mec0204 t r a n s cr i p ci ó n · una obra para charango con electrónica. en ella se intenta...

3
Sociedad Internacional por la Música Chilena Viena - Austria www.simuc.org | [email protected] MEC0204transcripción Música electroacústica y sonidos étnicos Presentador: Marcelo Videla Obras Marcelo Cornejo 1988 Citandino 2015 José Pérez de Arce 1950 Track 3 (extracto) 2002 Mika Martini 1967 La migración de los Pachacampanac 2012 Bryan Holmes 1981 Glosa de clímax púrpura 2012 Hola, mi nombre es Marcelo Videla, soy compositor musical, miembro del Grupo electroacústico “Yubarta” y te doy la bienvenida a MEC, un programa dedicado exclusivamente a la música electrónica chilena, una iniciativa de la sociedad internacional por la música chilena (SIMUC). En este capítulo oiremos las siguientes obras: - Citandino (3:40) de Marcelo Cornejo - Track 3 (extracto) (14:40), del disco Son-ido de José Pérez de Arce - La migración de los Pachacampanac (4:27) de Mika Martini - Glosa de clímax púrpura (5:25) de Bryan Holmes Hablaremos de Música Electroacústica y sonidos étnicos, título que lleva este podcast, abordando los procesos creativos de cada compositor. Puedes encontrar este y todos los capítulos de mec junto con importante datos complementarios en la web oficial de simuc, www.simuc.org . Ahí puedes informarte también sobre las distintas actividades e iniciativas que realiza la sociedad internacional por la música chilena, de la que también tú puedes ser parte o apoyar mediante un aporte. Gracias a tu participación, la SIMUC

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEC0204 t r a n s cr i p ci ó n · Una obra para charango con electrónica. En ella se intenta explorar la diversidad tímbrica del ... Para finalizar escucharemos “Glosa de clímax

Sociedad Internacional por la Música Chilena

Viena - Austria

www.simuc.org | [email protected]

MEC0204transcripción

Música electroacústica y sonidos étnicos Presentador: Marcelo Videla Obras

Marcelo Cornejo 1988

Citandino 2015

José Pérez de Arce 1950

Track 3 (extracto) 2002

Mika Martini 1967

La migración de los Pachacampanac 2012

Bryan Holmes 1981

Glosa de clímax púrpura 2012

Hola, mi nombre es Marcelo Videla, soy compositor musical, miembro del Grupo electroacústico “Yubarta” y te doy la bienvenida a MEC, un programa dedicado exclusivamente a la música electrónica chilena, una iniciativa de la sociedad internacional por la música chilena (SIMUC). En este capítulo oiremos las siguientes obras:

- Citandino (3:40) de Marcelo Cornejo - Track 3 (extracto) (14:40), del disco Son-ido de José Pérez de Arce - La migración de los Pachacampanac (4:27) de Mika Martini - Glosa de clímax púrpura (5:25) de Bryan Holmes

Hablaremos de Música Electroacústica y sonidos étnicos, título que lleva este podcast, abordando los procesos creativos de cada compositor. Puedes encontrar este y todos los capítulos de mec junto con importante datos complementarios en la web oficial de simuc, www.simuc.org. Ahí puedes informarte también sobre las distintas actividades e iniciativas que realiza la sociedad internacional por la música chilena, de la que también tú puedes ser parte o apoyar mediante un aporte. Gracias a tu participación, la SIMUC

Page 2: MEC0204 t r a n s cr i p ci ó n · Una obra para charango con electrónica. En ella se intenta explorar la diversidad tímbrica del ... Para finalizar escucharemos “Glosa de clímax

puede realizar sus actividades. En este capítulo comenzaremos con una obra de Marcelo “Maco” Cornejo, titulada “Citandino”. Una obra para charango con electrónica. En ella se intenta explorar la diversidad tímbrica del instrumento conjugándose con las herramientas digitales. Esta versión permite ampliar las posibilidades del cordófono generando una atmósfera acusmática en donde la idiomática del charango se esfuma dando como resultado una orgánica sonora nueva.

Audición: Citandino (3:40) de Marcelo Cornejo A continuación escucharemos una Obra de José Pérez de Arce, en esta oportunidad el “Track 3” de su disco Son-ido. Esta obra fue producida con el software "ACID" sin intervenir los audios, Todo en base a una pista sonora original, editada en base a mezclas (sin alterar el sonido original). Forma parte de su proyecto Son-Ido, y tal como lo dice el autor, contiene grabaciones realizadas a lo largo de Chile. José Pérez de Arce hace un llamado de atención sobre los sonidos que están desapareciendo del planeta. Cantos Selk´nam, cantos Kawesqar, sapitos cuatro ojos, antaras Nasca, pájaros carpinteros, trompe de Isluga, voces, relatos, cantos Yámanas, mosquitas, arroyos. todo confluye con esta hermosa edición sonora.

Audición: Track 3 (extracto) (14:40), del disco Son-ido de José Pérez de Arce La próxima obra que escucharemos es titulada "La migración de los Pachacampanac" de Mika Martini, quien a continuación con sus propias palabras, nos contará sus ideas y los procesos llevados a cabo para esta obra. “Hola a todos los auditores de este MEC2, mi nombre es Mika Martini, soy músico electrónico chileno y hoy escucharemos de mi disco editado en Pueblo Nuevo Netlabel, el año 2012, “los Hanoish y otras subculturas extintas”, la obra llamada "La migración de los Pachacampanac". Les comento que la obra fue realizada utilizando audio procesado de la grabación de la voz de Úrsula Calderón, registrada por Rafael Cheuquelaf para ser usadas en el disco de “Lluvia Ácida”, “Kuluana”. Estas grabaciones, al ser pasadas por un reductor de ruido de fondo, un noise reductor, generaron un “sobrante”, es decir, usando el plugin en su máxima capacidad, éste sacaba, restaba, del audio original, algo así como el “negativo del audio”, es decir, el ruido de fondo mezclado con retazos de voz; luego esos audios fueron resampleados utilizando Ableton Live, grabando diversas improvisaciones, utilizando parte de esos samples, variando su longitud y altura, más el añadido de diversos efectos para crear las atmósferas que componen el tema. Que lo disfruten”.

Audición: La migración de los Pachacampanac (4:27) de Mika Martini Para finalizar escucharemos “Glosa de clímax púrpura”, de Bryan Holmes, obra donde coexisten sonidos que representan a diferentes culturas. Estos objetos sonoros componen juntos texturas estratificadas, trayendo consigo una complejidad perceptiva. El término “glosa” sugiere una relación intertextual con otras obras (como El Espejo de Alicia de Federico Schumacher), creando algo así como “comentarios expandidos” de sonido organizado. El clímax posee un rol tanto estructural como dramático, luego del cual una suave coda libera la tensión que venía siendo

Page 3: MEC0204 t r a n s cr i p ci ó n · Una obra para charango con electrónica. En ella se intenta explorar la diversidad tímbrica del ... Para finalizar escucharemos “Glosa de clímax

acumulada desde el incido por tratamiento armónico, timbrístico y gestual. Con materiales utilizados Como: síntesis, thunder drum, salterios, cuencos tibetanos, entre otros, grabados por el propio compositor; grabaciones de campo por Fernando Godoy; algunas muestras de sesiones multitrack de canciones de rock; y sonidos de librería de Samples Mapuche, simbolizando a la resistencia de este pueblo ante colonizadores y etnocidas.

Audición: Glosa de clímax púrpura (5:25) de Bryan Holmes Hemos llegado al final de este capítulo de MEC2, Música Electrónica Chilena. Quiero agradecer a la sociedad internacional por la música chilena, por la posibilidad de realizar este podcast, a Marcelo Cornejo, José Pérez de Arce y Mika Martini, quienes amablemente me facilitaron toda la información necesaria para realizar este capítulo. Finalmente, quisiera agradecer a todas y todos los oyentes que han dedicado su tiempo y atención a oírnos. También a todas y todos quienes han dedicado su tiempo y atención en la lectura de la versión escrita de este capítulo. Se despide afectuosamente, Marcelo Videla