módulo 2, lección 1: - ciudad€¦ · web view3.5.10 como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta...

55
Módulo 3: "Asociaciones y Participación en el Proceso Agenda Local 21" Cooper ación Técnica Alemana Red de la Agenda Local 21 para América Latina y El Caribe I C L E I Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales -Secretaría América Latina y el Caribe- Lección 2: Una visión para el desarrollo sustentable (local) 1 GTZ/ICLEI: Capacitación para Desarrollo Urbano Sustentable, 1998 2 Módulo 3 Asociaciones y Participación en el proceso Agenda Local 21

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

Módulo 3: "Asociaciones y Participación en el Proceso Agenda Local 21"

Cooperación Técnica Alemana

Red de la Agenda Local 21 para América Latina

y El Caribe

I C L E IConsejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales

-Secretaría América Latina y el Caribe-

Lección 2:

Una visión para eldesarrollo sustentable (local)

1 GTZ/ICLEI: Capacitación para Desarrollo Urbano Sustentable, 1998

2Módulo 3

Asociaciones y Participación en el proceso Agenda Local 21

Page 2: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

Red de la Agenda Local 21para América Latina y El Caribe

Capacitación paraDesarrollo Sustentable

Módulo 3Las Asociaciones y

Participación en el ProcesoAgenda Local 21

Lección 2Una Visión para el

Desarrollo Sustentable (local)

Un programa de: Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI), Secretaria para América Latina y Cooperación Técnica Alemana (GTZ).

Contacto: Secretaría Regional de ICLEI para América Latina y El Caribec/o Prefeitura do Rio de JaneiroPlano EstratégicoPraca Pio X 119/ 9 andarCentro, Rio de Janeiro, BrasilTel.: 55-21/ 588 9022Fax: 55-21/ 588 9023E-mail: [email protected]

Coordinador Nodo Peruano: Julio Díaz PalaciosTeléfonos [email protected], [email protected]

Asistente del NodoElizabeth [email protected]

Equipo Editorial: María Elena Zúñiga, Sandra Mayorga, Francisco Alarcón y Felipe Rieutord (nodo chileno) con la colaboración de Julio Díaz y Elizabeth Zamalloa (nodo peruano), Francisco Cevallos (nodo ecuatoriano) y Miguel Picado (nodo costarricense).

Page 3: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

Fecha de edición de este documento: Enero de 2002. Todos los derechos reservados por Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit

(GTZ), Eschborn, Alemania y Consejo Internacional de Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI), Santiago de Chile. Ninguna parte de este documento puede ser reproducida o copiada por ningún medio ni entregada a terceros con fines comerciales o no comerciales sin la autorización escrita de GTZ y/o ICLEI. Participantes del Curso de Capacitación a Distancia pueden utilizar este material didáctico para su educación personal.

Este documento es una adaptación del material de capacitación elaborado por el International Trai-ning Centre de ICLEI para GTZ en el marco del proyecto sectorial GTZ "Capacitación para Desa-rrollo Urbano (1996-1998) en Colombia, Ecuador y Filipinas”.

GTZ/ICLEI: Capacitación para Desarrollo Sustentable 3

Page 4: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

Índice de contenidos

Contenido de las secciones

1. Lección 2: fines, objetivos y resultados.

J 2. Prefacio.

4 3. Material básico.3.1 Una declaración pública inicial.3.2 Un listado del patrimonio de la comunidad.3.3 Principios básicos que sustentan la filosofía del Grupo

Promotor (Foro) Agenda Local 21 3.4 Por qué una visión y de quién.3.5 Metodología para configurar una Visión.3.6 Conclusiones.3.7 Lección 3 en perspectiva: análisis participativo de

temas y problemas.

4 4. Glosario de términos.

? 5. Acciones requeridas de los participantes.

4 6. Descripciones de casos.

4 7. Referencias bibliográficas.

( 8. Lista de contactos.

4 9. Documentos.

Page 5: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

1. Lección 2: fines, objetivos y resultados.

1.1 Los fines de la lección:

(1) Destacar la necesidad de una declaración pública oportuna del Foro Agenda Local 21.

(2) Introducir la importancia para el Foro de una filosofía y los principios de sustentabilidad ambiental, justicia social y toma de decisiones.

(3) Dejar establecido por qué se requiere una Visión y el proceso que puede seguirse para configurarla.

(4) Introducir brevemente de que el análisis comunitario, derivado de la definición de los problemas y temas, resulta básicamente del proceso de configuración de la Visión.

1.2 Los objetivos de la lección:

(1) Plantear por qué el Grupo Promotor (Foro) debe hacer una declaración pública inicial.

(2) Demostrar que han comprendido los principios de sustentabilidad ambiental, justicia social y toma de decisiones en los que se sustenta la filosofía del Grupo Promotor (Foro).

(3) Explicar la necesidad de una Visión y la metodología que debe aplicarse en una planificación de largo plazo para el desarrollo sustentable.

(4) Reconocer las relaciones entre el proceso de formación de la Visión y el análisis comunitario de temas y problemas.

1.3 El resultado esperado del proceso de aprendizaje: Al término de la Lección 2, estarán en condiciones de iniciar el proceso de configurar una Visión con su comunidad la cual les servirá como un trampolín para las siguientes etapas del proceso de planificación Agenda Local 21.

En el caso peruano, el Foro Agenda Local 21 o simplemente Foro, se denomina “Grupo Promotor Agenda Local 21”

GTZ/ICLEI: Capacitación para Desarrollo Sustentable 5

Page 6: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

2. Prefacio

Fuente: Departamento de Medioambiente, Deportes y Territorios (Australia), (Environs Australia),"Manejando el futuro" (1994).

Bienvenido a la Lección 2.

J

"Es importante que la comunidad desarrolle su visión dentro de un contexto de imperativos ambientales, económicos y sociales".

2.2

Deben considerar la configuración de la Visión de largo plazo para la comunidad como un ejercicio agradable, es decir, un ejercicio en el que todos los socios del Grupo Promotor AL 21 (Foro) y la comunidad pueden contribuir libremente. Es una oportunidad para el trabajo creativo, en un ambiente libre y sin tensiones, durante el cual todos deben sentir que pueden expresar sus ideas sin temor al ridículo. El proceso, sin embargo, hará cada vez más evidente la necesidad de ajustar posiciones y adquirir compromisos, si la concertación -o consenso- ha de ser alcanzada.

2.1

En esta lección aprenderán cómo enfocar la creación de una Visión de largo plazo para el futuro de su comunidad, Visión que se construye con base en la creación de asociaciones y la participación comunitaria y en la preparación del municipio para planificar la sustentabilidad.

2.3

Recuerden que los resultados de cualquier proceso reflejan el esfuerzo que en él se ha invertido. Por esta razón, los debates al interior del Grupo Promotor AL 21 (Foro) y los encuentros de configuración de la Visión necesitan una preparación cuidadosa y, consecuentemente, toman tiempo. Más aún, el desarrollo de la Visión inicial de la comunidad, aunque extremadamente útil al inicio del proceso Agenda Local 21, deberá ser objeto de revisión cuando se tenga mayor información disponible, es decir, cuando los temas y problemas hayan sido precisados en un análisis posterior.

Page 7: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

3. Material básico.

3.1 Una declaración pública inicial.3.1.1 Una vez creado Grupo Promotor AL 21 (Foro), los socios deben emitir, lo antes

posible, una breve declaración pública (una página) que:

3.1.2 El Foro debe informar a la sociedad civil que se elaborará un informe final del proceso de configuración de la Visión que incluirá:

3.2 Un listado del patrimonio de la comunidad.

GTZ/ICLEI: Capacitación para Desarrollo Sustentable

4

7

Resalte la existencia y propósitos del Foro y los sectores involucrados.Ayude a elevar la conciencia acerca de los aspectos de sustentabilidad.Motive a la opinión pública para que se interese y contribuya al debate y explique cuándo y

cómo pueden participar quienes tengan interés.Esboce las etapas del proceso Agenda Local 21, con especial énfasis en la siguiente fase, es

decir, la configuración de una Visión Comunitaria para el desarrollo sustentable.

Un listado del patrimonio de la comunidad que debe ser conservado y mejorado (características sociales, económicas, ambientales y culturales, consideradas de beneficio para la comunidad y que ameritan fomento y cuidado).

La filosofía del Grupo Promotor AL 21 (Foro) refleja los principios básicos de sustentabilidad ambiental, justicia social y calidad de vida que deben ser incluidos en el proceso de toma de decisiones.

Una Visión de largo plazo para el futuro de la comunidad que tome en cuenta todas las opiniones de los integrantes.

El Grupo Promotor AL 21 (Foro) debe elaborar la lista, en una de sus primeras reuniones, a partir de una lluvia de ideas conducida equipo de moderadores, en el cual sería conveniente incluir un miembro de la administración municipal (ver Lista de Verificación 1). Sin embargo, este listado inicial no debe ser considerado como definitivo: se lo debe hacer público como un primer borrador, de modo que permita que cada socio o grupo de interés haga sus comentarios al Secretariado del Foro y luego sea presentado (en su versión revisada) en los eventos de desarrollo de la Visión. El listado debe ser actualizado a medida que se obtenga mayor información y nuevas ideas, especialmente cuando se esté desarrollando el debate acerca de la Visión Comunitaria.

3.2.1

El listado del patrimonio de la comunidad puede incluir consideraciones de tipo social (espíritu comunitario, un fuerte sentido de pertenencia y aspectos culturales de la vida comunitaria), ambiental (parajes especiales, habitats naturales y edificios históricos) y económico (altos niveles de empleo).

3.2.2

Page 8: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

Patrimonio de la comunidad de TrujilloEl principal patrimonio de la ciudad de Trujillo es el valle de Moche. A partir de octubre de 1999 con el impulso del Grupo Promotor de la AG21L fueron convocadas instituciones públicas (juntas de regantes) y privadas vinculadas con el manejo y tratamiento del fenómeno de empantanamiento de valle de Moche para conformar una Mesa de Concertación que permita su sostenibilidad.

La agricultura es el uso de suelo de mayor demanda en el valle de Moche (85%), siendo la superficie agrícola de 15.8 hás.

El resultado de esta iniciativa fue la elaboración del Plan de Acción para la Preservación y Protección del Valle de Moche que reúne un conjunto de temas prioritarios: concientización ciudadana e información; manejo y administración de áreas verdes; infraestructura de riego y drenaje; y monitoreo.

Este trabajo permitió la elaboración de 12 proyectos de mejoramiento de infraestructura de riego en el valle, de los cuales 3 fueron aprobados y 9 se encuentran en trámite.

De igual manera, el área metropolitana cuenta con uno de los más importantes centros arqueológicos del país perteneciente a la cultura Moche. Entre los que se encuentran las huacas del Sol y la Luna, la ciudadela Chan Chan (patrimonio cultural de la humanidad), huaca Del Dragón, entre otros.

El Centro histórico por la riqueza de sus construcciones coloniales.

Fuente: Municipio de Trujillo

3.3 Principios básicos que sustentan la filosofía del Grupo promotor (Foro) AL 21 3.3.1 Se sugiere que la filosofía del Grupo Promotor (Foro) AL 21 incluya ciertos principios básicos que, por conveniencia, se pueden agrupar bajo las siguientes categorías:

(1) Sustentabilidad Ambiental: Prevención; Precaución; el que contamina paga; cooperación; y trabajar con la capacidad de carga de los ecosistemas.

(2) Justicia social: derechos; acceso justo a los recursos y representación honesta; y compromiso por satisfacer las necesidades humanas básicas.

(3) Toma de decisiones: democracia; subsidiariedad; responsabilidad; transparencia; y participación comunitaria.

Page 9: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

Cuenca, Ecuador: Patrimonio de la Comunidad.

En un ejercicio realizado a finales de 1997 al interior de la Dirección de Saneamiento Ambiental del Municipio de Cuenca, Ecuador, se elaboró una lista del patrimonio de la capital de la provincia de Azuay. En la lista se incluyeron 20 características o bienes ‘cuencanos’ que deben ser conservadas para las futuras generaciones. El patrimonio socio-cultural registra 10 de los 20 bienes, entre los que se destacan: el sano orgullo de ser cuencano; el ‘cantado’ característico que identifica a los cuencanos; las ricas tradiciones festivas; la arquitectura de sus casas; etc. Entre los bienes incluidos como patrimonio ambiental se mencionan, entre otros, los cuatro ríos que atraviesan la ciudad y los cerros y montañas que rodean Cuenca. La vocación artesanal de la ciudad, la vocación turística, la Bienal Internacional de Pintura y sus tres universidades fueron incluidas como patrimonio económico.

Fuente: Municipio de Cuenca

3.3.2 La Figura 4.1 presenta las características claves de cada uno de los principios básicos.

GTZ/ICLEI: Capacitación para Desarrollo Sustentable 9

Page 10: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

Lista de Verificación 1: Algunas sugerencias para una lluvia de ideas

1. Elaboren una lista con las principales preocupaciones.Pregunten: ¿Qué debemos preservar para futuras generaciones? La respuesta a esta pregunta resultara en una lluvia de ideas que seguramente incluirá aspectos relacionados con:

Preocupaciones ambientales y ecológicas. Desarrollo comunitario y social Preocupaciones económicas.

Sugerencias Escriban las ideas en letras grandes y claras en una pizarra o papelógrafo de modo que todos los

participantes puedan leerlas fácilmente. Hagan la pregunta y espere uno o dos minutos mientras los asistentes piensan y, eventualmente,

escriben sus ideas. Caminen alrededor del grupo y recojan las ideas (una idea por persona). Soliciten respuestas cortas: 3 a 5 palabras (una frase) por idea. No discutan los méritos o prioridad de una idea, solamente regístrenla tal y como fue presentada. Aseguren que todos los participantes pueden leer fácilmente todas las ideas. Hagan una nueva ronda con el grupo e inicien la discusión hasta que tengan alrededor de 20 ideas. Si los participantes no entendieron una idea, den una explicación breve o un ejemplo.

2. Agrupen las ideas relacionadasSugerencias para agrupar ideas:

Identifiquen grupos de ideas que se refieren a un mismo tema. Identifiquen grupos a partir de la lectura de algunos pares de ideas. Cuando el grupo haya encontrado un par de ideas que responden a un mismo tema, márquenla

utilizando el mismo símbolo, por ejemplo, un cuadrado, un círculo o un triángulo. Asegúrense de que los participantes están de acuerdo con los grupos de ideas.

3. Pónganle título a cada preocupaciónSugerencias para poner títulos:

Recuerden que ustedes le están dando nombre a un grupo de ideas que describen el patrimonio de la comunidad.

Eviten el uso de títulos de una sola palabra como “agua” o “aire”. Frases como “ríos limpios” o “servicios de salud adecuados” son más claros.

Eviten debatir sobre detalles, actúen rápidamente. El grupo definirá las ideas con mayor precisión más adelante.

4. Reflexión y conclusionesAyuden a los participantes a reflexionar acerca de su trabajo haciendo las siguientes preguntas: ¿qué se le ocurre cuando mira este trabajo?

? ¿qué le sorprende?;? ¿ha escuchado algo que le confirma lo que estaba pensando?;? ¿en qué le gustaría concentrarse?;? ¿hay algo que no hemos considerado que resulta de nuestras discusiones?.

Elaboren con el grupo las conclusiones.

Fuente: ICLEI Model Communities Program 1997

Page 11: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

Principio Características claves

Prevención

Sustentabilidad ambientalPrevenir es mejor que curar. Por esta razón, el fin es prevenir la degradación y la contaminación antes que ocurra, más que limpiar o solucionar el daño después. Incluso, a menudo es imposible eliminar plenamente la contaminación, por lo que el aire, el agua o el suelo pueden quedar permanentemente degradados. Las medidas de remediación (o correctivas) resultan siempre más costosas que las preventivas.

Precaución

En la duda, absténgase. Cuando hay dudas acerca de las consecuencias ambientales de una acción, usted debe tener cautela. Puede ser peligroso permitir una actividad cuyo impacto ambiental se desconoce, mientras se espera la debida comprobación científica.

El que contamina paga

No hay que repartir entre toda la sociedad los costos que acarrea la contaminación. Potenciales generadores de degradación ambiental son responsables por los costos de prevención y, quien contamina, de las medidas de remediación y limpieza. Se debe resaltar que el principio "el que contamina paga" nunca puede ser interpretado como una autorización para seguir contaminando.

Cooperación

Dar a todos los actores que lo deseen la oportunidad de comprometerse, lo antes posible, en el proceso Agenda Local 21. Para manejar con efectividad los sistemas, la cooperación es necesaria y debe incluir a las autoridades locales vecinas y otros niveles de gobierno.

Trabajar dentro de la capacidad de carga de los ecosistemas.

Todos los recursos naturales tienen una "capacidad de carga", es decir, un límite de absorción de la contaminación y de la explotación humana sin que afecte su capacidad de regeneración natural. La sustentabilidad reconoce que no podemos aumentar indefinidamente nuestras demandas sobre los recursos naturales. Sin embargo, aunque el concepto es simple, evaluar la capacidad de carga no lo es.

DerechosJusticia social

Desarrollo que protege los derechos humanos reconocidos internacionalmente.

Acceso justo a los recursos y

representación honesta

Se relaciona con el acceso y control sobre los recursos al interior y entre comunidades (puede ser considerado un indicador de sustentabilidad ambiental) así como también entre géneros, grupos socioculturales y generacionales. Procura equidad en la distribución de trabajo, ingresos y beneficios sociales al interior de un país, la reducción de las disparidades entre países desarrollados y en desarrollo y la integración entre diferentes grupos generacionales, sociales y étnicos.

Compromiso para satisfacer las necesidades

humanas

Desarrollo social y económico que hace posible que la sociedad satisfaga las necesidades humanas básicas de vivienda, empleo, educación, servicios de salud, agua limpia y alimentación, mejorando las condiciones de vida mientras

GTZ/ICLEI: Capacitación para Desarrollo Sustentable 11

Page 12: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

Principio Características clavesbásicas respeta al medio ambiente.

Democracia

Toma de decisionesEl gobierno local es controlado por los residentes locales a través de sus representantes electos. La comunidad en general controla el cómo se deben gastar los recursos locales provenientes del pago de tasas, impuestos y servicios locales.

SubsidiariedadLas decisiones deben ser tomadas lo más cerca posible de la gente directamente afectada.

Coherencia

El cómo se toman decisiones dentro del proceso Agenda Local 21 debe ser definido desde el inicio. El poder generalmente lo mantiene el Concejo, el Grupo Promotor AL 21 (Foro) es un ente meramente asesor. Por lo tanto, las decisiones claves del Grupo Promotor AL 21 (Foro) deben ser adoptadas por el Concejo si se quiere que ellas tengan impacto en la comunidad.

Transparencia

Las decisiones se deben tomar y se debe saber que fueron tomadas. El proceso y parámetros para la toma de decisiones deben ser claros, explícitos y públicos. Generalmente, la administración elabora informes escritos para el Concejo en el que se detallan los potenciales beneficios y desventajas de alguna medida; las memorias del debate y las decisiones deben estar disponibles para el conocimiento de la opinión pública.

Participación comunitaria

Debe haber un proceso adecuado y efectivo de consultas entre los socios. La participación comunitaria en la toma de decisiones es fundamental en el proceso Agenda Local 21. La participación debe incluir información, diseminación y preparación social para la comunidad y/o sector afectado, previo al proceso de retroalimentación. Participar es intervenir. Intervenir significa incidir, en mayor o menor medida, en el resultado final de una acción.

Figura 4.1 Principios ambientales de gestión y toma de decisiones

3.4 ¿Por qué una Visión y de quién?

La Visión es una expresión de voluntad producida por el Grupo Promotor (Foro) AL 21 como resultado de un debate público sobre el tipo de ambiente en que la comunidad quiere vivir en el futuro y por el que está dispuesta a trabajar.

Representa la opinión colectiva de un grupo de gente de la comunidad (tal vez aquellos que participan en el proceso de configurar la Visión).

El proceso de creación de una Visión debe identificar los valores claves que todos los socios acuerdan que son fundamentales para el desarrollo sustentable.

¿Qué es una Visión? 3.4.1

Page 13: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

Figura 4.2 Una visión compartida

¿Qué es la Visión?Es el proyecto que define un nuevo rumbo de la ciudad

En un sentido general, la Visión es la imaginación del futuro deseado. Responde a la gran interrogante de “Que ciudad queremos”.

La visión está conformada por los principios y los fines. Los primeros son las reglas de juego discutidas, aceptadas y aprobadas por todos o la mayor parte de

la comunidad.Los segundos son los objetivos a los que se aspira. De esta manera la visión

resulta ser como un farol que orientará las actividades y objetivos de las instituciones y de la ciudad.

Fuente: Manual de Planificación y Gestión de la Agenda 21 de las ciudades Nº2 pag. 98, Julio Díaz Palacios 2000

LA VISIÓN COMPARTIDA DE FUTURO¿QUE ES? ¿QUE GENERA?

Propósito superior para los miembros de una organización 4 Unidad de enfoque y empuje hacia el

futuro deseadoRepresentación de lo que se quiere

hacer y defender 4 Emoción e identificación grupalDirección común hacia la cual hay

que dirigirse 4 Unidad de propósito a los equipos y personas

Guía para la acción cotidiana con una mirada a largo plazo 4 Marco de referencia para la acción

cotidianaNoción clara de donde se quiere ir y

los resultados a lograr 4 Motivación, inspiración y compromiso en las personas.

Horizonte donde uno se esfuerza por llegar 4 Desafío y reto vivencial

Imagen objetivo de lo que se quiere hacer y alcanzar 4 Tensión entre lo que es y lo que aún

no es

GTZ/ICLEI: Capacitación para Desarrollo Sustentable 13

Page 14: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

Fuente: “Sembrando Amaneceres” Atinchik, Pachacámac 1998

Page 15: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

Elaboración: FCPV Fuente: Manual de Planificación y Gestión de la Agenda 21 de las ciudades Nº2 pag. 99 Julio Díaz Palacios 2000

GTZ/ICLEI: Capacitación para Desarrollo Sustentable 15

SEIS PUNTOS CLAVES PARA UNA VISIÓN EXITOSAParticipación:

involucrar a la gente en el desarrollo de la Visión los motiva a entender la perspectiva de los demás, aumentando las probabilidades de que esa Visión se haga realidad.

Diversidad: la participación de todos los sectores de la comunidad asegura una visión representativa de la

sociedad y motiva a todos los sectores de la comunidad para que participen y trabajen juntos.

Base común: construir una base común entre todos los actores involucrados, aún cuando se reconozca que

existen diferencias.Contexto global:

reconocer los vínculos entre los temas globales y los locales.La mirada en el futuro:

fomentar en la comunidad una conciencia de la incidencia de las acciones presentes sobre el futuro.

6. Promover acciones por el cambio y el mejoramiento.

CARACTERÍSTICAS DE UNA VISIÓN COMPARTIDA DE FUTUROReflejar el idealismo de la comunidad,

pero al mismo tiempo ser realista. Debe ser capaz de organizar y movilizar a los actores, ampliando el horizonte con grandes desafíos.

Apropiada a las particularidades históricas y presentes y a las potencialidades.

La visión debe enfatizar las características positivas de la ciudad y contribuir a afirmar la identidad

Reflejar los principios y valor es de la sociedadLa visión tiene que expresar la cultura local. Debe ser un mensaje de optimismo por la vida

Clarificar el objetivo hacia donde se quiere ir

La visión debe orientar la misión de los actores. Las visiones confusas conducen al fracaso y a la frustración

Imprimir entusiasmo, mística y coraje en la conducta colectivaPor ello debe ser imaginativa y capaz de inspirar pasión, creatividad y valor, convertir la indiferencia en

compromiso, lo complejo en relativamente simple,. La fe mueve montañas

Simple, concreta y atractivaSu redacción debe ser sencilla y simple, para facilitar su comprensión, apropiación y utilidad práctica

DinámicaNo hay visión para siempre. Debe ser revisada periódicamente

Page 16: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

Ejemplos de Visiones Compartidas de Futuro:

debe abarcar los deseos y aspiraciones de los socios en términos de salud, calidad y estilos de vida, calidad del entorno local, la dirección futura del desarrollo económico y la conservación o mejoramiento del patrimonio comunitario existente. Como tal, la Visión Comunitaria es la base para las siguientes etapas del proceso Agenda Local 21. La Visión (y su filosofía) guía a los socios para la selección de problemas y temas que requieren de un análisis comunitario, así como para negociar objetivos y un paquete integrado de programas y metas en los que la comunidad puede y quiere trabajar.

los socios deben tener la libertad para plantear ideas sobre el futuro donde podrán tener cabida incluso aquellas que normalmente serían consideradas poco realistas. Compartir ideales con los demás puede motivar a un mayor compromiso y entusiasmo con el proceso Agenda Local 21 y, al mismo tiempo, ayudar a aclarar los valores fundamentales que los participantes (o socios) quisieran ver reflejados en una situación real o el funcionamiento de un servicio.

la Visión reflejará las opiniones colectivas de la comunidad. Considerando que las decisiones que se han tomadas ahora por el gobierno local y sus socios en el

3.4.2 Una Visión Comunitaria compartida

En el proceso de formación de la Visión3.4.3

En la medida que el proceso Agenda Local 21 tiene un enfoque “desde la base”3.4.4

Tarapoto (hacia el 2002)”Primera ciudad turística, agroindustrial y de servicios de la Amazonía. Símbolo de planificación exitosa, orden y organización. Urbe de bellos silencios, pulcritud en sus calles y de mejores condiciones ambientales”.

Chimbote (2005)

“Ciudad industrial que promueve el desarrollo en armonía con la naturaleza y permite una vida digna; integrada con el resto del país y la cuenca del Pacífico; solidaria y democrática; con justicia y equidad; con habitantes orgullosos de su bahía; que poseen conciencia y práctica ambiental y una cultura firmemente arraigada”.

Ventanilla (2010)

”distrito saludable, moderno, turístico, seguro, sin contaminación ambiental auto sostenido, con hospital, áreas verdes, servicios, de agua, desagüe, centros de arte, recreación y deporte. Con desarrollo social, organizaciones y autoridades comprometidas con su pueblo” (Rol de la comisión Ambiental Distrital de Ventanilla en el Desarrollo Sostenible).

Page 17: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

Foro afectan especialmente a las generaciones más jóvenes, se recomiendan recoger sus opiniones en escuelas, colegios, clubes juveniles y universidades.

en un punto y un momento determinados. Tomando en cuenta el carácter dinámico del proceso Agenda Local 21, la Visión será objeto de revisión. Evidentemente, el Foro tiene un conocimiento limitado y está continuamente recibiendo nueva información a medida que se analizan los diferentes temas. Mas aún, con el correr del tiempo, los cambios tecnológicos y sociales obligarán a la comunidad a revisar los supuestos filosóficos que subyacen en su Visión del futuro.

Visión estratégica de Trujillo al 2010

“Metrópoli líder, cultural, turística y agroindustrial que democráticamente impulsa la vida, el trabajo, la recreación y el desarrollo integral de sus ciudadanos, en su espacio urbano y rural”

Mejoramiento de la gobernabilidad local y regional“Gobiernos regional y local autónomos, transparentes, eficientes y eficaces; agentes promotores de la democracia participativa, basados en las organizaciones sociales fortalecidas que comparten una visión común de futuro”

Desarrollo social con equidad“Queremos ser una comunidad comprometida con el desarrollo integral de sus miembros”

Ciudad ambientalmente sostenible“Dimensión ambiental sostenible que asegure la calidad de vida en Trujillo Metropolitano”

Crecimiento y desarrollo económico sostenible“Trujillo monumental, turístico y agro exportador, con un sector empresarial innovador y competitivo en permanente proceso de capacitación”

Desarrollo territorial sostenible“Trujillo metrópoli ordenada, articulada con recursos y capacidades para impulsar el desarrollo regional”Fuente: Plan Estratégico de Trujillo 1999

El Municipio de Urdaneta, Pangasinan, Las Filipinas

Una Visión compartida

La Municipalidad de Urdaneta, Pangasinan organizó un taller de planificación estratégica del 12 al 14 de diciembre de 1996. Entre los participantes se encontraban el alcalde, los miembros del Concejo, jefes de Departamento (Secretarías), representantes del gobierno Central, ONGs, miembros del clero y medios de comunicación. Los participantes fueron divididos en cuatro sectores: infraestructura y empresas públicas; agricultura, comercio, industria y turismo; servicios sociales y de desarrollo y gestión ambiental y administración para el desarrollo. A más de la Visión para Urdaneta, cada sector formuló su propia Visión sobre las cuales, sumadas, habría de basarse el Plan Estratégico.

Fuente: Strategic Planning Workshop for Urdaneta, Pangasinan.A terminal report, 12-14 December 1996, Local Government Academy, Manila

GTZ/ICLEI: Capacitación para Desarrollo Sustentable 17

3.4.5 La Visión es una expresión colectiva de los valores y aspiraciones comunitarios

Page 18: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

Actividad No. 1: Preguntas con alternativas Marque la respuesta correcta en cada una de las siguientes afirmaciones. Compare la respuesta marcada con el texto anterior.

1. Una Visión es...................(a) una Visión de corto plazo para la comunidad;(b) una declaración de carácter económico;(c) la Visión del Foro Agenda Local 21 sobre el futuro de la comunidad; (d) la Visión de la sociedad civil sobre el entorno en que ella quiere vivir y por el que quiere trabajar en el largo plazo.

2. La visión refleja.................(a) las opiniones de la comunidad acerca de las tasas e impuestos municipales en el futuro;(b) el cómo deberían ser conservados los habitats naturales en el futuro;(c) un análisis de los actuales problemas de contaminación en la localidad; (d) el cómo desea la comunidad que se manejen y planifiquen todos los aspectos de su vida para el futuro.

3. El patrimonio de la comunidad puede ser visto como...................(a) los ingresos recaudados por el municipio;(b) características sociales, ambientales y económicas de la localidad;(c) la inversión realizada por el municipio; (d) las obras de arte expuestas en el museo local.

4. Los principios filosóficos básicos del Foro Agenda Local 21 son......................(a) cooperación y subsidiariedad;(b) precaución y transparencia;(c) sustentabilidad ambiental, justicia social y toma de decisiones; (d) participación comunitaria y operación dentro de la capacidad de carga del ecosistema.

Page 19: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

3.5 Metodología para configurar una Visión.

3.5.1 Un punto de partida útil en el proceso de configuración de una Visión, tal como lo indica el punto 3.2, es elaborar un listado del patrimonio de la comunidad: éste varía de una comunidad a la otra pero puede mantener la cohesión social (un sentimiento fuerte del espíritu comunal), nivel de criminalidad relativo bajo, bajos niveles de desempleo, espacios verdes en el centro de la ciudad, alto número de árboles maduros en el casco urbano (ver párrafo 3.2.2 arriba). La elaboración de ese listado ayuda a los socios a un trabajo conjunto y centra el debate en lo que es necesario conservar y, de ser necesario, a mejorar.

3.5.2 Un segundo punto importante al inicio del proceso de configuración de la visión consiste en hacer un listado de problemas y temas que los socios piensan que es necesario resolver a fin de crear un ambiente más habitable. En esta etapa, no deberían inquietarse si la lista no está completa o si las causas de los problemas presentes y pasados han sido adecuadamente analizadas. Estos son aspectos que serán tratados en la siguiente etapa del proceso Agenda Local 21. El propósito de este ejercicio es realizar una breve revisión de problemas y temas como un medio para lograr un fin, es decir, el configurar una Visión.

3.5.3 Existe una serie de técnicas diferentes que pueden utilizar para desarrollar la Visión de la comunidad. Cualquiera de los siguientes métodos puede ser utilizado, siempre y cuando todos los sectores de la sociedad civil estén representados e involucrados en el proceso: encuestas;

GTZ/ICLEI: Capacitación para Desarrollo Sustentable 19

Page 20: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

encuentros y talleres públicos (v.g. cabildos para debatir la visión); y asambleas vecinales.

3.5.4 La selección del método dependerá de las circunstancias locales. En la mayoría de los casos, la formulación de la Visión de la comunidad implica realizar reuniones públicas con la mayor cantidad posible de representantes de la sociedad civil, a fin de asegurar que esta Visión refleje realmente los deseos y aspiraciones de la comunidad y tenga en cuenta consideraciones ambientales, económicas y sociales.

3.5.5 Dentro de las técnicas propuestas se encuentran los "cabildos abiertos" (una forma de asamblea pública) que ha demostrado ser una forma efectiva para construir la Visión de la comunidad. El "cabildo abierto" tiene ciertas ventajas adicionales, tales como: educar y motivar a la gente a que se involucre en el tema de la sustentabilidad; promover un sentido de identidad dentro de la comunidad; demostrar que los individuos pueden marcar la diferencia y que la opinión de

cada uno es valorada.

Trujillo (Perú)

En 1998 se constituye el Grupo Promotor AG21L de Trujillo, integrado por 15 instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil organizada, liderado por la Municipalidad Provincial de Trujillo para impulsar el desarrollo sostenible de la ciudad.Como primera fase del proceso de institucionalización de la AG21, se planteó la creación de una base interinstitucional sobre “ideas rectoras”, las cuales fueron expuestas en la “Declaración de Trujillo”.En esta fase participaron 55 instituciones públicas y privadas. Organismos del Estado, organizaciones sociales de base, empresas privadas, Ongs, universidades, juntas vecinales, colegios profesionales, iglesia, organizaciones estudiantiles, comedores populares, comités de vaso de leche, entre otros.Se formularon la visión y líneas estratégicas. En función a esta visión se formaron grupos de trabajos multisectoriales por ejes temáticos. Una vez establecidos los indicadores, las ideas fuerzas y acciones prioritarias por eje temático se convocó a una segunda plenaria taller para su validación.

Fuente: Agenda 21-Trujillo, Niveles y avances del proceso Trujillo-Perú, Julio 2001

3.5.6 Este tipo de Cabildo para la creación de la Visión Comunitaria es esencialmente un gran encuentro que reúne a todos los socios en torno a una agenda específica. El fundamento teórico es que al trabajar juntos durante un período concentrado (por ejemplo, 2 a 3 días continuos), personas con distinta formación, conocimientos, intereses y responsabilidades relacionados con todos los aspectos locales, serán capaces de llegar a una visión holística sobre los diferentes temas, de reconocer que sus inquietudes se relacionan entre sí y, por último, de producir una Visión común. Entre los beneficios adicionales que surgen de un cabildo para crear una Visión están la creación de asociaciones que ayudan a conformar la Visión y que a menudo son útiles para resolver conflictos.

Enfoque para la resolución de problemas que toma en cuenta todas las consideraciones y las interrelaciones posibles

3.5.7 Para asegurar el compromiso y participación total, ustedes deberán conformar una suerte de grupo directivo para planificar y organizar el cabildo y motivar la asistencia de todos los participantes a todas las sesiones.

Visión Holística

Page 21: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

3.5.8 Se incluye a continuación una lista de verificación que les ayudará en la organización del Cabildo para la Visión Comunitaria (Lista de Verificación 2).

Lista de Verificación 2 üOrganización de un cabildo para

configurar una Visión comúnm Paso 1: Decidir el lugar, fechas y duración

� Recomendar un encuentro de 2 díasm Paso 2: Difundir el evento

� Utilizar la prensa local y las radios locales;� panfletos y afiches

m Paso 3: Invitaciones� invitar a habitantes, grupos de mujeres y empresarios locales;� representantes de los órganos de decisión;� todos los niveles del municipio; y� empresas y proveedores de servicios.

m Paso 4: Revisar la agenda� importancia a aceptación de quién inaugure el evento;� fines del encuentro;� definición de desarrollo sustentable;� introducción al proceso Agenda Local 21;� rol del Foro Agenda Local 21; y� promover el lema “pensar globalmente, actuar localmente”.

m Paso 5: Realizar la primera discusión sobre dos puntos� identificar y categorizar los aspectos globales;� identificar los aspectos locales y preguntar si los aspectos globales afectan a la

ciudad.(esto puede ayudar a analizar lo pasado y explorar el presente)

m Paso 6: Reflexionar acerca de los dos primeros puntos en discusión� Debería ilustrar la compleja interconexión de los temas y resaltar la necesidad de

resolver los problemas en forma holística (integral) (ayudaría a identificar una base común y a crear escenarios ideales futuros)

m Paso 7: Sesión de Resumen y Conclusiones� los relatores presentan los resultados de las discusiones;� resumen de la discusión general; y� acuerdo sobre los próximos pasos en el proceso de configuración de la visión.

3.5.9 Durante la realización del Cabildo (y durante todo el proceso de creación de la Visión), se recomienda facilitar la discusión en grupos pequeños. La "facilitación" es una habilidad muy específica y a menudo es una destreza natural -el entrenamiento sólo puede tener alcances limitados. Incluso, el manejo de los cabildos generalmente requiere uno o más facilitadores experimentados -tal vez de una agencia externa- para conducir la discusión. Ustedes deben motivar a los participantes para que asuman algún tipo de responsabilidad en el evento identificando ciertos roles (por ejemplo, moderador, controlador del tiempo, reportero y relator).

GTZ/ICLEI: Capacitación para Desarrollo Sustentable 21

Page 22: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por la publicación de un informe que incluya la lista del patrimonio de la comunidad, los fundamentos filosóficos del proceso Agenda Local 21 (incluidos los principios básicos) y la Visión de largo plazo sobre el futuro de la comunidad. El Foro debe presentar este informe al Concejo Municipal pues este documento constituye la base de las siguientes actividades del proceso Agenda Local 21.

3.6 Conclusiones.

3.6.1 Para que el Grupo Promotor AL 21 (Foro) haga un trabajo adecuado, debe buscar activa y continuamente que la comunidad esté involucrada y permanentemente representada en todo el proceso Agenda Local 21 (y hacerlo en forma transparente). Se sugiere que una de las primeras acciones después de su creación sea preparar una breve declaración pública que fundamente la existencia y propósitos del Grupo Promotor AL 21 (Foro), ayude a crear conciencia acerca del desarrollo sustentable y convoque a la sociedad a involucrarse.

3.6.2 El Grupo Promotor AL 21 (Foro) debe elaborar un listado del patrimonio de la comunidad que debe ser conservado; desarrollar sus propios fundamentos filosóficos y proclamar los principios de sustentabilidad ambiental, justicia social y toma de decisiones sobre los cuales se pretende avanzar.

3.6.3 Una tarea primaria del Grupo Promotor AL 21 (Foro) es desarrollar una Visión de largo plazo sobre el tipo de entorno en que la comunidad local quiere vivir y por el cual desea trabajar. Labor que se puede lograr a través de un "cabildo abierto".

3.6.4 Los métodos tradicionales para construir una Visión de la comunidad se han centrado en las encuestas y las asambleas públicas. Recientemente, los cabildos sobre la Visión Comunitaria han demostrado ser efectivos para lograr consenso acerca de una Visión común. Sin embargo, tales cabildos requieren una cuidadosa planificación y organización si se quiere lograr resultados, y podría ser necesario incluir la participación de facilitadores experimentados para conducir el debate.

3.6.5 Al término del cabildo para la construcción de la visión, el Grupo Promotor AL 21 (Foro) debe publicar un informe que incluya un listado del patrimonio de la comunidad, los fundamentos filosóficos del proceso de la Agenda Local 21 (incluyendo los principios básicos) y la Visión de futuro acordada.

Tena, Ecuador En el mes de marzo de 1997, el Gobierno Municipal de Tena inició el proceso de configuración de la Visión del Cantón Tena en el año 2010 con la convocatoria a una primera asamblea cantonal que fue dirigida por técnicos de la Unión Internacional de Autoridades Locales (IULA). En este evento se determinaron las líneas generales de la Visión de Futuro del Cantón que fue confrontada posteriormente en dos asambleas cantonales, doce mesas temáticas y trece encuentros zonales en el sector rural. La Visión, o ‘Norte Estratégico’ como ha sido definido en el proceso de ‘planificación estratégica local’, se resume en que ‘el Cantón Tena en el año 2010 se ha convertido en el principal destino del ecoturismo en la amazonía del Ecuador, se encuentra integrado al mercado nacional e internacional y se han mejorado las condiciones de vida, desapareciendo las condiciones de pobreza extrema.’ Aunque el proceso no ha terminado, se puede señalar que ya hay impactos y resultados concretos pues, por ejemplo, en 1998 los principales organismos públicos han considerado esta Visión como guía para la planificación de sus presupuestos. Fuente: Gobierno Municipal de Tena

Page 23: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

3.7 Lección 3 en perspectiva: enfoque en los problemas.3.7.1 Una vez configurada la Visión comunitaria para el desarrollo sustentable, el

siguiente paso es focalizar los problemas y temas identificados en el proceso de construcción que la Visión ha identificado.

3.7.2 Concertar acerca de la magnitud y naturaleza de los problemas (y aspectos) es el primer requisito para llegar a un consenso sobre objetivos, opciones de acción, programas y metas. El acuerdo general sobre los problemas a menudo se da por descontado.

3.7.3 La Lección 3 se centra en el análisis básicamente comunitario, de los problemas y temas, utilizando dos métodos de evaluación (participativa y técnica). Conocerán varios instrumentos y herramientas disponibles para cada método de evaluación. Especial énfasis se pondrá en el papel del Grupo Promotor (Foro) Agenda Local 21 en orientar las decisiones hacia qué responde mejor a las necesidades locales.

3.7.4 Se les aconsejará sobre cómo definir una lista de indicadores con los cuales medir la escala de los actuales problemas locales (y compararlos con estándares regionales, nacionales o internacionales).

3.7.5 El análisis participativo de los problemas y temas es un insumo importante en el proceso de configuración de la Visión común (tal vez produciendo modificaciones de esa Visión) y es un trampolín esencial para la formulación de objetivos.

4. Glosario de términos utilizados.

Lluvia de ideas Discusión espontánea en búsqueda de nuevas ideas.

Capacidad de carga Límite en la capacidad de absorción y explotación humana de un recurso natural sin que afecte su capacidad de regeneración natural.

Sociedad civil1 Todos los actores que componen la comunidad: ciudadanos, grupos de interés, ONGs, organizaciones privadas, sectores de negocios, empresarios. Antítesis de guerra, lo no militar, lo no estatal (Gobierno-instituciones estatales). Actores que no forman parte de las instituciones del Estado2

Patrimonio de la Comunidad

Características sociales, económicas, ambientales y culturales, consideradas de beneficio para la comunidad y que ameritan fomento y cuidado.

Ecosistema Sistema que abarca la interacción entre la comunidad y el amplio ambiente que la rodea. Representa la interacción entre organismos y su ambiente en un hábitat o espacio específico.

Visión Holística Enfoque para la resolución de problemas que toma en cuenta todas las consideraciones y las interrelaciones posibles.

Subsidiariedad Delegar la toma de decisiones hacia el nivel de gobierno más cercano a la gente.

1 Algunas definiciones de Sociedad Civil aparecen en la próxima página2 Ver lectura adicional: Sociedad Civil en el Anexo a ésta lección

GTZ/ICLEI: Capacitación para Desarrollo Sustentable

4

23

Page 24: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

Definición:“La sociedad civil puede definirse como aquella esfera históricamente constituida de derechos individuales, libertades y asociaciones voluntarias cuya autonomía y concurrencia mutua en la persecución de sus intereses e intenciones privados quedan garantizados por una institución pública, llamada Estado, la cual se abstiene de intervenir políticamente en la vida interna de dicho ámbito de actividades humanas.”“... no existe ninguna sociedad civil paradigmática en el mundo real. Solo puede decirse que algunos países se acercan más que otros al modelo ideal. Existen a lo sumo, varias sociedades civiles, todas ellas distintas las unas de las otras. La sociedad civil débil explicaría desequilibrios, dictaduras e intervencionismos estatales amén de endémicas guerras intestinas.” Salvador Giner3

Diferencias en interior de la sociedad civil: “... la esfera íntima (especialmente la familia), la esfera de asociaciones (especialmente asociaciones voluntarias), los movimientos sociales y las formas de comunicación públicas.” Néstor García Cancini 4

Valoración de la calidad de la Sociedad Civil:“... existen cuatro índices que determinan una sociedad fuerte:a) los pobres están organizados y ejercen una influencia en el plano político;b) se desarrollan asociaciones políticas independientes del Estado;c) la cultura de tolerancia está generalizada yd) todos los grupos tienen verdadero derecho de opinión, sin distinción de género, raza, etc. ...” Tania Palencia Prado/David Holiday 5

Intereses al interior de la Sociedad Civil:“... La acción concertada en su interior debe facilitar la organización de aquellos intereses que puedan dejar de ser estrictamente individuales para organizarlos y darles sentido colectivo...”

Cardona Recinos 6

3 Salvador Giner: Sociedad Civil. En Filosofía política II, Teoría del Estado4 Néstor García Cancini: Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México5 Tania Palencia Prado, David Holiday: Hacia un nuevo rol para democratizar Guatemala. Guatemala 6 Cardona Recinos: Citación en el Estudio Región y Desarrollo de la Dra. Schulte. Guatemala

Page 25: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

5. Acción requerida a los participantes.

Instrucciones para los participantes: Lea lo siguiente detenidamente

(1) Desarrollen las actividades propuestas.(2) Deben enviar su respuesta a su tutor (a) nacional por correo electrónico (E-Mail) o en

un disquete por el medio de correo más apropiado.(3) Se les ha entregado dos hojas electrónicas de respuesta cuyo formato deben utilizar en

la formulación de sus respuestas para cada lección. La primera hoja debe ser completada siguiendo las instrucciones que en ella aparecen. La segunda contiene el formato único para la remisión de sus respuestas y puede ser duplicada cuántas veces estimen conveniente.

(4) Deben remitir el trabajo a su nodo nacional hasta el último día del mes de Julio.(5) Recuerden adjuntar la hoja de evaluación de la lección (Hoja 1) a la hoja(s) de

respuesta que remite a su tutor (a) nacional.

Utilizando el ejemplo de su propia comunidad, elaboren un listado del patrimonio social, ambiental y económico que aconsejarán conservar a su concejo municipal.

Definan los actores de su comunidad local que deberían ser invitados (en el caso de algunos grupos REDAL, donde ya se iniciaron procesos de Agenda Local 21, los que deberían haber sido invitados) a participar en el proceso de configuración de la visión. Prioricen los actores locales que necesariamente tendrían que participar (o tendrían que haber participado, también llamados “actores claves”) en la construcción de la Visión compartida de futuro (VCF) para que realmente sea representativa y participativa. En caso de la exclusión de algún actor clave, explique la causa de su ausencia y formular recomendaciones de lo que se podría haber hecho para evitar esta situación.

GTZ/ICLEI: Capacitación para Desarrollo Sustentable

?

P1

P2

25

Page 26: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

6. Descripciones de casos.

6.1. PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE ILOOrganización social del DesarrolloCerca de 2500 personas han participado, de una u otra forma, durante los últimos 6 meses de 1999 y a lo largo del año 2000; poniendo a Ilo en uno de sus momentos más altos de participación y dinamización del tejido social; de evaluación, reflexión y diseño de propuestas; de construcción de consensos y descentralización de la toma de decisiones de las últimas décadas.

La formulación del PDS ha sido posible gracias a la convicción y voluntad de las autoridades municipales y de los líderes e instituciones de Ilo que se comprometieron con el proceso y participaron activamente en todas las actividades organizadas.

La organización social del proceso de planificación se diseñó a través de la conformación del Comité Promotor del Plan el cual estuvo compuesto por: el equipo consultor, la secretaria técnica municipal y los grupos técnicos de trabajo, quienes están coordinados por un coordinador.

Los grupos temáticos formados fueron tres (3) Social, Económico y Urbano y Ambiental los cuales tuvieron como funciones aportar y aprobar en el proceso de planeamiento. Paralelamente se instaló un grupo municipal encargado del Desarrollo Institucional Municipal.

Los Comités de Gestión, embriones del Consejo de DesarrolloEl Comité de Gestión es una instancia ejecutiva destinada a la discusión, análisis y búsqueda de acuerdos técnicos y mecanismos que sean requeridos por algún trabajo. A su interior se generan propuestas, proyectos, y se diseñan, ejecutan y evalúan políticas.

Están formados por personas e instituciones que se asocian de forma voluntaria; además, cada comité tiende a ser una persona jurídica autónoma; con esto último se busca institucionalizar el Plan de Desarrollo.Los Comités de Gestión del Desarrollo (CGD) son los órganos ejecutivos y especializados, constituidos legalmente, cuyo fin primordial es la gestión concertada del desarrollo desde sus respectivas áreas y que implementan transversalmente las tres dimensiones fundamentales del desarrollo: económico, social, ambiental y urbana.

Pueden haber tantos Comités de Gestión, conforme lo determinen concertadamente los actores locales comprometidos con el desarrollo. Cada CGD contará con órganos de soporte técnico apropiados.

Según el reglamento aprobado los Comités de Gestión tienen las funciones siguientes:

Articulan la ejecución de programas y proyectos priorizados en él área específica. Contribuyen al desarrollo sostenible de la ciudad. Contribuyen a la construcción de una sociedad organizada, planificada, democrática e

institucionalizada. Concertan y coordinan el uso eficiente y creativo de los recursos materiales y humanos disponibles. Articulan e impulsan activamente, de ser el caso, la co-ejecución de proyectos priorizados en el área, a

cargo de grupos de trabajo. En coordinación con la Secretaría Técnica, norman la organización y funcionamiento de los Grupos

de Trabajo, a través de los que se gestionan los proyectos. Proponen iniciativas de normas, financiamiento, asociaciones, etc. para el cumplimiento de sus roles. Hacen el seguimiento y evaluación de los avances del desarrollo en las áreas correspondientes. Promueven sinergias mediante la articulación con proyectos de otras áreas de gestión. Formulan recomendaciones pertinentes al Consejo de Concertación. Celebran convenios y contratos con instituciones públicas y privadas para alcanzar sus objetivos. Definen su misión y elaboran sus planes operativos en concordancia con el Plan de Desarrollo

Sustentable.

4

Page 27: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

Procesos y etapas metodológicas y para planificar la sostenibilidad

ETAPA IDifusión, Motivación y Sensibilización (Junio –Julio 1999)Proceso Técnico: Definición y aprobación de Términos de Referencia del Proyecto Ilo Siglo

XXI. Organización de Grupo ConsultorProceso Participativo: Seminario “La Macro Región Sur y el Rol de las Ciudades”Proceso Político: Acuerdo Municipal sobre PDS Instalación Comité PromotorProceso de Difusión: Presentación en Seminario Agenda 21 del Foro-Lima

ETAPA II: Análisis, Diagnóstico y Organización (Julio-Septiembre 1999)Proceso Técnico: Encuestas, entrevistas y grupos Focales. 1ra. Versión Informes Municipales.

1ra. Versión Informes grupos temáticos. Visitas a Ilo de reconocimiento1 y presentación experiencia Porto Alegre

Proceso Participativo: Organización de Grupos de Trabajo. Talleres Grupos Temáticos Talleres de actores (Jóvenes, mujeres, ancianos y Pampa Inalámbrica

Proceso Político: Comité Político, Comité Técnico

ETAPA III Elaboración de Propuestas (Octubre-Noviembre 1999)Proceso Técnico: 2da. Versión: Informes técnicos por grupos temáticos. Taller Planeamiento

Estratégico del PDS. 1ra. Versión Plan de Desarrollo Sostenible. Visita estudiantes UNAS y experto IHS Micky Hordijk

Proceso Participativo: Reunión con Autoridades, funcionarios y trabajadores municipales Talleres de propuesta de Grupos Temáticos Concursos: “Ilo la Ciudad que Queremos” Sesión de Concejo Informativa

Proceso Político: Talleres de Políticas Municipales y definición de MisiónProceso de Difusión: Presentación en Seminario Agenda 21 del Foro-Lima

ETAPA IV Presentación del PDS Ilo XXI (Diciembre 1999)Proceso Técnico: Evaluación y aportes de actores locales 2da. Versión Plan de Desarrollo

Sostenible Ilo XXIProceso Participativo: Asamblea Informativa del PDS ILO Taller de líderes, de consulta y revisión del

PDSProceso Político: Se ratifica voluntad de municipalidad y actores locales para implementar PDS

y crear el Concejo de Desarrollo Provincial

ETAPA V Difusión e Implantación (Enero-Dic 2,000)Proceso Técnico: Difusión intensiva del PDS Diseño de planes de acción para la competitividad

Impulso articulación Macroregional Plan desarrollo capac. Human. -Exp. Distritalización de Pampa Inalámbrica

Proceso Participativo: Instalación de Comités de Gestión Promoción del presupuesto municipal participativo. Consulta ciudadana y aprobación del PDS Enero 2001 (versión tercera)

Proceso Político: Asignación de Presupuesto de ejecución del PDS por municipalidad

Contacto:

GTZ/ICLEI: Capacitación para Desarrollo Sustentable

Claudio SánchezDirector Municipal de IloEmail: csanchez @mpi.gob.peTEL: (++51) +54 78 11 41

27

Page 28: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

6.2 Villa de Leyva, Colombia.

Un nuevo modelo de organización comunitaria.

La Asamblea Regional Ambiental –ARA.

La Asamblea Regional Ambiental – ARA -, en Villa de Leyva, Colombia, surge como una respuesta a las necesidades de cooperación de esfuerzos y recursos de los municipios que viene tomando conciencia que “El municipio es la entidad fundamental de la división político administrativa del Estado" (artículo 311 Constitución Nacional); y que como tal, amparados en el artículo 319 de la Constitución Nacional, podrán emprender la tarea de fortalecer la provincia.

Es por lo tanto la ARA, también un punto de partida para pensar globalmente la región, vinculada a través del medio ambiente como factor principal, ilimitado y sin fronteras, a través del cual se integren los municipios en sus relaciones económicas, sociales y físicas que les permita organizarse como entidad administrativa encargada de programar el desarrollo armónico del territorio.

Construcción de una visión.

La ARA propende por la integración regional, en la búsqueda de la participación conciente de las comunidades locales para crear mayores niveles de desarrollo sustentable y bienestar social, a partir de una relación más armónica entre el hombre-comunidad y los recursos naturales.

Objetivos. Coordinar esfuerzos locales gubernativos y de la comunidad para la defensa, protección, conservación

y aprovechamiento ético y racional del medio ambiente regional. Generar un proceso de integración regional para la formulación, ejecución y evaluación de planes,

proyectos y programas de desarrollo ambientales que permitan cooperar esfuerzos y recursos tecnológicos, humanos y económicos.

Llamar la atención de los organismos ambientales del orden nacional e internacional para la cooperación, financiación, capacitación e intercambio de experiencias de desarrollo sustentable y de medio ambiente.

La organización.La ARA se reúne mínimo tres veces al año, el Día de la Tierra , el Día del Medio Ambiente y el Día del Árbol, para intercambiar experiencias, diseñar estrategias de acción, formular planes y evaluar el funcionamiento e incidencia local y regional de las propuestas medio ambientales aprobadas de común acuerdo. Le asamblea general será la máxima autoridad de decisión y estará integrada por: los alcaldes de los municipios fundadores, un representante de cada comunidad local, un representante del magisterio de cada localidad, un representante por municipio de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria – Umata- y un representante del Colegio Verde de Villa de Leyva.

Las decisiones serán aprobadas por votaciones en las que participen al menos el 30% del número de asistentes fundadores de la asamblea.

Para efectos de operatividad y agilidad la ARA designa por elección entre sus participantes una junta directiva conformada por tres alcaldes elegidos por el grupo total de alcaldes, un representante de las Umata, un representante del sector educativo regional, un representante del Colegio Verde de Villa de Leyva y un secretario ad hoc.

La junta tiene un periodo de trabajo de dos años, tiempo durante el cual hace la coordinación, sistematización, diseño y presentación de las propuestas recogidas de los municipios y de las comunidades ante los organismos pertinentes.

Page 29: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

Las Comisiones Ambientales Municipales.Igualmente, cada municipio propende por la creación de las Comisiones Ambientales Municipales (CAM) con una representación similar a la del ARA. Las CAM tienen por objeto la formulación de diagnósticos participativos, planes y programas locales, de los que habrá de nutrirse a su vez la ARA.

El intercambio de experiencias y saberes permite la construcción de un modelo de acción y participación que garantiza la replica de operación para la definición de nuevos conceptos ambientales ínter actuantes de desarrollo sustentable, regional y municipal.

La formulación de estas estrategias para la implementación de la Constitución Nacional, es la herramienta de trabajo del ARA que hoy se constituye como experiencia real en Colombia y América Latina, en la búsqueda del reordenamiento territorial, partiendo de las necesidades integradas en el medio ambiente como concepto y como espacio de lo económico y social, y de que la descentralización, en términos generales, constituye una referencia para trasladar la ejecución de las políticas públicas a los entes territoriales y privados, con lo cual el papel predominante para el desarrollo se transfiere a la sociedad como centro dinamizador de todo desarrollo sustentable.

Contacto:

GTZ/ICLEI: Capacitación para Desarrollo Sustentable

Manuel H. RestrepoCoordinador de ProgramasColegio Verde de Villa de Leyva. A.A. 094458 Santa fe de BogotáColombia

29

Page 30: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

6.3. Hitchin, Hertfordshire, Reino Unido.

Cabildos para la Visión en el proceso de involucrar a la comunidad.

Resumen.En 1995, el Concejo del Condado de Hertfordshire, en coordinación con el Concejo Distrital de North Hertfordshire, introdujeron un nuevo enfoque para involucrar a la comunidad en la planificación del futuro de sus Pueblos. Este nuevo enfoque, al que se denominó “Hitchin Vision”, fue utilizado por primera vez en Hitchin, una ciudad comercial con alrededor de 30,000 habitantes, ubicada 30 minutos al norte de Londres.

Contexto.En 1994 se hizo una encuesta con la comunidad de Hertfordshire preguntando cómo la gente ve el futuro de su condado. Uno de los mensajes más importantes que resultó de este ejercicio fue la necesidad de todos recibamos nuestra ciudad en buen estado. Buscando alternativas para presentar esta preocupación el Concejo propuso la idea de desarrollar una Estrategia General para todos los Asentamientos, bajo la premisa de que ésta se genere a partir de una visión holística del asentamiento, es decir, identificar cómo el asentamiento funciona a partir de la observación de todas las actividades que ocurren en su interior para, desde ahí, planificar el desarrollo sustentable. Un elemento clave que se identifica durante el desarrollo de la Estrategia fue la participación comunitaria, que es, adicionalmente, uno de los componentes básicos del proceso Agenda Local 21.

Para validar las ideas expresadas en la Estrategia General de Asentamientos, el Concejo decidió realizar un primer estudio para lo cual realizó una convocatoria. El Concejo seleccionó una oferta cuyo eje se centraba en la participación comunitaria.

EL PROCESO DE CREAR UNA VISION (VISIONING PROCESS).

Crear una visión (Visioning) ó cabildo para la búsqueda del futuro (Future Search Conferences) son esencialmente reuniones con muchos participantes en las que se encuentran representantes de los grupos y actores más relevantes en una habitación para discutir temas previamente establecidos. La teoría supone que tras una larga sesión de trabajo conjunta (2-3), personas con formación diferente, conocimientos, intereses y responsabilidades que abarcan diferentes aspectos del tema en cuestión, estarán en condiciones de llegar a una visión o idea holística y reconocerán que sus eventuales preocupaciones están relacionadas. Finalmente, estarán en capacidad proponer una Visión y un plan de trabajo mediante los cuales se enfrentan esos temas de manera coordinada y consistente.

La "Vision Conference".

La "Vision Conference" para Hitchin tuvo lugar durante dos días, con eventos estructurados de modo tal que los participantes comparten sus experiencias -pasadas y presentes- así como el futuro que anhelan y esto, construido sobre una base común (su comunidad). A partir de una serie de percepciones reales, compartidas durante el evento, los participantes planifican una serie de acciones concretas. Durante el evento no hubo ninguna presentación de „especialistas“ pues, todos los participantes eran expertos en algún tema propio de su comunidad. Todos los puntos de vista fueron valorados de la misma manera. Los principales resultados pueden resumirse de la siguiente manera:

el lanzamiento del proceso ”Hitchin Vision”;

Page 31: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

la participación de más de 60 personas durante los dos días del evento; participación de vecinos, hombres de negocios, representantes de diferentes agencias así como

funcionarios y concejales de dos autoridades locales; un acuerdo sobre los objetivos para el desarrollo urbano sustentable del pueblo y las acciones

prioritarias iniciales; siete grupos de planificación para la acción; un grupo directivo para monitorear y ajustar la ”Hitchin Vision”; el compromiso serio para con la comunidad para continuar con el proceso.

Los Grupos Focales, Grupos de Planificación para la Acción y el Grupo Directivo.Quienes participaron en la "Visioning Conference" reconocieron que algunos sectores claves no estuvieron representados, por lo cual recomendaron hacer esfuerzos para incluirlos e investigar cuáles son sus preocupaciones sobre Hitchin. Consecuentemente, 4 grupos focales fueron conformados con comerciantes minoristas del centro, inversionistas, desempleados, jóvenes y minorías étnicas. Los grupos focales motivaron a más personas a participar en el proceso "Hitchin Vision".

El segundo día de la "Visioning Conference", los participantes fueron invitados a participar en grupos de planificación para la acción alrededor de los temas que más les interesaban. Siete grupos fueron conformados y se reunirán nuevamente durante el verano para revisar y redefinir sus ideas.

El Día de la Retroalimentación.El Día de la Retroalimentación está orientado a identificar prioridades para la acción y desarrollar, con mayor detalle, los planes de acción. Alrededor de 70 personas o, dicho de otro modo, 80% de quiénes participaron en la “Visioning Conference” se hicieron presentes este día. Los participantes tuvieron la oportunidad de participar en las discusiones de dos grupos de planificación para la acción. El Día de la Retroalimentación no sólo añadió detalles muy valiosos a los planes de acción, resaltó prioridades y los siguientes pasos a seguir, sino también incluyo sectores de la comunidad que habían estado ausentes o subrepresentados.

JUNTANDO TODO.Los puntos de vista expresados en el proceso de "visioning" fueron incluidos en el Informe Final que presenta las directrices de la estrategia de la “Hitchin Vision”. Este incluye las recomendaciones para los pasos a seguir del Grupo Directivo, las autoridades locales, y los siete grupos de planificación para la acción que están actualmente cooperando. Los grupos de planificación para la acción continúan a reunirse regularmente y han conseguido un considerable progreso en todas las áreas identificadas durante la "Hitchin Vision", es más, se han alcanzado, incluso, algunos resultados concretos como por ejemplo, la elaboración de un Plan de Transporte Urbano y nuevas ciclo vías. Adicionalmente se está compilando un directorio de grupos sociales y de recreación y una impresora para el computador de la biblioteca ha sido donada para uso del público. El desarrollo de esta iniciativa en los próximos años ayudará, sin duda, a la comunidad a reconocer todos los beneficios de este esfuerzo.

MIRANDO HACIA ADELANTE.El proceso “Hitchin Vision” ha involucrado, en un proceso abierto, a un amplio sector de la comunidad de Hitchin. Ha ayudado a que los vecinos identifiquen los temas que más preocupaciones les causan, temas que están siendo analizados por los Grupos de Planificación para la Acción bajo la óptica del desarrollo sustentable. Las autoridades locales continuarán apoyando y promoviendo el proceso de desarrollo de la "Hitchin Vision" y asistiendo a la comunidad para un desarrollo urbano más sustentable. La estrategia necesitará ser revisada y actualizada para atender las necesidades y circunstancias cambiantes. Mientras esto sucede, los el proceso Agenda local 21 continuará a fortalecerse pues el número de personas involucradas va en aumento.

GTZ/ICLEI: Capacitación para Desarrollo Sustentable 31

Page 32: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

Para mayor Información y contacto:

6.4. Salzburg, Austria.

Foro del Tráfico de Salzburg, Austria.

Este proyecto no es extraordinario para soluciones sustentables a problemas de tráfico pero, por sus características de participación comunitaria y concertación mediante mediación, constituye un buen modelo. El Foro del Tráfico en Salzburgo fue establecido con base en la convicción fundamental de que soluciones sustentables sólo pueden aplicarse exitosamente en la práctica si es que existe un acuerdo básico entre los diferentes sectores de la población afectada.

Hace alrededor de 10 años, en 1986, el concejo municipal de Salzburgo se decidió una serie de objetivos para cuyo cumplimiento era necesario aplicar una serie de medidas para controlar el tráfico. El objetivo de reducir el tráfico motorizado individual y promover medios de transporte público, fomento del uso de la bicicleta y caminar, provocó conflictos violentos entre grupos interesados y vecinos en la ciudad. Durante las elecciones municipales de 1992, las disputas en torno al tráfico fueron ampliamente debatidas. Posteriormente, Salzburgo vivió una situación política especial durante la cual ninguna decisión substancial en asuntos de tráfico pudo ser tomada.

Ante esta situación, el vice-alcalde de Salzburgo, Johann Padutsch, decidió al finalizar 1994 romper este cuello de botella instalando el Foro del Tráfico, un modelo de concertación y participación pública. El modelo fue diseñado e implementado por el mediador Reinhard Sellnow de Nürenberg, Alemania y el Dr. Walter Spielmann, director de la International Future Library en Salzburgo.

La idea básica de este modelo fue reunir todas las partes en conflicto en una habitación y así lograr que representantes de los diferentes grupos de interés, la administración pública, políticos y expertos discutan, negocien y, si fuera posible, solucionen sus problemas y conflictos en lo que respecta al tráfico en Salzburgo.

Con esta finalidad, hubo dos categorías de miembros: representantes de los grupos de interés en un círculo interno y miembros de la administración pública, políticos y expertos en el círculo exterior. Los miembros del círculo interior tenían prioridad en lo que respecta a tiempos para hablar y decisiones. El rol de los participantes en el círculo exterior era, ante todo, apoyar al círculo interior con información adicional y observar la discusión y la toma de decisiones.

Mr. Meter JacksonHertfordshire Country CouncilEnvironment DepartmentCountry HallHertford, SG13 8DN, United KingdomTel.: +44 (0)1992 555203Fax.: +44 (0)1992 555648E-mail: [email protected]

Page 33: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

Los 21 miembros de círculo interior fueron seleccionados con base en su disposición para representar un cierto interés en el contexto del desarrollo del tráfico. Primero fueron definidos los intereses, p.e. peatones, ciclistas, usuarios del transporte público, conductores de automóviles, niños, jóvenes, mujeres, discapacitados, ancianos, vecinos del centro de la ciudad, habitantes de las zonas circundantes, compradores, turistas, empleados, ambientalistas, planificadores urbanos, expertos en salud y seguridad pública. En un proceso abierto, se buscó un representante de los diferentes grupos de interés en la ciudad para que represente al grupo en el Foro del Tráfico.

El Foro se inició en enero de 1995 con un acuerdo preliminar sobre el modelo y el proceso, sus procedimientos y "reglas de juego". En lo que respecta al contenido, el círculo interior desarrolló todos los problemas de tráfico que deben ser solucionados en Salzburgo. En la primavera (marzo) siguió una evaluación de "medidas inmediatas" que deberían ser implementadas inmediatamente, pues eran baratas y no generaban conflicto. Después de discusiones sobre criterios y sobre cómo medir soluciones exitosas en el desarrollo del tráfico, el círculo interior inició largas discusiones y negociaciones sobre objetivos y prioridades que duraron algunos meses. Como resultado, se acordaron 62 metas -cualitativas y cuantitativas- de entre las cuales solo en cinco no fue posible llegar a un consenso. A finales de 1995 e inicios de 1996, el grupo logró el consenso para la implementación de 72 medidas ejemplares para cumplir con esas metas. El Foro para el Tráfico concluyó su trabajo en marzo de 1996. Este resultado fue debidamente documentado y remitido a los políticos en Salzburgo que componen el Concejo Municipal.

Los miembros del Foro del Tráfico realizaron una extraordinaria labor de forma voluntaria. Durante 13 meses mantuvieron reuniones cada 3 semanas (16 veces) durante, por al menos, 3 horas cada noche para discutir los problemas -y posibles soluciones- de tráfico en Salzburgo en medio de un nuevo proceso de escuchar, argumentar y negociar. Con esto, alcanzaron un alto grado de comprensión de los diferentes intereses en juego y, no obstante aquello, llegaron, de consenso, a soluciones de tráfico -algunas muy similares a aquellas que anteriormente generaron conflicto. Ahora es responsabilidad del Concejo evaluar los resultados exitosos de la participación comunitaria.

Para mayor información contactar:

GTZ/ICLEI: Capacitación para Desarrollo Sustentable

Mr. Reinhard SellnowIndependent mediator / city plannerKobergerstrasse 56D 90408 NurembergTel: +49/911-35 77 61Fax: +49/911-35 77 67E-mail: [email protected]

33

Page 34: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

7. Referencias bibliográficas.

7.1 Literatura utilizada en el desarrollo de esta lección.

ICLEI/ GTZ “Material de Capacitación para Desarrollo Urbano Sostenible”, Lección 4 “una visión para el desarrollo sostenible” en Módulo 2 “plan de acción agenda local 21”, 1998.

Commonwealth Department of the Environment, Sport and Territories (Australia), "Managing for the future -a local government guide", 1994. (Un proyecto de la Asociación Municipal por la Conservación, actualmente "Environs Australia”)

GTZ, "Urban Environmental Management Guidelines, Thailand: Principies and Strategies of Urban Environmental Management", 1994.

Guardian, "Green shoots of recovery?", artículo publicado en Guardian Education, por John Crace (8 de Abril 1997)

Hertfordshire CC., "Hitchin Vision": Final Report", 1996

ICLEI, "European Local Agenda 21 Planning Guide" 1995.

ICLEI, "The Environmental Guide" (Volumen 2), 1994.

ICLEI, "The Local Agenda 21 Planning Guide: an introduction to sustainable development planning", 1996, ICLEI and IDRC.

Weisbord M. and Janoff S., "Future Search", 1995, Berrett-Koehler,(quoted in Hertfordshire CC, "Hitchin Vision: Final Report", 1996).

Fietkau, Hans-Joachim: "Leitfaden Umweltmediation. Hinweise für Verfahrensbeteiligte und Mediatoren." Wissenschaftzentrum Berlin o.J.

7.2 Literatura recomendada.

ICLEI, Manual de Planificación para la Agenda 21 Local, 1996. Doscientas páginas. Se basa en las experiencias de más de cinco años de municipios de todas las regiones del mundo que se encuentran en el proceso de integrar la planificación y la acción en las esferas económica, social y ambiental. Contiene estudios de caso muy ilustrativos, figuras, hojas de trabajo y una serie de consejos probados y prácticos. Este documento tiene un precio de US$ 35 y puede solicitarse en la Secretaría General de ICLEI en Toronto, Canadá (ver lista de contactos).

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, "Guía Metodológica de Capacitación en Gestión Ambiental Urbana para entidades municipales de América latina y el Caribe", 1997. Doscientas páginas. Esta publicación, muy reciente y bien elaborada, presenta una metodología desarrollada a partir de dos proyectos auspiciados por PNUD-OSP. Este documento puede conseguirse en la representación del PNUD en su País.

4

Page 35: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

7.3 Homepages relevantes en la World Wide Web.

Biblioteca de ciudades para un futuro más sustentable: http: //habitat.aq.upm.es/En este sitio encuentran una serie de textos en castellano relacionados a la sustentabilidad y vínculos relevantes.

Buenas prácticas latinoamericanas y del Caribe seleccionadas en Habitat II http: //habitat.aq.upm.es/bpal/onu/lista.html. En este sitio encuentran estudios de caso de todas partes del mundo.

Unión de Autoridades Locales (IULA): www.iula.net. Es el portal de los gobiernos locales de América Latina. Desde este portal acceden a una biblioteca virtual, noticias del mundo municipal y foros de discusión.

MUNITEL, el portal del Asociación Chilena de Municipalidades, www.munitel.cl

Propuesta ciudadana para un país sustentable: www.chilesustentable.clEste sitio chileno entrega información sobre la discusión internacional y en Chile con relación al desarrollo sustentable. Le permite “bajar” documentos y publicaciones. También lo conduce hacia otros sitios de interés en el mundo.

Urbanet, Red para la descentralización y desarrollo municipal. www.gtz.de/urbanet. En este sitio se encuentra información sobre temas y documentos actuales sobre descentralización y desarrollo municipal a nivel mundial.

GTZ/ICLEI: Capacitación para Desarrollo Sustentable 35

Page 36: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

8. Lista de contactos.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Dirección Regional para América Latina y el Caribe. 1. U.N. Plaza, New York, New York, 10017, Estados Unidos de América. Pueden visitar la homepage del PNUD en: <http://www.un.org>.

IULA-Celcadel, Unión Internacional de Autoridades locales, capítulo latinoamericano. A. Guerrero 219 y P. ChiribogaQuito- EcuadorTel.: +593-2/ 469 365/ 366Fax.: +593-2/ 435 205E-mail: [email protected]

Coordinación nodo peruanoJulio Díaz PalaciosJr.Vargas Machuca 408, San Antonio, Miraflores, Lima 18, Perú.Tel/fax (+51-1) 4468560 -2411488E-mail: [email protected]

Coordinación nodo ecuatorianoFrancisco CevallosConsorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos. Pasaje Carlos Ibarra 176 y 10 de agosto Edificio Yuraj Pirca, 5to. piso.Quito, EcuadorTel/fax: (593-2) 950699 - 950729E-mail: [email protected]

Coordinación nodo costarricenseMiguel Picadoc/o Unión de Gobiernos Locales (UGL)San José, Costa RicaTel.: (506) 2565037E-mail: [email protected]

Coordinación nodo chilenoFelipe Rieutordc/o Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM)Luis Thayer Ojeda 424, ProvidenciaSantiago de ChileTel. 56-2/ 378 0618Fax: 56-2/ 378 0618E-mail: [email protected]

(

Page 37: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

9. Documentos.

Razones de la más variada índole pueden conducirlo a la situación de encontrarse participando en un proceso de concertación sin que esté plenamente de acuerdo con los procedimientos. Es más, en el transcurso del proceso puede resultar que sienta que la dirección que está tomando la concertación puede afectar sus intereses. Ante esta eventualidad Ud. puede decidir no participar más en el proceso de concertación o, simplemente inclinarse por boicotearlo. Si este fuera el caso, a continuación le presentamos una docena de consejos útiles.

1.Considere a los otros tontos, inmaduros, malintencionados, o mejor aún, como una suma de todo eso y, no se lo olvide de hacérselo saber.

2.Esté convencido de que existe la solución correcta. Si esto le resulta, le será muy fácil convencerse de que Ud. ya la tiene. Considere su obligación convencer a los demás participantes de que su solución es la correcta.

3. Considere todo problema como una suma igual a cero. Soluciones constructivas siempre tienen una segunda intención oculta.

4.No permita que se pueda prescindir de Ud.

5.Ponga atención a que sus adversarios se mantengan como tales. Caso contrario, corre el riesgo de perder su identidad.

6.Esté convencido de que los otros nunca dicen lo que piensan ni piensan lo que dicen.

7.Exija que cuando los participantes acuerden un resultado, sea de compromiso o consenso, únicamente lo hagan cuando todos están de acuerdo y apoyan alegremente la decisión.

8.Insista en que toda solución propuesta sea revisada a la luz de una eventual replicabilidad. Pregunte tantas veces pueda: “A dónde llegaríamos si todos lo hicieran así"?.

GTZ/ICLEI: Capacitación para Desarrollo Sustentable

4

12 Consejos para impedir la concertación(Elaborado a partir de: Fietkau, Hans-Joachim: Leitfaden Umweltmediation. Hinweise für

Verfahrensbeteiligte und Mediatoren. Wissenschaftzentrum Berlin o.J., P. 41 y ss., )

37

Page 38: Módulo 2, Lección 1: - Ciudad€¦ · Web view3.5.10 Como lo señala el párrafo 3.1.2 de esta lección, el término de este Cabildo para debatir la visión debe estar marcado por

9. Sea escéptico cuándo otros hagan propuestas. Compruebe siempre, hasta el mínimo detalle, si en esa propuesta hay alguna inconsistencia.

10. Preste mucha atención a que en toda solución quede claramente establecido que Ud. fue el padre (o madre) de la idea.

11.Sin aún a pesar de la aplicación de estas reglas se llegara a algún consenso, no cometa el error de catalogarlo como un éxito. Siempre le queda la posibilidad abierta de considerarlas como obvias o triviales.

12.Si por algún motivo fracasa, no se avergüence en buscar apoyo en algún comentarista deportivo. Como expertos en este campo, ellos se pondrán gustosos, y competentes, de su lado.