficas, etctera).En este marco, el presente trabajo se propo-ne explorar las gramticas de produccin deun universo de discursos publicados en larevista, relacionados con lo que ms arriballambamos cierta tensin hacia la autorre-flexividad en las prcticas artsticas. La pol-tica editorial de ramona envuelve unaapuesta por hacer circular estos relatos naci-dos de la interrogacin de los artistas por sutrabajo, en un espacio donde puedan ejerci-tarse representaciones propias. Teniendo encuenta que la Argentina posee una larga tra-yectoria de revistas culturales, y en ellas seinscriben los debates y reposicionamientospropios de la dinmica del campo en distin-

    24

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:31 PM Page 24

  • tos momentos de su historia (Patio, 1997).Qu signific en este sentido la aparicinde ramona? Qu condiciones sociales ehistricas hicieron posible su emergencia?Cules son los rasgos de su perfil editorial?Lo que se pone en juego a travs de las es-trategias desplegadas por esta revista es laposibilidad de trazar un mapa de las proble-mticas que definen dicho campo (el de lasartes visuales, puntualmente en este caso)a travs de la mirada de los artistas, enun-ciadores cardinales en la construccin de lavoz de ramona6. Cmo son las narrativassobre el arte que construyen estos decires?Puede sostenerse que algunos de estosartistas construyen teora sobre el arte?De ser as, cmo es esa teora? Qu pa-pel juega en estas discursividades particu-

    lares el comportamiento autoanaltico decierta potica de lo contemporneo? C-mo son las relaciones que establecen con laesfera de la prctica artstica (haceres)?Qu canales de sentido se abren en la vin-culacin de estas poticas con un proyectoeditorial especfico?Se trata entonces de un abordaje de lasprcticas de produccin de significados cul-turales que reflexione sobre el papel de lasdisciplinas artsticas en las sociedades ac-tuales, en un momento en el que estas atra-viesan una extendida crisis de legitimidad.

    I feel lovedYo s bien que mi ramona coleccionaamantes. Pero tambin s que lo nuestro esespecial.

    6> Hiptesis que surge a partir delTrabajo Final que realic para laLicenciatura en Comunicacin Social: Larevista ramona: un estudio sobre susprincipales caractersticas discursivas,dirigido por Mara Paulinelli. Escuela deCiencias de la Informacin, UNC, 2008.

    BibliografaBasbaum, Ricardo, Amo a los artistas-etc, originalmente publicado enwww.e-flux.com, trad. Francisco Ali-Brouchoud, Posadas, 2003.Bourdieu, Pierre, Sociologa y cultura,Mxico DF, Grijalbo, Coleccin LosNoventa, 1990.Bourdieu, Pierre, Las reglas del Arte,Barcelona, Anagrama, 1995.Bourdieu, Pierre, Creencia artstica ybienes simblicos, Crdoba y BuenosAires, Aurelia Rivera Grupo Editorial,2003.Brea, Jos Luis, Los estudios visuales:por una epistemologa poltica de lavisualidad, en Estudios Visuales. Laepistemologa de la visualidad en la era dela globalizacin, Madrid, Akal, 2005.Brea, Jos Luis, Esttica, Historia delarte, estudios visuales, enhttp://www.estudiosvisuales.net/revista/index.htm, N 3, 2006.

    Brea, Jos Luis, Nuevas economas delentretenimiento: el efecto Tate, enhttp://salonkritik.net/09-0/2010/04/nuevas_complejidades_en_las_ec.php, 2010.Cagnolo, Carina y Peri, Alejandra,Estado actual de la reflexin acerca delos fundamentos del ADAC, Jornadas deInvestigacin del rea Artes del Centro deInvestigaciones de la Facultad deFilosofa y Humanidades, Mara Salemede Burnichn, Facultad de Filosofa yHumanidades, Universidad Nacional deCrdoba, 2007.De Certeau, Michel, How is ChristianityThinkable Today?, en The PostModernGod: A Theological Reader, Oxford,Graham Ward, 1997.Di Rienzo, Mariana, La construccin deun relato sobre el arte en la palabra delartista, XII Jornadas de Investigacin delREA ARTES del Ciffyh Mara Saleme deBurnichn, Facultad de Filosofa yHumanidades, Universidad Nacional deCrdoba, 2008.Foster, Hal, Quin teme a laneovanguardia?, en El retorno de lo real,La vanguardia a finales de siglo, Madrid,Akal Arte Contemporneo, 2001 [1996].Fraenza, F.; De la Torre, M. A. y Peri, A.Acerca de ver y estimar arteaprecindonos a nosotros mismos, a

    comienzos del tercer milenio, y sobretodo, en regiones perifricas del mundo,Crdoba, Brujas, 2009.Fraenza, Fernando y Peri, Alejandra, Laminscula pero cierta teora de la micro-dependencia posible segn J. L. Brea,Octavas jornadas de artes y mediosdigitales, Tercer Simposio Prcticas decomunicacin emergentes en la culturadigital, Crdoba, 2006, enhttp://www.liminar.com.ar/simposio/pdf/fraenzaperie.pdf.Fraenza, Fernando, De la historia del artea su poshistoria, nuevos problemas,Universidad de Castilla-La Mancha, 1999.Junker, Hans Dieter, La reduccin de laestructura esttica: un aspecto del arteactual, en H. K. Ehmer (Ed.) Miseria de lacomunicacin visual. Elementos para unacrtica de la industria de la conciencia,Barcelona, Gustavo Gili, 1977 [1971].Menna, Filiberto, La Opcin Analtica en elArte Moderno, Figuras e conos,Barcelona, Gustavo Gili, 1977 [1975].Patio, Roxana, Intelectuales entransicin: Las revistas culturalesargentinas (1981-1987), en Cuadernos deRecienvenido, N 4, Facultad de Filosofa,Letras e Ciencias Humanas, Universidadede So Paulo, 1997.

    25

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:31 PM Page 25

  • Elda Cerrato

    Inagotable ramona imperecedera hastacundo?No tuve, creo, inicialmente, conciencia queramona me estaba seduciendo, me cayen las manos. Dnde?, sabe ramona queno me acuerdo?, en una muestra, en unmuseo, en la facultad? La hoje... UY!, mirque bien, cul artculo? No me acuerdo,era uno de los primeros nmeros, cul?Los tengo ah uno al ladito del otro desde elnmero 7, de septiembre, ininterrumpida-mente. El 17 ya lleva las estampillas, mi di-reccin y mi nombre.En un momento prest algunas y algunaslas perd, luego las atesor, ense dndese podan conseguir. Me encant y me en-canta cuando las reno por nmero... y nome falta casi ninguna!Ahora s, revisando, el papel, formato, purotexto, sin imgenes, a pensar, a sentir, gen-te, ejercicio de neuronas y de corazn: porqu?, porque gracias a ramona me fui in-troduciendo en esos territorios a los quetengo menos acceso de pertenencia diga-mos generacionalmente pero que lo tengo,por cierto!, por contacto de promiscuidad,acadmico, de manejo de ideas, de prcti-cas, de autores, por lobby artstico.ramona de gente joven para gente joven?Con las que no siento pertenencia, pero sproximidad y afecto.La infiltracin mensual de textos de gentede otras generaciones me complet, satisfi-zo mi afinidad, que mi pertenencia genera-

    cional no me mezclaba apretadamente. No-ta tras nota se develan los vericuetos con-ceptuales de los intereses mltiples, espe-cficos de producciones actuales. Compro-b que haba otros con mis intuiciones,algunos las formularon mejor que yo; tam-bin es cierto que pens que otros no, o notanto; en otras me reconoc, otras me inte-resaron menos, a ms de uno pude criticar,no coincidir y aclarndome a veces algunasdudas, hacindome reflexionar.Hay libros que en mis estanteras no se hanmovido en aos, ramona sigue yendo y vi-niendo en mis manos, mi coleccin no va aquedar inmvil en la biblioteca, andan n-meros desparramados por ah, por mi estu-dio, por la casa.Volv a buscar un concepto que me mencio-naron del nmero 31, ayuda a iluminar unaidea. ramona la tengo en mi bibliografa delos seminarios y ramona me tuvo algunasveces en sus pginas.Encontr, descubr Suely Rolnik de quientena perifricas noticias, no directas.ramona esquiv-eludi los taxonmicos ygener eventos, engendros de diferentesagenciamientos, con un cierto borde dema-ggico a veces que a sus fans nos satisfizo,compartimos, fruimos internamente cmpli-ces, oscuramente, subrepticiamente, msde una vez.ramona horizontal?... ms o menosUn terico dira que con ramona hice rizoma,como con el caf, el chocolate, los mosqui-tos, los virus, imprescindibles o inevitables,entr, entr, se fug; eso s, pocas veces.

    Con ramona hice rizoma

    26

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:31 PM Page 26

  • Cynthia Cohen

    1. La vi nacer y fui una creyente de la Santa ramona2. El futuro... ms abierto, colorido y zarpado

    Zarpada creyente

    Hayde Cervini

    ramona es muy lista, piensa bien, se expre-sa muy claramente, tiene buenas variacio-nes en los temas de los que habla, distribu-ye bien los tiempos de inters. Es alegre eirnica en su posicin crtica, me estimulapermanentemente.Encuentro con ella muchas ms ideas delas que creo tener, saca lo mejor de m. Noes engaosa, se muestra directa, deja lugar

    a las opiniones ajenas. Cree en los dems,encuentra en la palabra una buena interpre-tacin de la poca en que vivimos, sabe ha-cerse querer y es clida con los que la quie-ren. No es pegajosa, no viene demasiadoseguido, llega justo cuando se la empieza aextraar, es fina y de buen gusto. Despiertaganas de dedicarle atencin y tiempo.Por eso creo que si fuera una mujer y nouna revista de arte, la elegira como mimejor amiga.

    Amiga

    Athinae1908-191136 nmeros

    Los raros: una revista deorientacin futurista 1920

    1 nmero

    27

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:31 PM Page 27

  • Alan Courtis

    Conoc a ramona all por el 2005; ha-ba odo hablar antes de la revista peronunca la haba podido encontrar enningn kiosco. Alguna vez la hoje al paso encasa de algn amigo-de-amigo y no supemucho ms hasta que la pude localizar pro-piamente en la batea que tena en el local deBelleza y Felicidad. Ya desde el minimalismode tapa, el uso de minsculas y la explcitaausencia de imgenes se vea que proponaalgo distinto a las tpicas revistas de artes vi-suales. Y tal vez lo que ms me llam laatencin era la saludable variedad de discur-sos, opiniones y argumentos que muchas ve-ces hasta directamente se oponan pero sinque eso tuviera necesariamente que conver-tirse en un problema. Aunque solo a travsde unos pocos nmeros discontinuos diraque fui un lector ocasional pero no por esomenos interesado. Mi actividad bsica es lamsica (digamos en un sentido amplio deltrmino), as que lo que buscaba en la revistatal vez era ligeramente diferente de lo queatraa a la comunidad de artistas visuales.Pero as y todo siempre me sorprendi en-contrar en estas pginas planteos tericos,estticos o conceptuales que se podan ha-cer extensivos sin problemas al campo de lamsica y que tal vez se discutan mejor enesta revista que en la mayora de las publica-ciones musicales. Eso me ayud tambin adarme cuenta de lo desconectadas que esta-ban por ese entonces las escenas de BuenosAires: las artes visuales, las editoriales de po-esa, los realizadores de cine, de teatro y lasdistintas reas de la msica, etc., parecanexistir como compartimentos estancos sin la

    ms mnima comunicacin. Sobre todo habaun profundo desconocimiento de lo que es-taba pasando en otros campos cercanos,que a fin de cuentas tenan muchsimo encomn. Asumir mi propia ignorancia me im-puls a salir del ostracismo y me posibilit ala larga conocer un montn de gente traba-jando en distintas reas artsticas, con mu-chos de los/las cuales sigo hasta hoy com-partiendo proyectos. En este sentido creoque el universo que ramona describa porese entonces termin incorporndose naturaly paulatinamente a mi propia prctica artsti-ca. Inclusive sin considerarme del todo artis-ta visual fui utilizando elementos a nivel ima-gen y dedicndome un poco al dibujo es-pontneo (varios ya fueron publicados enSound Projector y The Wire incluy uno ensu nueva serie de remeras estampadas). Porotra parte, en estos ltimos aos, vengo no-tando que esta conexin entre distintas es-cenas en Buenos Aires se va desarrollandolenta pero progresivamente. Por ejemplo enlos Talleres de Exploracin Sonora y Graba-ciones de Campo que me toc dar en elCentro de Investigaciones Artsticas lapoblacin que se present era completa-mente heterognea y eso le dio al trabajouna riqueza impensable en actividades slopara msicos. En cualquier caso lo que pa-rece asombroso en el contexto argentino eshaber llegado a los 100 nmeros, es difcilencontrar ejemplos de revistas similares ha-yan sobrevivido tanto, atravesado algunas delas peores crisis de la historia. Sobre el futu-ro, es difcil dar una opinin certera, pero su-pongo que habr que seguir creando, bus-cando y preguntndose qu es qu hasta elfinal, si es que hay algn final.

    Preguntndose qu esqu hasta el final, si es quehay algn final

    28

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:31 PM Page 28

  • Marina De Caro

    Durante tres meses estuve en un paseuropeo, en una institucin seria, dedi-cada al arte contemporneo, al diseoy a la arquitectura, financiada en un 80% porel estado. En el ltimo piso del edificio conincrebles talleres y tecnologa de primerapara trabajar en cermica. Una ventana quenos resguardaba del invierno dejaba pasaruna luz especial para la lectura y un sillnnos reciba en la biblioteca. Apenas llegu, elprimer da sub al ltimo piso vida de infor-

    macin y con muchas ganas de curiosear ensus debates e intereses alrededor del arte. Elprimer da encontr varios libros interesan-tes, el segundo da encontr los mismos li-bros que el da anterior y as sucesivamente.La biblioteca era un lugar para las siestascon escasa informacin que atrapara miatencin, con revistas solo tcnicas y el es-pacio de reflexin result casi vaco.Pasados los tres meses de estada me en-van un cuestionario, una de las preguntasera si haba revistas dedicadas al arte y a lacermica en mi pas para recomendar para

    ramona no tiene traduccin,habla en castellano

    C. S. L.

    2. Mmmm si supieras cunto me intrigasaber cmo seremos de aqu a diez aos.Querida ramona, a ti te escribo como sifueras la nia pintada por Berni, despus de10 aos de haber sido usada te has he-cho famosa, y ahora qu?Hay que seguir buscando ms sueos porcumplir, las etapas se cumplen y quedanatrs, nuevas lecciones. Lo bueno es quesi aprendiste bien no hay vuelta atrs, la es-piral creativa avanza.

    HOYEn las escuelas de arte hay investigacin,compromiso, pero sobre todo hay energa.

    El circuito del arte est siendo atravesadopor estudiantes extranjeros, que aprove-chan el cambio favorable, y las visitas depersonajes de la escena mundial cada dason ms frecuentes, las galeras y los cen-tros como el Malba, Proa, Telefnica funcio-nan como nuevos ncleos radiales que dis-persan la informacin rpidamente... ms yms pblico cada da. Las redes como Fa-cebook convierten la informacin en tiemporeal. Y vos ramona, que trabajs para cum-plir metas como esta: 10 aos, sin duda loshas vivido y sobrevivido. Gracias.

    MAANAVACO, demos espacio al maana para quecrezca solo con las semillas de hoy.

    ramona pitonisa precoz

    29

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:31 PM Page 29

  • su biblioteca.Revistas de cermica no s pero a ramo-na s la tenemos.Est en ingls????Qu importancia tiene, pens yo, si est eningls o en castellano. Recuerdo haber he-cho malabares para leer textos en otrosidiomas si pensaba que valan la pena.No, no est en ingls; si quers algo quevalga la pena, ramona y la haces traducir agusto. Las revistas por ser bilinges no tegarantizan un buen contenido contestecon un tono seguro, para que mi pequea

    estatura no minara mi seriedad.Si quers algo de verdad: ramona, si que-rs leer a artistas intelectuales y amigosque les interesa el arte, que apuestan al ar-te: ramona, si quers conocer los interesesde los artistas jvenes: ramona, si quersdocumentacin histrica sobre arte argenti-no e internacional: ramona, si quers saberque pasa en los pases latinoamericanoscon el arte: ramona, si quers lo mejor quetenemos: ramona.ramona que habla solo en castellano y se-guramente nos dar mil hijos!!!!!

    Felicidad dada en elVerbo y en el Ser

    Daniel de Culla

    Gracias por la felicidad dada en el Verbo y en el Ser. Que seas feliz en la nueva Vida.Y no olvides que aqu tienes un Amigo y su participacin en vuestro ltimo adis.Carios.

    Luciana del Maestro

    Anclaje de la nadaenremolinado trnsitoel vislumbrar todos los destinoso ninguno

    Retorno a foja ceroconstruccin-reconstrucciny destruir lo reconstruido

    La vieja maraadesteje y entretejehilachas de la misma ilusin

    Desteje y entreteje

    30

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:31 PM Page 30

  • Ana Claudia Daz

    Laduda salvaje y su percepcin emocio-nal acerca del esparcimiento de la reali-dad ambiguaApagar la secuencia onricay deshacernos de las absurdas vestimentas,

    del comportamiento por encima de una raznque pretende ser, la ansiedad de los rino-cerontes.Decepcionante o inherente resignacin.Avalar el incoherente, el disparate, el ridculopara retrotraer el simplismo de una polaroid.

    Apagar la secuencia onrica

    Claudia del Ro

    Dice google que: ramona quieredecir: protectora. Su Festividad: 31de agosto. Su personalidad: muyimpulsiva en sus reacciones emocionales.Cuanta mayor libertad encuentre en laspersonas con las que se relaciona mstiempo dura esta relacin. Amplitud inte-lectual motivada por su tremenda curiosi-dad. Excelente capacidad creativa para lacomunicacin.

    ramonatu ascendiente de lentes, no paraba de correr,gruesos pullveres, se tejen con labor:el rojo el mejor, y dura su relacin.sos teatro y se te ve, sos chicachicha gira-toria:escenografa caleidoscopiaquiero bis,extranjera que soy, federal bisexual,qu latina que sos. quiero bis.

    ramona! linterna curiosaradio clsica. geomtrica. mad.

    radio de nias. radio pulsin. radio cancinla tv no te alcanz,tu clase es un teatro, GIRL!quiero bis,extranjera que soy, federal bisexual,qu latina que sos. quiero bis.seorita es orquestacaudalosa ramona,multiplica sus varitasencendiendo sibaritas.hizo puerto su pullver rojo,hizo chicos sin saberquiero bis,extranjera que soy, federal bisexual,qu latina que sos, quiero bis.

    ella habla la lengua de su perro,bambi en el desierto,patoruzito de montaa,isidoro en el cuartoorquesta de texto: caudalosa y de puerto.marinera y amantes mentesRAMONA RAMN,quiero bisquiero bis, en 100 aos quiero bis!tu clase es un teatro, GIRL!

    Quiero bis

    31

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:31 PM Page 31

  • Marula Di Como

    no te voy a contar cuando me llamorobert para presentarme al negro yentre todos te gestamos, ni lo quesignific tu arribo, ni lo que provocaste,ni de todos los que colaboraron, ni de losque no, pues supongo que toda la helvti-ca a nuestro alrededor hablar de eso, o

    no, hoy le dira a los suplementos de artepues anda, hijo, aunque sea vive porcuriosidad.

    solo espero te toque un bibliotecario gua-psimo y desasna darling, desasna...

    saludsimosmi

    Querida

    Julia Dron

    ramona rama rellena de ratos de recuerdosde reseas rumiantes artistas roen el arte deramona relucientes remeras ramoneras, renlos ramones y ramonas que revientan comoratas enredados en la re contemporaneidaddel re arte argentino real e irreal ranas y re-mos para los relucientes y no tan relucientes

    artistas rimel en rutilantes vernisagges, rantan tan y rin tin tin rulemanes en los carros elarte re ruge rompe ratifica rema sobre losrieles risueos de la real y artfice escena ra-monstica o ramonera somos reos y arro-jamos inauguraciones, reseas, contactos,remembranzas, recuerdos, crditos, rock androll con esta revista!!! rock and roll!!!Gracias ramona!

    El arte re ruge romperatifica rema

    32

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:31 PM Page 32

  • luis espinosa

    ramona, viniste a m en minsculas, blancay un poco ms grande que hoy cuando tedespido, a pesar de que llevabas en tu pe-cho solo el N 8. Desde el principio fuisteuna pequea babel del dilogo. Tu casa, hi-perpoblada de voces sacuda mis odos ycobijaba mis inquietudes.Puedo asegurar que me activaste, lograsteencender en m la locura y la pasin que tecaracterizaban. Todo lo que no tenas de colory de imagen me incitabas a buscarlo en unarealidad de la cual en definitiva, hablbamoscada mes. No quera suscribirme para noabandonar el placer de poder buscarte por to-da la ciudad y que ms de dos veces me de-

    jes con las ganas por un todava no lleg.Has intervenido en nuestra Argentina ynuestra Amrica llevando y trayendo pensa-mientos y acciones. En tus pginas se tejie-ron la contradiccin, el desborde, la con-frontacin, el consenso y la reflexin profun-da sobre la humanidad y ese gesto vital delo humano que sin duda es el arte. Motivas-te eso en m, en mi escritura, que lleg a tuspginas. Desde una clara postura democr-tica sostuviste cada palabra que se com-prometa con un proyecto de pas inclusivo,pero nunca complaciente. Renunciaste a lamasividad y al lujo pero sin elitismo y sin mi-seria. Apostaste por la formacin, la educa-cin y el saber compartido. Tu latido siem-pre fue la conviccin de que solo podramos

    en minsculas

    Leticia El Halli Obeid

    1. Me sedujo cuando apareci, por varias ra-zones: que no tuviera imgenes, que su dise-o fuera tan limpio y austero en plena era deldesign de lujo y el derroche, y que esa au-sencia de imgenes fuera o bien una fuerteiconoclastia o bien una fuerte fe en las pala-bras, o las dos cosas. Pero sobre todo megustaba su frescura, ese tono de cotorreo en-tre los artistas, que se contestaban, se discu-tan, se contradecan, con fervor o con hu-mor, en definitiva, me gustaba cmo los artis-tas visuales se animaban a tomar la palabra,por fin, en un escenario del que se pudieronapropiar y habitar.

    2. Me lo imagino, o me lo quiero imaginar,as: cada vez ms rizomtico, cada vez me-

    nos encapsulado y ms hbrido, ms difcilde definir, ms escurridizo, ms mezcladocon todas las dems actividades humanas,asaltando otras reas del conocimiento yapropindose de cosas que le estaban ve-dadas, de herramientas y lenguajes que su-pieron ser sagrados (la ciencia, la academia,por ejemplo) con mucho desparpajo e impu-nidad. Habr seguramente cada vez ms es-pecificidad en las bsquedas, pero tambinpareciera que se van a ir borrando los lmi-tes entre produccin, crtica, arte, curadura,gestin. Y tambin pienso que va a seguirsiendo un lugar de detencin, de lentitud,una zona donde accin y pensamiento sevuelven indistinguibles. Ojal la palabra artesiga sirviendo para sealar esa situacin deparadoja tan extraa, y el mundo del artepueda permitirle conservar esa cualidad.

    Un culto iconoclasta

    33

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:31 PM Page 33

  • lograrlo desde la diversidad.Y jugaste, nia alegre, hasta con tudespedida.

    ramona, en presente, no puedo decirte quete extrao, o prometer que en un futuro teextraar. ramona, te llevo.

    Leopoldo Estol

    Laprimera vez que te vi fue en el CentroCultura Recoleta, estabas apoyada en lamesa de entrada con ese aire tan sovi-tico, qu onda?! Inmediatamente me d cuen-ta que eras para m. Fue azar o... me estabasesperando? Ca que haba un mundo en mar-cha que conectaba las muestras en secreto.Me acuerdo que fue sorprendente tambinque en esos primeros nmeros te ofrecas am, as: gratis. Recorr todos tus caracteresintentando aprender por qu no tenas im-genes, si ese era el truco de las otras revis-tas, escribir menos y hacerse las copadasponiendo la foto con letrita cool Eso nuncapas. Estbamos confundidos. Ca en lacuenta que haba gente que escriba que noexista o era la fantasa de alguien para poderdecir ms y quizs, tambin, para hacer ms,para ser mltiple. Recuerdo cuando se anun-ci un taller que daba Siquier y, sin saber dequ esttica se hablaba, supe que ese era ellugar en donde mis cosas deban ser discuti-das. Re clara la tenas ramona: me paseabasde un lado a otro ofrecindome ms vino. Nome poda negar.Al rato, me toco escribir sobre la bienal deSan Pablo. Redact un informe muy comple-to y cuando sali, lo le varias, muchas veces.Me miraba en el papel como frente a un es-pejo, mis palabras eran vos, se hacan pbli-cas ledas por quien sea. Una vez me acuer-do que ayud en un especial sobre poticasy de paso, me col! Awante yo. Siguieronentrevistas que con ms suerte que inteli-gencia le hice a Jorge Macchi y despus, aKuitca. Ahora que leo esas charlas en pers-pectiva me siento muy agradecido de que

    hayas confiado en m para preguntar y tam-bin, fui flogger... te extrao, qu pas?Vas a volver ramona? A qu ests jugan-do? Siempre fuiste tan excesiva... en tu abun-dancia nunca hubo manera de terminar unnmero antes de que cayera el prximo entremanos. Ese fue uno de tus caprichos: nuncacompleta, y jams de a uno solo. Histrica,alguna vez te gust alguien de verdad?Si te interesa el futuro, no me lo preguntes am. Igual dejo una pista por los aos quecompartimos. Me parece que gran parte delo que se viene anda un camino interrumpidomuchos aos atrs que ahora dos escuelasse proponen retomar. Por un lado, el Centrode Investigaciones Artsticas con Roberto,Gachi y Judi armando talleres cuyas exi-gencias se mezclan con la vida en jornadasmaratnicas y expediciones a aquellos ba-rrios tab en donde uno suele apurar el paso.Un montn de clases con menos marco endonde regalarle al primero que pasa por lacalle toda la plata que tenemos es todavauna posibilidad interesante, y donde nuestrocuerpo se define primero en funcin del gru-po para recin despus saber cul es el lugarque a cada uno le toca.Por otro lado, la Di Tella, reinvocando tam-bin al famoso instituto sede de tantas cosasque ocurrieron en los sesentas pero ahorahospedados en Nez por la Universidad.Hay cursos y profes que nos siguen, que afi-nan la mirada de maneras que uno no sabaque poda ver, que le ponen moda al debatey polmica al patio. Es probable si me pre-guntas de qu lado viene el futuro que nosencontremos por estas clases sin escuela ya,debatiendo acaloradamente colores o la lle-gada de las estaciones.

    Siempre fuiste tan excesiva...

    34

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:31 PM Page 34

  • Pablo Fessel

    Lamsica atraviesa tiempos difciles.Desde hace un siglo carga con el re-sentimiento dirigido a quien expone ladisonancia social. (La apoteosis de loscompositores clsicos, indita histrica-mente, tiene algo de rencor dirigido a quie-nes no abrevan ya en esos sonidos.) Hoy,cuando la omnipresencia de la msica sirvecomo antdoto contra el horror vacui perso-nal y social (los silencios incmodos de lasintimidades forzadas, la polucin sonora denuestros entornos desnaturalizados), el si-lencio se convirti en un bien escaso. Todamsica que aspire a ser oda tiene que ga-narse el crdito de valer ms que ese silen-cio preciado que requiere como marco y al

    que una vez ms relega.No es difcil imaginar, extremando algunastendencias recientes, un orden social carac-terizado por el confinamiento de la msica almbito de lo rigurosamente privado o a losespacios consagrados a ella. El fascismo delo polticamente correcto reside en la consi-deracin del otro en abstracto. La correccinpoltica, como antiguamente la cortesa, nolo toma en cuenta en su particularidad; ins-taura un estado de cosas, y lo hace coerciti-vamente. Ese silencio impuesto presuponeuna ansiedad que, interiorizada, va a recla-marle a la msica una compensacin (conuna violencia contenida como la de aquellosa quienes un carraspeo en la sala de con-ciertos pareciera capaz de arruinarles la ex-periencia esttica). Si esto es as, esa ansie-

    La msica del futuro

    Florencia Ins Ferreiro

    Deseamos que el arte acompae lasprioridades del ser humano. Que seasu eco, su seal de vida y de libertad,su manifestacin de amor.Y as, como un inmenso proceso de sana-cin necesitado por la humanidad toda y re-clamado a gritos por la tierra, el arte trans-formar al mundo una vez ms y comosiempre lo hizo: cuestionando, abofetean-do, dulcificando, embriagando, alucinando.

    Esta vez, en esta tierra de hoy, cada ser hu-mano debera ser realmente un artista parael mundo, operando con todas las fuerzasde su poder creador e imaginante y trabajarpor una relacin ms inclusiva, menosobstruida, que nos llevar velozmente auna mayor capacidad de amar.Frente a seales de deterioro fsico y moral,mancomunmonos en este proceso sana-dor sin permitir que las obras sean solo es-pejo de nuestros egos, el arte y los artistaspueden y deben hacerlo.

    Promesas y deseos para elfuturo del mundo del arte

    35

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:31 PM Page 35

  • Accin de Arte1920-192118 nmeros

    Cuasimodo1921

    14 nmeros

    dad ser la base anmica de la escucha, a lacual la msica deber sobreponerse.Una msica que conjure esa condicin, querecompense la cesin de silencio de susoyentes con una verdadera diferencia res-

    pecto de lo que sobreabunda y obtura, ten-dr un valor poltico ms vasto que cual-quier manifestacin explcita de contenidosocial. Estar prefigurando un mundo habi-tado por individuos.

    Marcos Figueroa

    1. ramona me interes cuando empec a verque era el espacio escrito que, de alguna ma-nera, daba cuenta de lo que estaba sucedien-do en el arte contemporneo en Buenos Airesy por extensin en el pas. En efecto, ha sidoun mbito importante para el debate algu-nos de ellos resultan memorables la difusinde ideas, la visibilidad de proyectos y aconte-cimientos. Pienso que si bien fue un fenme-no de la capital federal, sin embargo resultapreciable su mirada sobre lo que tambinestaba ocurriendo en las provincias. Ahora,tratando de recordar todo lo transcurrido eneste tiempo, tambin considero que fue unabuena estrategia, una herramienta distintapara articular aspectos emergentes del cam-po de la cultura. Consecuentemente puedeser vista como una clara expresin de algu-nos de los cambios relacionales en el mapade nuestro pas posmalvinas y ms precisa-mente a partir de la nueva etapa democrtica.

    2. Una mirada prospectiva en el campo delarte no debera desatender los desafosque plantean las nuevas tecnologas. Ha-bra que poner especial atencin en losefectos surgidos de los nuevos medios decomunicacin, ya que ellos han profundiza-do la relatividad de los lmites territoriales yhan instalado nuevos modos de interaccinentre los sujetos. Aspectos que no tienenprecedentes en nuestra historia y que sinlugar a dudas constituyen un viaje sin retor-no. Quiero decir, que el mundo que vieneno puede ser pensado sin la idea de mayorconectividad, y por ello ms interdepen-diente o, si preferimos, ms globalizadocon lo que ello tiene de bueno, pero tam-bin de jodido. De igual manera creo enreferencia a esto mismo que es posibleuna mayor consolidacin de algunos circui-tos regionales con mayor autonoma de suspropias ciudades capitales.

    Tucumn

    Una buena estrategia

    36

    ramona_101_julio10_continuado 6/16/10 9:31 PM Page 36

  • Viviana Fischler

    ramona, como el gusano de seda, nicolepidptero que se alimenta de vegetalessin ser perjudicial, sino muy al contrario,produce inmensa cantidad de hilos de ex-quisita seda con los cuales se traman deli-cadas y riqusimas urdimbres. As desdetus pginas, acompaaste y fomentastelos discursos de y sobre el arte durantetus 100 publicaciones. A punto de dejar

    esta existencia de oruga devenida crisli-da, hoy te acercs a tu rito de pasaje final,para transformarte en mariposa. Una mari-posa que vuele alto, ms all del sol, don-de te lleven los sueos y proyectos dequienes te hicieron posible, y de quienesse sumaron a lo largo del tiempo enrique-ciendo tu desarrollo y promoviendo tu per-manencia, para finalmente acompaartehoy en tu tan anunciado momento ritual demetamorfosis.

    Todo destino

    Clara Firpo

    1. En el 2006 se abri una convocatoria pa-ra hacer una pasanta ah en la Fundacin, yquede. As compart muy lindos martes du-rante un ao entero con las ramonas!!! Y

    desde ese da, todas las semanas una com-paa virtual semanal.

    2. Ms amplio, menos predecible. Y llenode arte arte arte. Ojal, maravilloso.

    Lindos martes duranteun ao entero

    Prisma1921-19222 nmeros